Вы находитесь на странице: 1из 43

SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

Escuela Virtual de Asesoría Filosófica

“Un buen padre es un maestro, un buen maestro


es un filósofo”

Dr. Fidel Gutiérrez Vivanco

1
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

ÍNDICE

PRESENTACIÓN.

SER PADRE

1. EL SIGNIFICADO DE SER PADRE.

2. LA DIMENSIÓN SOCIAL DE PADRE

3. LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL DE PADRE

4. LA RESPONSABILIDAD CON LA VIDA

5. LA RESPONSABILIDAD CON LA SOCIEDAD

6. LA RESPONSABILIDAD CON LA HUMANIDAD.

7. LOS VALORES INDIVIDUALES

8. LOS VALORES SOCIALES

9. LOS VALORES UNIVERSALES

10. LA SATISFACCION DE SER PADRE

SER MAESTRO

1. CÓMO UN PADRE SE HACE MAESTRO

2. LA NECESIDAD DE SER MAESTRO

3. EL DEBER DE SER MAESTRO

4. LA SATISFACCION DE SER MAESTRO

5. EL VALOR HUMANO DE SER MAESTRO

6. EL VALOR SOCIAL DE SER MAESTRO

7. EL VALOR UNIVERSAL DE SER MAESTRO

SER FILÓSOFO

1. CÓMO UN MAESTRO SE HACE FILÓSOFO

2. LA NECESIDAD DE SER FILÓSOFO

3. EL DEBER DE SER FILÓSOFO

4. LA SATISFACCION DE SER FILÓSOFO

5. EL VALOR HUMANO DE SER FILÓSOFO

6. EL VALOR SOCIAL DE SER FILÓSOFO

7. EL VALOR UNIVERSAL DE SER FILÓSOFO

ACERCA DEL AUTOR

2
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

Introducción
El ser padre, ser maestro y ser filósofo, son las tres etapas evolutivas
de nuestra vida que corresponde a nuestra naturaleza humana. Esta
evolución responde al principio de conservación de la vida en contra
del principio de destrucción de la especie humana. Por otro lado, el
conocimiento de la naturaleza y esencia humana nos conduce a una
nueva reflexión sobre nuestra condición en la vida y en el mundo.
Como resultado de esta reflexión llegamos a las tres grandes misiones
de la vida: ser padre, ser maestro y ser filósofo.

Estas tres tareas fundamentales de la vida son inherentes a todos los


seres humanos. Nuestra realización plena en la vida consiste en pasar
por las tres misiones.

El ser padre representa la primera parte del ciclo de la vida. Para ello
la naturaleza nos ha dotado de ese don biológico de ser padre por
principio de conservación. El ser maestro, es un don social que
adquirimos en nuestra existencia social. El principio de conservación
de la cultura y la sociedad crea la necesidad de formar maestros. Los
maestros son los formadores de los hijos. Este segundo rol también
es inherente a todos los padres. Nuestra primera misión en la vida es
ser padre. Todos los padres tienen una segunda misión, la de ser
maestros. Un buen padre es al mismo tiempo un buen maestro, porque
tiene al hijo al que tiene que formar. Todos los maestros a la vez tienen
una tercera misión la de ser filósofos. Un buen maestro para formar un
hijo tiene que conocer su condición de ser padre, de ser maestro y al
mismo tiempo tiene que entender el mundo, los cambios históricos y
sociales, así como las tendencias hacia donde se vislumbra el sentido
de la vida, pues sobre esta base tiene que educar a la nueva
generación. Un buen agricultor conoce las condiciones de clima, tierra,
semilla, y las condiciones apropiadas del cuidado y atención a la planta,
eso es ser un maestro. Como podemos ver es una gran tarea, y las
tareas más bellas de la vida son: ser padre, ser maestro y ser filósofo.

Si bien no tenemos en el mundo de hoy una escuela que nos forme


para ser padre, maestro y filósofo, aquí la filosofía Princonser y el
método filosófico Princonser está al alcance de todos. Por medio de la
reflexión, de un modo natural y ameno seguiremos el designio del
universo para la especie humana. Es una contribución a la gran
necesidad de fortalecer y conservar la familia, la sociedad y la
humanidad en armonía con la naturaleza y el universo.

3
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

SER PADRE

1. EL SIGNIFICADO DE SER PADRE.

El padre como ser biológico es el que procrea a un nuevo ser. Pero este
aspecto es sólo la primera etapa de ser padre. Luego, viene el
significado de ser padre como ser social, que conduce y forma al hijo.
Finalmente está el significado de padre espiritual. El padre espiritual
forma al hijo por medio de los valores, conduce, orienta el camino de
su realización. Esta realización plena es alcanzar la sabiduría universal
como la meta suprema de la humanidad. Estos tres significados de
padre derivan de nuestra naturaleza biológica, social y espiritual. Esta
triple naturaleza hace que los seres humanos tengamos tres esencias:
esencia biológica, esencia social y esencia espiritual. tres esencias:
esencia biológica, esencia social y esencia espiritual.

¿Qué ocurriría si solamente fuésemos seres biológicos? No tendríamos


responsabilidad social, no nos importaría la formación de nuestros hijos
porque tampoco nos importaría la sociedad, menos la humanidad. Pero
nuestros hijos tampoco podrían sobrevivir sin la preparación para vivir
en la sociedad. No tendrían capacidad de desenvolvimiento, por tanto,
se convertirían inevitablemente en antisociales. La condición del
individuo antisocial tiene graves consecuencias tanto para el mismo
individuo como para familia y por su repercusión social también es un
problema para la sociedad. Estas consecuencias son la autodestrucción
del individuo, la destrucción de la familia, con la consecuente
desintegración y finalmente la destrucción de la sociedad por la
influencia negativa en su entorno social.

La sociedad ha sobrevivido, gracias a nuestra responsabilidad social


que deriva de nuestra condición de seres sociales. Por tanto, el ser
humano no solamente es un ser biológico, sino también es un ser
social. De nuestra condición de seres sociales emerge nuestra
responsabilidad social. Atendiendo a esta responsabilidad tenemos que
formar al hijo para la sociedad.

4
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

La formación del hijo para la sociedad es una tarea sumamente


complicada si no se entiende nuestra triple dimensión: biológica, social
y espiritual. Sin tener en cuenta esta triple dimensión, es difícil seguir
una orientación correcta en la vida. La vida requiere sabiduría para
tener tino, cuidado, actitud preventiva, decisión correcta, compromiso
social, y valores. Todo ello exige nuestra formación espiritual. La
necesidad de asumir nuestra responsabilidad social nos obliga a seguir
nuestra formación espiritual. Nuestra espiritualidad responde a la
complejidad de la vida y a la unidad del mundo en que vivimos, puesto
que el espíritu se forma en la interacción del hombre con el hombre,
con la naturaleza y el universo. Necesitamos encontrar el sentido de la
vida, y sobre todo, encontrar una armonía con el medio en que vivimos,
todo ello nos lleva a una formación espiritual, al entendimiento, a la
integración, al compromiso, y a la responsabilidad.

2. LA DIMENSIÓN SOCIAL DE UN PADRE.

La dimensión social del padre surge ante la necesidad de vivir en


sociedad. El vivir en sociedad no es una carga pesada para el ser
humano, por el contrario, en la sociedad se alcanza la mejor fortaleza
de supervivencia. Si no fuese por nuestra organización social, no
hubiésemos sobrevivido a los cambios climáticos, a las adversidades
de la naturaleza, y a la ley de la selección natural. Por tanto, nuestra
responsabilidad de ser padre comprende el entendimiento de nuestra
vida social, el significado de la sociedad, el valor de la sociedad y la
necesidad de vivir en la sociedad. Estos son los aspectos
fundamentales que todo padre tiene que tener presente para la
formación de su hijo. El hijo es lo más valioso que tiene un padre en la
vida. El hijo es su trascendencia, la prolongación a su existencia finita.
Todos tenemos una vida pasajera, temporal, pero con el hijo
garantizamos la conservación de nuestra vida y de la vida de la
sociedad, por ende, de la especie humana. Siendo así, el hijo es el
aporte más valioso que puede hacer un padre a la sociedad.

Si los padres no tuviesen ese don natural de procrear, no soportarían


la vida pasajera, la vida finita, la vida temporal. Ni le encontrarían
sentido a la vida, por tanto entrarían en una cadena de desintegración
hacia la destrucción. Así la especie humana ya hubiese desaparecido.
Pero lo que le da sentido a la vida, es justo su capacidad de la sociedad
de renovarse continuamente en nuevas generaciones, nuevos
ciudadanos, que han de seguir el camino de la vida. Alentados por esta
esperanza de la vida, los seres humanos, encuentran razones
suficientes para darle un sentido positivo a la vida. Es parte del sentido

5
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

positivo, preparar al hijo para la sociedad. El anhelo de todo padre es


que su hijo sea un ciudadano de bien. Las personas con valores sociales
se integrará a la sociedad, y la sociedad se conservará con ellas.
Personas de bien, son las que llevan dentro de sí valores sociales que
enaltecen la vida, que fortalecen los lazos de convivencia social y hacen
que la sociedad se conserve. Para que el hijo esté dotado de valores,
el padre se ve en la necesidad de saber lo que es bueno y lo que el hijo
necesita para ser bueno, aquí surge la dimensión espiritual del padre.

2. LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL DE PADRE

La dimensión espiritual del padre surge por necesidad de conservación


de la vida humana. La vida humana es compleja, esta complejidad
comprende sus tres dimensiones: biológica, social y espiritual.

Si el ser humano fuese solo un ser biológico, sería como una planta. Si
el ser humano fuese un ser biológico y social, sería como un animal.
Pero el ser humano tiene una dimensión agregada, que nos hace más
complejos que las plantas y los animales. Y en el orden evolutivo,
nuestra tercera dimensión nos hace superiores. Esta tercera dimensión
es nuestro espíritu.

Lo que nos hace seres humanos es nuestro espíritu. Lo que nos


diferencia de las otras especies de seres vivos es nuestro espíritu.
Nuestro espíritu está constituido por principios que son sus pilares y
por los valores que son su estructura. Dentro de los valores está el
conocimiento verdadero, que le da contenido. El conocimiento nos da
la conciencia de quiénes somos, por qué somos, y qué sentido tiene
nuestra vida. Por medio del conocimiento de nuestra propia conciencia
y de la conciencia del mundo en que vivimos adquirimos la capacidad
de orientar, guiar, instruir, y formar a los hijos. Y en el mismo proceso
de formar también no seguimos formando, puesto que la dimensión
espiritual es un campo infinito. Esta es la base de la capacidad infinita
del ser humano de seguir superándose. Esta capacidad infinita
corresponde a la infinitud del mundo en que vivimos, que nunca
llegaremos al fin del conocimiento, y por tanto, siempre quedará el
camino abierto para las nuevas generaciones para que el camino de
superación no tenga límites. Cada nueva generación da un nuevo paso
hacia a delante, y siguiendo este sentido de la vida, un buen padre da
todo su ser por la formación de su hijo, y el hijo en correspondencia y
gratitud sigue el camino de superación, con el compromiso de ser una
persona de bien para la vida y la sociedad. Esta es la responsabilidad
del padre con la vida, con la sociedad y con la humanidad.

6
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

3. LA RESPONSABILIDAD CON LA VIDA

La responsabilidad de un padre con la vida humana, tiene relación con


su propia vida. La vida de un padre depende de la vida de los demás
seres vivos en sentido amplio, y en sentido concreto depende de la
sociedad en que vive. El hecho de haber sido procreado, atendido,
protegido, y formado ya es una responsabilidad de los padres con los
hijos. Pero cuando los hijos se hacen padres, tienen la misma
responsabilidad de continuar el sentido de la vida, pero, siempre
superando al padre por principio de conservación. Si la vida fuese
cíclica, todos repetiríamos las mismas experiencias de nuestros padres,
y siempre seríamos los mismos en cada nueva generación. Lo cual nos
haría vulnerables para nuestra supervivencia, puesto que sin la
capacidad de cambio, no podríamos adaptarnos a un mundo
cambiante. Lo que garantiza nuestra capacidad de supervivencia es
nuestra capacidad de superación. La superación, en el sentido positivo,
consiste en mejorar nuestra calidad humana. La calidad humana
depende de los valores humanos que permiten nuestra conservación
como especie. Esta superación es una tarea de cada persona y, en
conjunto, se beneficia la especie humana.

Si un padre no tuviese la conciencia de su responsabilidad con la vida,


toda su potencialidad como ser humano se derrocharía en conflictos
innecesarios, en conductas erróneas y en esfuerzos vanos. La
conciencia de responsabilidad con la vida nos lleva a valorar la misma
vida, el tiempo de vida, las oportunidades, las circunstancias, las
personas y los demás seres vivos del mundo; todos cobran valor,
porque todos forman parte del sentido de la vida. Tener conciencia del
sentido de la vida a la vez nos permite canalizar nuestras energías en
armonía con la totalidad. El mundo es un todo, donde todos
dependemos de todos. Por tanto, nuestra vida depende de todos. Y
nuestra responsabilidad con la vida empieza reconociendo el valor de
la totalidad. Este valor de la totalidad nos lleva a la vez a cultivar el
valor de la integración, y dentro de la vida humana se forma en
nosotros una conciencia solidaria con el prójimo y con los seres de
nuestro entorno. Nuestra conciencia y actitud solidaria con el prójimo
expresa nuestra responsabilidad con la sociedad. Puesto que de la
conservación de la sociedad, depende la conservación del individuo. Y
también de la conservación del individuo depende la conservación de
la sociedad.

7
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

3. LA RESPONSABILIDAD CON LA SOCIEDAD

La sociedad siendo un sistema de organización donde cada ser humano


es un integrante actuante, tiene una razón de ser, conserva a la familia
y al individuo. Siendo la sociedad integrada por individuos, son los
individuos los que le dan contenido, sentido, y vida a la sociedad. La
sociedad como organización tiene una existencia que trasciende la vida
individual, por ello, es superior a la vida individual. La sociedad encierra
una historia de vida colectiva, un patrimonio cultural, una riqueza
colectiva, valores sociales, y todos los beneficios que garantiza la
conservación de la vida individual.

Un padre tiene la responsabilidad de contribuir con la sociedad


brindando lo mejor de sí. Lo mejor de sí es el hijo. El hijo es un proceso,
un camino por recorrer, aquí entra en acción la responsabilidad del
padre de, apoyar, conducir, orientar la formación social del hijo. El hijo
es un elemento potencial para la sociedad. La sociedad requiere para
su conservación de nuevos elementos, individuos proactivos,
trabajadores, forjadores, responsables, en suma, con valores sociales
para llevar adelante el rumbo de la sociedad. Por ello, exige de cada
padre su mayor aporte por medio de sus valiosos hijos.

Una falta de conciencia de la responsabilidad social, le llevaría a un


padre a tener una vida indiferente con la sociedad, como si la vida de
su hijo terminara en sí mismo, en el individuo. Así su vida se convierte
en una supervivencia individual, en una lucha aislada, y con la creencia
de que el éxito y fracaso depende del individuo. Esta manera de
pensar causa, un efecto de desesperanza, un daño no solo para el hijo
que no podrá encajar en la sociedad por su formación individualista,
sino también, es un daño para la sociedad. Una persona individualista
se rige con valores individuales, estos valores individuales se
convierten en antivalores al imponerse en la sociedad. Aquí pierde el
individuo al no alcanzar su realización, y pierde la sociedad al perder
sus valores sociales de convivencia. De este modo, se seguirá
reproduciendo el mal para el hijo, para la familia, y para la sociedad.
Al final lo que se deteriora es la sociedad, los individuos somos
pasajeros en la vida, mientras que la sociedad permanece y paga el
precio de los errores de cada generación.

Cuando un padre tiene conciencia de su responsabilidad con la


sociedad, su actitud es de entrega total. En su entrega total a la
formación de su hijo expresa su más alto grado de responsabilidad
social. Cuando sus logros finalmente son realizados y puede ver a un

8
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

hijo realizado e integrado a la sociedad, al contemplarlo vive y siente


la plena satisfacción de su realización como padre. Un buen padre
brinda un buen hijo a la sociedad. Una sociedad sana y floreciente es
un aporte para la especie humana. La conservación de la humanidad
depende de la conservación de las sociedades, y la conservación de las
sociedades depende de la conservación de los individuos. En
consecuencia, la responsabilidad del padre no termina en el fin social,
sino alcanza el nivel más alto de responsabilidad con la humanidad.

4. LA RESPONSABILIDAD CON LA HUMANIDAD.

La responsabilidad de un padre con la humanidad es el más alto nivel


de conciencia que corresponde a su condición de ser humano. La
responsabilidad con la humanidad responde a nuestra esencia
espiritual. Nuestro espíritu que nos diferencia de los animales cobra
sentido cuando asume el nivel más alto de responsabilidad. Este nivel
de responsabilidad obedece a la formación universal del ser humano.
Nuestro espíritu es como una planta que tiene como meta florecer y
dar fruto. La posibilidad de que la planta llegue a su meta dependerá
del cuidado, de la atención y de los elementos necesarios para su
desarrollo. Igualmente, la posibilidad de que el ser humano alcance su
más alto nivel de conciencia de responsabilidad humana dependerá de
su formación universal. De sus valores individuales alineados a los
valores sociales, y de la alineación de sus valores sociales a los valores
universales. Este proceso de formación universal obedece a la
necesidad de conservación de la humanidad. ¿Por qué a un padre le
ha de interesar la conservación de la humanidad? Por dos razones. A)
porque es una necesidad natural del ser humano, como lo es también
de otros seres vivos alcanzar su plena realización. B) así como la
fecundación es un éxito, la madurez biológica también es un éxito. Pero
estos dos éxitos son incompletos si el individuo no se integra a la
sociedad como un miembro activo y proactivo. Pero, si todo terminara
en la sociedad, aun en el fondo de su espíritu el individuo seguirá
insatisfecho, si no logra su plena realización espiritual. La realización
espiritual es tener una conciencia universal, que le dé sentido a su vida
individual, familiar, social y humana. Por este motivo, tener una
conciencia universal equivale en el ser humano al florecimiento de una
planta. El florecimiento de por sí es la plenitud de la vida. Por ello, es
una necesidad natural alcanzar la plenitud de la vida. Esta plenitud es
alcanzar la conciencia universal. Una conciencia universal orienta el
sentido de la conciencia social, y una conciencia social orienta el

9
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

sentido de una conciencia individual. Así, con la conciencia universal se


logra un triple beneficio, por tanto, es una realización plena. La
realización universal, es un proceso de formación. Este proceso de
formación consiste en la apropiación de los valores. ¿Qué valores
necesita el ser humano para alcanzar su realización universal? Esto nos
lleva a una clasificación de los valores según su jerarquía. Existen
valores individuales que responden a la conservación del individuo.
Existen valores sociales que responden a la conservación de la
sociedad. También existen valores universales que responden a la
conservación de la humanidad. La apropiación de dichos valores va en
orden ontogenético, es decir, primero aprendemos los valores
individuales, con los que formamos nuestra conciencia individual, y
formamos nuestra identidad individual. Luego como consecuencia de
nuestro propio desarrollo, damos el siguiente paso de aprender los
valores sociales con el cual formamos nuestra conciencia social y por
tanto, formamos nuestra identidad social. El siguiente paso consiste en
el aprendizaje de los valores universales, con el cual formamos nuestra
conciencia universal y por tanto, nuestra identidad humana. Estos tres
pasos tienen un curso natural, como producto de nuestro desarrollo
espiritual, pero es facilitado con la orientación y la enseñanza de un
maestro, que es el mismo padre. El padre en su aprendizaje logra poco
a poco su realización que le convierte en maestro. Si el proceso de
formación consiste en la apropiación de valores, empecemos por
analizar el mecanismo de apropiación de los valores individuales

5. LOS VALORES INDIVIDUALES.

Los valores según sus fines son: individuales, sociales y humanos. Los
valores individuales responden a la conservación del individuo, pero no
de la sociedad, por ejemplo; el individualismo en todas sus formas,
tales como: la satisfacción individual, el progreso individual, el
bienestar individual y la felicidad individual. Estos valores si bien,
conservan al individuo, pero siempre son dependientes de los demás
que conforman la sociedad. Estos valores individuales que no
responden a la conservación de los intereses de la sociedad devienen
en antivalores. El individualismo es una etapa en el desarrollo de la
vida, en esta etapa se forma la identidad individual, el espíritu egoísta.
Como etapa en sí no es un problema, pero cuando esta etapa se trunca
y no pasa a la siguiente etapa se convierte en un problema para el
individuo y para la sociedad. Un individualista no es requerido por la
sociedad, y para prevalecer su existencia individual siempre tiene que

10
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

recurrir a la injusticia. La injusticia ya es un antivalor. Si tomamos en


cuenta esta observación, notaremos que los valores del hombre
moderno, tales como: el progreso, el desarrollo y la libertad, son
valores individuales, por ello, donde hay progreso para unos hay
malestar social y destrucción de la naturaleza. Donde hay desarrollo
para unos, hay pobreza para una mayoría. Los valores individuales
rompen la equidad, la igualdad de los seres humanos, y hacen
inaplicable los derechos universales del hombre. “Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” (Art. 3 de la
declaración universal de los derechos humanos) El derecho del ser
humano es para protegerse del mismo hombre. En el caso de los
animales, el derecho a la vida es natural, y ellos lo cuidan de los otros
animales que pueden devorarlos. Pero el ser humano, es un peligro
contra su propia especie. Existe el derecho a la vida porque hay seres
humanos que no respetan la vida de su prójimo. El derecho a la libertad
advierte la esclavitud, el sometimiento, de unos contra otros, es decir
del hombre contra el hombre. La perversidad del hombre se debe al
predominio de los antivalores, es decir son producto de los valores
individuales. Este individualismo que le caracteriza a la cultura
moderna está sustentado en antivalores. Por ello, en esta modernidad
se hace visible el poder destructivo del hombre, la autodestrucción del
hombre y la destrucción de la naturaleza. Las consecuencias de los
valores individuales tienen una repercusión mundial. Por ello, existe la
necesidad de promover los valores sociales, los valores de convivencia
social, valores que responden a la conservación de la sociedad.

6. LOS VALORES SOCIALES.

Los valores sociales surgieron con la misma sociedad. Estos valores


son el sustento de la vida colectiva, son el trabajo, la solidaridad, la
educación, el saber, la cultura, la igualdad, la responsabilidad, el
respeto, la tolerancia, la justicia, y otros más. Estos valores sociales se
forjaron en el curso de la historia. Son la superación de los valores
individuales. Siendo así los valores individuales no desaparecen, se
conservan con el individuo, pero se integran a los valores sociales. Pero
en esta sociedad moderna, los valores sociales se hacen impracticables
porque predominan los antivalores, por el individualismo, formado por
un modelo de educación también individualista. El individualismo
complica la seguridad, la convivencia y la conservación de la sociedad.
No es solamente la sociedad la que se afecta, esto alcanza
principalmente al individuo, y en concreto a los niños y jóvenes a

11
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

quienes les tocarán vivir en una sociedad carente de valores y con


mayor grado de destrucción. Este presagio pesa en la responsabilidad
de los padres. Todo padre anhela un mundo mejor para sus hijos. Este
mundo mejor, tiene que forjarse en uno mismo, e impartir valores
sociales en nuestros hijos, en la niñez y en la juventud. Mantener la
esperanza de un mundo mejor es la llama encendida que alumbra los
corazones de los padres. Si a esta esperanza se suma la actitud positiva
y consecuente, este gran paso tendrá efecto positivo en la vida. Toda
causa tiene efecto, o todo efecto tiene una causa. Si sobre esta base
evaluamos la sociedad, el grado de desintegración y destrucción de los
valores se debe a la acción destructiva de las generaciones que nos
antecedieron, y los valores que hoy sobreviven se debe al esfuerzo y
sacrificio de quienes dieron su existencia defendiéndolos. Así mismo,
nuestros actos de hoy, cobrarán efecto no solo en nuestros hijos, sino,
en la acción de nuestros hijos. Así por medio de los valores sociales
estamos forjando el bienestar de las futuras generaciones, y con ello,
estamos contribuyendo a la conservación de la sociedad. Una
sociedad, también es una unidad de interacción de un conjunto de
sociedades del mundo. La humanidad es un conjunto de todas las
sociedades. Asistimos poco a poco a una era de la integración de la
humanidad, por necesidad natural de existencia. Sólo la unidad puede
salvar a la humanidad de su autodestrucción. Pero esta unidad tiene
que forjarse sobre la base de valores universales.

7. LOS VALORES UNIVERSALES.

Los valores universales son principios que integran a la humanidad y


que permiten la convivencia pacífica y armónica a todas las sociedades
del mundo considerando la diversidad multicultural. Los valores
universales responden a la conservación de la humanidad como
especie. La fortaleza de la integración de la humanidad está en su
diferencia cultural. Por otro lado, la unidad sólo es posible sobre la base
de la diferencia, en la diferencia se encuentran las bases de la
complementación. Por ello, uno de los valores universales es el respeto
a la diferencia cultural. Por otro lado, no sería posible la integración de
las diferencias culturales si no se tienen valores universales de
integración. Estos valores universales de integración son los lazos de
unidad, por tanto, la integración es otro valor universal. Para que la
integración sea posible a la vez es necesario el reconocimiento de otro
valor universal, que nos permita reconocernos como seres humanos y
que tenemos la misma necesidad de conservarnos, este valor universal

12
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

es nuestra identidad humana. El reconocimiento de nuestra identidad


humana es la base para la práctica de los valores sociales, como la
solidaridad, y los sentimientos superiores, la tolerancia, la sensibilidad,
la colaboración, el trabajo, la justicia, el respeto, etc. Nuestra identidad
humana se refleja en nuestras emociones de sensibilidad ante hechos
injustos que ocurren aún en continentes lejanos. La ausencia de
nuestra identidad humana nos haría indiferentes no solo ante la
ocurrencia de actos injustos cometidos por el hombre en sociedades
ajenas a las nuestras, sino también ante hechos injustos dentro de
nuestra sociedad. Esto a la vez revela la ausencia de nuestra identidad
social, otro valor que se forma como parte de nuestra educación.

El amor es un valor universal, su universalidad se refleja en sus


diferentes formas de manifestación, amor a la vida, amor a la tierra,
amor a la naturaleza, amor al trabajo, amor al arte, amor al ser
querido, amor a la familia, en fin, la universalidad del amor no tiene
límites de expresión. El amor en todas sus formas es el vínculo afectivo,
que consiste en la interacción e integración por medio de la energía
espiritual.

La integración plena al universo por medio de la sabiduría es un valor


universal, equivale a la integración del hombre a la totalidad y tener
conciencia de la totalidad. Tener conciencia de esta totalidad
interconectada, integrada, nos libra de una carga de incertidumbre. El
concepto tradicional de libertad, es incompleto, puesto que es
inaplicable, y cuando alguien se propone a actuar con libertad, siempre
es vulnerando otro valor. La libertad individual es imposible, por tanto
la libertad individual es un antivalor. La libertad social tampoco es
posible, porque ninguna sociedad puede vivir sin depender de otro. Si
una sociedad pretende actuar con libertad siempre será rompiendo
otros valores. La creencia de ser libre como individuo es sólo una
ilusión, pues estar libre de una dependencia, es estar dependiente de
otra forma de dependencia. Esta cadena de dependencias nos ata
siempre a una dependencia de la totalidad. Ser libre de la totalidad
equivale a dos formas imposibles, ser libre estando muerto, y ser libre
existiendo fuera de la totalidad, es decir, fuera del universo que no es
posible. Por tanto, la libertad es un mito que sólo puede concebirse en
la mente humana como una idea.

La justicia es un valor universal, donde hay justicia hay equilibrio,


donde hay equilibrio hay estabilidad y conservación. Este valor
universal se expresa en todos los niveles de la vida y va unido a otros

13
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

valores, como el amor al prójimo, al humanismo, y al deber con la vida,


con la sociedad y con la humanidad.

Los valores universales nos hacen volver a los principios de la vida, y


responden a la conservación de la vida, como individuo, como sociedad
y como humanidad. Los principios universales son tan simples y
sencillos de entenderlos están en nuestro sentido común, lo
practicamos todos los días sin darnos cuenta; están en los animales,
en las plantas, y en los seres inertes. Uno de estos principios
universales es la conservación. Todos los seres vivos nos aferramos a
la existencia, esta afirmación a la existencia es la manifestación del
principio de conservación.

Todos los valores universales responden al principio de conservación


de la humanidad. Los valores sociales responden al principio de
conservación de la sociedad. Los valores individuales responden al
principio de conservación del individuo. Así la conservación es un
principio universal, el fundamento de todos los valores.

El entendimiento de los valores, nos hace cada vez mejores personas,


y cuando podemos transmitir estos valores sentimos una plena
satisfacción, porque en cada transmisión liberamos energía de bien,
que hace bien al que da y al que recibe. Por ello, el padre que aprende
se forma así mismo, al formar a su hijo transmite el bien aprendido, y
al transmitirlo siente la plena satisfacción, porque el bien como valor
fluye de persona a persona, sin límites y alcanza la totalidad en el
tiempo. Esto es la satisfacción de ser padre.

8. LA SATISFACCION DE SER PADRE

La satisfacción de ser padre es producto de la misión de ejercer el rol


de padre. La vida es una satisfacción cuando uno sigue los principios
de la vida. Estos principios de la vida humana, responden a la
conservación biológica, social y espiritual. Sobre esta base surge la
responsabilidad del padre en tres niveles, responsabilidad biológica,
social y espiritual. La triple responsabilidad a la vez hace que el padre
sienta una triple satisfacción: a) al ver al hijo desarrollarse, b) al ver
al hijo que aprende, se supera y se forma y c) al ver al hijo plenamente
realizado.

14
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

La triple dimensión del hombre hace que pueda asumir el rol de padre
en los tres niveles. Por ejemplo, puede que no sean los padres
biológicos los que forman al hijo, pero los maestros de la escuela
asumen el rol de padres sociales. Son padres sociales en la medida que
forman hijos para la sociedad. Si un padre biológico no asume su rol
de padre social y abandona al hijo, y este hijo es formado por otro
padre, éste último es el padre social, y su satisfacción de ser padre
sigue siendo real. Hay padres que son espirituales, ellos, también
sienten la satisfacción plena de ser padres. Por tanto, la condición de
ser padre se ejerce en distintos niveles. Y hay padres biológicos que
no están capacitados para asumir el rol de padre social, entonces la
sociedad encomienda a la escuela el rol de la formación. También hay
padres sociales que no están capacitados para la formación espiritual,
en este caso, hay padres espirituales preparados para asumir este rol,
ya sea en su condición de consejeros o guías espirituales. En los tres
casos, hay un sentido de bien, un flujo de energía de bien, y por tanto,
las energías espirituales de bien en acción dan satisfacción al padre
en sus tres dimensiones, sean padres biológicos, sociales y
espirituales. La satisfacción es por el acto de ser padre, por el sentido
de bien y por ver sus metas realizados en sus hijos. El éxito de los hijos
es la satisfacción de los padres. Porque el fin de los padres es hacer
que sus hijos trasciendan, los hijos son la continuidad de la vida de los
padres, y por tanto, el éxito del hijo representa el éxito de vida de los
padres. Por ello, el padre siente la satisfacción por el hecho de ser y
actuar como padre, motivado por los fines que persigue en la formación
de su hijo y finalmente por el éxito de vida del hijo.

15
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

SER MAESTRO

1. CÓMO UN PADRE SE HACE MAESTRO

Todas las especies de la tierra ya se hubiesen extinguido si los padres


no hubiesen asumido su rol de maestros. La temporalidad de la vida y
el principio de conservación da lugar a la necesidad de trascender la
vida por medio del hijo. El hijo representa la continuidad de la vida del
padre. El padre se ve representado en la vida del hijo, por ello todo
padre cuida, ama, y forma al hijo como a sí mismo. La necesidad de
formar le obliga al padre a dar lo mejor de sí, lo mejor que ha aprendido
en la vida. Siente que puede dar más, por tanto sigue aprendiendo,
sigue superándose, para seguir enseñando, orientando y formando, así
es como un padre se hace maestro por necesidad y por principio de
conservación de la vida.

¿Qué pasa si el padre no se hace maestro de su propio hijo? Lo más


probable es que la sociedad encuentre un padre sustituto, un maestro
sustituto, como es la escuela, la familia, e instituciones afines. Pero, si
esto no ocurriese, el hijo no sobreviviría sin la preparación, para la
vida, sin los valores de formación, y por tanto no tendría aptitudes para
la vida social. El hijo puede desarrollar aptitudes de sobrevivencia, pero
los valores que son los pilares del espíritu estarían ausentes. Estos
niños pueden alcanzar la madurez biológica, pero socialmente y
espiritualmente son inmaduros. Cuando se hacen padres heredan sus
defectos a sus hijos, porque no están capacitados para ser ciudadanos,
padres. La frustración del padre se transfiere al hijo. Así un hogar
pierde el sentido de la vida, y entra en proceso de desintegración. Todo
proceso de desintegración no solamente es un mal para el hogar, para
la familia, sino influye a la sociedad. Cuando los problemas de este tipo
van en aumento, por la crisis de valores, la sociedad misma se
convierte en un peligro para los nuevos seres que vienen a este mundo.
Aquí vemos, cómo el hombre se convierte en peligro para el hombre.
En la naturaleza no se observa casos donde la misma especie es un
peligro para su propia especie. Este caso es propio del hombre. Lo cual
no significa que no encontremos una solución. En el pasado muchas
civilizaciones han desaparecido, y las que han sobrevivido han sido por

16
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

la fuerza de sus valores y principios de convivencia colectiva. Por ello,


si una persona acepta la vida aceptará también los retos de la vida.
Aceptar la vida para el hombre implica aceptar la totalidad. Porque
somos conscientes que somos parte de la totalidad, donde todos
dependemos de todos. Este sentido de totalidad exige de nosotros
asumir nuestro rol de seres humanos. Ser padre exige vivir como
padre. Un padre se forma así mismo por querer dar lo mejor de sí al
hijo, un padre se esfuerza por entender la vida para enseñar al hijo,
un padre se hace maestro por amor al hijo. Así, un buen padre es un
maestro y un buen maestro es un filósofo.

2. LA NECESIDAD DE SER MAESTRO

Amar la vida comprende amar la totalidad. Pero para amar la totalidad


es preciso comprenderla, conocerla, este proceso de conocimiento se
hace por amor a la vida. El ser humano es el único ser en este mundo
que necesita entender el mundo donde vive; los demás seres vivos se
someten a las leyes de la naturaleza y dependen de ella. El hombre no
deja de depender de la naturaleza, pero nuestra espiritualidad nos da
la gran ventaja de comprenderla porque la vida del hombre es mucho
más compleja que la de los animales y plantas. Las plantas solo
conservan su esencia biológica, los animales conservan su esencia
biológica y social. En cambio, los seres humanos tenemos que luchar
por conservar nuestras tres esencias: Nuestra esencia biológica,
nuestra esencia social y nuestra esencia espiritual. Para conservar
nuestras tres esencias es necesario el conocimiento. Conocer cómo
funciona nuestro organismo, conocer cómo es la vida en la sociedad, y
conocer cuál es el sentido de la vida en el mundo. El conocimiento le
da poder al hombre no solo para conservarse como especie sino para
seguir avanzando de generación en generación. Una generación que
aprende por necesidad, tiene el deber de transmitir el saber a la
siguiente generación. En cada familia ocurre lo mismo, un padre
aprende y se forma para enseñar al hijo. El hijo aprende y se forma
con las enseñanzas del padre, y le suma a ello su propia experiencia
dando un paso adelante. En este sentido el hijo es la superación del
padre. La superación en el hombre tiene un significado especial, se
refiere a la superación espiritual. A diferencia de los animales de
quienes sí se puede hablar de raza superior, de una raza resistente o
que tiene tales atributos, en el ser humano, es totalmente diferente, lo
que nos distingue de los animales es nuestro espíritu, por tanto la
superación en el ser humano reside en la dimensión espiritual. Los

17
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

seres humanos nos interrelacionamos por medio de nuestra esencia


espiritual, los medios pueden ser el lenguaje, le trabajo, la familia, y
todas las formas de convivencia social, pero siempre los lazos de unión
son de carácter espiritual. El conocimiento y otros valores son también
expresiones espirituales, y por nuestra conciencia espiritual podemos
tener conciencia de la totalidad. Es decir el ser humano interactúa con
la totalidad por medio de su esencia espiritual. Por ello, toda superación
en el ser humano significa superación espiritual. El saber y la cultura
son aspectos espirituales. Entender estos temas, es una necesidad,
esta necesidad es de todo ser humano, y cada ser humano al
interactuar unos a otros, sea en la vida, el trabajo o en el hogar,
transmite nuevas experiencias, nuevos conocimientos, nueva
información. Así, aprender es una necesidad individual, y enseñar es
una necesidad social, por tanto es un deber. Para enseñar es preciso
aprender. Aprender es una necesidad que tiene su fundamento en el
principio de conservación. Este es el fundamento de la necesidad de
ser maestro. Un maestro tiene una formación histórica, social y
humana, por ello puede formar sabiendo el sentido de la vida y las
interacciones entre los seres humanos, entre sociedades y entre
nuestra especie humana con la totalidad. Las nuevas generaciones
necesitan guías, orientadores y maestros. Por ello, ser maestro es
una necesidad para la vida individual, social y humana.

3. EL DEBER DE SER MAESTRO

El concepto de deber se gestó en los estoicos, y para ellos el deber


significaba, “toda acción o comportamiento, sea del hombre, de las
plantas o de los animales, que se ajuste al orden racional del todo”.

Para Kant, “el deber es la necesidad de cumplir una acción únicamente


por respeto a la ley”.

Si analizamos ambas definiciones de deber veremos que tienen


relación entre sí, y con lo que vamos a definir el deber. En el caso de
los estoicos, el punto de partida es el todo, lo que llamamos totalidad
o universo. El universo tiene un orden, este orden se sustenta en leyes.
Nosotros somos elementos de este orden universal, y nos conservamos
en este orden. Conservarse en este orden significa una constante
adaptación a este orden. Esta adaptación al orden universal es para los
estoicos ajustarse al orden racional del todo, y para Kant es la
necesidad de cumplir una acción únicamente por respeto a la ley. ¿Por
qué por respeto a la ley? Porque el orden universal se sustenta en
leyes, estas leyes no obedecen al hombre, es el hombre quien tiene

18
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

que obedecer a las leyes. Por tanto, el respeto a la ley deriva de la


imposibilidad de cambiar la ley natural. Así el deber es un imperativo,
una obligación que se funda en la obediencia a una ley o norma. Una
ley universal tiene como fin conservar el orden universal, una ley social
tiene como fin conservar el orden social, una norma regula el orden, y
donde hay orden hay conservación, sea individual, social o humana.
Por tanto, el deber de ser maestro, obedece a la ley de conservación
de la vida. La vida humana sólo se conserva cuando se reproduce el
plan genético de vida, plan social de vida y plan humano de vida. La
reproducción del plan genético lo hace la naturaleza, de acuerdo a sus
leyes, pero los planes sociales y humanos, requiere de una
reproducción sociocultural, para esto es necesario el aprendizaje y
enseñanza. Esto exige la presencia de un maestro. Así el deber de ser
maestro responde a la necesidad de transcender la vida humana. El
maestro tiene el deber de transmitir la información sociocultural, a la
nueva generación. Este deber se funda en el principio de conservación
de la vida humana. No cumplir con este principio le lleva al hombre a
su extinción, a su degeneración, a su desintegración. Cuando en cada
nueva generación los valores van decayendo, o cuando cada nueva
generación es más decadente que la anterior, y cuando la misma
sociedad es cada vez más decadente, es porque se está ausente el
deber y el rol del maestro. El maestro es la garantía de conservación
de la vida humana, pues se encarga de formar a cada nueva
generación. Y en cada nueva generación se forma un nuevo maestro
que ha de remplazar al anterior. Así se garantiza la conservación de la
sociedad y de la vida humana.

4. LA SATISFACCION DE SER MAESTRO

Una de las actividades humanas que da mayor satisfacción es la del


maestro, porque es una actividad formadora. ¿Por qué? Porque sigue
el principio de conservación de la energía. Ser maestro ya es un logro
para el ser humano, ejercerlo es una satisfacción. La satisfacción reside
en el bien que se hace por la sociedad y por la humanidad. El
fundamento de la satisfacción es el principio de conservación de la
energía. La energía tiende a la integración, y por tanto a la
conservación, en tal sentido, siendo el espíritu la esencia superior del
ser humano, como energía, sigue el mismo principio de conservación.
Todo acto humano tiene una fuente espiritual, por tanto, hacer el bien
es contribuir a la conservación de la vida humana. La vida humana se
conserva con cada ciclo de formación del ser humano, con cada
generación que se renueva en la vida y que aporta un avance, un

19
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

desarrollo, un logro, una solución a un problema, en fin, es un bien


para la vida. La formación del hombre pasa por el maestro, y el
maestro puede ver los frutos de su dedicación en una nueva
generación realizada

La formación es una labor compleja, por la complejidad del mismo ser


humano. Ser maestro significa conocer al ser humano. El ser humano
es un ser biológico, social y espiritual. Esta triple dimensión supone la
triple realización del ser humano. La realización biológica o natural, la
realización social o aprendida, y la realización espiritual o formada. La
labor del maestro se centra en contribuir en el aprendizaje y formación
del alumno. Esto indica que el maestro debe enseñar y formar. La
enseñanza le sirve para el desenvolvimiento dentro de la sociedad, la
formación le permite interactuar con los seres humanos, con la
naturaleza y con el mundo. Por tanto la formación del ser humano
consiste en su formación espiritual. Y la estructura de la esencia
espiritual del hombre son los valores. Todos los valores responden a la
conservación de la vida humana. La vida humana se sustenta en la
conservación del individuo, la familia, la sociedad y la humanidad.
Además para la conservación de la humanidad es precisa la
conservación de la naturaleza. Así el principio de conservación es el
sustento de la formación universal del ser humano. La labor del
maestro tiene como principio y fin la conservación de la vida humana,
así como la conservación de la naturaleza. Este es el fin universal de la
educación. Y el objetivo de la educación es lograr la formación universal
del hombre, es decir, la sabiduría universal. Este es el alcance universal
de la misión del maestro. Por el significado de su misión y por su
alcance universal, la labor del maestro está llena de gratitud y
satisfacción plena. Un maestro es un padre, un padre es un amigo y
un amigo es un hermano. La misión del maestro es indoblegable,
porque lleva la responsabilidad por la conservación de la vida, la
sociedad y la humanidad. Todo esfuerzo de bien es un valor, y tiene
alcance universal por la interconexión de la totalidad, donde todos
estamos interconectados con todos. El bien que uno hace para el
prójimo es un bien para sí mismo, de igual modo, el mal que uno hace
para otro es un mal para uno mismo. Los valores fortalecen el espíritu,
y los antivalores debilitan el espíritu. Así, hacer el bien es contribuir
con la conservación de la vida humana, y hacer el mal es contribuir a
la destrucción de la vida humana. Destruir la vida es negarse así
mismo, quien se niega a sí mismo niega la vida y el mundo. Si todos
los seres humanos de la Tierra nos negásemos a nosotros mismos, no
habría vida, porque seríamos capaces de destruir no sólo la especie

20
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

humana, sino a otras especies de la Tierra. Nuestra afirmación en la


vida, el principio de conservación nos impide seguir ese camino de
destrucción. Amamos la vida y aceptamos el mundo, aprendemos y
nos formamos porque así nos conservamos como seres humanos. La
conservación de la vida humana es posible atendiendo a las grandes
necesidades, una de ellas es la de contar con maestros de la vida. Aquí
está el valor humano de ser maestro.

5. EL VALOR HUMANO DE SER MAESTRO

El valor humano del maestro se evidencia en las necesidades que tiene


cada persona en entenderse a sí mismo, entender a los demás,
entender la vida, entender el mundo, en fin, son muchas las
inquietudes, y con la satisfacción de cada inquietud se va formando la
conciencia espiritual. Muchas inquietudes al no ser atendidas dejan
vacíos en la mente humana, y las tendencias de formación se van
perfilando por donde se van satisfaciendo las inquietudes. Cuántos
vacíos del alma estarían latentes si no se contaran con maestros en la
vida. Cuántas inquietudes se apagan en el camino por falta de un
maestro guía. Cuántos caminos se truncan en la vida por falta de la
orientación de un maestro. Cuántos sueños se quedan sin realizarse
sólo por falta de maestros conocedores. Los maestros, también fueron
soñadores y alcanzaron sus sueños gracias a que contaron en su
tiempo con buenos maestros. Por ello, un maestro es un padre, un
padre es un amigo y un amigo es un hermano.

Cada hijo ve al padre como un modelo a seguir. Cada alumno ve al


maestro como un modelo de formación. Por tanto, para un padre es
más fácil formar al hijo por medio del ejemplo. Para un maestro es más
fácil formar al alumno por medio de su convicción de vida y
pensamiento. De aquí, viene el valor de formación del padre y del
maestro. Si no hay escuela que forme a los padres, el padre tiene que
autoformarse por necesidad. Si la escuela no forma al maestro, el
maestro tiene que formarse por todos los medios. Porque el valor
humano de su deber así lo exige. Y porque un maestro sólo puede vivir
como maestro, en su ejercicio encuentra su más alta satisfacción.

Cada oficio de la vida se aprende de un maestro, sea en persona o de


modo indirecto. Algunas personas autodidactas aprenden de los
maestros indirectamente, ya sea por sus obras o libros escritos. La vida

21
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

humana sería insostenible si no se contara con maestros quienes


garantizan con su enseñanza la continuidad de la existencia.

Cada cultura requiere de su maestro y el maestro surge por necesidad.


La sociedad para su conservación requiere de nuevos elementos, de
nuevas personas realizadas, sea para el trabajo o para solucionar
problemas, nuevos visionarios, políticos, religiosos, filósofos,
científicos, técnicos, gestores de empresas, hombres y mujeres de
maestría en oficios. Aquí se encuentra el valor social del maestro.

6. EL VALOR SOCIAL DE SER MAESTRO

El valor social del maestro se sustenta en la conservación de la


sociedad. La sociedad es la organización compleja, que comprende
sub-organizaciones, como la familia, el centro laboral, y otras
colectividades. En la organización social el ser humano encontró la
mejor vía de conservación. Y en el universo los sistemas de
organización se forman respondiendo al mismo principio de
conservación de sus elementos. Todo sistema se conserva en el
universo por medio de la energía. La energía que requiere un ser vivo
lo toma de su medio ambiente, o de otro ser vivo. Esta dependencia
de la energía hace que la naturaleza sea un escenario de lucha por la
existencia. La organización social nos libera de las leyes de la selección
natural, pero la misma sociedad tiene que crear sus leyes de
convivencia, leyes de conservación, y también tiene que atender las
múltiples necesidades de convivencia social. El crecimiento de las
sociedades y su integración creciente hace de la vida humana cada vez
más compleja, donde tener conciencia de la vida social exige una
formación, donde asumir un rol social exige de una formación, donde
ejercer u oficio exige una formación. El proceso mismo de formación
se hace cada vez más complejo a medida que la ciencia y la técnica
avanzan, este avance se refleja en la innovación de tecnologías, en la
capacidad del hombre de fabricar sus instrumentos que potencian su
actividad. Aprender una profesión es un esfuerzo y toma un tiempo,
pero en un mar de conocimientos y de especialidades se pierde la
perspectiva de formación universal. La ausencia de una formación
universal, se ve suplantado por una formación especializada. Pero el
hombre concreto, el individuo, no deja de ser humano en su condición
de especialista, su espíritu sigue sediento de saber, de llenar sus
inquietudes, de entender la vida, el sentido y su condición en el mundo.
Todo este aspecto espiritual es olvidado en esta vida moderna, donde
el paradigma de progreso es un mito, porque no se ve el progreso
humano en el hombre concreto, el individuo no alcanza su realización

22
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

de vida. Y el camino de realización no es una tarea individual, una tarea


aislada, sino, es una tarea colectiva, donde el maestro juega un rol
social. Las consecuencias de la pérdida de sentido de la formación
universal del hombre es un peligro para la misma supervivencia, que
se refleja no solo en la crisis existencial del individuo, sino también en
la pérdida de valores sociales. La pérdida de valores es un proceso de
desplazamiento por los antivalores. Los antivalores son valores
individuales que al imponerse en la vida social se convierte en
antivalor, esto es el individualismo, que persigue el mito de progreso,
que en realidad es un auto engaño de vida, porque no se alcanza la
felicidad. Por tanto, el modelo de vida de la modernidad, tiene que ser
sustituido por un nuevo modelo de educación, por una nueva formación
del individuo, y esto empieza con a formación universal, que es
consecuencia de entender la vida como una dependencia de la
totalidad, donde todos dependemos de todos, y donde el bien de unos
es el bien de todos. El individualismo es la antítesis de una vida en la
sociedad. Los principios que dieron nacimiento a una vida social son
superiores al individualismo. Y la sociedad siempre se ha conservado
con valores sociales de convivencia. La especie humana misma no
encuentra otra alternativa que conducirse con valores universales de
convivencia planetaria. Esta perspectiva que le espera a la humanidad
exige la formación de una nueva generación con una visión de la
totalidad, con una conciencia universal o sabiduría universal. Esta
nueva generación no surgirá de la nada, será producto de la labor de
los maestros. Ellos son los educadores de una nueva generación para
un mundo nuevo. Aquí se encuentra el valor universal de ser maestro.

7. EL VALOR UNIVERSAL DE SER MAESTRO

El valor universal del maestro tiene sentido cuando se ve a la


humanidad como un todo, a la especie humana como la nuestra, esto
es tener identidad humana, y cuando podemos ver la naturaleza como
nuestra cuna de vida. En esta visión universal el maestro cobra
también valor universal. Porque esta visión universal se reproducirá en
cada persona, en cada alumno, en cada discípulo. Para que el maestro
alcance esta visión universal es precisa a la vez la formación universal.
La formación universal sólo es posible por la asimilación de valores
universales. La asimilación de los valores universales le hace a la
mente también universal. Los valores universales son principios que

23
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

permiten la conservación de la humanidad. Están por encima de los


valores sociales e individuales. Lo cual indica que los valores sociales
deben alinearse a los valores universales, y los valores individuales
deben alinearse a los valores sociales. Esta jerarquía de los valores se
ha establecido en el curso evolutivo de la vida humana. En un tiempo
pasado la vida tribal no tenía exigencia de valores universales, sólo
existían de valores colectivos que les permitía su conservación tribal.
Cuando las tribus se integran y dan nacimiento a una sociedad
compleja, surgen con la sociedad valores sociales superiores a los
valores de la tribu. Lo cual no indica que los valores de la tribu
desaparezcan, sino, éstos se alinean a los valores de la sociedad.
Igualmente cuando en el curso de los descubrimientos, y conquistas se
han impuesto nuevos valores a las nuevas civilizaciones, éstas han
resistido a dicha imposición, por ello, se dieron la lucha de valores, la
lucha de culturas. Este choque de civilizaciones se mantiene hasta la
actualidad. El resultado es que las culturas del mundo no pueden
desaparecer y ser subsumidas por otras, el principio de conservación
hace que todas se afirmen en su conservación. Pero surgen intentos
de convivencia universal, tales como la declaración universal de los
derechos humanos, el surgimiento de las naciones unidas, y de otros
organismos internacionales. Los adelantos de la ciencia y la técnica,
sobre todo la tecnología en telecomunicaciones ha contribuido a la
integración informativa de la vida humana. Hoy la supervivencia de la
humanidad exige una formación universal del hombre. Los valores
universales de justicia, respeto, integración, y otros, no son aplicables
si el hombre mismo no tiene una formación universal para poder
asumir por convicción dichos valores. Por otro lado, la humanidad no
será capaz de conservarse si no logra su integración. Para lograr su
integración la misma humanidad ha de estar formada y preparada para
dicho fin. Esto exige a la educación asumir la tarea de formar una
generación de personas para la integración humana. Así como un
individuo se prepara para una vida en familia, también se prepara para
la vida en sociedad. Hoy la tarea es preparar al individuo par la vida
familiar, para la vida social, y para la vida humana universal. Esta tarea
recae en los maestros, como en todos los tiempos, ellos son los
forjadores, los gestores, de un mundo nuevo.

24
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

SER FILÓSOFO
1. CÓMO UN MAESTRO SE HACE FILÓSOFO

Un maestro es el que enseña y forma. Para enseñar debe saber, y para


formar debe entender, comprender, conocer y tener convicción de lo
que hace y piensa. Las limitaciones del maestro se presentan justo en
su actividad de enseñar y formar. Enseñar puede ser más fácil que
formar. Para formar a un ser humano se requiere entenderlo, y
también saber qué formación se quiere dar. Aquí se hace más
complicado el tema de formar cuando nos encontramos con el
problema de la formación del ser humano. Aunque hay un consenso de
darle al estudiante una formación integral. Pero esta formación integral
es una ficción si no sabemos en qué consiste una formación integral.
Tomemos como ejemplo lo que la Universidad Veracruzana plantea
como formación integral: “La formación integral parte de la idea de
desarrollar, equilibrada y armónicamente, diversas dimensiones del
sujeto que lo lleven a formarse en lo intelectual, lo humano, lo social y
lo profesional.”1

Este modelo de formación integral parece lo ideal. El maestro ha de


tener una formación integral en los aspectos que se menciona, para así
brindar una formación integral. Pero lo más probable es que muchos
maestros participen en la formación, en cada área formativa. Y cada
maestro está especializado en cada área. De hecho este modelo de
formación está bien difundido, el problema es el resultado. No tenemos
ciudadanos formados integralmente, más bien todos muestran una
desintegración en su personalidad. El problema no es la intención de la
formación integral, sino la visión integral del maestro. Cualquiera sea
la especialización del maestro lo que más vale es su visión integral de
su formación. La educación para ser integral, primero tiene que superar
la visión fragmentaria. La visión fragmentaria es desintegradora, sin
sentido y por tanto, crea un rechazo en la mente del estudiante, porque
siente que no le encuentra sentido a lo que aprende. Todo lo que tiene
sentido con la vida es acogido por el alumno. Por ello, tener una visión
integral, es fundamental para ser un maestro. Una visión integral
consiste en tener una idea clara de la vida humana, de la naturaleza,

1
http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/nme/formintegral.html

25
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

del mundo, y del sentido de la vida humana en el mundo. Esta visión


integral necesariamente exige del maestro ser un filósofo. Un buen
padre es un maestro, un buen maestro es un filósofo. ¿Es fácil que un
maestro se haga filósofo? Para un maestro es muy fácil, porque ya
tiene el conocimiento, lo único que tiene que hacer es ordenar el
conocimiento. Ordenar el conocimiento significa sistematizarlo, de tal
manera que pueda ser transmitido con sencillez y claridad. Cuando un
maestro no sistematiza el conocimiento abundante que posee, se ve
obligado a retransmitir. Retransmitir lo abundante no sólo es tedioso
sino es confuso y complicado. Esto crea un efecto negativo en el
estudiante, la aversión al estudio. Por más que se le brinde una
formación integral, pero por fragmentos, y no como intenciones
integradas y sistematizadas, seguiremos arando en el desierto, y nunca
veremos los frutos de nuestro esfuerzo. Ser filósofo significa saber
sistematizar el conocimiento. Para sistematizar el conocimiento,
necesitamos entender el mundo, entender la naturaleza, la sociedad y
el espíritu humano. Estos cuatro elementos comprende la totalidad. Por
tanto, ser filósofo consiste en entender la totalidad. Este concepto
simple de totalidad comprende todo el principio y fin de nuestra
existencia. A esta totalidad pertenecemos todos los seres del mundo,
todos los elementos del universo. En esta etapa de la modernidad,
vivimos la era del conocimiento; la abundancia del conocimiento nos
abruma, pero es como no saber nada de nada si todo este conocimiento
no se ordena, no se sistematiza. Todo el conocimiento que posee el ser
humano es de la totalidad. Pero son conocimientos fragmentarios y
aislados, que no tienen relación uno con otro y con la totalidad. Así, ni
con todos los conocimientos que posee la humanidad se puede
entender la totalidad. La totalidad se da a conocer por sus principios y
leyes universales. Por medio de sus principios y leyes universales se
simplifica el entendimiento de la totalidad. Estos principios y leyes son
del universo. Por tanto, la totalidad es el universo. Este universo está
constituido de entes materiales en interacción. La interacción de los
entes determina el orden universal. Este orden universal está sujeto a
principios universales. Estos principios universales son el sustento a la
vez de las leyes del mundo. Estas leyes son regularidades de las
interacciones de los entes del universo. Si no hubiera principios
universales no habría regularidades, sin regularidades no habría leyes,
y sin las leyes, el mundo no se daría a conocer. Porque simplemente
no existiría. Un universo sin principios universales sería un caos, donde
hay caos no hay un orden, donde no hay orden hay desintegración,
destrucción. Así todos los entes del universo se hubieran destruido,

26
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

quedando sólo la nada. Pero todo esto es una imposibilidad, lo real es


que existe el universo constituido por entes materiales en interacción,
y hay un orden universal. Este orden universal se debe a los principios
y leyes de la totalidad. Las leyes expresan la interacción de los entes
del universo. La interacción de los entes del universo es un indicador
de la unidad del mundo. Donde todos somos parte de la totalidad. La
interacción a la vez nos muestra la dependencia de todos los entes,
donde dodos dependemos de todos. Este es el fundamento para cuidar
la vida, la sociedad, y la naturaleza. Aceptar este mundo unido,
integrado en su sentido natural, es una solución a la crisis existencial
del hombre moderno, que se siente solo, sin sentido, vacío, y carente
de todo, cuando todo ello es solo una creencia, una creencia formada,
por su modelo de educación fragmentaria. En este paradigma
educativo se forma el individualismo. El individuo cree que es libre. La
pregunta sería ¿libre de qué? Si todos somos parte de la totalidad,
donde todos somos dependientes. Es imposible ser libre, ser libre
significa estar libre de la totalidad. Esto es imposible, por tanto lo real
es que somos seres dependientes y dependemos de la totalidad,
vivimos en la totalidad, nunca estamos solos, sentimos la totalidad, y
nunca estamos con el alma vacía. Estamos integrados a la vida, a la
naturaleza y al mundo. Estos fundamentos ordenan nuestros
conocimientos, y hace que tengamos una visión de la totalidad, así
encontramos el sentido de la vida.

El maestro se hace filósofo en el momento que entiende el concepto de


totalidad. Cuando puede entender y explicar el sentido de la vida a
partir del concepto de totalidad. Y cuando puede entender y explicar
los fenómenos a partir de la totalidad. Así se forma la concepción del
mundo. Tener una concepción del mundo es un signo de tener una
visión de la totalidad. En una concepción del mundo el conocimiento se
encuentra sistematizado. Así el maestro es capaz de enseñar, orientar,
guiar y formar un nuevo hombre, porque su condición de filósofo así lo
permite.

2. LA NECESIDAD DE SER FILÓSOFO

La necesidad de ser filósofo obedece a dos razones, una interna del ser
humano que corresponde a una necesidad natural de alcanzar su
realización, su formación universal que equivale a ser filósofo. Y otra
externa, la necesidad de la vida humana de contar con maestros
filósofos para orientar y formar a la nueva generación.

27
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

¿Qué sería de la vida y del mundo si no se contara con maestros y


filósofos? Todos viviríamos una crisis existencial, no tendríamos una
armonía con la naturaleza. Tampoco aceptaríamos la vida de los
animales sometidos a las leyes de la naturaleza. Vivir en una crisis
existencial por falta de un sistema espiritual nos llevaría a la
destrucción, en primer lugar no estaríamos formados por valores,
nuestro espíritu estaría en conflictos sin resolver, con grandes vacios y
con una carga negativa de energías. Las energías retenidas y en
desorden causan también conflictos internos, la tensión y retención de
las fuerzas internas destruirían al ser humano. Pero todo esto, no
ocurre porque el saber, los sentimientos, las emociones están
canalizados por un sistema espiritual, este sistema espiritual es una
concepción del mundo. La creación de concepciones del mundo es una
continua creación, ya que cada generación crea sus concepciones, de
acuerdo a como va viviendo la vida. La vida está sometido a continuos
cambios, sea por los cambios de la naturaleza o por las nuevas
experiencias que se va viviendo, estos nuevos cambios hacen que las
concepciones, los sistemas espirituales o las filosofías se renueven, se
enriquezcan y sean cada vez más acorde con la vida actual. Una
generación no puede vivir sin filosofía. El ser humano, en toda su
historia, siempre ha contado con sistemas espirituales, ya sea de
carácter mítico, religioso o científico. Siempre ha sido una necesidad
del hombre de sistematizar la experiencia, el saber, el conocimiento en
un todo, de tal manera que tenga una visión global del mundo.

Si el ser humano no tuviese espíritu no tendría necesidad de contar


con sistemas espirituales. El hombre interactúa con el hombre y con el
mundo por medio de su espíritu. El espíritu en su interacción se va
formando una imagen del mundo, de lo simple a lo complejo, hasta
tener una visión universal. La visión universal es la meta en el
desarrollo del espíritu humano. La meta del desarrollo espiritual es
alcanzar su universalidad, esto se logra al formarse una concepción del
mundo. Hay distintas concepciones del mundo, unas más complejas
que otras, unas relacionadas a una época o cultura concreta, y otras
de carácter universal, las que tiene carácter universal son las que son
capaces de integrar a la humanidad. La tendencia de la humanidad es
alcanzar su integración, a este fin contribuyen los sistemas espirituales
o las concepciones del mundo, que son las mismas filosofías. Por tanto,
las filosofías que integran a la humanidad son la que tienen carácter
universal. La tarea de crear filosofías integradoras de la vida, es de
vital necesidad para la vida humana, por ello, la humanidad para su
conservación exige de paradigmas, de sistemas universales, filosofías

28
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

integradoras, estas filosofías no nacen de la nada, es la labor de


maestros y filósofos. Por tanto hacen falta filósofos. La humanidad
requiere de filósofos creadores, creadores de sistemas, sistema
integradores, para la convivencia de la humanidad. Cada nuevo
ciudadano, cada ser humano tiene como derecho natural ser filósofo.
Y ante la necesidad de conservación de la humanidad, cada ser humano
tiene el deber de ser filósofo.

3. EL DEBER DE SER FILÓSOFO.

Es el derecho natural de todo ser humano ser filósofo. Para la


humanidad es el deber de todo ser humano ser filósofo. “La filosofía es
un derecho humano”2

El hombre ha llegado a un nivel de desarrollo, que para mantener en


tal progreso y desarrollo a los 7,000 millones de habitantes necesita
consumir mucha energía, lo cual indica que solo puede sobrevivir
destruyendo la naturaleza. Al destruir la naturaleza necesariamente
terminará destruyéndose. Por este lado se prevé una extinción de la
vida humana. Por otro, lado se prevé la autodestrucción del hombre no
por la destrucción de la naturaleza, sino por el mismo hombre, la
desintegración interna de su espíritu. Esta desintegración se debe a su
carencia de valores universales, y sociales. Su individualismo
sustentado en valores individuales es la causa de la destrucción del
hombre. La crisis de valores es un signo grave, lo cual indica que el
hombre no tiene estructura espiritual formada, este estado amorfo, sin
sentido y forma de su espíritu le hace inestable, vulnerable, y por tanto
con tendencia a la destrucción.

El problema que vive la humanidad se debe a su nueva etapa de


convivencia global. Una globalización que le ha llevado a una vida
irregular, asimétrica, en caos, y con grandes desigualdades entre ricos
y pobres. Esta asimetría no le permite convivir, como un sistema de
organización.

En la naturaleza todo sistema inestable se destruye, solo sobreviven


los sistemas estables. Por ello la tarea de crear modelos de integración
universal es una tarea urgente, es el deber de los filósofos. No
solamente hay una necesidad de ser filósofos, sino, hay un deber de
ser filósofos. Los filósofos son creadores de sistemas, creadores de
nuevas formas de vivir, porque ellos son capaces de sistematizar el
saber, el conocimiento, la experiencia y mostrar el sentido de la vida,
el rumbo, el camino a seguir. La primera tarea es la formación de
maestros, luego la formación de filósofos, y en tercer lugar es la

2
Expresado por el Filósofo español, Dr. Pablo López en la presentación de la Sociedad Latina de
Filosofía, Valladolid, 2008

29
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

creación, la producción de ideas, de pensamientos integradores, del


saber sistematizado. Esta tarea es urgente para la humanidad.

El tema de la globalización ha contribuido para que los problemas se


hagan globales, y dentro de la globalidad, se aprendió a pensar
globalmente, considerando que los problemas globales le competen a
todos los seres humanos de la tierra. Por tanto, esta nueva etapa de
vida, para el cual el hombre no ha estado preparado, solo tiene que
afrontarlo desde el pensamiento, desde el saber, desde la filosofía,
pero para esto es necesario sistematizar la experiencia cultural, global.
Sintetizar todos los recursos culturales con que cuenta la humanidad y
con ello reelaborar un nuevo paradigma de vida, esto es tarea de todos
los filósofos del mundo. Y todos los seres humanos tienen el derecho a
ser filósofos, y todos tienen el deber de ser filósofos, por necesidad de
conservación de la humanidad.

¿Cómo se forman los filósofos? Los filósofos se forman por necesidad


de entender la vida, el mundo y sus problemas. Si no se tiene
conciencia de los problemas globales no se los encara. Para encarar los
problemas globales hay que entenderlos. En esta necesidad de
entender los problemas globales se forma el filósofo. Por ello, el primer
paso para ser filósofo es tener conciencia de los problemas globales del
mundo, que concierne a la humanidad. En segundo lugar, consiste en
buscar los instrumentos de solución, los fundamentos, los principios,
las leyes del mundo para entender el problema. En tercer lugar:
sistematizar el saber según los principios, y leyes del mundo,
sistematizar todos los avances del conocimiento, y la experiencia
acumulada con el objetivo de resolver los problemas de nuestro
tiempo. En este proceso se forma el filósofo, por derecho natural a su
realización, por deber con la vida y por necesidad de conservación de
la humanidad.

4. LA SATISFACCION DE SER FILÓSOFO

El sentido de realización, de haber llegado a la meta de la vida, y haber


alcanzado la libertad en la totalidad es la satisfacción de ser filósofo.

Una tarea cumplida es una satisfacción, una meta alcanzada es otra


satisfacción, un destino logrado es una satisfacción, una vida realizada
es también una satisfacción, es decir todo sentido de realización es una
satisfacción. Asimismo, ser filósofo es una realización, por tanto, es
una satisfacción. Aspirar ser filosofo es una tarea, un deber y una
necesidad, y la realización, el ser filósofo es la satisfacción, porque el
logro es para la humanidad, para la sociedad y para el mismo ser
humano.

¿Por qué ser filósofo da es una satisfacción? La razón es simple, está


relacionada al principio de conservación, porque la mente de un filósofo
es la mente de la humanidad. El filósofo se desenvuelve en su identidad

30
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

humana,3 la identidad universal, por tanto su realización, y su aporte


a la humanidad es en sí responder al principio de conservación de la
humanidad, de la sociedad, y del mismo individuo. Así, la satisfacción
de ser filósofo no reside en el mismo individuo sino, en los fines que
cumple su labor, en la continuidad de la vida, del pensamiento, y de la
conservación de la humanidad. Por tanto, la satisfacción del ser
humano responde a tres razones: la conservación de la humanidad, la
conservación de la sociedad y la conservación del individuo.

Si no existiera, un fin universal, la satisfacción del filósofo se reduciría


a la satisfacción personal, pero la satisfacción individual siempre es
demasiado pobre, y la expectativa de ser filósofo le crearía mayores
insatisfacciones, por tanto, no sería realmente un ser satisfecho.
Siendo así, el ser filósofo no sería llamativo, nadie se interesaría por
ser filósofo por no dar ninguna satisfacción. Pero es todo lo contrario,
la más alta satisfacción que puede lograr o alcanzar el ser humano es
la de ser filósofo. Ser maestro es un logro, y ser filósofo es una
realización plena.

La explicación de la satisfacción de ser filósofo obedece a haber


atendido una necesidad universal del ser humano, la necesidad de
conservación de la humanidad. La atención a una necesidad da una
satisfacción en todo nivel. En el nivel universal, el filósofo lo siente
porque tiene una identidad humana, su espíritu se identifica con la
humanidad, por ello puede sentir la satisfacción en el nivel espiritual
por cuanto siente haber contribuido en dar alcances, soluciones y
aportes en atención a los problemas globales que vive la humanidad.

Si una persona se identifica con su familia, al atender las necesidades


de su familia con éxito siente una satisfacción. Si una persona está
comprometida e identificada con su sociedad, al atender las
necesidades de su sociedad con éxito, siente una profunda satisfacción.
Igualmente el filósofo, el humanista, el maestro universal que se
identifica con la humanidad al atender las necesidades de la humanidad
con éxito siente satisfacción plena. La satisfacción en cada caso
corresponde a haber atendido una necesidad. Con la diferencia que
cuanto más profundas son las necesidades atendidas, más profundas
también son las satisfacciones. Esta es otra de las razones
motivadoras que le impulsa al filósofo a responder a las necesidades
de su tiempo por principio de conservación, y porque el principio de
conservación le da satisfacción espiritual.

5. EL VALOR HUMANO DE SER FILÓSOFO.

3
GUTIERREZ, Fidel. Filosofía de la Destrucción. Lima: IIPCIAL, 2007, p.95.

31
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

En este mundo todos dependemos de todos, y todos somos


indispensables para la totalidad. Así el filósofo es indispensable para la
vida humana. Donde existe un ser humano hay un ser biológico, social
y espiritual, como una unidad inseparable. Por otro lado, todos los
seres del universo son dependientes, por esta dependencia estamos en
interacción. La interacción en el hombre se da por medio de nuestro
espíritu. Por medio de nuestro espíritu interactuamos con la sociedad,
con la naturaleza y con el universo. Por tanto, cada ser humano
interactúa con estos tres elementos: sociedad, naturaleza y universo.
Toda esta interacción podría ser una actividad agobiante, si no
entendiésemos la vida, la sociedad, y el universo. En este proceso de
interacción el niño sufriría más que el adulto si estuviese abandonado
a su suerte. Por ello la mayor parte de su interacción lo asume la
madre, la familia, luego la escuela, los maestros, es decir, se le facilita
su camino para que sus interacciones con la sociedad, con la naturaleza
y con el universo no le destruyan. A medida que el individuo va
madurando siente la necesidad de independizarse de las facilidades de
protección que le brinda la familia, la escuela o el maestro. Pero el
hombre adulto, el que labora, el padre de familia, el joven, el hombre
de oficio, no deja de interactuar continuamente con la sociedad, con la
naturaleza y con el universo, de esta interacción con la totalidad es
imposible deshacerse, y está obligado a seguir aprendiendo,
entendiendo, comprendiendo y formándose. El ser humano nunca deja
de entenderse a sí mismo, entender la sociedad, entender la
naturaleza, entender el universo, para que su interacción sea
armónica, equilibrada, simétrica, y por tanto pueda conservarse en
equilibrio y con buena salud. Esta es una razón por la que en cada ser
humano existe una necesidad de ser filósofo, porque existe la
necesidad de entender los elementos de su interacción, y no vivir con
enigmas sin resolver, con incertidumbres, con desilusiones, con
fracasos por seguir falsos caminos, o por choques conflictivos por no
entender el sentido de las cosas. En fin, en cada momento de la vida
estamos en interacción, y esta interacción generalmente al no ser
entendida nos causa más problemas. Los problemas de la vida se
reducen a problemas de interacción. Los obstáculos de la vida, son
procesos de interacción, que no hemos advertido su presencia, pero
que ya estaban en camino, al encontrarnos inadvertidamente
experimentamos el choque y el malestar. De aquí viene la tendencia
aprendida de que de todas maneras debemos imponernos en la vida,
debemos insistir, debemos persistir, debemos poner más fuerza. Esta
regla tiene sentido, ya que se busca que en cada interacción ganemos

32
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

energía a nuestro favor, venzamos las fuerzas contrarias de


interacciones inevitables. Pero esta lucha individual, tarde o temprano
nos llevará al agotamiento, es imposible vencer a las fuerzas de la
totalidad. La naturaleza con su sabiduría nos indica un camino. Este
camino es la organización, la integración, la formación de un sistema.
En la naturaleza todos los entes se conservan dentro de un sistema.
Así, al formarse un sistema de organización como la sociedad, la lucha
por la conservación individual se traslada a la conservación del sistema
social, puesto que, de la conservación del sistema social depende la
conservación del individuo. La sociedad es un sistema de organización
que tiene como fin conservar al hombre. El ser humano ha ganado
experiencia en este proceso de interacción. Las experiencias
individuales se hacen colectivas dando nacimiento a la cultura que es
lo más valioso de la creación humana, en la cultura está el saber del
hombre que le permite comprender los fenómenos de la sociedad y la
naturaleza y el universo. Con este saber el hombre interactúa con
conocimiento de causa, puede prever, programar, planificar, adelantar,
aplicar, rectificar, y tener éxito en sus interacciones con la sociedad, la
naturaleza y el universo.

El fin del conocimiento es servir a la conservación de la vida, de la


sociedad y de la humanidad. Este es la razón del valor humano de ser
filósofo. Si cada ser humano fuese filósofo entendería los fenómenos
de la sociedad, la naturaleza y el universo. Este entendimiento le
llevaría a una actuación racional y equilibrada, de tal manera que su
existencia no cause destrucción en sí mismo ni en los demás seres del
mundo.

Si observamos, la vida, cada persona lleva una carga de problemas,


cada empresa tiene sus problemas, la sociedad entera tiene problemas,
la humanidad también tiene problemas, todo empieza en los problemas
del individuo. Si los individuos no están preparados para entender los
problemas de la sociedad y de la humanidad, no estarán capacitados
para asumir roles individuales, sociales y humanos. Si asumen su rol
sin estar capacitados, lo llevarán a la quiebra, al fracaso, o al caos. He
aquí la necesidad y el deber de ser filósofo, porque se comprueba en
la misma vida el valor humano y el valor social de ser filosofo.

6. EL VALOR SOCIAL DE SER FILÓSOFO.

La sociedad es un conjunto de instituciones interconectadas unos a


otros, estas instituciones tienen sus normas, reglas y leyes de
funcionamiento. Estas instituciones se reducen a nombres sin la

33
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

presencia del hombre. En ellas está como elemento activo un ser


humano. Si cada persona no entendiese las interacciones de sus
propias instituciones, y no tuviese una visión global de la institución
donde labora o pertenece, difícilmente realizaría con eficiencia su labor
o función. Si tiene un cargo responsable y no tiene conciencia de las
interacciones internas y externas de la institución, estará en
desventaja siempre, y lo más probable es que le lleve su gestión al
fracaso. Pero si es un filósofo, entenderá que las interacciones sociales
simétricas responden a la conservación de la institución. Sobre la base
de la simetría y del principio de conservación que son inherentes a toda
la existencia natural, tomará las decisiones correctas y siempre serán
también correctas sus consecuencias, puesto que, este es el sentido de
las cosas. Los sistemas se conservan pos sus interacciones simétricas,
este principio se aplica en todo sistema de organización. La interacción
simétrica en el seno de la familia, la interacción simétrica en el seno
de una empresa, la interacción simétrica en el seno de una institución,
la interacción simétrica en el seno de la sociedad, la interacción
simétrica en el seno de la humanidad. En fin todas las interacciones
simétricas forman organizaciones estables. La conservación de la
humanidad depende de su organización. Su organización depende de
su integración, su integración depende de la simetría de sus sociedades
o de sus culturas integradas. Esta simetría garantiza su interacción
simétrica. No puede haber dominantes ni dominados, poderes
superiores ni inferiores ni relaciones injustas, porque las interacciones
asimétricas son destructivas. No ayuda a la conservación de la
humanidad. Por ello, el valor de ser filósofo, consiste en el
entendimiento de la vida, la naturaleza y el universo, con la finalidad
de coadyuvar a la conservación de la vida humana. La conservación
de la vida humana depende de la conservación de las sociedades. La
conservación de las sociedades depende de la conservación de la
familia, y la conservación de la familia depende de la conservación del
individuo. La conservación es un principio directriz en la decisión del
filósofo. Si cada ser humano fuese filósofo, y que de hecho es su
derecho natural, el mundo sería estable, justo, pacífico y feliz. Este
mundo feliz, sigue ausente por la ausencia de filósofos, de personas
que entiendan al hombre mismo, a la sociedad, la humanidad, la
naturaleza, y al universo. En un campo verde y natural todas o la
mayoría de las plantas florecen, y dan frutos. La humanidad es un
conjunto de personas, lo natural es que todos florezcan es decir, que
todos lleguen a ser filósofos por derecho natural. La sociedad debe ser
una institución que garantice la conservación plena del individuo, esto

34
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

significa que garantice su realización plena, la de ser filósofo, si esto


no ocurre, es porque la sociedad está en proceso, aun no es un sistema
simétrico, no es un sistema ideal para la conservación del individuo, y
por tanto, la misma sociedad está en peligro de desintegrarse si no se
crean nuevos caminos de solución. Detectar los problemas de la
sociedad, para resolver o dar las pautas de dirección, solo puede
hacerse comprendiendo el puesto de la sociedad dentro de la
humanidad, y comprendiendo el puesto de la humanidad dentro de la
naturaleza, y esto también comprendiendo el puesto de la humanidad
y la naturaleza dentro de la totalidad o del universo.

Todo entendimiento parte de la totalidad, la totalidad que es y existe


está sustentada en principios y leyes universales. Esta tarea de
entender la totalidad es de los filósofos. Aquí reside el valor universal
de ser filósofo.

7. EL VALOR UNIVERSAL DE SER FILÓSOFO.

La humanidad requiere del ojo que ve, de la mirada que observa, y de


la mente que advierte y prevé. El valor universal de ser filósofo se
sustenta en el entendimiento de la totalidad. La totalidad es el
universo. Este universo tiene principios y leyes universales. Las leyes
específicas conocidas por la ciencia son regularidades producto de las
interacciones de los entes. Estas interacciones cambian, y cambian por
tanto los entes, y con ello cambian sus leyes. Así tenemos nuevas leyes
que surgen y otras que desaparecen. Cada sistema emergente nace
con su propia ley de interacción. Hay leyes universales que no cambian,
estas leyes son generales, que se dan en todos los entes del universo.
Cuando estas leyes tienen máxima generalidad se denomina principios
universales. Así, un principio universal es el fundamento de las leyes
de la naturaleza, de la sociedad y del espíritu humano.

Las leyes expresan regularidades, estas regularidades se dan cuando


las interacciones son simétricas entres los entes. Las interacciones
asimétricas son destructivas y por tanto, terminan con la destrucción
del ente o sistema y por ende, con la desaparición de su propia ley.
Las leyes son producto de la interacción. La temporalidad de las leyes
se explica por la temporalidad de los entes en interacción. Se puede
comprobar por medio de un razonamiento lógico. Por ejemplo, en un
tiempo determinado de la historia del universo aparecieron los átomos,
con ellos parecieron las leyes de su interacción, leyes de la química. En
otro tiempo aparecieron los seres vivos, y con ellos aparecieron las
leyes biológicas. Luego, se formó la sociedad con sus propias leyes.

35
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

Pero si desaparecen cada una de las entidades con ellas desaparecerán


sus leyes. Porque las leyes son regularidades de sus interacciones.
Pues, si ya no existen los entes, no existirán sus interacciones ni sus
leyes.

Siguiendo el principio de conservación, los sistemas se hacen cada vez


más complejos. Así, un sistema se integra en un nuevo sistema
superior. Un sistema es un ente, los entes o sistemas se integran en
un nuevo sistema superior, por principio de conservación. Este nuevo
sistema nace con su nueva ley. Esta nueva ley no anula a las leyes de
los sistemas que se han integrado. Los sistemas que se conservan
dentro del sistema mayor, siguen conservando sus leyes. Esto es la ley
de la conservación de los niveles de integración:

Todo sistema de organización emergente conserva su identidad en los niveles


superiores de integración.

Así podemos ver en nuestro organismo, leyes físicas, leyes químicas,


leyes biológicas, porque estamos constituidos por átomos, moléculas,
células, tejidos, órganos y sistemas. Nuestro ser social se desenvuelve
de acuerdo a leyes sociales, y nuestra mente trabaja de acuerdo a
principios y leyes de la sociedad, de la naturaleza y del universo,
porque nuestra interacción es con la totalidad.

Para que los sistemas se formen tienen que responder a la interacción


simétrica. Así solamente los elementos o entes que pueden
interaccionar en condiciones simétricas se integran, esto responde a la
ley de la integración:

Los elementos que participan en la integración tienen una afinidad de


conservación, son cuantitativamente proporcionales y cualitativamente
diferentes.

Las organizaciones que no responden a esta ley de la integración están


destinadas a destruirse, a desintegrarse. Por esta razón, el riesgo de
autodestrucción de la humanidad se debe a que aún no ha superado
su interacción asimétrica, sus grandes desigualdades entre ricos y
pobres en el nivel global. Las interacciones asimétricas no garantizan
la conservación del sistema. Esta necesidad y tarea latente exige la
atención de las conciencias universales, que perciben la totalidad. De
aquí surge la necesidad de formar padres para ser maestros, y formar
maestros para ser filósofos. Ser filósofo es una necesidad para la
conservación de la humanidad. Y es el derecho natural de cada ser
humano ser filósofo. Y ante los problemas globales de la humanidad es

36
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

el deber de todo ser humano ser filósofo. Este es el valor universal de


ser filósofo, por necesidad de conservación de la vida humana.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

AXIOLOGIA.- La Axiología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza y


esencia de los valores espirituales.
CIENCIA.-Es un sistema de conocimiento verdadero de una realidad
determinada, sustentado en leyes y principios.
CONOCIMIENTO.- Es la información verdadera que posee el hombre de la
realidad o de un objeto concreto, sustentada en principios y leyes del universo.

DEPENDENCIA.- Es la incapacidad de auto-conservación de un ente. Es


la necesidad de energía de los entes para conservarse.

DIVERSIDAD.- Es la diferencia esencial de los entes. Dos entes no


pueden tener la misma identidad porque no pueden ocupar un mismo
espacio de interacción al mismo tiempo. Cualquier diferencia en el
espacio y el tiempo varía la interacción y por tanto, varía la esencia del
ente.

EDUCACIÓN.- La educación es un proceso de enseñanza-aprendizaje


que tiene como objetivo la formación universal del ser humano para su
integración a la totalidad.

EDUCACIÓN UNIVERSAL.- Es la interacción de la enseñanza y


aprendizaje orientado a la integración del hombre a la sociedad,
humanidad naturaleza y el universo por medio del entendimiento de los
principios y leyes universales.

37
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

ENERGÍA.- La energía es la materia desintegrada. La energía sirve para


conservar la energía organizada es decir a la materia.

ENTE: Es todo elemento material del universo. Todos los entes son
sistemas de organización.

ESENCIA.- Es la interacción principal de un sistema de organización o


ente.

ESPACIO.- Es el campo de interacción de los entes del universo.

ESPÍRITU.- Es la energía codificada, sistematizada y registrada en el


cerebro humano que se forma en el proceso de interacción del individuo
con la sociedad, la naturaleza y el universo.

ETICA.- Es la parte de la filosofía que estudia la naturaleza y esencia de


la moral.

EXISTENCIA.- Es el tiempo que el ente conserva su esencia.

IDENTIDAD.- Es la naturaleza y esencia de un ente.

INTERACCIÓN.- Es la emisión y recepción de energía entre dos o más


entes. En toda interacción hay ganancia y pérdida de energía.

FILOSOFÍA.- La filosofía es un sistema espiritual constituido por el conocimiento


de la totalidad, sustentado en principios universales, leyes universales, leyes de
la naturaleza, de la sociedad y del espíritu, por tanto, es un sistema espiritual de
la totalidad.
La filosofía estudia la totalidad. La totalidad es la realidad física, biológica, social
y espiritual. En otras palabras, la totalidad comprende el ser inerte, ser vivo, ser
social y el ser espiritual. Por tanto, la filosofía estudia los principios y las leyes
de la naturaleza, de la sociedad y del espíritu.

FORMACIÓN UNIVERSAL.- Es la máxima realización del ser humano en


sus tres dimensiones, biológico, social y espiritual.

LA TOTALIDAD.- Es la realidad entera que comprende la realidad física,


biológica, social y espiritual. Por tanto, es el universo conformado por
todos los entes. La totalidad es el conjunto infinito de todos los entes.

38
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

LEY.- Es la conservación del equilibrio en la interacción de la materia y


la energía. Esta interacción consiste en la desintegración de la materia y
la integración de la energía.

LEY DE LA DEPENDENCIA.- Es la condición de existencia de la materia


a partir de la energía y de la energía a partir de la materia. La existencia
de la materia depende de la integración de la energía y la existencia de la
energía depende de la desintegración de la materia.

LEY DE INTERACCIÓN.- Es el movimiento que tiende al equilibrio entre


la desintegración de la materia y la integración de la energía.

LEY DE LA INTEGRACIÓN.- Es el estado de equilibrio entre la desintegración


de la materia y la integración de la energía dentro de un sistema. Ley que
determina la constitución de los sistemas de organización o la formación de los
entes, y se define como: Los elementos que participan en la integración tienen
una afinidad de conservación, son cuantitativamente proporcionales y
cualitativamente diferentes.
LEY DE LA TEMPORALIDAD.- Es el tiempo de conservación del equilibrio entre
la materia y la energía dentro de un sistema.
LEY DE LA DESINTEGRACIÓN.- Es el estado de desequilibrio de un sistema
donde la desintegración de la materia es superior a la integración de la energía.
LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LOS NIVELES DE INTEGRACIÓN.- Todo
sistema de organización emergente conserva su identidad en los niveles
superiores de integración.
LEY DEL DESARROLLO ASCENDENTE DE LA MATERIA.- La energía se
integra en sentido ascendente determinado por la ley de la conservación de los
niveles de integración.
LEY DE LA JERARQUÍA DESCENDENTE DE LA ENERGÍA.- La materia se
ordena según la jerarquía descendente de la energía. La energía mayor ordena
a la energía menor.
LEY DE LA JERAQUÍA DESCENDENTE DE LAS LEYES.- Los principios
universales rigen a las leyes universales y estas rigen a las leyes específicas de
la naturaleza. Se basa en la ley de la jerarquía descendente de la energía.
LEY UNIVERSAL.- Una ley universal expresa una etapa de la interacción de los
principios de conservación y destrucción en cada ente o fenómeno del universo.

39
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

MATERIA.- Es todo elemento material que existe en el espacio y el


tiempo en movimiento continuo. La materia es la energía integrada.

MORAL.- Es un conjunto de normas de convivencia social que responden


a la conservación del individuo, sociedad y humanidad.

MOVIMIENTO.- Es la consecuencia de la interacción universal de los


entes.

MÉTODO.- Es un procedimiento que se sigue para alcanzar un objetivo.


En la filosofía y la ciencia este objetivo es la verdad. El fundamento de la
verdad es un principio o ley. Por tanto, el método en la filosofía y la ciencia
es un procedimiento que se sigue para descubrir una ley.

METODO UNIVERSAL.- Es el procedimiento racional para el


entendimiento de todos los sistemas reales e ideales existentes en todo
espacio y tiempo cultural, tiene como base los principios y leyes
universales. Por tanto, es un método filosófico.

METODO PRINCONSER.- Es un método filosófico para la interpretación


de los fenómenos del universo, tiene como base los principios y leyes
universales y como referente el Principio de Conservación del Ser
(Princonser).

NATURALEZA.- Son los elementos que constituyen un ente.

PRINCIPIO UNIVERSAL.- Es el fundamento de las leyes universales y


leyes de la naturaleza, de la sociedad y del espíritu.

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN.- Es la afirmación de todo ente en


conservar su esencia.

PRINCIPIO DE DESTRUCCIÓN.- Es la imposibilidad de auto-


conservación de todo ente, que implica la destrucción de otro ente por
necesidad de conservación.

PRINCONSER.- Abreviación de la frase Principio de Conservación del


Ser. Princonser como instrumento es un método filosófico que maneja dos

40
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

principios y cinco leyes universales. Y como sistema filosófico es la


integración de la ontología, epistemología, antropofilosofía y la axiología.

SABIDURÍA UNIVERSAL.- Es el entendimiento humano de los principios


y leyes universales y la capacidad de conservación dentro del universo.

SISTEMA.- Es el conjunto organizado de entes afines en interacción.


Todo sistema se conserva por la interacción, por el intercambio de
energía.

SER.- Es la esencia universal de todos los entes.

SISTEMA ESPIRITUAL.- Es una concepción del mundo que le da sentido,


explicación y forma a la vida espiritual del hombre.

TÉCNICA.- Es un procedimiento inverso al método. Es un procedimiento


basado en el conocimiento previo de la verdad o ley para alcanzar un
resultado esperado. El conocimiento puede ser empírico, científico o
filosófico.

TÉCNICA EMPÍRICA.- Es el procedimiento que se basa en el


conocimiento empírico para alcanzar un resultado esperado.

TÉCNICA CIENTÍFICA.- Es el procedimiento que se basa en el


conocimiento científico para alcanzar un resultado esperado.

TÉCNICA FILOSÓFICA.- Es el procedimiento que se basa en el


conocimiento filosófico para alcanzar un resultado esperado.

TECNOLOGÍA.- Es la ciencia de la técnica. Es un sistema de


conocimiento que tiene como objeto de estudio la técnica científica.

TEMPORALIDAD.- Es la existencia temporal de los entes.

TIEMPO.- Es la medida de la sucesión del movimiento de la materia.

UNIVERSO.- Es la totalidad de entes existentes en el espacio y tiempo


infinitos.

41
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

VALORES ESPIRITUALES.- Son principios, leyes, conceptos y normas


que responden al principio de conservación, son reconocidos y aceptados
socialmente que permite guiar la conducta del ser humano a favor de su
conservación individual, social y humana.

VERDAD.-La verdad es un concepto que refleja la naturaleza y esencia de los


entes en base a sus leyes específicas y universales. Por tanto, la verdad es el
conocimiento de la ley del objeto que se conoce. La verdad es un conocimiento
producto de la interacción del objeto real y el sujeto cognoscente sobre la base
de verdades previas. La verdad es la objetivación conceptual de un hecho o
fenómeno en base a un principio o ley. La verdad es un conocimiento producto
de la interacción del objeto real y el sujeto cognoscente sobre la base de
verdades previas. Estas verdades previas son principios y leyes universales.

42
SER PADRE, MAESTRO Y FILÓSOFO FIDEL GUTIERREZ VIVANCO

FIDEL GUTIÉRREZ VIVANCO


(Lima , Perú)
www.wpf-unesco.org
cefips@yahoo.com
Telf. 975533528

Fidel Gutiérrez Vivanco, doctor en Filosofía, Vicepresidente del Foro


Mundial de Filosofía, graduado en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y en la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima - Perú.
Laureado con el Premio Internacional Gusi a la Paz, 2012 en filosofía y
ciencia, Manila – Filipinas 2012.

Es autor del método filosófico PRINCONSER, y de las siguientes

publicaciones: El hombre y su espíritu, Lima, Perú, (2000), Filosofía de la


conservación, Lima, Perú, (2000), El principio del éxito, Bs As, Argentina
(2005), Autor del Capítulo La Filosofía de la Conservación y la Bioética del
libro Bioética, Tomo II, editado por la Universidad Católica San Antonio de
Murcia-España el 2005, Filosofía de la destrucción, Lima - Perú, 2007, El
método PRINCONSER en la Dimensión Humana, Madrid, España, 2014.

Ha sido ponente en Congresos mundiales de Filosofía, tales como en


Estambul el año 2003, en Atenas el año 2013, en Varsovia el año 2016, y
en Beijing -2018, en Kuala Lumpur (Malasia) el año 2019.

43

Вам также может понравиться