Вы находитесь на странице: 1из 22

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental

Lineamientos
Etapas de un plan
y normas
de comunicación
aplicables a
estratégica
la Responsabilidad Social Empresarial

Contenido

1 Lineamientos y normas aplicables a la Responsabilidad Social Empresarial

2 Lineamientos de apoyo de la Responsabilidad Social Empresarial

Palabras clave: principios de RSE, ISO 26000, indicadores de sostenibilidad, ETHOS, derechos humanos,
transparencia, SA8000, normas de RSE, GRI.
1. Lineamientos y normas aplicables a la Responsabilidad Social
Empresarial

Hay una serie de instrumentos que ayudan a establecer el nivel de compromiso de las empresas con
el concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Algunos de ellos no son certificables y otros sí,
brindando un valor agregado, pues las empresas encuentran una mayor difusión y reconocimiento al
esfuerzo de integrar los aspectos ambientales y sociales a sus procesos.

Algunos de estos instrumentos son: Global Compact, Global Reporting Initiative, SA8000, ISO
26000, SGE 21 Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable, Guía Técnica Colombiana
180 y la Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad AA 1000.

1.1. Global Compact

Es un mecanismo fundado por la Organización de las Naciones Unidas, con el propósito de promover
el diálogo social basado en la ciudadanía corporativa global, con el fin de concertar los intereses
empresariales, los valores éticos y morales y las exigencias de la sociedad. Desde un inicio se planteó
como una red de agentes sociales, no como una agencia más de las Naciones Unidas, que buscaba
difundir la cultura de la Responsabilidad Social Empresarial entre:

A. Empresas, sobre cuyas actividades pretende influir.

B. Fuerza laboral, de la que depende todo el proceso de la producción mundial.

C. Organizaciones de la sociedad civil, que representan a una comunidad más amplia de personas e
instituciones de interés.

D. Gobiernos, que definieron los principios en los que se basó la iniciativa.

El Global Compact solicita a las empresas que hagan suyos, apoyen y lleven a la práctica, en sus
ámbitos de influencia, un conjunto de diez principios agrupados una serie de valores fundamentales en
las esferas de los derechos humanos, las condiciones de trabajo, el medio ambiente y la lucha contra
la corrupción.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
Principio 1. Protección de los derechos humanos
Derechos humanos
Principio 2. Complicidad en la violación de derechos humanos

Principio 3. Libertad de asociación

Principio 4. Trabajo forzoso y obligatorio


Trabajo
Principio 5. Trabajo infantil

Principio 6. Discriminación

Principio 7. Aproximación preventiva

Ambiente Principio 8. Responsabilidad ambiental

Principio 9. Tecnologías amigables con el ambiente

Anticorrupción Principio 10. Corrupción

Fuente: adaptado de Patiño, (2011).

Derechos humanos

• Principio 1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos
fundamentales internacionalmente reconocidos dentro de su ámbito de influencia.

• Principio 2. Deben asegurarse de no ser cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

Relaciones laborales

• Principio 3. Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del
derecho a la negociación colectiva.

• Principio 4. La eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

• Principio 5. La erradicación del trabajo infantil.

• Principio 6. La abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
Medio ambiente

• Principio 7. Las empresas deben mantener un enfoque preventivo orientado al desafío de la


protección medioambiental.

• Principio 8. Adoptar iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.

• Principio 9. Favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio


ambiente.

Lucha contra la corrupción

• Principio 10. Las empresas deben luchar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la
extorsión y el soborno.

Aunque todos estos actores pueden participar de este instrumento, es el sector empresarial el que
ha participado más, pues representan la mayoría del total de las cerca de 2000 entidades inscritas.
Independiente del sector al que pertenezcan las entidades que adhieran los principios del Global
Compact, estas deben asumir voluntariamente el compromiso de ir implantando los principios en sus
actividades y rendir cuentas a la sociedad de los progresos que realiza en su proceso.

Para facilitar la puesta en marcha de este instrumento, las Naciones Unidas cuentan con tres
estrategias para acompañar a las empresas en su proceso. La primera estrategia es desarrollar una
política de diálogo mundial entre los diferentes participantes. Todos los años el Global Compact se
reúne para discutir específicas relativas a la globalización y a la Responsabilidad Social Empresarial.
A estas reuniones están invitados todos los actores involucrados para formular soluciones a los
problemas contemporáneos.

La segunda estrategia es el establecimiento de estructuras locales. Global Compact facilita la creación


de estructuras y redes locales o regionales para apoyar la puesta en práctica de los diez principios, y
facilitar el conocimiento recíproco a través de la experiencia de las empresas y otros agentes que se
encuentran en una región especifica.

La tercera estrategia es el facilitar el aprendizaje del proceso a través de la presentación de casos


exitosos en el portal web del Global Compact. Esto no solo les brinda un reconocimiento a los agentes
interesados, también motiva a que los participantes analicen en profundidad los casos reales prácticos
y a utilizar estos para su divulgación en los ámbitos empresariales y académicos.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
Una herramienta fundamental para el desarrollo del Global Compact es la elaboración de un
informe denominado “Comunicación sobre el progreso”, con el fin de informar sobre el grado
de cumplimiento de los diez principios de la iniciativa. Este es un informe muy sencillo que
no intenta suplantar los informes de sostenibilidad u otros que desarrollen las empresas, si no
brindarle credibilidad al Global Compact demostrando el grado de compromiso de la empresa
con el instrumento. Para aquellas empresas que no cuentan con informes de sostenibilidad, la
“Comunicación sobre el progreso” representa una buena oportunidad para reportar a sus empleados,
clientes, proveedores y comunidad en general sus acciones en materia de responsabilidad social
corporativa.

Cuando los informes están terminados y son presentados a las Naciones Unidas, son publicados en la
página web del Global Compact y sirven como elemento de difusión mundial para las empresas, puesto
que pasan a integrar una base de datos global. Aquellas empresas que no presentan la “Comunicación
sobre el progreso” son eliminadas de la red del Global Compact y no pueden acceder a ninguna de las
actividades descritas anteriormente.

Entre las ventajas que brinda el Global Compact a las empresas participantes se encuentran:

a. Apoyar la formulación de soluciones prácticas para problemas contemporáneos relacionados


con la globalización, el desarrollo sostenible y la responsabilidad cívica corporativa dentro de
un contexto de intereses múltiples.

b. La adhesión a los principios universales y a la buena ciudadanía corporativa para lograr que la
economía global sea más sostenible e integrada.

c. Colaborar para lograr los objetivos mundiales de la ONU y consensuar el poder con los
gobiernos, las empresas, la sociedad civil y otras comunidades, personas e instituciones, de
intereses.

d. Servir de escenario para las lecciones aprendidas.

e. El acceso a un conocimiento más profundo de la misión de la ONU en temas de desarrollo y


su alcance práctico en todo el mundo.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
1.2. Social Accountability International - SA8000

La Social Accountability 8000, más conocida como SA8000 es una norma internacional para
la responsabilidad social desarrollada por la Council on Economic Priorities Accreditation Agency -
CEPAA. Su creación es una respuesta a las quejas presentadas por los consumidores con respecto
a las condiciones laborales a las cuales debían ser sometidos los trabajadores en diferentes procesos
productivos, en diferentes partes del mundo.

A diferencia de la mayoría de los códigos de Responsabilidad Social Empresarial, la SA8000 es una


norma exclusivamente dirigida al compromiso que una organización tiene con sus empleados, los
otros aspectos de la Responsabilidad Social Empresarial, como los temas ambientales y otros aspectos
sociales no son tenidos en cuenta en esta norma. Esto se evidencia al establecer que la SA8000 está
fundamentada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de Naciones
Unidas sobre Derechos del Niño, la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de toda
forma de discriminación contra la mujer y 11 de las convenciones de la Organización Internacional del
Trabajo – OIT.

Su estructura general se divide en nueve categorías, para las cuales se establecen parámetros
específicos a seguir.

Tabla 2. Categorías SA-8000

Categoría Social Accountability 8000

Trabajo infantil La compañía no utilizará, ni apoyará el uso de trabajo infantil.

Trabajo forzado La compañía no utilizará, ni auspiciará el uso de trabajos forzados.

La compañía mantendrá baños higiénicos, garantizando el


acceso a agua potable y, cuando sea apropiado, la existencia
Salud
de instalaciones en adecuadas condiciones sanitarias para el
almacenamiento de alimentos.
Dependiendo de las condiciones específicas y de cualquier riesgo
Seguridad que la actividad laboral tenga, ofrecerá un entorno laboral seguro
y saludable.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
Categoría Social Accountability 8000
La compañía respetará el derecho de sus empleados a formar
Libertad de asociación sindicatos y a ser miembros del sindicato de su elección, así como
a negociar colectivamente.
La compañía no efectuará ni auspiciará ningún tipo de
discriminación basada en los atributos de raza, casta, origen
Discriminación nacional, religión, discapacidad, genero, orientación sexual,
participación sindical, afiliación política, o edad al contratar,
remunerar, entrenar, promocionar, despedir o jubilar al personal.
No utilizará ni apoyará el uso de castigos corporales, coerción
Prácticas disciplinarias mental y física ni abuso verbal, no permitirá multas, ni amenazas
de despido, ni daño personal.
La jornada laboral normal será como la defina la ley. Todo trabajo
que implique horas extras será reembolsado con paga adicional
Horas de trabajo
superior a la de las horas normales, pero en ningún caso deberá
superar 12 horas por semana.
La compañía garantizará que los salarios pagados por una semana
de trabajo normal cumplan siempre, por lo menos, las normas
Compensación laboral
legales o las reglas mínimas establecidas por cada industria
respectiva.

Fuente: Adaptado de Minaverry y Gally, (2013)

La SA8000 requiere de una verificación por parte de entidades certificadoras independientes, para
asegurarse de su cumplimiento y correcta aplicación.

1.3. SGE 21 Sistema de Gestión Ética Socialmente Responsable

SGE 21 es el primer estándar europeo para la certificación de la gestión ética y socialmente


responsable, se presenta como documento marco que permite no solo gestionar de manera eficiente
la responsabilidad social, sino también evaluar y certificar el grado de aplicación y compromiso de las
organizaciones.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
La SGE 21 es la única norma que permite, de manera voluntaria, auditar procesos y alcanzar una
certificación en responsabilidad social, el cual es una muestra del valor añadido que aporta en
transparencia y credibilidad. Además, al incorporar los criterios e iniciativas más relevantes existentes
en la actualidad, tanto en materia de RSE como en lo que a sistemas de gestión se refiere, permite
a las organizaciones optimizar los recursos, al maximizar la compatibilidad con otras herramientas de
gestión (Marqués, 2012).

Esta norma se estructura en nueve áreas de gestión repartidas en seis capítulos, siendo de nivel
introductorio y explicativo los primeros cinco capítulos, el número seis es el que describe los requisitos
para la certificación. De acuerdo con lo indicado por Durán (2009), esta distribución se considera de
la siguiente manera:

a. Alta dirección.

b. Clientes.

c. Proveedores.

d. Personas que integran la organización.

e. Entorno social.

f. Entorno ambiental.

g. Competencia.

h. Administraciones públicas.

De acuerdo con Durán (2009), los impactos positivos que esta certificación trae a las empresas
están relacionadas con:

a. La validez para todo tipo de organizaciones.

b. La integración fácil con otros sistemas de gestión.

c. La viabilidad de la integración de la medición por medio de indicadores.

d. El fortalecimiento de la toma de conciencia de la organización.

e. La elevación de la credibilidad de la organización.

f. La ayuda a generar una cultura de gestión de la organización.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
1.4. ISO 26000

Esta norma internacional facilita la orientación a todo tipo de organizaciones, independientemente de


su tamaño o localización, sobre:

• Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social.

• Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social.

• Principios y prácticas relacionadas con la responsabilidad social.

• Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social.

• Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente responsable en


toda la organización y, a través de sus políticas y prácticas relacionadas, dentro de su esfera de
influencia.

• Identificación e involucramiento con las partes interesadas.

• Comunicación de compromisos, desempeño y otra información relacionados con la


responsabilidad social (ISO 26000, 2010).

Reconocimiento de la RSE Identificación de las partes interesadas

Maximizar la contribución de la empresa al Desarrollo Sostenible


GOBERNANZA DE LA ORGANIZACIÓN
Comprensión de la RSE. Principios de la RSE

Prácticas Participación
Derechos Prácticas Medio Asuntos de
justas de activa de la
humanos laborales ambiente consumidores
operación comunidad

ACCIONES Y EXPECTATIVAS RELACIONADAS

Relación y
caracterización Comprensión
de la organización de la RSE en la
y la RSE organización
Prácticas para
integrar la RSE en
toda la organización
Iniciativas
Comunicación
voluntarias
y RSE
para la RSE

Revisión y mejora
Aumento de la
en acciones y prácticas
credibilidad en
de la organización en
materia de RSE
materia de RSE

Figura 1. Estructura de la norma ISO 26000 y su relación con la organización


Fuente: elaboración propia, a partir de ISO 26000, (2010).

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9
El propósito fundamental de la norma ISO 26000 es apoyar a las empresas para que adquieran
herramientas estratégicas para contribuir al desarrollo sostenible. Es una norma que brinda un
escenario ideal para que las organizaciones avancen más allá no solo en su diálogo social con sus
partes interesadas, sino que sea una base fundamental para el cumplimiento normativo en los
diferentes escenarios donde la empresa se desarrolle, y a su vez se alinea con los programas de RSE.

Es una norma netamente voluntaria y su enfoque es guiar mediante directrices la implementación de


los lineamientos específicos de RSE. Evidencia la responsabilidad de cada organización para con la
sociedad y el ambiente, el impacto de sus decisiones y actividades (incluyendo productos, servicios o
procesos) y el fortalecimiento de una conducta ética y transparente que:

1. Contribuye al desarrollo sostenible de la salud y el bienestar de la sociedad.

2. Tiene en cuenta las expectativas de los stakeholders.

3. Cumple con la ley aplicable y es consistente con las normas internacionales de conducta.

4. Se integra a través de toda la organización y es practicada en sus relaciones.

Los principios que trata esta norma se relacionan directamente con:

a. Derechos humanos.

b. Prácticas laborales.

c. Ambiente.

d. Prácticas justas de operación.

e. Consumidores.

f. Participación activa y desarrollo de la comunidad.

1.5. Norma de aseguramiento de sostenibilidad - AA1000

El compendio de normas AA1000 tienen como fin asegurar los criterios establecidos por las
empresas para trabajar en pro de la sostenibilidad. Lo anterior incluye un compromiso directo con los
grupos de interés mediante una gestión adecuada de los elementos del desarrollo sostenible. AA1000
es una norma reconocida internacionalmente que ayuda a que las empresas aseguren:

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10
»» La rendición de cuentas como medio para dar a conocer las acciones en RSE.

»» Los lineamientos específicos para asumir las tareas con los grupos de interés, como, por ejemplo,
el diálogo social y la realimentación de los asuntos que interesan a ambas partes.

La influencia de la norma AA1000 se presenta en gran escala en:

• Los líderes que implementan los programas de RSE.

• Los consultores, ya sean públicos o privados, que asesoran programas fundamentadas en


AA1000.

• Las partes interesadas que accedan a los informes de sostenibilidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos indicar que las ventajas reales de implementar AA1000 se
basan principalmente en la consecución de:

1. La evaluación de las estrategias de desarrollo sostenible, en el contexto económico, social y


ambiental.

2. Gestionar la información relativa a las estrategias de sostenibilidad.

3. Una interacción entre la estrategia económica y financiera de la organización como parte de su


cuadro de mando integral y gestión de desempeño.

4. Una mejor integralidad de los elementos organizacionales y el desempeño sostenible de la empresa.

1.6. Guía Técnica Colombiana 180 de Responsabilidad Social (GTC 180)

Esta guía proporciona directrices para un enfoque de gestión socialmente responsable en las
organizaciones, y comparte principios comunes con otros sistemas e instrumentos de gestión.
Por tanto, forma parte de una gestión voluntaria que va más allá del marco legal, que corresponde
a una época en que las organizaciones y la comunidad internacional están adquiriendo una nueva
comprensión de la importancia de crear un entorno equitativo y sostenible para el desarrollo y el
bienestar de las personas (GTC 180, 2008).

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 11
Esta guía permite que la organización se oriente a:

»» Establecer, implementar, mantener y mejorar en forma continua un enfoque de responsabilidad


social en la gestión.

»» Involucrar a las partes interesadas (stakeholders) en una gestión socialmente responsable.

»» Comunicar y evidenciar este enfoque ante las partes interesadas (stakeholders).

Esta guía es una orientación importante para las empresas a nivel nacional, que precisamente desean
integrar las estrategias de la organización al quehacer diario en responsabilidad empresarial. Por ello,
su estructura se basa en los siguientes puntos:

1. Principios de responsabilidad social.

2. Implicaciones en las organizaciones la gestión socialmente responsable y su interrelación con los


sistemas de gestión.

3. Enfoque estratégico.

4. Identificación de aspectos significativos.

5. Riesgos asociados a un enfoque de gestión socialmente responsable.

6. Orientación hacia el desarrollo sostenible.

7. Consideraciones legales.

8. Lineamientos para la implementación y gestión socialmente responsable.

9. Política y componentes de una gestión socialmente responsable.

10. Proceso de implementación de una gestión socialmente responsable.

11. Medición, análisis y mejora

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 12
1. Planear.
• Plan de comunicación externa.
• Plan de acción estratégico y operacional.
• Diagnóstico interno y externo,
estratégico y operacional.
• Partes interesadas: priorización
y diálogo.

2. Hacer.
4. Actuar.
• Ejecución del plan de acción.
• Nuevo plan de acción.
• Ejecución del plan de comunicaciones.
• Gestión del cambio. Documentación

3. Verificar.
• Seguimiento y medición.
• Revisión por la dirección.
• Reporte de sostenibilidad

Figura 2. Ciclo de gestión en un enfoque socialmente responsable de acuerdo con la GTC 180
Fuente: Adaptado de GTC 180, (2008).

2. Lineamientos de apoyo de la Responsabilidad Social Empresarial

2.1. Global Reporting Initiative - GRI Memorias de Sostenibilidad

El GRI o Global Reporting Initiative es una iniciativa voluntaria desarrollada por el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA, en conjunto con la Coalition for
Environmentally Responsible Economies – CERES. Su objetivo principal es establecer una guía de
información de las buenas prácticas de las empresas, a nivel internacional, sobre sus acciones en la
búsqueda del desarrollo sostenible.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 13
En pocas palabras, el Global Reporting Initiative – GRI, es un estándar internacional para la elaboración
de informes de sostenibilidad. El GRI pretende elevar la calidad del informe sobre sustentabilidad,
facilitar su comparación, asegurar su consistencia y certificar la eficiencia en su difusión. Los
principios del GRI cuentan con indicadores centrales y están organizados en las dimensiones del
desarrollo sostenible, el aspecto ambiental, financiero y social. Para producir un informe exigido por el
GRI, una empresa debe informar sobre todos los indicadores centrales o dar razones de por qué no lo
hace. Los indicadores son amplios y cubren asuntos tales como el impacto económico, el consumo de
recursos naturales, el impacto sobre la biodiversidad, así como la educación y el trabajo infantil.

Tabla 3. Indicadores GRI

Indicadores del marco del GRI


Categoría Aspecto
Clientes
Proveedores

Económicos Impactos económicos directos Empleados

Proveedores de capital

Sector público

Materias primas

Energía

Agua

Biodiversidad

Emisiones, vertidos y residuos


Ambientales Ambiental
Proveedores

Productos y servicios

Cumplimiento

Transporte

General

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 14
Indicadores del marco del GRI
Categoría Aspecto
Empleo
Relaciones empresa/
trabajadores
Prácticas laborales y trabajo
Salud y seguridad
decente
Formación y educación

Diversidad y oportunidad

Estrategia y gestión

No discriminación

Libertad de asociación y

negociación colectiva

Derechos humanos Trabajo infantil

Trabajo forzoso y obligatorio


Sociales
Medidas disciplinarias

Medidas de seguridad

Derechos de los indígenas

Comunidad

Corrupción
Sociedad
Contribuciones políticas

Competencia y precios

Salud y seguridad del cliente

Productos y servicios
Responsabilidad del producto
Publicidad

Respeto a la intimidad

Fuente: Adaptado de Global Reporting Intiative, (2009)

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 15
Una de las ventajas que brinda el GRI es que promueve una uniformidad de los informes de
sostenibilidad, permitiendo hacer comparaciones entre las empresas que buscan asegurar su
compromiso con la sostenibilidad. Por otra parte, las normas del GRI son tan generales que cualquier
sector industrial, de cualquier parte del planeta, puede hacer uso de ellas sin ningún problema.

GRI ayuda a los negocios, gobiernos y otras organizaciones a comprender, divulgar y comunicar los
impactos de las empresas en temas críticos de sostenibilidad. Su estructura fundamental está basada
en un grupo de estándares que incluyen:

1. Estándares universales, los cuales se pueden aplicar a todas las empresas. Estos son:

a. GRI 101. Fundamentos, el cual describe el inicio y el punto de partida para el uso de los
estándares GRI.

b. GRI 102. Contenidos generales, que ayudan a plasmar el contexto de la organización

c. GRI 103. Enfoque de gestión, el cual se enmarca en el enfoque de gestión de aquellos


asuntos materiales de la organización.

2. Estándares temáticos, que incluyen los temas en referencia a lo económico, social y ambiental.
A su vez, estos mismos contienen subtemas que de acuerdo al tipo de organización, pueden
aplicar o no (Global reporting initiative, 2019).

A. Series económicas (200)

»» 201 Desempeño Económico

»» 202 Presencia en el Mercado

»» 203 Impactos Económicos Indirectos

»» 204 Prácticas de Adquisición

»» 205 Anticorrupción

»» 206 Competencia Desleal

B. Series ambientales (300)

»» 301 Materiales

»» 302 Energía

»» 303 Agua

»» 304 Biodiversidad

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 16
»» 305 Emisiones

»» 306 Efluentes y residuos

»» 307 Cumplimiento ambiental

»» 308 Evaluación Ambiental de Proveedores

C. Series ambientales (400)

»» 401 Empleo

»» 402 Relaciones trabajador – empresa

»» 403 Salud y seguridad en el trabajo

»» 404 Formación y enseñanza

»» 405 Diversidad e Igualdad de Oportunidades

»» 406 No discriminación

»» 407 Libertad de Asociación y Negociación Colectiva

»» 408 Trabajo Infantil

»» 409 Trabajo forzoso u obligatorio

»» 410 Prácticas en materia de seguridad

»» 411 Derechos de los pueblos indígenas

»» 412 Evaluación de Derechos Humanos

»» 413 Comunidades Locales

»» 414 Evaluación Social de los Proveedores

»» 415 Política Pública

»» 416 Salud y Seguridad de los Clientes

»» 417 Marketing y Etiquetado

»» 418 Privacidad del Cliente

»» 419 Cumplimiento Socioeconómico

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 17
Algunas de las mayores críticas del GRI giran alrededor del desarrollo del informe de sostenibilidad.
El informe tiende a ser muy extenso y algo complicado de desarrollar, y a diferencia de lo que ocurre
con el Global Compact, las empresas no cuentan con una guía de cómo recoger la información ni un
sistema para el seguimiento del desempeño. Pero tal vez el mayor problema del GRI es que algunos
indicadores no se basan en el desempeño de las empresas, por el contrario, utilizan información
cualitativa y subjetiva, que unido a la ausencia de un sistema para monitorear o verificar los informes,
puede llevar a que algunas organizaciones “ajusten” los informes de sostenibilidad a las normas del
GRI, haciéndolos poco confiables.

2.2. Indicadores ETHOS de Responsabilidad Social Empresarial

Es una herramienta de autoaprendizaje, sensibilización, evaluación y seguimiento de la gestión de


las empresas en el camino de incorporar la responsabilidad social en el planeamiento estratégico,
monitoreo y desempeño general de las empresas.

Cada indicador está compuesto por estos tres tipos de cuestiones, siendo las de profundidad y las
binarias obligatorias para la elaboración de reportes de diagnóstico. Las cuestiones cuantitativas son
opcionales, y se recomienda que sean respondidas en la etapa de planeamiento. El contenido de los
indicadores ETHOS está disponible para todas las empresas, independientemente de su tamaño.

Los niveles de aplicación de estos indicadores se identifican como encuestas de tipo:

1. Básica. Compuesta por 12 indicadores. Esta selección comprende cuestiones referidas a un


abordaje más amplio sobre los temas tratados por las diferentes dimensiones.

2. Esencial. Con 24 indicadores, esta categoría trae cuestiones relevantes a las empresas desde
la perspectiva de las partes interesadas. Representa lo que tradicionalmente se reconoce
como la “agenda mínima” de la RSE y la sustentabilidad.

3. Amplia. Esta selección reúne 36 indicadores que incorporan desdoblamientos relativos a la


“agenda mínima” de la RSE y la sustentabilidad.

4. Comprensiva. Es el conjunto de los 47 indicadores desarrollados para esta nueva generación,


incluyen cuestiones de vanguardia que permiten una mirada sobre la propia evolución de la
gestión sustentable y socialmente responsable.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 18
El cuestionario de los indicadores ETHOS está estructurado de la siguiente manera:

»» Valores, transparencia y gobierno corporativo.

»» Público interno.

»» Medio ambiente.

»» Proveedores.

»» Consumidores y clientes.

»» Comunidad.

»» Gobierno y sociedad.

Cada tema se divide en un conjunto de indicadores, cuya finalidad es plantear cómo puede la
compañía mejorar su desempeño en aquel aspecto.

En la página del Instituto ETHOS1 se encuentra un ambiente de modelación, de cómo podríamos


establecer los indicadores para crear una herramienta atinada y fiable para evaluar las prácticas de
RSE (ETHOS, 2011).

1 Esta página muestra el modelador de indicadores https://indicadoresethos.ethos.org.br/ApresentacaoSimulador.aspx

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 19
Referencias
Accountability. (20 de diciembre de 2018). AA1000 Accountability Principles 2018. Recuperado de
https://www.accountability.org/standards/

Foretica SGE 21. (20 de diciembre de 2018). Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable.
Recuperado de http://foretica.org/sge21/#norma-sge21

Global Reporting Initiative. (20 de diciembre de 2013). Guía para la elaboración de memorias de
sostenibilidad G4. Recuperado de http://www.mas-business.com/docs/Spanish-G4.pdf

Global reporting initiative. (31 de Julio de 2019). GRI. Recuperado de https://www.globalreporting.


org/standards/gri-standards-translations/gri-standards-spanish-translations-download-center/

GTC 180. (2008). Guía Técnica Colombiana GTC 180, Responsabilidad Social. Instituto Colombiano
de Normas Técnicas - ICONTEC.

Herrera, J. J. (2009). La revista de la Responsabilidad Social de la Empresa.

Instituto ETHOS de Empresas de Responsabilidad Social. (2011). Indicadores Ethos de Responsabilidad


Social Empresarial. Instituto ETHOS.

ISO 26000. (2010). ISO 26000. Guía de Responsabilidad Social. Bogotá: Instituto Colombiano de
Normas Técnicas - ICONTEC.

ISO 9001. (2015). Sistemas de gestión de calidad. Directrices para su implementación. Instituto
Colombiano de Normas Técnicas - ICONTEC.

Lluch, J. V. (20 de diciembre de 2011). Sistema de gestión ética y socialmente responsable: propuesta de
aplicación de dicha norma en el centro de salud de Alfafar. Universitat Politècnica de València. Facultad
de Administración y Dirección de Empresas. Recuperado de http://hdl.handle.net/10251/15469

Minaverry, C. y Gally, T. (2013). Las normas voluntarias Sa8.000 e ISO 26000 sobre responsabilidad
social y su importancia ante la debilidad del derecho. Revista Ars Boni Et Aequi, 9(2), 257-276.

Patiño, D. P. (2011). El pacto global de las Naciones Unidas: sobre la responsabilidad social, la
anticorrupción y la seguridad. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 217-231.

Transparencia Internacional. (25 de noviembre de 2018). Transparencia Internacional. Capítulo


Transparencia Internacional. Recuperado de http://transparenciacolombia.org.co/

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 20
Referencias de imágenes
GTC 180, (2008). Ciclo de gestión en un enfoque socialmente responsable de acuerdo con la GTC
180. [Figura]. Guía Técnica Colombiana GTC 180, Responsabilidad Social. Instituto Colombiano de
Normas Técnicas - ICONTEC.

ISO 26000, (2010). Estructura de la norma ISO 26000 y su relación con la organización. [Figura].
Guía de Responsabilidad Social. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas - ICONTEC.

Referencias de tablas
Global Reporting Intiative, (2009). Indicadores GRI. Guía para la elaboración de memorias de
sostenibilidad G4. Recuperado de http://www.mas-business.com/docs/Spanish-G4.pdf

Minaverry y Gally, (2013). Categorías SA-8000. Las normas voluntarias Sa8.000 e ISO 26000 sobre
responsabilidad social y su importancia ante la debilidad del derecho. Revista Ars Boni Et Aequi, 9(2),
257-276.

Patiño, (2011). Principios del Global Compact. El pacto global de las Naciones Unidas: sobre la
responsabilidad social, la anticorrupción y la seguridad. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores,
217-231.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 21
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Responsabilidad Social Empresarial


Unidad 3: Gestión, evaluación y medición de la
Responsabilidad Social Empresarial
Escenario 6: Lineamientos y normas aplicables a la
Responsabilidad Social Empresarial

Autor: Diana Carolina Barreto

Asesor Pedagógico: Jessica Katherin Pinzón


Diseñador Gráfico: Alejandra Daza Hurtado
Asistente: Julieth Sthefhany Ortiz Munevar

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 22

Вам также может понравиться