Вы находитесь на странице: 1из 20

Introducción

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo


implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de
todos los individuos de una sociedad

Pero en la actualidad, el concepto de Crecimiento económico no significa


mucho sino va contribuye a desarrollar el nivel de vida de toda una
población o país en especifico.

Este crecimiento económico sería la base para lograr un Desarrollo


económico a largo plazo. Por lo tanto entenderemos que el "desarrollo
económico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o
una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo
económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental
(preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de
acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas).

Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos


dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de
las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales).

Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro


del "desarrollo humano", con lo cual reducimos el "desarrollo económico" a
las consideraciones sobre la generación de riqueza o, lo que es lo mismo,
sobre el incremento de la producción de bienes y servicios. Si el ámbito
geográfico de análisis es lo local -o municipal-, hablamos de desarrollo
económico local.
Objetivos

Objetivo General:

Comparar y determinar las causas que llevan a países a alcanzar diferentes


niveles de desarrollo.

Objetivos específicos:

• Conocer las variables ó factores que inciden en el crecimiento y


desarrollo de una población o país determinado.

• Utilizar métodos matemáticos para conocer a qué tasas crecen los


países económicamente y cuál ha sido su evolución a través del
tiempo.

• Determinar a través de estos métodos sí se ha llegado a un nivel de


desarrollo económico tomando como base datos económicos del
mismo país y otros países.

• Determinar qué indicadores ó variables son los que mejor trabajan


para lograr un desarrollo económico sostenible.
1-MARCO TEORICO

1.1-Diferencias Entre El Mundo Desarrollado Y El Subdesarrollado

La diferencia de desarrollo entre países se deben a múltiples causas, no


únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen a la vez un origen
interno como externo.
No todos los Estados tienen el mismo grado de organización social, ni
similares estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni
modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan
bruscamente: la de los países desarrollados y la de los países
subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la población mundial vive en
este segundo grupo.

1.2-Mundo desarrollado

Los países desarrollados tienen una alta renta por cápita, es decir, unos
elevados ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dólares
anuales; una industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel
de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la
cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc.
además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de
consumo.

1.3-Mundo subdesarrollado

Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que
normalmente no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial
escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión
exterior y está basado en la mano de obra batata y en el alto consumo
energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la
exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y
créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e
inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras;
un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy
elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la
corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos Estados.

1.4-Mapa del desarrollo


Conceptos Norte y Sur no describen exactamente dos hemisferios
geográficos, pues algunos países hemisferio sur presentan un altísimo
desarrollo, mientras otros del hemisferio norte tienen un desarrollo escaso.

Los países más desarrollados son principalmente gran parte de los Estados
europeos, Canadá. Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

Un desarrollo intermedio es el que presentan Rusia ya unas repúblicas


soviéticas: Brasil y ciertos países de Iberoamérica sumidos en una
prolongada crisis tras décadas de prosperidad; y algunos asiáticos que
empiezan a crecer, como Malasia y Singapur.

En el extremo opuesto se encuentran los países más pobres del planeta,


que se localizan en Asia meridional y oriental (Afganistán y Pakistán), en
Centroamérica (Haití) y, sobre todo, en el África subsahariana.

1.5-Factores Que Condicionan El Subdesarrollo

Al valorar las desigualdades existentes entre los países, hay que tener en
cuenta muchos factores y no solamente los indicadores económicos. Hay
condicionantes históricos, aquellos que se refieren a la evolución política, los
que dependen de las características físicas y los recurso naturales, etc.
Ninguno de ellos actúa por separado como una causa única, sino que se
conjugan e interactúan entre sí.

Los principales factores que condicionan el subdesarrollo son los siguientes:

 La colonización histórica

La colonización de territorios por parte de las potencias más poderosas es


un fenómeno que se ha venido repitiendo a lo largo de la historia. Sin
embargo, este proceso alcanzó su máximo desarrollo a partir de la
conquista de América en el siglo XVI, y culminó en el siglo XIX coincidiendo
con la revolución industrial. Se consolidó así el dominio político y económico
de las potencias europeas sobre la mayoría del mundo:

América, Asia, África y Oceanía. Las metrópolis importaban de sus colonias


las materias primas que necesitaban para alimentar sus industrias, a la vez
que exportaban los productos fabricados. Se creó así un sistema económico
desigual. Cuando las colonias alcanzaron su independencia, muchas de ellas
siguieron manteniendo la dependencia económica, financiera, industrial y
tecnológica de sus antiguas metrópolis y de otros países ricos.

 La Deuda Externa

Algunos países recibieron ayudas para mejorar sus estructuras productivas


en forma de préstamos por parte de instituciones financieras internacionales
y de los países más ricos. Los intereses de esos préstamos han resultado
muy elevados, por lo que hay Estados que han contraído una deuda altísima
a lo largo de los años. Como tienen que destinar una parte muy importante
de sus recursos económicos a la devolución de la misma, se encuentran con
un fuerte obstáculo a sus posibilidades de desarrollo. En caso de incumplir
sus obligaciones de pago serían excluidos de futuros préstamos.

En 1996, el Banco Mundial y el FMI pusieron en marcha una iniciativa


llamada Países Pobres Muy Endeudados (PPME) con el fin de liberar de una
parte de esta carga a los países más pobres y con una deuda mayor.

 La dependencia tecnológica

La falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de los países


desarrollados coloca a los más pobres en una posición muy desfavorable en
el mercado mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva.
Además los avances tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante
de la producción de estos países, lo que ha supuesto una reducción de sus
exportaciones y. por tanto, de sus ingresos. Por ejemplo, el caucho natural
ha sido sustituido por productos sintéticos, y el cobre, utilizado para las
comunicaciones, está siendo reemplazado por la fibra óptica.

A todo eso se une que las personas altamente cualificadas apenas pueden
desarrollar su labor en sus países de origen y son absorbidos por grandes
corporaciones para trabajar en el mundo desarrollado.

 El elevado crecimiento demográfico

La natalidad se mantiene elevada en la mayoría de los países más pobres,


mientras la mortalidad se ha reducido, provocando un fuerte crecimiento
demográfico. Pero los alimentos disponibles no han crecido en la misma
proporción. Por ello, los países pobres no pueden satisfacer las necesidades
de toda la población, comprometiendo su futuro desarrollo.

 Una salud y una educación deficientes

Las enfermedades y las hambrunas conllevan importantes os sanitarios para


un país a corto plazo, y tienen un fuerte impacto a largo plazo. Los adultos
enfermos y que presentan mal nutrición abandonan sus trabajos y las
familias dejan de tener ingresos. Muchos niños se ven obligados a trabajar
sustitución de sus padres enfermos y a abandonar escuela. La salud de
estos niños se resentirá y su falta formación les impedirá optar a un trabajo
mejor en el futuro. En consecuencia, los habitantes de los países presentan
un bajo nivel de formación.

 Los desiguales intercambios comerciales

Los países subdesarrollados sufren el bloqueo de sus exportaciones


agrícolas por parte de los países ricos, que protegen su producción
mediante subvenciones a sus agricultores, lo que les permite rebajar los
precios de estos productos en el mercado mundial. Igualmente, los países
encuentran barreras a sus exportaciones de textiles, alimentos procesados,
bebidas y otros productos que de no ser así, podrían ser competitivos.

Además, los países desarrollados presionan para que los países pobres
supriman los impuestos sobre las exportaciones occidentales, normalmente
productos manufacturados. La entrada de estas manufacturas de calidad
dificulta el desarrollo de una industria propia

 La guerra

Los conflictos armados, a menudo sostenidos por los propios gobiernos,


suponen en muchas ocasiones la devastación de los países. Además de las
pérdidas de vidas humanas y económicas, las naciones que sufren estos
conflictos se quedan sin una mano de obra joven necesaria para su
recuperación y desarrollo.

 La corrupción política y la inestabilidad

La falta de estabilidad política y de un marco legal claro, así como la


corrupción de los gobiernos condicionan a los inversores, que a menudo no
se ven motivados para invertir en determinados lugares.

1.6-Factores Que Condicionan El desarrollo

 Criterios

Si se tiene en cuenta que el sustento y el bienestar de las personas


depende de la satisfacción de sus necesidades y que éstas se pueden
atender, únicamente, en la medida en que se cuente con el respaldo de un
ingreso monetario, no cabe duda que el primer criterio para determinar si
un país es desarrollado debe ser la producción que genera por persona.

El criterio de la producción por persona no es suficiente para saber si un


país es desarrollado, porque los niveles de precios para similares bienes y
servicios no son los mismos en todos los países. Por tanto, el poder
adquisitivo de idéntico ingreso monetario varía de un país a otro, lo que
obliga a mantener un segundo criterio: La capacidad adquisitiva del ingreso
monetario en cada país.

Con todo, los dos criterios señalados son insuficientes para determinar si un
país es desarrollado o no, por razón de la calidad de vida, la cual puede ser
deficiente a pesar de disponer de un elevado ingreso monetario por
persona. Por ejemplo, hay países o regiones donde los ingresos son
elevados, pero la salud y la alfabetización son muy necesitadas. Tal es el
caso de algunas regiones auríferas y petrolíferas.

 Así, surge la necesidad de un tercer criterio: La calidad de


vida.
En vista de lo expuesto, se tiene por países desarrollados los estados que
alcancen los más altos niveles de producción y poder adquisitivo por
persona, así como la mejor calidad de vida.

Como resultado se presentan los países desarrollados, jerarquizados en


forma ordinal. De los 21 países identificados, 16 son europeos, 2 son
americanos, 2 pertenecen a Asia y uno es de Oceanía

En América es notorio e desarrollo de los países: Canada y Estados Unidos,


naciones con las cuales nuestro país mantiene relaciones comerciales pero
en los últimos años es notorio el crecimiento de las economías de Sur
América, tal es el caso de Chile.

2-¿Por qué el crecimiento económico de Chile?

Según el ranking de competitividad elaborado por el World Economic


Forum, destaca a Chile como la mejor economía Latinoamérica.

El ranking de Competitividad Mundial 2004-2005 ubica en escaños a 104


economías del mundo de acuerdo a los resultados obtenidos en una
encuesta ejecutiva de opinión realizada a 8.700 líderes empresariales que
viven y trabajan en esos países.
¿Qué toma en cuenta el ranking?
El formulario que deben completar estos ejecutivos incluye preguntas todas
orientadas al contexto de negocios de una economía y que resultan
fundamentales para el crecimiento económico del país.
Entre los puntos más importantes por responder están la calidad de las
instituciones públicas, el grado de disponibilidades tecnológicas e
innovación, así como también la estabilidad macroeconómica. Todos
elementos fundamentales para que un país pueda entrar en la senda de
desarrollo.
Una vez obtenidos los resultados de la encuesta, el World Economic Forum
reveló que Chile es la mejor economía de la región en lo que se refiere a
competitividad macroeconómica, es decir, es el país de Latinoamérica donde
mejor se puede hacer negocios.
Pero Chile no sólo es el mejor de la región, también subió de puesto
respecto al ranking del año anterior, del 28 al 22, y quedó a una asombrosa
distancia de 26 escaños con respecto a México (en el lugar 48), el segundo
país mejor ubicado de Latinoamérica.
Muy pero muy atrás, se encuentran las restantes economías
latinoamericanas, entre ellas, Costa Rica (50), El Salvador (53), Uruguay
(54), Brasil (57), Argentina (74), Venezuela (85), Bolivia (98) y Paraguay
(100).
El índice está encabezado por Finlandia, que lidera el ranking por segundo
año consecutivo, seguido por Suecia, Taiwán, Dinamarca y Noruega.
2.1-Chile vs. Latinoamérica
¿Pero qué tiene Chile que no tenga Latinoamérica? Según la entidad
internacional, Chile realizó progresos impresionantes durante la última
década al establecer bases para la estabilidad macroeconómica, entre las
que se encuentra la reducción de la inflación, disciplina fiscal, caída en los
niveles de deuda pública y un menor papel del estado en la captación de
recursos.
Lo que señala el Forum es muy cierto. Chile ha crecido en los últimos
tiempos más que otras economías en desarrollo. La economía chilena creció
más rápido en el período 1987-1996, a una tasa promedio anual del 8%,
niveles solo comparables con economías como las de China o el sudeste
asiático.
Y, aunque perdió fuerza durante 1998-2003, al crecer a una tasa promedio
anual de algo más de 2%, todavía se mantiene muy por encima de la tasas
de crecimiento de los restantes países latinoamericanos y muy ajeno a las
ya tradicionales crisis que golpean a la región.
Según el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Chile ha
sido el país latinoamericano que ha logrado más avances en el índice de
desarrollo humano "que toma en cuenta rubros como salud, educación,
mortalidad y acceso a servicios públicos-en la última década.
Al mismo tiempo, de 1987 a 2000 (último dato disponible), la pobreza se ha
reducido notablemente en Chile, mientras que las tasas en la región han
crecido considerablemente. Los pobres en Chile pasaron de representar un
45,1% de la población a 20,6%, mientras que los indigentes lo hicieron de
17,4% a 5,7%, en ese período.
Ya en septiembre pasado, el Banco Mundial (BM) en su informe "Haciendo
Negocios en el 2005", había señalado que Chile es, después de México y
Panamá, el mejor país de la región en cuanto a rapidez para poner en
marcha un negocio.
Transparencia Internacional (TI), por su parte, ha asegurado también que
Chile junto a Uruguay, son menos corruptos que la media mundial, mientras
que los restantes países latinoamericanos figuran en la lista de los más
corruptos del mundo.
2.2-Marcada diferencia
Son justamente estos factores pero en reversa: inestabilidad política, la
parálisis burocrática y la corrupción endémica los que caracterizan a
Latinoamérica y los que colocan a Chile muy separado de la región.
A esto habría que sumarle que Chile nunca siguió completamente el modelo
propuesto por el llamado "Consenso de Washington", aplicado por el BM y el
Fondo Monetario Internacional (FMI) en la región fundamentalmente en la
década de los noventas.
El "modelo chileno", como se lo conoce en la región por su exitosa
estrategia de crecimiento, está basado en políticas económicas de libre
comercio y políticas macroeconómicas sólidas, pero combinado con
agresivas políticas sociales -algo que nunca previó el consenso.
Así mismo, Chile nunca liberalizó los mercados de capitales, ni siguió
exactamente los modelos de privatización propuestos, mientras que otras
economías de la región los aplicaron al pie de la letra, con los resultados a
esta altura conocidos por todos.
Y son justamente todas estas diferencias las que hacen a la economía
chilena ser muy diferente a las del resto de Latinoamérica. Ç
A continuación se analizara las economías de El Salvador y Chile quienes
presentan similitudes y diferencias

3-El SALVADOR , ECONOMIA

La economía salvadoreña crece sostenidamente a partir de 2005; el PIB de


2007 se situó en 4.7%.La economía en el 2007 sostuvo crecimiento
favorable que ha continuado en el primer trimestre de 2008; el IVAE en los
dos primeros meses de 2008 mostró tasas de crecimiento significativas y
que se refleja en el incremento del número de cotizantes al Seguro Social.

 Producto Interno Bruto Trimestral

Al cuarto trimestre de 2007 el PIB alcanzó una tasa anual de 4.9%,


superando el 3.9% en el mismo trimestre de 2006, La actividad de
Comercio, Restaurantes y Hoteles se fortalece mediante el gasto tasa anual
del Comercio en el cuarto trimestre fue de 5.7%, superando al 3.9% del
año anterior.
Las importaciones de bienes de consumo en el primer trimestre de 2008
sumaron $687.9 millones, superando al registrado en el 2007. Las remesas
familiares representan una fuente importante para esta actividad, en el
primer trimestre de 2008 el flujo acumulado se situó en $912.2 millones,
mayor en $52.0millones al registrado en el 2007 . Las remesas familiares
entre enero y marzo de 2008 totalizaron $912.2 millones, superando al
monto de 2007 en $52.0 millones; la importancia de este flujo de dólares se
debe a que el 76% de estas se destinan al consumo final, (Encuesta de
Hogares y Propósitos Múltiples de la Dirección General de

 Evolución del empleo

El empleo formal a febrero de 2008 expresó una tasa anual en tendencia


ciclo de 4.7%.Por actividades económicas con base a la clasificación del
ISSS 2 , el número de cotizantes creció en 27,291 puestos de trabajo
comparados con febrero de 2008; corresponde a la Industria
Manufacturera, Comercio, Financiero y Servicios personales,

 Evolución de los precios enero - marzo de 2008.

Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), en marzo del presente año


la inflación anual fue de 6.0%, mayor al 5.1% de 2007 para el mismo mes.

3.1-Sector Externo
Las importaciones aumentaron 11.1%, dentro de las cuales la compra de
bienes intermedios y consumo cubren aproximadamente un 70% del total;
éstas crecieron 14.9% y 14.2% respectivamente. La demanda por
importaciones de productos intermedios y de capital se concentró en la
industria manufacturera, transporte y comunicaciones y construcción.
La factura petrolera registró un incremento de 25.6% debido al alza
constante que ha venido presentando el petróleo y sus derivados.
En el primer trimestre de 2008, las exportaciones totalizaron un valor de
US$1,053.5 millones, mostrando un crecimiento interanual de 8.5%, alza
estimulada por aumentos en los tres
rubros que conforman las exportaciones. Exportaciones con tendencia
creciente

 Comercio Exterior de Bienes a marzo 2008

Las exportaciones de bienes tradicionales fueron de US$112.6 millones,


mostrando un alza de 6% respecto al mismo período del año anterior,
principalmente por el desempeño observado en las ventas de café las cuales
representaron el 73% de éstas exportaciones y crecieron 30.9%, cerrando
con un valor de US$81.8 millones.
Los principales productos no tradicionales que se exportaron fueron: hierro,
acero y sus manufacturas (US$24.5 millones); medicamentos (US$24.1
millones); papel higiénico (US$21.9 millones); productos laminados de
hierro y acero (US$18.5millones) y lomos de atún (US$18.4 millones). El
84% de las exportaciones totales se concentró en Estados Unidos y
Centroamérica. Las exportaciones hacia países como Alemania, Japón, Chile
y Holanda, destacaron por sus tasas de crecimiento. Las ventas hacia países
con los cuales se tiene
tratados de libre comercio aumentaron 4.6% y sobresalieron con
incrementos importantes las compras por parte de Chile, Taiwán, Estados
Unidos y Panamá.
La maquila registró un valor exportado de US$453.1 millones, siendo 9.6%
más alto que el mismo período del 2007

3.2-Sector Fiscal

Desempeño favorable Los ingresos generados por el impuesto sobre la


renta fueron de US$228.0 millones (netos de devoluciones), reflejando un
crecimiento anual de 13.4%..
El FOVIAL, que se financia con la recaudación proveniente de una
contribución especial sobre los combustibles (diesel y gasolinas), aportó un
monto de US$18.2 millones, mostrando un incremento anual de 0.2%.El
impuesto destinado para financiar el subsidio al transporte recaudó US$8.8
millones Los ingresos no tributarios fueron de US$129.5millones registrando
un crecimiento anual de 4.9%, inducido principalmente por los recursos
generados a través de multas, utilidades de empresas públicas, tasas y
derechos por servicios públicos, y venta de artículos estancados. Las
donaciones al SPNF fueron de US$4.6 millones, mostrando una reducción
anual de 65.8%, asociado con la disminución de las donaciones que
financiaron proyectos de inversión a cargo del MAG, ANDA, MSPAS y otros.
para pagar a los pensionados del ISSS y al financiamiento parcial del gasto
en educación y seguridad pública.

3.3-Sector Financiero

En los primeros tres meses del año, el sistema financiero ha mantenido


posiciones holgadas de liquidez, beneficiada por los mayores depósitos, la
colocación de títulos valores ha permitido continuar atendiendo la demanda
de crédito, amortizar deuda externa y mantener reservas de liquidez por
encima del requerido, lo cual le otorga estabilidad y solidez.
Las instituciones financieras registraron una mayor disponibilidad de
recursos, asociado a la mayor captación de depósitos privados, a la emisión
de títulos valores y la reducción de su cartera de inversiones externas. La
venta de bancos privados a conglomerados financieros internacionales
contribuyó a dotar de mayores recursos que posibilitó un crecimiento de los
agregados monetarios. En forma anual, el saldo del Agregado Monetario M3'
registró un incremento de US$ 1.099.0 (13.3%), el Agregado Monetario M2'
registró un aumento anual de US$928.1 millones (12.4%).El crecimiento
registrado provino principalmente de los depósitos a plazo que se
incrementaron US$604.0 millones (16.9%), los depósitos de ahorro fueron
mayores a marzo 2007 en US$211.5 millones (9.4%).
Por su parte, los billetes y monedas en circulación y los depósitos a la vista,
componentes del agregado M1 (relacionado con la demanda para
transacciones), mostraron un incremento anual de 6.8%.

3.4-Sistema Financiero
A la fecha se han consolidado las adquisiciones de todos los bancos privados
por parte de inversionistas extranjeros. En ese sentido, se tiene que 11 de
los 13 bancos del sistema son de naturaleza extranjera, el resto de la banca
es del sector público. Esto implica que el 96% de los activos del sistema
bancario son de bancos extranjeros privados

 Tasas de interés

Aproximadamente a mediados del año anterior, el comportamiento de las


tasas de interés de referencia internacional comenzaron a presentar
variaciones a la baja, producto de los esfuerzos que los gobiernos han
estado haciendo para paliar la crisis del mercado inmobiliario originada en
Estados Unidos,.

4-OTROS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ECONOMIA DEL PAIS

4.1-Delincuencia

La violencia, la delincuencia y la inseguridad ciudadana se han constituido


en estos últimos años en una de las mayores preocupaciones de la
ciudadanía salvadoreña. Las altas tasas de homicidios, superiores a 40 por
cada cien mil habitantes, una de las mayores de América Latina,
acompañadas de altos niveles de incidencia de otros delitos violentos
(violencia intrafamiliar, robos, extorsiones, etcétera) y la percepción de
inseguridad de la mayoría de la población, afectan a la vida cotidiana y la
calidad de vida de las personas e inciden negativamente en el desarrollo
humano y la consolidación de la gobernabilidad democrática del país.

También se han destacado en años recientes las manifestaciones del crimen


organizado: el narcotráfico, los puntos de asalto, el tráfico regional en
vehículos hurtados, y la explotación sexual a menores de edad, para citar
algunas. Otras, como las bandas de secuestradores, de roba furgones y de
atracos bancarios, llegaron a ser muy flagrantes pero parecen haber sido
controladas de manera más efectiva en los últimos años.

Asimismo, se ha incrementado la problemática de las pandillas o maras. La


violencia asociada a estos grupos ha pasado a ocupar un lugar importante
en la preocupación de la población salvadoreña. De acuerdo con la más
reciente encuesta de victimización del IUDOP, el 91% de la población opina
que las maras son “mucho problema” a nivel nacional, mientras que el
47.6% piensa que éstas constituyen la manifestación de delincuencia más
urgente a atender (IUDOP, 2004).

4.2-Salud

Según la encuesta de hogares múltiples las mujeres demandada mas


atención medica. La declaración de enfermedad o accidente tiende a ser
mayor en las áreas rurales, especialmente en las mujeres, en todos los
niveles de consumo. En ambas áreas la declaración tiende a mantenerse
relativamente similar o aumentar levemente conforme aumenta el nivel de
consumo.
Según área de residencia, la automedicación es mayor en el área rural,
especialmente en los hombres, en todos los niveles de consumo. En ambas
áreas, los porcentajes de automedicación tienden a disminuir claramente a
medida que aumenta el nivel de consumo.
Consecuentemente con su menor búsqueda de atención de salud, la
automedicación tiende a ser mayor en los hombres respecto de las mujeres
en todos los grupos de edad y niveles de consumo. La automedicación
tiende a disminuir claramente a medida que aumenta el nivel de consumo,
tanto en hombres como en mujeres de todos los grupos de edad.

4.3-FACTOR DEMOGRAFICO

Los resultados registrados en la EHPM (Encuesta de Hogares de Propósitos


Múltiples) de 2004, dan cuenta que en El Salvador se tiene una población
de 6,756,786 habitantes, distribuidos en los catorce departamentos, de los
cuales el 59.7% se encuentra ubicada en el área urbana, mientras que el
40.3% en el área rural.

De acuerdo con los resultado de la EHPM-2004, la estructura de la población


refleja dos aspectos importantes: primero, El Salvador es un país con una
población eminentemente joven, concentrándose en los menores de 30
años alrededor del 61.7% (4,170,874 personas) de la población total, y
segundo, la población llamada de la tercera edad (considerados como las
personas de 60 años y más) representa el 9.5%.

A nivel nacional los resultados reflejan que la población femenina es mayor


que la masculina, 3,526,383 y 3,230,403 respectivamente, lo que significa
que el 52.2% de la población total está representado por mujeres y el
47.8% por hombres, lo que arroja un índice de masculinidad de 0.92, es
decir, por cada 100 mujeres existen 92 hombres.

4.4-Población económicamente activa

La población económicamente activa (PEA), definida como aquella parte de


la PET (población en edad de trabajar) que ofrece su fuerza de trabajo al
mercado laboral, es de 2,710,237 personas; de las cuales, el 61.1% se
localizan en el área urbana y el 38.9% en la rural. Tradicionalmente la PEA
ha estado integrada en su mayoría por hombres, para este año el 60.4%
está conformada por ellos y el 39.6% por mujeres; aunque ellas en los
últimos años se han incrementado sustancialmente, no obstante su actual
conformación sigue siendo baja comparada con la de los hombres.
La distribución de la PEA urbana según el nivel de empleo, puede
observarse que 58 de cada 100 personas se clasifican como ocupados
plenos, 36 de cada 100 son subempleados y el resto lo constituyen los
desempleados.

Con respecto a La división sexual del trabajo entre productivo y


reproductivo se expresa en el mercado de trabajo en la forma de menor
ocupación de las mujeres en Departamento de San Salvador, en el hecho
que las mujeres tienen una ocupación en el mercado laboral con menores
horas de trabajo semanal y reciben menos créditos para realizar actividades
por cuenta propia.
Existen diferencias de género en la inserción de las mujeres al mercado
laboral, por el hecho que las jefas de hogar casadas o acompañadas tienen
menor nivel de ocupación que los jefes de hogar en la misma condición, que
las jefas de hogar con mayor nivel de escolaridad que los Jefes de Hogar no
necesariamente tienen un mayor nivel de ocupación y que el ingreso
familiar de los hogares con jefa de hogar es inferior al de los hogares con
jefe de hogar.

4.5-Desempleo

La tasa de desempleo a nivel nacional, como ya se señaló en los párrafos


anteriores, es de 6.8%, siendo para el área urbana y rural del país, con el
6.5% y 7.2% respectivamente. Así mismo la AMSS registra una tasa de
6.1%, por abajo del indicador de desempleo a nivel nacional.

4.6-Subempleo

De acuerdo a los resultados obtenidos, la tasa de subempleo urbana en


nuestro país es de 34.6%. De ello, el 4.3% se clasifica como subempleados
visibles o por jornada y el 30.3% como subempleados invisibles o por
ingresos.
4.7-Niveles de pobreza

A nivel nacional, aproximadamente 562 mil hogares se encuentran en


condiciones de pobreza cifra que equivale al 34.6% del total de hogares; de
éste, el 12.6% se encuentra en pobreza extrema o sea que no cubre el
costo de la CBA y el 22.0% en pobreza relativa, es decir que sus ingresos
no alcanzan a cubrir la “Canasta Básica Ampliada”(Canasta Básica de
Alimentos mas los gastos en vivienda, salud, educación, vestuario y
misceláneos).

De acuerdo a la ubicación geográfica, en el área urbana existen


aproximadamente 299 mil hogares en condición de pobreza, equivalente al
29.2% del total de hogares urbanos; de ellos, el 20.7% son hogares en
pobreza relativa y el 8.6% son pobres extremos.

La pobreza se encuentra mayormente concentrada en el área rural. El


43.7% de los hogares rurales viven en condiciones de pobreza, equivalentes
a 263 mil hogares; de los cuales el 19.3% están en pobreza extrema y el
restante 24.4% en pobreza relativa.

4.8-Mortalidad infantil

El MSPAS notificó que en 2005 las primeras cinco causas de morbilidad en


menores de 1 año fueron las infecciones respiratorias agudas (67,8%), la
diarrea (20,8%), las neumonías (5,7%), la conjuntivitis bacteriana (2,4) y
la desnutrición leve (1,0%). El total de los egresos hospitalarios de este
grupo de edad fue de 42.213,
ANALISIS COMPARATIVO DE EL SALVADOR Y CHILE

A continuación analizaremos el desarrollo económico de los países: El


Salvador y chile, a través de los modelos econométricos:

• Modelo de capital humano.


• Modelo de solow.

Las variables de Capital Humano utilizadas son el porcentaje de la población


que sabe leer y escribir, el porcentaje que completo cierto nivel educativo
del sistema nacional, el porcentaje que completo los estudios de primaria y
el porcentaje que completo mas de 6 años de estudios en el sistema
nacional. La interpretación es que el stock de capital humano puede tener
un efecto positivo en el crecimiento, pero depende de la habilidad de la
economía para poder movilizar las actividades relacionadas con el capital
humano para poder incluirlas en el proceso de producción. Esto requiere
cierto grado de apertura comercial, dado que el acceso a las innovaciones
producidas en el resto de la economía del país y en el mundo, es un
prerrequisito para tener actividades innovadoras eficientes.

Ahora el otro método (modelo de Solow) constituye una simplificación


extrema en varios sentidos. Por mencionar solo algunos ejemplos, considera
sólo un bien, prescinde del papel del Estado en la economía, ignora las
fluctuaciones del empleo, etc. Sin embargo el modelo no pretende ser
realista. Al fin y al cabo, ya se posee un modelo absolutamente realista: la
realidad misma; el problema es que la realidad por sí sola es muy difícil de
interpretar. Así, el modelo de Solow es una primera aproximación para
destacar ciertas características concretas, en este caso, del crecimiento
económico.

Por lo tanto el modelo de solow tiene como principal conclusión que la


acumulación del capital físico no es suficiente para explicar el enorme
crecimiento de la producción per cápita que ha tenido lugar en el tiempo
entre los diferentes países
ANÁLISIS DE VARIABLES POR MÉTODO DE CRECIMIENTO HUMANO

Nota: Para observar los cálculos y tablas completas por los 2 métodos ir a
los Anexos

El Salvador: Tasas de crecimiento del PIB y contribución al


crecimiento
del Capital, trabajo y Productividad total de los factores
ajustado por calidad

PIB capital humano capital TFP

1960-1969 1,83 3,42 -39,35 37,76


1970-1979 0,83 2,53 3,26 -4,96
1980-1989 -0,69 2,40 4,59 -7,68
1990-2002 2,46 3,39 1,91 -2,84
1992-1996 3,80 3,46 2,16 -1,82
1997-2000 1,14 3,20 -0,40 -1,66
1960-2001 1,56 3,07 -4,64 3,13

Chile: Tasas de crecimiento del PIB y contribución al crecimiento


del Capital, trabajo y Productividad total de los factores
ajustado por calidad

PIB capital humano capital TFP

1960-1969 2,22 2,62 0,13 -0,53


1970-1979 0,80 2,93 -0,19 -1,94
1980-1989 1,10 3,31 -0,24 -1,98
1990-2002 4,08 2,72 1,01 0,36
1992-1996 6,87 2,93 1,58 2,36
1997-2000 2,13 2,46 0,48 -0,81
1960-2001 2,87 2,83 0,46 -0,42

Los resultados nos indican que chile posee un menor capital humano pero
más cualificado debido a que se ha invertido en el sector clave: Educación.
Lo que contribuye a un mayor creamiento económico que a la vez es la base
para un desarrollo humano y sostenido. Estos datos los podemos observar
en las variables PIB y Capital que son mayores a las de El Salvador.
ANÁLISIS DE VARIABLES POR MÉTODO DE SOLOW

El Salvador:

Producci
PIB ón capital TFP

1960-
1969 2,01 2,02 -1,26 1,24
1970-
1979 1,53 1,69 0,38 -0,54
1980-
1989 -1,54 0,72 2,50 -4,76
1990-
2004 2,07 2,44 2,85 -3,22
1992-
1996 3,80 3,15 2,65 -2,00
1997-
2000 1,09 2,08 3,04 -4,04
1960-
2001 1,49 2,02 1,69 -2,22

Chile:

PIB Producción capital TFP

1960-
1969 2,76 3,80 7,02 -8,06
1970-
1979 0,80 1,18 2,25 -2,64
1980-
1989 1,10 1,71 1,86 -2,47
1990-
2004 4,08 2,91 3,40 -2,22
1992-
1996 6,87 3,41 3,77 -0,32
1997-
2000 2,13 2,16 2,74 -2,77
1960-
2001 2,96 2,53 3,51 -3,08

Los resultados indican que chile tiene una mayor tasa capital físico lo que
repercute a una mayor producción contribuyendo de esta manera a un
mayor crecimiento económico. Para este modelo se trabaja con variables o
parámetros endogenos como lo son la tasa de ahorro, la depreciación de
capital; así también variables exógenos como el progreso tecnológico.
CONCLUSIONES

Las economías de Chile y El Salvador presentan marcadas diferencias,


aunque sus niveles inflacionarios presentan economías equilibradas debido
a: Chile ha sido el país latinoamericano que ha logrado más avances en el
índice de desarrollo humano "que toma en cuenta rubros como salud,
educación, mortalidad y acceso a servicios públicos-en la última década.

Mientras que en El Salvador según los datos proporcionados por el Banco


Central de Reserva en el primer trimestre del 2008, presenta una
disminución por parte del estado a los sectores de Salud y Educación.

Por lo tanto para que El Salvador logre un crecimiento económico es


necesario impulsar el Desarrollo Humano, mejorando la calidad de vida
física de la población, dando prioridad al sector rural donde se debe
impulsar políticas, para mejorar los sectores claves: Educación y Salud

En base al análisis realizado a través de los modelos se observa que chile


tiene un mayor desarrollo económico debido a que ha tenido como base un
capital humano cualificado, mayor capita físico y por lo tanto mayor
producción lo que impulsa a un mejor desarrollo humano, presentando una
mejor calidad de vida para sus habitantes.

Caso contrario presenta El Salvador donde no se observa un mayor


crecimiento económico por medio de capital humano cualificado, que
presenta menor producción, lo que determina un escaso desarrollo humano
reflejado en la mala calidad de vida física para la mayoría de la población
de país.
BIBLIOGRAFIA

El Salvador: Contexto y determinantes de la Salud


Encuesta de hogares y usos múltiplos 2004.

Análisis del mercado de trabajo con enfoque al género


Consultaría Colegios de Profesionales en Ciencias Económicas, Marzo 2001.

Hoja Resumen Sobre Desigualdades en Salud de El Salvador


Organización Panamericana de la Salud, Abril 2002.

Informe de la Situación Económica de El Salvador, Primer Trimestre 2008


Banco Central de Reserva de El Salvador.

Tesis: el impacto del gasto público en educación y sus efectos en el nivel de


productividad en el salvador.
Maria Elizabeth Rodríguez Villafañe, Boris Leonel Morán Constanza
Ligia Mónica Rodríguez Campos

Вам также может понравиться