Вы находитесь на странице: 1из 275
(Cantos Huco Vatpez - Javier L Amaya - Lorenzo Barone Juan Fernanpo Brocce = Jurieta Cuatus Frau ‘Ciaupio G. FernAnpez - José Danie. Gopoy - Natatia ©. GonzALez ‘Sanora E. Laiiiva = Fétm Lopez Amaya = Magtin Lucas = Victor Cartos Rostacno - Ricarno Vineia Elementos de Derecho Procesal Constitucional Tomo Il La teproducein de-este libre, yo sea totalo parcial en forma idéntica ceca madilicaciones, escrita a miquina por el sistema Multigraph, mimesgrals, impress, ete. que no fuera antesisads por esta Editerial, ex vinkatorin de derechos reservados. Tada utilimetin debe ser solicitada con antercridad, Carlos Valdez ...[et al.) Elemontas de derecho procesal constitucional: Tama il = 1*. ed. (Cérdoba = Advocatus, 2008. 04 p. ; 23x16 cm, ISBN S87-551-088-8 1. Derncho Procesal Constitucional DD 342.08 Fecha de catalogacidn: 27-04-05 ADVOCATUS Duaite Quins 511 - Cérdoba advocatus@ sinectis.comar Queda hecho el depdsito que previene la ley 11.793 Impreso-en Argentina CAPITULO VII EL RECURSO EXTRAORDINARIO (ART. 14 DE LA LEY 48) Fei A. Lévez Auavay fost Damier Ganow Sumario: |. Introduecién. Il. Recurso extracedinano (art. 14 bey 48). Requisites de admistbilidad. 1. Requisitos comanes. 2. Legitimacicn. 3. Requisiters propins. 4. Requisites sustancinles: cuestion de comstitucionalidad [o federal) 5. Relacian directa ¢ inmediata. 6. Resolucién contraria, 7. Planten y mantenimentode ia cuestidndederal. (IL Recurso extrecidinano pos sentencia arbitmaris. 1. Caracterizacién de la sentencia arbitraria o inconstitucional. 2 Clasificackin de Jos casos de sentencias arbitrarias. 3. Perspectivas de fa Aoctrina de In arbitraricdad, [V. Weit of certiorari. 1. Certiorari negatives. 2 Centiorari de eeimisin, ¥, Rocurse extracedinaris por gravediad institucional, L Nocidn y precedentes, 9. Fines de Ia doctrina de ia gravedad institucional VL Per saltum [salt de instancin). |. Caso “Dromi*, VIL. Procedimientes del recurso extraprdinario. |. Interposicién, 2. Plaza, 3. Requisitos de forma, Will Recursa directo o de queja. 1. Concepto, 2. Requisitos de lugar, tiempo y forma, HibSegrafin 1. INTRODUCCION Como consideracién previa al estudio de! institute que nos ocupa, s@ impone precisar los limites de la competencia decisoria de la Corte Suprema de Justicia de la Nacién jen adelante, Corte o C.§.].N.| confor- me lo establece la Constitucién Nacional y las leyes nacionales dictadas en su consacuencia, al stribuirle competencia originaria (que surge dels correlacin existente entre los arts. 116 y 117 C.N.| la que, 3 su vez, se diferencia de su competencia en grado de apelacidn. 8 Félix A, Lopex Amaya y losé Daniel Godoy El art. 114°C.N., enumera la totalidad de las causas que por razdn de [s materia son de competencia de Is justicia federal, expresando “Corresponde a Ja Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nacién. ef conocimiento y decisién de todas fas causas que versen sobre puntos regidos por la Canstitucién, y por las leyes de la Nacién, con la reserva hhecha en el inc. 12 del art. 75: y por los tratados con las naciones extranjeras ...", La parte destacada en cursiva, es la materia propia de las cuestiones. de constitucionalidad que son objeto de especial conoci- miento y decisi6n a través del recurso extraordinario de inconstitucionalidad, conforme lo reglamenta la ley 48 farts. 14, 15 y 16). La competencia de la Corte en grado de apelacién, se encuentra prevista en la primera parte del art. 117 C.N., al establecer que en los casos enumerados en el art. 116, la Corte ejerceré su competencia “segiin las reglas y excepeiones que prescriba el Congreso”. Elart. 117 C.N., fija los supuestos especiales que son de compe- tencia originana y exclusiva de la Corte y que, como tales, los establecia el poder constituyente. sin que puedan ser ampliados ni restringidos por las leyes del Congreso", La parte final del art. 117 ¢.N., hace referencia directa a los “asuntos cancernientes « embajadares, ministros y cansules extranjeros y en los que alguna provincia fuera parte” y 52 comple- menta con lo dispuesto en el art. 127 ¢.N. -luego de prohibir que una provincia pueda declarar hacer la guerra s otra provincia- en cuanto establece que: "Sus quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema y dirimidas por ella”. En todos los supuestos de competencia originaria y exclusiva de la Corte. las causas se radican y desarrallan en Gnica instancia, lo que significa que se trata de un proceso que se inicia y concluye ante la Corte. sin que medie actuacién anterior ni posterior de ningan otro ‘Srgano judicial Por el contrario, el recursa extraordinaria de inconstitucionalidad, siem- pre estd precedido de Is actuacién anterior de otra érgano judicial (que () C.S.LN,, Fallos 29:19, “Sofo, Eduardo” del 29/8/1887. Reiteradoen 234701 ‘250744, 31 1:11, 915, 1899 -entre ctr. Fl recurso extracedinario fart. 1d de la Jey 48) o es el tribunal a qua, excepcionalmente jurisdiccions| administrativa) cuys. resolucién definitiva es la que serd objeto de impugnacién. Por ello, el institute en estudio, se ubica entre los “recursos judiciales*, que, como tales, son los remedios que las leyes preven para complementar, rascin- dir, anular, neutralizar o modificar actos y hechos juridicos. Su nominacién correcta es la de “recurso extraardinaria de inconstitucionalidad"; pero, también se lo conoce como “recurso exiraor- dinario federal” y, desde antigua, como uno de los casos de “competencia apelada” de la Corte. tal como se lo recepta en el art. 117 CN. al preceptuar, en su primera parte, que la jurisdiccién ‘apelada” de la Corte s2 ejercerd conforme a las “reglas y excepciones" que establezca el arganc legislativo. Con respecto a la expresidn “jurisdiccidn apelada”, o mejor dicho “competencia apelada’, corresponde aclarar que se hace referencia a las dos vias impugnatorias que Is legislacidn vigente reglamenta para acceder a dicha competencia de la Corte, cuales son: el recurso ordinario de apelacién (que permite dirimir todo tipo de cuestiones de derecho -federales, comunes o locales-y de hecho y prueba) yl "recursa extraordinario de inconstitucionalidad”. En consecuencia, la expresiGn “com- petencis apelada” de la Corte, comprende el estudio del recurso ordina- rio de apalaciém y el recurso extracrdinario de inconstitucionalidad El recurso ordinario de apelacién comprende la revisidn del dere cho y de los hechos de la causa. Por el contrario, en el recurso extracr- dinario de inconstitucional, la revisia in factum (revisién de los hechos) es inadmisible, siendo 4ste un principio que rige para todas las modalidades de recursos extrsordinarios (casacién, inaplicabilidad de la ley. inconstitucionalidad local o federal) y. en el recurso que nos ocupa. sélo se revisa la aplicacion del derecho constitucional nacional. E! tribunal de ambos recursos, es la Corte Suprema de Justicia dela Nacién, quien conoce y resuelve los mismos como “tribunal ad quem” y. en ejercicio de su competencia apelada, cuya tramitacién procesal esta raglamentada en el Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Nacién, en secciones separadas del Capitulo IV, del Titulo Iv, del Libro Primero, relative a los "recursos" contza las decisiones judiciales. Para la admisibilidad del recurso ordinario de apelacidn se tiene en cuenta a la persona que interviene en el pleita (el Estada Nacional) y ls entidad econémica del agravio (monto disputado superior a un determi- 1D Pélet A. Lapes Amaya y José Daniel Godoy nado importe, fijado por ley). En cambio, la admisibilidad del recurso extraordinario, en ningun caso esta condicionado por las cualidades personales del recurrente, ni por topes de magnitud cuantitativa, como lo estudiaremos infra El recurso extraondinaria de inconstitucionalidad, tiene gran importancia institucional, porque es el que habilita a Ja Corte (como “tribunal del recurso") y para ejercer la funcién jurisdiccional de control de constitucionalidad, con losaleances y limites que hemos desarrollade en el capitulo primero, del tomo |, de la presente obra. Todos les jucces, de cualquier jerarquia y fuero, pueden interpretar y aplicar la Constitucién Nacional en las causes cuyo conocimiento les corresponda'. pero, como lo destacan Imaz y Rey, Is eficacia y uniformidad de ese control ejercida por Ins jueces (sistema difuso de control de constitucionalidad) requiere Ja existencia de un tribunal superior, especialmente encargado de revisar sus decisiones y ello es lo que se encomienda en nuestro pais. Is Corte, y con ese fin se ha instituido el recurso extraordinario. En tal sentido, debe interpretarse que ls Corte se convierte en el intérprete final de nuestra Ley Fundamental y como érgsno supremo de! control de constitucionalidad. Luego de ello, sdlo queda cabida para la actividad de los érganos de control jurisdiccional supranacional, come lo es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, previa intervencién de la Comi- sidn Interamericana de Derechos Humanos y para los fines de su creacién Al recurso extraordinario de wconstitucionalidad. también se lo conoce como “recurse extraordinario federal" y es el que ocupara nuestro estudio en el presente capitulo. en base a la regulacién normativa que hacen los. arts. 14, 15 y 16 dela ley 48 (1863) respecto de las sentencias definitivas Provenientes de los tribunales supericres y cortes provinciales y del Tribunal Superior de la Ciudad Auténoma de Suenos Aires (ley 7, modi- ficada por la ley 189), de las cdmaras de apelaciones de ls Capital Federal fart. 90 ley 1883): de las cdmaras federales creadas en 1903 (art. 6° de la ley 4055); de resoluciones definitivas sobre fafeas corpus (art. 7° de la ley Q) CLM, Falling 1492122; 254.497, 256: 104; 267.296, 3112478: 317126 y 248 202.477 y S18 -entre otros El recurso extracedinario fart. 14 dela Jey 43) 11 23.008); de amparos y de coparticipacién federal de impuestos (art. 12 dels ley 23.548). A ello-se suman los supuestos receptados por la Corte, via jurisprudencial y que se conocen como recursos extraordinarios de inconstitucionalidad: por sentencia arbitraria y por gravedad institucional. Muy excepcionalmente, también se admitié este recurso contra decisio- nes de érganos o tribunales administrativos, a lo que haremos referencia mas adelante. El recurso esta intimamente vinculado a la accién, a la jurisdiccién yal proceso. El cardcter “extrasndinario” que !o identifica, se caracteriza por el grado de exigencias para su admisién (o concesién| por la materia que sera objeto de especial conocimiento de la Corte |cuestiomes consti- tucionales y federales| y, por los limites o alcances de las facultades jurisdiccionales de la Corte y los efectos de la resolucién. I, RECURSO EXTRAORDINARIO (ART. 14 LEY 48). REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD Los requisitos de admisibilidad del recurso extracrdinario de inconstitucionalidad. son los recaudes que debe cumplir el recurrente para que la Corte se encuentre habilitada para examinar los aspectos sustanciales o de fondo de la impugnacidn. El estudio de dichos recaudos, mencionades por la doctrina y la jurisprudencia, es lo mas complejo y dificultosa que debe superar el impugnante yello ha dado lugara que los auteres intenten varias clasificaciones A los fines de nuestro estudio. seguiremos Ja clasificacién de los requisitas que hace la propia Corte, a través de Ia publicacin oficial (Fallos| de sus sentencias, en base a la distincién clésica que formulan Imaz y Rey, quienes individualizan los requisitos en: comunes, propios y formales. De esa manera, examinaremos en primer térming, los "requisites comunes*, que se denominan asi, porque estan presentes en todos los recursos judicisles, y son: a) intervencién anterior de un tribunal de justicia; b] que esa intervencién haya tenido lugar en un juicio; c) que, en dicho juicie se haya resuelto una cuestidn justiciable; d) que la resolu- cién cause un gravamen. perjuicio o agravio: ¥. €}) que dichos requisites subsistan en el momento en que la Corte deba resolver el caso. A ello, na Fé A. Lapex Amaya y los Daniel Godoy agregaremos, el estudio de la “legitimacién’, relative los sujetos habili- tados para interponer el recurso. Continusremos con el estudio de los requisitos propies o especificos, que surgen directamente del art. 14 de Ja ley 48, que son: a) la existencia de una sentencia definitive; b] el superior tribunal del cual élla debe emanar, y. c) la cuestién de inconstitucionalidad o materia propia del recurso, también conocida como “cuestién federal”. A este iltimo requisi- to, que hace a la materia del recurso, se vinculan estrechamente: la relacion directa ¢ inmediata de la cuestion de inconstitucionalidad con la materia del litigio; la resolucién contraria al derecho federal invocado, y el planteamiento y mantenimienta dels cuestidn de inconstitucionalidad Por dltimo, veremos los requisites formales, donde examinaremos todo el tramite procesal o procedimiento propiamente dicho del recurso extraordinario. 1, Requisitos comunes Los “requisites comunes*, como ya lo expresamos, son los que estén presentes en todos los recursos judicisles. Ellos son: a) interven cién anterior de un tribunal de justicia: bl que esa intervencidn haya tenido lugar en un juicio; ¢} que. en dicho juicio se haya resuelto una cuestién justiciable; dj que la resolucién cause un gravamen, pesjuicio o agravio; y, e] que dichos requisitos subsistan en el momento que la Corte deba resolver el caso. 1.1, ltervencién anterior de un tribunal de justicia. El recurso extraordi- nario de inconstitucionalidad se interpone por quien se considera agra- viado por la sentencis de un tribunal (a qua) a fin de que otro tribunal de @ado superior (a quem) la reforme o revoque, total o parcialmente. El tribunal a quo puede ser tanto un érgano judicial de la Nacién ijusticia federal y los pertenecientes a la justicia ordinaria de Capital Federal} como los tribunales provinciales y e] Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Por el art. 6° de Is ley 4055, se posibilitaba la interposicién del recurso extsaordinario en contra de las decisiones de Jos tribunales El recurso extraocdinaric (art, 1 dela ley 48} 3 militares: pero, con posterioridad, por ley 23.049, modificada por el art 23 C.P.P.N,, se exigié una instancia judicial previa al recurso extraordi- nario, ante la Camara Nacional de Casacion Penal. Lo mismo acontecié con las decisiones dictadas por organismos administrativos, que no fuesen susceptibles de revisign en sede judicial, las cuales, a partir del caso "Fernandez Arias c/ Poggio". resuelto el 19 de septiembre de 1960, deben quedar sujetas a “un control judicial sufi- ciente"™, exigencia que no se satisface con la interposicién del recurso extraordinario. sino que, previo a ello, el justiciable debe tener acceso a los jueces ordinarios. en defensa plena de sus derechos (con facultades jurisdiccionales amplias para revisar los hechos y el derecho). En relacién con ello, los arts. 23 y 24 de la ley de procedimientos administrativos 19.549 (de 1972) contempla con caracter general. la posibilidad de impugnar los actos sdministrativos en sede judicial y. como consecuencia, la regla es que siempre existe una instancia judicial para revisar la legitimidad de los actos de la administracién publica Ademés, por el art. 257 C.P.C.C.N. se contempla la posibilidad de que el racurso extraordinario se presente ante el juez, tribunal “w organisms administrative" que dicta la resolucién cuestionada. En virtud de ello, la Corte admits el recurso extraordinario contra las resoluciones de orga nismos o tribunales administrativas, en la medida que el recurrente acredite que ellas resultan insusceptibles de control judicial. sea por via de accién 0 de recurso. En consecuencis, Ia interposicién del recurso extrsordinario en contra de dzganos no judicisles, se ha teducido sensiblemente. En la actualidad, oxisten tres supuestos en que se admite en forma diracta el recurso extrsordinario, contra resoluciones emanadas de! Senado de la Nacién en materia de juicio politico, las provenientes del Tribunal de Superintendencia del Notarisda y las decisiones dal planario da la Comi- sidn Federal de Impuestos (art. 12 ley 23.548) (3) CSM, Fallos 247.548; 249-278, 259.485, 955.354) 281.795, 284:15Dy 311-334. entre otras (4) CSUN. Pallos 767.119; 975-499, 301; 1159 y 312-1689 ta Félix A. Lopez Amaya y lost Denied Geodery 1.2. Causa o juicio. Para el ejercicio de la funciin jurisdiccional, de la Corte y tribunales inferiores de la Nacién y de las provincias, se requiere Is existencia de ‘un juicio" o “causa”. En tal sentido, los arts. 116 ¥ 117 CNL, expresan: “Art. 116. Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nacién, el conocimiento y decisidn de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitucién, y por las leyes de la Nacién, con la reserva hecha en el inciso 12 del articulo 73: ¥ por los tratados con las naciones extranjeras.” “Art. 117 En estos casos la Corte Suprema ejercerd su jurisdiccién por apelacién segin las regias y excepciones que prescriba el Congreso...” Ademds, el art. 2° de la ley 27, establece que la justicia nacional sdlo ejerce “jurisdiccidn en los casas contencieses en que es requerida a instancia de parte”. Por iiltimo. y en lo qua nos intersea especialmente, en el primer parrafo del art. 14 de la ley 48 se hace mencidn a la necesidad de que exista “un juicio” para que proceda el recurso extraordinaric. La Corte ha precisade que, a los efectos del recurso extraordinario, constituye “un caso’, “juicio” o “pleito”. todo asunto susceptible de ser llevado a los tribunales de justicia mediante alguno de los procedimien- tos establecidos a ese efecti Los procesos de “accién meramente declarativa de certeza”, segiin la linea jurisprudencial de la Corte, también constituyen actualmente “caso” 0 “juicio” y las sentencias que recaigan en éstos pueden ser abjeto de impugnacién por la via del recurso extraordinsrio. También canstituyen "caso" 9 “juicio" los procesos "no contencioses", cuando en ellos 52 suscite uns cuestidn litigiosa (en un proceso sucesorio, o de obtencién de la ciudadanial *. Ello, en relacion al institute en estudio, se vincula con la nocian de caso concreto, en el sentido de que es necesario que la cuestién de constitucionalidad se plantee en una causa (art. 116C.Nj vinculada = una situacién de hecho real y concreta y no meramente hipotética. ya que, GI CSUN. Falos 1992115: 160-97 -entre otras. (01 Palacio, Ling E., ob cit. em biblingratis, p. 24. El recureo extracedinaria (art. 14 de Ia Jey 43) 5 como lo tiene esta blecido la Corte Suprema, a los jueces no les compete expeditse sobre cusstisnes tedricas o meramente hipotaticas, 0 hacer declaraciones generales oa titulo de consulta", o sobre causas simuladas. Ello surge, ademas, como erigancia prevista en el art. 1° de la ley 27, de 1862. El termina “causa* se refiere a la existencia de un juicio, pleito a controwersia, vinculads con una situacién de hecho seal y concrata En los casos concretos, el control de constitucionalidad puede re- caer no sélo con respecto de las leyes, sino también de cualquier otro acto emanado de los poderes constituidos federales o provinciales (Poder Ejecutivo, Congreso de la Nacidn, Legislatura o Ejecutive provincial, érga- nos administrativos de toda especie, ordensnzas, decretos, replamentos, sentencias, etc.) a los tratados y a los actos de los particulares'™. Por ello, el control de constitucionalidad noes viable en las deno- minadas causas abstractas. Se denominan de esa msneza, aquellas causas en las que luego de haberse plantesdo una cuestién de constitucionalidad, resultan afectadas por circunstancias de hecho que modifican sustancialmente la cuestion vigente al momento de su inicia- cién, por lo que la decisidn judicial se convierte en innecesaris e ineficaz para solucionar ls controversia 1.3. Cusstidn jasticiable. En principio, sabemos que la regla es que *toda* causa que versa sobre puntos regidos por la Constitucién (art. 116) €5 una “cuestién judiciable* o materia sujeta a decisidn judicial, en la medida que la “cuestién constitucional” (que por su materia se refiere a la Constitucién) esté sometida a decision judicial e inserta en una “causa’ judicial, Se denomina “cuestidn judiciable", aquella que le par mite 3] Poder Judicial ejercer en plenitud su jurisdiccién Este requisita comin, es precisado por la Corte como toda cues- tidn que, en el orden normal de las instituciones, incumbe decidir a los jueces a través del ejercicio de su especifica funcién judicial [3] CSN. Falls 9161848, 211-399 y 497, 242.959; 243-176; 245-552, 240.991 952:378;308: 1283; 313.504. 18) CSUN, Falls 241.995 19) CSILN., Fallos 248.61. Is Félix §. Loper Amaya y [ost Daniel Godoy Carecen de dicha caracteristica, Jas causas que son ajenas al conecimiente del Poder Judicial, por tratarse del ejercicio de facultades privativas de los poderes Legislative, Ejecutivo y tribunales de justicia y. en general, los asuntos librados a la discrecién de aquéllos y que suponen la aplicacidn de criterios de conveniencia pablica a de “pre- dencia politica". Ello se vincula estrechamente con el tema de las “cuestiones politicas”, que en si son casos ‘na judiciables”, siendo esta doctrina objeto de fundadas criticas. La jurisprudencia de la Corte Suprems, siguiendo el criteria de los tribunales de los Estados Unidos, excluye del control de constitucionalidad Iss llamadss “cwestianes politicas", por considerar que éstas no son judiciables. Sin embargo. la jurisprudencis no nos brinds un concepta claro y univeco acerca de qué es una “cwestida politica’, El tema es tan intrincade que constitucionalistas del prestigio de Haro, llegan a mani- festar que ‘no fiay mayor cuesticn politica que el pramunciamiento judicial sobre qué es c cudndo existe una cuestidn politica” ° y, parafraseando una afirmacidn atribuids 1 Hughes sobre la Constitucidn, asevera que “las “cuestiones politicas’, son aquellas que (os jweces dicen que son”, Sin embargo, desde un punte de vista légico, como lo sostiene Colautti!, bajo la denominacién de “cuestiones politicas" subyace un razonamiento circular, en “puridad, cuando [a Corte Suprema decide abste- nerse de camacer sobre determinada cuestidn [a denomina ‘cuestion politica”. Por lo tanto -dice el citado autor- el problema es semdatico, pues mo es posible determinar si el tribunal se abstiene porque se trata de uma cuestion politica o si le da la denominacién de cuestidn politica porque fa decidids aéstener de canacer’. Por ello, propone calificarlas coma “cuestiones a justiciables’, apartandose de la tradicién de Estados Unidos que las califica como “cwestiones politicas™. (10) Hanc, Ricardo, “Las cuestiones politicas. ¢prudencia o ewarin judicisiP”, separate cde Annales de! cincuentenario, Academia Nacional de Derecho ¥ Crencias Sociales de Cardoba, Cha., 1992, p.140. (11) Haze, Rocardko, El control de constiturionaficad, Zavrafia, Bs As,, 300%, p. 125. (13) Conum, Carlos E., Derecho constitucional, 2 ed, Universiciad, Bs, As., 2004, p. 82. El cures emtracdinario tart. 14 de la Jey 48) a Desde el punto de vista dela doctrina constitucional, existen varios criterios. Asi, tenemos que Bidegain, Cyhanarte y Bianchi comparten, en general, el criterio amplio seguido por la Corte. Otros, como Linares Quintans, Haro, Vanossi y Marienhoff, reconocen la existencia de las cuestiones politicas, pero requieren su delimitacién. Por ultima. autores. como Boffi Boggero, Bidart Campos, Sagiiés. Zarini, Mooney y Ekmekdjian, tienen una postura critica respecto de la exclusion de estas cuestiones del contro! de constitucionalidad, porque entienden que la Constitucién Nacional es suficientemente clara y concreta, al establecer en el art. 116 que le corresponde al Poder [udicial ‘el conacimienta y decision de todas las cawsas que versen sobre puntos regidos por la Canstitu- cidn” jel destacado nos pertenece] por |o que ninguna causa puede ser excluida de su judiciabilidad ni, por lo tanto, del control de constitucionalidad. Creamos que la iiltima postura resefiada, pese a la jerarquia de los constitucionalistas que la exponen, desconoce la existencia de faculta- des privativas de los poderes constituides, que le son atribuidas por el poder constituyente con caracter excluyente, por tratarse de decisiones politicas fundamentales, que no pueden ser revisadas judicialmente. salvo los actos que se emitan con fundamento en esas decisiones, pero que implican una conducta arbitraria. En relacién al tema, el destacado constitucionalista Becerra Ferret '"", sostenia de que no debiamos caer en la confusién y que ‘pare los problemas politicos existen las soluciones politicas, por lo que no cabe judicializarlos: y que las cuestiones juridicas, requieren saluciones juridicas, por lo que no corresponde politizarlas". Con base en dicha ensefianza, es que podemos afirmar que el control de las cuestiones politicas no es exclu- yente del Poder judicial, sino que éste puede ser ejercido por medias institucionalizados como lo son el actuar del titular del Poder Ejecutivo. 113) Becos Fore, Guillermo, Primer curso de posgrado de derecho constitucicnal sobre “Recurso extracminario de inconstituckonalidad" y "Competencia federal", 1978, PCS. de ta UNC. oxganizada por el Instituto de Derecho Constitucicnal “leacpuin ¥ Gonaitler". is Félix A. Lopes Amaya y fost Daniel Godoy odel Congreso de la Nacién, 0, en su caso, el control popularen ocasién de las elecciones: y, también por medios no institucionalizadas. Por ello, y por los motives que fueron clasificades y explicadas, con abundante cita jurisprudencial, al desarrollar el Capitulo I, del tome |, de esta obra (ps. 82/107 -a cuyo estudio nos remitimes por razones de brevedad- 2s que podemos afirmar que existen los casos “no judiciables™ que alli se enumeran. en los que el Poder Judicial se abstiene de conocer y resolver 0 que no puede ejercer el control de constitucionslidad 1.4. Gravamen. Com este recaudo se exige que la resolucién contra Is cual s2 recurre, haya sido contzaria al interés que hays defendido el recurrente, que lo perjudique. Como sostiene Podetti, el principio gene- ral en la materia es que sdlo puede apelar el vencido, total o parcialmen- te. aquél a quien cause agravio o perjudique la resolucion '"" En otros términos, existe “gravamen” cuando media una diferencia perjudicial entre lo pedido por el justiciable y lo concedido por el juez Debe ser concreto. efective, actual e irreparable y que. ademas, debe haberse producide en una causa o juicio que requiere la decisién de una cuestiGn constitucional o federal. De la existencia del gravamen, derivaré el “interés por recurrir”, ya que asi como el interés es la medida de Ja accidn, el “agravio” o “gravamen” es la medida de la impugnacién. Existen casos en que no es admisible el recurso extraordinario. porque la parte supuestamente agraviads, ha renumciado en forma expresa o tdcita al derecho, o que la defensa de éste es incompatible con sus anteriores comportamientos. La renuncia tacita se da cuando el recurrente se ha sometido voluntariamente, sin reservas, a un régimen juridico oa una determinada jurisdiccidn, que luego se pretende impug- nar por inconstitucionalidad '". La Corte tiene expresado que ls garantia constitucional de la defensa en juicio, no ampara la negligencia de los (14) Boos, Ramico |., Dencho proces civil, comercial y lafral, Elias, Bs. As., 1958, t. 5, Tratado de ios recursas, p. 292. (15) CSUN. Falls 970-26; 971.183; 299: 200-51; 308.76 -entze otros. Fl recurso extracedinaria (art. Id de la Jey 48) 9 justiciables, quienes responden por la omisién en el ejercicio de los lerechos que tuvieron oportunidad de hacer valer "*, derech t rtunidad d er 8 1.5. Subsistencia de los requisitos (cuestiones abstractas). Como sostiene Vanossi, se trata de un recaudo comin a toda materia litigiosa, en donde la sentencis sobre el fondo del asunto solamente se dictard si se mantie- nen en el momento de la decisién, los requisitos legales de su plantes- miento. Una cuestién litigiosa se puede volver abstracta, cuando obedece a una conducta expresa de las partes [cuando media transaccion, renun- cia odesistimiento) por cambios normativos (derogacién o pérdida de vigencia de las normas impugnadas). También puede darse por cambios facticos [0 en los hechos) por ejemplo, cuando en un caso de habeas corpus, apsrece o recupera su libertad la persona en cuyo favor se interpuse ", 0, cuando se recurre una sentencia condenatoria y el recurrente resulta beneficiado por una ley de amnistia ""; 9, en el caso en que [a sancién de clausura aplicada a una empresa por una infraccian de caracter tributario, se vuelve abstracta, al quedar comprendida dicha sancidn en un régimen de condonacién de sanciones dispueste por un decreto del Poder Ejecutivo !. . Legitimacién Coma lo sastiene Bianchi *, el recaudo objetivo de existencia de un caso 0 controversia, se complementa con otro de cardcter subjetivo, camo la “legitimacidn”, que atiende a la situacién personal de quien [14 CSIC, Falls 247:161; 987-145; 90:99; 106-1 49, 901-1069, 907:469y 961; 31-758 -entre otros. U7) CSN, Falles 295.269; 901-058; 203,309 y 402 U8) CSN, Falls 234.351. US| E.D..t. 199, p. 91, Semt.clel 3/6/01 120) Busse, Alberto BL, Control de constitucionalidad, 2° ed, Abaco, Bs. As., 200%, 1. 2, ps. 15y 17. a0 Félix A. Lopez Amaya y José Daniel Godoy interpone el recurso. Es la capacidad processl para estar en juicio, en arden a formular una determinada peticién y obtener a través de ella una sentencia que la resuelva. Para ello, debe debatirse una controversia efectiva, planteada por quien tiene interés directo y real en ella. asepu- rando que quienes litigan sean, efectivamente, los titulares de los dere- chas invoradas. La parte que lleva adelante la denuncia de inconstitucionalidad, generando el “caso constitucional’, ne tiene un oponente resl frente a si para sostener la validez de la norma. Al respecto, la Corte Suprema tiene dicho que ‘El sistema americano de control incidental de constitucionalidad excluye la defensa directa de las normas impugnadas por parte del Estado legislador que la ha expedido, en tanto no sea éste adversario formal en la causa por debstirse los derechos que aquellas le scuerdan’ "Almagro Nosete nos explica que “el principio de contradic. cidin en estos procesos dele entenderse de manera diferente a coms se manifiesta en las procesos, donde la cualidad de parte, en sentido activo o pasive, correspande a un sujeto de derecho privado. El mismo concepto de parte experimenta una transjormacién que debe ser advertida” =, De todas maneras, como sefialan slgunos autores, el proceso consti- tucional no va a ser sin “partes”, sino “con partes” claramente diferencia- das, entre las que va a estar presente. o al menos va a existir la posibilidad, de que se instaure el contradictorio. Ello permitira que quien tenga un agravio concreto, debe hacer el planteo dela cuestin de constitucionalidad en la primera oportunidad del proceso y que de ello deberd darse noticia la otra parte, para que defienda su postura, con lo que el proceso adquiere un cardcter contencioso. Ello incide en los principios de la legitimacicn, dado que “ef proceso constitucionaf. com alguna simetria en ef procese administra- tivo, sufre el impacto de la naturaleza de las cuestiones debatidas, cansustamciadas con el interés piblico” = (1) CSUN, Falls, 256104, (23) Acsums Momene, ews, Just (23) eae, Héctor Pedro ¢ lmame, Rodelio Antoni procesal comstitucional’, E.D., 7, suplemmentes del 20/ comalitucional, Madrid 1980, ps. LAT. ‘Acerca del derecho |, Capitusle XIV. El securso extraceddi rio (art. 14 deta Tey 45) a Como Io sefiala Gozaini *', la idea de ampliar el campo de la legitimacién para permitir la proteccién jurisdiccional de los derechos fundamentales ha ido abriéndose camino en el campo constitucional y procesal. En tal sentido, cabe sefialar Is legitimacin que se reconace 3 quien tiene un interés legitimo en que se tutele algiin "interés difuso" (art. 88, Constitucién de Salta de 1986); en sentido similar. para la proteccién de “los intereses difusos, ecoldgicos o de cualquier orden, reconocidos en la Constitucién” (art. 53, Constitucién de Cordoba de 1987] -entre otros-. Dentro de esa lines aperturista, se presentan otras posibilidades de legitimacién que no se vinculan con la condicién de parte, ni al derecho subjetive pdblico tutelado, come la funcién que cumple -entre otros-, el ombudsman, las asociaciones de defensa de intereses de su grupo. 0 bien las class actions americanas, o como en Brasil la accién popular. El amicus cariae (amigo de! tribunal) que consiste en el rol que puede asumir cualquier persona, pars asistir al juzgador, oficioss o a requerimiento de éste, brindéndole informacién, opiniones, llevando a cabo una investiga- cién, o de cualquier otro modo. El instituto del amicus curiae. ya lo hemos desarrollado en el Capitulo |, toma |, de esta obra (ps. 74 al 88, a cuyo contenido nos remitimos por razones de brevedad y para no ser reitera- tivos) en donde hemos hecho especial referencia a la reglamentacidn que dieté la Corte mediante Acordada N® 28/04, del 14 de julio de 2004. Con base en las explicaciones dadas precedentemente, podemos afirmar que los sujetas que estan legitimades para provacar el control de constitucionalidad, son: 2.1. El titular de un derecho o de un interés legitimo que padece de agravio porque una norma o un acto inconstitucionales le lesiona el ejercicio de ese derecho o interés legitimo. Para ello, debe estar consti- tuide y tenido como “parte’ en un proceso, para poder pedir la declara- (24) Gonses, Osvaldo Atfveda, Introducciéw af nuevo derecho procesal, Capitulo Vi, “Estructura del derecho precesal constitucional’, Ediar, Bs. As., 1948, p. 121, ca Félix A. Lpex Amaya y José Daniel Geday ciénm de inconstitucionalidad ante el organo judicial de que se trate y frente a una lesién concreta. Por lo tanto, para el control de constitucionalidad en nuestro pais, no esta legitimada para actuar cual- quier persona, ys sea sola o un nimero minimo exigido por el régimen vigente (como ocurre en Brasil) en cuyo caso, la via en la que puede actuar es sdlo la ‘directa’, que se la denomina “accidm popular” y que nuestro ordenamiento juridico no recepta. Es por ello, que el contral de constitucionalidad, a efectuarse mediante el recurso extraordinario, debe ser instado a pedida de parte interesada y los jueces no pueden, sino excepcionalmente, plantear de aficio la inconstitucionalidad de la norma aplicable al caso sametidoa su decisién, tal come lo ha resuelto reiteradamente la Corte Suprema de Justicia de la Nacién *'. La excepeién a dicha regla, es cuando se trata de la tutela por la Corte u otro tribunal de su propia jurisdiccién y competencia. o de otras cuestiones que comprometan la “autonomia funcional® del Poder Judicial, tal como ha ocurrido con el planteamiento de aficio por la Corte de la inconstitucionalidad de leyes que pretendie- ron ampliar su competencia originaria, establecida en el art. 117 C.N. 4 tra excepcidn establecié el art. 6° de la ley 23.098, reglamentaria del habeas corpus; los jueces estén habilitados para declarar de oficio ls inconstitucionalidad, cuande Ja limitacion de la libertad ambulatoria se lleva a cabo por orden escrita de una autoridad que obra en virtud de un precepto legal contrario a la Constituciém. Sobre la “declaracian de oficio” de Is inconstitucionalidad de una norma, por aplicacién del principic iura movit curia nos remitimos al desarrollo y explicaciones dadas en el Capitulo 1, toma l, de asta obra (ps. 115/122) En estrecha vinculacién con el “juicio’, el “caso concreto’, la “legitimacién” y Is “peticién de parte interasada", se encuentra el plan- teo de la cuestién de constituctonalidad. La parte interesads, debe hacer, en el caso concreto, una demos tracién efectiva del conflicto normative, refiriéndose con exactitud 4 la (25) SIM. Fallos 190-149; 199.466, 202-249, 20R.871, 205-165y 545, 249.112, 248.702 y 840; 250-716; 251.279 y 455; 305-2046; 306.2023 -entze otros. (2) CSAN., Fallos 143.191; 156-398, 185:140, 798.288, 249:217; 250-716 El recurso extracedinario (art. 14 de la ley 41 Bw cuestion constitucional, mediante escrito fundado en el que indique los aspectos de la norma atacada que le generan la violacian al ejercicio de derechos fundamentales o de qué manera se produce la inconstitucionalidad y cual es la sclucidn que propone [inaplicabilidad, nulidad, anulabilidad, etc., dela norma u acto cuestionado) El agravio por inconstitucionalidad, no sélose refiere al dafio actual aya consumado, sino que también puede ser potencial o de aparicidn inminente, a modo de “amenaza", lo que requiere la intervencién pre- ventiva del érgano [urisdiccional. Las “cuestiones constitucionales" pueden manifestarse en forma “simple” o *compleja* Las cuestiones constitucionales simples se vinculan con Ja interpre- tacion directa de normas o actos de naturaleza federal que ponen en crisis 5 disposiciones de la Constitucién Nacional. La parte interesada debe demostrar el agravio constitucional, mediante la interpretacion y encua- dre en el principio de la supremacia constitucional, que recae sobre Is propia Constitucién Nacional. las leyes federales, los tratades. los decre- tos reglamentarios de leyes federales, los reglamentos autdnamos del Poder Ejecutivo y los actos federales de drganos del gobierno nacional. Las cuestiones constitucionales complejas. se ocupan de los deno- minadas ‘conflictos de constitucionalidad", que se producen cuando existe un enfrentamiente entre normas o actos infracenstitucionales, con la Constitucién Nacional, ya sea en forma directa o indirecta. Las “directas" se dan cuando existe colisidn entre una norma infraconstitucional (por ej, ley local o federal; actos de autoridad local o federal, etc.) con la Constitucidn y las *indirectas”, se refieren al comflic- to entre nommas 0 actos de autoridades federales, contra los de similar caracter o condicién (por ej., un decreto reglamentario con una ley; entre uns ley federal y un decreto provincial; entre actos federsles y provinciales, etc.). Con relacién a la “cuestién de constitucionalidad", se encuentra vinculado el concept de “Bloque de canstitucionalidad”, expresién ésta que proviene de [a jurisprudencia de los tribunales constitucionales. Can dicha expresién se quiere afirmar que la relacién de validex entre las normas, que presupone el examen de subordinacién entre ellas, no se efectia solamente en base al criterio jerarquico, sino utilizando también un conjunto de leyes, normas y principios que distribuyen y limitan las mM Félic A, Lipex Amaya y [ost Daniel Godoy competenciss especificas del érgano que realize la interpretacidn. En base a ello, la funcion jurisdiccional constitucional, no se limita a verifi- carla inadecuacién de la norma o acto con la Constitucién, sino a todo el “bloque de constitucionslidad", que en nuestro pais tiene directa relacién con Jos tratados y leyes que forman parte de la Constitucién material y que contienen principios y valores constantes que provocan una jerarquia ineludible por su fuerza normativa constitucional. El “fla que de constitucionalided", al decir de Bidart Campos, conforma uns elsbo- racién e integracién normativa, que sirve come herramienta para inter- pretar, aplicar o desaplicar -"desde la Constituciém"- las normas infraconstitucionales. Por todo ello, las "partes" de un caso concrete [actor o coactores y demandado © codemandados, los terceros adhesives y los abogados y procursdores en ls medida que tengan agravia por los honorarios regu- lados) son los sujetos que estan legitimados por antonomasia para interpo- ner el recurso extraordinario, En el proceso penal, estan legitimados ol Ministerio Piblico [como titular de ls aceién penal y en defensa de los intereses generales de la sociedad) el imputado, el querellante particular="_ el actor civil y el tercero civilmente demandado, Un juez, que es conde nado en costas por el drgano judicial superior, también puede estar legitimado para interponer el recurso extraordinario, una ver fenecida la jurisdiccién provincial. Por iguales razones, se encuentran legitimados los *peticionarios” que en los “juicios" 0 *causas" no contenciosos o procesas voluntarios, no revisten la calidad de partes. Excepcionalmente, los terceros que no han intervenido como partes en un juicio, estan legitimados cuando estén afectados sus derechos o intereses a raiz de la sentencia dictada Por otra parte, el Estado, por medio de sus representantes, tam- bign esté legitimado para interponer el recurso extraordinaria, ya que cuando un acto administrative crea derechos a terceros, se impone la via procesal de la lesividad, consistente en accionar judicialmente a los fines de peticionar la nulidad de dicho acto, en defense de los principios (20) CSN, Falls 268.266, El recurso extmordinario (art. 14 dela ley 48) 25 de legalidad y de supremacia constitucional (arts. 31, 28 y 75 inc. 22 CN. como asi también en los supuestes de sentencias arhitrarias que agravian los intereses del Estado. 2.3. El Ministeric Puiblico, por medio de sus érganos representativos Ifiscal o defensor} estd legitimado para actuar como titular de la accion penal, o en defensa del “orden puiblico canstitucianal” ™', o del “interés general” y como consecuencia de allo, esté facultado para intorponer el recurso extracrdinario de incenstitucionalidad, para dar continuidad a su intervencidn defensiva de los intereses predominantes pablicos o de gravedad institucional, haciendo operativa ls autonomia funcional que le reconoce la Constitucién Nacional (art. 120). El Ministerio Piblico Fiscal segin la Corte. ne actiia en *ejercicio de una legitimacién propia. sino en calidad de sustituto procesal del Estado", En cuanto a la autonomia funcional de! Ministerio Publico, cabe acotar que la ley orgdnica del Ministerio Publica 24.946, le ha restado independencia e imparcialidad funcional a éste, al hacer depender del Poder Ejecutivo y su ministro o secretario de [usticia. el nombramiento del procurador general de la Nacién y del defensor general de la Nacién. Ademas, carece de autarquia financiera, por la observacién hecha por el Poder Ejecutiva al tercer parrafo del art. 22 de la ley 24.946, De manera que, por via legal [art. 5° y veto del tercer parrafo del art. 22 de la ley 24.944) el Ministerio Pablico carece de la auton mia funcional y financiera que le atribuye el art. 120 C.N., con lo que se desvirttia la mentada ubicacién de dicho drgano como “extra- poder". Ello no sélo es preocupante, sino que requiere de una reforma legislativa, que adecue la norma a la Constitucién, en pro de ls trans- parencia funcional de las autoridades piiblicas nacionales En tal sentido, cabe precisar que el fiscal forma parte de una estruc- tura orginiea de tips vertical, dependiendo sus funciones de las instruc- (98) Wiewses, Jorge Reinsiics A, Teoria cowslitacienal, 2 ed. Depts, Bs As., 2000, ¢ I vénae el Lema: “La Constitucidm coma norma de orden pabico", pe 21a 49 199) CSI.N, Fallos 370-7145, caso ‘Arce de 1997 26 Fé A. Lager Amaya y losé Daniel Godoy clones que reciba del procurador general de [a Nacién, a los fines de observar el principio de “unidad de actuacién”. Luego, si el fiscal es quien ejerce [a titularidad de la accidn penal -en los delitos perseguibles de oficio- no es convenient que su nombramiento depends de los poderes politicos y menos que carezca de autarquia financiers para actuar con plena independencia y eficacia, en Ia investigacién de los delitos en que estén involucrados los funcionarios publicos nacionales. Hay queliberar al fiscal de la sospecha de que recibe instrucciones para demorar, archivar 0 restar eficacia a la investigacién criminal contra una autoridad publica federal, lo que, sin duda, en el caso de ocurrir, implica un delito en sf mismo y un perjuicio real claros intereses institucionales dela sociedad o ls comunidad juridica argentina, organizada bajo la forma de Estado. 2.3, El defensor def pueblo y las asociaciones que propendan a i defensa de dos derechos. La reforma constitucional de 1994, en el art. 43, segundo parrafo, legitimé para interponer la accién de amparo y la eventual peticién de inconstitucionalidad, no 2élo a su “titular” o “directamente sfectado”, sino también: al defensor del pueblo ya los representantes de asociaciones que propendan a la defensa de los bienes que juridicamen- te protege la norma (ambiente, competencia, al usuario, al consumidor. derechos de incidencia colectiva en general y de la “no discriminacién”] Toda norma que sirve de sustento para una lesién a derechos y garantias reconocides por la Constitucién, tiene “incidencia colectiva’ [por ej., las normas que permitan la prolongacién de las detenciones; o que cerce- nen la libertad de expresin: o que restrinjan la libertad de culto o de ‘oque lesionen el derecho de asociacién, etc.) y, por ello, ante una lesién concreta, toda la comunidad tiene interés en la tutela de dichos derechos y garantias de “incidencia colectiva general’, no sdlo pare interponer Ia accién de amparo, sino para continuar la dafensa del derecho conculeado. en la medida que subsista la lesién o agravio. mediante la interpasicién del recurso extraordinario, 3. Requisitos propios Son los que surgen directamente del art. 14 de la ley 48, esto es: la existencia de una “sentencia definitive”. el “tribunal superior” del cual ella Elrecurso extracedinano fart. 14 de la Jey 48] ” la “cuestidn de inconstitucionalidad” o materia propia del recurso, también conacida como "cuestién federal”. Este tltimo requisito, se vincula estrechamente con: la relacidn directa © inmediata de ta cuestisn de inconstitucionatidad com a materia del titigio; la resolucism contraria al derecia federal invocads, y el planteamiento y mantenimienta de la cuestién de inconstitucionalidad Atento a ello, y para facilitar su estudio, transcribimos la primera parte del texto del art. 14 de ls ley 48, que fue promulgade el 14 de septiembre de 1863, y establece: ‘Una wee radicado un jaicio ante los tribunales de Provincia, sera sentenciads y fenecido en (a jurisdicciéi provincial y sélo podrd apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas promun das por los triéwwales superiores de Provincia en los casas siguientes 3.1. Sentencia definitiva. En un sentido estricto, la Corte tiene dicho que la sentencia definitiva es la que pone fin a la cuestidn debatida, en forma tal, que ésta no pueda renovarse ™ y ha asimilado a dicho concepto, a aquellas decisiones que, sin dar por concluido el pleito, causan un gravamen de insuficiente o imposible reparacidn ulterior 7"! Por otra parte, la Corte tiene expresado que el requisite de sentencia definitiva, no 28 una formalidad vacis ni un ritualismo estéril, y que lo contraric implicaria imposibilitar el funcionamisnto del tribunal por ls multiplicacién de causas que se someterian a su decisién Esta tiltima cireunstancia es de especial preocupacién de la Corte, por la enorme cantidad de causas que recibe anualmente, lo que en gran medida impide un trabajo artesanal, o de fundamentacién “ejemplar”. que pro- voque el seguimienta por parte de los tribunales inferiores, haciendo realidad el principio de igualdad "ante" la ley. En virtud de ello, no revisten el caracter de “sentencia definitiva™, las sentencias que se dictan en procesos que permiten la deduccién de alles 95:79; 137-959: 145493 y 244.279 Falles 257/197; 268.47; 2081 13; 903:1040, 308-1 271; 312-7348 7. 38 Fae. Laper Amaya y José Darvel Godoy uno posterior para teabrir el debate facciones de amparo, procesos ejecutives en general, interdictos, alimentos). © las sentencias dictadas inhabilitando la via contencioso-administrativa. Tampoco se consideran “sentencias definitivas’, las resoluciones interlocutorias, anteriores o posteriores al dictado de la sentencia (por ejemplo, sobre medidas de prueba, negligencia en la produccién de una prueba, medidas cautelares, resoluciones sobre nulidades procesales, intimacidn al pago dela tasa de justicia, de sprobacién de una liquidacién o planilla de ejecucién de sentencia o que dispone una intimacién, etc.|. En estos diltimos supues- tos, cuando se dicta alguna resolucién en la etapa de ejecucidn de sentencis, que de algiin modo altere el contenido de la sentencia, se esté violando la cosa juzgada por la misma y con ello se viola la garantia del debido proceso y defensa en juicio, lo que hace equiparable la resolucién a la sentencia definitiva y admisible el recurso extraordinario. En las resoluciones que se dictan haciendo lugar 0 rechazando una peticién de “aclaratoria” [mal llamado recurso, ya que ze limita a aclarar el contenido de una sentencia o corregir un error u omisién material) corresponde distinguir si la decisién altera o no el contenido de la sentencia definitiva en cuante al agravio federal que ella eventualmente produce. Si la alters, el decisorio sdquiere el cardcter de sentencia definitiva y, en consecuencia, es admisible el recurso extraordinario contra loresuelto en dicha aclaratoria: por el contrario, silo decidido en laaclaratoria no altera a la sentencia. el cardcter de definitiva la adquiere la sentencia originaria y, en tal caso, la peticidm de aclaratoria no interrumpe e! plazo para interponer el recurso extraordinario, el cual debs deducirse en contra de Is sentencia originaria ™ Excepcionalmente, puede admitirse el recurso extraordinario, cuan- do sedictan resoluciones, que sin ser definitivas -por no entrar al fondo de ls controversia- producen iguales efectos que aquéllas, siende por ello susceptibles de equipsrarse a uns sentencia definitiva, por ejemplo: las resoluciones que no habilitan la instancia contencioso administrativa nacional © provincial “"'; resoluciones sobre cuestiones pravias o de 23) CSN, Fallos 298.439, 207.1730, 908,994, Ga) C.S.CN,, Palins 910.1810) 91 1260 y 20H, 212.1096, 919.298 El recurso extacedinano fart. 14 de Ia Jey 48) 29 “articulo previo" (falta de legitimacidn para obrar, preseripeidn, incom- petencia en razon del territorio o de la persona, etc.) autos de sobreseimiento y aquellas resoluciones que ponen fin al proceso en forma definitive Las sentencias dictadas en juicios ejecutives y de ejecucién fiscal, no son definitivas, porque existe ls posibilidad de promover con poste- rioridad un proceso ordinario; en especial, en los juicios por cobra de impuestos. en que a las partes les asiste la posibilidad de plantear nuevamente la cuestin, ya sea por parte del fisco librando una nueva boleta de deuda, o por el ejecutado, mediante Ia via de la demanda de repeticién ". Excepcionalmente, en materia de ejecuciones fiscales, ls Corte ha equiparado a sentencia definitiva las resoluciones que presen- tan una magnitud econdmica de tal entidad que podrian resultar “confiscatorias" sabre el patrimonio del ejecutado"™’; 0 en las que delas constancias de la causa resultaba manifiesta la inexistencia de deuds exigible, por considerar que lo contrario importaria privilegiar un excesi- vo rigor formal con grave menoscabo de garantias constitucionales'"™; o cuanda se omite computar la existencia de una exencidn consagrada en una ordenanza impositiva municipal; 0, cuando el fisco reclama al contribuyente diferencias tributarias sobre la base de aplicar en forma retroactiva un revalic inmobiliario ™'. En relacién a las decisiones que decretan, levantan, modifican o deniegan medidas cautelares, no son sentencias definitivas, sino medi- das “provisorias” no impugnables por ls via de! recurso extraordinaria Excepcionalmente, si procede el recurso, cuando la medida cautelar desnaturaliza su caracter provisorio, por ejemplo, cuando se le da una extensidn temporal de ocho afios “"; o, cuanda la medida es susceptible (95) Braco ne Cannes, Silvia B., "El mecurso estraordinario federal", LIL, 2002, p. 250. (36) CSUN, Paling 2081990) 31 1:1724 -entre otros, (37) CSIN.,Fallos 194,401; 182-209; 188.286. (2H) C.S1N,, Fallos 298.096, 302.He1, 3 1217Hy 9 17176, (29) C.S).N, Fallos 218.2151. (a0) CSN, Fallos 974.1974 (41) CS LN, Fallos 919.970,915:1099, 91 6.1899, 917.963, 30 Pax A. Lepez Amaya y José Daniel Godoy de enervar el ejercicio del poder de policia sobre comercializacién, salubridad y promocin de los intereses econdmicos de la comunidad o el control del sistema financiero "9; 0, cuando puede verse frustrada la percepcidén de Is renta piiblica “"; 0, cuando no se hace lugar a una medida cautelar. cuando se configuran circunstancias excepcionales, como en el caso “Camacho Acosta", en que se declard admisible el recurso extraordinario, frente a la denegatoria del tribunal a quo en conceder una medida cautelar innovativa, consistente en e] pago de una prétezisa un operario en reemplazo de su antebrazo izquierdo que habia sido amputado por una maquina de propiedad de los demandados Las decisiones que decretan la "caducidad” o “perencién de instan- cis", pueden ser asimiladss a sentencias definitivas cuando causan un gravamen irreparable, haciendo prescribir el derecho de la parte intere- sada "". 0, cuando traen como consecuencia, que quede firme la sentencia de primera instancia ™. Las cuestiones de competencia no son equiparables a sentencias definitivas, porque la causa siempre se desplazard hacia el Grgano judi- cial competente. Sin embargo, en algunas cuestiones mal caratuladas. como de compstencia, porque en realidad son cuestiones de “jurisdic- cidn’, la Corte hs equiparado las decisiones en dichas cuestiones a la sentencia definitiva, cuando éstas denagaban la competencia federal “". En materia procesal penal, también existen resoluciones sobre “pri sidn preventive’ y sobre ‘excarcelsciones", que han sido equiparadas a sentenciss definitivas, cuando le causan sl imputado un perjuicio de imposible reparacién ulterior y existe en juego alguna cuestidn federal'“*; 9, cuanda se interpretan erréneamente normas federales y la calificacién juridica de los hechos impide la excarcelacién del imputado “”. (42) C.5..N,, Falls 315,2040. (43) CSN, Fallos 319-1010; 319:1090, 916.999, faa) CSUN, Palle 320-1833 (45) C.5.LN., Fallos 304.050, 308.934, (40) CSN, Palles 304.6641; 306-1670. (47) C.S.LN., Fallos'310,849, 313-249; 9 15.66; 316.1 791, (48) CSUN. Fallos 310/854; 31 1-609;31 9-549, 314-1393; 215-308 (49) CSUN, Pullers 994:1839 73952 Elrecurso extmordinaria fart. 14 de la key 48 21 Un caso especial se presenta con el amparo, en donde la Corte ha establecido como principio genersl que la sentencis definitiva recaida en el amparo no es susceptible del recurso extraordinario del art. 14 de la ley 48". Sin embargo, cabe recordar que el origen del amparo como garantia constitucional, se produce con motivo de la procedencia sus- tancial de los recurses extraordinarios que se interpusieron en causas que inicialmente se caratularon como de fabeas corpus (causas "Siri" y *Kat") y, en ellos se admitié el recurso extraordinaria del art. 14 dela ley 48. Ello nos permite afirmar, que cuando media cosa juzgada material, en los supuestos en que se hace lugar al amparo, como en los casos en que se rechaza el amparo porque no existe la ilegalidad o arbitrariadad manifiests del acto u omisién de que se trate, son sentenciss que resuelven sobre el fondo de la cuestidn y, en la medida de ello, tienen el caracter de sentencias definitivas a los efectos del recurso extraordinaria (art. 14 ley 48), El requisito de sentencia definitiva no sera exigido cuando media una causa de “gravedad institucional’, como lo examina- remos infra, Por el contrario, si no media cosa juzgada material y el rechazo del amparo se produce por motives formales (por e)., por "no" ser “manifiesta’ la ilegalidad o arbitrariedad; por falta de personeria; por vencimiento del plazo establecido para interponer la demanda, etc.| la sentencia no serd definitiva, pues al interesado le quedard subsistente el acceso una posterior revisién judicial mediante un proceso cognoscitiva amplio *". En relacién a ello cabe afirmar que excepcionalmente, la Corte ha admitido el recurso extraordinario contra la decisién que arbitrariamente impididé la continuacian del tramite del amparo pese a no haberse agotade su objeto ™, 3.2. Tribunal superior de (a causa, Es otro de los requisitos propies del recurso extraordinario y se vincula con la exigencia de que la sentencia definitiva emane del érgano judicial que esté facultado para decidir en (50) C.SJ.N., Fallos 255.58; 250999; 297.57; 908.2008, 291-1757 -entze otros. (51) CSN, 1610, “ERECA SA’ cf Estado Nacional-SENASA’, LL, 194-E-206. (52) CSN. 15/97, LL, 1999-20951. a2 Fax A, Lopez Amaya y José Daniel Gockoy Gitimo término sobre la materia que suscita la cuestién deconstitucionalidad (o federal) agotando o feneciendo la funcion jurisdiccional de la organiza- cidn judicial de que se trate (federal o provincial] de manera que el caso sea insusceptible de ser revisado por otro érgano judicial. Con este requisite, también se tiende a evitar la sobrecarga de tareas de la Carte, porque, coma lo sostiene Guastavino, ese resultado se produce en tanto el transito de las cuestiones por las instancias previas produce una depuraci6n en su tratamiento, asi como la pasibili- dad de que las pretensiones de las partes obtengan satisfaccién en tales instancias judiciales "" En una primera etapa de la jurisprudencia de la Corte, se interpreté que no siempre los maximos érganos judicisles locales actuaban como el “superior tribunal de la causa", salvo en los casos de competencia originaria, en especial, porque con los recursos extraordinarios locales cotorgaban una competencia limitada, que no incluia la decisién de cuestiones federales. Como consecuencia de ello, podian ser “tribunal superior de la causa’, un juzgado de primera instancia. cuando sus sentencias eran inapelables o irrecurribles; 0, una camara de apelacic- nes, cuando la sentencia era confirmada por el Tribunal Superior de Justicia o Corte Suprema de Justicia de la provincia de que se trate. La segunda etapa jurisprudencial de la Corte, fue moditicando paula- tinamente el alcance de lo que debia entenderse por “tribunal superior de la causa’. hasta que, en definitiva, establecié un criterio nuevo a partir de los casos “Strada”, de 1986 y “Di Mascio” "de 1988. Con el caso "Strada", subsistié el distingo conceptual entre “tribu- nal superior de Is causs” y “superior tribunal de provincia’, ya que en algunos casos. éste podria carecer de competencia para intervenir en el pleito por via apelada, y en esos supuestos, el tribunal superior de la causa seria un érgano judicial inferior, Al respecto, la Corte expresé que “cuando las partes consideren que las vias previstas en el ordenamiento (53) Guasrauno, Elias B., ob. cit.en biblingrafia, 1. 9, p. #22. (Ga) C.5.LN,, Fallos 308.490. (85) CS.0N., Palos. 311.2478. El recurso extracedinana fart 14 dela ley 43) ce local quedan, para el case concreto, terminadas con la intervencién de las instanciss inferiores de Is justicia provincial, deberdn exponer las razones pertinentes a! interponer el recurso extraordinario federal, cuya concesién o denegacién habrd de fundamentar, también en este sspec- te, el tribunal de la causa” En el caso “Di Mascio” la Corte modifica en parte el criteria establecido en el caso “Strada” y sostiene que cuando en el pleita oxiste plantasda una cuestién federal, no resultan aplicables las restricciomes que las leyes procesales locales instituyen para acceder por via recursiva al superior tribunal de la provincia y, de manera categérica sefiala que. para acceder a la via del recurso extraordinaria federal, el pleita siempre tiene que transitar previamente por el maximo érgano judicial de la respectiva provincia. Dicho criterio es mantenido por la Corte, en ulte- tiores decisiones, aun para supuestos de que existan obstaculos proce- sales locales para tratar los agravios federales, on los que el recurrente debe impugnar su constitucionalidad ante el raspective tribunal provin- cial, para obtener un pronunciamiente que, en caso de ser denegatoria, abra la via del recurso extraordinario "" o cuando media arbitrariedad de la sentencia. Entendemos que en los casos de arbitrariedad deben entender como tribunal de casacién los tribunales supericres de provin- cia, ya que se trata de sentencias anulables, que de comprobarse o verificarse su arbitrariedad, obligarén a declarar su nulidad y, segan los casos, resolver sobre el fondo de la cuestién [cuando la arbitrariedad verse sobre un vicio in iudicanda o de esronea aplicacion o inobservancia de la ley de fondo o sustantiva| o remitir la causa al tribunal de origen que le sigs de tuma sl que causé la nulidad (cuando se trate de un vicia in procedends o ds actividad del juzgador| pars que dicte nueva sentencis, conforme con las pautas de reenvio que fije el tribunal superior de la causa como érgano judicial de casacidn, Sdlo en estos ultimos supues- tes podrd sostenerse que la causa ha fenecido en jurisdiccién provincial. mediante el dictado de una sentencia definitive (56) CSAC, Fallos 308290, consideranda LO, (57) CS)N., Fallos 912-489 y bt be, 41695ey 9740; 217.998, 994.1 729, 295,107, a4 Pélx A. Lapes Amaya y José Daniel Godoy Por ello, #5 criterio actual de la Corte, que sdlo existe en cada provincia un dnico superior tribunal de la causa a los efectos del art. 14 de la ley 48, que no es otra que el érgano judicial maxima dentro de la organizacién de! Poder Judicial provincial de que se trate (denominados: Tribunal Superior de |usticis, Superior Tribunal de Justicia o Corte Suprema de Justicia -segin la prowincia de que se trate-). Sdlo las decisiones de este tiltimo drgano judicial, son las que permiten la spertu- ra del recurso extraordinaris, en la madida que se haya seguido la vis recursiva adecuada a nivel local, no siendo posible haber intentando cualquier forma impugnativa, sino la que corresponde segiin el ordena- miento procesal local. Dicho criteria se ha hecho extensive a las resolu- ciones de los tribunales de enjuiciamiento y juntas electorales provincia- les. Igual eriterio se sigue, con [a estructura judicisl de la Ciudad de Buenos Aires, en donde el maximo érgano judicial es el "Tribunal Superior de Justicia” y ast lo ha receptado la norma del art. 11 de la Ley Fundamen- tal sancionads para la Ciudad de Buenos Aires en 1996. En el orden nacional, e! “tribunal superior de la causa” puede ser la Camara Federal o la Cémara Nacional que comprende la justicia ordina- ria de Capital Federal (leyes 1893 y 4055). En materia penal, las tinicas sentencias susceptibles de impugnarse por el recurso extraordinario, son las dictadas por la Camara Nacional de Casacién Penal. como tribunal superior de la causa y, excepcionalmente, el Ministerio Public, en la medids que tenga restringida o limitada sus facultades recursivas, el tribunal superior de la causa serd la respective Camara Federal. En las resoluciones sobre prisién preventiva y excarcelacién dispuestas en la etapa de sumario por los jueces con competencia en materia penal y coreccional federal, sera la Camara Federal, el tribunal superior de la cause a los efectos del recurso extraordinario™". Ademas, en el orden judicial nacional, tambign pueden revestir el cardcter de tribunales superiores de Is causa, la jweces nacionales.a federales (68) CSN, Fallns 324-1639 y 3959, Ver Paucore Cae, Silvia, “Actunbidad en la jumispradencia del recurso extmordinario en material penal, La sentencis definitive y el superice tribunal de la causa’, LL. t. 2000-E, p. 1245, El recurso extmerdinario (art. 14 de Ia Jey 45) a5 de primera instancia, cuando intervienen en dnica instancia, en los recur- sos directos regulsdos contra resoluciones administrativas, resolviendo cuestiones de absstacimients (art. 16 ley 20.680): 0 de lealtad comercial (art, 22 ley 22.802) o de faltas y contravenciones lart. 27 ley 23.984) °". En igual situacién, se encuentra el juez en lo Correccional que juzga en Ginica instancia cuando interviene en grado de apelacién en las resolu- ciones sobre faltas o contravenciones policisles art. 27 inc. 3 C.P.P.N.}. La Corte también admitié el recurs extraordinario, reconociéndole el cardcter de tribunal superior de la causa, al Tribunal de Superintendencia del Notariado, que se integra con magistrados de la Camare Civil de la Capital Federal -y se renuevan periddicamente- en relacién a las resoluciones que dicta en funcién revisora de actos juris- diccionales administrativos ©. También se le reconoce el caracter de tribunal superior de la causa, equiparable a tribunal de justicia, al Senada de la Nacidn, en los casos de destitucidn de magistrados "si bien especificd que esa via impugnativa tenia precisos limites. dados los caracteres del [uicio paliticoy la singula- ridad de sus causales y, mds precisamente, cuando el proceso de enjuiciamiento se encuentre viciado de nulidad". Al respecto, cabe aclarsr que en el marca relative al enjuiciamiento de magistrados judicia- les de tribunales inferiores a la Corte, ha sufrido una modificacidn 3 través del art. 115 C.N., a partir de su reforma de 1994, en cuanto los somete a otro Grgano que es el Jurado de Enjuiciamiento, especificando que el fallo sera irrecurrible. No obstante ello, la doctrina del caso "Nicosia", subsiste para los demds sujetos a juicio politice (art. 53 C.N.). Por tiltimo, cabe sefialar que las decisiones del plenaria de la Comision Federal de [mpuestos no admiten recurso, salvo el recurso extraordinario previsto en el art. 14 dela ley 48, que no tendra efecto (98) CSUN, Pallos 314-1976; 316.1139, 1163, 1190, 122% y 1313. (60) C-S.LM., Fallos 308.899; 310.2948, 325-1370y 1624, (61) CSM, Fallos 216.2940, casa "Nicosia’, (62) ewer Castros, Gemnin |, Trtad elements! de dere cowsttucional argentine, Exit, Bs. As., 1995, t. 6. 46 Fax A. Loper Amaya y los Daniel Gotkoy suspensivo de aquella decisién. Segin la Corte", las decisiones de la citada comisién no resuelven controversias judiciales, sina que buscan establecer si la legislacién de determinada jurisdiccidn, independiente mente de sus casos de aplicacién concrets, satisface o no el régimen de coparticipacién de impuestas. 4, Requisitos sustanciales: cuestidn de constitucionalidad (o federal) La materia del recurso, 2s la prevista en los tres incisoz del art. 14 de la ley a8, que se conoce coma ‘cuestién federal” o “cuestién de constitucionalidad” y. como tales. son cuestiones de "derecho", estan- do excluidas del ambito del recurso extraordinario las cuestiones de hecho" y “prueba” Atento a ello, y pars facilitar su estudio, 2s que transcribiremos los tres incisos del art. 14 dela ley 48, que, como sabemos, fue promulgade el 14 de septiembre de 1863, y, expresan lo siguiente: °18. Cuando en el pleito se haya puesto en cuestidn Is validez de un tratado, de una ley del Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nacidn y la decisién haya sido contra su validez. 2°, Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en cuestidn bajo la pretensién de ser repugnante a la Constitucién Nacional, a los tratades o leyes del Congreso, y la decisién haya sido a favor de la validez de la ley o autoridad de Provincia. 3. Cuando la inteligencia de alguns cléusula de la Constitucién, o de un tratado o ley del Congreso. o una comisién ejercida en nombre de Is autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisidn sea contra la validez del titulo, derecho, privilegio o exencién que se funda en dicha cldusula y sea materia de litigio” (63) C.S,.N., Pallos 702: 150 de 1980; 91 7:1548 de L948, (64) C.5[N., Pallos 278157; 297-558, 300-590, 30-1549; 90a: 1087; 3B: 1 18, 919.153, Elsccurso extmordinario tart. 14 dea ley 48) a Atento que el contenido del texto transcripte precedentemente, data de 1863, lo vamos a sintetizar de un modo mas didactico y esquematizado, diciendo que hace mencidn a cuestiones referidas a la interpretacién de normas y actos federales (Constitucién Nacional, tra- tados, leyes federales, decretos. reglamentos, etc.) y a los conflictos suscitados entre la Constitucidn y normas infraconstitucionales; asi como a los conflictos originados entre distintas normas infraconstitucionales. Como Io sefala la doctrina dominante. la “cues- tin federal”, es squella que versa sobre la interpretacién de normas o de actos federales de autoridades de la Nacién, 0 acerea de conflictos entra la Constitucién Nacional y otras normas o actos de sutoridades nacionales o locales! Los supuestes o motivos de agravio del recurso extraordinario de inconstitucionalidad por “sentencia arbitraria”, son de creacién pretoriana de la Corte [y de dudoso encuadramiento en los motives del art. 14 de ls ley 48) y para su estudio seguiremos -mas adelante- el método sugerida por el Dr. Genaro R. Carrié, que desarrollé en su libro Recursa evtraardina- rio por sentencia aréitraria =" Ademés, el recursa extraardinaria por gravedad institucional, también de creacién jurisprudencial de la Corte. lo estudia- remos siguiendo las ensefianzas de Fernando N. Barrancos y Vedia =" y el método de Ricardo |. Sahab ™' -entre otros- *_ No hay una mencién normativa expresa de la “cuestién federal”. sino que ella ha sido creacién de la labor doctrinaria y recién aparece referenciada en el Cédige Procesal Civil y Comercial de la Nacién, en la reforma introducida en 1990 [por ley 23.774) al art. 280, en que sefiala 165] bux, Esteban y Ber, Bicards E., of cit. en biblingrafin, p. 63; y Patano, Line E., ob. cit. en biblingrafia, p. 155 [66 Cams, Genara R. y Cams, Alejandro D., El recurso extraorainario par sentensia arbitraria, ed. Abelode.Perrot, Bs. As., 1983 [67] BamsacosVeru, Femando N., Recarsr extraonfinoria y gravedad institucional, AbelecioePerrot, Hs. As, 1568. 168) Sicus, Ricardo |, El reursa extraordinaris per gravedad institucional, Eedinr, Bex. A. 1978. [60] Momo, Augusto M., El recurss extrasrdinaria, Abeledo-Perrnt, Ba As., 1987. 38 Félix §. Loper Amaya y [ost Daniel Godoy como una de las causales para desestimar el recurso extraordinario la “falta de agravio federal suficiente", como asi también las cuestiones insustanciales o carentes de trascendencia. Como lo sostiene Guastavino, hay cuestiones federales que no son cuestiones constitucionales. aun- que éstas sean una parte significativa de las cuestiones federales, o dicho en otros términos, la cuestién federal puede concernir a aspectos: no constitucionales del derecho federal. Autores como Podetti. Bielsa y Sagiiés, sostienen que la expresién comecta que debe emplearse por traduciz con mas precision y certeza el sentido principal del recurso extraordinario, es ls de “cuestidin constitucion La importancia de la “cuestidn federal’ o “cuestidn constitucional”, se ha visto reducida a través de la doctrina de la arbitrariedad de las. sentencias, la cual transforma cuestiones no federales en cuestiones federales; y, también, como consecuencia de la utilizacién del certiorari positive o de admisién, por medio del cual, cuando existe una cuestién trascendente. en los términos del art. 280 C.P.C.C.N.. la Corte puede entrar a decidir cuestiones no federsles. De todas maneras, la “cuest! federal" esta referida a materia especifica de! recurso extraordinario, en to que hace a la interpretacién de cierta clase de normas y actos (de caracter federal) y al conflicto suscitado entre ellos, o al generado entre @sa5 normas y actos con otros que no revisten caracter federal, Sintéticamente, el derecho federal esta constituido por la Constitu- cién Nacional, los tratados internacionales. las leyes federales y los reglamentos y decretos emanados de autoridades nacionales. La normas “no federales" son todas las demas normas, cuys aplicacién esta reser- vada a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires (segin que las Personas y las cosas se encuentren en su jurisdiccién) y que son de caracter infraconstitucional ¢ integran el “derecho comin" (los cédigos de fondo, art. 75 inc. 12 C.N.) al igual que todas las demas normas que integran el derecho local (no delegado al gobierno federal] emanadas de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires y las provenientes de las respectivas municipalidades. En base a ello. la doctrina clasifica las cuestiones federales en simples y complejas, y a estas dltimas. en directas e indirectas. 4.1. Las cuestiones federales simples estén contenidas en el inc. 3 del art. 14 de Is ley 48 y comprenden todos los casos en que la solucién El recurso extracedinario fart. 1 de la Jey 8) a9 del pleito requiere efectuar la interpretacién de una norma o acto federal, comprensible de clausulas dela Constitucidn Nacional, de trata- dos internacionales, leyes federales, normas reglamentarias emanadas de érganos nacionalesy actos de las autoridades federales o nacionales. Quedan fuera del ambito del recurso extraordinario las cuestiones "no federales", que expresamente excluye el art. 15 ley 48 Con respecto de Is interpretacién de cldusulas de ls Constitucién Nacional. la Corte admitié el recurso para resolver casos en que se encontraba controvertida la interpretacién de preceptos de la Ley Fun- damental, por ejemplo: para precisar el alcance del dessfuera de un diputado efectuada por la Camara respectiva ™:0, cuando se fijaron los limites de la facultad del drgano legislative para disponer el arresto de personas ajenas al cuerpo '"': o, el aleance de | inmunidad de opinién que el art. 68 C.N., le reconoce s los legisladores '™; o el aleance del art. 14 bis C.N., en lo relative al derecho de los trabajadores de percibir igual ramuneracién por igual tarea "= En cuanto a la interpretacidn de leyes federales, son numerosos los casos resueltos por la Corte, en cuestiones vinculadas con las leyes: 111, de patentes de invenciones; 346, de ciudadania; 13.064 sobre contrato de obrs publica: 17.516, de representacién judicial del Estado Nacional; 19.549, de procedimiento administrativo; 20.680, de abastecimiento; 21.499, de expropiacién; 21.526, de entidades financieras; 22.439, de migraciones; 22.802, de lealtad comercial. 23.053, de Servicio Exterior de la Nacién; 23.298, de organica de los partidos politicos; 23.696, de reforma del Estado; 23.928, de convertibilidad; 23.982, de consolidacién de deuda publica; 24.240_ de defenss del consumidor; 24.521, de educacidn publica; 25.164, de empleo piblico nacional: las leyes impositivas emanadas del Con- greso Nacional, como la 11.683 (70) CS).N., Falloe 217:122. (7) CS)N., Fallos 218.2967;919:1299 17] CS[N, Fallos #48469: 316: 1050. (73) CS].N, Fallos 265.249 40 Féliz A, Lape Amaya y [osé Daniel Godoy Con respecto de los tratades intemacionales. a partir del caso “Méndez Valle, Fernanda” ™!, de 1995, la Corte acordé caracter federal (simple) 5 todos los tratades celebrados con paises extranjeros, com pres- cindencia de la materia regulads en éstos, adoptando de esa manera un criterio contrario al que tenia establecido tradicionalmente y por el cual, excluia a los tratados cuyo contenido estaba referido a temas de “derecho comin’, lo que ha merecido la critica de autores camo Palacio '™ También son cuastiones federales simples, objeto de decisidn an el recurso extraordinario, la interpretacién de las normas reglamentarias de! Poder Ejecutive Nacional, no referidas al derecho comin, sino a los reglamentos de ejecucién, delegados, auténomes o de necesidad y urgencia. Asimismo, cabe mencionar, las disposicianes reglamentarias emanadas de las cdmaras legislativas. de la Corte Suprema y del Consejo de Ja Magistratura (arts. 66, 113 y 114C.N.). Las causas en que la Corte ha anulado sentencias de tribunales inferiores y ordenado el “reenvia” de lo causa, para que se dicte una nueva sentencia yen ésta se suscite un desconocimiento del fallo de la Corte, al no observarse los alcances 0 limites determinados para el reenvio, dard lugar a una cuestién federal simple, por la cual la Corte dilucidard cual es la interpretacion correcta del pronunciamiento originario de ls Corte. También son cuestiones federsles simples la interpretacién de ac- tos individuales emamados de autoridad nacional, que constituyen, re- conocen, modifican o extinguen derechos. 4.3. Las-cuestiones federales complejas directas, se producen cuando se suscita un conflicto entre cualquier norma del ordenamiento juridico infraconstitucional o acto estatal de los distintos ambitos gubernativos que reconoce la Constitucién Nacional y quese estima incompatible con Is Ley Fundamental, con prescindencia de toda otra norma o acta. 4.3, Las cuestiones federales complejas indirectas, se configuran cuando la inconstitucionalidad de una norma o acto se funda en su (7a) CSLN, Falls 318.2630. (75) Pwaos, Ling E., ob citen biblingrafia, p. 173. Fl recurso extracedinaria (art. Id de la Jey 48) a incompatibilidad con otra norma o acto que, segtin la Constitucién Nacional. reviste caricter preeminente. Estamos en presencia de cues- tiones relativas a conflictos entre das nermas oactes infraconstitucionales 4.4. Cuando se ha planteado una cuestién federal compleja (directa go indirecta} la intervencién de la Corte difiere segin que la norma o acto impugnado como inconstitucional revista o no cardcter federal. Cuando la norma o acto reviste cardcter federal, la Corte debe establecer previamente, el alcance de la norma o acto cuestionados, y sdlo declarar su inconstitucionalidad cuando no sea posible su armoni- zacidn con los preceptos ronstitucionales involucrados y, en tal caso, se tiene en cuenta el! principio de constitucionalidad de los actos y que la declaraci6n de inconstitucionalidad es la altima ratio del ordena- mients juridico. Cuando la norma o acto no revista carécter federal, la Corte Suprema debe atenerse = [a interpretacién acordads a la norms © acto no federal, que ha dado el tribunal @ quo y, sobre esa base, determinar si existe o no incompatibilidad con la Constitucion Nacional o, en su caso. con Is otra norma federal en juego. sin que ello autorice a revisar la interpretacién en sf, conforme a las limitaciones impuestas a la just federal por los arts. 75 ine. 12, 121 y ss. C.N. Relacién directa e inmediata El art. 15 de ls ley 48 exige que se cumplimente este requisite de que exists una relacidn directa e inmediata entre ls materia del litigic y la cuestién federal. El objeto de este requisito, es limitar el acceso de causas a la Corte y que se diluciden cuestiones abstractas o tedricas. Dicha relacién, directa e inmediata, se va a dar cuando en el caso concreto dela cuestién federal depende necesariamente. en todo o en parte, la decisidn del litigio, de lo contrario, faltard la relacién directa, lo que ccurre cuando: se invecan normas federales extrafias al juicio: cuando existan fundamentos no federales o en cuestiones de hecho y prueba en el pronunciamiento impugnado, que le confieren adecuado sustento o son suficientes para la solucién de! caso y, cuando el fallo a2 Félic A. Lopes Amaya y lesé Baniel Godoy recurrido se fundamenta en normas federales que han sido consentidas por el recurrente, lo que configura un tema que esta estrechamente ligado con la carga procesal que pesa sobre el recurrente, de fundamen- tar adecuadamente el recurso extraordinario. 6. Resolucién contraria Este requisito enige para la admisibilidad del recurso extraordinario. que el pronunciamiento impugnade haya sido contrario al derecho federal invocado por el recurrente. Cuando en una causa se ha cuestionado la validez de una norma o acto nacional, el recurso debe considerarse admisible, cualquiera sea el contenido de la decision recaida en la causa. Por el contrario. si la impugnacién se dirige contra una norma o acto provincial, el recurso extraordinario sélo es admisible en el supuesto de que la resolucion impugnada declare su valider constitucional La resolucidn contraria puede ser expresa, como las mencionadas precedentemente, oimplicits, configuréndose esta tiltima, no sélo.cuan- do el tribunal omite lisa y llanamente pronunciarse sobre la cuestién federal, sino también el supuesto de que se declare incompetente para decidir sobre ella. 7. Planteo y mantenimiento de la cuestién federal 7.1. Nocidn intreductoria. Tanto el planteo como el mantenimiento de la cuestién federal, son recaudos estrictamente procesales, que deben cumplimentarse durante la sustanciacién de la causa, mas preci- samente, en las instancias previas a la interposicién de! recurso extraor- dinario. Con dichas exigencias, se quiere asegurar que la cuestién de constitucionalidad, efectuada en tiempo y forma, pueda ser considerada (76) CSM. Fallos 176-330; 198.31, 200.970, 915-377 El recuren extmordinario (art. 14 de Ia Jey 8) 4a y resuelta por el juez ordinario (dentro del sistema de control difuso que nos rige) y. ademas, dicha cuestién también debe efectuarse en la interposicién propiamente dicha del recurso. ante el tribunal superior de la causa, después de que éste dicté la sentencia definitiva. 7.2. Planteamiento. Insuficiencia de la mera “reserva. La “cuestién de inconstitucionalidad” o “cuestién federal” debe ser eficaz y, para ello, debe realizarse una introduccién. que. en principio. debe hacerse en la Primera oportunidad posible dentro del tramite de la causa, como si 5 tratara de una cuestién de derecho mas. Ello puede ocurrir con los escritos de demanda o contestacién de la demanda, reconvencién o contestacién de la reconvencién, pues ellos son los momentos en que deben introducirse la cuestiones que seran materia de comocimiento y resolucién en la sentencia definitive. Excepcionalmente, se puede hacer e] planteamiento con posterioridad. cuando surja una modificacién o reforma de la norma en el iter procesa, lesionando el derecho invocado por el actor o la defensa articulada por el demandada. Ademds, el planteo debe formularse en forma correcta, inequivoca, para incitar a los jueces de Is causa a resolver expresamente la cuestién de constitucionalidad. Al respecto. resulta insuficiente una impugnacién abstracta, o con cita indiscriminada de mormas constitucionales o lega- les, sin explicar la relacién que ellas tienen con la materia del litigio Como Io sostiene Peyrano ™, el planteo de inconstitucionalidad debe ser explicite, eategérico y circunstanciado La expresién que tiene profundo arraigo forense de “reserva del caso federal’, 2s insuficiente e inapropiads para plantear la “cuestion federal’ o de ‘inconstitucionalidad” y asi concluye tanto la doctrina coma la Corte '™. Lo importante a los fines de la admisibilidad del recurso extraordinario es que la cuestién federal se haya planteado y WW. “Requisites formales de admisign del recurso federal” en recursos extraondinarios, Matense, La Plata, 1982, p. Lal. (78) CSIN., Pallos 280-982; 206.386; Gursrmeo, Elias, ob; cit.en biblingrafia, t 2 p. 80; Sacuts, Néstor P, ob cit, en bibliografia, t. 2, p. 320; D’Aemo, Andrés |. “éBata qué sirve la reserva del case federal, LL, t 198006, p. 117% 4 Féliz A. Lopex Amaya y losé Daniel Godoy decidido en las instancias judiciales inferiores, para permitir su reexamen por parte de la Corte. Luege. si este dltimo ha ocurride, resulta super- fluo ¢ indtil que se haga la reserva del caso federal. ya que media una cuestion federal que fue introducida oportunamente y en forma explici- ta. categérica y circunstanciada. Bajo dichas condiciones, se debe interponer el recurso extraardina- tio ante el tribunal apelado (o tribunal a gue) para que éste haga el primer examen de ls procedencia formal del recurso y, en su caso, lo conceda ante la Corte. La decisién que adopte el a gue, no es preclusiva y. en consecuencia, la Corte, como tribunal del recurso extraordinario, es libre para volver @ examinar los requisites de procedencia formal del recurso e incluso declarar que ha sido mal concedido. 7.3. Mantenimienta. El dltimo recaudo a tener en cuenta, es que la cuestién federal debe ser mantenida de manera inequivoca, en todas las. instancias judiciales, sean ordinarias.o extraordinarias, siendo insuficien- te una simple remisién a lo manifestado al contestar la demanda "*, de lo contrario, puede interpretarse que ésta ha sido abandonada, Jo cual obsta a la admisibilidad del recurso extraordinario. El requisito se debe cumplimentar en los escritos de expresién de agravios (o en su contestacién) y en los que se interponen los recursos. extraordinarios locales o en la oportunidad de la presentacién de los memoriales. RECURSO EXTRAORDINARIO POR SENTENCIA ARBITRARIA 1. Caracterizacion de la sentencia arbitraria o inconstitucional La madalidad del recurso extraordinario que nos ocupa, surgié por iniciativa jurisprudencial de la Corte, como un ambite excepcional del recurso extraordinario, posibilitando su intervencién, en los casos que (79) CSN, Fallos 244-798, Elzecurso extracedinario fart. 14 de ta Jey 48} 45 revestian graves deficiencias en un pronunciamiento judicial. lo que dio base o fundamento a la elaboracién de la doctrina de la arbitrariedad, justificando la revocacién de ls sentencis, por defectos en la decisién del casooen Is fundamentaciin desplegada por el sentenciante. Se trata de controversias "no federales". que se convierten en cuestiones federales por la arbitrariedad dal pronunciamiento del tribunal superior de la causa La impugnacién de inconstitucionalidad, “federaliza” los motives de agravio y, en tal sentido. debe tenerse presente que la Constitucién Nacional cuya violacién se alega. es la primera de las normas que integran el derecho federal La descalificacién de las sentencias por “arbitrariedad”. deviene come consecuencia del vicio que las afecta, y que. como tal, resulta incompatible con una o varias garantias de la Comstituci€n Nacional inviolabilidad de la defensa en juicio, de la propiedad y exigencias del debide proceso farts. 17, 18 y 33), igualdad (art. 16) principio de legalidad (art. 19) lo que ha determinado que la Corte las fuere seleccio- nando conforme a las circunstancias del juicio y en la medida que ls sentencia estaba viciada por graves defectos de fundamentacién o construccién, resultabs lesiva del principio de supremacia constitucio- nal fart. 31] y del fin liminar de “afianzar la justicia". Se trata de “arbitrariedades” que, como tales, constituyen nuevas causales © motives de impugnacién para ser invocados mediante el recurso extraordinario de inconstitucionalidad, para cuya procedencia formal se deben cumplir los mismos requisitos comunes y propias, que hemos examinado para la procedencia formal del recurso extraordinario del art. 14 de la ley 48, siendo por ello, un medio idéneo, de cardcter extraordinario y excepcional, para asegurar mediante el control de constitucionalidad, el reconocimiento de alguna de las garantias consa- gradas por la Constitucidn Nacional. La ‘arbitrariedad" en sino es causal auténoma del recurso extraordinario, sino una via o medio a través del cual se denuncia la violacién de ls garantia constitucional de que se trate, para que, en definitiva, se restituya su operatividad y, de esa manera, mantener la supremacia de la Constitucién Nacional ™!. Es por (80) CS.LM., Fallos 275.251. 46 Félix. Lopex Amaya ylosé Daniel Godoy ello, que ef recurso resulta improcedente, cuando el] recurrente no demuestra en el escrito recursivo qué garantia constitucional se vio afectada por la interpretacién legal del a qua ""!, Come lo afirma Sagiés ™, la aceptacién de las causales de arbitra- riedad constituye una interpretacién mutativa practer legem, complemen- taria de las causales previstas en el art. 14 de la ley 48, que vino a cubrir una laguna normativa, haciendo operativa una serie de clausulas cons- titucionales que no se podian conciliar con las sentencias arbitrarias. La Corte ha expresade en numerosos pronunciamientos, que el recurso extraordinario por arbitrariedad de sentencias reviste caracter excepcional, y no tiene por objeto abrir una tercera instancia ordinaria donde puedan discutirse decisiones que estiman equivocadas "|. Tam- bién expresé en otros precedentes, el caracter excepcional de la doctri- na de la arbitrariedad, precisando que ella requiere un apartamiento inequivoce de la solucién normativa prevista para el caso, o una decisiva carencia de fundamentos, sin que auboricen descalificar el fallo los agravios del recurrente que s6lo trasuntan su desacuerdo con el criteria expuesto por los jueces en materia no federal ™_ En tales supuestos. la Corte entra a considerar y examinar cierto tipo de cuestiones que no encuadran en ninguno de los casos previstos en el art. 14 de la Jey 48 sino que entra a examinar cuestiones de derecho comin o local. cuestiones procesales, o de hecho y prueba y cuando ello se presenta, se origina la conversion de una cuestién no federal en cuestion federal. Ello ha llevado a decir a Sagiies, que en esta materia se ha operado una interpretacién mutativa por adicién, que cubrié un hueco normative del art. 14 de la ley 48 y torné operativa una serie de clausulas constitucionales que no podian conciliarse con las sentencias arbitrarias ""'. (81) CSN. Pallas 275.251; 200:1006, 2015003; 308.770. (89) Sacots, Néstor Pols. cit. en biblingrafis, nota 9, 4, parigrafe 338. (83) CSN, Pallos 295,618; 907: 1560; 30694 y 262 (84) CS... Pallas 295.140; 306:269 y 391; 307,74. 319:173; 315-449, (85) Sacoes, Néstor B, ob cit, en biblingralia, t 2, p. 119. E] recurso extracedinario (art, 14 dela ley 48) aT La nominacién de sentencias ‘arbitrarias", no es muy atinada, ya que se trata de una expresidn vaga. imprecisa y que esta tefiida de subjetividad. predominando lo descriptive, mds que una doctrina al respecto. Como lo sostenia César Enrique Romero, se trata de una especie de contral constitucional de las sentencias y de los procedimien- tos judiciales, en donde se esta siempre en el area de la finalidad del institute: mantener la supremacia de la Ley Fundamental La Corte -dice Romero- realiza su funcién de conocer y decidir en causas que versan sobre puntos regidos por la Constitucidn (art. 116 C.N.); “cantrola el quefacer de amo de los poderes canstituidos: ef Judicial, tanto de la Nacidn como de fas provincias. No se trata de una funcidn esotérica, sino de la normal y envinente de aplicar Ia Constitucisn, y en forma priaritaria. Verifica si la sentencia y el procedimiento judiciales se kan realizado, también en consecuen- cia (art. 31 C.N.) de fa Ley Suprema” "*, El mismo autor nos ensefa que la terminologia de “sentencias arbitrarias”, no es la adecuada. sino que Ja correcta es la de “sentencias inconstitucionales", y. al respecto expresa: *... cuando la Corte controla y declare arbitraria una sentencia de un triéuna! provincial o nacional, gue liege a sus estrados, en ef fonda mo revisa la versacidn juridica de esa sentencia. no procuma enmendar el error juridica. La Corte revisa si ef fuer, el organisma jurisdiceianal, fa cumplida su funcidin conforme a Jas exigencias constitucionales del debide praceso ... cumplir con la exigencia de fundar la sentencia ... verificar si esa sentencia no es ef resultado de violaciones 9 quebrantamientos rituales 0 de fondo aludidos en las cliusulas constitucionales .. farts. 17, 18 y 19 C.N.] Es decir, si el debido proceso no fa sido deteriorads .. No pensamas que no s¢ trata de una aplicacién de normas no federales, sino simplemente de controlar la constitucionalidad de la sentencia. Por esa, esas sentencias, mds que arbitrarias deGen [lamarse sentencias inconstitucionales” En pocas palabras, puede haber sentencias arbitrarias queno saan inconstitucionalas, y aqui se trata de un tipo de sentencias arbitrarias, (6 Rowe, César Enrique, Herero carstituciona!, Zavalia, Bs. As., 1975, 11, p. 385 (87) Rover, César Enique, ob. cit.. ps. 347/348 y cita que hace de Fu AB, p97. Bartokamé, L. 48 Folic A Lopes Amaya y [esi Daniel Gedy que son arbitrarias porque son inconstitucionales y no par otros moti- wos. La Corte, utiliza la expresién de que la sentencia no es razonable porque resulta infundads, al no derivar razonablemente del derecho vigente, segiin las circunstancias comprobadas del caso". Indudable- mente, que una sentencia dictada en tales condiciones. viola la garantia constitucional del debida proceso. Ls mayoria de los autores estd de acuerdo en ubicar el origen o la insinuacién de la doctrins sobre Ia arbitrariedad de las sentencias, en el pronunciamiento recaido en el caso "Celestina M. Rey c/Alfredo y Eduar- do Rocha s/ Falsificacién de mercaderia y de marca de fabrica’, dictado en 1909 °™, aunque en dicho precedente la Corte no revocd el fallo apelado, porque declaré inadmisible el recurso extracrdinario, pero formulé algunas consideraciones, como las que siguen:... que el requi- sito constitucional de que nadie puede ser privado de su propiedad, sino en virtud de sentencia fundada en ley, da lugar a recursos ante esta Corte en los casos extraordinarios de sentencias arbitrarias, desprovis- tas de todo apoyo legal, fundsdas tan sélo en la voluntad de los jueces, y no cuando haya simplemente interpretacidn erénea de las leyes a juicio de los litigantes". Dicha doctrina fue reiterada por la Corte, hasta que en 1939, hizo lugar a un recurso extraordinario fundado en la doctrina de la arbitrarie- dad de sentencias. en el caso "Storani de Boidanich" ". en donde con cita del caso “Rey cf Rocha" y los precedentes posteriores. puso de resalto que la decisién apelada habia privado a los recurrentes de un derecho incorporada a su patrimonio por una sentencia anterior, que habia quedado firme: lo que equivalia a sefialar un arbitrario desconoci- miento de la “autoridad de cosa juzgada”. lo que determiné la descalifi- cacién del fallo impugnada. Luego, debieron pasar dier afios para que se aplicara ese criterio en 1948, en la causa “Municipslidad de Buenos Aires (88) C.S.LM., Falls 261.209; 274.60, 791,909; 204, 99D: PODy 9795; 993:9 12y 2461; 370-1935, (88) CSN. Falls 112-384 (00) CSN. Pallas 184-137, del 246/30 100: 1075, FLO. 1 7B y 9050, Fl recurso extraocedinario fart. 14 de la Jey 48) ao cf Compaiiia Primitiva de Gas", en la que se determiné el cardcter ordinaria o ejecutive del procedimienta ""'. A partir de 1955, se aplicd de manera constante hasta alcanzar proporciones alarmantes, cercanas al ochenta por ciemto de las causas que ingresan anualmentea la Corte. Ala luz de los distintos precedentes, Carrié pone de resalto que la extensién del recurso extraordinario a los supuestos de arbitrariedad, encuentra fundamento en tres ideas vectoras: la empleada en los casos “Rey cj Rocha" y “Storani de Boidanich", que se vinculs con Is garantis, de la inviolabilidad de la propiedad privada (art. 17 C.NJJ: la que se asienta en la verificacin de la transgresion al adecuado servicio de la administracién de justicia que constituye un principio fundamental de todo Estado; y en la idea que se sustenta en la operatividad de la gavantia dela defonsa en juicio [art 18 CN} que no sélo requiere de una sdecuada oportunidad de audiencis y prueba, sino tambien de la debida consideracién por los jueces de las defensas sustanciales, susceptibles de gravitar en el resultado de la causa", La descalificacion de las sentencias por “arbitrariedad”, deviene como consecuencia del vicio que las afecta, y que, como tal, resulta incompatible con una o varias garantias de la Constitucién Nacional: inviolabilidad de la defensa en juicio. de la propiedad y exigencias del debido proceso (arts. 17. 18 y 33) igualdad art. 16} principio de legali- dad fart. 19} lo que ha determinade que la Corte las fuera seleccionando conforme a las circunstancias del juicio y en la medida que la sentencia estaba viciada por graves defectos de fundamentacién o construccién, resultabs lesiva del principio de supremacts constitucional (art. 31) y del fin liminar de “afianzar la justicia® Se trata de la “arbitrariedad" come una nueva causal de recurso extraordinaria de inconstitucionalidad, para cuya procedencia formal se deben cumplir los mismos requisitos comunes y propios, que hemos examinado para la procedencia formal del recurso extraordinario del art. 14 de ley 48, siendo por ello un medio extraordinario mas para el contro! de constitucionalidad. (91) CSUN, Fallos, 217:20d 9 991-586, (93) CSN, Palins 265:20 1 50 Pélet A. Lapes Amaya y José Daniel Godoy Clasificacién de los casos de sentenclas arbitrarias Seguiremos la clasificacian de las causales de arbitrariedad que han sido estudiadas y clasificadas por Genaro Carié en su obra Recurso extraordinario por arbitrariedad de sentencia "", donde nos explica que las causales de arbitrariedad nos remiten, de distintas maneras, a las si- guientes cuestiones: 2.1. Al abjeto o tema de la decisién. Asi, hay sentencias que han sido descalificadas por arbitrarias en razdn de que: - Omiten considerar y resolver ciertas cuestiones oportunamente propuestas ™!, o sea, que el juez incurre en omisién de pronunciamiento, lo que constituye una clara violacién del derecho de defensa en juicio. = Resuelven cuestiones no planteadas ", y que al no estar contro- vertidas no forman parte de la trabs de la litis y, por ello, nada tiene que resolver el juez sobre dicha cuestién, come cuande condena por el rubro de aguinaldos, cuando el trabajador no lo reclamé. 2.2. A los fundamentes de la decisisin y dentro de ellos A) Al establecimiente del fundamento normative. Asi, hay senten- cias que han sido descalificadas por arbitrarias en razdn de que: - Fueron dictadas por jueces que, al hacerlo, se arrogaron el papel de legisladores y no se sintieron limitados por el arden juridico dictando, de esa manera, una sentencia que no deriva razonablemente del derecho vigente. ~ Prescinden del texto legal sin dar razén plausible alguna °", haciendo prevalecer la propia valuntad a arbitzio del juez. (93) Cams, Genaro R. y Camus, Alejandro D., ob. cit. t 1. ps 57. (84) C.5.[.N,, Fallos 293.147; 228-860; 739:120. (95) C.8.[.N,, Fallos 997-398, 247-08 1; 247; 100, 254.701, 256.504; 255-297, ete (96) CS.[.N,, Falls 236489; 934:100; 234.211; 934.310; 234.335, (87) CSP, Fallos 997-349; 939:10; 230-204, $4011: 245:€ 16, te El recurso extracedinano fart. 14 de la Jey 48} 31 - Aplican preceptos deragados.o atin no vigentes ‘™ como condenar por desacato, cuando se trata de un delito deragado del Cédigo Penal. - Dan como fundamento pautas de excesiva amplitud. en sustitu- cién de normas positivas directamente aplicables ", con lo que el sentenciante sustituye la voluntad del Jegislador por la propia. B) Al establecimiento del fundamento no normative jo de hecho). ‘asi hay sentencias que han sido descalificadas por arbitrariedad en razén de que: ~ Prescinden de prueba decisiva |! haciendo prevalecer una prue- ba irrelevante o no dirimente. ~ Invocan pruebas inexistentes mente a la causa. - Contradicen abiertamente otras constancias de los autes "7, haciendo prevalecer Ia intima conviccidn, sobre pruebas objetivas que contradicen Io afirmado por el sentenciante. C) Al establecimiento del fundamento normativo, del fundamento de hecho, o al transito de ellos a la conclusidn. Asi hay sentencias que han sido descalificadss por arbitrarias en razdn de que: ~ Hacen afirmaciones dogmaticas que sélo constituyen un funda- mento aparente """, cuando afirman que la actividad desplegsda duran- te una jornada legal de trabajo, en una cantera de extraccién de piedras calizas, no es una tarea pesada, sin dar razones de semejante afirmacién - Incurren en excesos formalistas 9 rituales ""' desvirtuando la proteccién del derecho fundamental. - Son autocontradictorias "!, cuando el caso 0 los hechos verifica- dos en la causa, estén en abierta contradiecién con la norma en la cual los subsume el sentenciante. "1g no incorporadas legitima- (98) CSN, Fallos 237-498; 938.040, 207.791; 754-38, ete. (99) CSN, Fallos 234.406; 930-467, 736156, 704.590, 248-901, ote [100)C.S.1.N., Fallos 238-200, 739.78; 247-97, etc (M01) CSN, Fallos 215-387; 295.896, 248.487, etc (102)0.S.).N., Falls 234.700; 245.48; 247: 101; 248d, P4895, 249-45, etc. (103).0.S..N,, Falloe 396.27; 297.605; 140,100; 956-360, 797.999, etc. (14) C.5.).N., Falls 298-550; 240.9%; 247-176, 2500042; 700:372, etc. (105)C.S..N., Falling 261.263; 261300, 247.263, enc., 52 Fé A. Lopes Amaya y losé Daniel Godoy 2.3. A los efectos de Ia decisién. Asi hay sentencias que han sido descalificadas por arbitrarias en razon de que - Pretenden dejar sin efecto decisiones anteriores firmes (105. Geu- re cuando se viola la cosa juzgada o lo resuelto en pronunciamientos anteriores. recaidos en la resolucién de excepciones perentorias [por ejemplo: haber rechazado una excepcidn de incompetencia y luego, al sentenciar, se declara incompetente). 3. Perspectivas de la doctrina de la arbitrariedad Sobre este tema, Podetti expresaba que era “indispensable que fa campetencia de los triéwnales de recursos extraardinarios tenga limites objetivos ¢ infranqueables". Al respecto, la modificacién hecha al art. 780 C.P.C.C.N.. no ha atenuado el planteo de recursos extracrdinarios basados en la arbitrariedad de la sentencia. Entendemos que el uso de la facultad discrecional conferida por el art. 280 C.P.C.C.N., puede limitar las causales de sentencia arbitraria por parte de la Corte. Palacio pone de relieve que, a su criterio, el art. 280 C.P.C.C.N. no ha originado una declinacién sustancial de la Corte en la utilizacién de dichs herramienta procesal, lo que demuestra, por una parte, el lamen- table nivel al que ha descendida, en general. Ia calidad de los magistra- dos que se desempefian tanto en el orden nacional coma en las jurisdic ciones provinciales; y, por otra parte, Is fina sensibilidad juridica puesta de manifiesto por los integrantes de Is Corte, quienes frente a aquella doloro- ss realidad han sabide adoptar una directiva de sabia prudencia en el uso de la facultad que les otorga el art. 280 del Cédigo Procesal ‘*", Lo real 2s que, coma lo sostiene Sagiiés, la aplicacién por la Corte de Ja facultad que le otorga el art. 280 no es coherente, puesto que no existen pautas o criterias clares acerca de cudndo un recurso extraordi- (106) €.9.[1N., Falls 184: 137; 998-979. 749-009; D136, ete (107) Pras, Ling E., “Expenencin del denominads eertioran argentino’, LL, ¢. 1995. E, p. 1056, El recurso extmerdinario (art. 14 de Ia Jey 45) 53 nario podré ser rechazado en virtud de dicha norma y cudndo no. Qué se debe entender por cuestién federal suficiente, cacaso s= vende por kilos? y, en su caso, écudntos kilos de cuestién federal hacen falta?, como lo decia con marcada ocurrencia el Dr. Guillermo Becerra Ferrer. Adems, existen casos en que la Corte sigue haciendo aplicacin de ls doctrina tradicional de la arbitrariedad sin invocacién de que la cuestién revista trascendencia, IV. WRIT OF CERTIORARI Es el escrito, orden o mandamiento emitido por un tribunal para “cerciorarse". Como lo sostiene Gelli "*", es un instituto que proviene de! derecho norteamericano. en donde se lo conoce como el ‘auto de avocacién” que permite a la Corte Suprema, a pedido de parte, solicitar al tribunal inferior un caso a fin de modificar, revocar o mantener la sentencia anterior. Tiene una importancia politica significativa que exce- de la problematica técnico-procesal. pues constituye un instrumento en manos del maximo tribunal para cerrar o abrir el control de constitucionalidad sin necesidad de fundamentar tal decisidn. Existe una diferencia importante entre el certionani norteamericano que le permite a la Suprema Corte Federal examinar y decidir casos que, en principio, estan excluidos de su competencia apelads y el certioran’ de nuestro pais, en donde funciona para desestimar recursos que, en principio, deberian ser tratados por la Carte Suprema. Es un dato comiin de ambos regimenes, la discrecionalidad atribuida a los superiores tribunales de ambos paises, para seleccionar las causas en que se les requiere su intervancién La ley 23.774 incorpora un instituto similar, con la modificacién de los arts. 280 y 285 C.P.C.C.N.. En el art. 280, habilita a la Corte para que. segiin su sana discrecidn y con su sola invocacién, rechace el recurso extraordinario “por falta de agravio federal suficiente o (108) Gross, Marin. A,, “El writ ef certiorari en perspectina, LL. 194-B, p. B60. (100) Bamaricos y Vina, Femando N., “Sentencia asbitraria”, LLELA., 1999, p. 35 54 Fé A. Lapex Amaya y los Daniel Godoy cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o carentes de trascendencis”. El art. 285 extiende esa facultad desestimatoria al Smbito de los recursos d= queja deducides por denegatoria del recurso extraordinario. Con ambos dispositivos se quiso descongestionar de causas a la Corte. Ls “falta de agrawio federal suficiente”, constituye una caussl que permite Ja desestimacién no fundada del recurso extraordinario, en los casos en que si bien existe cuestion federal involucrada, ello no conduce a modificar el resultado dal pleito [por inexistencia de gravamen o de relacién directa © inmediata) o cuando no existe una adecuada fundamentacién del recurso extraordinario. Las cuestiones “insustanciales* son las ya resueltas por una firme jurisprudencia de la Corte, sin que el recurrente desarralle nuevos y consistentes argumentos como para modificarla Las cuestiones “carentes de trascendencia” presentan una gran amplitud y semejanza con la gravedad institucional. sin equipararse a sta. Para superar la barrera del certiorari negativo, es suficiente que la cuestion de incenstitucionalidad revista trascendencia, aunque no tenga entidad suficiente para configurar un supuesto de "gravedad institucional" En definitiva, la recepcidn del instituto del certiorari, no ha moadifi- cado la tramitacidn del recurso extraordinario; en consecuencia, el escrito del recurso extraordinaric, se presenta debidamente fundado, de manera autosuficiente como lo exige ef art. 257 C.P.C.C.N., ante el tribunal que dicté la sentencia o resolucién definitiva, dentro de los diez dias, desde que quedd debidamente notificado de dicha resolucién o sentencia. No constituye una carga del recurrente fundamentar la sufi- ciencia, sustancialidad o trascendencia que atribuye a la cwestion litigicsa, si bien la buena doctrina sefiala que es conveniente hacerlo para mejorar las posibilidades de procedencis de! recurso. El tribunal « quo tiene 5 su cargo conceder o denegar la concesién del recurso ante la Corte, pero no se encuentra habilitado para utilizar el certiovart negative. con susten- toen las causales que prevé el art. 280 C.P.C.C.N.; y, silo concede ante ls Corte, deberd remitir las actuaciones al alto tribunal. Al llegar la causa a la Corte, ésta puede utilizar la facultad discrecional que le confiere el art, 280 ¢.P.C.0.N., sin estar obligada a explicitar en cual de las causales que menciona la norma sustenta la desestimacion del recurso. Fl cecurso extracedinana [art I de la Jey 48) 1. Certiorari negativo En la practica, la Corte utiliza la siguiente formula cuando procede a desestimar un recurso por aplicacién del certiorari negative: “Que el recurso extraordinario es inadmisible (art. 280 C.P.C.C.N.). Por ello. se declara improcedente el recurso extraordinaric. Con costas (art. 68 C.P.C.C.N.|. Notifiquese y devuélvase", De esa manera, no entra a confirmar el acierte o justicia de la sentencia impugnada, sino que, por no existir elementos de juicia que evidencien la frustracian del derecho a la jurisdiccién en debido proceso, la Corte decide no pronunciarse sobre la presunta arbitrariedad invacada. Este criteria fue enunciada en el voto conjunto de los Dres. Barra, Belluscio y Boggiano, en el caso “Rodriguez cf Redriguez de Schreyer" ™" En el caso de que ela quo deniegue la concesidn del recurso, le queda al recurrente la posibilidad de interponer el recurso directo o de queja ante la Corte, de conformidad a lo dispuesto en los arts. |Séy 187 CP.CCN. De tal manera, el alto cuerpo podra utilizar la facultad discrecional del certiorari (art. 285 C.P.C.C.N.) para desestimar el recurso de queja deducido por denegatoria del recurso extraordinario. Como lo advierte Palacio", la recepcién del institute ded certiorari. no ha producide en la practica el abandono de la dectrina de la arbitra- tiedad, ni de la gravedad institucional, ni ha dejado de lado, al menos totalmente, el recaudo de ls cuestién federal para habilitar el recurso extraordinaria. 2. Certiorari de admisién La existencia de un certiorari positive, se desprende de una inter- pretacién a contrario sensu del art, 280 C.P.C.C.N., que Legare UIO)C.S.L.NL, Fadios 316.68; y se reiterd en 119.2428; 32:84, U1) Pace, Ling E., “Expenencis del denominade centionayi argentino’, LL. t. 1905+ B, p. 1056, (119) Lecaeee, Samtiags, "El requisito de ls trascendencia ent el securso extracrefinatic, 1987-D, past 50 Fac A. Loper Amaya y José Daniel Gadoy enuncia asi: si la Corte Suprema puede dejar de entender en un caso cuyo cardcter federal le exigiria avocarse a su tratamiento por ser éste intrascendente, podra también, en virtud del mismo angumento, entrar al estudio de un caso que no es federal, pero si trascendente. Este institute aparece en el caso “Serra”, resuelto por la Corte el 26 de octubre de 1993, en que decidié abrir el recurso extraordinario incoada por la demandads contra una resolucién que no tenia cardcter de sentencia definitiva, y se abordé, asimismo, el tratamiento de una cuestién no federal. En el considerando 4° del fallo, la Corte expresa: “Que, sin embargo, existe mérito suficiente para habilitar esta instancia als luz dela interpretacién dada en su oportunidad a los alcances de la reforma introducida al art, 280 C.P.C.C.N.. La finalidad mds significativa del nuevo texto es la de destacar el emplazamiento que esta Corte posee en el orden de las instituciones que gobiernan a la Nacién, posibilitando que -de una manera realista- su labor pueda concentrarse en squellas cuestiongs vinculadas con la custodia y salvaguarda de la supremacia de Is Constitucidn Nacional, cometide 4ste que. desde temprana hora, el tribunal ha reconocido como el mas propio de su elevado ministerio (Fallos 1-340, 17/10/1864). La reforma tiende. pues, a reforzar el criteria de especialidad que orienta a las funciones de este tribunal, al hacerle posible ahondar en los graves problemas constitucionales y federales que 5e encuentran entrafiablemente ligados a su maturaleza institucional". El certiorari de admisién no tiene mayor andamiaje, ni ha sida utilizado en ulteriores pronunciamientos de la Corte, quien ha seguido utilizando la doctrina de la arbitrariedad y de la gravedad institucional como medics tiles para ampliar su competencia apelada extraordinaria. V. RECURSO EXTRAORDINARIO POR GRAVEDAD INSTITUCIONAL 1. Noclén y precedentes La doctrina de la “gravedad institucional” se proyecta sobre las requisitos de admisibilidad del recurso extraordinario de (13) C.S LN, Fallos 316.2454. El recurso extracedinaris [art 14 de la ley 48) ST inconstitucionalidad, dispensando o atenuando e! cumplimiento de al- guno de ellos, sumentando en forma considerable el poder discrecional de la Corte. Resulta dificil definir o describir el instituto, pero, sobre la base de los distintos precedentes existentes, en los que media gravedad institucional en una causa judicial, podemos decir que las cuestiones a resolver por dicha via, exceden el mero interés de las partes y afectan al dels comunidad. El interés particular cede ante él interés general E! origen del instituta fue de marcada excepcionalidad, y Barran- cas y Wedia cita como el mas antigua el caso "Fiscal de la Provincia de San Ivan c/ José Sarmiento", de 1903 , en que la pauta de la gravedad institucional permitié obviar el requisito de “sentencia defini- tiva". ya que se trataba de una sentencia recaida en un caso de “apremio’, que. como sabemos. en esta clase de procesos existe la posibilidad de promover un juicio ordinario posterior, razdn por la cual la sentencia que se dicte, no reviste el caracter de definitiva, a los fines del recurso extraordinario, por lo que en esta etspa original, la doctri- na de |s gravedad institucional se empled sélo para dispensar el cum- plimiento de! requisite de sentencia definitiva En 1960, la Corte le asigna un alcance més amplio !™, puntuali- zando que en los procedimientos de apremio, ¢l recurso extraordinario procede cuando la cuestién reviste gravedad institucional. la que existe cuando lo resuelto en el apremio puede afectar la expedita prestacién de los servicios publicos, igual que “cuando lo decidido excede del interés individual de las partes y atafie también al de la colectividad”. En dicho caso, la entidad demandada invocd la inconstitucionalidad de un “aporte previsional’ que la ley ponia 3 cargo de diversas categorias de comerciantes, en beneficia de profe- sionales integrantes de la caja actora; y el planteo se fundaba en que (114) C-S.14., Pallas 48,300. (HIS|C.S..NL, Pallas 747,601, “Caja de Previssn Social de Médicos, Binquimicos, Odontélogos, Farmacéuticos, Veterinarios y Obstetras de Cérdoba cf Medical SRL* del 5/9/60 38 Fac A. Loper Amaya y José Daniel Gadoy los obligados al pago de aque! aporte no tenian relacién contractual con diches prafesionales: y también se alegaba que el mecanisma instituido a los fines de la constitucién de! capital de la Caja era anémalo y que. como consecuencia del monto del gravamen. se veia seriamente afectada la actividad comercial de Ja parte accionada. En el mismo afic, la Corte vuelve a expedirse con base en dicha doctrina en el caso “Jorge Antonio” """ En dicho caso, Jorge Antonio habia side declarado interdicta en los términos del deer. ley 5148/55, y sus apoderados solicitaron que. mientras se sustanciaba el proceso en el cual aquél tenia la carga de acreditar el origen de sus bienes, se le entregaran en calidad de depdsito seis automotores ¥ dos embarcacio- nes_A tal fin, invocaban e! deterioro que sufrian esos bienes por perma- necer inmovilizados y excluides d= todo uso. En primera instancis no se hizo lugar a dicho requerimiento, pero el fallo fue apelado y la entonces Camara Nacional de Apelaciones en lo Federal y Contenciaso Adminis- trative revocé la decision y, en consecuencia, accedié ala entrega de los bienes en cuestion, El apoderade dela Comision Liquidadora prevista en el decr, ley 8124/57 se presenté en la causa y dedujo recursos de nulidsd y spelacién, con mencidm dal ine. 3, art. 14, ley 48. La Cémara Federal resolvié no tener por parte a la referida Comisién Liquidadora. or carecer de personeria para intervenir en las actuaciones, sostenien- do que ls representacién del Estado Nacional se encontraba a cargo del procurador del Tesoro o del funcionario de su dependencia en quien se hhubiese delegado esa funcién. Contra esa resclucién se dedujo recurso de queja ante la Corte Suprema. que fue admitide por el tribunal. no obstante el dictamen adverso del pracurador general, Dr. Ramon Lascano. quien sefalaba las deficiencias formales que obstaban a la admisibilidad de dicho recurso y que eran: la falta de sentencia definitiva; no existia gravamen irreparable para el recurrente; la personeria de éste era dudo- sa; yel recurso adolecia de defectuosa redaccidn, siendo dable entender que no se habia interpuesto un formal recurso extraordinario, cuya denegatoria posibilitase la interposicién de un recurso de queja. Tadas (116) C.5)N., Pallos 248-189. Elrecurse extracedinana fart. 1d de la Jey 48) 59 esas deficiencias fueron obviadas por la Corte, utilizando con ese fin la pauta valorativa de la ‘gravedad institucional”, expresando: “el recursa extraordinarie ha sido instituido come el instrumento genérico para el gjercicio de la funcién jurisdiccional mas alta de esta Corte, la que se sstisface cabslmente, cuando estan en juego problemas de gravedad institucional”. Agrega que *... la existencia de aspectos de gravedad institucional puede justificar la intervencidn del tribunal superande los ‘apices procesales' frustratorios del control de constitucionalidad y de casacién federal que estan a cargo de la Corte Suprema’. En el conside- rando 4°, la Corte puntualiza que constituye cuestién institucional de gravedad lo atinente al aleance de las normas en juego (decr. ley 5148) 55) “tanto por el cardcter federal de sus disposiciones coma por elorden de valor ético a que responden y la naturaleza de los bienes a que se aplican™. En virtud de dichos argumentos y otras consideraciones sus- tanciales, la Corte hizo lugar al planteo de fondo contenido en el recurso ydejd sin efecto Is decisidn apelada 2. Fines de la doctrina de la gravedad institucional Este instituto ha sido usado predominanmente en causas en que interviene el Estado o siguna de sus entidades descentralizsdas y, en menor medida, en causas entre particulares. En la mayoria de los casos. la doctrina no se limita a resolver favorablemente la admisibilidad del recurso, sino que también lo declara procedente sustancialmente y ello es lo que ocurtié en el caso “Jorge Antonio”, en donde las razones de contenido ético del régimen implementade por el decr. ley 3148/55 llevaron tanto a la admisibilidad formal del recurso, como a su proce- dencia sustancial. La “doctrina de la gravedad institucional”, en base a la jurispruden- cis de la Corte opera, en el recurso extraordinario, para las siguientes funciones: a) obviar o morigerar el cumplimiento de algunos requisitos del recurso extraordinario de inconstitucionalidad: b) como causal de admisibilidad del recurso, en sustitucidn de la cuestién federal, y c) para posibilitar la suspensin de sentencias judiciales sujetas a impugnacidn. La primera de las funciones es la més comtin y existe desde el origen de! instituto, en que sirvié para obviar el requisita de sentencia a0 Fé A. Lopes Amaya y José Daniel Godoy definitive. También se la ha utilizado para el supuesto de revisién de autos interlocutorios que no ponian fin al proceso o de resoluciones sobre concesidn o denegacién de medidas cautelares "'". También puede ser (itil para obviar deficiencias formales de planteamiento de la cuestion federal, o en los fundamentos 9 en el mantenimiento de la cuestion federal o el requerimiento de "resolucion contraria al dere- cho federal invocado”. En el caso “Dromi", se obvid el requisito de que la resolucién emanara de! “superior tribunal de la causa’, dando origen a lo que se ha denominado recurso extraordinario por salto de instancia o per saltum. En relacion con la segunda funcién (como causal de admisibilidad del recurso, en sustitucidn dela cuestién federal) autores como Lugones. Sagiiés y Bianchi, sostienen que la existencia dela gravedad institucional permite prescindir del requisito de la existencia de una cuestién federal. Por el contrario, Guastavino sostiene que la cuestién federal es un requisito sustancial del recurso extraordinario y no un mero 4pice frustratorio del control de constitucionalidad de indole procesal. La Corte no ha tenido un criterio uniforme, admitiendo en algunos casos !""_ la posibilidad de entender en recursos extraordinarios acerca de temas no federales, siempre que mediaran razones de gravedad institucional. Pero, en otros pronunciamientos posteriores, expresd que la invocacién de la gravedad institucional no es idénea para suplir la inexistencia de cuestion federal "'* Por dltimo, la gravedad institucional puede servir para obtener que Ia Corte ordene excepcionalmante, la suspansidn de la ejecucién de la sentencia dictada por el tribunal dela causa, en los casos en que, pesea la existencia de un recurso extraordinario o de queja. Ja parte apelada puede proceder a su ejecucién conforme con los arts. 258 y 285 C.P.CCN (107) C.8.0N,, Falloe 312:1010. (UB)C.5.CN., Fallos 285:779 “Trevinarus* de 1973; 264-430 “Riveros de Pacheco" y 205.976 "Aida Femindes’, ambos de 1976, (119)C.S.-N., Fallos 211-190 y 1490; 219.946 y 640, yen la causa ‘Risso, Carlos", Sente del 9/ LA). El] recurso extraoedinario fart. 14 de la ley 48) al Los principales casos, agrupados por materia, en que la Corte empled la pauta valosativa de la gravedad institucional, son los que pasamosa enunciar sintéticamente. 2.1. En materia de percepcién de créditos fiscales, la gravedad institucional sirvié para dispensar el recaudo de Is sentencia detinitiva 2" También ha sido utilizada por los particulares, en ejecuciones fiscales promowidas por el Estado, cuando medishan situaciones de requeri- mientos de tributos exorbitantes. andémalos o inequitatives |" 2.2. En materia de ejecucién de contzatos de servicios piblicos, la Corte ha dicho que existe gravedad institucional en aquellos casos de juicios de apremio, en los cuales la decisién puede afectar la expedita prestacidn de servicios priblicos "!, lo que es frecuent= con ralacién a las empresas prestadoras dal sanvicio piblico de transporte de pssaje- ros, ode suministro de agua potable, o energia eléctrica, o de comunica- ciones telefénicas. También, para cuestionar una medida cautelar, como la de ‘no innovar” contra un decreto del Poder Ejecutivo, mediante el cual se llamé a licitacién para otorgar la concesidn, explotacién, admi- nistracién y funcionamiento de aeropuertos '"_ Criteria semejante, pero de mayor amplitud, s2 siguié en juicios de apremio promovidos contra distintas empresas de caracter comercial, sobre la base de que las respectivas ejecuciones se relacionaban con medidas de alcance general que pueden afectar actividades cuyo correcto ejercicio no es ajeno al bienestar general "" 2.3. La doctrina de la gravedad institucional, también ha sido utilizada por la Corte por razones de conmacida social, como los fueran los casos "Penjerek" "" y "Toculescu" , en donde el primer caso era por (120) C-S.N., Fallos 215,683; 217.059 (121) CSN Fallos 256517; 283.90; 247-601 y 300.88 (129) CSN. Fallos 256517; 983.90; 247-601 y 200.88, (18) CSN Falls 393.937 (124) CS. Fallos 247-601, 298-739 (129) CSN, Faios 2574139 (126) CSN Fallos 260114 Or] Félix §. Lopez Amaya y losé Daniel Gedoy un rapto y homicidio que habia tenide una extraordinaria difusién perio distica y, en el segundo caso, se referia a una deficiente sentencia absolutoria, rersida en un proceso penal por defraudacidn. Ambos casos fueron criticados por Sagiiés, para quien la publicidad alcanzada por un expediente lo transforma de por si en asunte de interés institucional 2.4. En casos de intervencidn del Ministerie Publica, la Corte expres que existe interés institucional cuando se trata de preservar el ejercicio pleno de les funciones que la ley encomienda a dicho érgano, no sélo come titular de la pretensién punitiva que se ejerce en la esfera penal, sina también como magistratura de control a fin de custodiar el orden piblico y la defensa del orden juridico en su integridad '™". En sentido similar, la Corte se expidid para preservar la independencia funcional de que goza el representante del Ministerio Publico respecto del tribunal ante el que actiia. Habré que ver qué dice Is Corte, cuando el procura- dor general de Is Naciéno el defensor general de [a Nacién cuestionen la observacién hecha porel Poder Ejecutivo Nacional, mediante decr. 300/ 98, al tercer parrafa del art. 22 de la ley 24.946 que le garantizaba la autarquia financiera que le reconoce el art. 120 C.N., ya que sin esa autarquia financiera y dependiente del Ejecutive en cuanto a sus nom- bramientos, resulta dificil concebir que tengan autonomia funcional como titulares de la sccidn penal o para ejercer la magistratura de control a fin de custodiar el orden pablico y Is defensa del orden juridico en su integridad. En los hechos se trsta de un drgano intra Poder Ejecutivo (no extrapoder como quiso el constituyentel y. ademas, dependiente del Ejecutivo. en cuanto se subordina a éste su nombra- miento y el calculo de recursos y gastos de funcionamiento. Esto ltimo, es de real gravedad institucional, y cabe esperar que en algin momento se revise la constitucionalidad del decreto citada y se revitalice Ja independencia funcional del Ministerio Publico conforme a la Consti- tucién Nacional (art. L20} (27) Sacots, Néstor P,, ob cit. en biblingrafia, t 2, p. 791 (228)C.S |W. Fallos 31 1593; 319-9995 El] recurso extzacrdinaria (art, 1 de la ley 48 a VI. PER SALTUM (SALTO DE INSTANCIA) Come una aplicacién extensiva de la doctrina de la gravedad institucional, es que aparece en la jurisprudencia de la Corte este otra medio de control de constitucionalidad que se denomina recurso ex- traerdinario por salto de instancia, también conocido como per saltum. Bidart Campos explica que la expresidn per saltum, alude a un salto en las instancias procesales y se aplica a la hipdtesis en que la Corte Suprema conoce de una causa judicial radicada ante tribunales inferio- res, saltande una o mds instancias "*!. Se trata de obviar el requisite del “superior tribunal de ls causa" mediante la psuta de la gravedad o interés institucional y, en algunos casos, se llegd a dispensar hasta de la exigencia de la “sentencia definitiva’. Sagiiés diferencia dos alternativas de per saltum !- el de sentido estricto, que se configura cuando se saltan las instancias judiciales previas a la Corte: y el de "avocacién per saltum”, en el que la Corte estaria habilitada para “requerir” un caso que se tramita ante cualquier otro degano judicial (federal) y llevarlo a sus estrados, donde proseguiré su tramitacion y resolvera en instancia definitiva, para lo cual no debe mediar decisién en primera instancia. Este ultimo supuesta importa uns. violacién a la competencia originaria de la Corte (art. 117 C.N.} que, como sabemos, no puede ampliarse ni aun por via legislativa, pero se trata de un supueste que no se ha presentado en nuestro pats. La slterstiva per saltum, en sentido estricto, puede ser establecida por él legislador, pero en nuestro pais también surge como uns creacién pretoriana de la Corte, en la causa *Dromi*, de 1990, y luego tiene recep- cidn normativa sdlo en las medidas cautelares dictadas contra el Estado. 1. Caso “Dromi” En el caso “Dromi*, la decisién recayé en una accién de amparo que habia promovido un diputado nacional en contra de! Estado nacio- 1129) Brower Caosos, Gein |, “El persalter, E.D.. t 138. p. 508, 1130) Saauts, Néstor P.,ob. cit, en bibBicgralia, t 2. p. 532, ot Félix A. Loper Amaya y fost Daniel Corday nal, en la que requeria la modificacién del decr. 1024/90 y la suspensién del tramite licitatorio relacionade con la privatizacién de la empresa Aerolineas Argentinas. El juez de primera instancia que entendia en dicha causa dicto sentencia, ordenando a la demandada que encuadrara Is sociedad a crearse en las previsiones del art. 6° de la ley 23.496. La situacién planteada origind que el entonces ministro de Obras y Servi- cing Piiblicos, Dr. [os R. rami, se presentara dinectamente ante la Corte, requiriendo su intervencién por entender que mediaba un su- puesto de gravedad institucional al haberse configurado un conflicto de poderes y alagd que el accionante carecia de legitimacién procesal y sustancial. A raiz de esa presentacion, la Corte requirid los autos al juzgada interviniente y, posteriormente, dicté dos resoluciones: Is prime- ra, el 13/7/90 "| por ls que ordend Is suspensitin de los efactos da la sentencia recurrida. La otra resolucién fue dictada al #/0/90 "9, resolvien- do en definitiva el planteo impugnatorio presentado por Dromi, aceptan- do Ia articulacion del per salium y, entrando al fondo de la cuestion, revocd el fallo apelado (hubo cuatro votos que declararon la admisibilidad de! per saltum -Ricardo Levene [h.| Mariano A. Cavagna Martinez, Enrique 5. Petracehi y Rodolfo C. Barra- unidos a otras dos Julio S. Nazareno y Eduardo Moliné O’Conner- que llegaron a la misma solucién. pero con diferentes fundamentos y e] Dr. Fayt quien voté en disidencia. Los primeros cuatro ministros de la Corte argumentaron que frente a la existencia de gravedad institucional, no pueden funcionar apices frustratorios del control de constitucionalidad confiado a la Corte Su- prema, citandose precedentes en que ellos fueron obviadas y en los que se privilegié [a proteccién del derecho federal comprometido. Destaca- ron que la solucién que adoptaban era compatible con los propésitas que orientaron la crescién de las cdmaras federales de apelacian me- diante la ley 4055; y que, de todos modos, la excepcidn al requisito del superior tribunal dela causa en el ambito federal debia tener un alcance sumamente restringido y de marcads excepcionalidad. De esta votacidn (131 C.S.N, Fallos 323-630, (199) C.S].M., Fallos 922.862, El recurso extracedinario iart. 14 de In Jey 48) a surge que el per saltum requiere de la presencia de cuestién federal y gravedad institucional; opera excepcionalmente; sdlo funciona en el marco de la competencia federal; y se puede interponer directamente ante la Corte y resulta admisible aun cuando el escrito no cumpla con todos los requisites formales de presentacién del recurso extracrdinario. Los otros dos votes, entendieron que estaban ante una cuestién de competencia entre un Grgano administrative (el Ministerio de Obras y Servicios Publicos] y el juez federal que habia intervenido en ls accion de amparo, la cual debia ser resuelta en los términos del art. 24, inc. 7. deer ley 1285/58 (norma que le acuerda competencia a la Corte para entender en conflictos que se susciten entre Grganos judiciales que no posean un superior jerarquico comin). Ambos votos de la mayoria coinciden con el salto de instancia. pese a que no existia expresa previsién legal y la diferencia esta en que los cuatro primeros votos los ubica dentro del recurso extraordinario y el otro fuera de él "7, El Dr. Fayt voté en disidencia y propuso que se desestimara la presentacién directa en cuestidn, por considerar que de Is ley 4055 no. se podia extraer ningin tipo de excepcién para saltar la instancia de la camsra y sostuvo que existis uns voluntad legisistiva implicitamente adversa al per saltunt, porque no se lo habia regulado en dos oportunida- des anteriores, en que se trataron modificaciones del recurso extraordi- nario {proyecto de ley de 1987 y la ley 23.774). También expresé que la exigencia de "apelacién™ contenida en el art. 101 C.N. (actual art. 117) impone tecorer un camino recursive, relacisnads con Ia garantia del debido proceso. Concluye expresanda que es de mucho mayor interés asegurar el normal funcionamiento de las instituciones legales que destrabar con impaciencia una circunstancial dificultad de la autoridad administrativa, lo que igual se habria logrado por las vias normales. 2. Con posterioridad, en la causa "Antonio E. Gonzdlez" "™! del 27/1 1/90, la Corte na recepté la impugnacién recursiva, ya que sdlo (135) Creo Bas, Horace DL, Reaursaaxtmratnewi por sallo de insioncia, Astor, Bs. Aes, 1990, 134) CS .N., Falling 313.1242, 6 Féli A. Lopes Amaya y lesé Duniel Gedoy tres vocales consideraron reunidos los requisitos para admitir el recur- 50 per saltum y los otros cuatro entendieron que se trataba de un conflicto de competencia y, a diferencia del cass “Dromi”, estimaron que no se dan circunstancias de marcada excepcionalidad como para hacer lugar al requerimiento de los impugnantes. Se trataba de una presentacion directa efectuada por el ministro de Economia y autori- dades del Banco Central de |s Reptiblica Argentina, en la cual cuestio- naban medidas cautelares dispuestas por un juez federal de la ciudad de Santa Fe, en favor del Banco del Interior y Buenos Aires (B.1.B.A.} Los recurrentes sostenian que éstas importaban una invasién al ambi- to de competencia que Is Constitucién Nacional y las leyes 20.539 y 21.526 conferian al Banco Central como autoridad de control del sistema financiere, 3. En 1994 se hizo lugar por mayoria a un recurso extraordinario deducido directamente ante la Corte, por los procuradores fiscales que intervenian en una causs penal, Ss trataba de! caso “Alonso, lorge E. y otros” """, resuelto el 4/12/94, que se origina por la excarcelacién que acerdé un juez de primera instancia en lo Penal Econémico a favor de los procesados en la causa sustanciada con motivo de la incautacién de estupefacientes conocida como “Gperacién Langostino’. En este caso, la Corte decidié suspender los efectos de Ins resoluciones apeladas, comunicands esa decisidn a la Camara yal juez de primera instancia, y exhortar a los magistrados intervinientes para que, dentro del tiempo mas breve posible, diesen tramite y resolviesen las cuestiones sametidas a su conacimiente. 4. En 1994, en la causa “Union Obrera Metalirgica de la Repiblica Argentina’ . 5@ requirié la intervencién de Ja Corte. saltando la segunda instancia judicial. En el caso, un juez de primera instancia. que entendia en una accién de amparo sindical, ardené como medids cautelar que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se abstuviera de aplicar una convencién colectiva de trabajo que habia homologado. hasta que se resolviera el fondo de! asunto. La decisidn fue recurrida por el (135) CSUN, Palos 31 7:1600, (136) C.S.LN., Falls 329:37 1.

Вам также может понравиться