Вы находитесь на странице: 1из 3

LORIS MALAGUZZI.

(1920-1994)

1. Italiano, iniciador e inspirador de la aventura educativa


reggiana. Un maestro y pedagogo que dedicó toda su vida a la
construcción de una experiencia de calidad educativa en la cual
se escucha, se respeta y se considera las cualidades de los
niños y niñas para que se reconocieran los derechos de estos a
ser educados.

2. Su trabajo se desarrolla después de la segunda guerra mundial


en las escuelas infantiles para niños de 0 a 6 años, para la
construcción de un servicio público municipal que ofreciese a
los niños, familias y trabajadores la posibilidad de aprender
democráticamente en una Comunidad Educativa.
(INTERVENCIÓN SOBRE LOS MOVIMIENTOS DE RENOVACIÓN
PEDAGÓGICA (MARTA))

3. EL MODELO EDUCATIVO DE LAS ESCUELAS INFANTILES DE


MÓDENA: En 1963 nace la primera escuela infantil de madera
prefabricada municipal para niños de 3 a 6 años llamada
Robinson. A pesar de que esta escuela se quemó, al año
siguiente se construyó una de obra.

4. En 1968 las aulas en la escuela infantil pasaron a ser cada vez


más, al igual que las escuelas ya que en 1980 habían 22
escuelas de Malaguzzi.

5. FINALIDAD DEL MODELO: La finalidad es promover y potenciar


el desarrollo del niño de acuerdo con su autonomía para que
pueda desenvolverse con liberta, la identidad del niño y la
iniciación en las competencias básicas que introducen al niño
en el mundo de la cultura, con especial atención a sus recursos
expresivos: Expresión plástica, rítmico musical, lingüística, etc.

6. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: Tiene su fundamento teórico en


diferentes teorías teológicas. Integrar las aportaciones más
valiosas de la investigación psicológica sobre el desarrollo
infantil.

7. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA PRÁCTICA EDUCATIVA: 1) La


concepción del niño como sujeto activo, construye su propio
conocimiento a través de la experiencia (PIAGET). 2) La
autonomía del niño permite al sujeto actuar libremente y
establecer relaciones con los demás (ERIKSON). 3) El conjunto
de habilidades requeridas para utilizar adecuadamente las
habilidades simbólicas y las tecnologías de la cultura (OLSON).
4) La formación de los conceptos y del desarrollo del
pensamiento adquieren el contacto del niño con la realidad y la
mediación del adulto (BRUNER). 5) La relación entre
pensamiento y lenguaje en el desarrollo cognitivo y la
importancia de la relación con los adultos y con los iguales
(VIGOTSKY). 6) Pluralidad de inteligencias y multiplicidad de
formas en las que cada una de ellas se manifiesta (GARDNER).

8. OBJETIVOS DE LAS ESCUELAS: 1) Crear una escuela amable,


activa, habitable, documentada y comunicable, aprendizaje y
reflexión, en las que se encuentren bien con los educadores,
niños y familia. 2) Crear una organización con unos contenidos,
unas funciones, unos procedimientos, motivaciones, e
intereses para unir las centralidades. EJEMPLO: Encuentros
previos con las familias para definir y analizar la finalidad de
los proyectos de trabajo y su organización.

9. ESTRUCTURA DEL CURRICULO: se organiza entorno a una serie


de campos de aprendizaje que permiten al niño dotar de orden
en su propia experiencia. Los campos de aprendizaje son: 1)
educación para el uso de la lengua: expresión y comprensión
oral y la iniciación en la técnica de la escritura. 2) educación
para el arte y el ambiente: expresión grafica, pictórica y
plástica. 3) educación para las matemáticas: lógica
matemática, adquisición de los conceptos de orden, medida y
espacio. 4) educación para las ciencias: experiencias y
nociones básicas sobre el medio natural. 5) educación para el
movimiento: control corporal y coordinación de la motricidad.
6) la iniciación en una segunda lengua: enseñanza en ingles.
7) la educación musical: iniciación en el mundo de los sonidos
por medio de la canción y la danza.

10. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: 1) el trabajo transversal


utiliza como recursos principales el juego, las actividades de
observación y el descubrimiento del entorno, la expresión de
las experiencias adquiridas mediante el uso del lenguaje, la
expresión plástica, etc. 2) la relación comunicativa entre los
niños por medio del desarrollo de actitudes afectivo-sociales,
aprendizaje interactivo y cooperativo a través de grupos
homogéneos y heterogéneos. 3) la atención individualizada del
educador mediante la adaptación y el respeto a las exigencias
de cada uno.

11. ESPACIO DEL AULA: tiene lugar mediante talleres que se


corresponden con campos de aprendizaje en la educación para
el uso de la lengua, grafico-pictórica, motriz, etc. Implicándose
en actividades motivadoras con la ayuda de los compañeros i
del educador. El trabajo en el taller sigue un proceso que se
inicia con la producción de alguna actividad vinculada a un
tema de interés para el niño; a continuación se procede a la
interpretación mediante la conversación; por último se lleva a
cabo una valoración de los resultados alcanzados. En cada sala
debe haber 25 niños y dos maestros, que trabajan
conjuntamente con el tallerista y la pedagoga. Los niños se
agrupan por edades: son motivados para trabajar con otros
compañeros para resolver problemas, jugar solos, con
pequeños o en grandes grupos.

12. LOS EDUCADORES: los proyectos se basan en


experiencias sucedidas que interesan a los niños, y los
educadores saben para poder sintonizar los objetivos que
pretenden. El educador es el intermediario entre los
conocimientos del niño y los echos de la realidad. Capaz de
interpretar los intereses del niño, sus comportamientos y sus
conversaciones. La formación de los educadores se basa en
una formación continua. Se siente la necesidad de enriquecer
sus competencias profesionales, dando lugar a la reflexión de
sus pensamientos, provocando un cambio en las acciones.
Todo el personal va a tener una reunión semanal para discutir
y profundizar sobre el proyecto, y participar de los mismos
reciclajes profesionales. Los educadores trabajan en parejas y
hacen los proyectos con los compañeros y con las familias.

13. LAS FAMILIAS: Las familias se reúnen solas o con los


educadores. Surge del reconocimiento de la familia como un
agente educativo. El propósito es reconocer un papel a la
familia que no está dispuesta a delegar sus responsabilidades
educativas y exige ejercitar el derecho a una participación
autentica en la gestión de la escuela. El intercambio de
información entre la familia y la escuela, la continuidad
educativa entre la acción de la escuela i la familia, la
revalorización en la escuela de los recursos educativos que
posee la familia en relación a los problemas educativos.

Вам также может понравиться