Вы находитесь на странице: 1из 13

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

INGENIERIA CIVIL

MA1TERIA:
TALLER DE INVESTIGACION

SEMESTRE 9

PROFESOR: ING:
GILDARDO MARTINEZ VALDEZ

ALUMNO:
HERNANDEZ HERNANDEZ ROGELIO
Nº DE CONTROL:
16500682

INVESTIGACION:
UNIDAD 2
DES. DE LA METODOLOGIA DEL PROYECTO
DE INVEST. Y ACT. DE APREND.

INDICE
2.1 Aplicación de los instrumentos y métodos experimentales seleccionados 3
Métodos de analítico- síntético 3
Métodos de inducción y de deducción 4
El método hipotético deductivo 4
El método de análisis histórico y lógico 5
El método genético 5
El método de tránsito de lo abstracto a lo contrato 6
El método de la modelación 6
El enfoque de sistema 7
2.2 Desarrollo de la metodología 8
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN? 9
2.3 Recolección y tratamiento de datos 10
2.4 Análisis de resultados 11
El Análisis. <12
Conclusiones 13
Referencias 13

2.1 Aplicación de los instrumentos y métodos experimentales


seleccionados
Como parte del diseño metodológico de investigación es necesario determinar el
método de recolección de datos y tipo de instrumento que se utilizara. Es importante
aclarar que el método en investigación se toma como medio o camino a través del cual
se establece la relación entre el investigador y el sujeto de investigación para la
recolección de datos y por supuesto el logro de los objetivos propuestos en la
investigación. El instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para
recolectar y registrar la información obtenida. Al hablar de métodos e instrumentos de
recolección de datos también se menciona el uso de fuentes primarias y secundarias;
las primarias son la que obtienen información a través del contacto directo con el
sujeto de investigación y son: observación, entrevista y el cuestionario. Las secundarias
se refieren a la obtención de información a través de documentos, publicaciones
resúmenes etc. Respecto de los instrumentos que se van a utilizar para recolectar la
información se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
•El tipo de instrumentos seleccionados justificación de su elección.
•Los principales temas que se van a incluir en el instrumento.
Métodos de analítico- sintético
Constituyen dos procesos cognitivos que cumplen funciones muy importantes en la
investigación científica.
El análisis es una operación intelectual que posibilita descomponer mentalmente un
todo complejo en sus partes y cualidades. El análisis permite la división mental del
todo en sus múltiples relaciones y componentes. La síntesis es la operación inversa,
que establece mentalmente la unión entre las partes, previamente analizadas y
posibilita descubrir relaciones y características generales entre los elementos de la
realidad.
El análisis y la síntesis no existen independientemente uno del otro y la unidad
dialéctica existente entre las operaciones de análisis y síntesis supone que en el
proceso de la investigación científica una u otra pueden predominar en una
determinada etapa, atendiendo a la tarea cognoscitiva que esté realizando el
investigador.

Métodos de inducción y de deducción


La inducción la podemos definir como una forma de razonamiento por medio de la
cual se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general
que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales.
El gran valor inductivo, está dado justamente porque establece las generalizaciones
sobre la base del estudio de los fenómenos singulares, lo que le posibilita desempeñar
un papel esencial en el proceso de confirmación empírica de la hipótesis.
La deducción es una forma de razonamiento, mediante el cual se pasa de un
conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad. Con este método, se
parte de leyes y principios generales para explicar y solucionar problemas
particulares.
La deducción parte de principios, leyes y axiomas que reflejan las relaciones generales,
estables, necesarias y fundamentales entre los objetivos y fenómenos de la realidad.
Justamente, porque el razonamiento deductivo toma como premisa el conocimiento
de lo general, es que nos puede llevar a comprender lo particular en el que existe lo
general. De aquí la gran fuerza demostrativa de la deducción.
En la actividad científica la inducción y la deducción continuamente se complementan
entre sí. A partir del estudio de numerosos casos particulares, por el método inductivo
se llega a determinadas generalizaciones y leyes empíricas. Estos hechos científicos y
leyes empíricas constituyen puntos de partida para inferir o confirmar formulaciones
teóricas. A su vez, a partir de las formulaciones teóricas se deducen nuevas
conclusiones lógicas, las que son sometidas a prueba atendiendo a las generalizaciones
empíricas obtenidas con los métodos inductivos
El método hipotético deductivo
El método hipotético-deductivo toma como premisa una hipótesis, inferida del
principio o leyes teóricas, o “sugerida” por el conjunto de datos empíricos. A partir de
esta hipótesis y siguiendo las reglas lógicas de la deducción, se llega a nuevas
conclusiones y predicciones empíricas, las que, a su vez, son sometidas a verificación.
La correspondencia de las conclusiones y predicciones inferidas con los hechos
científicos comprueba de manera mediata, la veracidad de la hipótesis que sirvió de
premisa a los principios y leyes teóricas vinculadas lógicamente con ellas.
Así pues, el método hipotético-deductivo desempeña un papel esencial en el proceso
de verificación de las hipótesis y leyes teóricas. Inclusive, en el caso que de la hipótesis
inicial se desprendan conclusiones y predicciones empíricas contradictorias, esto
constituye una evidencia de la inconsistencia lógica de dicha hipótesis y de la
necesidad de revisarla y sustituirla.
El método hipotético-deductivo tiene un gran valor heurístico, ya que nos posibilita
adelantar y verificar nuevas hipótesis de la realidad, así como inferir otras y establecer
predicciones a partir del sistema de conocimiento que ya poseemos.
El método de análisis histórico y lógico
El método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en
el de cursar de su historia.
El método lógico investiga las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los
fenómenos. Lo lógico no repite lo histórico en todos sus detalles, sino que reproduce
en el plano teórico lo más importante del fenómeno, lo que constituye su esencia: “lo
lógico es lo histórico mismo pero liberado de la forma histórica”.
El método lógico y el histórico no están divorciados entre sí, sino que por el contrario
se complementan y están íntimamente vinculados. El método lógico para poder
descubrir las leyes fundamentales de los fenómenos debe basarse en los datos que le
proporciona el método histórico, de manera que no constituya un simple
razonamiento especulativo. De igual forma el método lógico debe descubrir las leyes,
la lógica objetiva del desarrollo histórico del fenómeno y no limitarse a la simple
descripción de los hechos.
El método genético
La idea de que los fenómenos deben ser estudiados en su desarrollo, atendiendo a la
unidad existente entre el análisis histórico y lógico constituye un principio básico que
se concreta en el método genético.
En el método ontogenético se estudia el desarrollo de los procesos cognoscitivos,
afectivos, volitivos, etc., del educando en el de cursar de su vida, así como los factores
biológicos ambientales y educacionales que condicionan su evolución. Este tipo de
investigación puede, a su vez instrumentarse de dos formas: el estudio longitudinal y el
transversal.
En el estudio longitudinal se investiga una muestra de sujetos a lo largo de su
evolución ontogenética, analizándose la formación de sus procesos y cualidades
psíquicas. Presenta como ventaja que permite analizar el desarrollo de los fenómenos
pedagógicos y psicológicos. Su desventaja radica en que depende del lento proceso de
evolución del sujeto.
El método genético también se puede instrumentar en forma de un estudio transversal
que investiga sujetos que se encuentran en diferentes niveles de desarrollo. Al estudiar
a sujetos que representan distintas etapas de la evolución ontogenética, podemos
caracterizar cada uno de estos estadios y las causas que condicionan su desarrollo.
El estudio ontogenético transversal presenta la ventaja de que no requiere de un largo
período de tiempo para concluir la investigación, como es el caso del estudio
longitudinal. Su principal desventaja radica en que no se puede estudiar el proceso de
evolución del fenómeno de manera continuada, por lo que está más limitado el
conocimiento sobre la dinámica de la formación de las cualidades psíquicas y de los
mecanismos que posibilitan el tránsito de una etapa a otra y de los factores causales
que lo rigen.
El método de tránsito de lo abstracto a lo contrato
El tránsito de lo abstracto a lo concreto expresa la transformación del conocimiento
científico en su proceso de desarrollo.
El primer nivel de conocimiento es lo concreto sensorial. La imagen sensorial concreta
de la realidad es el punto de partida del proceso del conocimiento, donde se
relacionan lo general y lo singular, lo necesario y lo casual, lo estable y lo mutable; los
aspectos esenciales y secundarios del objeto. Por esta razón, en el proceso de
investigación científica es necesario el salto a otro nivel del conocimiento para poder
obtener un reflejo más profundo de la realidad, la abstracción.
La abstracción nos permite reflejar las cualidades y regularidades generales, estables y
necesarias de los fenómenos. Refleja una cualidad o relación del fenómeno
considerada de forma aislada, pura, sin que se establezca la multiplicidad de relaciones
con el todo concreto: “La abstracción inicial expresa la esencia del fenómeno, pero no
siempre lo hace por completo. Refleja la esencia, la ley de los fenómenos de manera
abstracta en su aspecto puro”.
Así pues, la abstracción nos ofrece una imagen esquematizada del fenómeno, pero que
justamente por ello expresa una relación esencial de este, ya que hace omisión de un
gran número de factores causales que lo condicionan en la realidad, lo que permite
que se revelen las leyes que rigen el fenómeno.

El método de la modelación
El modelo científico es un instrumento de la investigación de carácter material o
teórico, creado por los científicos para reproducir el fenómeno que se está estudiando.
El modelo es una reproducción simplificada de la realidad, que cumple una función
heurística, ya que permite descubrir y estudiar nuevas relaciones y cualidades del
objeto de estudio. La modelación es justamente el proceso mediante el cual creamos
modelos con vistas a investigar la realidad. Los científicos crean diferentes tipos de
modelos, atendiendo a los objetivos que se plantean y a las características del
fenómeno estudiado.
Características de los modelos
1. Constituye una reproducción que esquematiza las características de la realidad, lo
cual posibilita su investigación. El modelo debe cumplir determinado nivel de analogía
estructural y funcional con la realidad, de manera que nos permita extrapolar los datos
obtenidos en el modelo al objeto o fenómeno estudiado.
2. Debe ser operativo y mucho más fácil de estudiar que el fenómeno real. Se puede
modificar, transformar, someter a estímulos diversos con vistas a su estudio, lo que
resulta más económico que estudiar el sistema real.
3. Puede representarse un mismo fenómeno de la realidad por varios modelos,
inclusive rivales entre sí. Frecuentemente en la ciencia, cada modelo refleja algunas de
las relaciones del fenómeno, quedando sin figurar otras características importantes.
4. Puede representar a varios sistemas reales. Por ejemplo, el modelo neurofisiológico
sobre el estereotipo dinámico ha sido utilizado para explicar los fenómenos del
aprendizaje, la formación del carácter, actitudes, hábitos, etcétera.
El enfoque de sistema
En el conocimiento de los fenómenos educacionales desempeña una función esencial
el enfoque de sistema, que proporciona la orientación general para su estudio, como
una realidad integral formada por componentes que cumplen determinadas funciones
y mantienen formas estables de interacción entre ellos. Por esta razón, el
conocimiento del enfoque de sistema presenta una importancia fundamental para la
investigación educacional.
Un sistema no es un conglomerado de elementos yuxtapuestos mecánicamente, sino
que representa leyes de totalidad, esto es, cualidades generales inherentes al
conjunto, las cuales se diferencian de las características individuales de los
componentes que lo integran. Es justamente la interacción entre los componentes del
sistema lo que genera sus cualidades integrativas generales.
Los fenómenos educacionales, al igual que todos los fenómenos sociales, están sujetos
a leyes que los caracterizan como sistema. De aquí, la importancia que presenta el
estudiar las cualidades generales de los sistemas para el dominio de la metodología de
la investigación pedagógica. Estas cualidades son las siguientes: componentes,
principio de jerarquía, estructura, y relaciones funcionales del sistema.

2.2 Desarrollo de la metodología


Para desarrollar un buen trabajo de investigación es importante tener en cuenta los
elementos básicos en la formulación de un proyecto de investigación fundamentados
en los cuestionamientos como: ¿qué se va a realizar?, ¿con quién?, ¿con qué?,
¿Cuánto cuesta?, ¿Cuánto dura? Esto se reflejará posteriormente en los pasos
subsiguientes de justificación, teniendo en cuenta la perspectiva social y económica,
los objetivos, metodología a seguir, la parte económica de presupuesto y recursos.

Es importante el conocimiento de las limitaciones que posee esta ayuda, pues es


apenas comprensible que cualquier escrito sobre cómo desarrollar una investigación
se quedaría corto, pues sobre este aspecto nadie tiene la última palabra, ya sea por lo
importante o por lo profundo del proceso, pues no existen normas ni reglas que fijen
los logros o nos aseguren que lo obtendremos.

Hacer congruentes “La teoría y la práctica hacen parte del quehacer del investigador;
la teoría sin la práctica es vacía y la práctica sin la teoría es ciega”.
Los procesos de investigación se inician desde el comienzo mismo de la vida del ser
humano y se van desarrollando con mayor profundidad en las siguientes etapas; sin
embargo, con el transcurrir del tiempo el entorno social produce o genera
lineamientos y encasillamientos de derroteros definidos que se nos van imponiendo si
permitir la curiosidad, la creatividad, la observación y la explotación propias que el ser
humano por naturaleza posee, es decir, el don innato de la investigación.

El campo del conocimiento es tan amplio como lo es la vida misma; por eso se hace
necesario adoptar campos específicos para explorar con mayor detenimiento y
profundidad, no hay nada que cause mayor satisfacción en el ser humano que el
sentirse “descubridor” aunque al final ocurra la famosa frase de Gabriel García
Márquez: “NO HAY NADA MAS CENIZO QUE INVENTAR LO YA INVENTADO”.

Es importante tener idea de la metodología de la investigación, dominarla y practicarla


para poder acercarse de una manera más ordenada y segura hacia el nuevo
conocimiento producto de cualquier investigación.

No sobra recalcar que un cuidadoso diseño y una adecuada planeación son un


requisito indispensable para la elaboración de un trabajo realmente científico, a más
de que, posteriormente, facilitaran el trabajo de campo y el análisis de la información
obtenida.

Un diseño de investigación se caracteriza por ser un planteamiento sintético. Esto


quiere decir que propone de una manera concreta aquellos elementos indispensables
para comprender lo que el investigador le interesa estudiar. A diferencia de lo que
muchas personas creen, el diseño no representa un “avance” de los resultados del
trabajo de investigación; simplemente consiste en mostrar el plan de trabajo teórico y
metodológico que se va a seguir para el desarrollo posterior de la investigación.

Finalmente cabe anotar que un diseño de investigación no es algo estático y acabado.


Por el contrario, se constituye en una pauta dinámica que contribuye a hacer de la
investigación un proceso más sistemático, menos aleatorio. Esto no quiere decir que
una vez en el transcurso de la investigación (la cual en un sentido flexible debe
considerarse iniciada desde el momento de empezar el diseño), no se vayan a
modificar algunos de los aspectos planeados.
El diseño es una pauta que muestra la claridad del investigador.

La búsqueda misma del conocimiento, aplicando nuestra propia curiosidad sin recurrir
al conocimiento practicado implica un proceso investigativo. Prueba de esto la
encontramos en la frase de ALBERT EINSTEN: “El gran valor de la vida no consiste en
atiborrarse de datos sino en preparar el cerebro a pensar por su propia cuenta y así
llegar a conocer algo que no figure en los libros…” (NUEVO CONOCIMIENTO).

La instancia del nuevo conocimiento está asociada a los procesos de subjetivación, es


decir, implica la capacidad de la agencia miento para generar líneas de creatividad y
novedad vinculadas a los deseos de intereses de los individuos de modo tal que
afecten sus formas de existencia.

El pleno desarrollo y perfeccionamiento integral de las personas en todas sus


dimensiones, sólo se hace posible cuando el sujeto produce, genera y crea nuevo
conocimiento fácilmente, podríamos compararlo con el manejo de la inteligencia
artificial en la tecnología de punta y que sólo es posible cuando nos hacemos participes
con libertad y autonomía.

Debemos convenir la producción del conocimiento en el elemento efecto de nuestro


quehacer diario. Cuando no se está dispuesto a esto nos petrificarnos y nos
convertimos en un elemento tan sólo instrumental, que es cosificado.

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?

La investigación científica es un proceso que contiene un conjunto de fases sujetas a


normas y reglas genéricas de actuación científica y también debe ser considerada
como un elemento clave en la actividad de la universidad, porque a través de la misma
se logra la relación de las funciones docencia e investigación.

El proceso de investigación indica etapas básicas que dependen de la disciplina


científica particular, de la situación o problema del grado de conocimiento y la
conceptualización del procedimiento escogidos para su investigación.

Las pretensiones de la investigación son las de adquirir conocimientos nuevos acerca


de la realidad, que busquen un acercamiento máximo a la verdad y que contribuyan al
acervo teórico de las ciencias con conducción a la realidad empírica y vuelva
nuevamente a la teoría aportando nuevos conocimientos. Este proceso requiere un
procedimiento que permita la verificación de que los hechos de la realidad se ajustan a
la teoría planteada.

2.3 Recolección y tratamiento de datos


Dentro de la recolección de datos se pueden apelar a diversas técnicas: las encuestas,
la observación, la toma de muestras y las entrevistas, entre otras, permiten realizar la
tarea. De acuerdo al tipo de datos, la persona utilizará distintos instrumentos
(grabadora de audio, cámara de fotos, etc.).
En el caso de la entrevista es fundamental que la persona que la va a llevar a cabo, de
manera previa, proceda a prepararla. Y es que sólo así podrá elegir las preguntas
(abiertas o cerradas) que va a realizar, así como fijar el tiempo que va a invertir, el
lugar donde la va a desarrollar e incluso las “herramientas” que puede utilizar para
poder sacar la mayor cantidad posible de información.
Además de lo expuesto no podemos pasar por alto que se puede proceder a la
recolección de datos mediante dos tipos diferentes de entrevistas:
-Las estructuradas. Estas tienen las ventajas de que son fáciles de administrar, ofrecen
una gran sencillez en cuanto a lo que es su evaluación, que lleva un tiempo limitado su
realización y que permiten conseguir unos resultados mucho más objetivos.
-Las no estructuras. Estas otras, por su parte, a favor tienen que la persona que las
lleva a cabo posee más libertad para realizar las preguntas, así como que cuenta con la
posibilidad de poder explotar otras cuestiones que surjan de manera espontánea
durante el encuentro.
De la misma manera, otro de los recursos que se pueden emplear para acometer la
recolección de datos es el cuestionario, que puede ser cerrado o abierto. La diferencia
entre ambos es que el primero permite que la persona que vaya a contestar al mismo
sólo pueda dar unas respuestas muy concretas, mientras que en el otro los resultados
puedan ser mucho más variados y amplios.
Supongamos que un periodista está realizando una investigación sobre un funcionario
gubernamental que habría participado de un acto de corrupción. Para realizar su
trabajo periodístico, inicia la recolección de datos entrevistando a otros funcionarios,
políticos opositores, policías y autoridades judiciales. Además, accede a documentos
que le permiten probar el hecho. Una vez que recolecta todos los datos, los procesa y
los presenta con forma de artículo en un diario.
Los científicos también desarrollan la recolección de datos. Un antropólogo puede
visitar un pueblo indígena para observar sus costumbres, conversar con los pobladores
y tomar fotografías. Los datos recopilados luego pueden ser volcados en una
investigación académica.
La recolección de datos es muy importante ya que permite sustentar el conocimiento
que se generará luego. De todas formas, la recolección por sí sola no garantiza la
calidad del saber producido.

2.4 Análisis de resultados


El Análisis.
El análisis consiste básicamente en dar respuesta a los objetivos o hipótesis planteadas
a partir de las mediciones efectuadas y los datos resultantes. Para plantear el análisis
es conveniente plantear un plan de análisis o lo que se conoce como un plan de
explotación de datos. En él se suele detallar de manera flexible cómo vamos a
proceder al enfrentarnos a los datos, cuáles serán las principales líneas de análisis, qué
orden vamos a seguir, y qué tipo de pruebas o técnicas de análisis aplicaremos sobre
los datos.
La interpretación.
La interpretación, a diferencia del análisis, tiene un componente más intelectual y una
función explicativa. Su misión es buscar un significado al resultado del análisis
mediante su relación con todo aquello que conocemos sobre el problema, de manera
que aportamos una significación sociológica a los hallazgos encontrados
En el análisis, confirmando, modificando o realizando nuevos aportes a la teoría previa
sobre ese problema.
Existen dos enfoques para el análisis de información:
• Cuantitativos
• Cualitativos
El tipo de análisis requerido dependerá del tipo de investigación, así como del tipo de
información recolectada. De hecho, en la mayoría de los casos se dan los dos tipos de
análisis. Los resultados se escriben en pasado, pues fueron encontrados mucho antes
de escribir el proyecto

Datos Cualitativos.
Se refiere a cualidades
Comprende descripciones detalladas a fondo de fenómenos o situaciones observadas
El análisis está compuesto de palabras y no de números
Consiste en reducir o resumir información
Presentarla a través de una descripción y elaborar conclusiones sobre relaciones y
procesos causales, es decir, que es lo que significa la información
Se orienta fundamentalmente a describir, clasificar y explicar (comprender o
interpretar) los fenómenos de estudio
Datos Cuantitativos
Se refiere a la información numérica sobre variables cuyos valores se “miden”
La estadística sirve para resumir, reducir, organizar evaluar, imagen (31) interpretar y
comunicar la información numérica
Esto es lo que le da sentido a los datos que sin ser sometido a estos procesos
No tendrían significado
El análisis se centra en la medición de las variables y el establecimiento de relaciones
entre ellas a través de las técnicas estadísticas

Conclusiones
este tema da a conocer los puntos importantes del desarrollo de la metodología de
investigación las cuales anteceden alas del protocolo y que en estos puntos nos dice
paso a paso para redactarlo y hacer un buen trabajo como tanto las herramientas de
investigación recolección de datos investigados
Y el análisis y resultado de este proyecto anexos y referencias tal cuales como se
explican.

Referencias
https://www.academia.edu/36566861/Desarrollo_de_la_metodolog
%C3%ADa_del_proyecto_de_la_investigaci%C3%B3n
https://www.gestiopolis.com/metodologia-de-la-investigacion-de-proyectos/
https://prezi.com/p/i6yi7m0kjd2m/propuesta-de-ajustes-de-parametros-de-la-
investigacion-yo-del-prototipo/
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/56/Archivos/propuesta.pdf
https://www.coursehero.com/file/40728075/21-Aplicacion-de-los-instrumentos-y-
metodos-experimentales-seleccionadosdocx/

Вам также может понравиться