Вы находитесь на странице: 1из 16

Instituto superior de historia la sagrada familia

Materia: Argentina 1

Profesor: Julio Carrizo

TEMA: LA ÉPOCA COLONIAL

INTEGRANTES: JUAREZ CLAUDIA


GODOY IVÁN
MARTINEZ FACUNDO
PONCE MARIANA
OCHOA CLAUDIA

DESARROLLO
A partir del enfoque que planteamos a continuación en el presente desarrollo
queremos dejar explicito el ámbito histórico a tratar, contextualizando el tiempo y
espacio que hemos delimitado para el estudio del mismo.
En primer lugar, nuestro ámbito histórico de análisis abarca el siglo XVI al XVIII, en el
cual se producen cambios en la estructura social y familiar de la población del Río de
la Plata.
Otro aspecto corresponde a la complejidad de múltiples vivencias de las familias de la
época colonial.
Pudimos notar con el avance de los siglos los rasgos que transitaron en dicho periodo
son por ejemplo.
 Sociedad Peninsular
 Los Españoles
 Los Indios
 Los esclavos
 Las castas
 Estrategias Familiares
 Casa poblada y herencia
 La sociedad negra
 Matrimonios convenientes

La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos XVI y


XVII
LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD PENINSULAR
La mayoría de los hombres y mujeres que participaron de la conquista no
solían tener un origen en la alta Nobleza, estos solían ser pequeños
propietarios rurales, hidalgos sin fortuna, pastores y/o agricultores.
Ellos buscaban elevar su status social en la sociedad peninsular mediante la
participación en la conquista que les permitiría obtener un status y riquezas que
no tenían en forma de nuevas tierras y los recursos que les traerían estas a
sus patrimonios.
Mientras que los nobles ya establecidos por participar en la reconquista,
utilizaron sus recursos para enviar a testaferros o empleados que los
representaran en los negocios de las conquistas de manera indirecta sin su
intervención.

Los conquistadores inspirados por la Nobleza, adoptaron los ideales


caballerescos entre los que se encontraba las actividades militares, que les
permitiría obtener riquezas y posibles tratos comerciales, lo que reflejaba el
orden cultural establecido de lograr el status de superior y que con el tiempo
impartirían en el nuevo mundo.
Los dos patrones más importantes de este orden eran la obtención de status
mediante las nuevas tierras y titulase honor, la fama, gloria. Que les permitirían
ocultar un pasado criminal, recrear la historia familiar o reinventarla en el
proceso. Y la visión Espiritual de la Reconquista en la tenían una visión
espiritual que las tierras obtenidas les darían a su fe mediante la guerra
hombres y territorios que la ayudarían en su poder y expansión.
Sin embargo estos objetivos de obtener lo que le se fue negado en el
nacimiento, visión sostenida por la mayoría de los conquistadores, solo traería
una renovación en la estratificación que existía anteriormente a nuevas tierras.
En la época más temprana de la colonia la distinción más notable y marcada
entre los hombres era la raza. Esto llevo que los Españoles utilizaran tomaran
medidas segregativas y de exclusión ante las diferentes razas .Por lo cual
términos como Español e Indio se usaron junto a otras referidas a la de etnia,
clase y género, que se usaron para detonar la diferencia antagónica de
Conquistador y Conquistado.
La Sociedad Ibérica esta estratificada en tres sectores importantes: La Nobleza
que conforma la clase gobernante, El Clero y la gente común, En la que los
primeros dos estaban exentos de diversas obligaciones e impuestos, aunque
solo conformaran el 10% de la población.
También los oficios marcaban diferencias entre las personas: Los artesanos,
profesionales y universitarios, ¨ asociados corporativamente, estaban asimismo
amparados por fueros que los apartaban de la competencia de las instituciones
jurídicas y económicas¨ (Ana María Cresta, Nueva Historia Argentina Tomo 2,
Pág. 59)

Durante el siglo XVI los Españoles empezaron a utilizar la Limpieza de sangre


que su propósito era el eliminar los rastros de la sangre Morisca y Judía que
había en algunos Españoles lo que formaría como el antecedente cultural y
racial para la creación del sistema de castas en América, que separaría de
forma cultural, racial y étnica a los diferentes grupos en estratos en la colonia.
Aunque los primeros hijos mestizos pudieron asimilarse al estrato español, con
el tiempo solo los peninsulares y sus hijos legítimos (Los futuros criollos)
pudieron posicionarse como las elites de la colonia, que tendrías privilegios
tales como eximición de los impuestos, haciendo que la sociedad se pareciera
más a la antigua metrópoli.
Las tras la conquista del Imperio Inca por parte de los conquistadores, llegaron
oleadas migratorias desde España que tenían choques entre ellos por sus
status en el que remarcaban más venir de una región (Andalucía, Canarias,
etc.) y por la relación de patrón-cliente, aunque eran alivianadas si eran de un
mismo grupo étnico (Vascos) o si venían de una misma región.

LOS ESPAÑOLES
Algunos participaron exitosamente en la conquista tuvieron la posibilidad de ser
recompensados de ser elevados en riquezas y status mediante la encomienda
de Indios.
Los vínculos compartidos entre los conquistadores y su jefe generaron entre
ellos una clase de parentesco simbólico que se tradujo mediante lazos
asimétricos de clientelismo y patronazgo, en el cual el jefe tras repartir el botín,
a sus fieles seguidores les daba sus propios indios mediante la encomienda
que les brindaría muchos recursos naturales y humanos, debido que se
explotaba desmedidamente los indígenas y su hábitat, aunque no hubiera un
control territorial.
Satisfacen las aspiraciones señoriales de los conquistadores, que buscaban
tener sus propios vasallos a su servicio, sirviendo militarmente al rey y al
cabildo que representaba el poder urbano de los vecinos, y a cambio solo tenía
que obligadamente proteger y adoctrinar los Indios a su cargo.
Así que para evitar la creación de feudatarios los derechos de las encomiendas
solo duraban dos generaciones (El Encomendado y su heredero) y solo duro
hasta el año 1550 en el que la corona Española gobernaría las colonias
directamente, mediante diversos funcionarios e instituciones, para evitar la
creación de feudos individuales, aunque hubo excepciones como en la
Tucumán colonial en donde seguiría en pie esta institución a lo largo del siglo
XVI,debido a su colonización tardía por el estado de rebelión continua en los
valles Calchaquíes.
Esta rebelión inicio entre el año 1564 y 1565 que duraría un poco más de 100
años, al principio lidera por Juan Calchaquíe,liderando una confederación de
varias tribus, entre que se encontraban los diaguitas, apatamas, casabindos,
pasiocas, omaguacas y chichas. Asolaron Pocoro y Potosí centros de
producción, por ello ante la presunta muerte del gobernador Francisco Aguirre,
La Audiencia de Charcas envió al capitán Martin de Almendras., a acabar con
la rebelión pero luchando con los omaguacas murió por ellos. A partir de ahí se
decidió que aislarían a los indígenas para vencer, fundando varias ciudades en
las cercanías, estas ciudades tuvieron una mayor autonomía donde se
negociaban encomiendas, se atribuían indios vacantes, e incluso ganaban
juicios para mantener sus mercedes.
En el primer siglo del orden colonial, los encomenderos accedieron a múltiples
negocios que nacían del surplus de los productos campesinos, la minería fue
uno de estos negocios, que era una de las principales fuentes de riqueza en
donde había mucha mano de obra involucrada, en la que los primeros
encomenderos participaron activamente en este proceso, ejemplos de esto
sucedieron en los asentamientos de Porco y Potosí en donde hasta el año
1550 la mayoría de las vetas y socavones eran propiedad de Encomenderos
donde trabajaban los indios de sus encomiendas.
Porco fue descubierta en el año 1538 por sus aliados indígenas y Gonzalo
Pizarro, hermano de Francisco Pizarro que tenía a su disposición 10.000
tributarios que junto a sus allegados administraban el funcionamiento de las
minas de la zona hasta el año 1548 en donde fue ejecutado por órdenes de la
corona Española y liquidaron todos sus bienes por liderar una rebelión.
Potosí en medio del altiplano a 4.050 metros de altura, fue el centro de
desarrollo de la región y generador de riquezas por su sorprendente
producción de plata, un lugar en el que indios y españoles tenían una vida muy
dura, esta región movilizaba los recursos y producción de Charcas, Lima,
Quito, Tucumán, Cuzco y El Rio de la plata.
Durante el siglo XVI, el distintivo de ¨Don¨ fue representante de venir de un
distinguido linaje, representaba cuando un soberano le da a alguien que no lo
tenía por la demostración de sus servicios y merito, que se los pasaba a su
descendencia.
Otra forma de distinguir el status y la riqueza entre la Elite Española fue
mediante las extensiones de tierra, el símbolo más común de prestigio, para
mantener y expandir estas riquezas (Que solos unos pocos lograron acumular)
se hizo mediante la encomienda. La minería, ganadería, agricultura y
complementados mediante las actividades comerciales, así que cuando
terminaba la era de las encomiendas a finales del siglo XVI aparecieron un
grupo de pensionados.
Al haber más mercaderes que los que la colonia y su gobierno podían
compensar el tributo indígena podía ser recompensado a los particulares,
beneméritos de 3era generación, las viudas e hijos mestizos de los
encomenderos, en forma de una renta sobre tributos vacíos, esta renta era
anual y junto la actividad del comercio permitían mantener el estilo de vida
parecido al que tenían sus antecesores.
En ese tiempo el comercio, la minería, industria rural eran manejadas en su
mayoría por profesionales, comerciantes mayoristas y azogueros inversores de
negocios con rápidas ganancias, que tenían puestos similares en las elites de
la colonia.
Para mantener o mejorar el status que tenían los Españoles, buscaban en los
matrimonios buscar la mejor forma de ascender en el estrato social, por ello los
primeros conquistadores buscaban con los casamientos sean entre paisanos,
primos cercanos y parientes para evitar que el patrimonio sea dispersado entre
varios. A sí que el matrimonio era visto por algunos como un buen negocio y
los padres de los conyugues ya pactaban el proceso sin tener en cuenta la
voluntad de los conyugues.
Otra forma para evitar que el Patrimonio se distribuya por muchos lados era
mediante el Mayorazgo, aunque las leyes de sucesión Castellanas otorgaban a
los hijos legítimos de matrimonios iguales derechos de herencia, las familias se
aprovechaban de la ley mediante las donaciones de forma libre o que
buscaban mayores ganancias entre los herederos, de esta forma los que
acumulaban un patrimonio considerable y no querían que se dividiese en
muchos pedazos por generaciones, concentraban los derechos y posiciones en
un solo hijo, el varón mayor, fue tan extendida la práctica que los propietarios
de pequeños campos la usaban para evitar que sean rematadas estas
propiedades.
Los que tenían los mayores estatus de superior fueron los altos funcionarios del
Virrey el Clero, en la corte del virrey y las audiencias hubieron muchos hombres
de leyes, entre los que encontraban: ¨ Consejeros, secretarios, oidores,
procuradores, fiscales, abogados, oficiales de la Real Hacienda¨¨ (Ana María
Cresta, Nueva Historia Argentina Tomo 2, Pág. 66) ellos rápidamente se
relacionaron y juntaron de forma matrimonial con la elite de beneméritos.
Otra forma de demostrar un grado superioridad de estatus obtenido en la
colonia era mediante el ingreso a las órdenes militares, un ejemplo de esto fue
el poderoso Encomendero de Charcas Juan Ortiz de Zarate que como una de
sus capitulaciones de refundar Buenos Aires seria el entrar en la Orden de
Santiago y tras volverse futuro caballero de la orden obtendría el sufijo de
¨Don, pero murió en el 1576 antes de refundar la ciudad.
Los altos dignatarios religiosos que arribaban junto a los conquistadores y se
creaban nuevos ciudades y fundaciones, empezaron a aparecer las provincias
eclesiásticas a cargo de los diversos obispos y arzobispos, residiendo en las
Catedrales y Basílicas de las capitales de Provincia, mientras que los indios las
trabajaban y construían, las elites hacían donaciones en forma de Capillas,
pulpitos, retablos, lámparas y ornamentos junto a donaciones hechas en
dinero.
Las iglesias de las órdenes religiosas sirvieron en la construcción de capillas y
mausoleos como cementerios privados para las familias poderosas para
denotar sus riquezas y linajes que llevaban consigo.
Desde la 1er generación de Criollos, se buscaba que algún hijo tomara la
vocación religiosa, en especial que participaran en el clero secular antes que
las órdenes religiosas, puesto que les permitieran manejar las propiedades de
la familia y generar nuevos negocios.
Además que los costes de ingresos de las órdenes militares iban a los
administradores superiores, mientras que en clero secular, permanecía dentro
del patrimonio familiar, por ejemplo: La Familia hacia una donación de parte de
las ganancias de una/s propiedad/es llamada Capellanía hacia el capellán a un
familiar sucesor, por esto los Criollos concentraron los puestos del clero secular
y a principios del siglo XVII los puestos de los obispados.
Con el tiempo las migraciones se hicieron cotidianas y se notó una
diferenciación de clase entre los españoles, ya aparecieron los propietarios
rurales menores, los curas de las iglesias provinciales o de las reducciones,
dueños de tambos, pulperos y fleteros, mientras los que tenían experiencia de
trabajo o peninsulares con oficio eran mayordomos, escribanos, capataces,
herreros, mineros, constructores, arquitectos, herreros, viñeros, etc. Y los
españoles sin trabajo o contactos que vagaban en la colonia, soñaban con
participar en la conquista o la pacificación de las tierras para obtener sus
propios hombres a cargo, tierras, fortunas, grandes familias y conexiones para
fanfarronear.
Los criollos, descendientes de los españoles nacidos en la américa, eran
arrogantes y aspiraban al estilo de vida de sus antecesores, no les era
permitido el ocupar los altos cargos de la burocracia o el comercio mayorista,
así que en su lugar se dedicaron a la acumulación de propiedades rurales e
invertir en las minas y los que eran educados en las universidades se
dedicaron a los puestos intermedios de la administración colonial.
Por estas divisiones de poder los criollos buscaban casarse entre los
peninsulares recién llegados para aprovechar las líneas de parentesco y
mantener la pureza racial entre ellos, esto permitió la expansión de la elite
española en las colonia en la las mujeres participaron en la forma de
reproductoras del sistema patriarcal de esa época.
Debido a la licenciosidad sexuales de los primeros conquistadores en el que
había concubinatos y uniones circunstanciales, aparecieron las hijas mestizas,
aunque para el español lo mejor era casarse con una española por la falta de
mujeres y el status que tenía el padre, estaban las hijas naturales de los
¨Dones¨ qué heredaban el sufijo de ¨Doñas¨ y eran consideras buenas
candidatas para en el mercado matrimonial.
El carácter Femenino más resaltable, La maternidad, unida al orden social,
cultural e ideológico, la mujer estaba al servicio del hombre por ello el
Matrimonio era el representante del cambio de edad en donde la mujer pasaba
de la tutela del padre al hombre y que este matrimonio asegurara la
descendencia y el mantenimiento de los valores Católicos, un mediador se
encargaba de entregar un dote a la nueva pareja para su convivencia y
descendencia.
Las mujeres de la primera y segunda generación de los colonizadores, fueron
los que se encargaron de cuidar el patrimonio obtenido y ayudaban en el
enriquecimiento de los mercaderes, pero como no tenían capacidad jurídica
eran relegadas a la subordinación del hombre.
Por esto cuando enviudaban o las hijas de los que tenían encomiendas se
casaban de nuevo para poder continuar el control patrimonio obtenido y el
señorío hacia sus hombres atreves de su nuevo marido.
Las mujeres españolas/criollas casadas vivían juntos a sus esposos
trabajando a su lado y ocupándose de las tareas del hogar vivían sus vidas,
ignorando a los demás grupos diversos que vivían en las colonias.

LOS INDIOS

Antes de la conquista los indios se diferenciaban en varias etnias, que se


separaban por su cultura lengua, hábitat religión,etc.Habian Agricultores
superiores como los Incas y varias tribus que se dedicaban a la caza y pesca
tenían diversos nombres como: Cayambis, otavalos, chancas, lupaqas,
diaguitas, huarpes, comechingones, charrúas y guaraníes.Los españoles los
englobaban a todos ¨indios¨ y las diferencias étnicas fueron usadas en la
organización del sistema e incluso había antecedentes prexistentes de esto.
Por ejemplo: ¨Así, a comienzos del siglo XVII, el cronista Felipe Guamán Poma
de Ayala, de origen yaro vilca y por ende habitante del Chinchaysuyu
(cuadrante centro-norte del Tawantinsuyu), se hace eco de cierto desprecio y
estereotipo étnico al sostener que los habitantes del Collasuyu (cuadrante sur)
se caracterizaban por ser gordos, vagos, de corto ingenio, sucios, imbéciles y
cobardes, aunque ricos¨ (Ana María Cresta, Nueva Historia Argentina Tomo 2,
Pág. 72-73)
Los indios que colaboraron en la conquista como los Incas Reales recibieron un
status especiales y su vez ellos colaboraron en la conquista del sur donde los
antiguos funcionarios entregaron información valiosa sobre la población y las
reservas minerales cercanas.
Aunque ellos y sus aliados fueron recompensados con encomiendas y
privilegios, los demás indios no tuvieron la misma suerte ya que fueron sujetos
a diversos trabajos, que contribuyeran con especias y dinero, pero cuando los
funcionarios reemplazaron a los jefes, pagaban solo con monedas.
Fueron divididos en encomiendas y luego en jurisdicciones administrativas,
debido a las graves condiciones en las que estaban (Huidas, muertes,
enfermedades, abandono, etc.)
Para organizarlos se los separaban en tres grupos que eran originarios,
Forasteros y Yanaconas según relación con los ayllus (grupos de parentesco),
si venían de tierras ajenas y eran dependientes de los españoles y sus tierras
respectivamente.
Para mejorar el tributo se empezaron a segregar en reducciones o pueblos de
indios, que servían para concentra grupos de indios campesinos antiguamente
dispersos en zonas rurales concentradas, donde estaba prohibido el
asentamiento de los demás grupos étnicos y raciales, lo que redujo su unidad
tanto cultural como espacial.
Para controlarlos mejor los españoles delegaban autoridad a los Curacas
(Caciques/Jefes) de la Época Inca y se posicionaron ellos como nueva elite que
incrementarían sus riquezas y tratarían de involucrarse en las elites españolas,
por lo que adoptaron la religión, vestimentas, creando linajes y heráldicas
además de servir al rey.
Los indios estuvieron trabajando mediante el sistema de la mita (Todo indio
apto para trabajar) en las zonas de minería o mediante el tributo indígena en
Tucumán donde recolectarían mieles, frutos, tejerían el algodón o hilo para
pagar al encomendero o en la mitas de plaza donde trabajarían en las
construcciones, el mantenimiento y limpieza de las obras publicas. Lo que por
la falta de recursos para subsistir de los indios junto a las plagas, pestes y el
maltrato que había ocasiono una gran caída de la producción y reproducción de
las comunidades, junto a la separación de su identidad, cooperación y ayuda
mutua.
Empezaron a migrar hacia las ciudades para mejorar su estándar de vida y
mantener algún oficio que solían individualizarlos de su cultura y pasado,
algunos servirían a los españoles y otros irían como yanaconas lejos de sus
tierras antiguas Y había grupos que organizados que ¨Desaparecían¨ apoyados
por la caruca para no participar en los trabajos.
La mujer india se ocupaba de muchas tareas varias, como la agricultura,
confección de los tejidos, cuidado del ganado, cosecha y recolección,
acompañando a sus maridos si ellos eran yanaconas de las chacras españolas,
dedicadas a la venta de la chica y coca en pequeños puestos o tiendas.
Usaban el dinero y ganancias gastadas en diversas faldas con bordes de Oro,
lliqllas (mantas) y axus (paños) y zarcillos y tupus (alfileres) de oro y plata
manteniendo su lengua.
Estas procesos sin embargo no impidieron que la cultura de los indios se
extinga completaban ya que se podían expresar en los cantos, vestimentas,
música, ornamentos, etc. Que sobre vieron algunos hasta la actualidad.

LOS ESCLAVOS
Tenían un estado superior que los indios viniendo como sirvientes o libres
acostumbrados a la cultura europea, aunque no tenían los mismos derechos
que los españoles ya que formaban parte de las bajas castas y pasaron
abusos, así que para evitar el maltrato sufrido por los ¨Conquistados¨ se
crearon leyes que prohibían los matrimonios entre negros e indios, los
segregaran entre si y los castigaban físicamente si habían relaciones sexuales
entre ellos.
Sus orígenes se podían suponer por los apellidos cristianos que tenían( Juan
Angola, Pedro Congo,etc.),podían haber desde algunos con pasado europeo o
recién esclavizados, tras la prohibición de algunos trabajos forzados a los
indios los negros ocuparon su lugar, en donde acompañaban en número a los
españoles en zonas donde había riqueza como en Charcas.
Fueron hábiles en los diversos oficios en lo que se dedicaron como herreros,
carpinteros, zapateros, y confeccionadores de dulces y confites, aunque
estuviera penado por ley la ejercían de oficios.
Crearon hermandades y cofradías que servían para ayudarse mutuamente en
la organización religiosa, a los más desamparados entre ellos y en la saludan,
sin importar su tierra de origen, se apoyaban entre ellos.

LAS CASTAS
Los mestizos tenían derechos solo a una décima parte de los derechos
paternos, quedando en el camino grandes fortunas que iban a manos de
parientes peninsulares.
El estatus de español que deriva en muchos mestizos que vivían en la
sociedad blanca y tenían ciertas ventajas como no pagar tributo, pero no tenían
posesión de las tierras, mientras que los indios sí. Con el tiempo los mestizos
se dedicaron al trabajo manual, al comercio minorista.
Con las mesclas llegaban a puntos en el que no podían o eran muy pocas las
diferencias con los españoles, llamándose requinterones o se torna español,
que pudieron evitar la discriminación racial y formar parte del grupo de los
españoles.
La forma en que se organizaran las castas provocaron que los indios y negros
desarrollaran sus culturas de forma separada, pero todas accedían a los
costumbres españolas, a la religión y al el lenguaje.
Este sistema organizaba a las diferentes etnias y razas en posiciones
preestablecidas como el indio, siendo el conquistado, el negro, como el esclavo
y el Español/Criollo como el Superior/Líder.

Formas y estrategias familiares en la sociedad colonial


La constitución o formación del matrimonio fue una de las mayores preocupaciones de
la Iglesia y el Estado.
Por lo que los hijos debían ser el fruto de una reglamentación muy cuidada y por qué
no decirlo de un camino a recorrer para lograr el ansiado matrimonio ya que debían
cumplir con una serie de requisitos para obtener el mismo.
Se trataba de una sociedad con tradiciones y creencia en determinados valores un
tanto europeos, mientras que para la comunidad de poblaciones indígenas toman sus
propias costumbres en referencia a los matrimonios.
A partir del siglo XIX se debían adaptar a pautas de la autoridad.
El honor de la familia estaba basado en la pureza de sangre, en la reproducción sexual
y el poder económico de los varones quienes eran los que proporcionaba la economía.
La deshonra del varón se asociaba a la pobreza, la mujer debía tener obediencia de
castidad, a pesar de ello en la práctica no sucedía lo mismo.
La moral del matrimonio cumplía tres preceptos monogamia, exogamia y represión al
placer. Fue una relación desigual bajo la dirección del varón y sumisión de la mujer.
En el nuevo mundo se mantuvo el carácter de monogámico.Las leyes de Indias
permitía de indios y africanos. El proceso del matrimonio debía comenzar con la
promesa de los contrayentes, luego continuaba con la información de soltura y la
lectura de proclamas y así accedían al sacramento que era asentado en los libros en
presencia de un testigo.
El matrimonio implicaba una sociedad económica, una alianza política entre familias y
parentesco.
Una estrategia de importancia constituía los lazos matrimoniales con lo cual se
producían negociaciones sociales o desajustes en los mismos, logrando tener mayor
poder en regiones locales o algún foco de interés. Colocando a las hijas como
mercancía para mantener el prestigio entre sus pares, es decir los que tenían más
economía.

Casa Poblada y Herencia


Al iniciar la conquista nacieron hijos de concubinatos de sacerdotes y hombres
casados que fueron denominados naturales, si es que los padres lo consagraban en
matrimonio su unión consensual.
Con la ambición de continuar con bienes, tierras fue preocupante el deseo de tener
muchos hijos. Producto de los señores de la guerra.
La casa poblada consistía en tener el mayor número de hijos para mantener la tierra.
La existencia de gran cantidad de ilegítimos y en su mayoría mestizos respondía a
relaciones circunstanciales y no de sentimientos. El trato que recibieron los hijos
mestizos de los primeros conquistadores fue con todos los derechos, educados en el
seno de la familia y contaban con propiedades, hijos blancos y mestizos crecían juntos
que eran arrancados de los brazos de las madres indígenas. Otros tantos fueron
enviados a España para que fueran educados, de acuerdo a su posición social.
Los problemas de herencia fueron mayor para la mujer que para el varón, quizás
porque fueron más numerosas debían tener la dote llegada a la edad de contraer
matrimonio, le proveía de un ascenso social.
En las clases populares el madrinazgo fue importante ya que tenía que ocuparse los
ideales familiares.
La problemática surgiría en torno a las herencias, más marcado fue en las mestizas. El
cambio de estado de soltera a casada a veces era con beneficios de títulos Doña para
lo cual debía estar legitimada. Un caso notorio fue el de una sobrina de Túpac Amaru
María es enviada a España con la familia de su padre con una dote se casó con Juan
Enríquez de Borja, luego serían marquesa de Oropesa.

Tradiciones Prehispánicas

El pueblo profesaba la monogamia .Las mujeres se casaban jóvenes y castas podían


ser rechazadas por los maridos y el adulterio era castigado, se aceptaba la separación
con consentimiento mutuo y se entregaba a cada cónyuge los aportes realizados para
la unión. También se casaban los viudos y viudas, la mujer indígena tenía cierto control
sobre los recursos. Durante el siglo XVIII hubo una disminución de los indígenas
respecto al grupo de mestizos.
La sociedad negra
El matrimonio entre grupos étnicos fue un problema y la corona lo considero un delito
grave .Un castigo fue la castración .Tales normativas derivan de la “limpieza de sangre”
sostenía que las castas necesariamente eran personas menos dignas que los
españoles de pura sangre. Se siguió una política de depuración para mantener a los
españoles limpios desangre oscura y para proteger a los indios de la influencia
maligna de las castas.
Debido a ello se estableció leyes que prohibían la convivencia de los naturales con los
de sangre total o parcial africana, lo que hacía posible la oposición de los padres de
alguno de los contrayentes. Se separaban de los afros, eran utilizados para servicios
domesticos.Pero algunos batallones hicieron lo contrario y participaban en él los
afroamericanos.
Luego se habilito la posibilidad de ocupar cargos a las personas de color sin pago. Pero
debieron pasar muchas generaciones para salir de la marginación. Con la Real Cédula
de 1.795 se reglamentó el blanqueamiento legal .Lo mismo fue riguroso los tratos de
mulatos que el de los mestizos que fue un poco más flexible.

La ciudad secular
Con el concilio de Trento las prescripciones para los matrimonios fueron más rigurosos.
Los concubinatos eran considerados pecaminosos, fueron condenados por los
tribunales eclesiásticos.
Matrimonios convenientes
Era Las clases acomodadas para mantener su posición recurrían a los necesario el
consentimiento paterno para formalizar el matrimonio de los hijos menores de 25 años.
Se reafirmaba la autoridad del páter creando poderes absolutos.
La autoridad del páter y su poder va ir perdiendo rigurosidad porque lo desobedecen y
comienzan a elegir a las parejas esto introducirá modificaciones en el modelo familiar.
La llegada del estado al seno de la familia con el contrato familiar, limitando las
atribuciones de la iglesia.
La vida maridable
En la región rioplatense conviven familias variadas como cónyuges con hijos serian
familias nucleares, familias extensas cónyuges con hijos y otras personas.
Una de las características fue la corresidencia era la estrategia del mantenimiento de
la familia en el orden social.
Existía la voluntad de que las familias fueran más reducidas, pequeñas. Las familias
acomodadas contaban con más servicio doméstico, más hijos, más parientes.
Presentaba par el siglo XVIII mayores porcentajes de mujeres jefas de familias en
comparación con Europa. Frecuentemente sucedía en la zona urbana, se puede
mencionar también las diferencias de edades entre los cónyuges.
Las formas de convivencia de las familias se desarrollan en torno a la riqueza de cada
una, los hábitos y las relaciones entre género.

Cuadros familiares en el Río de La Plata 1.779-1.830


El estado que venía interviniendo en asuntos de casamientos lo hace con la
Pragmática hasta 1.803.En temas de no autorización de los matrimonios por el patéele
juicio de disenso fue utilizado por la negación del páter por razones de desigualdad.
Estos pleitos fueron comunes en Buenos Aires. Los pleitos por lo general lo ganaba el
novio, con una duración de 30 días y en caso de apelación 60 días. Está situación
mostraba que la iglesia fue disminuyendo su significación.

Relato familiar Rioplatense


El hecho sucedió en 1.785, un mulato Raymundo Chazarreta viajo a Buenos Aires
desde el interior para probar suerte junto a María Isabel Alsogaray quien deja a sus
padres.
Instalados en una habitación de alquiler de Doña Juana Carrizo a cambio de que el hijo
mayor de los Chazarreta se ocupara de las labores domésticas.
En noviembre de 1.787 ocurre un acto que llevo a Alsogaray a la alcaldía en contra de
Raymundo que acusaba de no poder mantenerla y que se había gastado en juegos
regalos de sus padres como una hebilla de plata, además le había pegado y no era la
primera vez, pero lo peor es que era su cuñada por lo que fue condenado a un año de
cárcel y a enviar alimentos y para Alsogaray debe volver a su tierra natal. Esto muestra
como deja de ser acciones privadas y pasan a ser públicas por la participación de
acciones judiciales.
Las mujeres alzan también su voz y hay una mayor participación del estado por lo que
la iglesia va perdiendo su poder. Tratando de proteger a las familias es la función que
comienza adquirir el estado. Debido al mal funcionamiento conyugal como demandas
de divorcios, sospechas de conductas deshonestas por parte de las mujeres, mujeres
golpeadas, humilladas, conductas viciosas, delitos de deshonra, malas expresiones.
Las mujeres humildes también pudieron hacerse escuchar en sus malas situaciones de
convivencia familiar.
Conclusión

Convergen los autores en las mayores virtudes de las mujeres que es la fecundidad, el
mantenimiento del patrimonio y método de sustentación del estatus o escalar en el mismo, alzar la
voz desde la de mayor economía hasta la de menor adquisición monetaria para mantener la familia u
organizarse de la mejor manera posible.
La intervención del estado como un instrumento modelador del equilibrio necesario en la faz privada
que pasa hacer pública debido a su intervención por medio de los mecanismos judiciales.
El cambio sufrido por la iglesia al reducirle su papel ya que los pelígrense comienzan a revelarse por
tantas exigencias que deben cumplir para contraer matrimonio.
La evolución de los cónyuges de poder elegir a su amado para formar una familia lo lleva a liberarse
de algún modo del páter.
Bibliografía:” Ricardo Cicerchia Características de la vida familiar”
Capitulo VIII pág-331-352
Ana María Presta “La sociedad colonial”
Capitulo II pág.55-83

Вам также может понравиться