Вы находитесь на странице: 1из 298

LECTURA 01-2010

EL MUNDO MARAVILLOSO DE LA ADOLESCENCIA

(Tomado de la exposición del médico psiquiatra Guillermo Carvajal durante el Seminario Adolescencia droga
realizado en Yopal el día 4 de Febrero de 2010)

“No veo esperanza para el futuro de nuestro pueblo en tanto dependa de la frívola juventud de hoy,
pues ciertamente, todos los jóvenes son increíblemente imprudentes…Cuando yo era niño
se nos enseñaba a ser discretos y respetuosos con los mayores, pero los jóvenes de la actualidad
son demasiado irresponsables y la impaciencia los atormenta” Hesiodo, filósofo del Siglo XVIII A.C

En la Democracia los jóvenes son el centro de todo, por lo tanto el principio de autoridad basado en el
castigo pierde vigencia; el castigo es reemplazado por la conciliación. Hemos pasado de la obediencia
que le debían los jóvenes a los mayores a un estado de igualdad y de conciliación donde los adultos
que persistan en ejercer el autoritarismo se exponen a que sean demandados por maltrato físico y
psicológico.
La adolescencia es una inevitable etapa psicológica del desarrollo humano en esencia distinta de la
niñez y de la adultez (los niños desaparecen, quiéranlo o no los papas, entre los 9 y los 10 años); es
una época de crisis que implica ebullición y efervescencia; época de expectativas, confusión, dolor y
vacío.
Un adolescentes es un buscador de identidad (el niño tiene su identidad prestada de los adultos con
quienes convive); es un ser en permanente búsqueda de actitudes que le permitan romper la
dependencia y los patrones infantiles; psicológicamente es un parricida en intento de matar a sus
padres mentalmente para dejar de depender de ellos e iniciar su propia independencia. (por ejemplo el
embarazo de una niña de 12 años, la drogadicción de un adolescente, perder el año académico,
pueden ser una forma simbólica de matar a los padres con lo que les están demostrando que son
independientes).
La búsqueda de identidad le trae grandes confusiones: no sabe quién es; lo lleva a aislarse de la familia
y a confiar en el amigo íntimo quien representa la relación que se tenía con los padres; le hace bajar la
autoestima (no soy nadie, todo lo que hago me sale mal); surgen sentimientos ambivalentes de amor-
odio hacia sus padres tratando de romper la simbiosis de la mamá; se estupidizan (los años que más se
pierden en el colegio son los 5 y 6); aparece el fantaseo que se constituye en el centro de sus
pensamientos (sueñan con ser muy ricos y poderosos como supermán para poder reglarle un palacio a
la mamá), razón por la cual no logran concentrarse en el aula de clase; adicionalmente los docentes los
atiborran con un exceso de trabajo intelectual que contribuye a incrementarles los niveles de rebeldía;
asumen la desobediencia y la oposición pasiva como una forma de liberarse de las imposiciones de los
adultos (no quiero, no voy, no hago); se apoyan en el combo cuyos integrantes son parte de sí mismo;
el noviazgo es compartido y gozan más contando al grupo lo que hicieron que haciéndolo (las víctimas
pasan de nerdas y vírgenes a pendejas y putas); si hay un líder perverso en el grupo aparece el
pandillismo; a partir de los 18 años comienzan a asumir roles de adultos.

LA ADOLESCENCIA, PARA TOMARLOS EN SERIO. Francisco Cajiao

La adolescencia es un periodo largo de transición, donde los jóvenes son vistos por los adultos como
bichos raros que constituyen una personalidad nueva. A muchos adolescentes para volverse grandes
les toca irse de la casa, porque de lo contrario los padres y maestros los siguen tratando como si fueran
niños. Incluso se ven familias con adolescentes de 35 años que todavía dependen del papá y la mamá y
por ningún motivo se quieren ir de la casa.

La adolescencia se ha vuelto un gran negocio: la música, la moda, los celulares, las computadoras se
fabrican más pensando en los jóvenes que en los adultos. Los adolescentes en su búsqueda de
identidad andan desorientados porque no tienen cercanos modelos adultos (los padres se van muy
temprano de la casa al trabajo y regresan muy tarde, los profesores se han vuelto catedráticos); en un
solo día de televisión un adolescente pueden ver 20 roles y estilos de vida diferentes pasando por
pandilla guerra y las chica de la mafia, que lo confunden porque están expuestos a cantidades enormes
de información pero no cuentan con un adulto que se las ayude a seleccionar y procesar.

Nuestros adolescentes son buenos, son estupendos, son más inteligentes que nosotros los adultos lo
cual nos golpea a los educadores todos los días; un adolescente de hoy sabe 200 veces más que lo
que nosotros sabíamos cuando teníamos su edad: antes había que ir a la escuela para informarse, hoy
se va a la escuela es para formarse porque la información la encuentran los adolescentes en mayor
cantidad y profundidad por fuera de las aulas. El mundo cambió pero la escuela no ha cambiado. Ya no
funciona enseñar a los adolescentes, Lo que funciona es enseñar a preguntarle a los adolescentes para
que ellos mismos se respondan. Los muchachos tienen mucha información, lo que no tienen son
herramientas para manejarla Si uno entra a internet a buscar cualquier tema le aparecen 50.000
referencias a dicho tema, cifra que la memoria del profesor no puede acumular. La escuela no ha
querido reconocer que los adolescentes no son niños sumisos sino seres muy inteligentes que hacen
preguntas filosóficas para lo cual debemos prepararnos los maestros. Los maestros debemos
enseñarles modelos para establecer relaciones con los demás. Lo mejor que puede hacer la escuela es
enseñarles a los adolescentes a desarrollar vínculos de afecto. El colegio no está generando retos
intelectuales a los adolescentes, por eso se aburren en clase; los adolescentes requieren de desafíos
en lo político y los académico porque son brillantes y saben muchas cosas que sus maestros no les
han dado la oportunidad de expresar. Los jóvenes de hoy no leen la María ni los demás libros que le
impone la escuela pero leen mucho más a través de imágenes, películas, y en general las autopistas
de la información que provee el internet. Los adolescentes tienen muchas cosas para contarles a sus
maestros pero si de antemano saben que se van a escandalizar no hablan. La única manera de que
una sociedad prospere es permitiendo que sus adolescentes se rebelen: eso es lo que permite avanzar
a la ciencia y la filosofía los dos pilares fundamentales de todo progreso. Cuando los jóvenes no
proponen no hay progreso. Hay que darles la oportunidad a nuestros jóvenes para que muestren toda la
capacidad que tienen, pero esto no se logra con maestros rígidos y desconfiados de las capacidades de
sus estudiantes. Debemos darles prestigio. Los colegios donde los jóvenes son altamente valorados y
se les permite participar en las decisiones son los que más los retan, pero para ello debemos construir
fuertes vínculos de confianza entre los maestros y los adolescentes. Cuando creamos instancias
positivas, ideales grandes, los muchachos se vuelven multiplicadores.

Los adultos tenemos una mirada sospechosa sobre los jóvenes porque el 1% es punkero, hit hot, o
pertenece a cualquier tribu urbana, etc. Los jóvenes drogadictos son menos que los papás alcohólicos.
Pero si miramos al resto son excelentes personas. Tampoco es cierto que los jóvenes son promiscuos.
No es que a los jóvenes no les interese aprender. Ellos todo el tiempo están aprendiendo. Lo que pasa
es que no les interesa aprender lo que la escuela les está enseñando. Un reto de los educadores es
preguntarles a sus jóvenes qué desean aprender de su asignatura, cómo desean que los evalúen y
actuar en consecuencia. La vida es un enamoramiento de las cosas y la educación es la pasión por
aprender. El futuro de la educación cognitiva lo van a hacer los computadores, pero siempre se va a
necesitar del profesor para ayudar al estudiante a madurar emocionalmente.

VIOLENCIA ESCOLAR: Leonel Narváez

La violencia realmente empieza en la familia. La familia y la escuela marcan el futuro de los niños y los
jóvenes. La mayor parte de los aprendizajes recibidos de la escuela no sirven para nada. En cambio no
se le enseña a los jóvenes a manejar sus emociones. Somos analfabetas emocionales. No sabemos
manejar la rabia, el miedo, la ofensa. La educación del afecto ayuda a recuperar la lucidez y el
entusiasmo. La alfabetización emocional no genera deserción sino agregación. Las personas que
aprenden a manejar sus emociones mejoran su rendimiento académico. Cuando el niño se ve gordo, o
flaco quién le ayuda en la escuela a resolver este problema? Igual cuando le ponen un apodo, o lo
ofenden o le echan la madre, quién le enseña a manejar sus respuestas?. La escuela debe enseñarle a
manejar su pereza, el sexo, el gusto por la comida, etc. Debe enseñarle a perdonar y olvidar. Las
personas triunfadoras en la vida son las que han aprendido a manejar sus emociones.
La actual generación de maestros fuimos criados dentro de una modelo vertical, jerárquico y de
obediencia. Es el único que tenemos como método (manera de ser) y como técnica (manera de hacer),
pero debemos de ser conscientes que en el paradigma de la democracia la autoridad del maestro no se
puede imponer: hay que recurrir a la conciliación y los acuerdos. La autoridad debe ser entregada en
un acto de confianza pero en ningún momento ser impuesta porque los jóvenes se oponen a cualquier
tipo de imposición. La gobernabilidad del maestro se pierde cuando ordena a sus estudiantes a hacer
cosas que no se pueden cumplir. Los profesores son uno de los factores de violencia escolar porque
utilizan expresiones corporales y lenguajes demasiado violentos: otra vez Ud?., siempre las mismas
excusas, apuesto a que otra vez se le perdió la tarea, siempre el mismo cuentico, utilice el cerebro,
estrene sus neuronas, lo veo mal, no sea pelota, no está en la jugada, pilas hermano, corre más una
tortuga enyesada que Ud., siempre cansado, da más una tira de alambre, cuando se repartió la
inteligencia Ud. dónde andaba, Ud. para lo único que sirve es para nada, me gané la lotería con este
chino, no me haga salir más canas, cuando se crearon los irresponsables fulanito fue el primero, etc.
No asumir la calificación como una forma de venganza o castigo. Es importante que los colegios tengan
observatorios de paz para conocer qué está pasando con los estudiantes

Yopal, Febrero de 2010- JJS


LECTURA 02-2010

HEMOS DESARROLLADO UNA RELACIÓN ARMÓNICA CON NUESTRO MEDIO


AMBIENTE?

Las reuniones de expertos sobre cambio Climático realizadas en los últimos años proclaman que solo
quedan 10 años para que entre todos podamos frenar la catástrofe ambiental y climática que se
avecina. La responsabilidad NO es solo de políticos y empresarios, sin por el contrario de todas las
personas incluidos desde luego los niños y los jóvenes con su cultura despilfarradora y depredadora.

En particular en Casanare los ríos, quebradas, caños, esteros, lagunas, madreviejas, y peor aún los
propios manaderos naturales de agua (mantos acuíferos que no tienen la más mínima posibilidad de
ser recuperados), etc, unos han desaparecido y otros han perdido un caudal muy importante. Muchas
de las fuentes de agua que antes eran veraneras no solo en Casanare, (no se secaban de diciembre a
marzo de cada año aportando frescura en esta época de intenso calor) hoy ya no lo son. La temperatura
promedio de Yopal fue menor en años anteriores que las que se presentan en el 2010 porque llovía
aunque fuera un poco en Diciembre, Enero y Febrero, había más árboles y menos asfalto y cemento.
Frente a esa realidad es importante promover una conciencia ambiental en los estudiantes braulistas
porque algunos no le dan el valor real que el agua, el reciclaje y las relaciones con la naturaleza se
merecen.

EL AGUA: Consume la justa. No la despilfarres porque no es un bien infinito e inagotable. En el


pasado fue gratuita. Cada día va a valer mucho más. En Bogotá se paga mínimo $ 150.000 por
persona.
Mejor ducha que baño en la tina. Mejor ducha que baño en la alberca. Ahorras aprox. 7.000 litros al
año.
Mantén la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras te enjabonas. No te cepilles
los dientes en la ducha, usas un vaso de agua para controlar la cantidad. Tampoco dejes la llave del
lavamanos abierta mientras te afeitas o te lavas los dientes.
No laves los alimentos con la llave abierta, utiliza un recipiente. Al terminar, esta agua se puede
aprovechar para regar las plantas.
No te enjabones bajo el chorro de agua. No abra plenamente la llave, hazlo gradualmente.
Utiliza la lavadora sólo cuando esté completamente llena.
No arrojes al inodoro bastoncillos, papeles, colillas, compresas, tampones o preservativos, ni ningún
otro tipo de material: no es el cubo de la basura.
Repara inmediatamente las fugas, 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de agua al año
desperdiciados.
Utiliza plantas autóctonas, que requieren menos cuidados y menos agua.
Reutiliza parte del agua que usa tu lavadora de ropa, esta te podrá servir para los baños, limpiar pisos,
hacer aseo o lavar el frente de tu casa.
No vacíes la cisterna sin necesidad.
No tires el aceite por los fregaderos. Flota sobre el agua y es muy difícil de eliminar.
No arrojes ningún tipo basura a los ríos o cualquier fuente de agua.
Riega los jardines y calles con agua no potable.
El mejor momento para regar las plantas es la última hora de la tarde ya que evita la evaporación
El agua de cocer alimentos se puede utilizar para regar las plantas
El gel, el champú y los detergentes son contaminantes. Hay que usarlos con moderación y de ser
posible optar por productos ecológicos.
No olvides plantar un árbol por lo menos una vez en tu vida y ojalá no cortar uno solo en toda tu vida.
Cuando lo tengas que hacer piensa en todos los años que se necesitaron para que ese árbol alcanzara
la talla actual.
Cuida especialmente las especies vegetales que crecen a la orilla de las fuentes de agua y ayuda a
sembrar palma de Moriche ya que esta atrae y genera agua.
Por ningún motivo permitas que nadie destruya un manadero natural de agua.
Avisa a la autoridad más cercana cuando veas una fuga de agua o cualquier desperdicio de este líquido
vital.

RECORDEMOS QUE:

Es de vida o muerte el deber de educar a los más jóvenes, a tus empleados, a tus vecinos y a todo los
que conozcas en el respeto a la naturaleza y las consecuencias de no respetarla. Si logramos
establecer una relación armónica con la naturaleza le estamos garantizado un mundo mejor a nuestros
hijos y nietos.

Es saludable tomar ocho vasos de agua. De acuerdo con los expertos, más que opcional, debiera ser
obligatorio si queremos que nuestro cerebro funcione de una manera óptima. Y si estamos estresados,
debemos aumentar a 16 vasos de agua al día. El 90 por ciento del volumen de nuestro cerebro está
compuesto por agua y es el principal vehículo de las transmisiones electroquímicas.

Rodéese de plantas. ¿Sabía que una sola planta puede remover partículas contaminantes del aire en
un espacio de 9 metros cuadrados? Las plantas aumentan la ionización negativa del aire y lo cargan
de oxígeno, aumentando nuestra productividad en un 10%. Algunas plantas como las dársenas han
probado ser de las mejores para esto. No olvidemos que quien a buen árbol se arrima buena sombra lo
cobija.

Tomar entre 8 y 10 vasos de agua pura al día reduce significativamente dolores de espalda y de las
articulaciones en un 80% de las personas con este tipo de padecimientos. Un descenso de tan solo el
2% del agua del cuerpo puede causar pérdida momentánea de la memoria.

BASURAS: Más de la mitad son reciclables ¿Por qué no las RECICLAMOS y AHORRAMOS?
Adopta en tu vida la ley de las 3 Erres: RECICLAR, REDUCIR el consumo innecesario e irresponsable y
REUTILIZAR los bienes.
Al recuperar cajas de cartón o envases que también son hechos con papel contribuyes a que se talen
menos árboles, encargados de capturar metano y de purificar el aire.
Separa los desperdicios que generas. Estos se convierten en basura solo al mezclarlos. Casi
prácticamente todo tiene rehúso o reciclado. Usa siempre papel reciclado y escribe siempre por los dos
lados.
Usa RETORNABLES.
No derroches servilletas, pañuelos, papel higiénico u otra forma de papel.
Elije siempre que puedas envases de VIDRIO en lugar de Plástico, Tetrapack y Aluminio.
Recuerda que hay empresas dedicadas a la compra de materiales reciclables como papel periódico,
libros viejos, botellas, etc. Infórmate de donde puedes llevarlo.
Deposita las hojas de papel que no utilizas en los recipientes dispuestos para reciclar sin arrugarlas;
reutilizar 100 kilogramos de papel salva la vida de al menos 7 árboles.
Fomenta el uso de productos hechos a partir de papel usado.
Reduce el consumo de papel: Haz sólo las fotocopias imprescindibles.
Reutiliza los sobres, cajas, etc.
Rechaza productos de un sólo uso.

ENERGÍA: No consumas de más.


Evita usar en exceso la plancha, el calentador de agua o la lavadora, que gastan mucha energía y
agotan los recursos para generarla. Esto lleva a que los países se vean en la necesidad de usar
petróleo, carbón o gas para copar la oferta energética, combustibles que generan gases como el dióxido
de carbono, que suben la temperatura.
Mejor cocinar con gas que con energía eléctrica.
APAGA el TV, radio, luces, computador (pantalla)... si no los estás usando. En tu lugar de trabajo apaga
las luces de zonas comunes poco utilizadas. Las bombillas prendidas en el día solo contribuyen a que el
entorno sea más caliente y se gaste más agua, gas, o carbón para generar dicha energía.
Utiliza bombillos ahorradores los cuales son de bajo consumo de energía.
Modera el consumo de latas de aluminio.
No uses o compres productos de PVC para nada, contamina muchísimo y no es reciclable.

TRANSPORTE: Modera el uso del vehículo particular. Túrnate con los compañeros de trabajo que
viajen por la misma ruta diaria. Así se ahorra combustible, desgaste de máquina y mejoras el ambiente.
No viajes solo, organiza traslados en grupo o en transporte público. Infla bien las llantas de tu carro para
que ahorre gasolina y el motor no la queme en exceso.
Empieza a utilizar la bicicleta en la medida de lo posible. Los vehículos más grandes consumen más
combustible que los pequeños. Si no requieres uno grande opta por uno pequeño y de menor consumo
de energía. Revisa la emisión de gases de tu vehículo. No aceleres cuando el vehículo no esté en
movimiento.
Reduce el consumo de Aire Acondicionado pues este reduce la potencia y eleva el consumo de la
gasolina.
Modera tu velocidad: en carretera nunca sobrepases los 110 kilómetros por hora ya que más arriba
produce un exagerado consumo de combustible. Nunca cargues innecesariamente tú vehículo con
mucho peso: a mayor carga mayor consumo de combustible.

Digitó: Nohora M.-

JJS Febrero de 2010.


LECTURA 03-2010
CONOCER AL OTRO

(Adaptado de “Qué es el amor” de Miguel de Zubiría Samper Instituto Alberto Merani)


“Enseñar a conocer a los otros es tarea indelegable de padres y profesores… cuando ellos fallan, tarea
de psicólogos y psiquiatras. Miguel de Zubiría Samper.”

Disponemos de tres vías para conocer a las personas: a). Observando sus comportamientos en
diversas circunstancias. b). Leyendo e interpretando sus afectos. c). Consultando el conocimiento
acumulado por otros (padres, hermanos, ).

Para observar a una persona ayuda poner especial atención a sus inteligencias múltiples: bien puede
ser: el lenguaje (inteligencia lingüística), las otras personas (inteligencia interpersonal), el sí mismo
(inteligencia intrapersonal), los objetos y sus relaciones (inteligencia espacial), los sonidos, su gramática
y sus armonías (inteligencia musical).

Una segunda vía es la de leer e interpretar los afectos, las creencias que sugieren los comportamientos
observados. El comportamiento refleja la manera en que objetivamente cada quien (re)acciona frente al
mundo: ante otras personas, ante determinadas situaciones, ante las relaciones interpersonales…ante
sus mismos comportamientos. Indagar a cerca de ¿Cuáles son sus CREENCIAS (ideas, pensamientos,
saberes, supuestos, etc.)?. ¿Cuáles son sus AFECTOS (sentimientos, actitudes, valores, etc.)?.
¿Cuáles sus COMPORTAMIENTOS (roles típicos, qué hace en y con su vida)? . Quién es? Cuáles son
sus intereses?, Cuáles son sus ambiciones?. Cuáles son sus amores y desamores?. Qué biografía lo
formó?. Qué futuro teje en su alma?...Entre sus creencias cuál es la jerarquía –que posiblemente él
desconoce-? y muchísimas preguntas adicionales más.

Aparte de sus comportamientos observables, los humanos expresan su subjetividad mediante lenguajes
gestuales, postulares, mímicos,…hasta lenguajes del silencio. Enorme información y conocimiento
reporta atender a las múltiples maneras en que el otro expresa sus sentimientos, sus creencias. Parte
del leer afectivo tiene que ver con leer silencios, gestos, ademanes…Los profesores debemos
capacitarnos en estos temas.

Tercera vía. Gran parte del conocimiento de alguien está almacenado en las mentes de otros.
Acumulado en la mente de sus hermanos, de sus compañeros, de sus profesores, de sus enemigos:
conocimiento social en extremo valioso. Consultar estas fuentes privilegiadas ahorra años. Tener en
cuenta que la transparencia es una cualidad extraña a los humanos. Muchos de sus sentimientos,
temores, anhelos y pensamientos permanecen ocultos, yacen en el fondo del alma. Quienes investigan
la INTELIGENCIA EMOCIONAL coinciden con Goleman (1995) en que: “Las emociones de la gente
rara vez se expresan en palabras, con mucha mayor frecuencia se manifiestan a través de otras
señales. La clave para intuir los sentimientos de otro está en la habilidad para interpretar los canales no
verbales: el tono de voz, los ademanes, la expresión facial y cosas por el estilo”.

Dado que cada persona es única, singular, irrepetible: cada interacción cara a cara es disímil. A algunos
compañeros les molesta hablar de su familia… a otros les encanta… a algunos les molesta hablar de
deportes, a otros tratar temas políticos, etc. El psicólogo Albert Mehrabian - citado por Shapiro (1997)
confirma cómo en la interacción cara a cara, el 55 por ciento del significado emocional de un mensaje
se expresa no verbalmente: expresión facial, postura, gestos. Más de un tercio (38 por ciento) se
transmite vía tono de voz: sólo el 7 por ciento del significado emocional recurre a las palabras, a lo
dicho. Sentimientos sutiles como la indecisión, ofenderse, despreciar, sentirse abandonado, la nostalgia,
la pena, la envidia y centenares de otros más permean las interacciones humanas.

Durante la interacción directa, descifrar los cambios y reacciones del otro es tan complicado mucho más
que descifrar la táctica y la estrategia que emplea nuestro oponente durante un partido de ajedrez. En
la interacción cara a cara la situación se complica porque se da en tan solo volátiles posturas, gestos y
tonos de voz, que se difuminan al instante. Así, cuanto menos comprenda una persona los
sentimientos, respuestas y comportamientos de los demás mayor probabilidad tendrá de interactuar en
forma inapropiada con las personas.

Quienes tuvimos padres, hermanos, tías y abuelos en abundancia disponemos adicionalmente de todos
los conocimientos tácticos que ellos, con cariño nos enseñaron. Enorme ventaja de la que carecen la
mayoría de nuestros estudiantes de hoy criados frente a la soledad y la compañía de un Tv, un
computador o un videjuego.

CONOCER Y APRECIAR al amigo, al hermano, al compañero, exige compartir-lo, convivir-lo, co-existir


con él. Y aunque la tradición occidental racionalista niega importancia a las experiencias interactivas
vitales (pasear, bailar, hacer mercado, barrer el apartamento con el otro, etc.), tales experiencias
catalizan y favorecen conocer y amar a nuestros semejantes. A tales momentos compartidos se les
arrancan valiosísimos granos de conocimiento y afecto. Las visitas a enfermos, ancianos desválidos o
personas sin recursos económicos han sido siempre un modo de activar sentimientos altruistas en los
niños y jóvenes, pero generalmente se ha hecho de modo asistemático y fuera del horario escolar
(invitamos a la comunidad braulista a sumarse al Proyecto Crónicas de mi barrio).

Enseñar a compartir(se) con otros, es una tarea indelegable de padres, profesores y psicólogos. Quien
en sus primeros años vence el natural egoísmo y comparte con otro, luego será generoso al compartir
sus anhelos, sus sueños, sus ilusiones, médula de la hermandad, el compañerismo, la amistad, la
pareja heterosexual,…: el amor humano. Enseñar a respetar las reglas de convivencia es tarea
primordial de padres y maestros. El sentimiento de verguenza que surge la saberse juzgado por otros,
es un paso previo al desarrollo del sentido de culpa y de la misma conciencia de la que carecen muchos
de nuestros niños, adolescentes y personas adultas. En consecuencia en lugar de impedir la
vergüenza, se debe favorecer, cuando las circunstancias objetivas y subjetivas así lo indiquen.

Los profesores cuentan con excelentes oportunidades para observar a sus alumnos cuando comparten
con compañeros, con adultos, con profesores. Está en ustedes pasar desapercibidos los actos de
hostilidad, de agresión, de burla; humillación, insolidaridad; o no dejarlos pasar. Hacia el futuro, sus
alumnos les agradecerán inmensamente esas observaciones oportunas, cariñosas, preocupadas:
FORMATIVAS. De los profesores depende que los estudiantes adquieran los conocimientos, los
sentimientos y las destrezas personales esenciales para amar a sus semejantes.

Una dimensión esencial de cualquier proceso educativo, si se pretende formar seres éticos, amorosos y
comprometidos, es contemplar el corazón de nuestros estudiantes: lograr que sus cuerpos resuenen
con los sentimientos de las otras personas, hacerlos preocupar por los demás. El aprecio, la estima y
los sentimientos que despierta un alumno en el profesor perfectamente podrían superar a los que
despierta un paciente en su psicoterapeuta. Por qué no? El psicólogo observa a su paciente debatirse
entre acertijos existenciales intensos. El profesor contempla a diario los avances, los esfuerzos, los
nuevos retos que asume su alumno, lo contempla crecer. Es en cierta medida, parte del desarrollo
personal del alumno, de sus avances y sus retrocesos. Salvo excepciones, en el corazón del profesor el
estudiante permanece en un rol social. Tanto la intimidad como el conocimiento mutuo profesor-alumno
devienen escasos. Dialogan poco entre ellos y menos acerca de cada quien. Casi nunca los alumnos –
sus creencias, anhelos o temores- son tema de la clase. Los temas son: matemáticas, historia,
geografía, literatura…excepcionalmente el tema se refiere a los mismos alumnos…Aunque podrían
serlo para una nueva pedagogía. En síntesis, en la relación afectiva profesor- alumno típica predomina
el componente existencial, o de interacción impersonal (de grupos y no de personas individuales) ,
siendo escaso el componente conocer al otro y el componente afectivo, por lo tanto no debe
sorprendernos que los estudiantes no comprendan a sus profesores y viceversa, que no haya la
empatía ((implica penetrar en el mundo privado del tú y familiarizarse completamente con él, ponerse en
sus mismos zapatos) entre los dos que potencia los aprendizajes y no el rechazo. Aquellos maestros
que logran un intercambio generoso de ideas, sentimientos, anhelos, deseos, temores y afectos con
sus estudiantes a su vez logran resultados generosos en el componente cognitivo y comportamental de
sus estudiantes con quienes han establecido relaciones genuinamente afectivas.

A nivel preventivo, los profesores de alumnos pequeños tienen que impedir, a toda costa, que algunos
estudiantes se aparten del grupo, impedir que los rechacen sus “compañeros”. Los profesores de
alumnos “grandes”, pre y adolescentes y la escuela en su conjunto, deben favorecer la formación de
grupos (musicales, religiosos, políticos, etc.). Solo en su interior los muchachos aprehenderán las
complicadísimas destrezas interpersonales preparatorias para su vida adulta.

Hasta 1956 el quehacer del profesor y de la escuela era fundamentalmente cognoscitivo. Los niños
ingresaban con una elevada dosis de inteligencia emocional, adquirida durante los primeros siete años
en su hogar. En un solo día de vida familiar el ejercicio interpersonal realizado por un niño con sus
hermanos en número tanto como en intensidad agotaría a cualquier gerente que hoy toma cursos
intensivos artificiales de “relaciones interpersonales.”

Antes de la fecha fatídica, unos enseñaban a los otros. Los hermanos mayores enseñaban a sus
hermanos menores, con la supervisión de la madre y el padre. La antigua familia simulaba una genuina
comunidad académica democrática.

¿Es posible, mediante un abordaje psicopedagógico eficaz, enrutar y dotar con habilidades sociales a
niños provenientes de familias paupérrimas de amor? Es la pregunta del millón, sin embargo me hago
del lado de los que piensan que sí.
En cualquier caso, con el ingreso al colegio las competencias interpersonales infantiles resultan
doblemente exigidas. Primero, el novel estudiante debe aprehender a interactuar con adultos –
profesores, con sus personalidades, con sus caprichos y particularidades. Segundo, debe aprehender a
interactuar con innumerables niños- compañeros, con sus personalidades, con sus caprichos y
singularidades. Yopal, Febrero de 2010. JJS
LECTURA 04-2010

QUÉ HACER PARA QUE LOS BAÑOS DEL BRAULIO PERMANEZCAN LIMPIOS E HIGIÉNICOS?

“Para nosotras es asqueroso sentarse en un baño público porque con muy pocas excepciones, en
general son sucios y malolientes. Sin exagerar en 10 años que me he visto obligada a usarlos en
Bogotá he visto en el baño de las damas, escrito en el espejo con sangre de menstruación o escrito con
el dedo y con caca en las paredes mensajes de amor y de odio, un corazón y el nombre de algún tipo
en el medio, hacen sus necesidades en el suelo, tiran las toallitas higiénicas o los protectores diarios al
lado del inodoro ignorando las papeleras, escriben en las paredes con lápiz labial muchas malas
palabras, he encontrado vomitadas en el las tazas y por fuera, he visto hombres que se meten al baño
de las mujeres y orinan los bordes de la taza, etc, todo un asco”. Testimonio para el debate sobre los
Baños Públicos en el Consejo de Bogotá, Febrero de 2009.

“Cuando estudiaba primaria, me aguantaba las ganas de ir al baño y esperaba hasta llegar a mi casa. Ir
al baño significaba visitar un lugar oscuro, húmedo, con el piso mojado, irónicamente sin agua potable y
maloliente, pero era un asunto que todos, padres, profesores y alumnos, dábamos por hecho; parecía
que exigir mejores baños nos estaba prohibido por ser ésa una escuela pública. Testimonio para el
debate sobre los Baños Públicos en el Consejo de Bogotá, Febrero de 2009.

“Desde hace 15 días, 1.100 alumnos del colegio Distrital Sierra Morena de Ciudad Bolívar hacen fila a la
hora del recreo para entrar a uno de los cuatro baños que los profesores no son capaces de usar: los
sanitarios están tapados, huelen mal; tienen los inodoros rotos, carecen de lavamanos, papel higiénico y
faltan las puertas. Las niñas encabezan la larga espera para entrar a esos espacios irrespirables y solo
cuando su fila termina, los niños pueden seguir, según la orden que hay en ese colegio. La mayoría de
los planteles (55 por ciento) con baños vergonzosos funcionan en San Cristóbal. Les siguen los de
Ciudad Bolívar (8 por ciento) y Suba (5 por ciento).. Lo peor es que Sierra Morena no es el único colegio
público de Bogotá donde los niños se enferman por culpa del mal estado de los baños. EL TIEMPO
encontró también que en el colegio distrital José Antonio Galán de Bosa, donde estudian 442 escolares,
hay ocho baños que tienen mal olor, no tienen canecas y permanecen encharcados por el agua que
sale de un lavamanos dañado. El problema no es nuevo. En el 2007 la Secretaría Distrital de Salud
realizo 5.814 visitas a centros educativos oficiales (75 por ciento) y particulares (35 por ciento). En esas
inspecciones halló que un 73 por ciento de los planteles (4.213) tenía fallas en sus infraestructuras y,
sobre todo, en baños; un 3 por ciento restante (182) tuvo concepto desfavorable, es decir,
sanitariamente eran impasables. De este último grupo de colegios, el 70 por ciento eran públicos y el 30
por ciento restante privados. Apenas 1.419 centros educativos (24,4 por ciento) de todos los visitados
tuvieron un concepto favorable. Esto debido a que cumplieron con las normas higiénico sanitarias: un
inodoro por cada 25 estudiantes; limpieza, orinales, lavamanos, canecas con bolsa, papel higiénico,
jabón, toalla y desinfectantes. En 2007, la falta de higiene, agua y lavamanos provocó brotes de
hepatitis A en 117 colegios públicos que afectaron a 300 escolares y otros 70 mil quedaron en riesgo.
Estos brotes ocurrieron en planteles de San Cristóbal, Bosa y Suba, confirmó la SDS”. Lucevin Gómez
Redactora del Tiempo. El Tiempo, Febrero 21 de 2009 lucgom@eltiempo.com.co
“…Un baño en mal estado, sin agua, o desaseado no produce respeto, el usuario se siente agredido y
por lo tanto no cuidará sus instalaciones. Todo lo contrario, se protegerá de ellas, abrirá la puerta con
las rodillas, soltará el sanitario con los pies, usará papeles diferentes al higiénico cuando éste falte y
mucho más. Más allá de lo desagradable que puede ser un baño desaseado, otro asunto delicado se
refiere a los peligros que se corren si utilizamos este tipo de servicios en malas condiciones. Los lugares
húmedos y tibios, como sanitarios o duchas, son propicios para la proliferación de gérmenes. En un
baño mal aseado se puede contraer desde enfermedades cutáneas hasta problemas más graves, como
hongos e infecciones…”. Carlos José Herrera Secretario de Educación de Bogotá debate sobre baños
públicos Febrero de 2009.

Es muy frecuente que cada vez que entramos a los baños públicos nos veamos obligados a salir lo más
rápido posible de ellos puesto que estos se encuentran sucios y malolientes. Los baños del colegio
Braulio presentan características similares a los baños de muchos colegios oficiales constituyéndose en
uno de los problemas más preocupantes; parece ser que como comunidad educativa no somos
conscientes del foco de infección que estos representan para los alumnos y las alumnas quienes corren
el riesgo de contagiarse de enfermedades múltiples.

El problema en los baños, en particular de la Sede Campestre es que el Gobierno Departamental nos
los entregó nuevos en Enero del 2008 y en menos de dos años por la mala calidad de los materiales
con que fueron construidos y el mal uso que de estos han hecho los estudiantes algunos ya no sirven;
permanecen en un estado deprimente; raras veces están secos porque los estudiantes tienen la
costumbre de desperdiciar el agua por el piso la cual se mezcla con la tierra y la arena que traen en los
zapatos dándoles una presentación lamentable a los pisos barrialozos; grifos dañados, cisternas
descompuestas, chapas deterioradas, pintura en mal estado, humedad en las paredes, son oscuros
puesto que a diario se roban los bombillos, lozas manchadas, inodoros tapados, las papeleras en mal
estado o no las hay, e incluso hay unos a los que les falta la puerta, situación que aparte de incómoda
resulta preocupante ya que estas son un elemento indispensable para garantizar la intimidad y nuestra
higiene personal . Algunos estudiantes e incluso docentes no son conscientes de que la comunidad
estudiantil destruye parte de este mobiliario, pero ni ayudan a controlar ni se suman a las medidas que
adoptadas por las directivas para intentar solucionar la problemática. No es posible que un plantel con el
prestigio del Braulio González, se encuentre en estas condiciones y mucho menos que sus baños no
sean garantía de higiene y bienestar para la comunidad estudiantil. Los recursos del colegio no
alcanzan para ofrecer baños de lujo pero si se hizo una inversión importante para cambiar los grifos de
mala calidad por grifos automáticos, se pintaron las paredes de los baños; se ajustaron los lavamanos;
se restituyeron las puertas caídas, se pusieron de nuevo los espejos; se restituyeron las papeleras que
con alta frecuencia se pierden; se revisaron las instalaciones hidráulicas para evitar fugas de agua y
encharcamientos; se arreglaron las chapas de las puertas y se intentó poner al servicio estas unidades
sanitarias asignado a una persona que estuviera al pendiente de la higiene de estos baños a cambio de
un pequeño aporte por parte de los estudiantes, para que así la comunidad estudiantil pudiera contar
con mayor comodidad y con la garantía de poder hacer sus necesidades en un lugar limpio e higiénico.
La propuesta incluía dejar unas unidades sanitarias bajo la modalidad de una contribución de $200.oo
para quienes tuvieran la posibilidad económica y desearan entrar a dichos baños, pero a la par en las
mismas condiciones físicas, entregar a la comunidad educativa baños recién reacondicionados donde la
entrada fuera gratis, buscando crear conciencia en los estudiantes sobre la importancia de cuidar los
baños para su propio bienestar. Desafortunadamente la propuesta no tuvo acogida por parte de los
compañeros docentes quienes no la apoyaron de tal manera que fracasó. Los compañeros docentes se
comprometieron que harían un trabajo pedagógico para que los estudiantes hicieran un uso adecuado
de los baños que se entregaron en Enero del 2009 completamente renovados, pero a Marzo del 2010 la
situación es caótica y deplorable. Es necesario recordar que incluso a comienzos del 2008 cuando aún
no teníamos cercado el colegio unos ladrones (papá e hijo) arrancaron una taza y una cisterna nueva y
se la llevaron en una moto; unos estudiantes los persiguieron y lograron identificar al padre de familia de
un niño de preescolar pero a pesar de que el rector puso el asunto en conocimiento de las autoridades
competentes, lo único que logró fue un enemigo personal porque no ha sido posible que la ley le haga
cumplir al infractor el mandato de devolver lo robado. Igual sucede cuando se pierde algún elemento de
los baños, arrancan un lavamanos, tapan una taza con vasos desechables, piedras, palos, etc, los
padres le exigen al rector que les muestre el video o la fotografía con los cuales comprobar que
efectivamente fue su hijo el responsable. En un colegio oficial un rector ha sido puesto en la picota
pública por los estudiantes debido a que colocó cámaras de video en los baños. Entonces la pregunta
es qué hacer? Qué medida adoptar?. Dejar que se caigan los baños para ver si los estudiantes toman
conciencia de su buen cuidado? Intentar de nuevo cobrar una entrada en algunos para ver si los que no
tienen con qué pagar la entrada nos ayudan a cuidar los baños gratuitos?. Volver a entregar las llaves
de los baños por bloques para que las manejen los representantes de grado con la supervisión de los
profesores?. Solo dejar los baños abiertos durante el recreo con la colaboración de los docentes para
que unos estudiantes los abran y los cierren ya que las señoras de aseo no alcanzan por lo extenso del
colegio a cumplir tal función?

El aseo de los baños es un asunto de todos y en especial de los estudiantes quienes son los que los
utilizan y se ven más afectados por su mal estado, así que se requiere que comiencen a poner de su
parte para ayudar a conservarlos limpios y ordenados. Lo primero que se debe dejar de hacer es dejar
de dibujar grafitis ya que la academia cuenta con espacios que nos permite expresarnos sin necesidad
de tener que escribir en las paredes. Además es necesario que valoremos y apreciemos los pocos
recursos que se nos brindan. Recordar que con las aseadoras que nos asignan no es posible garantizar
unos baños impecables. Hay necesidad de que más personas se sumen y colaboren. Los compañeros
docentes hacer un trabajo pedagógico para que los estudiantes se acuerden de la necesidad de bajar
la cisterna pues muchos no lo hacen ya sea porque les da pereza o porque sencillamente estas no
funcionan dado que no las tratan adecuadamente y se dañan cada rato. Además cada vez que llueve o
que los alumnos se lavan las manos y botan el agua al piso, esta se va acumulando y con la tierra de
los zapatos, hace que el lugar se convierta en un barrial, por lo que se vuelve más dispendioso el
trabajo de las aseadores, aspecto sobre el que hay necesidad de trabajar desde el aula.

No olvidemos apreciados compañeros docentes y estudiantes que algunas de las enfermedades a las
que se exponen los estudiantes por cuenta de los baños sucios son: conjuntivitis, diarreas, parásitos,
infecciones en la piel y estómago, infecciones genitales. Las bacterias, los virus y los parásitos pueden
ocasionar una amplia variedad de enfermedades y pueden infectar a cualquiera de los órganos del
cuerpo. Frecuentemente, los virus ocasionan enfermedades respiratorias (tales como un resfriado
común) y enfermedades digestivas (tales como la diarrea). Las bacterias pueden infectar cualquier parte
del cuerpo, pero frecuentemente ocasionan diarrea al invadir el tracto digestivo. Los microbios y las
bacterias están en todas partes. Viven en todo lo que usted toca, empiezan a crecer en su piel en el
momento en que la persona sale del baño. Viven en sus intestinos. Y hasta sobreviven en la Antártida y
en los más cálidos desiertos. Luego el problema no es pequeño y si todos no cedemos y ponemos de
nuestra parte difícilmente por arte de magia el problema del desaseo y descuido de los baños braulistas
se va a solucionar. Así pues abrimos el debate en torno a esta problemática y esperamos que nos
iluminen con sus propuestas para adoptar la mejor pero es hora de hacer algo. Yopal, Marzo de 2010. JJS
FRASES IMPORTANTES CON REFERENCIA A LA EVALUACIÓN ESCOLAR

Me permito relacionar el listado de frases que me parecen importantes, copiadas de la conferencia


sobre evaluación del Dr. Julio Báez Fonseca, el pasado Miércoles 12. Y que se pueden utilizar para
hacer carteleras dirigidas a toda la comunidad educativa. Algunas son textuales, otras son editadas,
reconstruidas o acomodadas

 La educación debe buscar NO SOLO el libre desarrollo de la personalidad, sino EL PLENO


DESARROLLO DE LA PESONALIDAD. Corte C.
 La matemática no es SOLO una ciencias exacta, es la CIENCIA DEL ORDEN POR EXCELENCIA.
 Los fines de la educación comprometen a todas las áreas y éstas no son de primera o segunda
categoría, son de única categoría.
 Los estándares son una medida internacional, mientras los lineamientos curriculares son la
estructura científica de las áreas.
 El nuevo sistema de evaluación escolar (Dec. 1290 de 2009) nos da la oportunidad de que NO SEA
EL 5% de reprobación escolar, sino el 0%, con el 100% de competencias ciudadanas.
 A una estudiante madre, se le puede recibir de nuevo a estudiar, solo 84 días después del parto.
Los derechos legales son irrenunciables, así haya de por medio documentos escritos y
autenticados.
 Es mejor un bachiller académico emprendedor, que un bachiller técnico con tecnología de la década
o el siglo anterior.
 El título de énfasis no va en el de bachiller, debe ser aparte.
 Un Colegio en el que el 95% de sus estudiantes se promueve con muchas áreas perdidas es un
propaganda muy negativa para la misma institución.
 El número de áreas reprobadas, no mide el nivel de exigencia de una institución.
 Quien no se nivela durante el año académico estudiando, menos lo va a hacer en vacaciones, sin
estudiar. Lo que sí se puede garantizar es arruinarle las vacaciones a la familia, especialmente a la
madre.
 Las recuperaciones, que se deberían llamar nivelaciones, no son temas tareas, ejercicios, mapas,
trabajos escritos, problemas, etc. Son demostraciones, conocimientos, actitudes, aptitudes,
acciones.
 NO SE NIVELAN: logros o temas, se adquieren competencias y cambios de actitud en los
estudiantes.
 El comportamiento no se califica, se describe.
 La valoración (D) de Deficiente, es en todo caso, despectiva, desconsiderada, descortés y
despreciable; de quien la impone es un desafuero o desacierto, porque desanima al estudiante que
la recibe.
 Para diluir responsabilidades los políticos atomizan los presupuestos, los colegios atomizan las
áreas.
 Algunos estudiantes universitarios responden por dos áreas y lo que más por 6 cada semestre. Los
de los Colegios deben responder por 11, 12 y más asignaturas durante los cuatro períodos del año.
 La estructura científica de las áreas garantiza la secuencia de su temática; algunas recuperaciones
se hacen sobre temas que en la secuencia ya han sido superados con la demostración de
operaciones más complejas.
 Es obligatorio preguntar al estudiante cuando ingresa a la institución, si va a tomar educación
religiosa.
 Los colegios con mejor figuración Icfes, tienen los menores niveles de reprobación, pero sus
estudiantes son los mejores en investigación, creación, consulta, seguimiento y trabajo en grupo.
 Montar en bicicleta no se enseña en el tablero ni con las mejores ayudas tecnológicas.
 Si los colegios asignaran a sus docentes tareas para realizar en vacaciones, recesos escolares y
fines de semana, las familias de los estudiantes tendrían vacaciones más gratificantes.
 Para una programación de área se debe dedicar el 90% del tiempo a pensar y decidir qué cambio
de actitud o competencia deseo en mis estudiantes, luego todo vendrá por añadidura.
 Sin duda la mejor época de la vida es la etapa escolar, si no hubieran tareas, el cielo estaría en los
colegios. Abril 5 de 2010

Lic. RAMIRO SARMIENTO


Coordinador Sede Campestre
LECTURA 05-2010

Apreciados compañeros docentes y estudiantes. Me llegó este texto por internet que me parece pertinente para
que sea debatido en las aulas de clase

NO MÁS NARCO-NOVELAS, NARCO-SERIES Y NARCO-PELÍCULAS, NO MÁS NARCO-TELEVIDENTES.

"LA VIRGEN DE LOS SICARIOS", "LA VENDEDORA DE ROSAS", "MARIA LLENA ERES DE GRACIA", "SIN
TETAS NO HAY PARAISO", "EL CARTEL DE LOS SAPOS", "SOÑAR NO CUESTA NADA", "LOS
PROTEGIDOS", "LA VIUDA DE LA MAFIA", "PANDILLAS, GUERRA Y PAZ", "EL CAPO", "LAS MUÑECAS DE
LA MAFIA" entre otras porquerías, han servido de reafirmante y de estimulante para que ante el resto del mundo
Colombia sea visto como un nido de ratas, y por ende que los colombianos que viven en el extranjero sean
discriminados, marginados, maltratados, agredidos moral y físicamente, mirados como personas que son un
peligro para quienes los rodean, por las supuestas "mañas", malas costumbres y negocios raros que al parecer
todo colombiano lleva consigo. Estas producciones antes mencionadas, han sido hechas con el pretexto de
"mostrar nuestra realidad". Esa no es la razón que los motiva, lo único que quieren es llenarse los bolsillos a
costa del deterioro de la dignidad y la reputación de nuestro país, porque saben el morbo de los extranjeros y de
muchos colombianos por ver todas esas situaciones ficticias basadas en una situación negativa del país, que los
distrae y los llena de emociones fuertes.. Venden unas historias disfrazadas con mentiras que son "balazos" para
la publicidad de Colombia ante el concierto internacional.

A CAUSA DE LA REACCIÓN DEL CANTANTE FONSECA, POR LA CANCIÓN DE DON OMAR


EN QUE RELACIONA A COLOMBIA CON LA COCA, EN UN FORO DE INTERNET DECÍA:
"COLOMBIANOS HIPÓCRITAS, DE QUE SE QUEJAN, SI USTEDES ESO ES LO QUE MUESTRAN EN SUS
PROGRAMAS DE TELEVISIÓN, QUE COLOMBIA ES LA CUNA DE LAS DROGAS". Y ASÍ CADA VEZ QUE UN
COLOMBIANO ENTRA A UNA SALA DE CHAT O A UN FORO EN LA RED, ES SEÑALADO, INSULTADO, LO
TRATAN DE RATA, DE NARCO, DE ASESINO A SUELDO. ESO ES LO QUE PROMOCIONAN CARACOL Y
RCN A TRAVÉS DE LA PANTALLA. LO MISMO CUANDO EL COLOMBIANO LLEGA A OTROS PAÍSES. EN
EEUU AL PERIODISTA "PIRRY" ANTES DE ENTREGARLE UN PREMIO EN UN EVENTO IMPORTANTE, EL
ANUNCIADOR ANTES DE MENCIONAR LA PALABRA "COLOMBIA" SE MOVIÓ VARIAS VECES LA NARIZ,
HACIENDO COMO SI HUBIERA TERMINADO DE CONSUMIR COCAINA. ESAS SON COSAS QUE DUELEN,
QUE DAN RABIA, PERO QUÉ SE PUEDE HACER, SI ESO ES LO QUE MUESTRAN EN
LA TELEVISIÓN PARA EL MUNDO.

GRACIAS CARACOL TELEVISIÓN, GRACIAS RCN, POR HACER POSIBLE EL REPUDIO DEL RESTO DEL
MUNDO HACIA NOSOTROS. ¿PARECE QUE NO PUEDEN INVENTAR OTRA COSA? O ES QUE
SIMPLEMENTE NO LO HACEN PORQUE TEMEN NO ATRAPAR A LA AUDIENCIA NACIONAL E
INTERNACIONAL QUE DESEAN? PARECE MENTIRA, COLOMBIA TIENE UNA PÉSIMA IMAGEN A CAUSA
DEL NARCOTRAFICO, LA VIOLENCIA Y LA CORRUPCION DE ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO,
Y SIN EMBARGO LA TELEVISIÓN Y EL CINE COLOMBIANO COLABORAN PARA EMPEORARLA AUN MAS
¿POR QUÉ MEJOR NO CREAN PRODUCCIONES QUE AYUDEN A CONTRARRESTAR NUESTRA MALA
REPUTACION, QUE MUESTREN TODAS LAS VIRTUDES, CUALIDADES Y COSAS POSITIVAS QUE TIENE
NUESTRO PAIS Y QUE TENEMOS NOSOTROS?. YA ESTAMOS CANSADOS DE QUE TODO LO QUE LA TV
NACIONAL Y EL CINE DE AQUI HACEN SIEMPRE ES DE LO MISMO: NARCOTRAFICO, MAFIA,
TRAQUETOS, PROSTITUTAS, SICARIOS, MATONES, MULAS, JIBAROS, DROGAS, LADRONES, TRAMPAS,
ETC. USTEDES DETRAS DEL PRETEXTO BARATO Y TRILLADO DE MOSTRAR LA REALIDAD DE
COLOMBIA, SE ENRIQUECEN A CAUSA DE LA DESGRACIA Y LA MISERIA DEL PAIS, PORQUE LAS
TRAMAS DE SUS PRODUCTOS AUDIOVISUALES SE BASAN SIEMPRE EN ESO, PERO ¿CUAL REALIDAD
DEL PAÍS? ¿ACASO ESA ES LA ÚNICA REALIDAD DE NUESTRA PATRIA?, PONGAMOS TODOS UN
GRANO DE ARENA PARA QUE ESTO CAMBIE, USTEDES EXPORTANDO ESAS NOVELAS Y ESAS SERIES
A LOS OTROS PAISES NO AYUDAN EN NADA, ESTAN LLEVÁNDOLE UNA MALA PUBLICIDAD DE
NUESTRA TIERRA Y NUESTRA GENTE AL RESTO DEL MUNDO. ESA AMBICION DE TENER MAYOR
RATING, DE OBTENER MILLONARIOS INGRESOS Y DE DERROTAR AL OTRO CANAL, HA HECHO QUE
PIENSEN EN TODO MENOS EN LAS PERSONAS QUE VEN SUS PORQUERIAS DE PRODUCCIONES.
RECUERDEN QUE APARTE DE LA GENTE BIEN FORMADA, CON BASES SOLIDAS EN BUENAS
COSTUMBRES, ETICA, VALORES Y MORAL, QUE HAN RECIBIDO UNA BUENA CRIANZA POR PARTE DE
SUS FAMILIAS Y QUE POR ENDE TIENEN UN CRITERIO FORMADO Y UNA PERSONALIDAD DEFINIDA,
TAMBIEN HAY OTRAS MILLONES DE PERSONAS IGNORANTES, CARENTES DE PERSONALIDAD Y
DESAFORTUNADAS QUE NO TIENEN UNA FAMILIA IDEAL QUE PUEDA FORMAR EN ELLOS UN CRITERIO
SOLIDO QUE LES PERMITA DISCERNIR ENTRE LO QUE CONVIENE Y LO QUE NO CONVIENE, Y QUE AL
VERSE EN LA PROBREZA Y EN LA MISERIA, VEN EN ESOS PERSONAJES DE TELEVISION MODELOS A
SEGUIR, COPIANDO SUS ACCIONES CARACTERISTICAS Y SUS ACTITUDES, HASTA EMPIEZAN A
HABLAR IGUAL QUE LA CANTIDAD DE BANDIDOS QUE SALEN EN LOS DOS CANALES PRIVADOS, PARA
VER SI LOGRAN SER "CAPOS" Y GANAR MILLONES CON NEGOCIOS, NO IMPORTA QUE SEAN TURBIOS,
TODO POR SALIR DE LA POBREZA EN LA QUE VIVEN.

NO VENGAN AHORA CON EL ARGUMENTO DE QUE LOS PADRES DE FAMILIA SON RESPONSABLES DE
LO QUE VEN O NO VEN SUS HIJOS, PORQUE USTEDES BIEN SABEN QUE COLOMBIA TIENE UNA ALTA
DEGRADACION SOCIAL, DONDE MUCHISIMOS PADRES NO GARANTIZAN EL BIENESTAR Y LA BUENA
FORMACION DE SUS HIJOS. USTEDES SON CONSCIENTES DE ESO, PORQUE TIENEN UN NOTICIERO
QUE TODOS LOS DIAS LO RECONFIRMA. ASI QUE EN VISTA DE ESE VACIO FORMATIVO POR PARTE DE
LOS HOGARES, USTEDES COMO MEDIO MASIVO DE TELEVISION DEBERIAN APORTAR UN GRANO DE
ARENA, PARA QUE LOS NIÑOS Y JOVENES POR LO MENOS APRENDAN ALGUNA COSA BUENA. LO MAS
CÍNICO DE TODO ES EL HORARIO EN QUE DAN ESAS "BASOFIAS", EN HORARIO FAMILIAR, CUANDO
TODOS ESTAN FRENTE AL TELEVISOR. AHH PERO ESTO ES INTENCIONAL, OBVIAMENTE PARA
ATRAPAR UNA MAYOR AUDIENCIA.

A USTEDES LES IMPORTA UN COMINO SI LOS NIÑOS Y LOS JOVENES APRENDEN TODAS LAS
PORQUERIAS Y LAS BARBARIDADES QUE USTEDES ENSEÑAN, A RCN Y CARACOL LO UNICO QUE LE
IMPORTA ES EL "RATING", ES LLEVARSE POR DELANTE A LA COMPETENCIA. ES UNA COMPETENCIA
SALVAJE Y DESENFRENADA, Y COMO REZA EL REFRAN "EN LA GUERRA COMO EN EL AMOR, TODO SE
VALE" PUES ACA SE VALE INVENTAR CUALQUIER TIPO DE SITUACIONES Y TRAMAS, LLENAS DE
ANTIVALORES, DONDE NO IMPORTA EL CONTENIDO, TODO SEA POR ATRAPAR LA MAYORIA EN
AUDIENCIA, Y SI ES POSIBLE LA TOTALIDAD. USTEDES ESTAN JODIENDO LA MENTE DE LOS MAS
PEQUEÑOS, Y DE ESAS PERSONAS YA ADULTAS QUE CARECEN DE PERSONALIDAD Y CRITERIO, QUE
DE MANERA INCALCULABLE ESTAN CONTRIBUYENDO A LA DEGRADACION DE LA SOCIENDAD.

EN ESAS SERIES LOS POLICIAS SON LOS MALOS, Y LOS DELINCUENTES SON LOS BUENOS. ADEMAS
DE TODO LO ANTERIOR, TAMBIEN SE ESTAN TIRANDO LA IMAGEN DE LAS INSTITUCIONES DEL
ESTADO, QUE SI BIEN ALGUNAS TIENEN FUNCIONARIOS CORRUPTOS, ESO NO ES RAZON PARA
AHORA HACERCE RICOS A BASE DE ESA SITUACION TAN NEGATIVA. ESCUCHÉ A UN NIÑO DECIRLE A
SU PADRE QUE NO ERA JUSTO QUE LA POLICIA CAPTURARA AL "CAPO", DEL CANAL RCN. ¿QUE
BONITO NO? UN PEQUEÑO NIÑO, EN SU INOCENCIA, PREOCUPADO POR UN MAFIOSO DE LA NOVELA,
UN NIÑO QUE ESTA EMPEZANDO A ODIAR A ESOS POLICIAS PORQUE QUIEREN DETENER AL BANDIDO
DE LA TRAMA "EL CAPO". MIREN, MIREN CON ESTE EJEMPLO TODO LO QUE ESTAN CREANDO EN LOS
CHIQUILLOS.

UNOS JOVENES COMENTABAN COMO LES GUSTARIA SER NARCOS, SER TRAQUETOS, PORQUE
PREFIEREN VIVIR UNA VIDA CORTA, AUNQUE EN CUALQUIER MOMENTO LOS MATEN, PERO
RODEADOS DE DINERO, LUJOS Y COMODIDADES, A VIVIR 90 AÑOS GANANDO EL SALARIO MINIMO.
DENSE CUENTA LA PERCEPCION DE LA VIDA QUE ESTAN CREANDO EN LOS JOVENES, QUE
DESAFORTUNADAMENTE NO TIENEN GUIAS EN SU VIDA, QUE NO TIENEN PADRES O FAMILIARES QUE
LES ENSEÑEN A VIVIR COMO DEBE SER, O QUE SI BIEN LOS TIENEN, ESAS PERSONAS NO LES
GARANTIZAN UNA BUENA FORMACION COMO PERSONAS.

SEGURAMENTE CUANTAS NIÑAS NO DESEAN SER MUÑECAS DE LA MAFIA, PARA TENER TODO LO
QUE ELLAS SE LES ANTOJE SIN TENER QUE TRABAJAR, PERO ESTA CONCLUSION SE DA POR
LA POBREZA Y LA MISERIA ECONOMICA Y ESPIRITUAL EN LA QUE VIVEN, Y POR NO TENER OPCIONES
EN EDUCACION, NI ALTERNATIVAS LABORALES, SE ARRIESGARIAN A ENTRAR EN EL OSCURO MUNDO
DE LA MAFIA Y EL CRIMEN ORGANIZADO. POR MEDIO DE ESTAS "BASURAS" DE PROGRAMAS LE
ESTAN MOSTRANDO A LA JUVENTUD Y A LA NIÑEZ, FORMAS DE VIDA, QUE SI BIEN SON
ARRIESGADAS Y PELIGROSAS, SON SINONIMOS DE MILLONES DE DOLARES. QUE GRAN DAÑO LE
HACEN A COLOMBIA LOS DOS CANALES PRIVADOS Y EL CINE NACIONAL. ENSUCIAN AUN MAS LA
IMAGEN DE LOS COLOMBIANOS ANTE EL MUNDO, CONTRIBUYEN A LA ENORME DEGRADACION
SOCIAL Y PISOTEAN LAS INSTITUCIONES ESTATALES. SE ENRIQUECEN A CAUSA DE LA DESGRACIA,
EL INFORTUNIO Y LA MISERIA DEL PAIS.

SIGAN, SIGAN JODIENDONOS Y JODIENDOSE USTEDES, PORQUE AL FIN Y AL CABO TAMBIEN SON
COLOMBIANOS, SIGAN VENDIENDO ESA MALA IMAGEN, SIGAN DAÑANDO MENTES INOCENTES, SIGAN
INFLUYENDO EN PERSONAS IGNORANTES Y DEBILES, SIGAN TIRANDOSE LA TELEVISION COMO TAL,
PORQUE DESDE QUE SALIERON AL AIRE ESTOS DOS CANALES, LA TV COLOMBIANA YA NO SIRVE. LA
PROGRAMACION DIARIA ES UNA NOVELA TRAS OTRA. NI UN SOLO PROGRAMA INFANTIL, COMO SI LO
HACIA "EL CANAL UNO" Y "EL CANAL A" DONDE EN LAS TARDES TENIAN FRANJAS INFANTILES DE
LUNES A VIERNES, QUE PODIAN COMPARTIR LOS NIÑOS Y LOS ADULTOS, Y LAS NOVELAS ERAN EN
LA NOCHE. CON GRAN DESCARO VAN POR EL MUNDO LLEVANDO SUS PELICULAS, Y SUS SERIES Y
NOVELAS NUTRIDAS DE LA MALA SUERTE DEL PAIS MAS RICO DE AMERICA, PERO NO RICO
ECONOMICAMENTE, SINO POR TODO LO QUE CONTIENE. DE QUE SIRVE QUE HAYA TANTOS
ARTISTAS TRIUNFANDO EN EL MUNDO, DEPORTISTAS COLOMBIANOS EXITOSOS EN OTRAS
NACIONES, DE QUE SIRVE QUE COLOMBIA EXPORTE TANTAS COSAS EXELENTES Y TANTAS
PERSONALIDADES SINONIMO DE EXITOS, SI USTEDES EMPAÑAN TODO ESO CON SUS
PROGRAMAS. LO QUE MAS RABIA PRODUCE ES QUE NI EL MINISTERIO DE COMUNICACIONES, NI LA
COMISION NACIONAL DE TELEVISION INTERVIENEN, NI SE PRONUNCIAN AL RESPECTO, EN COLOMBIA
TODO EL MUNDO HACE LO QUE SE LE DA LA GANA. AQUI ESTOS DOS CANALES MONSTRUOS DE LA
TV COLOMBIANA NO TIENE A NADIE QUE LOS VIGILE, NI CONTROLE. ELLOS HACEN LO QUE QUIERAN,
LLEVANDOSE POR EL MEDIO A LA SOCIEDAD Y AL BUEN NOMBRE DE NUESTRO PAIS, POR ESO ES
QUE DESGRACIADAMENTE ESTAMOS TAN MAL COMO ESTAMOS.

ESTA CRITICA FUE ENVIADA A LAS DEFENSORIAS DEL TELEVIDENTE DE RCN Y CARACOL, ASI COMO
AL MINISTERIO DE COMUNICACIONES Y A LA COMISION NACIONAL DE TELEVISION.

JULIÁN ENRIQUE VALERO CASTAÑO

POR FAVOR, SI ESTAS DE ACUERDO REENVIE ESTE MAIL A TODOS TUS CONTACTOS. TENEMOS QUE
HACER ALGO POR COLOMBIA, POR NOSOTROS MISMOS
LECTURA 06-2010

LOS DOCENTES ESTAMOS CONTRIBUYENDO DESDE NUESTRO QUEHACER EN EL AULA Y NUESTRO


EJEMPLO A FORMAR PERSONAS CON CONCIENCIA CRÍTICA?

A través de la historia de la educación y la pedagogía desde los primeros filósofos de la antigua Grecia hasta
nuestros días siempre se ha guardado la esperanza de que la educación contribuya más que ningún otro factor a
la liberación de las personas de toda clase de yugos, incluidos los que la sociedad representada en sus
dirigentes, abierta o soterradamente, le impone al ciudadano común y silvestre.

Se tiene la plena convicción por parte de los más destacados pedagogos de que una educación liberadora debe
primar sobre aquella que promueve la conservación del estado actual de cosas para que nada cambie. Es así
como los medios de comunicación (que desde luego no son propiedad de ninguna persona de clase social baja)
resaltan la tarea de los grandes señores de la guerra, la política y la riqueza, pero raras veces se ocupan del
hombre y la mujer humildes sobre cuyo sudor y esfuerzos se levantan sus imperios y a quienes se suele
atropellar por mantener sus privilegios (por ejemplo aprobar que los recargos nocturnos de los trabajadores solo
se cobran a partir de las 10 de la noche en contra de las leyes de la naturaleza que hacen que oscurezca desde
las seis de la tarde)

Los maestros como formadores de las nuevas generaciones –al parecer- no estamos cumpliendo nuestro papel
primordial de dotar a nuestros estudiantes de una conciencia crítica que les permita participar en la vida
democrática con identidad de clase social y sentido de solidaridad hacia los menos favorecidos, porque si así
fuera, no tendríamos el panorama que presenta Colombia 200 años después de su independencia: millones de
personas humildes ganándose la vida en la informalidad (vendedores de toallitas, de mango, refrescos, dulces,
etc en las calles y los semáforos) porque quienes han dirigido el país no les han garantizado empleo ni trabajo
para todos; millones de familias viviendo en forma infrahumana porque no tienen acceso a unos ingresos
mínimos que les permitan sobrevivir dignamente; millones de compatriotas nuestros desplazados de sus
propiedades y obligados a mendigar en las ciudades bajo la mirada indiferente de quienes pueden hacer algo
por cambiar la situación; millones de colombianos que no tienen un solo metro cuadrado de tierra donde caer
muertos mientras unos pocos son dueños de miles de hectáreas que no tienen ni siquiera la posibilidad de
recorrer y menos disfrutar porque no ha habido interés en hacer una reforma agraria de fondo; cifras no
determinadas de niños y ancianos que cada noche se tienen que acostar sin comer porque no se les ha
garantizado unos ingresos mínimos para subsistir; cantidades no establecidas de familias vegetarianas por las
circunstancias ya que el presupuesto no les alcanza para comprar una libra de carne; coterráneos nuestros que
deben caminar grandes distancias porque lo que ganan no les permite darse el lujo de pagar un transporte
urbano y menos tienen la esperanza de algún día montarse en un vehículo propio; gente humilde que
difícilmente puede darse la satisfacción de estrenar un vestido porque se ven obligadas por las circunstancias
de su pobreza a pedir regalado o comprar ropa de segunda, por solo mencionar algunos pocos problemas que
afectan a nuestra sociedad y que desde luego han sido y son responsabilidad de quienes nos han gobernado
durante estos dos siglos: presidentes, ministros, senadores, representantes a la cámara, gobernadores, alcaldes,
entre otros.

Cuál podría ser la explicación lógica para que los ciudadanos colombianos –que con muy pocas excepciones
pasaron por las aulas escolares- elijan una y otra vez a gobernantes que perpetúan y peor aún acentúan este
tipo de desigualdades e injusticias sociales y económicas sin que se formulen, aprueben y apliquen las leyes
que permitan a los más pobres acceder a la educación, a la salud, al trabajo a la vivienda y en general al
bienestar social y económico al que en la Constitución Nacional de papel tienen derecho?. Es un interrogante
que debemos hacernos los educadores de Colombia y de cualquier país que se encuentre en situaciones iguales
o peores a la nuestra si queremos que esto cambie.

Preocupa que los adultos de hoy que ayer cuando niños estuvieron bajo la influencia directa de un maestro que
debió de ser su modelo y su guía, depositen su voto -que es su voz y su decisión- en quienes hasta el momento
no han mostrado un interés auténtico por mejorar la situación actual de las clases menos favorecidas ni de la
clase media y por el contrario dejan ver claramente que lo que les interesa es un propio bienestar y el de la clase
social a la que pertenecen: la clase dominante a la que si defienden a capa y espada en todo momento y en
todo lugar.

Será que nuestros estudiantes no saben que es en el Congreso de la República donde se toman las principales
decisiones que nos afectan como ciudadanos?. No les hemos enseñado nosotros los educadores que son los
Senadores y los Representantes los que tienen el poder para promulgar leyes a nuestro favor o en nuestra
contra?. Que son los legisladores quienes tienen el poder para influenciar el nombramiento de Ministros,
Magistrados, y en general altos funcionarios del Estado que deciden desde cuánto cobrarnos por una infracción
de tránsito hasta cuánto debemos aportar por un copago cuando consultamos al médico?.

La importancia de que en el Congreso de la República y en los altos cargos del poder ejecutivo nos represente
una persona que sea de nuestra misma clase social o de las clases sociales dominantes radica en el tipo de
facultades que legalmente tiene dicha persona para tomar decisiones a favor o en contra nuestra. Por ejemplo
en el Senado y la Cámara de Representantes se determina, por dar unos ejemplos muy rápidos- si se le da
prioridad en el gasto público a la educación y la salud _cuántos pesos de cada 100 que se recauden se le
asignan a estos dos sectores primordiales para el bienestar del pueblo- o si por el contrario como ha sucedido en
estos doscientos años la mayor tajada del presupuesto nacional se asigna para la guerra y la diplomacia. Se
define si la educación es real y efectivamente gratuita asignando el dinero necesario para que así sea o solo se
queda en el discurso porque a los colegios no se les gira el dinero que requieren para comprar escobas,
traperos, etc., ni tampoco se les nombra el personal necesario para su normal funcionamiento. Se establece si
son 18 estudiantes por aula como sucede en la mayoría de los países desarrollados o por el contrario exigen que
sean 40 como es nuestra realidad porque esta determinación va ligada principalmente al número de docentes y
por lo tanto al presupuesto disponible para la nómina del magisterio. Se decide si hay subsidio para los
estudiantes de grado 10 y 11 o los costos educativos de estos grados los asumen los padres tengan o no tengan
de dónde sacar el dinero. Se decide cuánto presupuesto se asigna a los colegios y las universidades públicas y
con cuánto dinero se apoyan a las instituciones educativas del sector privado privilegiando la educación para las
clases altas o la educación para el pueblo. Se decide cuánta plata se deja para investigación, ciencia y
tecnología y cuánta se deja para pagar a informantes o comprar armas (un artista más es un soldado menos dijo
Facundo Cabral, luego se debería asignar más dinero para el arte y la cultura que para la guerra). Se decide si
se ordena reservar plata para desayuno y almuerzo escolar o ese dinero se invierte en turismo parlamentario del
que solo se beneficia la persona que recorre el mundo patrocinado por el erario público. Se decide si se subsidia
el transporte escolar o con estos recursos se compran camionetas blindadas para los miembros del Congreso y
los altos funcionarios del estado quienes por hacer las cosas mal se ganan enemigos y requieren de protección.

Se decide si el salario de los docentes es digno de su condición o gana menos que un celador o un agente de la
policía a quienes no exige el mismo nivel académico. Se decide cuántos cupos puede ofrecer el Sena y si hay
que pagar o no. Se decide cuánta plata se le deja al Icetex para prestarle a los estudiantes pobres, a qué
intereses y cuánto a los organismos de inteligencia del estado. Se decide si el servicio militar obligatorio es solo
para los de ruana o es para todos. Se decide si los bancos tienen libertad para cobrar lo que quieran o están
regulados para defender los intereses de la gente. Se decide si el agua es un bien común a salvaguardar para el
beneficio de todos o por el contrario la entregan a empresas privadas para el usufructo de unos pocos. Se decide
si se le permite a las multinacionales petroleras explorar en las reservas y manaderos de agua destruyéndolos o
si se preservan las fuentes hídricas para garantizar el líquido vital a las nuevas generaciones. Se decide si las
carreteras se entregan en concesión a multinacionales que a través de los peajes nos cobran cada vez que
pasamos o son nacionales y no tiene ningún costo transitar por estas. Se decide si se le cobra a las fábricas un
gravamen por el humo y los tóxicos que producen en detrimento de la salud del vecindario o se les deja a su
libre albedrío que contaminen el medio ambiente.

Se decide si los impuestos se cobran por igual a ricos y pobres como el IVA o si se debe gravar la renta para que
únicamente paguen los dueños del capital que son quienes tienen con qué pagar. Se decide si los productos
básicos de la canasta familiar como el pan, la leche, la carne pagan impuesto o si por el contrario como sucede
en otros países se subsidian para que nadie aguante hambre. Se decide si se les da exenciones de impuesto a
las grandes empresas ahorrándole miles de millones de pesos o se les cobra y esos dineros se redistribuyen
para el bienestar del pueblo. Se decide si los subsidios del estado se aplican a los campesinos y pequeños
propietarios o a los grandes terratenientes y productores agrícolas. Se decide si hay reforma agraria para que la
tierra sea de quien la trabaje o si no la hay. Se decide si se importa arroz o por el contrario se incentiva a los
pequeños agricultores para que se produzca internamente lo que desde luego propiciaría bajar los costos al
consumidor final. Se decide si se apoya a los corteros de caña o a los propietarios de los ingenios de azúcar. Se
decide si el salario mínimo continúa en cerca de $500.000 para los obreros mientras los salarios de los
congresistas pasan de los $20´000.000 mensuales. Se decide si se privatizan empresas rentables como
Telecom para permitir que consorcios privados entren a manejar el mercado de las comunicaciones lo que se
traduce en mayores costos por llamada. Se decide si un trabajador se jubila a los 50 años o a los 65 en
detrimento de su bienestar. Se decide si se accede a los mejores cargos del estado a través del concurso de
méritos o estos puestos están reservados para los hijos de la clase dirigente del país. Se decide si se apoya a
los conductores y pequeños propietarios del transporte o a los grandes dueños del parque automotor. Se decide
si el médico puede recetar autónomamente las drogas que la enfermedad del paciente requieren para curarlo o
si debe sujetarse a lo que una junta médica cuidando el escaso presupuesto asignado a los hospitales
autoriza…Y podríamos seguir enumerando cualquier cantidad de decisiones que se toman en las altas esferas
de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de las cuales no somos conscientes en el momento en que
delegamos nuestro derecho a decidir a través de la democracia representativa.

En las últimas elecciones realizadas el 14 de Marzo del 2010, una persona de bien, esperaría que los candidatos
que representan a personas a personas judicializadas no recibieran el fervor popular, pero por el contrario a los
electores no les importó tal condición, de tal manera que obtuvieron los votos más que suficientes y necesarios
y llegaron de nuevo por interpuesta persona al Senado y a la Cámara de Representantes. Este solo hecho debe
llevarnos a cuestionar nuestro papel formador. En qué estamos fallando? Qué debemos hacer para que esta
situación no se vuelva a repetir?. Es hora de abrir el debate, desde luego dejando claro que como servidores al
servicio del estado respetamos y acatamos la Constitución Nacional y las leyes de nuestra patria, pero dentro de
dichos parámetros debemos buscar una mayor conciencia social en nuestros estudiantes intentando que a la
hora de depositar su confianza a través del voto, lo hagan en una persona de su propia clase social.

Yopal, Marzo de 20010 JJS


LECTURA 07-2010

SENTIDO DE PERTENENCIA INSTITUCIONAL

"Nadie ama a su patria por ser la más grande, la más rica o la más avanzada, sino porque es la suya" Dicho
popular
En qué circunstancias se podría afirmar que un estudiante no tiene sentido de pertenencia por su colegio? :
cuando raya el tablero con marcador no borrable y lo hace a plena conciencia, cuando patea las paredes del
colegio con los zapatos sucios o un balón mojado empuercándola, cuando destruye una cartelera que le costó
trabajo y dinero a compañeros estudiantes braulistas, cuando grita perturbando el orden de los que están en
clase tratando de escuchar la enseñanza en medio del bullicio, cuando se lleva la escoba o el recogedor de otro
salón para el suyo, cuando se sienta sobre la tapa del pupitre desoldándolo, cuando rompe los vidrios de las
ventanas de su salón de clase, cuando riego sobre el piso las sobras del desayuno y el almuerzo escolar,
cuando arrastra el pupitre produciendo ruido estridente que sabe que fastidia a otras personas, cuando tira
basura o agua de pisos superiores a inferiores, cuando deja llaves abiertas propiciando el desperdicio de agua,
cuando no cumple con el porte adecuado del uniforme (pantalones entubados, manillas…), cuando busca
cualquier pretexto para no entrar a clase y/o no trabajar en el aula, cuando ejerce matoneo o no denuncia a los
compañeros que lo ejercen, cuando calla y se solidariza con los estudiantes infractores, cuando irrespeta a
docentes y directivos docentes, cundo no respeta la fila en la cafetería, cuando deja sobre la mesa los empaques
de lo que acabó de consumir teniendo las canecas de la basura a su alcance, cuando tira mugre al piso, cuando
no colabora con el reciclaje, cuando destruye tomacorrientes y grifería de los baños, cuando arroja elementos
sólidos en las tazas de los baños, cuando no entona el himno del colegio, cuando se comporta
indisciplinadamente en una izada de bandera, cuando no participa en las actividades programadas por el colegio
como la celebración el cumpleaños del colegio, cuando busca peleas dentro y fuera del colegio agrediendo a los
demás, cuando se cuelga de las canchas sabiendo que los tubos de las mismas no aguantan su peso y que por
lo tanto se van a despegar, cuando no portan la agenda braulista, cuando le esconden objetos personales a los
compañeros de clase y no los devuelven oportunamente, etc.

Cuáles conductas y actitudes muestran falta de sentido de pertenencia institucional de un profesor?: cuando no
va a trabajar sin causa justificada, cuando llega tarde al colegio, cuando llega tarde a la clase, , cuando suelta a
los estudiantes antes de la hora fijada, cuando no deja entrar a clase a los estudiante que llegaron tarde en lugar
de aplicarles otro tipo de correctivo, cuando busca cualquier excusa para no asistir a las convocatorias que se le
hacen en contrajornada, cuando le saca el cuerpo a las responsabilidades derivadas de su quehacer docente
(participación activa en diversos proyectos del colegio), cuando no prepara su clase, cuando pone tareas y
trabajos por ponerlos pero no los revisa oportunamente ni los retroalimenta, cuando pone a los estudiantes a
hacer una actividad dentro del aula y el profesor se dedica a otros asuntos diferentes, cuando contesta con
regularidad llamadas de celular en el aula de clase, cuando trabaja en un aula desaseada y desordenada,
cuando no tiene dominio de grupo y permite que algunos estudiantes hagan la clase tediosa para los demás,
cuando asume el rol de catedrático y no se involucra en la formación de los estudiantes, cuando no exige a los
estudiantes ser consecuentes con el aseo y el orden, cuando no participa con su rol de docente en las
actividades programadas por el colegio y prefiere quedarse en la sala de profesores (izadas de bandera,
celebraciones especiales), cuando asume que los problemas como la indisciplina y el uso inadecuado de los
baños es algo que a él o ella no le compete, cuando ve a un estudiante irrespetando a una compañera y se
hace el de la vista gorda, cuando no quiere hacerse responsable de tareas complementarias a su oficio de
docente, cuando no aplica los reglamentos establecidos para u las especializadas, cuando se duerme y charla
en las asambleas generales de docentes, cuando no cumple los compromisos adquiridos en las reuniones de
área, cuando le saca el cuerpo a ser jefe de área, cuando se opone a todo pero no aporta ideas para solucionar
los problemas de otra manera, cuando critica en voz baja sin hacer público lo que tiene que decir, cuando no
divulga la información institucional, cuando no coopera con los proyectos institucionales que se esté
desarrollando etc.

El sentido de pertenencia institucional es lo que el estudiante y los demás miembros de la comunidad educativa
hacemos, positivo o negativo que afecta a nuestro colegio y su imagen corporativa, el motor que nos impulsa a
hacer algo con ganas y entrega total o simplemente a medias por cumplir con lo mínimo. Por otra parte se
puede decir que el sentido de pertenencia o membrecía es la satisfacción personal de cada individuo en la
organización, su reconocimiento como ser humano, el respeto por su dignidad, el reconocimiento, las
oportunidades de desarrollo individual y grupal, el trabajo en equipo y la evaluación justa, elementos que
configuran un clima que nos hace vibrar por nuestro colegio o ser indiferentes, luchar porque cada día sea el
mejor colegio o contribuir desde nuestra actitud y nuestra indiferencia a que se vaya convirtiendo en un colegio
más del montón.
Tener sentido de pertenencia es más que sentirse parte de un grupo: es sentirse parte de un equipo y una
familia, la familia braulista, siguiendo sus normas y comprometiéndonos en contribuir a alcanzar sus sueños
organizacionales, lo cual nos da una identidad que nos hace a su vez sentirnos orgullosos de estudiar y trabajar
en este colegio y no en otro porque dentro de nuestro libre albedrío elegimos el que nos pareció el mejor o al que
llegamos sin pedirlo ni proponérnoslo pero que hemos aprendido a querer a través de nuestra vida laboral o
estudiantil y por lo tanto nos duele profundamente si otra persona le hace daño, o si por la desidia de algunos
vanos perdiendo imagen y empoderamiento.
Cada logro personal, cada esfuerzo adicional que hagamos por dar lo mejor de cada uno de nosotros desde
nuestro rol como estudiantes, docentes, directivos docentes o administrativos, es un granito de arena para el
desarrollo de la institución y de nuestra sociedad. Cuando tenemos sentido de pertenencia y satisfacción es
posible que logremos vivir en un mejor ambiente, ya que nadie cuida lo que no valora ni nadie se esfuerza por lo
que no siente suyo. En cambio, lo que más valoramos merece todo nuestro cuidado y atención. Nos duele si se
daña o si alguien le hace daño. Cada uno de nosotros debe cuidar todo lo que representa la institución porque
tiene un significado importante, una filosofía de lo cual hacemos parte y con la que nos identificamos
plenamente. El sentir orgullo nos da valor como personas. Quien no tenga desarrollado el sentido social de la
pertenencia, está en el lugar equivocado, se encuentra donde no le nace estar; lo más racional y lógico es que
busque otro sitio donde se sienta más a gusto, donde sienta mayor gratificación y por la tanto la jornada no se la
haga tan larga y tediosa. La pertenencia nos da seguridad y autoestima; mientras más segura se sienta la
persona, más elevado será su sentimiento comunitario y estará más dispuesta a seguir normas de convivencia
para el caso de los estudiantes y a poner voluntad y entusiasmo en el caso de los funcionarios para que la
misión que nos encomendó la sociedad se haga cada vez con mayor esmero: formar personas de bien con altos
valores éticos y morales y a la vez con un sólido desarrollo cognitivo.

En un contexto estable el ser humano adquiere sentido de pertenencia al experimentar un entorno protector
donde se siente bien porque lo acepta como un miembro más, porque lo acoge y lo ampara, donde la búsqueda
de referencias no son externas, sino al interior de esta comunidad que lo provee de confianza básica, donde el
amor, lo espiritual y lo material, están ahí, transformados en lealtad, en respeto y en solidaridad. El sentimiento
de que uno pertenece a un aula y la comunidad escolar se considera un antecedente necesario a la experiencia
exitosa de aprendizaje: cuando un escolar respeta y quiere a su escuela, lo cual quiere decir a sus maestros, a
las actividades que en ella se organizan, a sus compañeros de clase y a la organización que los agrupa, no sólo
aprende a convivir armoniacamente con quienes interactúa, sino que además aprende mucho mejor lo que en
ella se le enseña, con lo cual se crean condiciones favorables para un mejor rendimiento escolar, para su
retención escolar, su posterior desenvolvimiento y asimilación de determinados patrones de conducta que le van
a permitir ser una persona exitosa en su vida futura.

Los modelos pedagógicos tradicionales en los que prevalece la comunicación unidireccional del docente hacia a
los estudiantes, poco contribuyen a desarrollar sentido de pertenencia institucional. Por el contrario este modelo
produce estudiantes que son completamente pasivo-dependientes y carentes de cualquier sentido de
responsabilidad social hacia las comunidades en que viven. Una pedagogía de pertenencia involucra
activamente a todos los estudiantes en la vida de la escuela y les permite una mayor identificación con los
valores que esta busca. Desarrollar el sentido de cooperación promueve un sentido de pertenencia, porque
todos los miembros de la clase se involucran en un trabajo conjunto para lograr un propósito común. Cuando se
alcanzan los objetivos, cada miembro experimenta una sensación de logro. La cooperación ayuda al estudiante
a desarrollar una capacidad de trabajo en equipo, que cada vez se está convirtiendo en una habilidad
indispensable para el éxito profesional hoy en día.

Más allá de que docentes y estudiantes se pongan la camiseta braulista, lo que debemos buscar es que la
suden, que la luchen, que vibren al sentir las notas de su himno, que estudiantes y profesores acompañen a sus
deportistas, sus folcloristas, sus concursantes en diversos eventos y los motiven para ganar, que los profesores
den incentivos académicos a los estudiantes que hacen quedar en alto el nombre del colegio y no que les
pongan trabas y les dificulten las recuperaciones, que no dejen solos a sus coordinadores manejando la
disciplina de la masa estudiantil en los actos públicos, que no esperen a que otra persona venga a solucionar los
problemas sino que ellos mismos comienzan por buscar las alternativas de solución, entre otras actitudes a
través de las cuales se puede mostrar el sentido de pertenencia institucional.

Los compañeros docentes pueden incrementar el sentido de pertenencia de los estudiantes, haciendo hincapié
en la importancia de la relación profesor-alumno que no se limita a dar y recibir conocimientos sino que propende
porque el docente se interese por los problemas de sus estudiantes, les permita una participación activa en la
vida del aula y la comunidad escolar, los trate con respeto y justicia sin ningún tipo de preferencias o de
discriminaciones. Para ello los profesores deben enseñar que no hay que hacer únicamente lo que nos gusta,
sino que nos debe gustar lo que nos corresponde hacer; reconocer su misión como educadores y que asuman
con responsabilidad el compromiso; utilizar un lenguaje cien por ciento constructivo, positivo y esperanzador, ya
que sus palabras quedarán grabadas para siempre en el cerebro de los estudiantes y serán la base de su futuro
destino, debido a la programación cerebral que son capaces de generar; enseñarles a controlar las emociones,
los sentimientos y los sentidos; que antes de transmitirles conocimientos académicos les ayuden a ubicarse en la
vida y en el mundo; que les infundan el entusiasmo que se necesita para que jamás se den por vencidos, entre
otras actitudes y acciones.

JJS, Abril de 2010


Lectura 08-2010
ETICA DEL MAESTRO Y RELACIONES HUMANAS

Adaptado a partir de la conferencia de la Dra. Claudia Bohórquez, Decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Educativas
de Uniboyacá dentro del Convenio Universidad de Boyacá-Colbraulio, Abril 8 de 2010.

El modo de ser ético no se adquiere en un tiempo determinado de la vida de la persona, sino


que se construye en el día a día cada vez que se entra en relación con el otro y se manifiesta
principalmente en la acción reiterada con las personas con quienes interactuamos, lo cual nos
obliga a establecer un compromiso de interés permanente con ellos.

En el aula de clase el maestro no se da a conocer a sus estudiantes exclusivamente en su


capacidad en relación con lo que enseña y la manera como lo logra, sino que además y
principalmente se da a conocer en su ser moral, de tal manera que los estudiantes se hacen
parte de nuestra vida cotidiana.

La escuela debe ser una espacio de participación democrática sensible a lo que pasa en el
mundo: por qué se consumen drogas?; por qué se consume alcohol?; por qué las niñas se
dejan embarazar a temprana edad?, por qué algunas personas son hostiles?, solo si el maestro
es abierto a estas problemáticas se puede apoyar el desarrollo moral y la formación en valores
claros a los estudiantes, lo demás no pasa de ser simple teoría.

La figura del maestro a través de los tiempos perfila a una persona que es el ejemplo a seguir,
escuchar y valorar por parte de los estudiantes.

Los valores del docente tienen una influencia definitiva en la formación de los hombres y es
piedra angular del progreso de los pueblos, por lo tanto los maestros debemos estar atentos a
mejorar nuestras actitudes ya que podemos herir y dar mal ejemplo a las estudiantes en su
formación.

Ningún pueblo a través de la historia del mundo desde la antigüedad a nuestros días se ha
desarrollado sin la influencia de un guía y maestro.

Enseñar es el arte de las artes y la ciencia de las ciencias, por lo tanto una de las profesiones
más difíciles y que exige alto compromiso de quien la asuma.
Maestro es aquel que poniendo en juego su vocación, sus gustos, sus aptitudes y toda su
persona, ayuda a la educación y formación del ser de sus estudiantes.

Característica del maestro

Autoridad: su autoridad es delegada por el Estado y los padres con carácter de dignidad y
grandeza, de paternidad espiritual y como máxima autoridad pedagógica. En la educación la
autoridad tiene tres fuentes: conocimiento, legitimidad y ejemplo. Autoridad no significa poder ni
dominación, significa liderazgo y credibilidad.

Vocación: La vocación de ser Maestro es un don divino, un privilegio, reservado solo para
quien tiene la capacidad de construir futuro. Es capacidad, inclinación y gusto por el trabajo
docente lo que nos hace sentir felices trabajando. Si no tengo vocación de maestro le hago un
gran daño a mis estudiantes. Ser maestro no es ejercer una profesión, un trabajo u oficio, es
vivir de una manera determinada y única, que está presente en todo lo que hacemos y
decimos. No somos maestros solo en el aula o dentro de la institución educativa, lo somos en
todos los espacios y momentos. Debemos tener capacidad de entrega total hacia el trabajo,
hacia la institución a la que pertenecemos y hacia cada uno de los estudiantes que tanto
esperan y necesitan de nosotros. Debemos ser modelos de vida. El ejemplo no es la mejor
manera de enseñar es la única. A veces lo que hacemos no le deja escuchar a los
estudiantes lo que decimos.

Cultura general: un maestro que no sea culto, que no lea, que no investigue, que no se
actualice no puede ser maestro. Una persona que se precie de ser maestro debe crecer
intelectualmente cada día. El maestro debe buscar más que el conocimiento: la sabiduría, la
capacidad para discernir y comprender, para escuchar y percibir, para valorar.

Personalidad equilibrada: para mostrar cualidades como: voluntad firme, personalidad fuerte,
generador de empatía, seguridad admirable y eficacia en el actuar. Capacidad de olvido: los
maestros y maestras no podemos ir por un camino cargando rencores. Las ofensas y los
problemas a veces hay que guardarlos con llave en el cajón del pasado. No es posible vivir en
paz sino se desarrolla la capacidad de perdonar

Actitud positiva frente a los estudiantes y la vida misma: todas sus actividades desarrollarlas
sobre el amor a los estudiantes. Amor que nunca se extingue, que sonríe ante las virtudes y los
errores, que no reconoce la fatiga ni el engaño y que espera siempre sin desmayar, que busca
lo mejor de sus estudiantes. Entusiasmo en la labor cotidiana, en todo lo que decimos y
hacemos, en el disfrute de nuestras tareas. Un entusiasmo que transmita alegría y contagie
vida. Empatía ya que la educación es un proceso de entrega mutua, de generación de
confianza, de agrado, de relación armónica, permanente y fraterna. Testimonio hacia los
estudiantes y los compañeros, porque las palabras mueven, pero el testimonio arrastra. El
maestro es el referente, es la estrella que ilumina el firmamento de los niños.

Sentimiento de jerarquía: que se sienta al mismo tiempo:


Superior a sus estudiantes porque tiene una mayor formación académica y les puede enseñar
lo que ellos no saben.
Igual a sus estudiantes: como persona que se hace respetar y respeta a sus estudiantes. Que
acepta a sus estudiantes como son sin pretender moldearlos a su imagen y semejanza.
Inferior a sus estudiantes: porque tiene la capacidad para descubrir en sus estudiantes
cualidades que el mismo no posee; porque ha desarrollado la capacidad para aprender de sus
estudiantes.

La sencillez: los maestros más prestigiados son las personas más nobles, humildes y
sencillas, más humanas. Se preocupan más por las almas de sus estudiantes que por los
conocimientos que puedan adquirir. Son transparentes en todos sus actos.

Rectitud: se atribuye a quien es noble en el ser y en el hacer, a quien es honestidad,


cumplimiento, respeto y actúa de una manera franca. De la nobleza del ser viene la nobleza del
proceder, lo cual permite al maestro conocerse a sí mismo.

Bondad y justicia: ejemplaridad en la conducta por lo menos delante de los estudiantes. Sabe
disculparse y reconocer sus errores cuando si se equivocó. Para juzgar a nuestros estudiantes
debemos vernos primero a nosotros mismos. Ser maestro tiene más que ver con las
emociones que con los pensamientos e involucra más la dimensión espiritual y afectiva que la
cognitiva.

Paciencia: autodominio: vista y tacto pedagógico. Un auténtico maestro no puede ser


impaciente pues los frutos de la formación no se alcanzan en el corto plazo.

En actitud de cambio: Buscando permanentemente mayores niveles de sí mismo, cultivando


diariamente su mente, su cuerpo y su espíritu. Si creemos que porque llevamos años haciendo
lo mismo y solo por eso todo está bien, perdemos la opción de crecer y evolucionar. Abiertos a
lo nuevo y a lo incierto que el día a día nos muestra hacia el mañana, sin descuidar los valores
del pasado que hacen posible este presente

Sin estudiantes no existirían escuelas, ni educación, ni maestros


JJS Yopal, Mayo de 2010
1
-ANEXO B. EL OFICIO DE MAESTRO

Formar.
El maestro es agente para que la potencia se convierta en acto.

El maestro asiste al otro para que logre ser en plenitud. lo que marca el ser educador es su trabajo de
interacción, su labor de puente.

El maestro debe dar a los alumnos la oportunidad de transitar sus propios caminos y encontrar las cosas por sí
mismos.

Cuando se le entrega al estudiante un conocimiento ya elaborado y decantado se le está quitando la


oportunidad de descubrirlo.

El maestro no debe olvidar que cada uno es dueño de su propia educación. que cada uno debe conquistar su
propio proyecto de vida. que nadie puede educar a otro a menos que el otro lo desee.

El maestro es un modelo, no tanto por lo que diga sino cómo actúa.

El maestro tiene diversas facetas (avatares): partero, sembrador, pastor, artesano, faro (brújula o estrella
polar), anfitrión que ofrece un banquete, actor, puente o escalera, guardián de la tradición.

Educar
Primer reto: rescatar el sentido unitario del libro en contra de la fragmentación del conocimiento a través de la
fotocopia.

Segundo reto: volver a seguir un programa, entregarlo el primer día, mostrarlo, explicarlo, hacer evidente sus
objetivos, su metodología, explicar las formas de evaluación. solo siguiendo un programa se sabrá al concluirlo
qué se debe mejorar, qué se debe cambiar, y qué habrá que incorporar para futuras experiencias.

Tercer reto: aprender a decir nuestro saber diversificadamente (porque nos contentamos con decir siempre lo
mismo de la misma manera) hacer uso del discurso de la vida cotidiana. aprender a traducir nuestra ciencia en
los sistemas de significación comprensibles para los estudiantes.

Cuarto reto: los trabajos de los estudiantes deben partir de problemas reales, de necesidades sociales
concretas y no ser simples ejercicios que salen del azar, sin proyección ni empalme con lo real.

Quinto reto: propiciar el consenso, la negociación, el debate, el seminario. contribuir a formar equipos de
trabajo.

Sexto reto: enseñar hábitos: llegar a tiempo, entregar las tareas el día señalado, saber pedir una revisión,
formar en la responsabilidad y en el deber, enseñar a hacer valer los derechos.

Leer
La lectura y la escritura son actividades relacionadas con el pensamiento que permiten poblar nuestra
inteligencia de ciertas estructuras a partir de las cuales es posible elaborar y reelaborar el enorme entramado
del contexto de la cultura.

Leer es animar, es dar un soplo de vida. cada libro bien mirado es una aventura , que a veces por lo vívida llega
a parecer física.

Se avanza hacia el conocimiento por la ignorancia, pero luego ansiamos más y más; deseamos porque ya
conocemos, pero el deseo es insaciable. no acaba, no concluye, así la lectura es una provocación infinita.

De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es sin duda el libro, los demás son extensiones del
cuerpo. el libro es una extensión de la memoria y la imaginación.

1
Resumen del libro Oficio de Maestro de Fernando Vásquez Rodríguez, Universidad Javeriana 2004.
Escribir
Escribir es de alguna manera poner fuera nuestro pensamiento. con el acto de la escritura comprobamos si
somos meros repetidores o productores de conocimiento.

Escribir es un trabajo artesanal de alta orfebrería o de talla exquisita.

Escribir no es simplemente redactar: es poder ordenar los pensamientos. la redacción es un medio, no el fin
último de la escritura.

Es a partir de la escritura como logramos trascender, ser historia.

El buen educador debe dominar tanto la oralidad como la escritura; tendrá que saber cuando hay que decir los
mensajes de viva voz y cuando toca hacerlos de puño y letra.

Hablar
El quehacer docente radica en una puesta en escena del lenguaje.

Desde la elección de las palabras, desde la gramática que el docente emplea hasta los diversos usos del
lenguaje el educador va construyendo un tipo de pensamiento.

El educador debe preguntarse permanentemente hasta donde nuestras sintaxis y nuestras semánticas
posibilitan o permiten, censuran o mutilan, abren o cierran aprendizajes.

Con la retórica si la dominamos podemos influir de manera definitiva sobre el pasado, el presente o el porvenir.

Cuando un hombre no es capaz o no puede tomar la palabra, cuando no es dueño aún de su propia palabra,
otros siempre disponen por él, otros terminan por arrebatársela.

Cuando argumentamos lo que hacemos es motivar, provocar, incitar, invitar a otros a que tomen un rumbo, un
camino, una acción particular.

Todo maestro es un defensor de la no violencia y su retórica es el triunfo de la persuasión sobre la fuerza bruta.
SE NECESITA VALOR PARA…

“Se necesita valor para ser lo que somos y no pretender ser lo que no somos”.
“Para vivir honradamente dentro de nuestros recursos, y no deshonestamente a expensas de otro”
“para decir rotunda y firmemente no, cuando los que nos rodean dicen si.”
“Para negarse a hacer una cosa mala aunque otros la hagan.”
“Para pasar las veladas en casa tratando de aprender.”
“Para huir de los chismes cuando los demás se deleitan con ellos.”
“Para defender a una persona ausente a quien se critica abusivamente.”
“Para ver en las ruinas de un desastre, que nos mortifica, humilla y traba, los elementos de un
futuro éxito”.
“para ser verdadero hombre o mujer, aferrados a nuestras ideas, cuando esto nos hace parecer
extraños o singulares”.
“Para guardar silencio en ocasiones en que una palabra nos limpiaría del mal que se dice de
nosotros, pero que perjudicaría a otra persona”.
“Para vestirnos según nuestros ingresos y negarnos a lo que no podemos comprar”.
“Para alternar con la gente sin tener automóvil propio”.
Creo difícil que en menos palabras puedan reunirse tan sabios conceptos y tan juiciosas
advertencias.
Pensar un instante nada más en cada una de ellas y procurar seguirlas, seria sin duda, una gran
enseñanza.
Porque la mitad de nuestros fracasos y desengaños vienen precisamente de este afán de querer
ser lo que no somos y en querer aparentar lo que tampoco somos, empeñándonos en vivir fuera de
la realidad.
Hay quien, por querer aparentar una riqueza que no tiene, se llena de deudas que acaban por robarle
el sueño y la tranquilidad.
El que se niega a aceptar su equivocación y se aferra a una idea, tampoco puede vivir tranquilo.
No hay ni puede haber humillación en reconocer nuestros yerros y procurar corregirlos.
Miles de personas callan cobardes cuando oyen criticar a alguien sin saber si son o no ciertas
las versiones.
San Pedro negó a Jesús cuando le preguntaron se le conocían y el temor al castigo le hizo
decir:
Nunca lo he visto antes.
Y el gallo cantó y Pedro recordó las palabras de su Maestro:
Antes de que cante el gallo, me habrás de negar tres veces.
No cuesta ningún trabajo ser honrado.
¡Un hombre limpio es el mejor tesoro y la mejor herencia que podemos legar a nuestros hijos!
Proyectó: JJS
Digitó: Sandra Ortiz
ERES EL RESULTADO DE TI MISMO
 Nunca culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie porque tú, fundamentalmente has
hecho tu vida.
 Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo y el valor de acusarte en el fracaso para
volver a empezar corrigiéndote. El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error.
 Nunca te quejes de tu ambiente o de los que te rodean. Hay quienes en su ambiente supieron
vencer. Las circunstancias son buenas o malas según tu voluntad y la fortaleza de tu corazón.
 Aprende a convertir toda situación difícil en un arma para triunfar. No te quejes por tu pobreza
o por tu salud, o por tu suerte, enfréntalas con valor y acepta, que de una manera u otra, son
el resultado de los actos y la prueba que has de ganar.
 No te quejes por la falta de dinero, porque abunda en muchísimas partes a través del trabajo.
 No te amargues con tus fracasos ni se los cargue a otros. Acéptalos ahora, o siempre seguirás
justificándote como un niño.
 Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para
claudicar. Empieza ahora mismo.
 Deja ya de engañarte. Eres la causa de ti mismo, de tu tristeza, de tu necesidad, de tu dolor,
de tu fracaso o de tus éxitos, alegrías y paz.
 Si tu has sido el vicioso, el irascible, el desobediente, el irresponsable, el torpe, eres tu,
únicamente tú, nadie pudo haberlo sido por ti.
 La causa de tu presente es tu pasado, como la causa de tu futuro será tu presente; aprende
de los fuertes, de los activos, de los audaces, imita a los valientes, a los enérgicos, a los
vencedores, a quienes vencieron a pesar de todo.
 Piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo y tus problemas morirán.
 Aprende a nacer nuevamente desde el dolor, y hacer más grande que el más grande de los
obstáculos. Dentro de ti hay un hombre que todo puede hacerlo.
 Mírate en el espejo de ti mismo, comienza a ser sincero contigo mismo. Reconócete a ti
mismo; serás libre, fuerte y dejaras de ser títere de las circunstancias.
 Porque tú mismo eres tu destino, y nadie puede sustituirte en la construcción de tu destino.
 Levántate, mira la mañana llena de luz del amanecer; tú eres parte de la fuerza de la vida:
despiértate, camina, lucha y decídete y triunfaras en la vida.

Proyectó: JJS
Digitó: Sandra Ortiz
HORIZONTES PEDAGOGICOS
Al interés de identificar aquellos imaginarios que rondan las visiones de los maestros. Instituidos,
institucionalizados e instituyentes. Presentare, en primera instancia, los marcos conceptuales que
orientan la investigación.

Desde la perspectiva de imaginarios sociales propone Castoriadis (1991) y que se define como
aquellas creaciones que nos permiten percibir como real lo que cada sistema social construye. Y
según Rosas (2005) esto es visto “como ese conjunto de significaciones simbólicas que estructuran
en cada instante la experiencia social y engendran comportamientos, imágenes, actitudes y
sentimientos que movilizan acciones.”

El concepto de imaginario social se constituye así en un acto de opinión, de reflexión individualizado


hecho realidad bajo el consenso de lo colectivo que pasa a convertirse en simbólico y resignificado
de los pensamientos para ubicarlo en instancias razonables. Según Pintos (1996) “los imaginarios
sociales son constructores de orden social” (p.1) y hacen visible la invisibilidad de orden respecto de
las miradas de mundo de los individuos e inciden en la manera como configuran sus practicas y
direccionan su vida.

A su vez caracteriza el imaginario desde dos dimensiones: el imaginario radical que se refiere a la
intención de hacer aparecer como imagen algo que no lo es y el imaginario afectivo que son las ideas
e instituciones establecidas por una sociedad.

1. “aquella que da cuenta de significado aceptados y asumidos sin discusión, muchos de ellos en la
fuerza de la costumbre. Este es denominado imaginarios instituidos”;
2. Aquellos imaginarios que se materializan o incorporan en las instituciones a partir de las normas y
costumbres, de las experiencias racionales y se cristalizan en consensos políticos dentro del contexto
de los derechos y las leyes, llamado imaginarios institucionalizados y, por ultimo, 3) esas otras
significaciones que irrumpen, confrontan y movilizan lo socialmente establecido para instaurar
nuevas percepciones, Castoriadis lo señala imaginario radical instituyente” (p.4).

De esta manera en las prácticas educativas, por ejemplo, se observa una postura educativa
institucionalizada. Esta nos permite a observar la coherencia que existe por ejemplo entre el PEI de
un colegio y las actuaciones de los diferentes actores educativos. En conclusión, lo institucionalizado
es aquel imaginario que ronda un mundo social desde diferentes órdenes como el axiológico y las
posturas de vida que orientan y organizan un comportamiento.

De manera que hay que mirarlos de forma conjunta, además este tipo de imaginario nunca podrá
ser explicitado por si mismo porque para ser explicitado por si mismo porque para ser explicitado
debe convertirse en imaginario instituido y quizás institucionalizado pero existe la posibilidad que
una parte quede oculta y es imaginario de la phyque, es la idea reveladora, es el espacio en donde
se cuecen las ideas, la reflexión, el cambio.

Es la base de un universo de sentido, un orden social en donde las ideas son creadas e instituidas. En
ese transito se da lugar a la autonomía y al terminar esa ruta se convierten en heteronomia y
muchas veces en sujeción al ser colectivizado.
LECTURA 13-2010

EL SENTIDO DE LA DIRECCIÓN EN UNA ESCUELA DEMOCRÁTICA


(Resumen de la conferencia de Miguel Santos Guerra. PhD en Educación, catedrático UMA).

¿Son necesarios los directores o directoras? ¿Por qué? Si no hubiese directores, ¿qué sucedería?.
Es obvio que si quien dirige no deja pensar, no deja hablar, no deja actuar libremente, sería mejor no
tener "esa dirección". ¿Y si es"tan buena" que sin ella la escuela no funciona porque todo nace de
quien dirige y todo termina en él? ¿Qué sucederá cuando falte esa dirección carismática? ¿Tiene que
ser sustituida por otra similar? Se considera al Director un líder (un líder sólo es seguido si ejerce una
influencia carismática), un técnico (que domina unas estrategias profesionales), un jefe (que tiene
capacidad de control y de sanción), un asesor (con saberes especializados), un coordinador (con
actitudes para suscitar la colaboración), un animador (que domina el arte de la comunicación)... No es
igual la función de un Director de Orquesta que la de un General de División. Los dos dirigen, pero su
tarea no es la misma.

El Director como factotum, como controlador, como piedra angular, como eje sobre el que gira toda la
institución es el tipo de Dirección al que nos pretendía conducir la ley que, curiosamente, se llamaba
Ley de la calidad del sistema educativo. Una dirección personalista escasamente participativa, y que
sería, a la larga, perniciosa para la escuela y para sus integrantes. ¿Qué sucede en un Centro
cuando desaparece un Director que "lo ha sido todo", que ha decidido por todos, que se ha hecho
insustituible?

Es fácil dirigir un equipo de profesores ilusionados, comprometidos, bien formados. Es imposible guiar
adecuadamente un claustro integrado por profesionales desmotivados, incompetentes, enfrentados
por los motivos más diversos, escasos de sentido de pertenencia institucional, preocupados por sus
intereses externos antes que por su deseo de enseñar a sus estudiantes no solo conocimientos sino
principalmente a vivir.

En ocasiones son los docentes quienes hacen dejación de sus funciones en aras de una dirección
pretendidamente fuerte. "Niño, vete a ver al director", dice el profesor que no puede con un alumno.
"Voy a decírselo al Director", dice una tutora incapaz de hacerse con el curso. "Eso lo tiene que
decidir el Director". ¿Tiene que poder el Director con todo? En casos de conflicto entre un profesor y
un alumno, si el Director no da la razón al profesor (aunque sea muy claro que la tiene el alumno) el
profesor dirá que el Director no respalda al profesorado, que está contra él, que mina su autoridad. Si
no le da la razón frente a un padre que viene a quejarse (aunque la razón sea del padre), el profesor
pensará (y dirá) que el Director tiene que respaldar incondicionalmente a los profesionales de la
docencia. No es difícil comprobar los problemas que tienen los directores escolares, sobre todo en los
centros públicos: exceso de funciones, hipertrofia de la burocracia, pocos medios para imponer el
cumplimiento de sus deberes a funcionarios que están seguros en sus puestos, que pareciera que ya
cumplieron su ciclo productivo, dificultad para impulsar un proyecto innovador o de motivar a adultos
que por sí mismos habrían de estar motivados.

Las escuelas públicas se han hecho instituciones cada vez más complejas, más difíciles, más
problemáticas. Las funciones de sus directivos se han desbordado: tienen que realizar tareas
burocráticas, de docencia, de representación, de control, de economía... Y otras de carácter más
ambicioso: pedagógicas, didácticas, sociales...Tienen que establecer relaciones y afrontar los
conflictos con las familias, con el profesorado, con el alumnado, con la Administración... Los
Directores parecen miembros de una orden mendicante que piden y piden a la Administración y a la
Sociedad... Pero el tiempo no da para todo. Por eso tienen que ampliar su jornada e, incluso, no
poner fin a ella. Los directores están siempre con la responsabilidad de su Centro a las espaldas. Sus
recompensas, en cambio, son escasas. No es de extrañar que falten candidatos a la elección de
directores y directoras escolares. El problema es atribuir esa carencia de candidatos al exclusivo
hecho de su elección democrática. ¿No puede ser otra la causa? Dedicarse a tareas poco atractivas,
tener una responsabilidad excesiva para el tiempo y medios de que disponen, no contar con
Claustros bien estables, cohesionados y comprometidos.

Hay que plantear cuál es el sentido de la dirección en una escuela democrática a través del
entramado lógico y práctico de las siguientes cuestiones contempladas "en espejo":
1. ¿Por qué algunos quieren ser directores/as?
(Por qué los demás dicen de ellos/as que quieren serlo?)
2. ¿De quién se sienten: administración versus comunidad?
(¿De quién les sienten?)
3. ¿A qué se dedican?
(¿A qué les piden que se dediquen?)
4. ¿Cómo deben mejorar lo que hacen?
(¿Cómo se les propone que mejoren?)
5. ¿Dónde trabajan (contexto institucional y cultural)?
(¿Dónde les hacen realizar su trabajo?)
6. ¿Cómo acaban?
(¿Cómo les hacen acabar?)
7 ¿Qué obstáculos encuentran en el camino?
(¿Qué piedras les ponen en el camino?)

Desde mi perspectiva, existen hoy seis peligros que acechan a la función directiva de los centros
educativos.

Profesionalismo. No comparto la posición de quienes plantean la necesidad de que haya personas


que, por vocación, oficio o preparación, se dediquen a dirigir la escuela sin dar ejemplo de liderazgo.
No se puede ser líder si el Director pide puntualidad aunque él llegue tarde; exige trabajo, aunque sea
perezoso; demanda coordinación, aunque él no se coordina con nadie...Creo que es bueno que quien
dirige, sepa qué dificultades y qué problemas y qué características tiene la tarea de ser docente en la
escuela actual. Y eso sólo se sabe ejerciendo como docente, no viendo cómo éstos ejercen. Se
refuerza la autoridad si el que ocupa el puesto de Director procede (y se sabe que volverá) a la
docencia. Sabe de lo que habla y actúa con las cautelas que se derivan del hecho de tener que volver
a realizar una tarea compleja y cambiante. Este propósito implicaría por ejemplo elegir un docente
como director por un periodo fijo sin reelección para que los que se oponen a todo lo que hace la
dirección tengan la oportunidad de estar del otro lado a fin de que conozcan por dentro el oficio y de
esta manera logren valorar el trabajo de dirigir que no es nada fácil.

Gerencialismo. Es decir la conversión del Director en un mero gestor de la institución. Se habla tanto
de la calidad total, de la excelencia, de la competitividad... No es que la escuela no deba administrar
bien sus recursos (por lógica, por justicia, por responsabilidad), pero su finalidad fundamental no es ni
el ahorro ni la consecución de dinero sino la educación de su alumnado. Su autoridad no es de la
misma naturaleza que la de una empresa. Su estructura no es la misma, ni su funcionamiento, ni el
tejido relacional de las personas que trabajan en ella. De hecho la mayoría de los manuales sobre
organización escolar proceden de las teorías emanadas en el mundo empresarial. Muchos de ellos
contienen teorías "para amos". ¿Por qué no se piensa en lo que la empresa tiene que aprender de la
escuela como institución educativa y democrática?

Personalismo. Es decir, la acentuación del carácter unipersonal de la dirección frente a la


preponderancia del equipo directivo, del Consejo Escolar y de la comunidad educativa. Considerar al
Director un "primus inter pares" (primero entre iguales) tiene más coherencia con la naturaleza de una
institución que pretende educar para la democracia. He visto desplomarse muchas experiencias en el
momento en que un director "con carisma" ha dejado el cargo por cansancio, enfermedad, jubilación
o muerte. Allí no había una auténtica comunidad, había un líder que tiraba de todo el proyecto. Y el
proyecto se queda bloqueado porque no está ya quien lo inspiraba, animaba, impulsaba y
organizaba.

Sexismo. ¿Por qué hay más directores que directoras? ¿Por qué hay más directores que directoras a
media que se va ascendiendo en los niveles educativos?. El sexismo impregna todos los ámbitos de
la sociedad, de la familia y de la escuela. Resulta curioso que en todas las etapas escolares, incluidas
la universitaria, las mujeres están mostrando mayor capacidad y rendimiento que los varones. Sin
embargo, pasado un tiempo, las mujeres desaparecen de algunas esferas. Se las ha tragado la tierra.
Llamo a ese fenómeno "la falla sociológica del género". Creo que sería magnífico para la escuela que
una generación de mujeres asumiera las tareas directivas con otro estilo, con otra sensibilidad, con
otros valores.

Perennialismo. No soy partidario de los directores para toda la vida. No vale la excusa de que nadie
quiere ser director y, por consiguiente, algunos tienen que perpetuarse en el cargo, incluso contra su
voluntad. A nadie se le oculta el desastre que supone que una persona con actitudes negativas,
personalidad alterada, escasas cualidades para la comunicación... se perpetúe en el cargo de forma
vitalicia.

Autoritarismo. El mando autoritario no deja libertad, no hace florecer la iniciativa, no estimula, no


impulsa la coordinación. El que gobierna una escuela es una instancia intermedia entre la
Administración y la Comunidad. Mi pregunta básica es la siguiente: ¿a quién quiere tener contentos?
A los de arriba o a los de abajo. ¿Se siente sobre todo el representante de la Administración en la
escuela, el que está allí para que se conozca y se cumpla la ley? ¿O es, más bien, el representante
de la comunidad ante la Administración? ¿Es aquel que exige, que defiende, que encabeza las
propuestas, quien se pone al frente de las necesidades, aún a costa de caer en desgracia de los
jefes?.

Un buen Director ha de ser "primus inter pares", un coordinador de la actividad y generador de buen
clima y de relaciones positivas. Inspirador de proyectos y alentador de iniciativas. No es el que lo
hace todo, no es el único que piensa y el que se responsabiliza por todos los demás. Al hacerlo así,
no deja crecer a los otros. El Director (me gusta más hablar de Equipo Directivo) es el que sirve de
aglutinador de la comunidad. Un equipo que se apasiona por la formación verdadera, que va más allá
de los simples aprendizajes intelectuales, sin olvidar que lo que nos da la experiencia a todos,
inexorablemete, son los años de servicio. Pero para que la experiencia se convierta en sabiduría
hace falta: Querer aprender (leer, investigar, proponer, innovar). Reconocer los errores. Saber
observar. Saber escuchar. Conocer el contexto. Comprender la cultura de la escuela. Hacer
preguntas. Poner en cuestión. Hacer autocrítica. Abrirse a las críticas. Implicarse afectivamente.
Reflexionar por escrito. Compartir la experiencia.

La palabra autoridad proviene del verbo latino auctor, augere, que significa hacer crecer. Tiene
autoridad el que enseña con el ejemplo que es la forma más bella y auténtica de autoridad. No quien
se las sabe todas sino quien ayuda a que los demás se las sepan.

Yopal, Agosto 18 de 2010. JJS


LECTURA 14-2010
SABERES ESCOLARES Y CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO EN LA ESCUELA
(Resumen de la conferencia de Carlos Miñana Blasco PhD en Educación; profesor UNAL de Colombia)
2
“Los maestros que no sueñan la escuela que quieren se perpetúan reparando la escuela que tienen”

La escuela –a nivel mundial- se encuentra sumergida en una profunda crisis. Hay una pérdida de sentido y de
horizonte: no vamos para ninguna parte. Nada de lo que haga el maestro le funciona. Hay que reinventar la
escuela. Los maestros nos encontramos como en un vaivén sin hamaca3. La barca de la educación está
haciendo agua y los maestros nos dedicamos a achicar la embarcación para no dejarla hundir. Los directivos
nos dedicamos a tapar hueco. Muchos de nosotros no somos conscientes que enseñar no es solo una forma
de ganarse la vida sino de lograr ganar la vida de otros. Algunos no somos conscientes que lo que nos
diferencia de otros seres vivos es la capacidad de reflexión -que se ha venido perdiendo en el profesorado- la
cual nos da la capacidad para transformar y nos da la autonomía. Si no soy autónomo no soy responsable. Si
solo cumplo órdenes no soy responsable. Autonomía no es autarquía (hacer lo que me da la gana). La
autonomía es la capacidad de decidir, comprometerse, adherirse, contribuir a crear y transformar mi escuela.
Tengo autoridad frente a mis docentes y mis estudiantes?. Tiene autoridad aquella persona que ayuda a crecer
a los otros, no la que domina, aplasta, silencia…esa tiene poder, pero no autoridad.

Otros sufrimos de fagacitosis un mal moderno que consiste en devorarnos al profesor que intenta hacer cosas
nuevas e innovadoras: “no le hagas caso a fulano que tiene problemas afectivos”; “Ese pude dedicar más
tiempo porque no tiene niños y además es un tipo raro y regalado”. “Por qué lo vas a hacer?. “Te van a dar
dinero?” “Te van a levantar un monumento?”. “Te van a heredar la escuela?”; “Cuántos años tienes?”. “Mira
muchacho yo ya pasé por eso..yo ya me quemé, yo ya no estoy para esos trotes…yo ya…yo ya”

Cuánto hace que no nos preguntamos qué es una escuela? Por qué existe?. Cuál es mi papel fundamental hoy
en la escuela?. Por qué quiero seguir ejerciendo la docencia si no me siento realizado?. Me está quemando la
docencia?. Estoy haciendo lo mismo que hacía cuando comencé la docencia?. Me que quedé solo con los
conocimientos que me dieron en el pregrado?. La rutina carcome la escuela: es el cáncer de hacer las cosas
como siempre se hacen sin pretender buscar nuevas formas de afrontar la mediación pedagógica. La
comodidad no permite que como maestro dé lo mejor de mí mismo para que los otros sean mejores que antes
de interactuar conmigo y mis saberes. Cuál es el saldo pedagógico de lo que yo hago?. Cuánto tiempo le
dedico a formarme para poder formar a mis estudiantes?. Cuánto de lo que yo hago le aporta al proyecto
pedagógico de mi escuela?. Conozco el contexto de mi escuela?. El conocimiento hoy tiene carácter relacional:
se crea a partir del contexto. Trabajo en equipo o soy individualista?. En la sociedad del conocimiento el valor
del cerebro colectivo es mayor que el del cerebro individual. La matriz de la inteligencia organizacional supera
cualquier individualidad. Estoy creciendo o me estanqué?. Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto:
el conocimiento y la ley moral (Kant).

Cuánto hace que no soñamos los maestros?. Perdí el anhelo que me llevó a escoger esta profesión?. Si me
marcho de la escuela me extrañarán mis estudiantes?. Representa para mí la docencia un sacrificio?. Soy feliz
con lo que hago? No hay mayor venganza sobre nuestros enemigos que nos vean felices. Si es necesario
remo contra la corriente o me dejo llevar por la inercia del facilismo?. Soy de los que siempre sumo o de los que
más bien resto?. Soy un pedagogo intelectual?. Soy un pedagogo afectivo?. Qué imagen tengo de mi mismo?
Qué imagen tienen los demás de mi?. El ruido de lo que hacemos como maestros llega a nuestros estudiantes
con tanta fuerza que impide que oigan lo que les decimos. Educamos con lo que somos no como decimos a los
demás que deben ser. A qué tarea dedico más tiempo y empeño?. Ayudo a formar mejores seres humanos?.
Exijo más de lo que doy?. No puedo enseñar aquello que yo mismo no sé hacer. Enseño a escuchar, leer,
pensar, crear, escribir, innovar y emprender o solo repito lo que me repitieron mis maestros?. Soy optimista?
Qué estoy haciendo ahora para mejorar lo que hago?. Todo es perfectible luego no puedo perder la
oportunidad de mejorar. Los que han hecho avanzar la vida son los optimistas. Que mi escuela sea mejor el año
entrante porque yo trabajo en ella. Cuando un pesimista se desmaya no vuelve en sí sino en no. Cómo estoy
envejeciendo como docente en la enseñanza? Me voy haciendo más humilde, entusiasta y sabio o más
amargado y hueco? Mantengo la ilusión y el compromiso? Si lo que hago me hace más insensible y más
pesimista es hora de dedicarme a otros hobbies gratificantes.

2
MIÑANA, Carlos, en el XIV encuentro Nacional de Directivos Docentes ; Barranquilla, Agosto de 2010,
3
Se puede bajar el libro EL MAESTRO EN UN VAIVEN SIN HAMACA de la pág http:humanas.unal.edu.co/red
A las élites nunca les ha interesado la escuela pública. Les interesa a los maestros, los sindicatos y los padres
de familia. La historia de la educación pública corre paralela con los bazares, los bingos y las marchas del
ladrillo. Espero que otros vengan a solucionar el problema de mi escuela o me involucro en sus soluciones? No
esperemos que otros vengan a defender la escuela. Esa es una tarea de nosotros los maestros. La escuela
está en nuestras manos. Somos nosotros los responsables de lo que conquistemos o dejemos de conquistar.

Si logramos que la escuela se convierta en un espacio de vida donde los niños y jóvenes se sientan muy bien,
no debemos preocuparnos por las pruebas. La educación no es entrenamiento para evaluarse. Las escuelas
son espacios para aprender a vivir bien. Al niño solo le ocurre lo que los adultos queremos que le ocurra. El
primer y fundamental papel de la escuela es crear las condiciones para lograr los sueños de los niños. Se
necesita toda una aldea para educar a un niño y marcarle nortes éticos: para atiborrarlo de información solo se
requiere que aprenda acceder a internet. El nuevo paradigma pedagógico es el del cuidado: aprendemos a
cuidarnos o pereceremos. La escuela es como un barco en altamar…Se puede saber para dónde vamos?. Qué
sentido tiene ese viaje?. Si no tenemos claro para donde vamos no hay nada más estúpido que lanzarnos por la
eficacia en la dirección equivocada.
La expansión de los sistemas educativos desestabiliza la escuela. La inclusión de estudiantes que
tradicionalmente eran excluidos, con sus intereses y sensibilidades propios (educación como derecho) la hace
más compleja. Se ha desvalorizado el diploma y el estudio. Ya no sirve en forma tan eficiente como lo fue en el
pasado para impulsar o para legitimar el ascenso social y sumar mejores ingresos. Es marcada la ausencia de
futuro en oportunidades laborales (los ricos solo necesitan que trabaje el 20% de la población mundial para
reproducir su capital). Entonces los chicos se preguntan estudiar para qué?. Se dan nuevas relaciones capital -
trabajo. Empleo precario y flexible: las más afectadas, las clases medias. Cambios en el papel que juega el
conocimiento, en las formas de producción, circulación y consumo del conocimiento y de la información.
Nuevas mentalidades de los estudiantes, centrados en el presente, multimediales (queremos que nos enseñen
lo que sirve para hoy porque no sabemos cómo será el futuro). Nuevos valores. Cambios en la conformación de
las familias y sus responsabilidades. Cambios en el sistema de protección legal a los derechos de los niños y
jóvenes (tutela, ley de infancia). Incertidumbre generalizada y sociedad del riesgo. Reconocimiento de la
diversidad. En fin muchos frentes para atender en tan pocas horas y con tan medidos recursos.

Los cambios en Colombia en estos últimos años no están atendiendo a los problemas centrales de la crisis Las
reformas de los últimos años en Colombia se han centrado en la gestión y han conducido a: a) pensar la
educación como producción de un servicio o de un producto (hegemonía de la visión economicista frente a la
pedagógica), b) reducir el “gasto” público en educación para disminuir impuestos a los grandes capitales o
reorientar este gasto de modo que puedan beneficiarse dichos capitales (privatización, externalización,
concesión…), al mismo tiempo que se estimulaba el gasto privado en educación, c) construir la eficiencia a
costa de la calidad, d) plantear que el “problema” educativo es de gestión (gerencialismo) e ignorar, ocultar y
no hacer frente a los problemas generados por la misma expansión del sistema, por los cambios sociales, por
las desigualdades, y por las mismas reformas en la gestión escolar. e) orientarse a mostrar resultados e
indicadores hacia fuera (rendición de cuentas y marketing) para legitimar a las autoridades a costa de los
procesos internos.

La escuela hoy es el resultado y la amalgama compleja de todas estas tradiciones .Se le han ido añadiendo
más y más misiones y responsabilidades (educación sexual y reproductiva, educación ambiental,
emprendimiento…). En Colombia se ha incrementado notoriamente la cobertura y, en algunas regiones se han
mejorado significativamente las condiciones locativas y dotaciones. Se cuenta con sistemas cada vez más
sofisticados y precisos de información que nutren el nivel central. Pero el clima escolar se ha deteriorado –
también a nivel mundial-, desencanto, desinterés de padres y estudiantes, pérdida de credibilidad en la escuela
y en los maestros, malestar docente…

Hace falta un cambio de dirección en las políticas, pero eso se logra desde un cambio político grande. No
obstante, creemos con varias directivas y docentes que –a pesar de las actuales condiciones-es posible un
cambio fundado en otros valores y criterios diferentes a los que nos han venido proponiendo las reformas que
han despedagogizado la educación. Pero los maestros debemos tener claro que las innovaciones desde
criterios pedagógicos y que tengan en cuenta otros sistemas de valores no van a provenir de los economistas,
administradores de empresas o ingenieros, sino que es un reto de los mismos directivos y docentes. Es
pertinente frente a la crisis preguntarnos: Qué escuela queremos hoy?. Qué sentido debe tener hoy la escuela,
en las actuales condiciones?. ¿Qué misión(es) debe cumplir una escuela?. ¿Cómo debe ser esa nueva
escuela pertinente para el hoy de nuestro país y nuestros jóvenes y niños?. ¿Qué cambios fundamentales
debe realizar en su orientación y en su funcionamiento?.

El problema no está en los objetivos (Ley 115/94) porque si los revisamos son perfectos. El problema no está
en los maestros y maestras. 1) Contamos con los maestros mejor formados en años. 2) Reciben capacitación
e información permanente. 3) Deberían estar mejor pagados, pero hubo años peores…4) Cuentan con más
recursos pedagógicos que nunca. 5) A pesar del debilitamiento de la profesión docente por las políticas de
desprofesionalización somos un gremio fuerte y con muchos todavía comprometidos.

El problema está en las relaciones entre todos los elementos que constituyen la escuela, en la forma como nos
hemos organizado y vivimos la vida institucional.

Algunas propuestas:

 Educación para el presente, no para el futuro. La escuela como lugar de vida.


 Abrir la escuela. Una escuela que interactúa con su entorno y con la ciudad, es decir, una escuela abierta,
que sale, pero también una escuela en la que entran y circulan nuevos actores y nuevos saberes.
 Formación en la práctica del trabajo y el ocio. Reconocimiento de los reales intereses y los saberes de
estudiantes y profesores (y padres). La escuela debe ofrecer espacios a la vida infantil y adolescente
(clubes, talleres productivos, actividades culturales, deportivas, informática, juegos…), algunos de ellos
manejados por los mismos estudiantes.
 Formación en el conocimiento. Reorganización curricular por conjuntos de grados. Definición clara de los
alcances y de las formas de evaluación, al mismo tiempo que se establecen metas claras en tiempos más
cortos (semanal o quincenal). Media diversificada.
 Flexibilización radical en el uso y organización de los tiempos, los espacios y las formas de agrupación de
estudiantes, profesores y directivas (dentro de los marcos legales) en función de los objetivos pedagógicos
 Transformación de los manuales de convivencia, manuales de procedimientos y reglamentos internos para
garantizar los derechos de todos. Tratar bien a quienes no tienen éxito y reconocer otros valores y
fortalezas de los niños. Aunque la escuela difícilmente logrará evitar desigualdades estructurales, debe
organizarse de tal modo que no las agrave y legitime más. Escuela como espacio plural.
 Fortalecimiento de la ritualidad escolar, estímulos y reconocimientos, políticas institucionales de bienestar y
de dignidad.
 Formación en el ejercicio de la ciudadanía crítica, solidaria, participativa, responsable y productiva.
Fortalecimiento del gobierno escolar y de la participación. Introducción de nuevos mecanismos, formas
organizativas y estrategias.
 Fortalecimiento del liderazgo pedagógico de las directivas y/o equipos de gestión y de los diferentes actores
en general. Fortalecimiento del trabajo en equipo.
 La administración y la gestión al servicio de la educación. Toda decisión y todo cambio debe prever cuál
será su “saldo pedagógico”.
 Involucrar la investigación seria en todo el proceso. No caer en el activismo. Saber decir “no”.“El infierno
está lleno de buenas intenciones”.

Yopal, Agosto de 2010. JJS


PSICOLOGIA DEL TALENTO Y LA CREATIVIDAD
LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

Una pista para descifrar el acertijo la vio el ministro de trabajo de los Estados Unidos
Robert Reich. Concluyo que la ventaja económica de los países la crea no la
educación, sino el tipo de educación que reciben sus niños y sus muchachos. No la
educación por si misma.
Sutil y cínico, Reich argumento que su país va bien pues forma a su elite (15% al 20%);
mientras continua educando (transfiriendo conocimiento de matemáticas, ciencias
naturales, lenguaje e historia y geografía) a los demás, a la mayoría.
Enseñar mas matemáticas, mas ciencias naturales, mas lenguaje e historia y
geografía educar, no garantiza que los egresados conciban, innoven y desarrollen
tecnologías, ni armen empresas, ni desarrollen ciencia, ni arte, ni diseñen mejores
leyes o mejores formas de organización.
Y es que un tipo de educación donde el niño estudia todos días las mismas
asignaturas a las mismas horas durante tres décadas (preescolar, primaria,
secundaria, universidad) poco forma el talento individual, poco le ayuda a descubrir
en que área especifica se sitúan sus mejores intereses y sus mejores aptitudes.
Algunos países con desarrollo tecnológico, empresarial y científico superior le
apuestan al talento y la creatividad de sus niños y jóvenes, por eso es común que
expertos en detectar sus señales tenues y tempranas recorran las aulas, asistan a los
improvisados recitales, exploren las obras de teatro espontaneas, analicen las
pinturas de los concursos informales, tomen nota de las competencias deportivas.
Todo a fin de seleccionar a los niños y muchachos „sobresalientes‟. Contrario a lo
que ocurre en la educación industrial, esos niños y muchachos que perfeccionan sus
dones y en la adultez convierten dicho conocimiento en creaciones originales,
reciben especial atención, la máxima, porque dichas culturas cultivan su futuro, en
lugar de esperarlo. Entienden que su futura riqueza yace en cada joven con
potencial para contribuir a futuro en deportes, zootecnia, agronomía, medicina,
religión, psicoterapia, terapias, educación, comercio, creación de empresas,
derecho, artes, ciencias formales, naturales, sociales…
En vez de recoger tardíamente lo que „a bien les da la tierra‟, las sociedades
económicamente avanzadas exploran el talento y la creatividad, lo seleccionan y
orientan, mejorando la calidad de vida de toda la sociedad. Es su apuesta fuerte,
pues si desde pequeño penetra el campo que mas le interesa, donde están sus
mayores capacidades, su rendimiento futuro superara por mucho al del joven que
acumula conocimiento general, uniforme, disperso entre centenares de asignaturas.
No hay punto de comparación.
Eso si, como los finos cristales o las maravillosas obras pictóricas, el talento y la
creatividad humana son frágiles y delicadas; para fructificar requieren ser explorados
en primaria, en bachillerato identificado y desarrollado. Es obligatorio comenzar
temprano pues varios escollos asaltan al talento y la creatividad. Veremos que el
talento enfrenta cuatro periodos críticos, uno de ellos en la adolescencia. Entonces,
al muchacho no le bastan la „palmaditas‟ en la espalda, requiere resonancia
cultural y material: manuales, libros técnicos, piano, computador y compañeros con
quienes intercambiar programas, ideas y proyectos; además de excelentes tutores.
Muy pocos adolescentes superan esta etapa crítica.
¿Por qué son tan pocos los innovadores? ¿Por qué hay pocos virtuosos o genios? Por
la cantidad de dificultades que enfrentan la creatividad y el talento. Entre ellas quizá
la mas demoledora sea la educación industrial que uniformiza y cuadricula el
intelecto, que le impide a los niños y jóvenes seguir sus rutas, sus direcciones.
Quienes investigan a los individuos que transforman su dotación mental en obras
saben que la pubertad anuncia el tercer periodo crítico: cuando las actitudes
lúdicas y recreativas infantiles hacia un dominio se transforman en genuinos intereses,
y encaminan la vida del muchacho. Subperiodo cuando muchos anhelos juveniles
mueren faltos del ambiente social y educativo conveniente, faltos de tutores,
colegas, instrumentos y herramientas necesarias para que le talento levante vuelo.
¡Quien iba a pensarlo! Un obstáculo más contra el talento son los mismos profesores.
A ellos las facultades de educación les explicaron como enseñar las viejas
asignaturas matemáticas, ciencias, lenguaje o sociales a grupos de treinta, cuarenta
o cincuenta estudiantes sentados en salones rectangulares; ni pensarlo, las
facultades de educación les enseñaron a explorar, identificar, o fundamentar, o
especializar el talento de cada aprehendiz.
La biografía de los más avanzados pensadores, innovadores o creadores constata
un hecho: casi sin excepción tuvieron serias dificultades para acoplarse al sistema
educativo. ¿La misma educación impartida y obligatoria para todos los niños y
jóvenes anula los talentos y la riqueza del país? Muchos indicios apuntan en tal
dirección.
El estrecho nexo entre talento, creatividad y trabajo. Aunque en ese entonces
privilegiaba las aptitudes y colocaba en segundo lugar los intereses y el trabajo.
Grave equivocación. Hoy pienso que ocurre al revés: los intereses y el trabajo
superan a las aptitudes. Más aun, las mismas aptitudes podrían derivar del interés y
trabajo, ¡no al revés! Sin interés y trabajo arduo ninguna persona por apta que sea
cumple su meta, ni llega a ningún lado.
Thomas Alva Edison “toda creación es diez por ciento intuición y noventa por ciento
transpiración. ¡O sea trabajo! Por sobre las aptitudes y sobre la misma creatividad.
Desde entonces, la idea rectora de pedagogía conceptual es el trabajo como
condición sine qua non, trabajo que abre la posterior ventana a la creatividad, y no
al revés. Y no cualquier trabajo, sino un trabajo intenso y sostenido de muchos años,
que incluya ¡al menos diez mil horas! De aprehendizaje, según confirman las
recientes investigaciones biográficas de las personas creadoras, lideradas por Mihaly
Csikszentmihalyi y por Garner.
La mayor enseñanza de aquella maravillosa época fue que todo estudiante posee
una o más áreas donde su potencial de aprehendizaje sobresale, área de talento
potencial.
Estudiantes con aptitudes quienes ante el primer obstáculo abandonaron los
semilleros de talento: contaban con las aptitudes, pero poca tolerancia a fracasar y
su incapacidad de esfuerzo inutilizaban sus aptitudes cognitivas sobresalientes; sin
genuino interés estas se opacaban. Y ni siquiera el interés fue la condición suficiente.
Muchos de ellos fracasaron. Pues también los jóvenes interesados la apuesta de
entonces pero sin autodisciplina, ni voluntad para trabajar hacia su sueño
desertaban. La conclusión era fuerte: ni las aptitudes, ni los intereses aseguraban
dominar un campo; ni siquiera iniciar. Sin trabajo sostenido, sin disposición a superar
frustraciones y otras cualidades afectivas que incluiré en el texto, nadie realiza nada
sobresaliente, por mayores capacidades o aptitudes con que cuente.
Solo cumplidas todas las condiciones psicológicas, sociales y pedagógicas
aparecen las obras, las realizaciones que todos buscamos, momento cuando es
justo, necesario y conveniente calificar el desempeño de alguien no a ese alguien
como sobresaliente, excepcional o aun genial. Preciso el lenguaje: las personas
hacen aportes valiosos, innovadores o excepcionales, sin que estos las hagan
personas excepcionales; la excepcionalidad califica el logro, no el ser de alguien
como distinto a los demás humanos. No hay personas excepcionales, sino personas
que con paciencia y gran tenacidad crean logros excepcionales.
La excepcionalidad califica un desempeño excepcional, nunca a quien lo realiza. Y
que por ende es anti-ético calificar a ciertos niños como „superdotados‟,
„excepcionales‟ o „talentos‟, porque no lo son; además por las serias consecuencias
psicológicas que les acarrea en pleno proceso formativo. El niño piensa que ser
„superdotado‟, „superior‟, „excepcional‟ o „elegido‟ lo hace mejor que los demás.
El talento facilita el aprehendizaje; que ni siquiera es la sustancia del desempeño
sobresaliente, solo su catalizador psicológico, el cual reduce el tiempo de
aprehendizaje, nada más. En igual tiempo, la persona con mayor talento (interés-
trabajo, aptitudes cognitivas y aptitudes expresivas) aprehende más rápido. Eso si,
con mayor saber acumulado, su mente le permitirá desempeñarse de modo
destacado (virtuoso) o aun innovar en su campo…, o en rarísimos casos hacer
aportes geniales que desestabilicen en su campo; sin el, nada.
Alcanzar una destreza promedio planistica le requirió al pequeño Mozart 3.500 horas.
¡Como a todos! Por su suerte, comenzó temprano. ¡Antes de cumplir sus seis años su
padre, profesor de música, le había impuesto practicar 3.500 horas! Enorme
promedio de cuatro horas diarias en los bellos años de la primera infancia. Años
propicios para jugar, para interactuar con otros, no para „tocar‟ con sus tímidos
deditos un doloroso piano.
Los avances en genética, psicología, neurología y pedagogía de la segunda mitad
del siglo xx abrieron las puertas para comenzar a comprender científicamente ¡al fin!
Las génesis de las obras sobresalientes, talentosas, creativas o geniales. Desde
entonces, el talento no lo explican solo los genes, ni solo factores ambientales, ni la
sola personalidad, sino la confluencia de los aspectos genéticos, psicológicos y
sociales que moldean su desarrollo; no cada factor por aparte.
Lo único claro y definitivo es que más que estar poseído o tener ciertos resultados en
mediciones del cociente intelectual, el talento resulta de conjugar ¡) intereses-
trabajo, ¡¡) aptitudes cognitivas, ¡¡¡) aptitudes expresivas- sus condiciones
psicológicas – junto con la resonancia cultural y la formación del talento, su
condición social.
LA ESENCIA DEL TALENTO HUMANO
El fragmento de la biografía de Einstein, no solo la suya sino la de muchos: Picasso,
Miguel Ángel. Pele, muestra que además de aptitudes expresivas otros factores
tienen igual importancia. Uno definitivo. Tres componentes indispensables: afectivo,
cognitivo y expresivo.
La ignorancia solo genera ignorancia. En efecto, seguir científicamente la biografía
de los desempeños sobresalientes virtuosos, innovadores, quienes los gestaron, antes
asimilaron el conocimiento del campo, adquirieron sus valores, comprendieron sus
teorías y conceptos, y dominaron sus técnicas, asimilación sin la cual es imposible
intentar nada serio. Es claro y definitivo; no hay un camino corto hacia la producción
excepcional: de la ignorancia solo brota más ignorancia.
No hay talento sin pasión. Todo candidato a talento debe asimilar el saber
acumulado del campo que eligió, sus valores, teorías y técnicas, labor que le exige
sortear cantidad de dificultades al menos durante una década completa.
Si es imperioso destinarle una década completa al campo elegido tres a cuatro
horas diarias.
El futuro talento debe amar con pasión su objeto al cual consagra los mejores años,
su juventud y primera adultez. Acépteme que primero esta el amor a la música, a las
matemáticas, a otros seres humanos, a la tecnología.
¡No hay conocimiento sin amor!“Si, tuvo toda la razón. Piaget redescubrió una gran
verdad, pues es el amor el que obliga a estudiar, a leer, a reflexionar acerca del
objeto amado, y lo mas interesante que al hacerlo mejora las aptitudes.
Cuando el amor esta ausente ocasiona la peligrosa apatía, o la peor abulia, o la
mucho peor, depresión.
Sin amor las mismas aptitudes se marchitan, ellas avanzan con el ejercicio. Las
aptitudes (espacial, música, verbal, mecánica,…) no vienen ocultas e inmaculadas
en un lugar secreto del cerebro, instaladas allí por siempre; el ejercicio las afianza, las
desarrolla, las potencia, las nutre. Sobretodo el ejercicio sostenido e intenso de años.
Amar la ciencia, la tecnología, la pintura, las relaciones interpersonales, la sociología
o cualquier campo obliga al joven a desear compartir su amor con otros, desear
comunicarse con jóvenes en su misma sintonía, y aprehender de quienes saben.
El amor lleva a conocer, a comunicar y aprehender de y con otros: es el motor. Y si la
experiencia comunicativa con los demás es grata, intensa, amable, entonces ella
misma incrementa el interés y durante la adolescencia lo transforma en genuina
pasión; pasión de tiempo completo que guiara al muchacho hasta el fin de sus días.
¿Quién realiza algo con facilidad es porque le interesa? ¿Hacer tareas con facilidad
garantiza el interés? ¿Tener desenvoltura ajedrecista garantiza el interés por el juego
ciencia? No necesariamente. La facilidad y el interés pueden recorrer rutas
separadas, o contrarias. Algunas veces marchan de la mano, otras veces no.
Eso si, la ley afectiva general dice que es imposible dedicar una década a algo sin
interés, ni motivación, ni compromiso.
Cualquier desempeño sobresaliente siempre requiere afectos intensos y pasión, ellos
son el motor.
El interés y la pasión son el punto de partida… y el punto de llegada –incremento-
del talento. Por demás, hay un curioso nexo interés y trabajo. ¿Cuál? Que hacer algo
con interés transmuta el trabajo en otra cuestión. ¿En que?... ¿juego? ¡Si, en juego!
Mihaly Csikszentmihalyi interesarte (interese: se mete adentro).
Y sin trabajo de largo aliento, máximo se llega a ser mediocre.
Es decir, que la pasión o el vínculo afectivo intenso del muchacho con su campo le
reporta energía para que, primero, domine de modo gradual los valores, los
conocimientos y las técnicas del campo que lo sitúan al nivel superior, y desde allí
posiblemente logre alguna realización. Y quizás no logre, nada esta garantizada.
La motivación o compromiso resultan características esenciales en todas las
personas que han sido reconocidas por sus contribuciones creativas o productivas.
He aquí la primera complicación que debe sortear el candidato a talento: convertir
sus primeros sentimientos en actitudes, estos en valores y estos en pasiones: la génesis
afectiva del talento humano.
Los sentimientos duran semanas, las actitudes años, los intereses o valores décadas y
las pasiones ocupan la existencia de cabo a rabo. La pasión que llena de continuas
satisfacciones, sufrimientos y enormes dificultades por superar, agrega un
componente obsesivo compulsivo situado en el límite psicopatológico.

Preescolar (2- 6 años) sentimientos


Primaria (6- 10 años) actitudes
Bachillerato (11- 18 años) intereses
Adultez temprana pasión
El talento arranca su marcha ascendente o se frustra en los primeros años.
El sacrosanto programa educativo estandarizado sacrifica y coarta las actitudes
praxicas, psicológicas, científicas o artísticas de todos. Muy pocos estudiantes
soportan las presiones hacia la uniformidad. Siempre recordare al pequeño Thomas,
quien acabo expulsado del colegio por una razón desconcertante; la profesora le
dijo a la madre del niño Thomas Alva Edison al expulsarlo del colegio ¡por bajo
rendimiento! : “es un niño desmotivado, nada le interesa y ni entiende”. Niño
talentoso y creativo como pocos, quien a sus ochenta años de prolífica vida
continuaba realizando magistrales inventos. Como Edison, los estudiantes que
convierten sus sentimientos en actitudes rinden mal en las asignaturas… en todas,
inclusive en la cercana a su área de talento. ¿Por qué? Porque la constancia, la
tenacidad, el trabajo sostenido funcionan cuando la asignatura les entusiasma. La
desgracia mayor ocurre en quienes todavía se perfilan como talentos como debería
suceder con todos los niños de primaria cuando pierden la „cualidad‟ de obedecer
a los adultos, y ofrecen resistencia. Activamente los menos, pasivamente los mas.
Resonancia técnica: el muchacho ha de involucrarse con grupos de jóvenes con
similar interés, además de contar con un tutor, y con las herramientas y útiles del
caso. Tres condiciones difíciles de cumplir: colegas, tutores y herramientas. Es cuando
ocurre la tercera gran poda de las mejores potencialidades humanas.
Tutores, no profesores. Los tutores o maestros difieren radicalmente de los profesores,
quienes educan grupos masivos y homogéneos de muchachos en grandes salones
de clase. Mientras los tutores o maestros atienden el talento de grupos de quienes
toman por vocación un campo, donde por supuesto el mismo tutor es talentoso: nos
es imposible enseñar lo que desconocemos.
El interés o la misma pasión son insuficientes. Los muchachos deben conocer su
campo, sea un oficio, disciplina o profesión: talabartería, zapatería, astronomía,
biología, poco importa; la excelencia exige sumarle al interés (querer) las nociones,
los pensamientos y las teorías (saber) del campo, que otros expertos le aportaron, sus
conceptos fundamentales. Si talento significa mayor poder para aprehender,
complementan al interés las aptitudes o capacidades cognitivas.
Conocer la disciplina significa dominar sus nociones, sus pensamientos centrales y sus
teorías. Punto donde entran las aptitudes cognitivas especificas. Ellas le permiten al
muchacho asimilar el conocimiento con mayor facilidad o profundidad. Más allá del
interés, todo joven pintor necesita comprehender las leyes del color, las leyes de la
textura, la forma, la composición; de lo contrario, será un entusiasta de la pintura
como lo somos la mayoría, nada más.
Y si asimilar el conocimiento es lento, transitar de la cognición hacia la expresión
puede ser mas lento aun, según el campo y su estructura. En campos con elevado
componente conceptual como zootecnia, medicina, psicología arribar al dominio
expresivo requiere muchos años. El candidato primero debe comprender la biología
general, la fisiología, la bioquímica, la genética, años mas adelante estará
preparado para explorar, diagnosticar enfermedades humanas o animales.
En campos con menor componente conceptual el transito ocurre de inmediato; por
caso, en deportes. Allí se va de lo cognitivo hacia lo expresivo muy rápido. El tutor de
tenis explica la maniobra y el aprendiz realiza el golpe. El discípulo realiza la apertura
ajedrecista que le sugiere su tutor, de inmediato.
Cuando el aprehendiz se interesa, y además domina el conocimiento y lo aplica,
psicología conceptual habla de aprehendizaje. Cuando el aprehendiz de tenis se
interesa, entiende y golpea la raqueta a la perfecciona, o cuando el aprehendiz de
ajedrecista realiza las secuencias de apertura, o el joven efectúa las operaciones
que miden los ángulos internos de triángulos, ha ocurrido el genuino aprehendizaje;
no antes. El largo recorrido comienza a dar su fruto: el alumno ha asimilado un
instrumento u operación que su tutor le enseña. Cuando mas adelante adquiera una
buena porción de todos los conocimientos y domine las operaciones, arrancara el
largo camino hacia el virtuosismo. Antes es imposible una realización virtuosa, menos
una innovación y muchísimo menos hacer algún aporte radical o genial. Todo a su
debido tiempo.
Luego de que le tenista comprende el valor de dominar un nuevo golpe (fase
afectiva), y en que consiste (fase cognitiva), en la fase expresiva primero observa y
analiza como realiza su tutor el golpe; proceso que pedagogía conceptual
denomina tomar conciencia operacional. Luego intenta aplicarlo, al inicio de
manera burda y torpe; pero con la práctica y la corrección continuada mejora.
En suma, observación, compresión, simulación y realización. Idéntico ocurre con el
ajedrecista amateur. Observa y comprende los movimientos sucesivos que le indica
su maestro. Primero, los replica con errores y omisiones, luego los hace en orden
perfecto; en meses alcanzara la perfección.
El talento contribuye a que ocurran desempeños humanos notables, es un
ingrediente… ¡pero quizá no sea el ingrediente principal! El talento permite hacer
cualquier tarea con alto desempeño; por humilde o elevado que sea el desempeño.
La mente del candidato a talento ha de colocarse “sobre los hombros de los
gigantes que le precedieron”.
La materia de la realización notable virtuosa, innovativa o genial habita muy cerca
del trabajo duro y sostenido ¡de cuando menos diez años! Tiempo en que
cuantifican los investigadores la fase de adquisición del conocimiento del campo,
que pronto estudiaremos. Además del también largo periodo de concepción,
ideación y plasmación de cualquier obra.
Cualquier desempeño sobresaliente exige compenetrarse con el campo. Absorber
cantidad de saber: incorporar a la mente los valores, el conocimiento conceptual y
técnico. Punto donde aparece la verdadera creatividad, en el vértice entre la
persona talentosa y la estructura del campo. La sociología de la creatividad analiza
como la estructura de cada campo en cada época histórica promueve o frena las
innovaciones. Campo fructífero donde las fuerzas económicas, culturales,
conceptuales y tecnológicas están „alineadas‟.
Cualquier campo, por sencillo que parezca, contiene cientos de saberes valorativos
(para ques), conceptuales (ques) y expresivos (comos). Antes de innovar el joven
debe culminar los „para ques‟, los „ques‟ y los „comos‟; no existe ninguna ruta corta.
La cuota inicial del virtuosismo o de la creación es inmensa, estimada por varios
investigadores en 10.000 horas. Diez mil prolongadas horas de paciente „rumiar‟.
Tratándose de una labor tan abultada como son diez mil horas tres horas diarias, sin
descanso ¡por diez años! La velocidad de adquisición o potencial de aprehendizaje
resulta ser una variable crítica.
Ya Gardner había insistido en la velocidad como propiedad decisiva del talento
humano: que el aprehendizaje ocurra rápido. Con sus coinvestigadores hallo0 que
los individuos creativos atraviesan”… uno o mas dominios con tremenda rapidez,
mostrando una velocidad que los hace parecer cualitativamente distintos de los
otros individuos.
Convertirse en talentoso o ajedrecista, o en talento computacional o en cirujano
cerebral, o en creador de empresas requiere dominar tales saberes. Dominar las
reglas éticas y de cortesía, aprehender a amar el ajedrez como lo máximo, saberse
todas las aperturas, desenvolverse bien en el juego medio, conocer todos los finales,
asistir a todos los campeonatos locales , interrogar a los maestros del ajedrez, y
tantas otras actividades que reconoce mejor mejor que yo el obstinado aprehendiz.
Saberes sin los cuales el talento computacional, cirujano cerebral, creador de
empresas… se marchita antes que florecer, quedado en su condición letárgica de
potencialidad, o de simple actitud positiva; nada más.
Quien cultiva su talento debe recorrer y absorber su campo en menos años o con
mayor profundidad que otros. Este es un punto definitivo. Soportado sobre la pasión,
el muchacho con elevado potencial de aprehendizaje arriba lejos. ¿Son los
intereses, las aptitudes o el trabajo? Difícil de distinguir el aporte diferencial del trió
de factores. Los tres, pues de fallar alguno nunca el joven se hace talento, menos en
virtuoso, ni que pensar en innovador o creador de rupturas geniales. Razón valida
para que la psicología conceptual considere a las tres propiedades las isoordinadas
del concepto talento humano.
Nadie nace „sabido‟; ni siquiera los mayores genios de la historia humana. También
ellos debieron comenzar por el principio, como todos.
Contra la idea mágica, peligrosa y facilista del „don‟, dominar cualquier saber
humano desde la talabartería hasta la neurocirugía requiere formación y trabajo.
Nadie nace „sabido‟ y adquirir lo que otros saben exige considerable esfuerzo.
Desempeñarse como lustrabotas, rejoneador, plomero, albañil, torero, músico, pintor,
docente, medico, psicólogo, neurocirujano exige incorporar el saber de tales
disciplinas; muchísimo mas cuando se anhelan desempeños sobresalientes, notables
o ni que decir geniales.
Hacerse excelente lustrabotas, albañil, pintor, medico, o psicólogo exige que por
décadas no exagero el candidato incorpore los valores, los saberes y las destrezas
de su disciplina: el „saber‟ disciplinar.
Las biografías de personas con logros destacados aun de personas con
extraordinaria dotación comprueban una idea central: que estos resultan del trabajo
previo más que de cualquier otro factor, trabajo de asimilación que iniciaron a edad
precoz. La biografía de Mozart, la de Beethoven, y la de muchos otros ratifican lo
dicho por Edison: del 10% de inspiración y el 90% de transpiración, o trabajo. El
pensamiento puede resumirse en que el talento no exime del trabajo, solo lo facilita.
Característica común entre las personas con inteligencia exitosa es la perseverancia.
El éxito quizá llegue solo después de una larga serie de frustraciones y fracasos.
“A fin de hacer contribuciones creativas en un campo del conocimiento, uno debe,
por supuesto, tener conocimiento de ese campo. Sin conocimiento del campo, es
difícil para un individuo apreciar los problemas y juzgar lo que es relevante”.
El dominio de cualquier disciplina tiene una precisa secuencia. Primero los
fundamentos, luego avanzar hacia el dominio medio, y por ultimo alcanzar el
escalón superior, al umbral limite entre desempeñarse con fluidez y virtuosismo, o de
innovar, o crear algo genial (excepción de excepciones).
Contra la idea facilista del talento reducido a poseer o no un cierto don, o una
aptitud sobresaliente (que tanto les encanta a los narcisistas padres de familia, que
esperan realizar a través de su hijo algo de cual ellos mismos fueron incapaces) el
meollo del desempeño avanzado parece ser la disposición del aprehendiz a invertir
enorme cantidad de su tiempo. Nada mas, ¿pero, cuanto tiempo? Hasta hace muy
poco se desconocía. Por suerte el esfuerzo colosal de investigadores liderados por
csikszentmihalyi, ha seguido la biografía de cientos de genuinos talentos para
cuantificar cuanto tiempo invirtieron en su presentación. Los resultados son
elocuentes. Dominar los fundamentos de la disciplina les pudo exigir 3.000 horas,
alcanzar el dominio medio 5.000 horas y conquistar el umbral de la competencia
notable de ¡10.000 a 20.000! o sea, requirieron una inversión de tiempo, dedicación y
esfuerzo inmenso. Piense que 1.000 horas supone trabajar tres horas diarias promedio,
sin descanso, por un año.
En síntesis, transformar unas cuantas aptitudes en alguna realización sobresaliente, el
anhelo de todos los talentos, requiere „caminar‟ demasiado: caminar durante 10.000
horas y preferiblemente 20.000 horas. Cuando se persiguen obras o desempeños
excepci0onales, virtuosos… y ni que decir, innovar el campo o revolucionar el propio
dominio, la genialidad, mas aun.
El nivel avanzado donde ocurren las realizaciones conviene subdividirlo en tres
niveles cualitativamente disimiles: ¡) virtuoso, ¡¡) innovador, innovador y ¡¡¡)genial, los
cuales detallara brevemente.
Aquí dos tiempos juegan. El tiempo de preparación que da al aprehendiz los valores,
los conocimientos y las técnicas que le abren la posibilidad insegura de crear obras
valiosas, originales, geniales. Pero también esta el tiempo de concepción, desarrollo,
gestación, producción y difusión de la obra. Ambos tiempos exigen trabajo y
esfuerzos enormes, colosales.
Cualquier obra sobresaliente procede del trabajo arduo sostenido. Más aun, podría
ocurrir que la aptitud proceda del trabajo y no al revés, que las aptitudes no vengan
preinstaladas del todo. Esto es, que la facilidad para aprehender algo (aptitud)
resulte ser una progresiva conquista del esfuerzo sostenido y tenaz de alguien. Que
buena parte del oído musical resulte de realizar miles de ejercicios de discriminación
tonal. Que el oído musical no venga listo a funcionar, como las lavadoras
empacadas, a las cuales con solo desempacarlas, conectarlas a la corriente y al
agua funcionan desde el primer instante. No parece ocurrir así con las aptitudes
humanas.
Escuchemos al profesor de la universidad de Harvard cuando reitera del interés y de
la pasión sobre las aptitudes cognitivas. “…la comprensible insistencia de los
educadores en al cognición ha tenido la desafortunada consecuencia de minimizar
la conciencia de desarrollo del talento de otros factores igualmente importantes. El
más crucial es la motivación. Si estamos motivados para aprender, es probable que
trabajemos con ahínco, seamos perseverantes, sin importar los obstáculos que nos
estimulan en lugar de desanimarnos para continuar aprendiendo aunque nadie nos
inste a hacerlo; simplemente por el puro placer de saciar nuestra curiosidad o de
expandir nuestras facultades hacia nuevas direcciones”.
Virtuosismo indica madurez en la disciplina, indica que el ejecutante “esta parado
sobre los hombros de los gigantes que le precedieron”. Hecho que según el hermoso
y sabio precepto pedagógico del maestro José Martí- “…le permite observar mucho
mas lejos, con máxima profundidad y penetración”.
Aun así, la formación no cierra el ciclo. También requiere esfuerzo colosal el intenso
periodo de identificar problemas, generar soluciones, desarrollar y crear, la fase de
realización, muy vinculada con los procesos creativos.
Entre quienes sortean los escollos del cuádruple ascenso, demasiados quedan
satisfechos con la maestría y el dominio, pocos avanzan hacia la innovación.
Siempre, por supuesto, innovar presupone dominar el campo: todo innovador es
talentoso. En cuanto talento, el innovador domina su campo, los valores,
conocimientos y las técnicas, aunque puede detenerse ahí, como le ocurre al
virtuoso o experto.
El siguiente paso requiere un ingrediente adicional al talento: la creatividad. La
creatividad „al cuadrado‟ da al innovador la originalidad, la flexibilidad de enfoque
y la fluidez ideativa para proponer soluciones varias y novedosas. Y como a más de
intuir la solución, ha de gestarla y plasmarla en el lenguaje propio de su disciplina
regresa a escena el saber acumulado, ahora en la fase creativa. Puesto que domina
el saber técnico, el innovador la transforma en un producto: en una sinfonía,
escultura, nueva operación medica, nueva psicoterapia,… fase que denomina de
plasmación psicológica de la creatividad.
La relación entre creatividad y conocimiento es estrecha; demasiado estrecha.
Creatividad y conocimiento se apoyan. En verdad, al formarse el aprehendiz
absorbe las mejores soluciones originales de todos los tiempos, de los innovadores y
los genios, lo cual le facilita hacerse creativo. Por supuesto, solo en su campo… o
máximo en su subdominio; nunca en general.
Para ser creativo es preciso estar bien informado acerca del campo. No puede
llevar un campo mas allá de donde esta, si no se sabe donde esta.
Todos quieren la fama asociada sin sacrificio. Como Jerome Brunner (1960) quien
reitera: “…es solo a través del ejercicio que supone la resolución de problemas y el
esfuerzo del descubrimiento que no aprende la heurística operante del
descubrimiento…”. Nunca en cursos de dos horas de duración, ni de unas horas, ni
de unas semanas.
Vale recordar el consejo del sabio Isaac Newton cuando afirmo: “ si alguna vez he
realizado algún descubrimiento valioso, ello ha sido gracias a la paciente atención,
mas que a cualquier otro talento”, algo que olvidan los „expertos‟ en creatividad.
“Detrás de un genio mas que un talento sobrehumano innato, hay practica,
perseverancia, tiempo y un poco de suerte”.
Thomas A. Edison resume el pensamiento así: “el genio es una larga paciencia”.
Ya usted sabe que dominar cualquier campo (a nivel inicial, medio o avanzado)
depende del interés, de las actitudes y el tiempo neto de trabajo invertido por el
joven, siempre mucho trabajo. Ahora, la pregunta tiene que ser: ¿Cómo ciertas
personas invierten tanto tiempo en algo? Parece ser responsable un mecanismo
silencioso pero potente que motiva al joven a hacer o dejar de hacer otras cosas,
que psicología afectiva denomina competencia afectiva intra- personal. Su papel es
definitivo, pues ella decide en que invierte la vida cada quien y en que no.
¿Por qué razón importan tanto las competencias intrapersonales? Porque como
advierte la sabiduría popular:”en camino largo hay muchas caídas”. Y como el
talento es una apuesta a futuro, las frustraciones por el camino son inevitables, habrá
muchas caídas. Comenzando por la decisión inicial de convertirse en deportista,
zootécnico, agrónomo, medico, religioso. O en la fase media, o durante la fase
avanzada. Tener frente a si una década de largo recorrido requiere continuamente
autoevaluar los logros y los fracasos y reconfirmar o desistir del camino, o tomar otro
camino alterno,… o no tomar ninguno. Eso si, lo mas sencillo siempre es abandonar y
acabar como in individuo regular que sigue la ruta de la escuela industrial. Esta
„opción‟ consume menos tiempo, menos esfuerzo, menos trabajo, y menos
decisiones difíciles…¡ son las ventajas indudables de la mediocridad!.
Elegir convertirse en un talento traerá dificultades diarias, superar miles de fracasos,
miles de errores, equivocaciones, trampas, escollos, indecisiones en el largo recorrido
como aprehendiz y luego como realizador. Es decisivo saber sortear los fracasos, los
errores, las equivocaciones… tarea a cargo precisamente de las competencias
intrapersonales. Sin las cuales nada valioso seria posible.
Podría funcionar como sigue. Cada logro positivo eleva la expectativa del
aprehendiz; hoy le fue bien, posiblemente mañana le ira bien… o un poco mejor. Por
caso, hoy obtuvo el tercer lugar en la carrera de relevos, quizá mañana o la próxima
vez alcance el mismo tercer decoroso puesto, o quizá suba al segundo lugar, lo cual
seria maravilloso. De continuar así, en unos años posiblemente lo acepten en la
categoría pre juvenil de atletismo, su sueño dorado.
Lidiar con triunfos parece y no lo es. Ante cada logro el mecanismo intrapersonal
eleva la autoestima del muchacho y eleva su expectativa. Pero cuando la
autoestima es alta, y alta la expectativa, el logro positivo puede descontrolar hacia
arriba el sistema haciéndolo peligrar (“quien sube como palma cae como coco”,
demasiado rápido). Y aunque suene curioso, a los logros deben atemperarlos los
fracasos:” ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre”. Dos logros,
un fracaso, es la ruta positiva.
La otra cara de la moneda resultan ser el fracaso. Certificado por el profesor ¡los
compañeros o por el mismo, cada fracaso baja la expectativa del joven. Hoy le fue
mal, posiblemente mañana le ira igual o peor. Perfecta deducción del mecanismo
que le da realismo al muchacho sobre que puede en verdad esperar de si mismo y
que no. Los fracasos lo „aterrizan‟: le muestran que el es muy bueno, mas no el mejor.
Siempre ocurre igual. Eso si, cuando los fracasos son demasiados, o muy fuertes, o
muy continuos, la unidad intrapersonal elige con razón renunciar y buscar otro
campo en donde su desempeño sea mejor.
A pesar de ser maravilloso en la delicada tarea de hacia donde concentrar la
energía motivacional, el mecanismo intrapersonal puede fallar. ¿Porque motivos ¿
por las falsas expectativas (positivas o negativas) que le crean al joven los padres o
los profesores. Si no son ecuánimes, cualidades raras en esta época permisiva y
contemplativa, el mecanismo intrapersonal autovalorativo psicológico hacia dos
direcciones, peligrosas ambas. El termostato psicológico puede desviarse hacia
arriba (pedantería) o hacerlo hacia abajo (autodevaluacion). En cualquier caso, la
consecuencia es que el muchacho fracasa mas pronto que tarde. ¿Por qué? Porque
su expectativa de éxito, como la lectura alterada de los logros y los fracasos,
desajustan su motivación de logro, y falla. Los primeros muchachos sobrevaluan sus
logros y fallan. Los segundos subvalúan sus logros y también fallan. En cualquier de
los casos falla el mecanismo.
Pero además juega papel definitivo otro componente intrapersonal: el
autoconocimiento. Pues perseverar en la ruda tarea autoimpuesta de una década
completa asimilando saberes exige saber bien quien soy yo, de donde vengo,
cuales son mis prioridades, mis anhelos, mis recursos, mis defectos y limitaciones,
saberlo mejor que nadie.
Comente los tres niveles hipotéticos de desempeño: inicial (3.000 horas), medio
(6.000), avanzado desde las primeras 10.000 horas. La cuestión neurálgica es que
subir de cinco mil a diez mil horas no es solo agregar más tiempo, sino que requiere
duplicar la atención sostenida, el esfuerzo, la energía, la memoria, la comprensión, el
aprehendizaje. Metas casi imposibles,… salvo al poseer un autentico interés, no solo
gustos ni actitudes; tanto como unas excelentes competencias intrapersonales, y
también contar con extraordinarias aptitudes cognitivas, y además contar con
aptitudes expresivas que faciliten asimilar las técnicas y los procedimientos del
campo.¡ talento integral, en una sola palabra!.
El talento de cada niño y su creatividad en el colegio industrial chocan contra el
plan de estudios ¡cargado con ocho o trece asignaturas! Currículo que en silencio
prohíbe elegir ningún área, elegir nada. Estoy en total acuerdo con Suarez cuando
afirma: “cuando un estudiante simultáneamente lleva cinco o seis cursos no hay
mucha oportunidad para tomarse tiempo o gastar el esfuerzo necesario para ser
creativo en alguno de ellos”. A todo alumno le debe interesar el mismo tema y a la
misma hora exacta del horario escolar, al sonar la campana el interés debe
desaparecer para dejar lugar a otro „interés‟, el que continua, así hora tras hora.
¡Tremenda miopía!
Mientras avanzo en la escritura de este libro mas admiro a los talentos, los pocos que
logran sortear tantos escollos y tantas barreras. ¡Gracias a ellos! Pero muchísimo más
a los creativos, pues en ellos el currículo, los viejos salones- herederos de las industrias-
chocaron frontalmente contra su creatividad, humor, ingenio. La vida escolar misma
les fue todo un escollo. ¿Cuántos de los mas ingeniosos, creativos simpáticos no
expulso ya la escuela, o los condeno a pasar ocultos haciendo malos chistes
silenciosos contra la escuela? ¿Cuantos pagaran nuestra incomprensión con
estigmas de por vida como „payaso‟, „el original‟, „el loco‟, etc.?¿Cuantos entre los
talentosos y los creativos acabaron convertidos en jóvenes apáticos, desmotivados y
tímidos, sentados al final del salón con una autoestima derruida? ¿Cuántos otros
niños menos tenaces fracasaron? ¿Cuántos jóvenes contaron con la suerte de
Edison.
Nos comenta el investigador de la creatividad Paul Torrance como: “el maestro de
Tomas A. Edison creía que el muchacho era mentalmente torpe, a tal punto que su
madre lo retiro del colegio y le enseño ella misma… Edison realizo numerosos
inventos aun después de los ochenta años… Darwin según relata A. Anastasi era
considerado por su profesor por debajo del promedio en intelecto. Newton fue el
último de su clase. Heine académicamente fracaso, rebelándose contra el
formalismo tradicional de las escuelas de su tiempo. Pasteur, Hume, Von Humbolt y
otros hombres igualmente famosos no tuvieron éxito en sus tareas escolares”.
Todo ser humano, todo estudiante es un talento potencial no le queda duda. Y lo es.
Pero sino exploramos su talento en los primeros cursos de primaria (nadie lo hace), ni
lo identificamos en los primeros de bachillerato (nadie lo hace), ni lo fundamentamos
en los últimos años de bachillerato (nadie lo hace), desaparece, muere. Desaparece
en la hoguera educativa industrial del talento humano que recorta con la misma
tijera educativa y el mismo currículo nacional las diferencias, ¡como en su tiempo lo
hizo el sacrosanto tribunal de la inquisición!
Quienes sobresalen en las asignaturas difícilmente se enfocan hacia un área. ¿Por
qué ocurre esta situación? ¿Por qué no demuestran interés por aprender algo o
quieren aprender de todo, mostrándose inclusive retraídos o apáticos? ¿Cuál es
entonces su capacidad sobresaliente? Una capacidad sobresaliente siempre se
orienta hacia una producción sobresaliente, que requiere un poderoso interés y
aptitudes específicas con las cuales comprehender la información de dicho campo,
y dominar sus técnicas. Luego, las aptitudes cognitivas „generales‟ no indican una
capacidad sobresaliente.
Por esta razón es importante que los docentes reconozcan las características
esenciales de sus estudiantes, lo que les posibilita desarrollar acciones didácticas
eficaces e individualizadas para así explorar e identificar las capacidades
sobresalientes, dentro de estas el potencial talento de sus estudiantes y profundizar
en su área de interés proyectando al estudiante de cara a la realización de futuras
producciones sobresalientes como consecuencia de un trabajo planeado y
coherente durante toda su escolaridad.
Obsesionados por las condiciones subjetivas del talento, los psicólogos ignoran el
piano del futuro pianista, los pinceles del pintor, la caja de herramientas del técnico
mecánico, el microscopio del biólogo, y sobre todo descuidan los tutores. Grave
desdén, pues ¿de que sirve el „oído absoluto‟ y el potente interés hacia el piano, sin
piano, sin tutor quien le enseñe, sin otros músicos? Y aunque parezca ridículo, en este
instante entiendo porque casi nunca un indígena se convierte en panista, y porque
ningún occidental se hace virtuoso de la cerbatana. ¿Le extraña? En absoluto. A
uno y otro les falta el terreno objetivo donde fructifique su talento, semejan semillas
sin tierra ni agua, lanzadas al viento.
El talento y los contextos objetivos apropiados (tutores, colegas, e instrumento)
¡tampoco son suficientes! Pues más que la cerbatana o el piano físico, sobre toda su
presencia cultural: que la cultura valore los pianos y las cerbatanas. A esta presencia
física y cultural la denomino RESONANCIA, un ambiente habitado física y
espiritualmente por instrumentos, saberes, valoraciones, y otros.
Con resonancia, el joven se hace talento integral. Y aun falta otro ingrediente vital:
un currículo especial.
El psicólogo Howard Gardner nota que finalizada la adolescencia, el penúltimo
periodo crítico, la ausencia de resonancia social casi seguro merme el talento.
Por ultimo, advierto que le vinculo maestro-discípulo debe romperse pronto, justo
cuando el discípulo comienza a alzar su vuelo autónomo. El genuino maestro sabe
que forma un individuo de cara a la autonomía, nunca a la dependencia. Su tarea
la rige el precepto: “es mejor enseñar a pescar que regalar un pescado”. A los
individuos con condiciones subjetivas les resta un largo recorrido de décadas, para
que identificado y luego formado su talento, junto con su creatividad creen obras, o
gesten creaciones significativas, las cuales quizá nunca logren. Solo en tal caso
estaremos en presencia de un genuino talento integral.
CREATIVIDAD Y „SUPERDOTACION‟
Eso si, talento y creatividad difieren, en especial en su estructura afectiva. Una
pasión monolítica de largo plazo guía al individuo talentoso y compromete toda su
existencia. Mientras que le creativo lo guían actitudes de mediano plazo, de similar
intensidad, pero de muchísima menor resonancia. Con efecto sobre la disposición
desigual a trabajar. Si algo aborrece la creatividad es el trabajo lento, tedioso,
rutinario, ¡trabajo que exigen las diez mil horas de formación! El talento es lento,
tenaz, perdurable; mientras el creativo es fogoso, intenso, de corto aliento, brillante.
Afectivamente son como el agua y el aceite, incombinables. Aunque, similares
como individuos radicales. Sin pasión es imposible convertirse en creativo, mucho
menos en talento y muchísimo menos en talento creativo.
Para el talento la pasión dura toda la vida, mientras en el creativo la pasión se
mantiene por días o meses, casi nunca años.
Definitivamente si, el colegio acaba la creatividad. ¡Quien lo iba a pensar! Por
muchas vías el colegio „tradicional‟ cercena la poca creatividad de los niños al
concluir su preescolar, que la preserva en algo. Una vía es formular preguntas
cerradas, o sea con una solución sabida por el profesor, y solo por el o por el libro de
texto donde habría que consultarla. Y como cualquier error representa una mala
calificación, muchos jóvenes (¿todos?) acaban odiando cualquier situación sin
respuesta clara, precisa, cerrada,… ¡precisamente en donde florece la creatividad!.
Papanek llego a una conclusión desalentadora: a mayor edad el retroceso de las
funciones creativas aterra. A los cinco años 90% de los niños es altamente creativo;
en primero de primaria el porcentaje baja drásticamente a 10%, y desde
bachillerato solo 2% de los examinados permanece como altamente creativo. Ha
ocurrido una „psicotragedia‟.
La triple invalidez de los test CL tiene varias fuentes. Una, que piden respuestas
rápidas y cerradas, con pocas opciones, preferible una sola. Así el test puntúa al niño
de reacción rápida; no al niño con pensamiento profundo, ni al reflexivo, ni por
supuesto potencial creativo. Estos tres, con pensamiento profundo, reflexivo o
creativo ciertamente son brillantes, pero los rechaza el mecanismo calificador del
test. Además, como emplea preguntas cerradas y directas, acaba midiendo
procesos cognitivos elementales (atención, percepción memoria ultra corta,…), ni
siquiera comprensión de oraciones, menos de estructuras; ni tantos otros procesos
cognitivos medios o avanzados omitidos.
Es bueno poseer atención breve, memoria ultracorta, percepción visual y auditiva,…
debido a que la educación industrial –memorista- requiere de sus alumnos
precisamente esas aptitudes elementales.
Los „inteligentes‟ son solo buenos estudiantes, nada mas. Benjamín Bloom había
advertido como: “entre los prerrequisitos generales cognitivos, quizá el mas común a
todas las tareas de aprendizaje después del tercer año de escuela, es la
competencia para comprender las lecturas. Esta competencia se necesita para leer
las instrucciones de estudio, para comprender el sentido de las indicaciones y para
comprender el enunciado de los problemas que vienen por escrito… en la
actualidad, hay muy pocas dudas: gran parte del aprendizaje escolar tiene que
hacerse a base de habilidad para comprender la lectura.”
Rendimiento académico lo influyen varios factores no cognitivos, por ejemplo los
factores afectivos- motivacionales, que contribuyen con otro 25%, las aptitudes
expresivas con otro 25% y el restante 25% lo trae a escena el profesor. Nada que ver.
El análisis de Bloom y su equipo, basado en centenares de estudios mundiales,
concluye que cada estudiante contribuye con las tres cuartas partes, mientras el
profesor en el mejor de los casos contribuye con la cuarta parte del resultado.
“setenta y cinco por ciento o mas del aprendizaje final depende de cada
estudiante en particular”. Pues aprender involucra cuatro procesos: tres psicológicos
(afectividad+cognición-comprension+experticia), a cargo del estudiante, y no
pedagógico (enseñanza de calidad), a cargo del profesor.
De allí que los malos estudiantes siempre perduren como tales. ¿Por qué? La
explicación es inmediata: dejaron de adquirir las actitudes afectivas (el interés, el
deseo de saber o el gusto por la asignatura), o los conceptos de las aéreas, o las
competencias expresivas, y como esta tripleta –afectiva, cognitiva y expresiva
decide las dos terceras partes de cualquier aprehendizaje nuevo, el estudiante
fracasa.
Seria magnifica que los estudiantes de ciertas instituciones escolares de vanguardia
afirmen al egresar: “en mi colegio aprehendí en que área soy talentoso. Me
ayudaron a descubrirlo y me enseñaron temas fundamentales para mi desarrollo
personal. Tengo muy claro mi proyecto de vida y seguiré trabajando para ser más
talentoso cada día.
Tomado del Libro Psicolog{ia del Talento y
la Creatividad

Digitó: José Antonio Aldana

Yopal, 28 de Julio de 2010


DESENCONTRÁNDONOS

CUANDO NO SE EDUCA PARA ESTAR “BIEN” CON LOS DEMAS


La pobreza, las enfermedades, el hambre, el analfabetismo y las violencias.
Así, los niños y adolescentes que han sufrido o presenciado hechos de violencia en su
familia, tienen el mayor riesgo de repetirlos en su propia vida. La conducta violenta no es
instintiva sino aprendida, pero se inicia en la primera infancia y continúa desarrollándose
estimulada por el medio hostil hasta incorporarse a los comportamientos habituales.
Existía una estrecha relación entre el tipo de maltrato sufrido en la niñez y el tipo de delitos
cometidos. Los hombres violentos habían recibido castigos físicos y los delincuentes
sexuales habían sido vejados sexualmente.
Somos por lo general los mismos adultos que enseñamos el engaño, la trasgresión, la
insubordinación y la respuesta violenta, quienes luego enviamos a nuestros hijos a una
escuela a la que le exigimos los incluya sin conflictos.
Los aprendizajes violentos adquiridos en la familia, el barrio y a través de los medios de
comunicación, se traducen en indisciplina y violencia, sobre todo en aquellas instituciones
que no han priorizado la prevención y la calidad del clima de convivencia.
Las formas indirectas y menos percibidas de violencia, como las actitudes de “exclusión”, de
“silenciar al otro” y aquellas de difamación potenciada muchas veces por las nuevas
pantallas (celulares, internet, etc.), pueden resultar una experiencia más dolorosa y cruel que
la del enfrentamiento físico directo.
1. La cortesía, la gentileza, el cuidado de las maneras, la amabilidad en el trato, que no debe
permitirse que el tiempo y los conflictos las alteren.
2. El respeto a la individualidad del otro. El afán de dominación del otro olvida que cada
persona necesita un espacio de privacidad, de intimidad.
3. La empatía, es decir, la capacidad para ponerse efectivamente en el lugar del otro, y
participar en sus alegrías y en su dolor.
4. La capacidad de participar en metas comunes. Para ello hay que saber ceder en unas
cosas y mantenerse firme en otras.
5. La búsqueda compartida de sentimientos agradables y positivos. La vida diaria se
construye con pequeñas satisfacciones.
Un ambiente cariñoso, distendido, acompañado de actos de reconocimiento y afecto-una
palabra de agradecimiento, un regalo un comentario halagador, un gesto de cariño, una
caricia, una broma en el momento oportuno-favorecen la convivencia.
6. La lealtad. Una relación afectiva debe descansar en la confianza. La mentira, el engaño, la
infidelidad, son profundamente injustas y destruyen psicológicamente.
7. La capacidad para valorar lo bueno que se tiene. Vivimos en una cultura del consumo, que
valora lo que no se tiene o lo que ya se ha perdido, con lo que pasamos la vida consumiendo
y desechando objetos y personas.
8. La persona de espíritu necesaria para aprovechar los recursos que proporciona el amor.
Si los golpes físicos hubieran sido eficaces para lograr la obediencia, la corrección o la
disciplina, se tendría una humanidad totalmente normatizada, controlada o disciplinada, pero
el desarrollo cultural demuestra la inoperancia del uso de la violencia en cualquiera de sus
formas sobre todo después del siglo XVIII que fue el siglo de la paliza, o los desmanes del
autoritarismo del siglo XX.
Es alta la frecuencia de castigo físico de padres y madres a hijos e hijas por las llamadas de
atención de los maestros, asociada al rendimiento académico de los niños y niñas,
indisciplina o mal comportamiento; en la gran mayoría de los casos, estas llamadas de
atención han terminado en el hogar en golpizas, amedrantamientos, amenazas o restricción
de actividades favoritas.
Las denuncias encontradas en 2009, podemos inferir que estas quejas son fuente importante
de maltrato infantil en el espacio familiar.
Cuando los padres y las madres reportan que han utilizado estrategias de educación y
corrección diferentes al castigo físico, experimentan sensación de bienestar y satisfacción
por lograr comportamientos adecuados en sus hijos.
Los problemas asociados a la indisciplina escolar manifiestan una falta en la aplicación de la
autoridad y la justicia escolar en la medida en que el maestro o no ejerce principio de
autoridad y no pone límites o se comporta de manera permisiva e indiferente frente al
comportamiento de sus estudiantes.
Los factores que intervienen en la problemática de la indisciplina escolar son multicausales:
pauta de crianza asociadas al castigo físico, verbal y psicológico, permisividad de los padres,
abandono afectivo, ausencia de límites para el hijo, hacinamiento familiar/escolar conflictivo,
fallas en la autoridad y justicia escolar, la influencia del comportamiento negativo en donde
se imitan actitudes que propician el desorden y el descontrol.
En encuentros realizados con padres y madres de familia en Bogotá, estos admiten que si
bien los maestros dejaron de hacer uso del castigo físico para corregir y disciplinar a los
estudiantes, adoptaron la posición de denunciarlos principalmente o ante las Comisarias de
Familia o el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o ante los propios padres y/o madres
de familia, reclamando el control y el castigo que los maestros no pueden ejercer.
Diferenciar y definir los problemas en función de las escalas de gravedad: faltas de cortesía
en el aula, disrupción en las clases (ruido, desatención, comportamientos irrespetuosos),
acoso entre compañeros, comportamientos agresivos (entre diferentes actores y a través de
distintas expresiones como golpes, insultos, daño a propiedades, etc), comportamientos
antisociales (daño grave entre individuos, ruptura de los marcos legales y atentados contra la
integridad física y moral de sí mismos y de los demás.
La meta es convencer a los actores sociales de que a través de una mejor convivencia el
lugar de lo escolar se puede resignificar de manera diferente, no como lugar de control y
castigo, sino como contexto de desarrollo personal.
Hemos escuchado las quejas de los maestros que señalan que a los alumnos no les interesa
estudiar, que solo viene a la escuela a divertirse y que no tienen respeto por sus maestros.
Aceptamos las quejas porque son la manera en que los docentes viven, experimentan, sus
relaciones con los alumnos. Sin embargo, a través de la investigación hemos encontrado un
renovado interés por parte de los alumnos y sus familias para permanecer en la escuela el
mayor número de años posible. Los alumnos nos hablan de que van a la escuela por motivos
diversos como serían: superación personal, encuentro con amistades, llegar a ser alguien,
encontrar un buen trabajo, para no ser ignorantes, aprender cosas valiosas pata la vida.
También nos han señalado que pueden ver a sus maestros como figuras importantes, como
guías en sus vidas, y cuando encuentran a maestros con habilidades para que les brinden
consejos y relaciones empáticas, los alumnos se sienten muy satisfechos.
Desde nuestra perspectiva, el concepto de disciplina es necesario para referirnos a la tarea
que tienen los alumnos de aprender los contenidos académicos del currículo. Es decir, la
disciplina incluye todas aquellas tareas que expresan las habilidades de los alumnos para
aprender y expresan la posibilidad de llevar a cabo el trabajo escolar, con sus reglas y
complejidades. En ese sentido, los alumnos tienen que disponerse a ser buenos discípulos,
dado que la disciplina es el arte del que aprende. Como se advierte, no es más un concepto
de disciplina referido al control y al orden, sino a toda aquella convivencia que convierte en
discípulo al alumno y en guía o mentor al docente.
Una creencia que los maestros pueden aceptar y valorar es el hecho de que si en la escuela
se genera una mejor convivencia, cada clase fluirá con mejor orden y secuencia.
Pensar que si colaboro con otro maestro, aunque no sea de mi agrado, estoy fundamentando
las bases para un mejor trabajo docente con los alumnos.
Cuando los alumnos identifican que se encuentran en una escuela bien organizada, se
convierte en un estímulo por pertenecer a la misma y para el aprendizaje. Por el contrario,
cuando los alumnos ven y viven las relaciones desorganizadas de los adultos en la escuela
(directivos, maestros, padres) se permiten actos de indisciplina, violencia y falta de
motivación hacia el estudio, al fin “mucho o todo va mal en esta escuela”.
Llevar a cabo debates, encuestas y cuestionarios con alumnos y el personal de la escuela,
propuestas de alternativas, votos por las alternativas como ejercicios democráticos que les
enseñan a los alumnos que sus opiniones sin valiosas.
Es necesario crear una cultura de comunicación con los padres en donde se les visualice no
para echarles la culpa de lo que los alumnos traen mal de casa sino para compartir con ellos
los esfuerzos prácticos que la escuela está realizando e invitarlos a participar de manera más
activa en la toma de decisiones.
“La violencia en sus distintas manifestaciones se constituye como una experiencia profunda
(Benjamín, 1993:94) en la vida de los estudiantes. Experiencia profunda porque deja huella
indeleble independiente del papel que se haya jugado- ejecutor, victima, espectador -, que
marca el presente y futuro de los estudiantes.
La violencia es el acto de agresión proveniente de cualquier fuente: física, moral o
institucional que atenta contra la integridad de alguien e impide su autorrealización.
Un ambiente cálido y de apoyo en el cual el estudiante pueda satisfacer sus necesidades,
unas relaciones fuertes y generativas, un liderazgo sin permisividad ni autoritarismo, el
aprendizaje útil de lo disciplinar el trabajo en equipo para resolver problemas reales, son los
aspectos que mejor previenen la violencia y las dificultades de convivencia en nuestro
entorno escolar.
“Cada vez que un maestro logra crear en clase un ambiente de tolerancia y apoyo, cada vez
que un maestro hace posible que los niños desarrollen su confianza en sí mismos, su
capacidad de comunicar y resolver problemas, contribuye de modo decisivo a la
consolidación de la paz”.
“Salí algunas veces con un ´güey´. Éramos novios, bueno al menos eso creía yo.
Tuvimos relaciones sexuales como cuatro o cinco veces…hasta que un día al llegar a la
facultad, mi mejor amiga mes dijo me dice: ´¡ya ni la amuelas, qué pendeja!´ Yo no sabia de
qué me hablaba, resulta que el ´güey´ tenía la ´creativa costumbre´ de filmar a las chavas
con las que salía. La tarde anterior había mostrado varios videos entre los cuales aparecía
yo…después me enteré que fueron vatios con chavas diferentes…Me quería morir, pero lo
único que hice fue dejar de ir a la escuela. Este semestre ya regresé pero a otra carrera, aun
no puedo creer que me haya pasado a mí, no puedo dejar de sentirme ¡pendeja! Como dice
mi amiga. ¡Aún me duele! Me duele en el alma”. Relato 50/2009.

El efecto de acercarse al victimario, el aparente ganador, cualquier estudiante sabe que


juntarse con la víctima, lo convierte en futuro blanco de acoso, por lo que en la mayoría de
las ocasiones la victima suma la soledad y el aislamiento a su ya gran pena.

¿Qué representación se esconde en la elección de apoyar al agresor? ¿Por qué surge el


temor si nos inclinamos por la víctima? Con la violencia todos pierden, incluso los ganadores,
porque la ganancia es momentánea, breve, fugas. Mientras no entendamos eso y seamos
capaces de transmitirlo, los jóvenes seguirán inmersos en los hilos invisibles que tejen la
trama de la violencia perpetuando la razón patriarcal que diferencia entre fuertes y débiles,
entre más y menos valiosos.

Sentir piedad, suscitar pena por su situación parece muy lejano a los comportamientos de
hombres y mujeres actuales; en la mayoría de los casos se observa insensibilidad ante la
violencia. La indignación y reprobación de la violencia han cedido su lugar al gozo y diversión
de los ejecutores y la comunidad de espectadores que mira con regocijo la violencia.

Lo que importa es la diversión aun a costa del sufrimiento del otro. Hay cierta “banalidad del
mal”. Con una estructura o jerarquía que permita que el agresor sea más popular que la
víctima, que el victimario tenga éxito social, mientras que la víctima padezca el rechazo
social y menosprecio de su persona, mientras se mantenga esa doble jerarquía, cualquier
persona corre el riesgo de pasarse del lado de los victimarios.

Muchos educadores sufren con la violencia de los alumnos y sus padres, y no es extraño que
esto los lleve al stress y a atribuir la culpa a la pobreza y a la violencia de lo que resta de las
familias. Se olvidan que también a nosotros, educadores, cabe la autocrítica de nuestra
violencia, sea entre nosotros mismos, sea contra alumnos, así como la propia violencia
institucional de la escuela practicada desde la Antigüedad. Muchos de nosotros preferimos la
puerta ancha de la explicación basada en factores externos, mientras pocos intentan explicar
la menor violencia en ciertas escuelas de áreas no privilegiadas y con alto nivel de
delincuencia. ¿Es este un milagro? No, es el resultado de liderazgo, esfuerzo colectivo, buen
trato entre las personas, capacidad de atracción de currículos significativos y otros factores,
parte de los cuales constituye el llamado currículo escolar.

¿Cómo obtendrá un empleo y lo mantendrá el joven egresado de la escuela, acostumbrado a


la resolución de conflictos por medio de la fuerza o del acoso? ¿Qué le ocurrirá si,
contrariado por su jefe, lo golpea en la cara?

Los chistes ofensivos, el clima no es bueno porque los alumnos no saben relacionarse. El
grupo directivo podría hacer algo para que nuestras relaciones mejorasen (Escuela 3), quiere
decir, los estudiantes carecían de nociones de límites, derechos y deberes, respeto y
ciudadanía para evitar loa insultos, agresiones físicas y otras formas de violencia en la
escuela y sus vecindades.

Los maestros no solo practicaban la violencia, sino que, también eran permisivos. Los
educadores declararon que las raíces de la violencia estaban en la omisión educativa de las
familias, desorganización familiar, pobreza, criminalidad y falta de recursos de los
establecimientos, motivos por las cuales muchas veces se retrataron como víctimas, sin
concebir alternativas viables de intervención.

Aunque la Escuela 4 no era, ni tenía tiempo aún para construir una experiencia
extraordinaria, ideal para un estudio de caso, sus soluciones dependían, básicamente, de
cada uno cumpliera su respectivo rol profesional: la directora dirigía; los profesores actuaban
solidariamente y faltaban poco a su trabajo, sin dejar a los alumnos ociosos; la familia y la
comunidad, a pesar de las graves dificultades de las periferias urbanas latinoamericanas
recibía algo de valor, era oída, acogida y, por eso, colaboraba; los adolescentes muchas
veces llamados aborrecentes (neologismo en portugués pata jóvenes que causan
aburrimiento a los adultos), pasaron a percibirse no como objetos incapaces de corrección,
sino como sujetos; padres y miembros de la comunidad se han sentido protagonistas de la
escuela pública, sostenida por sus impuestos. Efectivamente, la escuela enseñaba a convivir
con palabras y ejemplos.

Mientras varios establecimientos educativos intentaron eludir a nuestros con discursos


sofisticados, lo que caracteriza la mencionada hipocresía organizacional, la escuela 4 nos
abrió las puertas. Sus educadores hablaron del trabajo arduo, no había nada de inédito bajo
el sol, además del trabajo duro para practicar lo que la literatura especializada recomienda y
la misma burocracia establece, como la presencia, la puntualidad y el empeño en el ejercicio
de los roles profesionales.

Así, la Escuela 4 no se explica por otro “milagro” que el cumplimiento del deber y de ideas
pedagógicas difundidas desde el comienzo del siglo pasado, cuando se delineaban los
conceptos de juventud y adolescencia, con sus grupos dotados.

Supervisión del recreo y otras actividades por parte de maestros, gestores, funcionarios no
docentes y padres voluntarios.

Educadores, muy fatigados, se encerraban en su sala durante el recreo y otras actividades.

¿Cómo asumen hoy los estudiantes a sus docentes?, ¿qué reconocimiento tiene de ellos?

La crítica a las formas como los docentes están construyendo autoridad será reflejada en la
alteración de ésta, en su hibridación expresada en estilos de ejercer el poder, de hacerse
visibles a través de prácticas de autoritarismo, leseferismo o ambigüedad, en la circulación
de un poder pedagógico que poco sentido tiene para sus estudiantes, en los dispositivos
disciplinarios que tiene como finalidad ejercer el control para mantener el orden, la
normalidad, el silencio y la calma escolar.

En la cotidianidad escolar se presenta un juego de roles en torno a la responsabilidad en el


cumplimiento de las normas. Generalmente los docentes les reclaman a las directivas, ya
que desde allí no se precisan las normas y, además, se es muy flexible con el tratamiento
que se da a la trasgresión de ellas. Por su parte las directivas les reclaman a los educadores
por sus actitudes leseferistas, autoritarias o ambiguas en el cumplimiento de éstas.

Al respecto, la preocupación parece centrarse más en asuntos disciplinarios mínimos


relacionados con los estudiantes, (comer chicle en las aulas, portar el uniforme más arriba de
las rodillas, no combinar los colores reglamentarios, usar corte de pelo por fuera del
establecido, pintarse las uñas, usar piercing) entre otras acciones. La escuela más que
ocuparse de estas expresiones de los estudiantes, necesita, le urge reconfigurarse como un
proyecto cultural crítico, como un espacio donde sea posible reconocer y vivenciar las
múltiples subjetividades que circulan en su cotidianidad, legitimar nuevas formas de
construcción democrática y asumir que el conflicto es inherente al surgimiento de nuevas
sociabilidades.

Para tramitar y transformar los conflictos en la escuela, se requiere recuperar la autoridad del
docente, asumiéndolo como representante de la ley, productor de saberes y movilizador del
vínculo escolar. También se requiere potenciar relaciones basadas en el consenso, que
faciliten una redistribución del poder, una negociación de las diferencias y la constitución de
campos comunes de acuerdo.
Cuando surgen críticas sobre la ingobernabilidad de los centros y sobre el trabajo de los
docentes, estos tratan de volcar tales críticas hacia el exterior en un gesto claro de
autodefensa con el cual eludir la autocrítica y repartir o atribuir las responsabilidades y culpas
“a los demás”. Desde nuestro punto de vista, los centros tienen autonomía suficiente para
construir y reconstruir sus prácticas cotidianas ligadas al contexto escolar.

En analizar un fenómeno que impide, por una parte, impartir una enseñanza eficaz y por otra,
hacerlo en un clima de convivencia que resulte grato para los diferentes actores escolares.

MALESTAR DOCENTE

Malestar docente, el tradicional y estereotipado concepto de vocación para referirse a


quienes deciden ser docentes. ¿No es la vocación exigible a cualquiera que ejerza una
profesión? ¿Por qué aparece en los discursos como principal atributo de los docentes?

Que algunos docentes se olvidan de que las instituciones educativas por su propia
naturaleza tienen el derecho y la obligación de educar. No obstante, todos tenemos
experiencias en nuestro paso por el sistema educativo de que no todo el profesorado educa,
como tampoco todos los niños y los jóvenes (que son enviados a la escuela obligados por
sus padres) lo hacen con la intención de ser educados. Estas son rupturas que impiden la
acción de educar y de ser educados y conducen a establecer una relación conflictiva entre
ambos actores escolares.

¿A qué se debe ese malestar docente actual? En parte, a que en la sociedad el conocimiento
está en muchas fuentes y no solo en la escuela y, en consecuencia, al permanecer ésta casi
inamovible en muchas cosas (currículo, metodologías y organización), compite con otros
escenarios, con otros medios más sofisticados y de mayor impacto y con otros actores que a
los jóvenes les resultan más atractivos y capaces de despertar su interés por saber más.

Curiosamente de las prácticas docentes casi no se habla. En cambio, sí se habla, y mucho,


de los comportamientos del alumnado; de su falta de interés por el estudio, de sus faltas de
respeto, del acoso, del vandalismo, de las violencias de baja intensidad, etc., hasta haber
logrado construir un discurso con el que se llega a la profecía que se cumple a sí misma:
estos alumnos de ahora son predelincuentes, son carne de cañón, (y otras frases
descalificadoras) y se “predice” y se justifica de esa forma el abandono y el fracaso escolar y,
lo que es peor, se legitima la inhibición del centro al considerar que son estudiantes
irrecuperables para el sistema. Parece que la defensa numantina de muchos profesores se
convierte en una pantalla para no ver lo que ocurre, para no cambiar una situación cada vez
más difícil de manejar, hasta el extremo de afirmar que los centros escolares son ahora
ingobernables.

Lo que ocurre es que los docentes de la Enseñanza Secundaria están más acostumbrados a
dirigir su trabajo hacia el logro académico, que a dedicar su esfuerzo a otras dimensiones
más vinculadas con el mundo de los efectos, de los valores que practicar en una sociedad
plural, democrática e imprevisible.

La ambigüedad con la que ha sido definida esta etapa escolar, dirigida hacia los
adolescentes y dedicada fundamentalmente a prepararlos académicamente para el acceso a
la universidad y menos para la vida, ha impedido adecuar su oferta a los nuevos tiempos, a
las necesidades e interés de los estudiantes, a confrontar su trabajo con las numerosas
oportunidades de conocimiento situadas extra muros, a cambiar su metodología de
enseñanza, a comprender que las familias y la sociedad en su conjunto, también tienen algo
que decir respecto a cómo quieren que sea la educación de los niños y de los adolescentes.
Parece como si la obsesión de los docentes por el logro académico de los estudiantes
centrara su ideal educativo y definiera su identidad profesional.

Más que vigilar a los estudiantes el deber del docente es acompañarlos, estar con ellos,
compartir.
Habitualmente, la justificación para esta negativa tiene que ver con la forma en que se
entiende la profesión docente. Para este grupo de profesores su trabajo con los estudiantes
se concreta en al acción que se produce en el interior del aula, y ahí se debe terminar la
relación. El acompañamiento en lo que hagan los estudiantes fuera del aula no es aceptada
como una parte de su responsabilidad profesional.
Lógicamente, este grupo también suele rechazar cualquier terea que tenga relación con la
acción de educar tal y como se propone desde el sistema normativo ideal del sistema
educativo. Para ello la escuela es un espacio académico, cuya misión fundamental es
impartir conocimientos.
La educación corresponde a las familias y el control de los estudiantes a otros agentes
sociales. Es decir, sus expresiones más habituales son: que vengan educados y, si hay que
vigilar que se contrate a un guardia jurado o a un trabajador social.
Así, considerar que su profesión se limita a un momento temporal muy concreto (el aula), a
una acción especializada (impartir una materia) y a una tarea específica: ofrecer a los
estudiantes el conocimiento experto que posees es “normal” desde esta perspectiva
profesional moderna. Por ello no querer a sumir otras responsabilidades que considera
ajenas a su idea de profesión.
Para los profesores con una orientación comunitaria, el acompañamiento se torna en una
oportunidad de contacto y relación más personal con sus alumnos. Es el momento en que se
pueden relacionar con ellos sin las cortapisas que el cumplimiento de un programa
académico tiene en el aula. Es, también, el momento de conocerse mejor, de fomentar las
relaciones personales, de abordar la terea de educar desde una perspectiva más humanista.
En definitiva, es el momento de sentir que la profesión docente forma parte integrante de su
vida personal.
Si los espacios comunes son de todos la convivencia seguro que mejorará. Pero esta
hipótesis hay que trasladarla a todos los espacios del centro. Es decir, si los alumnos no
deben tener espacios propios para mejorar la convivencia, los profesores tampoco. Las
barreras y limitaciones espaciales suelen ser la concreción de las barreras y límites entre los
grupos sociales.
¿Qué imágenes de respeto a las normas les enseñan hoy unos ciudadanos mayoritariamente
tramposos, ventajistas, aprovechados?, ¿Qué experiencias de solidaridad y generosidad les
ofrece hoy a los jóvenes una sociedad desconfiada recelosa, profundamente injusta y sin
embargo estancada y conformista?
Pero, por otro lado, también se reclama mayor reflexión y acción de la escuela en su interior,
para hacerse más significativa de cara a las nuevas generaciones y provocar,
conscientemente, la construcción de un conocimiento significativo y la activación de una
cultura escolar democrática.
El estudiante es otro con motivaciones, razones y argumentos tan válidos como los propios.
Dilema particularmente complicado para una escuela donde no se aborda seria y
pedagógicamente la formación del carácter moral y con frecuencia se considera a los
estudiantes minusválidos mentales u objetos – no sujetos – de poder.
Urge reconocer los conflictos entre estudiantes, pero también entre estos y maestros; los
conflictos no solo del salón de clases, sino de los pasillos y los descansos, los de fuera del
colegio y los del país. Es la manera de transformar una ineficaz formación ciudadana
redactadas en cartillas de buenas intenciones que, ingenuamente, se piensa válida para las
paredes del salón pero que no toca el mundo de la vida. Una institución que, además de
temerle a los conflictos, los resuelve con recurrentes figuras de castigo o autoridad nunca
podrá empoderar a sus protagonistas y ayudará más bien a crear ciudadanos dependientes y
conformistas, mimetizados de acuerdo con las circunstancias, pusilánimes, ávidos de mesías
y de caudillos salvadores.

El Laboratorio Latinoamericano de la UNESCO, LLECE, en el segundo estudio regional


comparativo, SERCE, (2008), consideró entre sus indicadores el impacto del clima escolar en
el rendimiento de los estudiantes.

“El clima escolar, junto con el nivel socio económico y cultural promedio de la escuela, son
las principales variables en importancia asociadas al desempeño, mientras el resto de la
varianza en los logros cognitivos es imputable a las diferencias socioeconómicas y culturales
de los mismos estudiantes y sus familias” (Resumen ejecutivo, 2008).

En el marco de las investigaciones en ciencias sociales de la universidad, publicaron en


estudio de la violencia escolar vista por los estudiantes, en un colegio oficial, en cual se juzgó
durante el autoritarismo de manuales de convivencia, maestros y directivos y se les halló
responsables de prácticas humillantes y violentas verbales y psicológicas contra los
estudiantes.

Los resultados mostraron, en ese momento, la extrema violencia en que se desarrollaba el


diario vivir de los habitantes de la escuela pública y privada de la ciudad: manoteo, drogas,
sexo, agresiones, tráfico de armas, robos, chantajes, pero sobre todo, en esta ocasión, el
estudio mostró que la institución escolar parecería ser impotente ante la problemática
descrita y narrada por los estudiantes.

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR


La Ley 115 en el artículo 5º establece que la IE, debe lograr en el estudiante los siguientes
estudiantes atributos: pleno desarrollo de la personalidad, formación integral, física, psíquica,
intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos, ejercicio
de la tolerancia y de la libertad.
La formación para facilitar la participación en las decisiones que afecten la nación, formación
en el respeto a la autoridad legítima y la ley, adquisición y generación de conocimientos
científicos y técnicos, estimulo a la creación artística, conciencia de la soberanía nacional,
práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, capacidad crítica, reflexiva y analítica
en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas, formación en la práctica del
trabajo y su valoración como fundamento del desarrollo individual y social, educación física,
recreación, deporte y utilización adecuada del tiempo libre, apropiación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber, compresión crítica de la cultura nacional
y de la diversidad étnica y cultural del país. El reto es: cómo lograrlo.

Las emociones (E): ejercen acción que puede ser tonificante (+) o deprimente (-), sobre la
actividad intelectual. Las E+ crean en los estudiantes el auge espiritual, tan propio de las
clases experimentales. Son E+: admiración, deleite, alegría, simpatía, orgullo personal y
grupal, y otras, aparentemente negativas, como el descontento, la decepción y la duda. Las
E-, desmotivan al estudiante, lo llevan a la deserción, la indisciplina, el rechazo. Ejemplos:
odio, fastidio, baja autoestima, apatía, aislamiento (Barudy, 2000).

La personalidad buena o mala, siempre se forma. ¿A qué nos referimos cuando decimos que
la educación debe formar la personalidad, el carácter y las actitudes en sentido positivo?

Cómo categoría práctica concreta. La personalidad controla el comportamiento, dado que es


el nivel superior y más complejo de la regulación psicológica y participa de manera activa en
regular otros procesos, como la cognición, la motivación y niveles complejos de
autodeterminación del comportamiento.

Si en el recinto escolar, y probablemente fuera del mismo también, algunos educandos no


dudan en adoptar el papel de agresor, otros el de víctimas y otros más el de ocasionales
espectadores, en el entorno social próximo estos mismos papeles se reproducen aunque sea
en contextos diferentes.

Otro hecho llama la atención: hay individuos cuyo nivel de resistencia cultural, tanto general
como escolar, se encuentra en los dos extremos de la escala. Esto significa que dentro de la
población es posible encontrarse con individuos que no manifiestan ningún tipo de
resistencia cultural ante aquellos que no son como él o ella o que muestran un nivel de
rechazo tan elevado que se puede equiparar al rechazo puro y simple.
200 años creyendo en lo mismo
En 1808, Diego Tanco publicó en el Semanario del Nuevo Reino un ensayo en el que proponía que
se hicieran escuelas públicas para dar “educación pública, gratuita, igual, sabia” a todos los jóvenes.
En 1810, José Ignacio de Pombo, comerciante y empresario de Cartagena, escribió que “las fábricas
que nos hacen falta, las que son capaces de sacarnos de la actual miseria, las que remediarán todos
nuestros males, y las que nos proporcionarán la industria que deseamos, son fábricas de sabiduría...
escuelas de primeras letras en todos los pueblos, porque todo hombre libre necesita saber leer,
escribir, y contar” para ser buen ciudadano y perfeccionarse en sus oficios.
Los dirigentes de la independencia creían que la educación era la base del progreso y la democracia
y soñaban con que pronto todos los colombianos sabrían leer y escribir. Tanto que en 1821 pusieron
como condición para votar saber leer y escribir, pero dieron 20 años de plazo para que todos tuvieran
tiempo de educarse. Realmente nos tomamos 200 años para que todos los niños vayan a la escuela.
Pero, si los comparamos con los estudiantes de otros países, no aprenden mucho. Las pruebas
internacionales muestran que nuestros niños están, en su dominio de la lectura, en los sitios más
bajos. Ayer, el Icfes divulgó algunos análisis de las pruebas Saber, que muestran unos resultados
estables en las evaluaciones de lenguaje. Otros exámenes, entre ellos algunos internacionales,
indican también avances en la calidad de los estudiantes, pero todavía insuficientes.
A pesar de que este gobierno hizo el mayor esfuerzo por mejorar la calidad de la educación del último
medio siglo, nuestro atraso sigue siendo inmenso en relación con la habilidad fundamental en la
cultura moderna, desde el siglo XVIII: saber leer y escribir. No hemos descubierto todavía cómo hacer
que los niños disfruten la lectura y se vuelvan lectores críticos, complejos, hábiles. Yo creo que la
razón es simple: no usamos la lectura en la enseñanza. Y los niños no leen, porque no hay libros en
sus casas ni en sus escuelas.
Hace ocho años, el Gobierno puso en marcha un proyecto que ha sido al mismo tiempo muy exitoso y
muy frustrante: el Plan Nacional de Bibliotecas. Hoy, todos los municipios colombianos tienen una
biblioteca decente. Pero desde que dejó el Ministerio de Cultura María Consuelo Araújo, el plan
perdió algo del entusiasmo que necesitaba para seguir creciendo y, aunque se siguieron abriendo
más y más bibliotecas, la magia original se desvaneció: las bibliotecas no se han actualizado, no se
catalogaron los libros que tenían, ya nadie habla de las tertulias, de los amigos de las bibliotecas y de
las mil maneras de hacer que los niños de las escuelas vayan a ellas.
Cuenta Affonso Romano de Sant‟Anna, el gran poeta brasileño, que este año la escuela con mejores
resultados académicos en Brasil fue una de los suburbios de Río, que no tiene muchos
computadores, ni campo deportivo, ni edificio bonito. Dice la directora que probablemente es
porque desde hace años todos los niños tienen que llevarse dos libros para leer en casa cada
semana.
En Finlandia, que obtiene los niveles más altos del mundo en las pruebas de educación, la Ministra
dice que tal vez es porque allá, desde los 3 años, todos los niños sacan el carné de biblioteca y se
vuelven lectores habituales.
No sabemos –y no sé si los datos de las pruebas servirían para averiguarlo– si los niños que van a
bibliotecas tienen mejores resultados en las pruebas Saber que los que no lo hacen; si a los niños del
Tunal o Tintal o del Francés, en Tolú, les fue mejor este año que hace siete años. Yo creo que sí, y
por eso respaldo la idea de Carmen Barvo en su columna de la semana pasada: dotar todas las
escuelas del país con buenas bibliotecas
La Importancia De Anotar El Primer Gol

Un dato interesante para los entrenadores: en Sudáfrica-2010 se registraron 48 victorias y 16


empates. De esos 48 triunfos, 45 fueron para la selección que marcó el primer gol (el 94 por
ciento).

El campeón, España, sólo una vez no abrió la cuenta (con Suiza) y perdió.
Luego, anotó de primero y ganó seis juegos. Las estadísticas no explican todo, pero sí
enseñan a entender cosas

El primer gol es decisivo. Generalmente vuelca el juego a favor de quien lo anota. El equipo
que convierte toma confianza y, sobre todo, encuentra más espacios. A la vez, se protege
mejor atrás. Y al que comienza perdiendo se le torna cuesta arriba.

Eso no es nuevo, aunque en el fútbol actual la tendencia aumenta y suele ser decisiva. Es
más: en 17 de esas 48 victorias mundialistas, el resultado quedó 1-0, lo que refleja el lastre
terrible que significa recibir ese primer tanto.

Ahora bien, ¿con qué tiene que ver la apertura del marcador? Con la actitud ofensiva. Puede
ocurrir que un equipo ataque pertinazmente y de pronto reciba un gol de contragolpe. Sin
embargo, no es lo usual. El que busca encuentra. El que va al frente tarde o temprano se
impone. Algo es seguro: el equipo que sale a esperar, a especular, a amarrar al rival, no está
cerca de ese primer gol.

Quien defiende mal en fútbol, pierde –una verdad inexorable–, pero el éxito está
indisolublemente ligado al ataque. La mejor muestra fue la última final de la Liga de
Campeones entre Inter y Bayern Munich, dos equipos cautelosos al máximo. En dos
iluminaciones de Diego Milito se decidió la corona. No fueron las defensas las que definieron
el título.

“Estábamos jugando de igual a igual hasta que llegó el primer gol”. La frase, a manera de
descargo, se escucha todos los días en boca de algún técnico. La mejor forma de no
lamentarse es marcar antes que el adversario.
¿Cómo…? Buscando ese primer gol.
Los jóvenes se „meten‟ a Las Drogas por problemas
con sus familias
El 51 por ciento de los jóvenes de Bogotá consume droga por problemas en sus familias, debido a la
falta de cariño y a la ausencia de sus padres, y el 33 por ciento lo hace por „experimentar‟. (VER
GRÁFICO: RAZONES POR LAS QUE CONSUMEN DROGAS LOS JÓVENES - RAZONES DE
SALIDA DE LAS DROGAS)
Así lo revela un estudio realizado en nueve colegios (seis distritales y tres privados), que indagó por
los motivos que llevan a un joven a ingresar al mundo de las drogas.
Para ese fin fueron encuestados 800 estudiantes, de 15 y 16 años, de Chapinero, Fontibón y
Kennedy. Además, se entrevistaron a 170 docentes.
La influencia de los amigos (24 por ciento), los conflictos escolares y afectivos (24 por ciento) y el
deseo de sentirse „relajados‟ (15) son otros motivos que hacen que un joven consuma droga.
Las sustancias de mayor consumo son las pepas, el perico (cocaína), la marihuana, el dic (líquido
inhalante) y el bóxer. Estos dos últimos se convirtieron en „drogas para experimentar‟. El consumo y
expendio de alucinógenos se concentra en parques, canchas de fútbol, sectores de comercio y cerca
de los colegios. E incluso dentro de los planteles.
“Es una investigación de tipo exploratorio –explicó Yolanda Sierra, investigadora del Instituto de
Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico (Idep), entidad que hizo el estudio–. A través de 19
convenciones les pedimos a los alumnos identificar en un mapa, de forma simbólica, los lugares de
uso y consumo de drogas en su localidad (...).
“En los centros educativos huelen bóxer y después comen frutiño para no tener el olor... Llegan
exaltados a clase”, revela un docente de un colegio de Kennedy.
En otro plantel, un maestro entrevistado afirma que, una vez, “15 estudiantes consumieron pastas
que se usan en casos psiquiátricos, les dio la „cariñosa‟ y, después, depresión”.
“Llegan a clase con el saco húmedo y lo huelen”, le dijo a EL TIEMPO un maestro de un colegio
oficial de Engativá, sobre el dic.
El tarro de medio litro de esta droga, dicen los escolares, vale 3.000 pesos y la marihuana, 2.000 „la
bolsita‟.
Con bajos precios se „engancha a los jóvenes‟. La Sijín ha detectado, además, que las redes de
distribución de droga utilizan a muchachos de 14 a 18 años para que la distribuyan. En ocasiones,
usan a los alumnos de los colegios para comercializarla.

La estrategia es regalarles la primera dosis, para que adquieran el hábito de consumo. Sólo contra
redes de distribución de droga que operan en los alrededores de colegios, la Policía Metropolitana ha
adelantado siete operativos, con un saldo de 289 capturas.

“Al encontrar que el 51 por ciento consume drogas por problemas familiares, es urgente desarrollar
proyectos pedagógicos donde se involucre a la familia”, dijo Olmedo Vargas, director del Idep
Tomado del periódico El tiempo
Agosto 5 de 2010
JOSE LINDEMEYER FAJARDO AYA
Psicologo: Universidad Nal de Colombia
Especializado en Comportamiento Humano
San Juan – Puerto Rico
Tel. 6640021

CODIGO DE LA PUNTUALIDAD
1. Esté en todo momento donde debe estar cumpliendo su deber.

2. Llegue a su sitio de trabajo por lo menos cinco minutos antes de la hora de entrada.
Permanezca siempre en su puesto y no salga antes de la hora fijada.

3. Si se ausenta indique dónde se le puede encontrar y cuando regresa. Esto ayudará a quienes tengan
asuntos qué tartar con usted.

4. Haga cada día un programa de distribución de su tiempo. Ponga por escrito lo que espera
cadahora.Anote las citas que haga y los compromises que adqquiera.
Cumpla lo más estrictamente possible su programa.

5. No interrumpa a los demás en su trabajo, aunque sea el jefe.Pida o fije citas cuando deba tartar
asuntos con otras personas.

6. Tenga en su oficina horarios de trabajo conocidos por todos aquellos que deben usar sus servicios
y cúmplalos cuidadosamente.

7. Cuide su salud para que las enfermedades o accidentes no lo obliguen a faltar al trabajo y a sus
compromises. La falta de una persona puede entorpecer el funcionamiento de una institución.

8. Evite acostarse tarde entre semana si esto afecta su trabajo. Duerma las horas suficientes a fin de
que no se le ificulte levantarse temprano por la mañana

Trabaje duro y cumplidamente durante la semana; para descansar y divertirse reserve los fines de
semana cuando no tiene compromises laborales.

9. Nunca se haga esperar a citas o reunions. El retardarse no es señal de importancia. Llegue siempre
unos minutes antes de la horafijada y no se retire hasta que la reunion se concluya. Lleve a mano
algún material de lectura (libro o revista) que le evite perder tiempo si tiene que esperar a otros.

10. Haga con la debida anticipación la citación areuniones,conferencias y entrevistas


personales.Comunique sus citas y compromisos a todos los interesados (Secretarias,
Recepcionistas, subordinados, etc.) Manténgalos informados del curso de los acontecimientos y
JOSE LINDEMEYER FAJARDO AYA
Psicologo: Universidad Nal de Colombia
Especializado en Comportamiento Humano
San Juan – Puerto Rico
Tel. 6640021

INFRACCIONES A LA BUENAS MANERAS EN LAS RELACIONES


HUMANAS

Sonarnos en presencia de alguien.

Entrar en una casa con los pies sucios.

Dejar de pies a una dama en buses, busetas, o cines.

Entrar fumando a oficinas públicas.

Subir los pies a la mesa de centro.

Burlar los turnos en las colas.

No atender a las personas que están hablando

Interrumpir continuamente a los interlocutores.

Vociferar por las pequeñas contrariedades dela vida.

Tratar temas que no están alcance de los miembros de un grupo.

Hacer alusiones a la honra de otros en su ausencia.

Monopolizar la conversación del grupo en que actuamos.

Tomar la palabra evitando que los demás participen en la conversación.

Tutear a las personas recién conocidas.

Conducirse sin circunspección y respeto en el templo.

No saludar al entrar en salones de clase, en colegios y universidades.

Hacer esperar demasiado a clientes o usuarios para atenderlos.

Fumar en espectáculos públicos.

Invitar a fiestas a personas que acaban de tener lutos o desgracias familiares.

Llevar a más de un amigo afiestas a las cuales somos invitados.


JOSE LINDEMEYER FAJARDO AYA
Psicologo: Universidad Nal de Colombia
Especializado en Comportamiento Humano
San Juan – Puerto Rico
Tel. 6640021

TE INVITO

A SONREIR al comenzar el dia.


A DAR GRACIAS al crador por estar vivos.
A MIRAR el trabajo como una bendición.
A SER paciente.
A CONTAR hasta tres antes de enojarse.
A DISFRUTAR la paz en que vives.
A GOZAR con los colores del atardecer.
A APRECIAR lo bueno de la gente.
A PENSAR en ti.
A GOZAR con las gotas de
A LEER un libro cada semana.
A SOÑAR en grande y trabajar para hacerlo realidad.
A ACORDARSE de que la caridad comienza por casa.
A ESCUCHAR musica para alimentar el espíritu.
A SER OPTIMISTA aún en los momentos más dificiles.
A SEMBRAR un árbol.
A APRECIAR los Milagros dela naturaleza.
A QUERER es los animales, porque ellos también siente.
A DAR lo mejor de tu educación, pase lo que pase.
A DAR el valor que se merece el agua y cuidarla.

Por su lectura y aplicación, muchas gracias.


LINDEMEYER FAJARDO AYA

Digitó: Yohana Rodríguez


Enero 14 de 2010

FACTORES NEGATIVOS QUE PERJUDICAN LA CORRECTA


INTERACCION DEL FUNCIONARIO CON EL PÚBLICO

1. Ser indiferente frente a clientes que esperen servicio


2. Tratar a los clientes con actitud fría e impersonal
3. Contradecir o discutir con los clientes
4. Interrumpir a otro empleado cuando esté atendiendo a otro cliente
5. Permitir que los amigos de usted, lo visiten o lo llamen por teléfono
6. Sostener conversaciones personales en presencia de los clientes y,
particularmente cuando son conversaciones sobre citas con amigos,
operaciones quirúrgicas, dificultades familiares, etc.
7. Hablar a los compañeros por el nombre de pila. La forma “señor”, “señora”,
“señorita”, debe usarse siempre durante las horas de trabajo.
8. Hablar o reír escandalosamente
9. Silbar o cantar estruendosamente
10. Llamar o dar instrucciones a gritos a otros empleados.
11. Usar palabras demasiado familiares o cariñosas al dirigirse a otros empleados
así como expresiones vulgares de cualquier índole.
12. Marcar chicle, fumar o comer en presencia de los clientes.
13. Cortarse las uñas o llevar palillos de dientes en la boca o usarlos para limpiarse
los dientes.
14. Estar en actitud de holgazanear y con las manos en los bolsillos
15. Pestañear continuamente
16. Escarbase la nariz
17. Hacer sonar los nudillos
18. Rascarse la cabeza
19. Tirarse las orejas
20. Golpear el suelo con el pie
21. Cogerse el mentón
22. Arreglarse cada momento la corbata o el cuelo
23. Entrecruzar los dedos
24. Arrugar el entrecejo
25. Balancear el cuerpo

Por su lectura y aplicación, muchas gracias


'Colegios con reglas de cárcel', algunas instituciones castigan
sin escuchar al estudiante

Al revisar los manuales de 75 colegios paisas, investigadores hallaron sanciones contra homosexuales y alumnas embarazadas.

Besarse en el colegio merece castigo. Ser homosexual es una perversión que debe corregirse. Hay que llevar el pelo corto. Una alumna
embarazada debe, por obligación, irse a estudiar a su casa.

Esas ideas -contrarias a la Constitución- aparecen con frecuencia en manuales de convivencia de varios colegios de Medellín, de
acuerdo con una revisión que hizo la Universidad Nacional, a petición de la Secretaría de Educación de la capital antioqueña.

Al estudiar 75 reglamentos durante 14 meses, encontraron "regímenes muy fuertes que se pueden homologar al penitenciario, porque
no tienen el espíritu de educar sino que buscan una esencia de castigo", resume Édgar Ramírez, director de Extensión de la Facultad de
Ciencias Humanas en la sede Medellín.

Y si bien Ramírez resalta que la mayoría de los colegios buscan reflejar en sus manuales el respeto por los derechos de los estudiantes,
son dos los que más se vulneran: el debido proceso (con castigos sin pruebas ni proceso) y el libre desarrollo de la personalidad (con
prohibiciones a prendas o peinados propios de una tribu urbana, por ejemplo).

"El problema central, más que la formulación de los manuales, es cómo se aplican, porque hay un alto componente subjetivo", dice
Ramírez.

De acuerdo con lo observado por la Universidad Nacional, es frecuente que los rectores o maestros sancionen a los alumnos según su
propia escala de valores, y no la de la comunidad educativa.

Ocurren casos como los de una estudiante expulsada por vender minutos de celular, cuando el reglamento de su colegio no lo prohibía.

El castigo debe ser formador

"Las sanciones son necesarias: por ello forman parte del manual. Son pedagógicas si contribuyen al perfeccionamiento del ser humano,
a la mejora personal, pero no lo son si atentan contra la dignidad de la persona", apunta Luz Yolanda Sandoval, directora de la Maestría
en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas de la Universidad de la Sabana.

Agrega que no se trata de sancionar porque sí. "Ante todo, la aplicación del manual debe realizarse con un sentido formativo, debe
favorecer la toma de decisiones responsables, el ejercicio de la inteligencia y de la voluntad y el desarrollo de hábitos int electuales,
morales y sociales".
Y en ese punto, Ramírez afirma que "hubo improvisación" cuando se determinó -a partir de la Ley 115 de 1994- que cada institución
debía tener su reglamento: en muchos casos, se delegó la tarea a un abogado y se descuidó la parte pedagógica.

La recomendación principal de los expertos -tanto para padres, alumnos, docentes y directivos- es revisar el decreto 1860 de 1994, que
incluye 12 puntos básicos de un buen manual de convivencia, y consultar con las oficinas de inspección y vigilancia de las secretarías
de Educación.

En Medellín, tras los reveladores resultados del estudio, la Secretaría va a dar "una asesoría más puntual a cada colegio que lo solicite",
según Elkin Osorio, director de Soporte Técnico. Habrá una guía por escrito, que esperan divulgar al resto del país.

Cuatro normas invalidadas por la Corte Constitucional

1- "Realizar en público, dentro del colegio, en las rutas o en las entradas del colegio, actos propios de un noviazgo o actos que atenten
contra la moral y las buenas costumbres": colegio privado de Medellín. Ver sentencias como la 225 de 1997.

2- "(Se debe) ser soltero (...) En caso de presentarse un embarazo, al cumplir los siete meses de gestación la estudiante debe retirarse
de la institución provisionalmente": colegio público de Cajicá. Ver sentencias como la T-393 del 2009.

3- "Me presentaré sin maquillaje alguno. No traeré al Colegio joyas ni adornos (manillas de colores, gargantillas, lazos de colores
diferentes a los señalados": colegio privado de Bogotá. Ver sentencias como la T-524 de 1992.

4- En caso de retraso en pagos, el colegio establece "estrategias compensatorias como (...) intereses por mora y la retención de notas
hasta el cumplimiento de la obligación": institución privada de Bogotá. Ver sentencias como T-339 de 2008.

Un ejemplo de reglas claras

En el colegio público La Esperanza, de Medellín, para que un profesor pueda acusar a un estudiante de una falta tiene que mostrar
pruebas y testigos. Cada paso queda por escrito y cada parte tiene un rol similar a los de la justicia ordinaria.

El coordinador hace las veces de 'fiscal', al recolectar pruebas y hablar con las partes, y el rector funge de 'juez', como lo determina el
decreto 1860 de 1994. Cada decisión tiene recurso de reposición, es decir, se puede apelar.

"Previamente debe haber una norma que defina el proceso que se va a abrir. Ese es uno de los errores típicos que provocan tutelas
contra los colegios", explica el rector, Marcos Villarreal.

EL TIEMPO – ABRIL 27 DE 2010


MITOS SOBRE LA INTELIGENCIA Y EL TALENTO
Durante la mayor parte del siglo XX se supuso que existía una solo inteligencia. Hoy en día el
paradigma anterior es insostenible. Creer que es posible hablar de una inteligencia en
singular, desde esta perspectiva parece bastante adecuado hablar de tres tipos de
inteligencias humanas: una de tipo cognitivo, otra práxica y otro socio afectiva.
“no hay amor sin conocimiento, ni conocimiento sin amor”.
La cultura incide sensiblemente en el sujeto al dotarlo de herramientas, preguntad,
conceptos, actitudes y sentimientos; pero, al mismo tiempo y de manera reciproca, la cultura
se apropia del sujeto en la medida que se constituye. De esta manera al internalizar las
herramientas de la cultura, la gente accede a las construcciones culturales, pero al mismo
tiempo. Somos poseídos por las propias construcciones y representaciones culturales.
Nuestras ideas también nos gobiernan e inciden en nuestras relaciones con el mundo real y
simbólico, dado que vemos el mundo con nuestras ideas y actitudes, que están demarcadas
culturalmente.
Pensar implica poner en actividad los conceptos y las redes conceptuales con las
competencias cognitivas correspondientes, y que ambos aspectos son aprehendidos del
medio y de los mediadores de la cultura. No nacemos con los conceptos o las redes
conceptuales instaladas en nuestro cerebro y tampoco nacemos con las competencias
interpretativas, deductivas o argumentativas formadas. Estas y aquellos se desarrollan
gracias al trabajo intencional y transcendente de los mediadores de la cultura; y por tanto,
son susceptibles de modificación.
Cuando niños y jóvenes no reciben educación de calidad, tres de cada cuatro jóvenes ven
disminuir su inteligencia analítica; en cambio, cuando reciben educación de calidad el 75%
de los jóvenes o mantienen sus niveles intelectuales o los mejoran, y otros, (2003). Estudios
adelantados sobre inteligencia sociafectiva también ratifican que individuos que no reciben
apoyo y orientación de calidad pueden llegar a deteriorar sus niveles de interés, autonomía y
pasión por el conocimiento, y que experiencias mediadas de calidad producen desarrollos
importantes en el juicio moral.
Variables de tipo emocional e interpersonal tenían un impacto alto en la determinación del
éxito académico de un individuo. Nuestras propias investigaciones nos permiten concluir que,
antes que el CI, en el rendimiento escolar de un estudiante tienen un papel mucho mas
importante la autonomía, el interés, la creatividad, la reflexividad y la resonancia familiar y
escolar.
Detrás de todo joven con talento siempre encontraremos un padre y una madre que favoreció
una amplia exploración de intereses desde edades tempranas; siempre se podrán rastrear
maestros que supieron encontrarse en los procesos de desarrollo y no en los aprendizajes de
tipo particular que han dominado la escuela desde tiempos inmemoriales. Por ello, se puede
afirmar que el talento no reposa tanto en la cabeza o en las manos de un niño como se
supuso durante el siglo XX. Este es el quinto de los mitos que hay de que develar. La
inteligencia y el talento dependen esencialmente de la interacción entre el niño, los
mediadores y la cultura. Y esta conclusión implica que en sentido estricto no nacen niños
más inteligentes que otros. Lo que sucede es que hay niños que se vuelven mas inteligentes
y mas talentosos fundamentalmente gracias a la calidad en la mediación de la cultura que
ellos tuvieron la fortuna de recibir.
TRABAJO EN VACACIONES, MÁS IDIOMAS Y MUCHO
MUNDO
Es clave tener un nivel intermedio de la lengua nativa antes de viajar. aunque
parte de la inversión se recupera, la ganancia verdadera está en la experiencia
que se vive.

Infórmese sobre el programa y la firma que lo ofrece

En el mercado hay varias organizaciones que ofrecen este tipo de servicios.


Pero antes de hacer cualquier negociación, infórmese sobre los precios, la
trayectoria y la credibilidad de la compañía.

Incluso, hay algunas que subsidian a estudiantes de estratos 1 y 2 y que


reciben a bachilleres y profesionales.

Algunas de las entidades que ofrecen estos programas son:

Word And Travel Interexchanche (www.workandtravelcolombia.org). Busca a


200 universitarios que quieran trabajar en las vacaciones de finales de año en
E.U. Tenga en cuenta que es época de invierno.

Fundación Bien Hecho por los Colombianos (www.fundacionbh.org) Ofrece


intercambios y becas en el exterior.

Sprachinstitut (www.sprachinstitud-icca.com) Enfocada en el aprendizaje del


alemán y en Au Pair.

Ciudad Universitaria (www.ciudaduniversitaria.com) tiene un modelo


especialmente para profesionales.

PTC Colombia (www.ptccolombia.net) Ofrece, además intercambios para


grupos de amigos.

Global connection (www.estudieenelexterior.com) Ayuda a gestionar prácticas


universitarias en el exterior.

Tomada del periódico El Tiempo

Digitó: Nohora M.-


INSTITUCION EDUCATIVA BRAULIO GONZALEZ

PROPÓSITO: Reconstruir aspectos significativos de tu historia de vida personal para


enriquecer la comprensión que tienes de ti mismo y de tu realidad.

EL AUTO RETRATO
Dibújate en una hoja y escribe en ella:

Frente a la cabeza: Tres ideas que no te dejarás quitar por ningún motivo
Frente a la boca: Tres expresiones de las que te has arrepentido
Frente a los ojos: Cosas que has visto y que más te han impresionado
Frente a los oídos: Dos cosas importantes que hayas escuchado
Frente al corazón: Los amores que nadie te arrancará

QUIEN ERES?
Una mujer estaba agonizando. De pronto, tuvo la sensación de que era llevada al cielo y
presentada ante el Tribunal.
-¿Quién eres? Dijo una voz
-“Soy la mujer del alcalde” respondió ella.
-“Te he preguntado quien eres, no con quien estas casada”
-“Soy la madre de cuatro hijos”
-“Te he preguntado quien eres, no cuántos hijos tienes”
-“Soy una maestra de escuela”
-“Te he preguntado quien eres, no cuál es tu profesión”

Y así sucesivamente. Respondiera lo que respondiera, no parecía poder dar con una
respuesta satisfactoria a la pregunta ¿Quién eres?

Evidentemente no consiguió pasar el examen, porque fue enviada de nuevo a la tierra.


Cuando se recuperó de su enfermedad, tomó la determinación de averiguar quien era. Y todo
fue diferente.
Tu obligación es ser. No ser un personaje, ni ser un don nadie.

Porque ahí hay mucho de codicia y de ambición: ni ser esto ni aquello, porque eso
condiciona mucho: si no siempre ser.

A través de nuestro desarrollo crecemos y logramos metas dejando a un lado muchos


sueños.
Ahora, vamos a pensar en las cosas que fluyen bien en nuestra vida. Sé lo más sincero
posible, al fin y al cabo esto es solo para ti. Así, como para ti hay personas y circunstancias
importantes, tú importas para otras personas.
En la actuación y el decir
El ser humano revela lo que es;
Haciendo un mundo se hace así mismo,
Y en ese hacerse
Configura el mundo:
Ahí radica la fuerza de la cultura.
Rafael Campo
¡ÁNIMO! SIGUE ADELANTE!

EL DÍA DE TU FUNERAL

El día de tu funeral hay cuatro oradores:


a- Un familiar
b- Un amigo
c- Un compañero de trabajo
d- Un creyente de tu iglesia

¿Qué es lo que te gustaría que cada uno de esos oradores dijera sobre ti y tu
vida?
¿Qué aportaciones, qué logros quieres que ellos recuerden?
Mira la gente que te rodea. ¿Cómo te gustaría haber influido en sus vidas?
¿Qué quisieras que no recodaran de ti?
Escribe cada uno de esos discursos

Recuerda:
-Nunca te comprometas con la deshonestidad
-Defiende a los que no están presentes
-Desarrolla una nueva habilidad cada año; planifica hoy el trabajo de mañana;
lucha mientras esperas; mantén una actitud positiva; conserva el sentido del
buen humor; sé ordenado en tu persona y en tu trabajo; no temas a los errores.
Teme solo a la ausencia de respuestas creativas, constructivas y correctivas a
esos errores; facilita el éxito de tus subordinados y escucha el doble de lo que
hables.

LOS DEMÁS

Nunca estamos conformes del que hacer de los demás


Y vivimos a solas sin pensar en los demás
Como lobos hambrientos acechando a los demás
Convencidos que son nuestro alimento los demás.

Los errores son tiestos que tirar a los demás


Los aciertos son nuestros y jamás de los demás
Cada paso un intento de pisar a los demás
Cada vez más violentos es el portazo a los demás

Las verdades ofenden si las dicen los demás


Las mentiras se venden cuando compran los demás
Somos jueces mezquinos del valor de los demás
Pero no permitimos que nos juzguen los demás.

Apagamos la luz que por amor a los demás


Encendió en una cruz el que murió por los demás
Porque son ataduras comprender a los demás
Caminamos siempre a oscuras, sin pensar en los demás

Nuestro tiempo es valioso pero no el de los demás


Nuestro espacio precioso, pero no el de los demás
Nos pensamos pilotos del andar de los demás
Donde estemos nosotros que se aguanten los demás

Condenamos la envidia cuando envidian los demás


más lo nuestro es desidia que no entienden los demás
nos creemos selectos entre todos los demás
seres pluscuamperfectos con respecto a los demás.

Olvidamos que SOMOS LOS DEMAS DE LOS DEMAS


Que tenemos el lomo como todos los demás
Que llevamos a cuestas unos menos, otros más,
Vanidad y molestia como todos los demás.

Y olvidando que SOMOS LOS DEMÁS DE LOS DEMÁS


Nos hacemos los sordos cuando llaman los demás
Porque son tonterías escuchar a los demás
Lo tildamos de manía al amor por los demás.

Alberto Cortes

BEBA AGUA CON EL ESTÓMAGO VACÍO


Hoy en Japón es popular beber agua inmediatamente al levantarse en la mañana. Además, pruebas científicas
respaldan las ventajas. Más abajo divulgamos una descripción del uso del agua para nuestros lectores.
Para personas mayores y con enfermedades serias así como con enfermedades modernas el tratamiento del
agua ha sido de mucho éxito para la sociedad médica japonesa con una cura de hasta 100% para las
siguientes enfermedades:
Dolor de cabeza, dolor de cuerpo, sistema cardiovascular, artritis, taquicardia, epilepsia, obesidad, bronquitis,
asma, TB, meningitis, enfermedades renales, vómitos, gastritis, diarrea, diabetes, hemorroides, todas las
enfermedades de los ojos, constipación, útero, cáncer y desórdenes menstruales, enfermedades del oído, nariz
y garganta.
TRATAMIENTO
1. Al levantarse en la mañana y antes de lavarse los dientes, beba 4 vasos (5.5 onzas ) de agua.
2. Lávese y límpiese la boa, pero no coma o beba nada por 45 minutos.
3. Después de los 45 minutos puede comer y beber normalmente.
4. Después del desayuno, almuerzo y cena no debe comer o beber nada por 2 horas.
5. Las personas mayores o enfermas que no puedan beber 4 vasos de agua al principio, pueden
comenzar por tomar un vaso de agua y gradualmente aumentar la cantidad hasta 4 vasos por
día.
6. El tratamiento curará a los enfermos y los sanos podrán disfrutar de una vida más sana.
La Siguiente lista nos da el número de días que el tratamiento requiere para curar/controlar/reducir las
principales enfermedades:
1. Presión alta – 30 días
2. Gastritis – 10 días
3. Diabetes - 30 días
4. Constipación – 10 días
5. Cáncer – 180 días
6. TB – 90 días
Los pacientes con artritis deben seguir el tratamiento solo por 3 días en la primera semana, y a partir de la
segunda semana, diariamente.
Este tratamiento no tiene efectos secundarios, sin embargo al comienzo del tratamiento tendrá que orinar muy
seguido. Es recomendable que este procedimiento se trabaje como una rutina en nuestra vida. Beba agua y
permanezca saludable y activo.
Esto tiene sentido: los chinos y los japoneses beben te caliente con sus comidas, no agua fría. Quizás ya es
tiempo de adoptar sus hábitos.
A quienes les gusta beber agua fría, es bueno que sepan que beber un vaso de agua fría o de una bebida fría
después de las comidas, solidifica los alimentos grasosos que se hayan ingerido. Esto hace que se retarde la
digestión.
Una vez que este “lodo” reacciona con el ácido digestivo, se descompone y es absorbido más rápidamente que
la comida sólida por el intestino. Esto se convierte en grasa y nos predispone al cáncer. Es mejor tomar una
sopa caliente o agua tibia después de cada comida.
Una nota muy seria sobre los ataques al corazón:
Las mujeres deben saber que no todos los síntomas de ataques al corazón van a ser un dolor en el brazo
izquierdo.
 Estén atentas a un intenso dolor en la línea de la quijada. Usted pueda que nunca tenga un
primer dolor en el pecho durante un ataque al corazón, Un dolor en la quijada puede despertarte
de un sueño muy profundo.
 Náusea y una intensa sudoración son síntomas muy comunes. El 60% de las personas que tiene
ataques al corazón mientras duermen no se despiertan.
Seamos cuidadosos y estemos alerta. Mientras más sepamos mayor oportunidad de sobrevivir….
Un cardiólogo dice que si todo el que recibe este correo se lo envía a cada una de las personas que conoce,
usted puede estar seguro que salvaremos al menos una vida.
Por favor sea un amigo verdadero y envíe este artículo a todos sus amigos y conocidos que le importen.

Nota: Yo lo hice y si obtuve muy buenos resultados, inclusive reduje estómago y bajé peso

ONCE COSAS QUE LOS ESTUDIANTES NO APRENDEN EN LA ESCUELA

Aquí están algunos consejos que BILL GATES recientemente dictó en una conferencia en
una escuela secundaria sobre 11 cosas que los estudiantes no aprenden en la escuela.

Habla de cómo la “política educativa de vida fácil para los niños” ha originado una
generación sin concepto de la realidad, y cómo esta política ha llevado a las personas a
fallar en sus vidas después de la escuela.
Muy conciso, todos esperaban que fuera a hacer un discurso de una hora o
más habló menos de 5 minutos, le aplaudieron más de 10 minutos sin parar,
dio las gracias y se fue enseguida en su helicóptero.

Regla 1: La vida no es fácil, acostúmbrate a ello

Regla 2: El mundo no está preocupado por tu autoestima. El mundo espera que hagas algo
útil por él ANTES de sentirte bien contigo mismo.

Regla 3: No ganarás 20.000 $ al mes nada más por salir de la escuela. No serás
vicepresidente de una empresa con coche y teléfono a tu disposición, hasta que con tu
esfuerzo hayas conseguido comprar tu propio coche y teléfono.

Regla 4: Si crees que tu profesor es duro, espera a tener un jefe. Ese sí que no tendrá
vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.

Regla 5: Vender papel usado, ser el mensajero o trabajar los días festivos no es ser lo último
en la escala social. Tus abuelos tenían una palabra diferente para eso: lo llamaban
oportunidad.

Regla 7: Si te equivocas, no le eches la culpa a tus padres o a la mala suerte. Por lo tanto no
llorisquees por tus errores, aprende de ellos.

Regla 8: Antes de nacer tú, tus padres no eran tan “MAMONES” como ahora. Ellos se
volvieron así por pagar tus cuentas, lavar tus ropas y oírte decir que son “ridículos”. Por tanto
antes de salvar el planeta para la próxima generación, queriendo remediar los errores de la
generación de tus padres, comienza limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu
habitación.

Regla 9: La escuela puede haber eliminado la distinción entre excelentes, buenos y


regulares, pero la vida no es así. En muchas escuelas hoy no repites el curso, hace que tus
tareas sean cada vez más fáciles y tienes las oportunidades que necesites hasta aprobar.
Esto no se parece en nada a la vida real. Si fallas estás despedido. Así que acierta a la
primera.

Regla 10: La vida no está dividida en bimestres. Tú no tendrás largas vacaciones de verano y
no encontrarás quien te ayude a cumplir con tus tareas, ni jefes que se interesen en ayudarte
para que te encuentres a ti mismo. Todo esto y mucho más, tendrás que hacerlo en tu tiempo
libre.

Regla 11: La televisión NO es la vida real. En la vida real las personas tienen que dejar los
juegos, el bar, los bailes o los amigos, para irse a trabajar.

Regla 12: Sé amable con los estudiosos (aquellos estudiantes que tú y muchos otros juzgan
que son sonsos). Existen muchas probabilidades de que termines trabajando PARA uno de
ellos.
VIDA SIN LÍMITES…
Una mujer de 55 años visitaba a su hijo de 23 en la cárcel. El estaba ahí por homicidio culposo
ya que había atropellado a un niño al entrar a alta velocidad en una calle en sentido contrario
tratando de escapar de una patrulla que lo perseguía por haberse pasado un alto.
Entró al penal completamente destrozado de los huesos y en silla de ruedas ya que, el padre
de la criatura muerta se le fue a golpes, y el policía – que ya estaba justo detrás – se hizo de la
vista gorda y no lo detuvo hasta que casi lo mata… (Bastante lógico no?)

El hijo le decía a la madre:


- Sabes mamá, yo no soy un asesino premeditado ni un maldito desalmado, solo que ya
concluí que estoy aquí porque APRENDÍ Y ME ACOSTUMBRE a romper reglas y a no
cumplirlas jamás sin ningún limite.
- Ay hijo!!!, es que de chiquito te ponías taaaan difícil, cada vez que yo te daba una
orden o una instrucción, me desafiabas y hacías unos berrinches tales que yo no lo
soportaba y te dejaba hacer y deshacer con tal de evitarme conflictos y de que
estuvieras calladito y complacido para que tu papá no me dijera: calla a ese niño!!!.

Desde que tenías 3 o 4 años, cuando yo te decía:


1) Cómete tus verduras para que crezcas sano y fuerte, me decías: yo no quiero ser sano
ni fuerte no me importa, ¡déjeme en paz!
2) Recoge tu cuarto: no voy a recoger nada, así estoy contento, ¡sí quieres recógelo tú!
3) No destruyas las cosas, cuídalas: no me importa yo quiero jugar así, y si no me compras
casas nuevas gritaré y lloraré hasta que me las compres.
4) En esta casa se hace lo que yo digo: No mama, no lo haré ¡YA NO TE QUIERO y si
me hablas así, me voy a ir a otra casa!

Y así siguió la lista interminable de instrucciones y repuestas a lo largo de la vida de este mi


hijo REBELDE y padres PASIVOS.. FLOJOS Y BLANDENGUES…

Hasta que el hijo interrumpió a la madre GRITANDOLE….

¡¡BASTA YA MAMA!! : SOLO DIME ¿COMO FUE QUE SIENDO TU UNA PERSONA ADULTA
LE CREISTE Y OBEDECISTE A UN NIÑO TAAAAN CHIQUITO…??

HOY A MIS 23 AÑOS ESTOY DESTROZADO, INFELIZ Y SIN FUTURO, DE NADA SIRVIÓ
QUE ESTUDIARA O QUE NO HAYAMOS SIDO POBRES, LE QUITE LA VIDA A UNA
CRIATURA Y DE PASO LES ARRUÍNÉ EL RESTO DE LA VIDA A TI A MI PADRE!!! LA VIDA
EN LA CARCEL ES UNA MISERIA…

PREGUNTA:
SI TU HIJO ESTUVIERA A PUNTO DE CAER EN UN PRECIPICIO Y TU LO ESTUVIERAS
SOSTENIENDO DE LA MANO: ¿¿¿ LO APRETARIAS CON TODAS TUS FUERZAS O LE
DETENDRIAS LA MANO SUAVECITO PARA QUE NO LE DUELA????
LO MISMO PASA CON LOS VALORES, LA DISCIPLINA Y LAS REGLAS, SÉ
RESPONSABLE Y APRIÉTALO FUERTE Y LO SALVARAS DEL PRECIPICIO DE LA VIDA
EN SOCIEDAD, POR QUE NADIE A QUIEN ÉL DAÑE CON SU INDISCIPLINA VA TENER
COMPASIÓN DE ÉL. SI TU, QUE LE DISTE LA VIDA Y LO AMAS, NO SOPORTAS SUS
BERRINCHES, ¿¿¿QUE TE HACE PENSAR QUE LOS DEMÁS LO HARÁN…???

UN GRITO A TIEMPO, UNAS NALGADAS, UN CASTIGO BIEN IMPUESTO, SIN AFÁN DE


MALTRATARLOS O HERIRLOS SI NO POR “SU BIEN”, TAL VEZ DEJE UNA PEQUEÑA
HUELLA PERO LOS HARÁ SENTIR SEGUROS Y BIEN CLAROS SOBRE LA DIFERENCIA
ENTRE EL BIEN Y EL MAL. Y A LA LARGA, SABRÁN QUE SI LOS CUIDAS Y LOS
EDUCAS BIEN ES PORQUE LOS AMAS Y NO PORQUE TE IMPORTA MAS TU
COMODIDAD Y TU TIEMPO LIBRE.

EVÍTALES LA INFELICIDAD DE LA DISCIPLINA IMPUESTA POR LA SOCIEDAD Y / O LA


LEY O HASTA LA MUERTE A MANOS DE OTROS O EL SUICIDIO POR LA CULPA DE SUS
PROPIAS FALTAS…
Hubo una época en que nuestro pueblo cubría la tierra como las
PALABRAS DEL JEFE SEATTLE olas de un mar encrespado por el viento cubren en su suelo
UN DISCURSO SOBRE EL AMOR POR LA NATURALEZA tapizado de conchas, pero ese tiempo hace mucho que se
extinguió, junto con la grandeza de tribus que hoy nos son mas que
un recuerdo triste. No voy a darle mas vueltas al asunto ni a llevar
Lo que dice el discurso luto por nuestra prematura decadencia ni a reprochar a mis
Este discurso, que se publico por primera vez en el periódico hermanos de cara pálida por haberla precipitado, pues es posible
Seattle Sunday star el 29 de octubre de 1887, fue pronunciado 33
Años antes, en diciembre de 1854, por el jefe seattle, un miembro de la tribu que también hayamos tenido algo de culpa sin embargo, para
Suquamish, de Norteamérica. Siendo aun muy joven, seattle adquirió reputación nosotros las cenizas de nuestros antepasados son sagradas y su
De valiente líder y guerrero. Tras la creación en 1853 del territorio de Washington, su
Primer gobernador, Isaac Ingalls Stevens, se propuso apoderarse de la tierras que ha- lugar de reposo es suelo santificado. Ustedes se alejan de las
Bitaban los pueblos nativos de la región y para ello los obligó a firmar tratados y vender tumbas de sus antepasados, al parecer sin remordimientos, su
Sus tierras, luego de lo cual los confino en unas áreas de terreno que se llamo reservaciones
Indígenas. Durante la ceremonia que se celebro para firmar unos de esos tratados, seattle religión la escribió en tablas de piedra el dedo de hierro de su dios
Respondió al discurso del gobernador con un cortés pero enérgico mensaje –que resul- para que no pudiera olvidarla. El hombre rojo nunca pudo
Taria profético – al presidente de los estados unidos, franklin Pierce. Se distinguen sus
Palabras por un profundo respeto por la tierra y antepasados, por una entrañable comprenderla o recordarla. Nuestra religión son las tradiciones de
Amor por la naturaleza y una extraordinaria conciencia de importancia de nuestros antepasados- los sueños de nuestros ancianos, que les
Conservar los recursos naturales, las sabias reflexiones de este hombre
Visionario constituyen una advertencia a las generaciones presentes fueron dados por el gran espíritu en las horas solemnes de la
Y futuras en el sentido de que no podemos seguir igno- noche; y las visiones de nuestros caciques; y esta escrita en los
Rando la obligación de esforzarnos por vivir en
Armonía con nuestro entorno. corazones de nuestra gente.
Que el cielo que ha llorado de compasión sobre mi pueblo durante Sus muertos dejan de amarlos a ustedes y a la tierra donde
siglos incontables, y que a nosotros nos parece constante y eterno, nacieron en cuanto traspasan los portales de la tumba y se pierden
acaso cambie. Hoy esta despejado, pero mañana podría nublarse. más allá de las estrellas. Pronto caen en el olvide y no regresan
Mis palabras son como las estrellas, que nunca cambian. El gran nunca.
jefe de Washington puede confiar en la palabra de Seattle con tanta Nuestros muertos nunca olvidan este mundo tan maravilloso que
certeza como puede confiar en el retorno del sol o las estaciones. El les dio el ser. aun aman sus valles verdes, sus ríos arrulladores, sus
jefe blanco dice que el gran jefe de Washington nos envía saludes magnificas montañas, sus cañadas apartadas y sus lagos y bahías
de amistad y buena voluntad. Es muy amable de su parte porque bordeados de verde, y constantemente suspiran con tierno y
sabemos que el, en cambio, poco necesita de nuestra amistad. Su entrañable afecto por los vivos de corazón solitario, y a menudo
pueblo es numeroso. Son como la hierba que cubre las bastas regresan del feliz terreno de caza para visitarlos, orientarlos,
praderas. Mi gente es poca. Se parece a los árboles dispersos de consolarlos y calmar sus penas. El día y la noche no pueden
una llanura azotada por la tormenta. El gran – y, supongo que convivir. El hombre rojo ha huido siempre de la cercanía del hombre
buen- jefe blanco nos envía el mensaje de que quiere comprar blanco como la niebla matinal huye del sol de la mañana. Sin
nuestra tierra pero esta dispuesto a dejarnos suficiente para vivir embargo, su propuesta parece justa y creo que mi pueblo la
con comodidad. Eso parece bastante justo, incluso generoso, aceptara y se retirara a la reserva que le ofrecen.
porque el hombre rojo ya no tiene derechos que requieran Entonces viviremos separados y en paz, porque las palabras del
defenderse; y es posible también que la propuesta sea acertada, gran jefe blanco parecen ser las palabras de la naturaleza
porque ya no necesitamos un país extenso. hablándole a mi pueblo desde lo profundo de la oscuridad.
Poco importa donde pasemos el resto de nuestros días: no serán fueron consagrados por algún suceso triste o feliz en días ya muy
muchos. La noche del indio promete ser oscura. Ni una sola estrella lejanos. Hasta las rocas, que parecen sordas y sin vida mientras
se asoma s a su horizonte. A lo lejos sollozan vientos de voces duermen abrazadas por el sol a lo largo de la orilla silenciosa, se
tristes. Un destino sombrío parece perseguir al hombre rojo y donde estremecen con los recuerdos de emocionantes sucesos
quiera que escucha los pasos de su exterminador se prepara relacionados con la vida de mi pueblo, y hasta el polco que ahora
terrible destino, como la cierva herida que oye acercarse los pasos ustedes pisan reaccionan mas amorosamente a los pasos de mi
del cazador. gente que a los de ustedes porque se ha hecho fértil con la sangre
Unas lunas mas, unos inviernos mas, y ni uno solo de los de nuestros antepasados y nuestros pies descalzos reconocen su
descendientes de las poderosas huestes que una ve recorrieron contacto compasivo. Nuestros guerreros ausentes, madres
este extenso territorio o vivieron en hogares felices, protegidos por cariñosas, doncellas felices, aun los niños que vivieron y fueron
el gran espíritu, quedara para llorar sobre las tumbas de un pueblo dichosos aquí durante una corta temporada, amaran estas
que alguna vez fue mas poderoso y optimista que el suyo. Pero, soledades y cuando caiga la tarde darán la bienvenida a los
¿Por qué lamentarme por el destino intempestivo de mi pueblo? misteriosos que regresan.
Una tribu sigue a otra y una nación a otra, como las olas del mar. Y cuando hay parecido el ultimo hombre rojo y el recuerdo de mi
Así lo ordena de la naturaleza y nada sirve lamentarse. El tiempo de tribu no sea mas que un niño entre los hombre blancos, estas
su ocaso quizás este lejano, pero ciertamente llegará porque aun costas estarán atestadas de los muertos invisibles de mi tribu, y
hombre blanco cuyo dios hablo y camino con el como lo hace un cuando los hijos de sus hijos crean estar solos en el campo, la
amigo, no puede librarse del destino común. Después de todo, es tienda, o en taller, o en silencio de los bosques sin veredas, no
posible que seamos hermanos. Ya veremos…. estarán solos. No existe en toda la tierra un lugar dedicado a la
soledad. En la noche, cuando las calles de sus pueblos y ciudades
Consideraremos su propuesta y le informaremos de nuestra estén en silencio y crean que están desiertas, bullirán con el retorno
decisión. Pero si la aceptamos, impongo esta condición aquí y de las huestes que en otro tiempo los habitaron y que siguen
ahora: que no se nos niegue el privilegio incondicional de visitar en amando esta tierra maravillosa. El hombre blanco nunca estará
cualquier momento las tumbas de nuestros antepasados, amigos e solo. Esperemos que sea justo y que trate a mi pueblo con
hijos. Cada parte de este suelo es sagrada en la estimación de mi benevolencia, porque los muertos no están indefensos. ¿He dicho
pueblo. Cada ladera, cada valle, cada llanura y cada arboleda “muertos”? no existe la muerte, tan solo un cambio de mundos.

La persona inhibida y egoísta está constantemente preocupada por si misma. No se agrada, pasa a ser poco atractiva, pues no revela sus
sentimientos y esconde sus dones. No asume su parcela de riesgo con los otros, dedica a los demás pocos pensamientos, no tiene la
capacidad de mirar afuera de sí hacia aquellos que están a su alrededor. Aprendió a vivir para la aprobación, que nunca llega a ser suficiente.

La persona inhibida no ama, aunque quisiera ser amada. No existe amor sin compromiso. Ella continúa en su caparazón. Todos los problemas
psicológicos se desarrollan porque no expresamos nuestros sentimientos. Estamos atemorizados. No sabemos expresar sentimientos
positivos o negativos, somos analfabetos en la expresión de sentimientos, podemos hablar de problemas, no de sentimientos”. (Tomado de:
¿Es posible el amor verdadero?” Autor Anthony de Mello, 1994.)
COMO PREVENIR LA SOLEDAD, LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO EN NIÑOS Y JOVENES
Entonces descubrí en numerosos estudios internacionales y en mis propias investigaciones la escasa relación que existe entre ser inteligente y tener éxito en la
vida. Es casi nula: sólo del 5%. Al parecer, la inteligencia influye poco en el desempeño escolar, y menos aun en los futuros desempeños de la vida real.
Entonces, ¿para qué sirve medirla con pruebas? No demasiado, aunque muchos psicólogos y padres de familia le siguen rindiendo pleitesía sin considerar
otros factores otros factores definitivos del rendimiento escolar, como lo es el papel que desempeñan el esfuerzo, la tenacidad y el compromiso.
Vemos en la actualidad familias disfuncionales, incompletas, que generan fisuras en el desarrollo de las habilidades interpersonales e intrapersonales de los
niños; quienes dejaron de saber relacionarse con los demás y con ellos mismos. Haciéndose cada vez más incompetentes en los dos oficios centrales de la
existencia, el de interactuar con los otros y el de interactuar con uno mismo.
A los colegios les importa impartir conocimientos académicos, no suplir la FORMACIÓN que los niños recibían antes en su hogar. Debido a las falencias de
muchas familias actuales, los colegios tendrían que suplir la socialización primaria. El problema es que, por lo general, no están en capacidad de hacerlo: los
profesores cuentan con poca preparación en procesos afectivos, si es que tienen alguna, o están a cargo de una cantidad excesiva de niños, y no les queda
tiempo para atender las necesidades individuales de cada uno. Además, nadie los ha instruido en cómo enseñar a amar la vida.
Una crianza permisiva. Quién lo iba pensar, pero sí; este tipo de crianza ha tenido como consecuencia la formación de los niños frágiles, inseguros, con
tendencia depresiva y con dificultades para enfrentar las adversidades naturales de la vida, para relacionarse con los demás y consigo mismos. Y es que al
tenerlo todo de las manos generosas de sus padres no aprenden a ganarse las cosas por su propio esfuerzo, trabajo o tenacidad, con lo cual acaban por llevar
una vida poco interesante, poco grata, de baja intensidad, que con baja facilidad los sitúa del lado de la apatía.
Crianza Permisiva
La crianza permisiva trae como consecuencia un problema psicológico serio: le bloquea al niño dos funciones psicológicas definitivas: anhelar y apreciar.
Si un niño tiene lo que quiere y de inmediato, no aprende a esperar, ni a desear, ni a crearse expectativas menos aun aprenderá a apreciar sus logros, o a
agradecer el regalo diario de vivir.
Recuerde que sólo se anhela lo que no se tiene, con la esperanza de conseguirlo.
Es difícil que el niño aprenda a preciar cuando sus padres le dan todo, o le basta abrir la nevera para satisfacer de inmediato su deseo alimenticio, u ordenarle
a su madre o empleada ese algo que quiere. Ese estilo de vida imposibilita que los niños reconozcan el valor de las cosas y el trabajo de los hombres y de las
mujeres que las hacen posibles. Mientras tanto, viven en un mundo mágico, irreal.
A la abundancia de cosas materiales se añade la actitud de los padres actuales de hacerles las tareas a los niños, recogerles el desorden, darles demasiada
libertad, etc., de tal manera que no aprenden a ser autosuficientes ni considerados con sus semejantes.
Parecen tenerlo todo, menos dos cosas fundamentales: retos y expectativas.

El segundo precepto de la crianza permisiva protectora es evitarles a los hijos los dolores y los sufrimientos. La mayoría de los padres quieren hacerlo, sin
embargo, esta actitud puede tener consecuencias nefastas. ¿Por qué? Porque buena parte de la vida es sufrimiento, en mayor o menor medida, y los niños
tienen que aprender a lidiar con esa realidad. Son frecuencia los padres permisivos alejan a sus hijos de cualquier evento negativo: no los llevan a entierros ni
a visitar enfermos, les dan analgésicos ante cualquier leve molestia, i anti depresivos ante una breve dolencia psicológica. Sin saberlo, éstas y otras prácticas
debilitan su personalidad, hecho preocupante, pues la personalidad frágil está íntimamente ligada con la tendencia al suicidio.
Con las mejores intenciones, los padres protectores fragilizan el yo de sus hijos, criándolos para vivir en un mundo irreal y perfecto; mientras en el mundo real
hay amores y amistades, pero también infidelidades, decepciones, imposturas, agresiones dolores y sufrimientos.
Ni sólo lo uno, ni sólo lo otro.

Hay que señalar las dos peores consecuencias psicológicas de la abundancia y de evitarles malestares a los hijos: la apatía y la anarquía. Por un lado la apatía
resulta al perder el interés al niño por fijarse metas y suplir sus necesidades por sí mismo, porque le dan todo. Por otro lado, la anarquía surge ante la falta de
límites y de sanciones.
Crianza Formativa
La crianza formativa enfatiza dos lecciones: aprender a apreciar lo bueno y aprender a afrontar lo malo.
De jóvenes y adultos tendrán que obedecer órdenes, cumplir horarios, realizar tereas y deberes que tal vez no les agraden, que les exigirán esfuerzos y, en
ocasiones, sacrificios y compromisos: en época de exámenes, en las tereas, con los compañeros, con los vecinos… y ni qué decir cuando inicien su vida
laboral o familiar. Allí el reto será mayor.
Así funciona la vida real. De allí que unos padres laxos y condescendientes, sin autoridad, les obstaculizan comprender el funcionamiento de la sociedad real
en la que han de vivir.
Si los padres no ayudan a los hijos con su autoridad a crecer y a prepararse para ser adultos, serán las instituciones públicas las obligadas a imponerles el
principio de realidad, no con afecto sino con la fuerza. Un tema para pensar.
Si es un deber tender a diario la cama, o recoger los platos luego de cenar, o es una norma llegar a la casa antes de la siete de la noche, o llega más tarde, ha de
recibir alguna sanción.
Es una conclusión absolutamente razonable, justa y formativa. Incumplir un deber o violar una norma ha de acarrear su respect iva sanción proporcional; de lo
contrario sería injusto, con quienes sí cumplen sus deberes y acatan las normas, además de perjudicial para el buen desarrollo familiar y personal. Es
contraproducente enseñarle al pequeño que puede burlar sus deberes o violar las normas sin recibir la justa sanción. Los efectos sobre su conducta social
aparecerán como comportamientos antisociales.
Tenga en cuenta que aunque usted ni lo quera, su hijo sufrirá eventos traumáticos, estrés, dolores, sufrimientos, frustraciones y vergüenzas. Nadie se exime de
ello. Quienes desconocen los eventos negativos de la vida crían hijos ingenuos, mal protegidos contra las inclemencias.
FORMACIÓN EN EL COLEGIO
Los padres sin los principales tutores e irremplazables. Uno puede tener malos profesores de historia y de geografía – yo los tuve -, o de dibujo técnico,
álgebra, o trigonometría, poco importa. Nadie se quita la vida porque olvidó quién fue el segundo virrey de la Colonia, ni la capital de Marruecos, ni porque
no sepa factorizar expresiones con variables.
Los temas educativos son definitivamente secundarios; es la formación humana la que es básica.

El Proceso Suicida
 Cambios en los hábitos de dormir y de comer.
 Retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales.
 Actuaciones violentas, comportamiento rebelde o escaparse de la casa.
 Uso de drogas o de bebidas alcohólicas.
 Abandono fuera de lo común en su apariencia personal.
 Cambios pronunciados en su personalidad.
 Aburrimiento persistente.
 Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones, o deterioro de su trabajo académico.
 Quejas frecuentes de síntomas físicos, tales como dolores de cabeza, de estómago y fatiga, que están por lo general asociados con el estado
emocional del joven.
 Pérdida de interés en sus pasatiempos.
 Poca tolerancia a los elogios o a los premios.
 Un adolescente que está considerando suicidarse también puede:
 Quejarse de ser una persona mala o de sentirse abominable.
 Lanzar indirectas como: no seguiré siendo un problema para ustedes, nada me importa, para que molestarse o no te volveré a ver.
 Poner en orden sus asuntos, por ejemplo, regalar sus posesiones favoritas, limpiar su cuarto, botar papeles o cosas importantes, etc.
 Ponerse muy contento después de un período de depresión.
 Tener síntomas de psicosis (alucinaciones o pensamientos extraños).
 Uno o más trastornos mentales, o abuso de sustancias.
 Impulsividad.
 Intento de suicidio previo.

El colegio olvidó la enseñanza fundamental: enseñarle a amar la vida por encima de las funciones trigonométricas, o la estructura de las células, y sin esa
enseñanza, todo es imposible. ¿Por qué nadie ve ni oye a nuestros hijos en el colegio?
Tenía la razón. Uno podría esperar que un director de curso o un profesor, que pasa entre cinco y diez horas semanales, si no más con sus alumnos y que
observa de manera directa su conducta en las clases y en los recreos, detecte cuál de sus estudiantes está deprimido o presenta cambios de conducta, actos
impulsivos o faltos de control. Si no los ve, es muy difícil que alguien más lo vea.
Como personas, los estudiantes están muy abandonados.
Los padres esperan todo del colegio, mientras éste espera que la formación de los jóvenes provenga enteramente de su casa. ¡Qué gran paradoja! Lo único
claro es que nadie hace nada o demasiado poco para detener esta escalofriante oleada de problemas psicológicos en adolescentes y ahora también en niños.

Pasos que componen proceso suicida


1. Pesimismo: El muchacho vive una situación duramente la cual presenta
señales, como por ejemplo cambiar su manera de actuar, abandonar actividades que antes realizaba y disfrutaba, y expresar ideas pesimistas y
desesperanzadas.
2. Ideación: Este paso empieza cuando el joven tiene pensamientos suicidas
propiamente dichos, de terminar con su vida pero sin tener un método o un plan específico.
Estos pensamientos son relativamente fáciles de detectar, justamente gracias a las señales del paso anterior y porque con frecuencia el joven manifiesta su
intensión suicida a sus compañeros y amigos, y muchas veces también a sus padres o profesores.
La mayor dificultad a la ahora de prevenir un suicidio consiste en que los compañeros, amigos, profesores o directores de curso no vean las señales,
malinterpretan las expresiones aisladas y dejan de tomar las medidas necesarias. También puede suceder que se confíen porque a veces el tiempo que
transcurre entre la idea y el suicidio es largo. Entonces ¡atención!

3. Plan suicida: El joven planea detalladamente cómo se quitará la vida. Decide el


método, el lugar y el momento. Éste es un escalón crítico, peor si lo proceden intentos anteriores. El plan predispone mucho la ocurrencia del suicidio, sólo
falta un evento doloroso que lo active para actuar.

4. Evento detonante: Un detonante es un hecho que parece desencadenar el


suicidio (por ejemplo, una pérdida afectiva). Por esta razón se dice que el detonante ingresa al muchacho a la etapa ejecutiva.
5. Preparación: En este punto el joven prepara activamente su suicidio. Si va a
envenenarse, por ejemplo, compra el veneno y los elementos necesarios para llevar a cabo su plan. Ya está completamente decidido y es difícil dar marcha
atrás.

6. Intento(s): Como su nombre lo indica, se refiere a ejecutar el plan preparado. El


factor que más predispone a un intento es haber realizado uno previo. Por tal motivo, préstele especial atención a su hijo o alumno si ya ha intentado quitarse
la vida antes.
7. Consumación: El plan suicida tiene éxito. Una de cada seis personas que
Intentan suicidarse lo logra.

CAUSAS REALES DEL SUICIDIO


Por lo general, la causa real es uno de estos tres factores fundamentales, o su combinación: la FRAGILIDAD, la SOLEDAD o la DEPRESIÓN, los cuales se
evidencian en tres rasgos característicos de quien tiene riesgo de cometer suicidio:
 Escasa habilidad para afrontar circunstancias difíciles (fragilidad)
 Incompetencia interpersonal al interactuar con otros (soledad)
 Incompetencia intrapersonal al interactuar consigo mismo (depresión)

Además de las deficiencias de la crianza, por lo general las causas reales también tienen su raíz en la incapacidad de padres y maestros de inculcarles a niños y
jóvenes tres enseñanzas básicas:
 El amor por los otros.
 El amor por sí mismos.
 El amor por la vida.

Si es temeroso, frágil, dependiente, poco recursivo, pasivo vacilante, apático, impresionable, cobarde o sumiso, préstele atención. Todos estos rasgos de
personalidad indican fragilidad del yo.
Si su hijo o alumno es introvertido, callado, solitario, tímido, distante, antipático, retraído, egoísta, intratable, avaro o inexpresivo… Preocúpese. Cada una de
estas características indica alguna incompetencia interpersonal, pero la suma de varias con toda seguridad denota falta general de habilidades interpersonales.
Dicha carencia puede llevarlo a la soledad, pues le impide relacionarse adecuadamente con los demás, ya sean sus padres o los adultos con quienes interactúa.
Preocúpese también si descubre que su hijo o alumno se valora poco, no tiene claro cuáles sin sus cualidades y defectos, si desconoce qué quiere ni tiene
intereses definidos, ni persiste en sus proyectos, es indisciplinado, no planea ni se compromete y mucho menos logra sus metas. Es posible que esté en vías de
deprimirse, o que ya lo esté, pues está mal consigo mismo.

La Fragilidad
So hicieron todo lo que pensaron que era mejor para su hijo. Lo único que les hizo falta fue detenerse un momento y cuestionar su proceder. ¿Realmente era lo
más apropiado para el joven darle tan buena vida, y evitarle la mayor cantidad de inconvenientes y dolores? Probablemente la respuesta sea no. Ni para él ni
para nadie.
Estos padres, como muchos otros, esperaban que sus hijos vencieran los obstáculos de la vida, aunque, sin saberlo, no le dieron las herramientas para lograrlo.
Y básicamente el problema es que el cariño que le dieron no le enseñó a superar por él mismo- con su esfuerzo, energía y decisión- primero, pequeños retos y
problemas reales, luego retos medianos y mas adelante retos grandes y complejos.
La conclusión general es que enseñar a vivir bien exige formar más que complacer; menos mimos y mayor independencia, menos licencias y mayores
oportunidades de fracasar. Sí, de fracasar! Así el pequeño o el joven aprenderá a superar problemas, dificultades, retos. Si no lo aprende, el futuro se lo
cobrará caro… como podría ser este el caso.
El manoteo siempre ha existido, que quien se deja de los otros lo sufre. En consecuencia, el manoteo podría ser una oportunidad para que su hijo aprenda a
defenderse de los otros. Un hecho que le ocurrirá no sólo en el colegio, sino en la universidad, en el trabajo, en los negocios… El manoteo es un excelente
escenario para aprender a defender sus derechos. Si supera con éxito la experiencia, quiere decir que su carácter se está fortaleciendo.
Sin embargo, es importante que un adulto siempre oriente al muchacho agredido, si lo requiere, lo que significa que le resuelva el problema, sino que le
ayude a entender las causas y, sobre todo, las maneras de enfrentarlo. Él, por su cuenta, y con el apoyo de sus amigos. Por supuesto si el caso es grave, los
adultos deben intervenir.
Muchos seres humanos soportan dolores extremos, sufren desastres naturales en los cuales ven morir a miles de personas y quedan en la inopia absoluta, sin
parientes, sin casa, sin pueblo, sin nada de nada. ¡Y sin embargo siguen viviendo!
Lo que hace que estas personas sean capaces de sobreponerse, sin importar la gravedad de las circunstancias, en una calidad que los psicólogos descubrieron
hace poco y de la cual ya hemos hablado.
Se explica como el conjunto de esfuerzos, conductas o pensamientos tendentes a manejar, tolerar, reducir o minimizar los conflictos, sean internos o externos.

LA RESILIENCIA
La resiliencia no sólo implica recuperarse, sino saber proteger la propia integridad cuando se está bajo de presión y adaptarse a las circunstancias hostiles.
Lo importante no es retornar al estado inicial, sino salir fortalecido de la experiencia, aprender de ella; es magnifico.
Por tal motivo, es necesario fortalecerles la personalidad a los niños y jóvenes, a todos, y ayudarles a desplegar las siguientes capacidades, para que
desarrollen la mayor resiliencia posible:
 Ponerles límites a los demás cuando esté en juego el propio bienestar.
 Tratar bien a los demás.
 Cuestionarse a sí mismo y darse respuestas sinceras.
 Ser independiente y distanciarse física y emocionalmente de los ambientes diversos.
 Entablar relaciones fuertes y duraderas con otras personas, y que sean equilibradas en la demanda y la oferta de afecto.
 Ponerse metas propias factibles y cada vez más altas.
 Reírse de sí mismo en las circunstancias difíciles con el fin de evitar sentimientos negativos.
 Reflexionar y encontrar soluciones creativas a los problemas.
 Relacionarse con los otros a partir de valores que permitan el bienestar general.
 Examinar críticamente las causas y las consecuencias de las situaciones adversas. Ésta refleja la conjunción de las otras capacidades.
El Informe Delors, de 1996, de la Unesco, identificó cuatro lecciones que es indispensable que los centros educativos les inculquen a sus alumnos y que
sin duda favorecen la resiliencia. A continuación las reproduzco:
 Aprender a conocer, combinando una cultura general amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos de un pequeño número de
materias.
 Aprender a hacer, a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino competencias que capaciten a la persona para a hacerle a un
gran número de situaciones y a trabajar en equipo.
 Aprender a vivir juntos, desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de independencia (realizar proyectos comunes
y prepararse para resolver los conflictos).
 Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de
juicio y de responsabilidad personal.
Por su parte, los investigadores Nan Henderson y Mike Milstein describieron seis factores que fortalecen la construcción de resiliencia en la escuela:
1. Si los niños y los jóvenes sienten que sus profesores los reconocen más que por
el nombre que aparece en la lista, se sentirán motivados a participar activamente en los procesos de construcción comunitaria.
2. Que la institución educativa estimule los vínculos entre la familia y ésta, y entre
los docentes para fomentar un clima propicio que permitan que desarrolle un sentido de identidad educativa que facilite la creación de una red de apoyo entre
todos.
3. Que el personal docente establezca límites claros y firmes (al igual que en la
familia), de tal manera que los estudiantes comprendan las normas desde la práctica misma.
4. Que el personal docente fije y promueva expectativas elevadas y realistas (una
de las capacidades fundamentales de la resiliencia, como vimos anteriormente), estimule el pensamiento positivo de sí se puede y les inculque a todos los
alumnos la idea de que a pesar de los fracasos, las metas siempre pueden alcanzarse.
5. Que el personal docente les dé a los alumnos la oportunidad de participar de
manera activa en los procesos educativos que tienen que ver con la resolución de conflictos, planificación y toma de decisiones.
6. Que la institución docente le transmita a los estudiantes conocimientos
eficaces con los cuales desarrollen las habilidades necesarias para enfrentar los insucesos. Una cosa es tener muchos conocimientos y otra muy diferente, que
éstos sean útiles al enfrentar infortunios. Para adaptarse a los nuevos tiempos es indispensable tener buenas habilidades comunicativas, ser solidario y diestro a
la hora de resolver conflictos y tomar decisiones. El resumen, el colegio debe motivar el desarrollo de las capacidades que necesita el niño o joven para se
resiliente.

LA SOLEDAD
Las relaciones con los demás personas son una de las mayores fuentes de satisfacciones y de alegrías. Por el contrario, cuando fallan, puede ser el mayor
motivo de infidelidad.

SOLEDAD Y SUICIDIO
Sentirse silo es muy diferente de estar a solas. Esta última es una situación necesaria para el desarrollo y el crecimiento personal de todo ser humano, pues son
momentos de solaz en los que la persona reflexiona sobre sus actos y proyectos, y obtiene la serenidad requerida para enfrentar los retos cotidianos de la vida.
El problema es sentirse solo. Uno puede estar rodeado de mucha gente y sin embargo sentirse solo, es decir, incapaz de crear o de mantener vínculos
gratificantes con compañeros, amigos y otra personas, y de participar de sus grupos. Esta capacidad es muy desventajosa para quien la padece. Lo grave es
que hoy muchos niños y jóvenes no saben como superar la soledad y cuando lo intentan, fracasan.
Desconocen los principios básicos de las relaciones humanas, el ABC: saludar, escuchar, ayudar, compartir etc., pues nadie se los ha enseñado. Y nadie les
enseña tampoco a sentirse a gusto con ellos mismos, a estar a solas y que la experiencia sea satisfactoria.
Es más difícil enfrentar los problemas acompañado que solo: la amistad reparte las cargas entre dos y eleva las alegrías al doble, como dicen. Preciso la
medicina que necesitan tomar nuestros hijos, y cuanto antes mejor: ¡la medicina de la amistad! Los seres humanos somos seres sociales y como tales
necesitamos relacionarnos con otras personas. Es mejor tener buenas compañías que estar solo, sin la menor duda.
David Niven estimó que los vínculos y lo nexos afectivos con los demás –desde los familiares hasta los amistosos e íntimos-, aportan la nada despreciable
cifra del ¡60% al 70% de toda la felicidad posible de un ser humano!
Teniendo en cuenta esta cifra, me atrevo a afirmar que ser feliz es estar acompañado, y estar acompañado es sinónimo de felicidad. Es lo básico.
Además, con mucha frecuencia las mayores alegrías de la vida ocurren al interactuar con otras personas o grupos. En consecuencia, una persona solitaria o
con pocos lazos afectivos carece del apoyo necesario al enfrentar situaciones dolorosas y tiene pocos disfrutes cotidianos sin interlocutores con quienes
conversar, pasear, jugar.
Yo, personalmente, considero la interacción con las otras personas la necesidad primaria de la existencia, por encima de alimentarse o beber líquidos.
Mientras haya compañía, hay vida y, así mismo, oportunidades de conseguir alimentos o bebidas, si no, no hay nada.
Las relaciones asimétricas brindan satisfacciones diferentes a las que proporcionan las relaciones simétricas, y tanto niños como jóvenes necesitan tener de
ambos tipos. Las primeras, al obedecer, ser aceptado y querido por una figura de autoridad (padre, profesor, etc.), dan sentido de pertenencia a algo, a un
hogar, ser miembro de algo mayor y contar con figuras orientadoras. Las segundas, al compartir en igualdad de condiciones con sus congéneres, brindan la
alegría de compartir, la camaradería y la solidaridad al dar y recibir en mutuo beneficio.

COMPETENCIAS AFECTIVAS
Competencias o habilidades interpersonales
De un tiempo para acá, estudiar las competencias interpersonales se viene haciendo más y más popular, y la razón es sencilla: es una realidad que todos
pasamos gran parte del tiempo interactuando con otros, y la experiencia cotidiana demuestra que las relaciones sociales positivas son una de las mayores
fuentes de autoestima y bienestar personal. Además, la competencia interpersonal está íntimamente ligada con el éxito, pues sin duda éste está más
relacionado con las habilidades interpersonales que con las habilidades intelectuales; aunque antes se pensaba lo contrario. En consecuencia, es definitivo que
sus hijos o estudiantes desplieguen sus mejores competencias interpersonales.
Que sus hijos logren competencias interpersonales exige ayudarles a dominar la difícil trilogía: conocer a los demás, valorarlos y saber interactuar con ellos de
modo fluido y grato, en cada circunstancia y con cada diferente personalidad. Con individuos aislados, tercos, agresivos, egoístas… Tres tremendas tareas.
Le insisto: si su hijo se relaciona bien con quienes lo rodean, se sentirá más contento, satisfecho, alegre y tendrá fortalecida la autoestima, lo que lo aleja de las
ideas pesimistas. Por el contrario, si su hijo no se relaciona adecuadamente la soledad se irá acomodando en su vida, hecho que puede atraer peligrosamente la
ideación suicida.
Además, un niño con escasa habilidad interpersonal pude tener problemas como que sus compañeros lo rechacen o lo aíslen socialmente, muy asociado con
bajo rendimiento escolar, problemas de conducta e indefensión. Cuando es in adolescente, además de los problemas anteriores, pude presentar tendencia a la
delincuencia y a adiciones como alcoholismo y drogadicción. Estos síntomas, además de causar soledad, pueden evolucionar hacia la depresión.
Es importante resaltar que las habilidades o competencias interpersonales son procesos adquiridos y no rasgos de la personalidad. Lo cual es muy bueno, pues
quiere decir que se aprenden.
Foménteles la costumbre de pensar en los demás y en los afectos que pueden tener sus actos sobre quienes los rodean, ya sean sus familiares o sus amigos o
compañeros. Los niños que tienen en cuenta los sentimientos y las necesidades de los demás son más positivos y se relacionan mejor con las personas que lo
rodean.
Si se sienten rechazados o excluidos en algún momento, explíqueles que a veces sucede, lo cual no significa alguna deficiencia suya.
Esté disponible para sus hijos cuando lo necesiten, pero no intervengan en los contratiempos con los otros.
Déjeles solucionar sus problemas con sus pares, pero apóyelos desde la distancia para que no se sientan abandonados. Hay que intervenir sólo si el caso es
extremo.
No permita que la televisión, el internet o los juegos electrónicos reemplacen las relaciones que sus hijos entablen con otras personas. Interactuar con sus
semejantes es invaluable para el desarrollo global.

La Asertividad
Ser asertivo significa ser capaz de expresar los propios sentimientos e ideas de una manera clara y de defender los derechos personales, sin negar los derechos
de loa demás, con confianza a uno mismo.
Una actitud asertiva impide que nos manipulen, pero sin dejar de valorar a los demás. La asertividad no es sinónimo de agresividad, sino que es una actitud
ubicada a mitad de camino: ni pasiva ni agresiva.
Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta sus errores, propone soluciones factibles sin ira, es segura de sí misma y les pone límites pacíficamente a las
personas que la atacan.
Para finalizar, le menciono algunos comportamientos que motivan a su hijo a afianzar su actitud asertiva:
 Sonreír.
 Saludar.
 Hacer favores.
 Ser cortés y amable.
 Jugar con otros.
 Ayudar.
 Compartir.
 Iniciar conversaciones.
 Expresar sus emociones.
 Defender sus propios derechos.

LA DEPRESIÓN
Muchas personas creen que la felicidad es adquirir cosas, otras creen que es tener en abundancia todo tipo de bienes, otras más, que es satisfacer de inmediato
sus caprichos.
Todas estas personas confunden el placer transitorio con la verdadera felicidad.
La capacidad de esfuerzo, de persistir ante las dificultades, la tenacidad. Quienes con estas cualidades superan los obstáculos, enfrentan retos aun mayores, y
llegan más lejos que los inteligentes, son más felices.
En contraposición, las fuentes directivas de la depresión son: un profundo sentimiento de infidelidad, desesperanza y angustia permanentes, resultado de que
la persona que la sufre está convencida de no ser capaz, está sola y se siente mal consigo misma. La cara lúgubre de la felicidad.
Estar deprimido significa estar mal.
 Con lo que se hace (no enfrentar activamente las dificultades, ser frágil).
 Con los otros (estar solo).
 Consigo mismo (núcleo depresivo).

Autovaloración
La autovaloración (que considera tanto las cualidades como los defectos) y la autoestima (el sentimiento hacia uno mismo dependiendo de la autovaloración)
positivas ayudan a hacerles frente a los eventos desafortunados que ocurren a diario, más en la adolescencia, período lleno de retos como ninguno.
Autoconocimiento
La segunda habilidad intrapersonal es el autoconocimiento: que su hijo sepa quién es y, más importante aun, hacia donde marcha, que sepa elegir metas para
su vida.
En la adolescencia es fundamental que el joven se ponga metas para la vida, reconozca su talento, su pericia en diferentes temas, disciplinas, oficios o
profesiones; así tendrá una buena perspectiva futura de las actividades que resumen sus intereses y aptitudes.
Autoadministración
Hemos construido una sociedad de disculpas mutuas en las que siempre se evaden las responsabilidades.
Importa que ni les transmita esta actitud a sus hijos y a sus alumnos. Siempre deben ser autocríticos y saber cuándo no hacen el mejor esfuerzo en conseguir
los objetivos trazados.
Hoy en día es muy difícil que los niños y los jóvenes pongan en práctica su fuerza de voluntad, la base del proceso de aprender a proponerse retos. A crear
expectativas, a empeñarse a lograrlas, fracasar, volver a intentarlo y fracasar de nuevo hasta alcanzar su propósito.
Los seres vivos contamos con dispositivos diseñados para fracasar sin perecer en el intento. La ley inexorable de la vida es: intente, persista, fracase y vuelva
a insistir hasta conseguirlo. La única manera de obtener logros importantes es proponérselos y luchar hasta alcanzarlos.

EL MECANISMO MOTIVACIONAL
Sólo se desea lo que cuesta conseguir.
Los pasos son: establecer un reto, crear una expectativa positiva, poner a prueba la voluntad, y algún lejano día lograr la meta trazada. Delicioso. Todos estos
pasos generan la motivación que impulsa a la persona en dicho proceso. Es decir, la motivación no está instalada previamente, aino que surge cuando
conseguir lo que se quiere se torna reto.
Veamos un ejemplo del mecanismo motivacional.
Pareciera que los futbolistas juegan para meter goles en la portería del otro equipo. Pero es al contrario, buscan meter goles ¡para jugar!, para desarrollar sus
capacidades, enfrentando retos cada ves más exigentes; les importa el proceso y no el fin.

LA CRIANZA Y LA DEPRESIÓN
Lograr lo que uno se ha propuesto produce satisfacciones, consumir y tener, no. He ahí la diferencia esencial. Cuando usted le compra una bicicleta a su hijo
realiza la actividad por él, esa acción no la ejecuta el niño o el joven por sí mismo. Lograr significa alcanzar algo con el propio esfuerzo, con trabajo,
dedicación y lucha (como aprender a montar bicicleta). Estos ingredientes lo hacen aun más satisfactorio, suman puntos a la felicidad personal. Mientras que
adquirir o tener produce sólo el placer momentáneo de la compra y los primeros usos, nada más. En síntesis, a los padres sí les produce satisfacción esforzarse
por complacer a sus hijos, mientras que a ellos no.

LOS SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN


En el caso del mal comportamiento, pues tanto en la casa como en el colegio, padres y profesores no suelen interpretarlo como síntoma depresivo debido a
que el joven no siempre parece triste. Sin embargo, si usted le pregunta directamente, es muy probable que le conteste que sí lo está.
LECTURA PARA PADRES DE FAMILIA Nº 01 DE 2009

SUGERENCIAS PARA DIALOGAR CON SUS HIJOS


(Tomado de “Cómo lograr que los demás se salgan con la nuestra” de Enrique Salinas)

Confíe en ellos y ellos confiaran en usted. Si desea que su hijo le cuente sus intimidades,
comience usted por contar las suyas, pero no utilice sus confesiones como moneda de cambio. Si
usted revela sus sentimientos, estará propiciando que su hijo o hija también lo haga. Cuando me
gusta una mujer, suelo contárselo a mi hija. Así lo he hecho desde que tengo memoria. El
resultado es que ella me ha contado sin problemas cuando se ha sentido atraída por alguien.
Jamás tuve que pagar un investigador privado para enterarme de sus vicisitudes amorosas.

Valore su coraje al reconocer un error. Si su hijo ha cometido un error y lo admite, aun sabiendas
que será castigado por ello, debe hacerle que saber que valora su sinceridad, la cual servirá de
atenuante.

Si el arrepentimiento es sincero, hasta puede eximirle de pena. No recurra jamás al castigo físico.
La violencia no se justifica; si un padre recurre a la fuerza bruta para imponer su autoridad, es
porque le faltan los conocimientos adecuados para llevar adelante la difícil tarea de educar a los
hijos. Si le parece que es imposible educar sin apalear, consulte a un profesional para que le
oriente.

Jamás descargue su ira y frustraciones en ellos. Predique con el ejemplo. Usted no tendrá mucha
autoridad para hablar a sus hijos contra las drogas si lo hace con un cigarrillo en los labios y un
vaso de alcohol en la mano, o si recurre frecuentemente a los psicofármacos para controlar el
stress. Cuide su salud física y mental, practique una vida sana, y no precisará de ningún discurso
para encaminar a sus hijos.

Convoque a todo la familia para dialogar cuando surja un problema. No permita que nadie alce la
voz o agravie. Hágalo también para analizar hechos positivos, de tal modo que cuando se llame a
asamblea familiar, nadie valla pensando en algo negativo.

Si necesita ahorrar dinero, presente a todos los miembros una lista de ingresos y egresos y
pregúnteles qué gastos superfluos podrían eliminarse. Verá como sus hijos aportan ideas y se
privan de ciertas cosas con un entusiasmo que no tendría si se les impusiera.

Cuando le prohíba algo, explíqueles el porqué. Si no entienden, dígales que expliquen por qué
están en desacuerdo y que harían en su lugar. Si el diálogo se pone tenso, pida las explicaciones
por escrito para el día siguiente.

Si su hijo le cuenta un secreto y promete guardarlo como tal, cumpla su palabra. Quizá usted
cuente a sus amigos o familiares lo que aquel le confesó por considerar que no tiene importancia
y no es tan grave como a él le parece, pero su hijo lo considerará como un acto de alta traición y
posiblemente no vuelve a confiar en usted.

Aprenda a disculparse con su hijo cuando le ha tratado mal injustamente o cometió un error. Será
la mejor manera de enseñarle a él cómo proceder al equivocarse y, por otra parte entenderá que
usted no es infalible, sino un ser un humano.

Sea comprensivo. Trate de colocarse en el lugar de su hijo o hija. Recuerde que sus
prioridades son diferentes que las suyas. Para su hijo puede ser más grave que el director técnico
de su equipo lo haya dejado en el banco de suplentes durante un partido del campeonato interno
del colegio que la caída de la Bolsa de Wall Street para usted. Su hija verá su acné con una
angustia que usted solo tendría frente a un cáncer.

No sea castrador sobre todo si usted es hombre, tendrá que entender que a las niñas les atrae el
sexo opuesto desde una edad muy anterior a la que usted quisiera. Esto no quiere decir que estén
pensando en relaciones sexuales; pero ya pisando la adolescencia, le aseguro que sí lo pensarán,
aun cuando demoren un tiempo en dar el paso. Si usted le maltrata ante la primera muestra de
interés por un chico, le perderá la confianza. No le amenace con la pena de muerte si tiene novio
antes de los cuarenta años. Cuando decida tenerlo, nada en el mundo se lo impedirá. Debe
convencerse que no somos dueños del cuerpo de nuestros hijos; sólo podemos orientarlos y
hablarles de los riesgos que implica una sexualidad temprana.

Con las amenazas hay un resultado seguro: sólo logran que ante un problema, nuestras hijas
consulten a otras personas ajenas a la familia, y seguramente, a amigas que saben menos que
ellas el tema.

Lo anterior no quiere decir que usted debe creerse muy piola por dejar salir a su hija de doce años
con el novio y se asegure que lleva preservativos en la cartera. La sugerencia aportada en este
punto se refiere a que no ponga el grito en el cielo cuando su hijo o hija le confiese algo referido a
su vida sexual.

Fomente el diálogo con experiencias compartidas. Todo diálogo se enriquece con experiencias
comunes; no sólo entre padres e hijos, sino también entre la pareja y amistades.

Lleve a sus hijos a pescar o de campo. No siempre tiene que salir con todos. Puede que en
determinado momento sea conveniente ir con su hija al cine y a la semana siguiente llevar a su
hijo a ver un partido de fútbol. La situación puede ser propicia para tratar ciertos temas.

Proporcióneles seguridad, no les falle. Logre que sus hijos sepan que en todo momento pueden
contar con usted.

Hágase tiempo para estar con ellos. Si algo me duele con respecto a mi hija, son los años que
estuve viajando por otros países. En mi actividad, el tiempo pasa volando, no así para quien
espera. Ahora planifico mi agenda negándome aceptar compromisos que me impidan estar con
ella regularmente. No deje de disfrutar la infancia de sus hijos, ni la adolescencia, ni cada etapa
por la que atraviesen. Esos años no regresan. Y uno nunca sabe cuando la muerte se interpondrá
en nuestros planes.

Yopal, Marzo de 2009. JJS

PLAN LECTOR BRAULISTA

LECTURA PARA PADRES DE FAMILIA Nº 02 DE 2009

ALGUNAS REGLAS PARA DIALOGAR SIN DISCUTIR


(Tomado de “Cómo lograr que los demás se salgan con la nuestra” de Enrique Salinas)

Dialogue para convencer, no para vencer. Nadie gana una discusión. Es más, usted no debe
iniciar una. Intercambie opiniones con la intención de convencer o, inclusive, de ser convencido;
pero tenga siempre presente: No se trata de un partido de fútbol.

Mantenga a flote la dignidad ajena. Cuando la otra persona reconozca su error, no le refriegue el
triunfo por la cara ni le trate de idiota. Celebre que se hayan puesto de acuerdo y evite cualquier
frase humillante; hágale notar que usted mismo en la situación y con la información de la otra
persona quizá hubiera hecho o dicho lo mismo.

No se aparte del tema A veces, cuando estamos perdiendo terreno en la defensa de la idea
central, tenemos la tendencia de sacar otros temas de la manga hasta hallar uno en que
afirmamos. Habitualmente, lo hacen las parejas.

Con la intención de demostrar a su pareja que es una criatura despreciable, se echa mano a un
extenso repertorio de errores cometidos por ella en el pasado, lo cual lleva, obviamente, a que la
otra persona también desempolve y saque a relucir su archivo con los errores y horrores del
crítico. No dude en detener a su pareja cuando comience a salirse del tema.

Si está equivocado: acéptelo. “Oh, señor, dame el coraje de aceptar la verdad; aunque la diga el
enemigo, aunque la diga un subordinado”. Abraham Lincoln. En muchas ocasiones estamos
convencidos de tener la razón e iniciamos el diálogo; en minutos éste se transforma en discusión.
En el fragor del combate verbal, luego de haber hablado demasiado, nos damos cuenta que la otra
persona tiene la razón… ¡Qué problema! Pero cerramos los ojos, los oídos y la mente y
continuamos delante de manera totalmente irracional. Si quiere desarrollar su inteligencia,
comience por sentirse bien cuando diga: “Disculpas. Me equivoqué”. Reconocer un error es una
actitud de grandeza. Esta actitud, lejos de degradar, enaltece a quien la práctica. Lo humillante es
continuar discutiendo contra viento y marea cuando uno mismo sabe que la verdad está del otro
lado.

Usted tiene derecho a cambiar de opinión. Hay quienes nos quieren sentir como degenerados por
cambiar de opinión respecto a un tema determinado “¡Tú habías dicho tal cosa!”, se nos suele
increpar. Pero a veces, nuevas informaciones o simplemente una óptica diferente o un análisis
más profundos de los hechos, nos llevan a cambiar nuestra manera de pensar. Y eso no es
natural; tenemos derecho a hacerlo y debemos decirlo con la más absoluta tranquilidad: cambié de
opinión. “Sólo los locos y los muertos, no cambian nunca de opinión”. Napoleón

Utilice el sentido del humor para distender. Cuando note a su interlocutor comienza a sentirse
alterado o presionado y el diálogo se está transformando en discusión, recurra a su sentido del
humor para calmar sus ánimos.

Acepte de inmediato las disculpas. Está bien. Usted tenía razón después de todo: esa persona se
equivocó, actuó mal, dijo o hizo cosas que no debía. Pero lo reconoce y pide disculpas. Es una
actitud noble la que ella adopta. Pero usted no estará actuando de manera elevada si le obliga a
arrastrarse como una culebra antes de perdonarle. Cuando la discusión está terminada, está
terminada. No le siga dando vueltas al asunto cuando ya le dieron la razón.

No interrumpa. - ¡¿Porqué me interrumpes cuando estoy hablando?!.¡¿Y porqué me hablas


cuando te estoy interrumpiendo?! Afortunadamente, este diálogo no pertenece a la vida real, sino
que se trata de una discusión entre “el chavo” y “la chilindrina”; no obstante lo cual no es difícil
encontrarse a diario con actitudes tan disparatadas. Interrumpir en forma reiterada a quien le
habla es una costumbre realmente desagradable. Quien lo hace no tiene la menor intención de
escuchar nada. Si se calla durante un momento es sólo para pensar en un nuevo argumento, y
apenas lo encuentre vuelve a cortar la frase de quien está haciendo uso de la palabra. Con esto
revela ser una persona altamente desconsiderada. Si alguien tiene esta costumbre, indíqueselo:
no se quede a la espera de hallar una pausa para hablar. Si esa persona no está dispuesta a
turnarse en el uso de la palabra, déjela sola. O mejor aún: póngase a escribir en un papel que la
otra persona vea lo que hace. Luego déle este mensaje “¡Por favor! Déjame hablar y escúchame
con la misma atención y consideración con que yo lo hago”.

Mantenga a raya a su orgullo. En todos los años que llevo investigando cómo desarrollar la
Inteligencia Emocional, he podido constatar que el gran enemigo a vencer es el orgullo, al que
suele confundirse con la dignidad, pero la dignidad no anula la razón, tal como sí lo hace el
orgullo. La dignidad es beneficiosa para la pareja; el orgullo la destruye.

No trate de imponer a presión sus ideas. Exponga su pensamiento como quien expone su
producto en la estantería de un Supermercado: para que quien quiera lo lleve y quien no quiéralo
deje. La gente suele batirse en retirada cuando le tratan de imponer otras ideas. Presente las
suyas para que el interesado las analice; pero recuerde: No presione.

Contrólese y podrá controlar. Domine su enojo; si no lo hace, en el lugar de un problema, tendrá


dos. Deje de discutir y comience a argumentar. No será su persistencia en repetir mil veces las
cosas lo que logrará convencer a otros, sino la solidez de sus argumentos.

Sonría. Por supuesto que esta sugerencia queda limitada a los casos en que el tema lo permita;
pero tenga en cuenta que si usted sonríe está manifestando a la otra persona que se siente bien
en su compañía aun cuando estén opinando diferente. Una sonrisa ilumina una habitación y
genera un clima agradable y propicio para en diálogo. Analice las características de los lideres y
triunfadores; verá que una constante en la mayoría es su sonrisa.

Si está a punto de enojarse de enojarse…salga a dar un paseo. Niéguese a tratar un tema cuando
note que está a punto de perder el control. Salga a caminar cuatro o cinco kilómetros. Al regresar
comprobará no sólo que usted está calmado, sino que la otra persona también. Y si, de todas
formas, esa persona insiste en armar jaleo… mándela a pasear.

Yopal, Marzo de 2009. JJS


PLAN LECTOR BRAULISTA

LECTURA PARA PADRES DE FAMILIA Nº 03 DE 2009

DIALOGAR ANTES QUE DISCUTIR


(Tomado de “Cómo lograr que los demás se salgan con la nuestra” de Enrique Salinas)

No lleve sus problemas a todas partes No lleve los problemas del trabajo a su hogar ni los
problemas de su hogar al trabajo. No descargue en personas inocentes sus frustraciones o iras
reprimidas. Si se enojo con su suegra, no tiene porqué gritarle a su empleado; si su jefe le trató
como una basura, no tiene porqué estrangular a su esposa ni colgar a sus hijos.

¡Valore lo que Dios le dio hoy!. Muchos son los que toman conciencia del valor que tiene para ellos
ciertas personas… cuando aquellas les abandonan. Tratan a su pareja como parte del mobiliario
de la casa o sus empleados como parte de la maquinaria de la empresa; pero cuando esos seres
humanos se alejan definitivamente, comienzan a lamentar tan terribles pérdidas. Cuando eso
ocurre, suele ser tarde para los lamentos. Inteligente es aquel que valora hoy a las personas que
le rodean; eso le evitará tener que llorar mañana, cuando se ausenten.

Predique con el ejemplo. Procure ser severo consigo mismo y tolerante con los demás.
Fundamentalmente, no exija lo que usted no cumpla. Usted no puede hablarle a su hijo o a su
pareja contra el alcoholismo si Ud mismo ingiere frecuentemente bebidas alcohólicas.. No puede
hablarle de la importancia de la voluntad si está con varios kilos de más, ni predicarle sobre una
vida sana con un cigarrillo en la mano. Su conducta tendrá más efecto que sus discursos.

No agrave los problemas. Frente a una situación conflictiva, no se aboque a enumerar los
inconvenientes; dedique sus energías a buscar las posibles soluciones. No sea que su actitud sea
un problema extra a resolver.

Sea flexible. Ser flexible no implica ser débil; significa tener la mente abiertas a todas las ideas,
implica la habilidad de buscar alternativas, de crear varias salidas para un conflicto, de aceptar la
mejor solución aun cuando la idea sea ajena. Ser flexible es dejar a un lado el concepto rígido e
inolvidable así como las posturas autoritarias; es aceptar cambiar, cuando hace falta, poder
rectificar el rumbo equivocado, tener el coraje de cambiar ante toda una medida que no era la
mejor. La flexibilidad es una de las características más notables de la inteligencia.

Y hay veces que uno preferiría en pelear con Mike Tyson antes que con la pareja; pero si ambos
están dispuestos a prender y practicar ciertas reglas básicas, la armonía en el hogar es posible.

Pensar antes de discutir Primero que nada, quien tenga deseos de iniciar una pelea verbal debe
analizarse con sinceridad y preguntarse así mismo si está tranquilo o enojado. Si está alterado
tiene que detenerse y posponer el tratamiento del tema para otro momento, aunque no es
conveniente que deje pasar más de un día.

En segundo lugar, debe preguntarse y dejar bien en claro cuál es el objetivo que perseguirá
durante el debate. Si su deseo es desahogarse, tendrá que detenerse, implica que está alterado;
si lo que busca es llegar a un acuerdo, puede continuar. Si nota que siente deseo de humillar a la
pareja, tendrá que reprimir su deseo. El único objetivo válido es el de intentar comprenderse
mutuamente. También debe preguntarse si el motivo es suficiente para iniciar la discusión y
aceptar que es imposible estar de acuerdo en el momento y en todos los temas. Y una pregunta
crucial que debe plantearse, es si podrá soportar con calma la presión que surgirá de la discusión.

Pensar durante la discusión. Quizá lo más importante es estar pendiente en todo momento de la
posibilidad de que el cónyuge tenga razón, por lo menos parcialmente. Si tomamos cierta
tendencia de nuestra parte a mentir o exagerar algunos puntos, de seguro que lo único que
queremos es ganar la discusión, más que aclarar algo. A veces se exagera un punto secundario
para lograr el triunfo en el tema sobre el cual se está convenciendo de tener la razón; pero no es
conveniente, ya que la otra persona se da cuenta de la manipulación y eso tiende a indignarla.
Ambos deberían estar pendientes respecto a si el tema se desarrolla normalmente o se va
desviando por rumbos que nada tienen que ver con el inició el debate.

Es importante no sentirse presionados en el sentido de tener que hallar una solución al conflicto en
ese momento. Puede que un descanso les venga bien para meditar mejor sobre los argumentos
escuchados entonces. Usted puede plantear con una sonrisa: “Debido a la hora y a que todos
queremos cenar, se pospone el juicio para el día de mañana a la hora 09:00 Rogamos al jurado y
las partes ser puntuales. Se inicia el receso”.

Para que la convivencia sea algo agradable, tenemos que aprender a respetar los derechos de
nuestra pareja y enseñarle a que respete los nuestros. Y esto último me parece fundamental, por
cuanto he notado que millares de personas han aprendido con la mejor voluntad a ser tolerantes y
comprensivas, pero no aprendieron a exigir una actitud recíproca. Si los libros y recursos
Humanas y Públicas le ayudaron a ser más gentil y complaciente pero no enseñar a los demás
que le respeten, deseche toda esa basura, porque lo que aprendió tiene un nombre: sumisión.

Está muy bien que aprenda a controlar si irritación, pero niéguese a hablar con quien le habla
irritado. De esta forma, su pareja, a quien sea, tendrá que aprender a calmarse si quiere que le
escuche. Es muy bueno que intente calmarle, por ejemplo, hablándole con un tono suave; pero
tiene que decirle cómo se siente cada vez que se pone así. Lo más importante es dejarle en claro
que cada vez que pierde el control, deja de actuar con inteligencia.

Pensar después de haber discutido Cuando los ánimos hayan vuelto a sus causes normales, lo
mejor que puede hacer una pareja es dialogar serenamente sobre el tema, intentando comprender
el punto de vista de cada uno y comprometiéndose a no cometer los mismos errores en el proceso
de confrontación de ideas. No podrán evitar pensar de diferente manera; pero podrán evitar gritar,
insultar, malinterpretar deliberadamente las opiniones del cónyuge o adoptar actitudes negativas
que impidan el diálogo constructivo.

Yopal, marzo de 2009. JJS


CODIGO DE LA PUNTUALIDAD

1. Esté en todo momento donde debe estar cumpliendo su deber.


2. Llegue a su sitio de trabajo por lo menos cinco minutos antes de la hora de entrada.
Permanezca siempre en su puesto y no salga antes de la hora fijada.
3. Si se ausenta indique dónde se le puede encontrar y cuando regresa. Esto ayudará a quienes
tengan asuntos qué tratar con usted.
4. Haga cada día un programa de distribución de su tiempo. Ponga por escrito lo que espera cada
hora .Anote las citas que haga y los compromisos que adquiera.
Cumpla lo más estrictamente posible su programa.
5. No interrumpa a los demás en su trabajo, aunque sea el jefe. Pida o fije citas cuando deba
tratar asuntos con otras personas.
6. Tenga en su oficina horarios de trabajo conocidos por todos aquellos que deben usar sus
servicios y cúmplalos cuidadosamente.
7. Cuide su salud para que las enfermedades o accidentes no lo obliguen a faltar al trabajo y a
sus compromisos. La falta de una persona puede entorpecer el funcionamiento de una
institución.
8. Evite acostarse tarde entre semana si esto afecta su trabajo. Duerma las horas suficientes a
fin de que no se le dificulte levantarse temprano por la mañana
9. Trabaje duro y cumplidamente durante la semana; para descansar y divertirse reserve los fines
de semana cuando no tiene compromisos laborales.
10. Nunca se haga esperar a citas o reuniones. El retardarse no es señal de importancia. Llegue
siempre unos minutos antes de la hora fijada y no se retire hasta que la reunión se concluya.
Lleve a mano algún material de lectura (libro o revista) que le evite perder tiempo si tiene que
esperar a otros.
11. Haga con la debida anticipación la citación a reuniones, conferencias y entrevistas personales.
Comunique sus citas y compromisos a todos los interesados (Secretarias, Recepcionistas,
subordinados, etc.) Manténgalos informados del curso de los acontecimientos y avíseles
oportunamente cualquier variación o cancelación de los compromisos adquiridos. Existen
técnicas de comunicación que usted puede adquirir.
12. En las citas y reuniones trate los asuntos con orden y brevedad. Existen técnicas para ellos. En
esta forma usted y las demás personas no gastan más tiempo del necesario y pueden
esperarse hasta el final.
13. No obligue a hacer antesalas prolongadas a sus visitantes. Ellos no tienen tiempo que
perder. Si los cita, atiéndalos a la hora indicada. Esto dará magnificada impresión de su
seriedad y eficiencia.
14. Avise lo antes posible a los interesados, cuando inconvenientes ineludibles le impidan cumplir
citas o compromisos, o cuando tenga que retardarse. Además de ser una simple demostración
de respeto y cortesía, evitara dificultades, molestias y pérdidas de tiempo a quienes tenían el
compromiso con usted. No cumplir citas o retardarse no es ninguna seña de importancia o
prestigio, por el contrario, los hacen perder.
15. Defiéndase de los cronógrafos (devoradores del tiempo ajeno). Despida amigablemente, pero
enérgicamente , a quienes tratan de hacerles perder con asuntos inútiles uno de sus capitales
más valiosos y frágiles: el tiempo.
16. Al hacer sus citas y adquirir compromisos, fije una hora o fecha límite, después de la cual,
quien concurrió y ha esperado, quede libre.
17. Llegue siempre unos minutos antes de los actos religiosos, sociales o culturales de la
comunidad, para que puedan comenzar a la hora fijada, con beneficio para todos. Usted
tendrá así una mayor participación y evitara molestias a sus conciudadanos.
18. Haga amables reproches a quienes le incumplan o llegan tarde a sus citas, de modo que todos
vayan adquiridos conciencia de que la puntualidad es una virtud cívica.
19. Sea veraz. No se compromete a lo que no puede cumplir, sea hombre de palabra. Si promete
algo cúmplalo.
20. Adquiera hábitos de auto-disciplina y superación personal.
21. Adopte técnicas modernas que le permitan una planeación y organización eficiente de sus
actividades personales y de su empresa.
Por su lectura y aplicación, muchas gracias.

LINDEMEYER FAJARDO AYA


Digitó: Yohana Rodriguez
Yopal, Agosto 18 de 2009
PLAN LECTOR BRAULISTA:

POR QUE ENSEÑAR ESPECILIZACIÓN FINANCIERA?


(Tomado de Padre Pobre Padre Rico de Robert Kiyosaki)

Las personas más ricas no se volvieron ricas debido a su educación. Mira a Michael Jordan y a
Madonna. Incluso a Hill Gates, quien abandonó la Universidad de Harvard para dedicarse a fundar
y dirigir Microsof; ahora es el hombre más rico de Estados Unidos y no cumple aún los 40 años.
Hay un lanzador de béisbol que gana más de cuatro millones de dólares al año a pesar de que ha
sido calificado como débil mental. Si embargo para poder conservar la riqueza ellos han tenido
que aprender de fianzas. .Recibir una buena educación y obtener buenas calificaciones ya no
constituye una garantía de éxito y lo peor es que nadie se preocupa porque en las escuelas se de
educación financiera. Uno termina sus estudios y nadie le ha dado un solo curso sobre el dinero y
la manera de invertirlo. Los ricos son ricos porque en la casa les enseñaron educación financiera y
no porque lo hayan aprendido en la escuela

Me preocupa que demasiadas personas se enfoquen demasiado en el dinero y no en su riqueza


más importante que es su educación. Si las personas están preparadas para ser flexibles,
mantienen la mente abierta y aprenden, se enriquecerán más y más. Si piensan que el dinero
resolverá sus problemas temo que esas personas tendrán problemas en el futuro. La inteligencia
resuelve los problemas y produce dinero. El dinero sin inteligencia financiera se pierde
rápidamente.

La mayoría de las personas nos e dan cuenta de que lo importante en la vida no es cuánto dinero
ganan, sino cuánto dinero conservan. Todos hemos escuchado h historias sobre personas pobres
que se ganan la lotería, se vuelven ricos de repente y luego vuelven a ser pobres. Esas personas
ganan millones y pronto vuelven donde empezaron. O bien h historias sobre atletas profesionales
que a la edad de 24 años, están ganado millones de dólares al año y que duermen debajo de un
puente cuando tienen 34. Esta mañana en el diario mientras escribo esto, se publica la h historia
de un joven jugador de baloncesto que hace un año tenía millones. Hoy en día señala que sus
amigos, su abogado y su contador se quedaron con el dinero y ah ora trabaja lavando automóviles
a cambio de un salario mínimo. El tiene 29 años de edad. Fue despedido del servicio de lavado de
autos porque se rehusó a quitarse el anillo de campeón mientras limpiaba los automóviles, de
manera que la h historia se publicó en el diario. El apela su despido, alega que se trata de una
injusticia y de discriminación, y que el anillo es todo lo que le queda. Señala que si se lo quitan se
derrumbará.

En 1977 supe de muchas personas que se convirtieron en millonarios de manera instantánea. Se


trata de los alegres años veinte. Y aunque me da gusto que las personas se enriquezcan cada vez
más, debo advertirles que a largo plazo no importa cuánto gane Ud, sino cuánto conserve, y
durante cuántas generaciones. De manera que cuando la gente pregunta: dónde comienzo o
dígame como puedo volverme rico repentinamente, a menudo se sienten muy desilusionados con
mi respuesta. Simplemente les digo lo que mi padre rico me enseñó: “si quieres ser rico, necesitas
de inmediato ponerte a prender y dominar las finanzas”. Los chicos se gradúan en la escuela
prácticamente si cimientos financieros. Es cierto que la contabilidad es posiblemente la materia
más aburrida del mundo. También puede ser de las más desconcertantes. Pero si quieres ser rico
a largo plazo, no le quepa la menor duda que es la materia más importante en su vida.

La regla numero uno de la contabilidad es saber la diferencia entre un activo y un pasivo. Si


deseas ser rico esto es todo lo que necesitas saber. Es la única regla verdadera. Esto puede sonar
sencillo hasta el absurdo, pero la mayoría de las personas no tienen ni la menor idea de qué tan
profunda es esta regla. La mayoría tiene problemas financieros porque no conoce la diferencia
ente un activo y un pasivo. Los ricos adquieren activos. Los pobres y la clase media adquieren
pasivos, pero ellos mueren creyendo que adquirieron activos. Un activo es algo que pone dinero
en mi bolsillo. Un pasivo es algo que extrae dinero de mi bolsillo. Esto en realidad es todo lo que
Ud necesita saber. Si desea ser rico, simplemente pásese la vida construyendo activos. Si desea
ser pobre o miembro de la clase media, pásese la vida construyendo pasivos. No saber la
diferencia es lo que ocasiona los problemas financieros en el mundo real.

Los ricos son ricos porque están mejor educados en diferentes áreas que las personas que tienen
problemas financieros. De manera que si Ud desea ser rico y conservar su riqueza durante largos
años, es importante que ud cuente con una educación financiera tanto en palabra como en
números. En 80% de las familias, la historia financiera es una historia de trabajo duro para salir
adelante. No porque no ganen dinero, sino porque pasan sus vidas construyendo pasivos en vez
de activos ya que la gente que no tiene formación financiera a diferencia de los banqueros y los
inversionistas que si la tienen, cuanto más ganan dinero, más se endeudan porque consiguen más
pasivos tales como casas, automóviles paseos, mejor comida, mejor ropa, en lugar de hacer
inversiones porque posteriormente le generen los ingresos para compara los autos y las
mansiones que tienen los ricos sin recurrir a su capitán ni a sus ahorros. Los pobres y la clase
media trabajan para ganar dinero, los ricos hacen que el dinero trabaje por ellos. Si ud quiere
aprender a trabajar para ganar dinero entonces debe permanecer en la escuela aprendiendo todo
lo que le enseñan sobre las áreas del conocimiento. Pero si quiere aprender a hacer que el dinero
trabaje para Ud. entonces adicionalmente póngase a aprender finanzas.

El miedo es lo que hace que la mayoría de las personas trabaje en un empleo. El miedo a no
pagar sus cuentas. El miedo a ser despedidos. El miedo a no tener suficiente dinero. El miedo
comenzar de nuevo. Ese es el precio de estudiar para aprender una profesión u oficio, y luego
trabajar por dinero. La mayoría de la gente se convierte en esclavo del dinero en lugar de aprender
a manejar el dinero, a conocer sus leyes, cómo funciona. El aprendizaje sobre la manera de hacer
que el dinero trabaje para uno es una materia de estudio para toda la vida porque entre más se
descubren sus secretos más necesidad hay de seguir aprendiendo. La mayor parte de las
personas nunca estudian este tema. Van al trabajo, obtienen sus cheques, gastan su dinero y no
invierten. Pueden ganar todo lo que quieran pero sin educación financiera el dinero se les va de
las manos como el agua entre los dedos. Pocos se dan cuenta de que es su falta de educación
financiera lo que constituye el problema.

JJS. Yopal, Febrero 20 del 2009.


PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA 03/2009

LOS RICOS INVENTAN EL DINERO


(Tomado de Padre Pobre Padre Rico de Robert Kiyosaki)

Todos tenemos un potencial tremendo y todos hemos sido bendecidos con dones. Sin embargo algo que nos frena a
todos es la duda sobre nosotros mismos. No se trata de la falta de información técnica sino que es falta de confianza
en nosotros mismos. Esto afecta más a unos que a otros.

Una vez que abandonamos la escuela, la mayoría de nosotros sabe que lo que cuenta no son tanto los grados
académicos o las buenas calificaciones. En el mundo real, ajeno al ámbito académico, se requiere más que buenas
calificaciones. He escuchado que se requiere “estómago”, “cojones”, “ser cara dura”, “audacia”, “bravura”, “astucia”,
“osadía”, “tenacidad”, “brillantes”, . Ese factor, como quiera que se llame decide el futuro de uno mucho más que lo
académico.

Reconozco que el miedo excesivo y la duda sobre uno mismo constituyen el detractor más importante del genio
personal. A menudo en el mundo no es el más inteligente el que va adelante sino el que se atreve. .Pero insisto en por
qué hay necesidad de desarrollar coeficiente intelectual financiero. Porque si lo hace, Ud puede prosperar
enormemente. Y si no lo hace, en este mundo cambiante y lleno de crisis de toda índole puede ser para Ud un
periodo aterrador. Podrá observar como algunas personas avanzan atrevidamente mientras otros se aferran a
decadentes vueltas de la vida.

La tierra era riqueza hace 300 años. De manera que la persona que era dueña de la tierra era dueña de la riqueza.
Aún hoy la tierra es un factor importante de riqueza toda vez que esta no se produce en ninguna fábrica y cada día se
la disputan más personas. Sin embargo hoy en día la mayor riqueza reposa en la información. La persona que tiene la
información más oportuna posee la riqueza. Hoy en día encuentro a muchas personas que tienen dificultades, que a
menudo trabajan muy duro, simplemente debido a que se aferran a las viejas ideas. Ellos quieren que las cosas sigan
siendo de la manera como eran antes; se resisten al cambio. Conozco personas que están perdiendo sus empleos o
sus casas y culpan a la tecnología o a la economía o a sus jefes. Es triste que no se den cuenta que ellos pueden ser
el problema. Las viejas ideas son su pasivo más grande. Son un pasivo simplemente porque no se dan cuenta de que
esa idea o manera de hacer algo era un activo ayer, el ayer se ha marchado.

Desde 1984 he ganado millones simplemente al hacer lo que el sistema escolar no hace. En la escuela la mayoría de
los maestros disertan. Yo aborrecía las disertaciones cuando era estudiante; pronto me aburría y mi mente divagaba.
La mayoría de la gente tiene la oportunidad de sus vidas centelleando frente a sus ojos, pero no la ven. Un año
después se enteran de ella, cuando todos los demás se enriquecieron. La inteligencia financiera consiste
simplemente en tener más opciones. Si una oportunidad aterriza en sus brazos y no tiene el dinero ni el banco le
presta, qué otra cosa puede hacer para que la oportunidad funcione a su favor? Si su corazonada es equivocada y
aquello con lo que contaba no ocurre cómo puede ud convertir un limón en millones? Eso es inteligencia financiera.
No es tanto lo que ocurre, sino en cuántas diferentes soluciones es capaz Ud de pensar para convertir un limón en
millones. Se trata de qué tan creativo es Ud para resolver problemas financieros. La mayoría de la gente solo conoce
una opción: trabajar duro, ahorrar y pedir prestado en lugar de poner a funcionar su mente para encontrar otro tipo de
soluciones. Pocas personas se dan cuenta que la suerte es creada, de la misma manera que el dinero. Si Ud. quiere
ser más afortunado y crear dinero en vez de trabajar duro, entonces su inteligencia financiera es importante. El activo
más poderoso con que contamos es nuestra mente. Si es adiestrada correctamente, puede crear una enorme riqueza
en lo que parece ser un instante; una riqueza que superaría los sueños de reyes y reinas de hace 300 años. Una
mente no adiestrada también puede crear pobreza extrema que dure toda la vida al enseñarla a sus familiares. En la
era de la información, el dinero se incrementa de manera exponencial. Unos cuantos individuos se vuelven
ridículamente ricos de la nada, solo con ideas y acuerdos.

Ahorrar dinero cada mes es una idea sólida. Es una opción; la opción que la mayor parte de las personas sigue. El
problema es este: ciega a la persona sobre lo que realmente está ocurriendo. Esas personas desaprovechan grandes
oportunidades para lograr un crecimiento más significativo de su dinero. El mundo les pasa por encima. Tendrán que
esperar 40 a 50 años ahorrando 100 dólares mensuales para lograr escalar al nivel más inferior de los millonarios. Voy
a dar un ejemplo de cómo se crea dinero. A principios de los años noventa se presentó una gran crisis financiera en
los Estados Unidos. Se pronosticaron catástrofes financieras. La economía era terrible en aquella época. Todo el
mundo estaba deshaciéndose de sus cosas por falta de dinero, pero yo estaba comprando. Las épocas de crisis son
las mejores para invertir. Las casas que antes valían 100.000 dólares ahora se vendías por 75.000. Sin embargo en
vez de buscar oficinas de bienes raíces locales empecé a buscar en las oficinas de abogados especialistas en
bancarrotas o en los estrados de los juzgados. En esos sitios una casa de 75.000 dólares en ocasiones podía ser
adquirida por 20.000 dólares menos. Por 2000 dólares, que me prestó un amigo a 90 días a cambio de 200 dólares,
le di a un abogado un cheque de caja como pago inicial. Mientras la adquisición de la casa se tramitaba puse un aviso
en el periódico anunciando una casa que valía 75.000 dólares por tan solo 60.000 sin pago inicial. El teléfono
repiqueteó constantemente. Los compradores potenciales fueron investigados., y una vez que la propiedad era
legalmente mía, les permití ver la casa. Se desató la vorágine.La casa se vendió en pocos minutos. Yo pedí 2500
dólares como honorarios para tramitación, que me fueron entregados alegremente, y la compañía de avales se hizo
cargo a partir de ese punto. Pagué los 2000 dólares a mi amigo, además de 200 dólares adicionales. El estaba feliz,
el comprador de la casa estaba feliz, el abogado estaba feliz y yo estaba feliz. Había vendido por 60.000 dólares una
casa que me costó 20.000. Los restantes 40.000 fueron creados con dinero de mi columna de activos bajo la forma de
un pagaré firmado por el comprador. El tiempo total de trabajo: cinco horas. El argumento que me gustaría dejar claro
es que las inversiones van y vienen, el mercado sube y baja, las economías mejoran y caen, pero el mundo siempre
nos está ofreciendo oportunidades que a menudo no vemos porque no hemos desarrollado nuestra inteligencia
financiera. Mientras más cambie el mundo y más cambie la tecnología, más oportunidades se presentarán para
permitirle a Ud y a su familia lograr la seguridad económica durante generaciones. Entonces por qué no molestarme
en desarrollar mi inteligencia financiera?
JJS, Yopal, Febrero de 2009.
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA N° 03-09
DEL ARTE DE LA PERSUASIÓN

(Tomado del libro Cómo lograr que los demás se salgan con la nuestra de Enrique Salinas)
Cuando el grupo de soldados prusianos, que se encontraban en una calle, vio venir aquel viejo
capitán con cejas enarcadas por encima de frondosos y blancos bigotes, se cuadró de inmediato
en posición de firmes, haciendo golpear las culatas de los fusiles contra el piso. El veterano
capitán comenzó a dar órdenes con voz enérgica, mientras el pelotón se mantenía rígido, los
pechos henchidos, la mirada fija al frente, los dedos estirados y la respiración contenida.
El anciano ordenó detener un colectivo y lo ocupó con sus soldados, llevándolos hasta la Alcaldía
de Köpenick. Con paso firme y decidido irrumpió en la oficina del alcalde y con voz marcial le
comunicó que quedaba arrestado. Los tímidos titubeos del alcalde no lograron evitar que el militar
le colocara una custodia y le dejara en espera mientras se dirigía a otra oficina. También dispuso
soldados vigilando a la esposa y al secretario del involuntario anfitrión. Con el resto del pelotón se
fue, haciendo temblar el edificio con el marcado de los pasos hacia la tesorería, donde ordenó al
encargado, siempre con tono autoritario, que abriera la caja fuerte, incautando su contenido y
extendiéndole un recibo oficial.
El capitán dejó los uniformados aguardando órdenes en posición de firmes; así que mientras éstos
se mantuvieran como estatuas durante media hora, él se retiró con el dinero. En la larga espera,
alguien murmuró tímidamente que el capitán llevaba la insignia de la gorra invertida. Otro agregó
que parecía muy viejo para ser capitán. Otro más se atrevió a preguntar al resto, en un susurro y
manteniendo aún la vista al frente, si alguien lo conocía o había oido hablar de él…. Y entonces,
todos comenzaron a mirarse entre sí con expresión de idiotas.
Una semana después, plazo durante el cual el alcalde fue coronado como el hazmerreir del país,
la policía allanó buhardilla del zapatero Wilhelm Voight, un ex convicto, hallando allí el uniforme de
capitán utilizado para vaciar la caja de la Alcaldía de Köpenick.
Cuando fueron a detenerlo, el audaz anciano se encontraba desayunando….. así que convenció a
los policías de esperar a que terminara, lo cual hizo sin prisa alguna. El zapatero fue condenado a
cuatro años de prisión. Sin embargo, su hazaña causó tanta simpatía en la población, que
muchísimas personas solicitaron al Káiser su indulgencia, por lo que a los dos años salió de la
cárcel. ZEl resto de su vida lo pasó en Luxemburgo, sin apremios económicos, ya que convenció a
una viuda millonaria, de Berlín, impresionada por su acto de audacia, que le beneficiaria con una
pensión vitalicia.
La historia de semejante caradura nos viene bien para señalar algunos aspectos fundamentales
en el arte de la persuasión.
1. Para convencer hay que mostrarse seguro.
2. El tono y la decisión con se habla dan más autoridad que un uniforme de militar.
3. Todas las personas se manejan frente a algunos con autoridad y frente a otras con
sumisión, dependiendo esto de la manera en que las demás desempeñen su papel.
4. Lograr que la gente haga lo que queremos requiere de profundo conocimiento de la
conducta humana.
5. Definitivamente, la inmensa mayoría de las personas que han dejado su nombre grabado
en la historia, han estado dotados de dos características: inteligencia y audacia.
Yopal, Febrero de 2009 JJS
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 05/2009

DIALOGAR SIN DISCUTIR


(Adaptado de Cómo lograr que los demás se salgan con la nuestra de Enrique Salinas)

“Nuestro carácter nos hace meter en problemas; pero es nuestro orgullo el que nos mantiene en
ellos”. Esopo.

“La mejor manera de ganar una discusión es evitarla”. Dale Carneguie.

El orgullo es el más temible adversario de la inteligencia emocional; y esto se pone


particularmente en manifiesto en el momento de discutir o confrontar nuestras opiniones con las
opiniones ajenas. Una persona no es inteligente por haber adquirido un título universitario o
dominar cinco idiomas (no debemos confundir inteligencia con cultura), sino por la capacidad de
reaccionar de la mejor manera en el peor momento, controlando sus pasiones y evitando
convertirse en esclavo de las mismas.

Demasiadas parejas, hogares y naciones se han destrozado, así como muchas sociedades se han
disuelto, mercados se han perdido y empresas entrado en quiebra sólo porque la mayoría de la
gente no ha aprendido hasta el momento algo tan básico para la convivencia como el arte de
dialogar sin discutir, intercambiando opiniones de manera constructiva e inteligente. La mayoría de
las personas no escucha lo que se le está diciendo; a veces simulamos hacerlo, callándonos y
dejando hablar al otro…pero, en realidad, sólo estamos preparando una nueva ofensiva contra el
adversario.

Si usted oye pacientemente a quien le habla, se estará ganando el derecho de exigir que le
escuche cuando le toque el turno de hablar; pero lo más importante es que tal vez descubra que
esa persona tiene razón y se evite problemas por hablar antes de tiempo.

“Pensamientos tontos todos tenemos, pero el sabio se los calla”. Wilheim Busch.

“Cuántas guerras, cuántas muertes podrían haberse evitado con sólo haber suavizado un poco la
voz” Madre Teresa de Calcuta.

Cuantos más alto está el volumen, más lejana esta la posibilidad que tenemos de convencer de
algo a quien nos escucha. La mayoría de la gente grita por impotencia. La falta de argumentos
resulta directamente proporcional a la medida que vamos perdiendo el control

Si queremos convencer de algo a alguien, tenemos que procurar que esa persona mantenga la
calma; de lo contrario sólo lograremos que se encierre en su postura. Hay que evitar que el
diálogo se transforme en una batalla campal donde hay que ganar o morir. Un grito suele ser la
antesala de una bofetada, la bofetada lo es del empujón, el empujón de la golpiza y la golpiza del
homicidio. Es vital que se establezca un compromiso: jamás elevar la voz. Evitando esto se puede
evitar una tragedia…sobre todo esa clase de tragedias que uno lee en los periódicos y cree que
sólo puede ocurrir a los demás.

“El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan”. Arturo Graf.

Abraham Lincoln solía dedicar las diez o doce primeras oraciones de sus discursos a señalar
aquello con lo cual todo su auditorio coincidía; de esta manera se ganaba la aprobación de su
público y su aplauso. Pero luego de la duodécima oración lo que llevaba lentamente a su terreno y
lo convencía fácilmente de lo que quería.

Si tiene que tratar un tema delicado con una persona deberá tener paciencia y aguardar el
momento y el lugar más adecuado para tal fin. Hay momentos en que las personas están bien
dispuestas a escuchar y momentos en que no. Hay lugares que tienen “magia” y predisponen de
buena manera a las personas; hay lugares que no. Discutir en la vía pública sólo pueda traer más
problemas.

Usted no puede pedir un aumento de sueldo a su jefe cuando le acaban de comunicar que falleció
su hermano o, peor aún, que su suegra viene a pasar el fin de semana a su casa. Si desea que su
crítica sea aceptada, nunca jamás, la realice en público. Si usted crítica a su pareja frente a otras
personas, estará humillándola frente a ellas e hiriendo su amor propio. Si realmente es una crítica
constructiva, llámela y háblele en privado. Pero si se trata de un elogio, si desea felicitarle por una
buena idea o acción… no pierda la oportunidad de hacer en público.

Básicamente tenemos que aprender a hacer las cosas a la inversa de cómo lo hace la mayoría. El
común de la gente viene corriendo a contarnos cuando alguien habla mal de nosotros, pero
difícilmente se toma la molestia cuando alguien habla bien. La mayoría critica en público y elogia
en privado; de esta forma, la críticas es una afrenta y el elogio intrascendente.

Hay sujetos cuyo deporte favorito es el de discutir… y hay tontos que le siguen el juego con la
ilusión de convencerlos de algo algún día. Discutir con ellos es perder el tiempo y hacerse mala
sangre, ya que bajo de ningún concepto darán el brazo a torcer. En ganar la discusión les va la
vida, puesto que, posiblemente, sea lo único que han aprendido a ganar en toda su mediocre
existencia.

No importa qué argumentos usted maneje para defender su postura; el discutidor compulsivo no
los escuchará, simplemente se limitará a buscar desesperadamente la manera de rebatirlos. Este
discutidor profesional suele enfrascarse en discusiones bizantinas, es decir, aquellas que no sirven
absolutamente para nada. Gustavo Ekroth nos cuenta que el término “bizantino” proviene de la
antigua ciudad de Bizancio, en la cual supuestos sabios pasaron 400 años debatiendo en el sexo
de los ángeles, si eran machos, hembras o neutros. “Por suerte, no se admitía que pudieran ser
bisexuales, homosexuales, travestis ni transexuales, porque de ser así todavía estarían
discutiendo”.

Hay veces, en el acaloramiento de la discusión, se dicen cosas que pueden doler de por vida.
Cuando le salten los deseos de decir o hacer algo hiriente, le sugiero que, antes de abrir la boca,
se haga la siguiente pregunta: ¿Esto es lo más inteligente que puedo hacer o decir? ¿Es
beneficioso para ambos que diga lo que estoy pensando?

“Rara vez nos arrepentimos de haber hablado poco; muchas veces de haber dicho demasiado”. La
Bruyere
Yopal, Febrero de 2009 JJS
PLAN LECTOR BRAULISTA

LECTURA Nº 06 DE 2009

ESTRATEGIAS DE IMAGEN, NEGOCIACIÓN Y LIDERAZGO


(Adaptado de “Cómo lograr que los demás se salgan con la nuestra” de Enrique Salinas)

Cuatro de audacia e ingenio. El emperador va cruzando el territorio con un ejército que no


supera el millar de soldados, cantidad insuficiente para atreverse
a desafiar el poder del rey. No es éste el mejor momento del pequeño hombre que cabalga al
frente de la vieja Guardia. Los poblados lo ven pasar y lentamente el puñado de los hombres
comienza a crecer.

Odiado a veces, temido otras y amado otras tantas, el Emperador es sin dudas uno de los
personajes que serán condenados o absueltos por la historia, pero jamás ignorados por ella.

Durante cincuenta leguas, desde la salida de Cannes, los campesinos se van adhiriendo al
Emperador, lo cual es bueno por un lado y preocupante por otro, ya que se trata sólo de
campesinos. La incógnita es qué sucederá cuando se encuentren con un regimiento.

Los soldados han jurado lealtad al rey. Si el Emperador no los convence de pasarse a su lado,
tendrá que correr la sangre, y lo más seguro es que la mayor parte corresponda a la gente que
marcha tras sus pasos.

Él sabe que la cabalgata terminará cuando ambas fuerzas se encuentren, y sabe que sólo su
poder de persuasión podrá evitar un desastre. El momento llega cuando pisan Mure y se topan
con el primer batallón del rey. El Emperador ordena a sus hombres mantener sus lugares,
mientras el avanza un pequeño tramo y aguarda.

De pronto, un oficial del ejército real ordena a sus tropas prepararse para el ataque. Algún que otro
caballo caracolea nervioso. Las bayonetas se desnudan amenazantes y el sol refleja en ellas
anunciando la guerra fraticida. Los oficiales leales al rey toman aire para dar la voz final de ataque,
los sables se elevan al infinito esperado esa orden para descender hasta ponerse horizontales y
apuntar al enemigo e iniciar la orgía sangrienta.

Es cuando el emperador se acerca, solo, desmonta y se planta frente a sus narices. Y entonces ya
no parece pequeño, entonces es un gigante el que les grita: “¡Soldados del Quinto Regimiento,
reconocedme!¡Yo soy vuestro Emperador!¡Sí hay entre vosotros un soldado que quiera matar a su
Emperador, aquí me tenéis!” Y a la vez que hablaba se abre el capote y ofrece su pecho a las
balas y bayonetas. Un grito de admiración se eleva hacia el cielo.

Titubean los oficiales. El suicida continúa: “¡He aquí a vuestros hermanos! ¡He aquí a vuestro
General, al que han visto en tantas batallas y tantos campamentos!”

Efectivamente, nadie podía olvidarlo. Y fue por su propio consejo, antes de su partida, que en el
pasado adhirieron al rey. Pero ahora retornaba para disputar el poder de aquél. Los oficiales
habían jurado lealtad a éste, no al Emperador. Pero antes de lograr abrirse paso entre las dudas,
los oficiales sienten ensordecer cuando su batallón en pleno estalla en un grito unánime “¡Viva el
emperador!” Y la vieja Guardia oficia de eco: “¡Viva el Emperador!”. Y ya las bayonetas se
enfundan, el entusiasmo crece y las tropas se fusionan. Y ya no son mil los hombres que marchan
hacia Grenoble…Porque hacia Grenoble cabalga Napoleón Bonaparte.

1828, Provincia Cisplatina (Uruguay). Fructuoso Rivera ha logrado evadir la prisión que el
presidente Rivadavia decretó en su contra, y regresar a su tierra. Apenas llegado al territorio
oriental, solicita la venia a Juan Antonio Lavalleja para invadir las Misiones, ocupadas por los
imperialistas brasileños. La respuesta del general no sólo es una negativa, sino que se acompaña
de una orden para un ejército: “…concluir con este autor de las desgracias de la patria”.

Paralelamente, el gobierno bonaerense envía tras Rivera a Manuel Oribe al frente de 400
hombres, con la orden de aniquilarlo, y en caso de tomarlo prisionero: “hacer con él un castigo
ejemplar”.

Así es que, perseguido por argentinos y orientales, el inolvidable caudillo toma un puñado de
patriotas (apenas un centenar) y enfila rumbo al norte, con la firme decisión de recuperar los
territorios invadidos por el Imperio. Por el cambio se le van incorporando tantos voluntarios que
cuando llega a orillas del Ibicuy (21 de abril), un millar de hombres siguen sus pasos.

Luego de cruzar el río con los sables en la cintura y las pistolas en la cabeza, derrotan a una
importante fuerza brasileña que intenta en vano derrotarlos. Posteriormente acampan
disponiéndose a carnear algunas reses. De pronto, sobreviene la alarma: una hueste auxiliar de la
primera se acerca por un lado, a la vez que en la margen opuesta del Ibicuí se encuentra Manuel
Oribe con su ejército, dispuesto a cruzar el río.

Rivera se halla súbitamente rodeado y inferioridad de condiciones. Ya todos se dan por perdidos
en el campamento cuando ven a su jefe montar decididamente y dirigirse al encuentro del jefe
brasileño “¿Ve usted aquella fuerza que está al otro lado del río?- Le pregunta el caudillo -.Yo
formo parte de ella. Sólo esperan mi aviso para vadear. Su resistencia será inútil. ¡Ríndase!”

Y se rinde.

Por otra parte, el observar Oribe a Rivera conversando tranquilamente con el militar brasileño,
piensan que éstos han unido sus fuerzas para una misma causa, y al ver que no puede contra
tantos hombres, vuelve grupas, desistiendo de cumplir la orden que le impartiera el gobierno
bonaerense.

Poco después un triunfante y sonriente Fructuoso Rivera hace su entrada triunfal en aquel
territorio que, al conquistarse, servirá de canje para lograr la independencia nacional. “Es preciso
hacer la paz - manifestará a sus ministros el emperador del Brasil-; con otra discordia entre los
jefes orientales se nos viene hasta porto alegre”.

Yopal, Marzo de 2009. JJS


PLAN LECTOR BRAULISTA

LECTURA Nº 07 DE 2009

LUCES PARA ALIMENTAR LA AUTOESTIMA Y EL OPTIMISMO.

“Nadie sabe lo que es capaz hasta que lo intenta”. Publio Siro.


“El gobierno más difícil es el gobierno de sí mismo”. Séneca.
“En el fondo de todas las grandes equivocaciones siempre está el orgullo”. Ruskin.
“Aprende a vivir contigo mismo y te será más fácil vivir con los demás”.Dicho popular

Las personas positivas y animosas nunca se quejan de falta de oportunidades. Casi todos los
grandes deportistas de criaron en ambientes difíciles y superaron tremendos obstáculos para
poder surgir. Un ejemplo entre muchos es el beisbolista dominicano Sammy Sossa, criado en una
familia humilde y pobre. De niño tuvo que soportar las limitaciones de la estrechez económica
pero eso le dio reciedumbre y tenacidad. Con los años fue un triunfador en su deporte pero hace
años sobrevivía como lustrabotas al tiempo que entrenaba.

Una persona común y corriente tiene unos 60 mil pensamientos diarios y un 80% son negativos.
Esos son los resultados de un estudio hechos en varios países y nuestra realidad no está ni muy
lejos ni muy cerca de eso. Los seres humanos encendemos muchas luces en diciembre, y
simultáneamente convivimos con densas sombras en la mente y el espíritu. Olvidamos que la
mente como un magneto atrae lo bueno o lo malo que pensamos e imaginamos. Es interesante
saber que el 80% de los resultados que obtenemos en nuestra vida depende del 20% de las cosas
que hacemos. Lo cual significa que obtienes excelentes resultados si amas tu trabajo y te
comprometes en un plan de mejoramiento personal. Y también logras estupendos frutos cuando
eliges apuntalar la confianza y ver retos donde otros ven obstáculos.

Por tanto, todas las mañanas, después de espantar el sueño y de dar gracias por el nuevo día:
repetir varias veces: ¡Quiero perseverar! Elige insistir y borrar de tu mente derrota y fracaso.
Piensa que puedes y podrás: no te rindes. Cuando la salida no esté cuando tú la buscas, intenta
por otro lado o con otros medios, pero no abandones. No gastes tus energías en lamentarte, sino
en construir, y concéntrate en la solución, no en el problema. “Cada problema lleva en sí mismo la
semilla de su propia solución”, dijo el pensador Stanley Arnold.
Y un campeón olímpico de cien metros con vallas le dijo a un periodista cuáles eran sus secretos
para triunfar: “Disciplina para entrenar duro, constancia para no abandonar y mente puesta en la
meta, no en lo obstáculos”. Y agregó una más importante: “Soy creyente, todos los días oro y
recuerdo lo que decía mi madre: Dios está con los perseverantes”.

Los efectos del optimismo en la salud y en la vida fueron estudiados en la Universidad de


Michigan, allí el psicólogo Chistopher Peterson lideró un estudio sobre el papel del estado de
anímico en el bienestar de la gente. Peterson encontró una fuerte correlación entre el pesimismo y
distintos males. Los pesimistas doblaron a los optimistas en dolencias, enfermedades y visitas al
médico. De otra parte se comprobó que los seres negativos fuman más, beben más y hacen
menos ejercicio. Lo cual se convierte en una especie de círculo vicioso, ya que esas actividades
suelen derrumbar el ánimo.

Examínate sin autoengaños y mira qué quieres hacer para optimizar tu actitud frente a la vida y los
demás. Una persona optimista cuenta con las dificultades, busca soluciones, aprecia sus dones y
ve lo bueno en situaciones difíciles. Un optimista cree en sí mismo, Dios y en los otros, se fijan
metas y es un enamorado de la vida. Por eso suele gozar de buna salud. Tú tienes un buen
enfoque de la vida si buscas a diario espacios de calma y cuenta tus bienes, no tus males. Eres
resuelto y positivo cuando creas tus triunfos, minimizas tus derrotas y renuevas a diario tu
entusiasmo. La confianza te da reciedumbre para pulverizar las dudas y construir unas relaciones
gratificantes.

Los optimistas crean a su alrededor una atmósfera de esperanza, son amigos de elogiar a otros y
no tienen el habito de protestar por todo. Esto último es bien importante ya que muchas personas
solo acostumbran hablar de lo mal que van las cosas. Los seres positivos ven oportunidades en
las crisis y creen en el ser humano, a pesar de la maldad. No son ingenuos ni se nutren de
fantasías, sencillamente saben que el optimismo nos da una fuerza telúrica y nos ayuda a curar
los estropicios del destino. Ante los zarpazos de la vida se recienten, pero eligen superarse en
lugar de claudicar y deprimirse. Como dijo Lincoln: “Logras lo que quieres si tus deseos de triunfar
son más fuertes que cualquier otra cosa”.
La golondrina del Ártico: es asombroso pensar en un animal que en una vida promedio 30 años,
recorre un millón y medio de kilómetros. Semejante hazaña la realiza el animal que hace las más
grandes migraciones de la naturaleza. Y lo interesante es que no es un gran animal, sino una
avecilla que pesa 85 gramos. Es la golondrina del Ártico, campeona de los trotamundos y
símbolos de la tenacidad y el arrojo. Cada año estas golondrinas vuelan más de 35 mil kilómetros
del Ártico al Antártico y viceversa. Aprovechando los vientos, son azotadas por las tormentas y
soportando el hambre, mientras buscan peces o plancton. Su tenacidad inspira y ojalá también te
mueva a ti a perseverar y seguir adelante con firme esperanza y flexibilidad. El arte de fluir de
vuelve tolerante, te hace paciente y te abre al diálogo y la adaptabilidad. La vida es como el arte
de nadar: únicamente lo disfruta quien confía y se suelta. Ánimo, fluye con la rama del árbol que al
doblarse, suelta la nieve que le pesa; pero se quiebra cuando es rígida.

Fuego en el alma: cuenta la historia que un anciano peregrino llegó a un monasterio del Himalaya
en medio de una violenta tempestad. El portero no salía de su asombro al ver allí a ese anciano
con un tiempo tan inclemente y le preguntó: ¿Cómo has conseguido llegar hasta aquí, buen
hombre, con este tiempo de pesadilla? Y el anciano respondió alegremente: Mi corazón quería
llegar y al resto de mi le fue fácil seguirle. Hermosa historia que te recuerda donde está tu
verdadera fuerza: En tu interior, no a fuera; reside en tu alma, tus valores y tu esperanza, aunque
estés asolado por los zarpazos de la fatalidad. No es un propósito afirmar que eres capaz de
superar cualquier cerco si te abres a lo sobrenatural.
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 08 DE 2009

AMAR LO QUE HACEMOS


(Adaptado del Sentido de la vida de Gonzalo Gallo González)

“Hay seres humanos que luchan un día y son buenos…


Hay quienes luchan muchos años y son mejores…
Pero hay hombres y mujeres que luchan toda la vida….
Esos y esas son imprescindibles” Berthold Breach.

Cuántos de nosotros ponemos entrega, ganas, entusiasmo, sudor, perseverancia y lágrimas por
nuestras metas? Aquellos que solo saben quejarse, exigir y criticar, ¿cuándo se exigen en lugar de
exigir y cuándo aportan en lugar de destruir? Dónde están los seres excelentes que caminan otro
kilómetro más allá de lo que camina la gente del común, se entregan sin medida y perseveran sin
rendirse?… Esos, los que se comprometen, son los que abren caminos, superan las crisis y logran
el éxito. No pretendamos resultados extraordinarios si no hacemos nada extraordinario.

Independientemente de la labor que desempeñe un ganador siempre ama lo que hace, se


apasiona por una misión y se siente a gusto, incluso en medio de las dificultades. Y claro, como
ama su trabajo por humilde que sea, se evita un buen número de conflictos y tiene reservas y
energías para superar otros. El premio de aquel que ama su labor es que nunca más vuelve a
trabajar. Se enamora de su trabajo y lo convierte en algo que le da gratificaciones en lugar de
dolores de cabeza.
Pero si uno quiere amar lo que hace, primero debe amarse a sí mismo y mirar su trabajo como
una bendición de Dios que otros no tienen la oportunidad de gozar (acordémonos de los
desempleados y de los que no han tenido la oportunidad de matricularse en una escuela). El
trabajo y/o el estudio no se deben tomar como obligación, sino como una oportunidad de
autorrealizarnos y de servir y mejorar el mundo.

Construir catedrales: un peregrino pasa por las afueras de París en plena edad media y ve una
gran cantidad de obreros levantando una inmensa construcción. Se acerca a uno de ellos y le
pregunta qué está haciendo. El operario le responde con desgano: “estoy ganándome mi plata, no
me moleste”. Interroga a otro empleado y este le dice de mala gana: “cumplo con mi obligación”.

El peregrino insiste y le pregunta a un tercer trabajador. Este suspende su trabajo, lo mira los ojos,
sonríe y dice con marcado entusiasmo. “yo y mis compañeros estamos construyendo una hermosa
catedral; un templo majestuoso que será uno de los más bellos de toda Europa”. Qué respuestas
tan diferentes! El primero trabaja por plata, el segundo por obligación y el tercero ama su misión y
también recibe dinero y cumple con su deber. No siempre puedes hacer lo que quieres, pero si
puedes siempre querer lo que haces. Los mejores días son aquellos en que ponemos todo nuestro
entusiasmo y energía para hacer bien hecho lo que nos corresponde hacer a cada uno desde el
rol que la vida nos haya dado en ese periodo de nuestra existencia. Los días más pesados y
tediosos son aquellos vacíos, perdidos y llenos de esterilidad marcados por la desidia y la
indiferencia.
El trabajo bien hecho se logra con cuatro dones: compromiso, integridad, servicio y entusiasmo. Y
lo más interesante es que hay quienes los practican sin asistir a cursos de calidad o talleres de
servicio al cliente. Sencillamente se dejan llevar por sus ganas de hacer las cosas bien y su
certeza es su norte. Ven su trabajo como una misión. Se ven por doquiera en cualquier
organización enamorados de lo que hacen y estimados por todos. Son ese grupo privilegiado de
personas que llevan la alegría dondequiera que van, no cuando se van. No son aquellos que solo
se apasionan cuando hablan de dinero, sexo y deportes, porque su pasión misma es la vida. Son
aquellos que se acercan a lo que expresó George Washington: “Tu avance en la vida dependerá
de tu ternura con los niños, tu compasión con los ancianos y tu solidaridad con los que sufren.
También dependerá de tu amor por los débiles y tu respeto por los fuertes, porque un día habrás
sido todos ellos “.

Una persona no puede alcanzar sus metas si no le gusta lo que hace o labora de mala gana. El
que cumple sus deberes con entusiasmo y alegría, siembra esperanzas y transmite optimismo.
Para estas personas se abrirán los caminos de las oportunidades y las puertas del éxito
superando los obstáculos que se le presenten, ya que el ser humano descubre su valía cuando se
mide ante los obstáculos y los logra superar por altos y difíciles que estos sean.

Los fracasados se preguntan: cómo me ven los demás. La pregunta que en realidad debemos
hacernos es “cómo me veo a mí mismo y cuál es mi misión en la vida?” En efecto, nuestra vida
depende de una buena auto imagen y de descubrir a qué vinimos a este planeta. De hecho los
triunfadores casi nunca tienen talentos especiales, sencillamente aman lo que hacen, se ven
ganando y actúan para cristalizar sus deseos. Por eso abundan los ejemplos de personas que
hacen milagros venciendo los obstáculos.

En 1945 llegó a las Grandes Ligas del béisbol norteamericano un jugador llamado Meter Gray.
Está claro que allí solo llegan los mejores y su caso no seria algo tan único si no fuera porque
Meter tenía un solo brazo. Cómo lo logró? Tenía una excelente imagen de sí mismo, se aceptaba
como era, tenía sueños y daba la vida por ellos, era disciplinado y perseverante.

Igual a Michael Felps el campeón olímpico que más medallas de oro ha obtenido lo felicitó un
periodista por su buena suerte y él le dijo: “Así es, tengo muy buena suerte porque tengo la suerte
de entrenar hasta siete horas diarias, ritmo que la mayoría de los nadadores no aguanta. Tengo la
suerte de contar con una excelente disciplina que me permite aún con frío y lluvia madrugar todos
los días a hacer mi trabajo en la piscina. Tengo la suerte de acostarme temprano, no beber, no
fumar, abstenerme de asistir a tantas fiestas que me invitan y seguir una dieta balanceada entre
muchos factores que determina mi alto rendimiento. Y por último mi mayor suerte es haber perdido
muchas competencias y haber aprendido de mis fracasos que son los que ahora me permiten
derrotar a mis rivales hasta tanto aparezca otro que tenga mejor suerte que la mía y por lo tanto
entrene más horas y se sacrifique más de lo que yo lo he hecho”.

A Albert Einstein le dijo en cierta ocasión un profesor de griego: “Nunca llegaras a nada”. Y a
Charles Darwin le dijo su padre: “Sólo te interesa en cazar, en los perros y en atrapar ratas. Serás
una desgracia para ti mismo y para tu familia”. No obstante, Einstein y Darwin fueron
perseverantes, entusiastas, laboriosos y fieles a sus sueños y lograron lo que querían con un firme
compromiso. Domina pues, los temores con la confianza, aleja las dudas con la fe y vence el
desaliento con el entusiasmo.
Yopal, Marzo de 2009. JJS.
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 09 DE 2009

APRENDEMOS DE LA HISTORIA

Testimonio de Lincoln. Le preguntaron en cierta ocasión a Abraham Lincoln por qué no


cambiaba a un ministro que se le oponía constantemente. Y él respondió con este cuento: “Hace
años pasaba yo por un campo en el cual un campesino estaba arando la tierra. Del arado tiraba un
viejo caballo y sobre su lomo estaba posado un moscardón que yo traté de espantar. No se le
ocurra ahuyentar ese animal, dijo el campesino; si no fuera por él, este caballo decrépito no se
movería ni una pulgada”.

Una historia que conmueve. Los golpes de la vida, sobre todos algunos que desbordan la
imaginación por su crueldad, te mueven a rebelarte y pelear. Crees que no tienes por qué sufrir
tanto y necesitas mirar a otros y aprender que nadie pasa por la vida sin llorar. Veamos el caso de
Martin Gray: Este caballero sufrió hasta lo indecible en varios campos de concentración nazis y
logró salir con la vida de semejante infierno. Rehízo su vida, se casó, tuvo varios hijos y además,
logró sobresalir en su trabajo y alcanzó eso que llaman éxito profesional.

Pero un día, cuando todo estaba bien, su familia murió en un incendio forestal y las llamas
destruyeron también su casa. Le dijeron que podía impulsar una investigación judicial ya que
había sospechas de que el incendio podría haber sido provocado. Martín no lo hizo y más bien
eligió superar su terrible pena creando una organización para prevenir incendios. Suyas son estas
palabras: “Necesito concentrarme en el presente y en el futuro, no en el pasado. Sólo así tendré
paz y le daré un sentido a mi vida y a la muerte de mis seres queridos”.

En el amor no hay juicios. Una señora se subió al tren, organizó su equipaje, sacó un libro y se
sentó a leer con atención. Al mismo vagón subió un caballero vestido de negro acompañado de
tres pequeños, dos niños y una niña. Mientras él viajaba con la mirada perdida en el paisaje, los
pequeños comenzaron a moverse y a molestar. Corrían, alzaban la voz, gritaban y en varias
ocasiones tropezaron con la señora en sus carreras.

Ella se iba cargando de rabia y pensaba para sus adentros: “Qué papá tan desinteresado; no le
importan lo qué hacen sus hijos. ¡Hombre tenía que ser!”. Los niños seguían inquietos y la señora
tuvo que suspender la lectura ya que no lograba concentrarse. Cuando iba a desahogarse con el
señor enrostrándole su indiferencia y su dejadez, escuchó estupefacta la explicación del padre.”
Señora, me disculpo por la algarabía que están armando mis hijos que no la dejan en paz.
Venimos del hospital donde acaba de fallecer su madre. Ellos aún no entienden bien lo que pasó
pero se desahogan molestando y yo realmente no se que decirles. Estoy apenado con Ud porque
mientras voy pensando que no tenemos dinero para enterrarla y como le voy a dar la noticia a sus
hermanitos mayores, los niños están descontrolados”. De inmediato desde luego la percepción de
la señora cambió.

De las mil y una noches. Uno de los relatos más hermosos de Las mil y una noches es aquel que
se conoce como Los tres a fin de qué. Cuenta la historia de un joven que fue arrastrado por dos
personas a los pies poderosos califa Omar. Pedimos que se haga justicia, le dijeron, debe morir
porque arrojó una piedra y mató a nuestro hermano. El joven reconoció su culpa y dijo que el
muerto lo había ofendido y también había matado con esa piedra su mejor caballo de pura raza. El
califa dijo que según las leyes debía morir y le preguntó cuál era su última voluntad. El condenado
pidió tres días para ausentarse y arreglar el futuro de un niño huérfano que había adoptado.

El soberano aceptó cuando el mejor amigo del acusado se ofreció a ocupar su lugar y a morir en
caso que no regresara. Pasados los tres días y vencido el plazo el amigo sustituto afirmó: “Acepto
mi muerte a fin de que no se diga: Se ha perdido la confianza”, pero el acusado logró llegar a
última hora, lo abrazó y exclamó: “corrí a fin de que no se diga: se perdió el compromiso”. Tocados
por tan nobles sentimientos los acusadores dijeron: “Te perdonamos a fin de que no se diga: ya no
hay compasión entre los seres humanos”.

Amor real. Dice la historia que una niña estaba punto de morir debido a una enfermedad de la
que su hermano se había recuperado tiempo atrás. Entonces un médico dijo al muchacho: “Sólo
con una transfusión de sangre podemos salvar a tu hermana. ¿Estás dispuesto a dársela?”. Los
ojos del muchacho reflejaron verdadero pavor, dudó por unos instantes y finalmente dijo: “Claro
que si, doctor”. Un tiempo después de realizada la transfusión el muchacho pregunto indeciso:
“Doctor, dígame, ¿cuándo voy a morir?”.
Sólo entonces comprendió el médico comprendió el momentáneo temor que había detectado en la
expresión del joven y sintió una emoción muy intensa. Se quedó perplejo al comprobar que para
ese adolescente dar su sangre implicaba dar la vida por su hermana. ¿Es ese el amor que
decimos tener? Ojala que si, un amor sin límites e incondicional. Un amor total que todo lo da y no
espera nada a cambio porque “La medida del amor es amar sin medida”. San Agustín.

Amar sin barreras.Cuenta la historia que un señor robusto y dominado por el racismo subió a un
avión para un vuelo de varias horas. Cuando buscaba el puesto asignado descubrió de iba a viajar
con una mujer de raza negra a su lado. Entonces se acercó a una azafata y le dijo en voz baja,
que fuera como fuera, lo ubicara en otro lugar la señorita hizo lo que pudo, lo llevó a otro asiento, y
en pocos minutos, el avión despegó del aeropuerto. Fue tomando altura, y cuando ya llevaban
unas tres horas y estaban sobre el Atlántico, el señor se sintió muy mal. Su pulso se aceleró, la
cabeza le daba vueltas, tenía dificultades para respirar y perdió el sentido. Su estado era delicado
y el piloto preguntó en alta voz si en el avión viajaba algún médico que lo pudiera asistir. Así se
hizo y con su ayuda y un posterior aterrizaje de emergencia en el aeropuerto más cercano, el
señor se salvo gracias a los servicios de la doctora de raza negra, una persona amorosa y
magnánima a la cual había despreciado y excluido.

Los dos vendedores. Cuenta una historia que a comienzos de siglo veinte una empresa de
calzado británica mando dos vendedores a un país africano. Les pidió que hicieran un estudio de
mercado y enviaran su correspondiente evaluación. Uno de ellos era pesimista y mandó un
comunicado en estos términos: “mercado sin futuro, pocas posibilidades porque aquí nadie usa
zapatos”. El otro, que era bien optimista, vio la misma realidad de otra manera: “mercado con gran
futuro e inmensas posibilidades porque aquí nadie usa zapatos”. Donde uno sólo vio problemas el
otro vio oportunidades .
Yopal, Marzo de 2009 JJS
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 10 DE 2009

APRENDER DE LOS QUE NO SE RINDEN ANTE LAS DIFICULTADES


(Adaptado del Sentido de la vida de Gonzalo Gallo González)
“El mayor error es no cometer ningún error”. Robert Kriegel.

Aprende de entrenadores como Luís Fernando Montoya campeón de la copa Libertadores con el
Once Caldas (hoy postrado en una silla de ruedas pero con ganas de vivir) y de Gabriel Ochoa.
Ellos atribuían los éxitos a la disciplina, la humildad y el trabajo en equipo. En sus épocas de
triunfo Ochoa decía a sus jugadores: “Es curioso que mientras más entrenamos, más suerte
tenemos y mejores resultados cosechamos”. Nada es gratuito y la vida no está al arbitrio del azar
sino de lo que eliges sembrar y cultivar, de lo que decides hacer hoy que serán los frutos del
mañana. De la buena o mala suerte se confían los que miran la vida de un modo superficial y se
refugian en fáciles excusas, esperando ganarse una lotería para solucionar sus problemas
económicos, o un golpe de suerte que de un momento para otro los convierta en personas
exitosas. Triunfadores como Juanes o Shakira jamás se escudan en las jugarretas del destino
para justificar sus falencias o explicar sus yerros y eso precisamente es lo que los ha llevado al
triunfo. Ellos saben bien que tienen varios rivales de mucho cuidado: sus temores, su
individualismo. También saben que cuentan con poderosos aliados: sus valores, su fe, su
compromiso y el trabajo en equipo. Fueron rechazados en varias disqueras pero finalmente
lograron la fama y el dinero. Por eso no se deben dilapidar energías buscando culpables afuera,
ya que las respuestas siempre están adentro. Sólo los ilusos y los irresponsables atribuyen sus
sueños truncados a los embelecos de la mala suerte y a los demás. Dios nos envió al mundo a
cada uno de nosotros para manejar nuestro destino y reconocer que la vida es una siembra y una
responsabilidad y que cada cual es el responsable de sus éxitos o sus fracasos. Es por el
entusiasmo que le ponemos a lo que hacemos, no por buena suerte, que algunos persisten y
triunfan, mientras otros se consumen y sucumben...

Una historia singular. Hace muchos años vivió en el Japón un niño muy despierto cuyo sueño
era ser campeón de judo. Desafortunadamente sufrió un terrible accidente y perdió su brazo
izquierdo, pero aún así no renunció a sus sueños. La mamá lo llevó donde un excelente profesor y
éste aseguró al niño que con ganas y entrega podía alcanzar lo que se propusiera. Después de un
buen tiempo el profesor dijo que se iba a concentrar en una sola técnica hasta que el niño la
dominara como un artista.

Los entrenamientos fatigosos y las rutinas lo cansaban, sin embargo, animado por su madre y su
maestro, seguía adelante. Al fin llegó el día en que fue a un torneo famoso y el niño, quien lo
creyera, derrotó a todos los que se le enfrentaron. Ganó las eliminatorias y en la final, cuando lo
veían derrotado, le ganó a un contrincante mayor y más fornido. ¿Por qué gané?, preguntó
después a su maestro. Por tres razones dijo el profesor: 1. Amas el judo y te entregaste todo. 2.
Eres disciplinado y maestro consumado en una técnica rara. 3. En esa maniobra sólo te doblegan
si te agarran del brazo izquierdo.

Galileo Galilei es un claro ejemplo de los que aman la vida y no se jubilan ni se abandonan
prematuramente. Lo captas en esta nota a un colega científico poco antes de morir, en enero
1642. “Tengo en mi mente una enorme y variada cantidad de tesis y preguntas, en parte bastante
nuevas y en parte contrarias a aquellas que son comúnmente admitidas. Con ellas podría escribir
un libro más curioso que cualquiera de los otros que he escrito. Pero mi estado, aparte de la
ceguera que corona otras dolencias graves, y la decrepitud de mis 75 años, no me permiten
dedicarme al estudio. Por tanto pasaré lo que me queda de vida conformándome con el placer de
los descubrimientos de otras mentes inquietas”. La verdad es que en los dos meses que estuvo
acostado antes de su muerte dictó al científico Torricelli varias ideas para un nuevo libro sobre
matemáticas. O sea que ni las persecuciones ni la mala salud frenaba el amor de Galileo a la
ciencia y a la vida.

En 1909 se usó por primera vez la clave Morse SOS en un naufragio, al zozobrar una nave
llamada Slavonia, y el rescate fue un éxito. No obstante, la clave sólo fue adaptada
internacionalmente en 1912 por un congreso telegráfico celebrado en Berlín. Se dice que esas tres
letras significan en inglés “save our ship” (salven nuestro barco), o “save our souls” (salven
nuestras almas). Sin embargo, no tienen significado y se escogieron por ser una combinación fácil,
rápida y segura de transmitir. SOS equivale en el alfabeto Morse a tres puntos, tres rayas, tres
puntos, y su empleo ha salvado millares de vidas. De todos modos puedes leer la segunda
expresión como “salvemos nuestras almas” y meditar lo que dijo Jesucristo: “No tengan miedo a
quien puede matar el cuerpo sino a aquel que puede matar el alma”. ¿Cómo muere el alma?
Ahogada en el mar de los vicios y los apegos. Por tanto, sálvate y salva a otros con este SOS:
Servicio, Oración, Solidaridad.

La historia del soldado: Un soldado regresó de un combate gravemente herido, sin sus dos
piernas, y en la cama del hospital, se curaba del cuerpo más no del alma. Renegaba, maldecía, no
cooperaba con los médicos o las enfermeras y coqueteaba con el suicidio. Un día se acercó a su
cama otro paciente y comenzó a cantar una hermosa melodía acompañándose con la guitarra. El
soldado no se inmutaba aunque eso se repitió varias jornadas hasta que se entabló este dialogo:
¿Te molesta que venga a tocar?
No, por el contrario, creo que me gusta.
Y, entonces, ¿por qué no sonríes para saber al menos que estás vivo?
Yo no estoy vivo, respiro, pero estoy muerto por dentro.
Entonces el músico alzó las botas del pantalón y el soldado vio dos prótesis. Ese día comenzó a
curarse del alma y del cuerpo.

La muerte: Una mujer afligida y deshecha en lágrimas fue a visitar a un sabio y santo maestro.
Llevaba en los brazos el cadáver de un niño, y en medio de dolores y gemidos, imploró: “Señor, te
lo ruego, devuélvele la vida a mi hijito”. Con dulce compasión el anciano miró a la madre y le dijo:
“Buena mujer, ve a la aldea y entra de casa en casa. En aquella en la que no haya habido ninguna
muerte pides un poco de mostaza, la traes y tu hijo volverá a la vida”. La mujer partió a toda prisa,
fue de casa en casa a visitar todas las localidades del pueblo. Luego regresó desolada donde el
sabio y le dijo: “Señor, no he podido traer la mostaza porque la muerte los ha visitado a todos y a
varios con más fuerza que a mí. Ya entendí lo que me querías enseñar, y aunque tengo el corazón
partido, sé que la muerte es inevitable”. “Así es”, le dijo el sabio, “pero tu hijo no está muerto. Él
vive más allá y tú corazón vive por él y por ti. Sigue adelante, no te entierres con tu hijo, sirve a
otros y tu dolor se hará llevadero hasta convertirse en oro puro”.
Yopal, Marzo de 2009, JJS
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 11 DE 2009

PERSONAS ASOMBROSAS E HISTORIAS FORMATIVAS


(Adaptado del Sentido de la vida de Gonzalo Gallo González)

La historia de Abraham Lincoln es la de un de un ser perseverante: nació en los Estados Unidos, y


al parecer, había borrado de su diccionario la palabra rendirse: fracasó en los negocios en el año
1831 y fue derrotado como candidato a la Asamblea en 1832. Fracasó de nuevo en los negocios
en 1883. Su novia murió en 1835; sufrió una grave enfermedad que lo llevó a una fuerte depresión
en el 36 y lo derrotaron como candidato a presidir la Asamblea en 1838. Salió derrotado como
candidato al Colegio electoral en 1840 y nuevamente como aspirante a la Cámara en 1884. Salió
elegido a la cámara en 1846, derrotado en la misma lid en el 48 y derrotado como candidato al
senado en 1855. Sufrió derrotas aspirando a la vicepresidencia en el 56 y al senado en el 58.
Luego de tantos fracasos, no hizo lo que la gente del común acostumbra a hacer: resignarse y
darse por vencido. Por el contrario, perseveró con fe y entusiasmo y esa tenacidad lo llevó a que
el pueblo americano premiara su deseo infinito de triunfar. Por fin, Abraham Lincoln fue elegido
presidente de su país con una votación abrumadora en 1860.

Existió un beisbolista con un solo brazo, llamado Hugh Daly, que jugaba como segunda base.
Estuvo en las grandes Ligas de Estados Unidos –muy pocos beisbolistas logran llegar al máximo
torneo profesional por los altos niveles de competencia y exigencia - enrolado en distintos equipos
como profesional entre 1882 y 1887, y su historia lo llevó a preguntarse: ¿Dónde están los
límites?. Por qué tantos beisbolistas con sus dos manos no lograron lo que sí una persona con
una sola mano? La verdad es que hay seres con una fe pertinaz, no se rinden, son entusiastas y
jamás renuncian a sus sueños.

El maestro de jazz Louis Armstrong sanó con arte y valores el abandono sufrido en la infancia y es
un ejemplo fehaciente del espíritu que puede moverte y llevarte a cumbres en apariencias
inalcanzables. Nació en Nueva Orleans en un ambiente muy humilde, turbulento y estigmatizado
por la pobreza. Su padre es un obrero que lo abandonó al nacer y su madre era una criada que
tampoco le dio suficiente amor y cuidados. Fue su abuela que lo trató con cariño y lo sacó
adelante afrontando serias dificultades. Estuvo internado en una correccional, pero superó sus
problemas y la música fue la gran aliada para sobresalir. Poco a poco se impuso gracias a su
talento y su compromiso. Cuando murió, en 1971, era una leyenda y un ser muy apreciado. Fue el
primer negro que figuró en películas importantes y a todos nos dejó su arte y una herencia de fe,
alegría y tenacidad. Vivió lo que reza una de sus canciones favoritas: con problemas y desdichas
este es un mundo maravilloso…a wonderful world.

Dicen que cada día respiramos unas 23 mil veces e inhalamos unos 12 mil litros de aire. Un
milagro constante que, acaso, sólo aprecian los enfermos que reciben oxígeno para poder vivir. Lo
cierto es que aún con graves dificultades somos unos privilegiados. Entonces qué nos falta para
triunfar?. Estamos haciendo lo correcto con nuestras vidas? Tenemos claro nuestro proyecto de
vida y trabajamos cada día para hacerlo una tangible realidad o simplemente soñamos despiertos?
Nos esforzamos lo suficiente? Queremos ser personas extraordinarias pero actuamos como las
personas comunes y silvestres que nada hacen de extraordinario? Nos entregamos a lo que
hacemos con todo lo que tenemos o lo hacemos con desgano? Damos más de lo que recibimos o
esperamos recibir más de lo que damos?

Mira al reciclador sonriente que introduce sus manos en un recipiente de basura maloliente y sin
embargo con optimismo y con fe en las noches luego de una larga jornada entre residuos llega a
su humilde hogar con el pan para no dejar morir de hambre a su familia y se levanta al otro día
temprano para seguir en la lucha porque para los recicladores no hay dominicales ni festivos. Mira
a los vendedores ambulantes que recorren la ciudad desde la madrugada hasta altas horas de la
noche buscando algo que vender bajo la lluvia y el sol, ante el rechazo y le prepotencia de
muchos ciudadanos y no descansan hasta tanto hayan conseguido lo del día para que no dejar
que padezcan de hambre sus inocentes hijos, porque para ellos la jornada laboral no es de ocho
horas sino de 12 y más. Piensa en el mutilado que ama la vida, mientras vende lotería montado en
un carrito de madera y sin embargo con mucho más entusiasmo que el de muchas personas
sanas enfrenta la vida. Admira a la empleada del servicio afable y feliz, sin una décima parte de lo
que tú posees o ganas y no aprecias todo lo que la vida te ha dado. Admira a los niños que sin
padre y madre y en ocasiones incluso sin familiares cercanos se sobreponen a su dolor y afrontan
con optimismo la vida. Ten presente a los niños que sueñan con pisar las aulas escolares pero no
pueden ir a la escuela porque el día se les va en sobrevivir en busca de un trozo de pan o un poco
de abrigo. No olvides que existen seres humanos que no cuentan con la suerte tuya que sabes
que al levantarte te vas para el colegio o para el trabajo, que sabes que al regresar a casa te
esperan con el almuerzo, que sabes donde vas a pasar la noche y con quienes. Otros se levantan
y no saben para donde coger, porque su vida transcurre en la incertidumbre y sin embargo sonríen
con optimismo y muchos logran llegar más alto que los que todo lo tuvieron. Lo único que estos
desafortunados tienen seguro es el día y la noche: la comida y la dormida no están aseguradas
para muchos seres en este mundo. Y tu que lo tienes todo, entonces qué es lo que te falta?.
Todos esos seres te recuerdan que la vida es un milagro y que siempre hay salidas para todos los
problemas. Como decía un cuadripléjico: “Sufrimos demasiado con lo poco que nos falta y
gozamos muy poco con lo mucho que tenemos”. Eres un privilegiado.

El funeral de “no puedo”: El director de una escuela vivía intrigado con los extraordinarios
resultados que una profesora obtenía con sus alumnos. Fue al inicio del curso al mirar que hacía
de especial y vio que la profesora les dijo con amor: “Por favor hagan una lista de todo aquello que
en su opinión no pueden hacer”. Luego les pidió que leyeran en voz alta y se escucharon frases
como estas: “no puedo memorizar mis tareas, no puedo soportar a mi hermana, no puedo ser
ordenado, no puedo mantenerme animado, no puedo controlar mi rabia”, “no puedo con las
matemáticas”, “no puedo con mi vecino de pupitre”, “no puedo con el orden y la disciplina”, “no
puedo, no puedo”. Pidió que echaran todas las hojas en una caja pequeña de madera, fue con
ellos a un bosque cercano y los motivó a abrir un hueco con las herramientas disponibles. Con
toda la serenidad del caso les dijo: “Estamos aquí para enterrar el no puedo y tomar conciencia del
inmenso poder que tenemos para realizar los sueños. Puedo y lo voy a lograr son familiares de no
puedo y a partir de hoy lo van a reemplazar en sus mentes y en su corazón”. Regresaron al salón
y en un extremo del tablero quedó escrito para todo el año este recorderis con la fecha del día:
“No puedo murió hoy y en este salón no se volverá a mencionar nunca más”.

Yopal, Marzo de 2009. JJS


PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 12 DE 2009

CUENTOS Y LEYENDAS FORMATIVAS


(Adaptado del Sentido de la vida de Gonzalo Gallo González)

El sultán y el albañil. Dice la leyenda que el sultán se disfrazó de mercader, salió a visitar su
reino y se compadeció al entrar a una casucha miserable. Allí vivía un pobre albañil con su familia
y el sultán le encargó construir una casa en un lugar de su propiedad. Dejó el dinero necesario,
aseguró que pasados unos meses regresaría y se marchó sin decir más. Entonces el albañil se
dijo así mismo: “Puedo engañar a este hombre con materiales de segunda y jornales más altos”.
Así lo hizo y con una desgana infinita levantó una vivienda con materiales de ínfima calidad.

Un día el mercader regresó, vio la casa y dejó sin aliento al albañil cuando le dijo: Muy bien, esa
era para ti. Ubícate en ella con tu familia y por el resto de tu vida medita lo que has aprendido. El
sultán se fue y el albañil repetía abatido: Creí que engañaba a otro y me engañe a mí mismo. ¡Ah,
si lo hubiera sabido antes!

Los seis panes. Un cuento árabe dice que un hombre iba todas las noches en Beirut a una
panadería y compraba seis panes. Esta costumbre despertó la curiosidad de una joven que casi
siempre lo atendía. Cierto día no se resistió más, le preguntó para quién compraba los panes y él
respondió: “Dos para mí y mi esposa, dos los devuelvo y los dos restantes son una especie de
préstamo”. La vendedora quedó más intrigada que antes y agregó: “¿Me puede decir a quién le
devuelve y a quién le presta?”. Con mucho gusto, dijo el caballero: “Les devuelvo a mis padres con
gratitud lo que ellos me dieron en la infancia y en tantos años de entrega, y les prestó a mis hijos
sin ningún interés, los amo de corazón y abrigo la esperanza de que me cuiden con amor en mi
vejez”. Es una ley de la vida que quien da inexorablemente recibe: si das afecto recibes afecto; si
das golpes recibes golpes.

Las estrellas de amar. Una persona salió a caminar por una playa desierta en un día soleado. De
pronto vio a la distancia a un joven que al parecer ejecutaba una especie de danza. Se fue
acercando y vio que el joven se agachaba, recogía algo de la arena y lo lanzaba mar adentro.
Hacia lo mismo una y otra vez con energía. Un poco más cerca el caminante se dio cuenta que en
la arena había cientos de estrellas de mar que el oleaje había depositado en la arena y el joven las
estaba devolviendo al océano. “¿Puede decirme para qué lo está haciendo?”, preguntó. El joven,
bañado en sudor, dijo: “Las estoy salvando”, y devolvió una estrella más al mar. “Pero hay miles
de estrellas de mar y usted no puede salvarlas a todas. ¿No le parece que lo que está haciendo en
realidad no tiene sentido porque son demasiadas?”. El joven sonrió, tomó otra estrella, la lanzó
con fuerza al mar y dijo con energía contagiosa: “Para esa, y todas las que he devuelto, ya tiene
sentido”.

El califa Akbar y su consejero Birbal. Un día el soberano Akbar salió con su consejero Birbal de
cacería. Al disparar la escopeta Akbar se hirió el dedo pulgar y maldijo en su dolor. Birbal le vendó
la herida y le hizo esta reflexión: “Majestad, acepta todo con amor porque nunca sabes si algo es
bueno o malo”. Al soberano no le sentó bien el consejo, se puso furioso y arrojó al visir a un pozo
profundo y seco. Lo dejó abandonado a su suerte, se puso en camino, y más adelante, un grupo
de bandidos lo tomó cautivo. El sacerdote del grupo dijo: “Haremos un sacrificio humano con este
prisionero que la divinidad misma nos ha enviado. Según las tradiciones voy a examinar la víctima
ya que no puede tener ni el más mínimo defecto”. Así lo hizo y lo soltaron por el pulgar herido.
Akbar corrió feliz y presuroso a buscar su consejero, le ayudó a salir, le contó todo y le pidió
perdón. Birbal le dijo: “En lugar de perdonarte te doy gracias. Por hacerme un daño me salvaste la
vida y si hubiera estado contigo yo hubiera sido la víctima de esos salvajes. Como ves, Majestad,
no sabemos si algo es bueno o malo y lo mejor es aceptar todo con amor”.

El diamante. Un santo monje llegó a las afueras de una aldea y acampó debajo de un árbol para
pasar la noche. De pronto llegó corriendo un hombre y le dijo: “¡La piedra, la piedra, dame la
piedra preciosa!”. “¿A qué piedras te refieres?” pregunto el santo. “Hace mucho le pido a Dios que
me socorra y la otra noche se me apareció en sueños y me dijo: ve al monte que te estoy
señalando, busca un sabio maestro que vive allí desde hace varios años, él te dará una piedra
preciosa y serás rico para siempre”. El monje busco su humilde bolsa, extrajo una piedra y le dijo:
“Probablemente se refería a ésta, la encontré hace días en el bosque. Aquí la tienes, es para ti”. El
hombre se marchó feliz asombrado del tamaño y pureza del inmenso diamante que tenía en sus
manos. Esa noche no concilió el sueño pensando en todo lo que podía comprar, pero después sus
pensamientos fueron cambiando. Al amanecer buscó de nuevo al monje y le dijo: “Aquí tienes el
diamante. Dame mejor, la riqueza que te permite desprenderte con tanta facilidad de este tesoro”.
El panadero y el campesino. En un pueblo vivían hace muchos años un próspero panadero y un
humilde campesino que le vendía unas libras de mantequilla. Cierto día el panadero entró en
sospechas que lo estaban engañando, tomó las libras y vio que pesaban menos: 450 gramos, 440
o 430. Se llenó de ira, guardó varias libras como evidencia, acusó al campesino de ladrón y se
celebró un juicio. El panadero expuso con ira todo el caso y pidió una fuerte condena afirmando:
“Este tipo es un ladrón, un deshonesto y quien sabe cuánto tiempo lleva robándome”. El juez dijo
que antes de dictar sentencia debía escuchar al acusado y el campesino se paró y dijo: “Gracias,
su señoría. Soy un pobre labriego que a duras penas vivo de lo que tengo con mi familia, pero
siempre he sido honrado. El señor panadero sabe que todas las noches voy y compro una libra de
pan en su negocio. Pues bien, aquí lo tengo y quiero que lo pesen”. Así se hizo, y ante el asombro
de todos, agregó: “Con esa misma libra de pan, peso la mantequilla que le traigo en la mañana”.

El cielo y el infierno. Un samurái acudió a un monje japonés y entono altisonante pidió que le
explicara la diferencia entre el cielo y el infierno. El monje respondió: “Estoy meditando y no puedo
malgastar mi tiempo con personas impertinentes y soberbias”. El samurái sintió que la ira le
quemaba el alma, desenvainó la espada amenazante y en ese instante el monje lo miró
serenamente y le dijo: “Ese es el infierno”. El guerrero comprendió inmediatamente lo que el buen
hombre había expresado, bajó apenado la espada y la guardó pensativo mientras decía: “Es
cierto, me cuesta controlarme y he hecho muchas locuras y causado estragos, cuyos efectos
siguen aunque me arrepienta”. Entonces se sentó al lado del monje en silencio y el maestro lo
miró con amor y le dijo: “Ese es el cielo”. Son creaciones nuestras y nacen del amor o el desamor
que somos y compartimos. De ti depende estar en armonía o en discordia contigo mismo, con
Dios y con el universo.
Yopal, Marzo de 2009.JJS
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 13 DE 2009

DE LOS HIJOS, EL TRABAJO Y LA ALEGRIA.


(Adaptado de Khalil Gibram Obras Completas)

De los hijos: Y una mujer que llevaba a su criatura sobre el pecho dijo: Maestro “Háblanos de los
hijos”. Y él respondió:
“Vuestros hijos no son vuestros.
Son los hijos y las hijas del anhelo de la vida.
Son concebidos a través vuestro, mas no de vosotros, y no obstante vivir juntos, no os pertenecen.
Podéis darles vuestro amor, más no vuestros pensamientos, porque ellos tienen los suyos.
Podéis albergar sus cuerpos, mas no sus almas, porque éstas moran en la casa del mañana, que
no podréis visitar ni aun en sueños.
Podréis esforzaros por ser como ellos, mas no intentéis hacerlos como vosotros, porque la vida no
retrocede ni se detiene con el ayer.
Sois el arco del cual vuestros hijos son disparados cual saetas vivientes.
El Arquero ve el blanco sobre el camino del infinito y os dobla con su poder, de modo que las
saetas puedan volar veloces y a gran distancia.
Dejad que vuestro encorvamiento en la mano del Arquero sea por placer, porque así como ama la
saeta voladora, así ama también el arco que está tenso”.

Del trabajo: Un campesino dijo: “Háblanos del trabajo”. Y él contestó:


“Trabajáis para marchar en armonía con la tierra y con el alma de la tierra.
Porque estar ocioso es ser un extraño para las estaciones y desertar del cortejo de la vida, que
marcha con majestad y orgullosa sumisión hacia el infinito.
Cuando trabajéis, sois una flauta en cuyo corazón el murmullo de las horas se vuelve música.
¿Quién de vosotros querría ser un caramillo mudo y silente, cuando todos los demás canten al
unísono?
Siempre se os ha dicho que el trabajo es maldición, y toda labor, infortunio.
Mas yo os digo: cuando trabajéis, cumplís con una parte del más remoto sueño de la tierra,
asignado a vosotros desde su nacimiento, y manteniéndoos siempre laboriosos, amaréis
realmente la vida.
Y amar la vida merced al trabajo es intimidar con el secreto más oculto de la vida.
Pero si en vuestra pena llamáis dolor al nacimiento y maldición grabada sobre vuestras frentes al
sostén de la carne, entonces os advierto que no hay nada mejor que el sudor de esas frentes para
borrar lo que lleváis grabado.
También se os ha dicho que la vida es tenebrosa, y en vuestro cansancio repetís lo que fue dicho
por el hastiado.
Y yo digo que la vida es ciertamente tenebrosa, salvo cuando hay actividad.
Y toda actividad es ciega si no la acompaña el conocimiento.
Y todo conocimiento es vano, salvo cuando hay trabajo.
Y todo trabajo es infructuoso si no lo acompaña el amor.
Y cuando trabajéis con amor, os unís uno al otro y a Dios.
¿Y qué es trabajar con amor?
Es tejer el vestido con fibras extraídas de vuestro corazón, como si fuera para vestir al ser más
amado.
Es construir una morada con cariño y embellecerla como si fuese para albergar al ser más amado.
Es sembrar con ternura y cosechar con regocijo, como si el fruto fuese para alimentar al ser más
amado.
Es infundir a todas las cosas que creáis un soplo de vuestro propio espíritu, y saber que todos los
muertos sagrados os rodean y vigilan.
Con referencia os he oído decir, como si hablarais en sueños:
`Aquel que trabaja el mármol y cincela la forma de su propia alma en la piedra es más noble que el
que ara la tierra; y el que se apropia de los colores del arco iris para plasmarlos sobre una tela en
el retrato de un hombre vale más que el que hace sandalias`.
Pero yo os digo, no en sueños, sino cuando más despierto estoy, que el viento no habla más
dulcemente a los gigantescos robles que a la más insignificante de las hierbas.
Y sólo es grande aquel que por su propio amor convierte la voz del viento en un canto más dulce.
El trabajo es amor hecho realidad.
Y si no podéis trabajar con amor, sino con disgusto, será preferible que abandonéis el trabajo y
os sentéis a la puerta del templo, y ahí pidáis limosna a los que trabajan con regocijo.
Porque si amasáis con indiferencia, haréis un pan amargo que calmará a medias el apetito de un
hombre.
Y si os repugna extraer el néctar, vuestra repugnancia destilará un veneno en el vino.
Y si queréis cantar con voz angelical y no amáis el canto, sólo taparíais el oído del hombre para
que no escuche las voces del día ni las voces de las noches”.

De la alegría: Entonces una mujer pidió: “Háblanos de la alegría y la tristeza”. Y él contestó:


“Vuestra alegría es vuestra tristeza sin máscaras.
Y el mismo pozo del cual brota vuestra risa fue a menudo alimentado con vuestras lágrimas.
¿Y de qué otra manera puede ser?
El escultor, tristemente, cincela en vuestras propias almas la mayor alegría de que sois capaces.
La copa que guarda vuestro vino ¿no es la misma que fue cocida en el horno del alfarero?
Y el laúd que deleita al espíritu ¿no es la misma madera que fue ahuecada con el acero?
Cuando tembléis de alegría, mirad hondo en vuestro corazón y hallaréis que solamente aquello
que os ha producido tristeza es lo que os está produciendo alegría.
Cuando estéis pesarosos, miraos de nuevo el corazón y veréis que, en realidad, estáis llorando
por aquello que ha sido vuestro deleite.
Algunos decís: ′La alegría es superior a la tristeza′.
Y otros: ′No, es superior la tristeza a la alegría′.
Empero, yo os digo que ambas son inseparables.
Juntas llegan, y cuando la una os acompaña a la mesa, recordad que la otra duerme en vuestro
lecho.
Ciertamente, estáis suspendidos, como el fiel de la balanza, entre vuestra tristeza y vuestra
alegría.
Únicamente cuando os envuelva el vacío, quedaréis quietos y en equilibrio.
Cuando el guardián del tesoro llame para pesar su oro y su plata, el fiel de la balanza oscilará,
según esté cargada de alegría o de tristeza.
Yopal, Marzo de 2009 JJS
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 14 DE 2009

RESPUESTAS DEL MAESTRO AL PUEBLO DE ORFALIS


(Adaptado de Khalil Gibram Obras Completas)

Del crimen y el castigo: Luego, uno de los jueces de la ciudad se adelantó y dijo: “Háblanos del
crimen y del castigo”. Y él contestó:
“Cuando vuestro espíritu va errabundo sobre el viento es cuando, solos e incautos, cometéis una
falta a los demás y, por tanto, a vosotros mismos.
A menudo os he oído hablar del hombre que comete una falta como si él no fuese uno de
vosotros, sino un ser extraño, un intruso en vuestro mundo.
Pero yo digo así como lo santo y lo justo no puede elevarse más allá de lo más elevado que existe
en cada uno de vosotros, del mismo modo, lo malvado y lo débil no pueden caer más bajo de lo
más bajo que también existe en vosotros.
Y así como ni una simple hoja se torna amarillenta sin el siIente conocimiento del árbol entero, así
el malvado no puede hacer mal sin la oculta voluntad de todos vosotros.
Como procesión, camináis juntos hacia vuestro propio dios. Vosotros sois el camino el camino y el
caminante. Y cuando cada uno de vosotros cae, cae por aquellos que vienen tras de él, pues
anuncia la necesidad de precaverse del obstáculo. ¡Ay! Y cae por aquellos que lo proceden, que
aunque más veloces y de paso más seguro, aún no han despejado el obstáculo.
Y algo más os diré, aunque las palabras yazgan pesadamente sobre vuestro corazón. El
asesinado no es irresponsable de su propio asesinato. Y el robado es también responsable de
serlo. El justo no es inocente de los actos del malvado. Y el puro no está limpio de los actos del
canalla. Es más, el delincuente es a menudo la víctima del agredido.
Y el condenado es, con frecuencia, quien carga la cadena del inocente.
No podéis separar al justo, ni al bueno del malvado, pues juntos se yerguen de cara al sol, como
juntos se entretejen el hilo negro y el hilo blanco. Y cuando el hilo negro se rompe, el tejedor revisa
toda la tela y examina el telar entero.
Si alguno de vosotros citara al juzgado a una mujer infiel, poned a prueba el corazón de su marido
y pesad su alma en la balanza de la justicia.
Y permitid que el juez mire en el espíritu del ofensor antes de ser éste azotado por el ofendido.
Y si alguno de vosotros castigara en nombre de la justicia, fija ya el hacha en el tronco maligno,
esperad a que el juez examine hasta sus raíces.
Y en verdad, hallará que las raíces del bien y del mal, lo fructífero y lo estéril, están juntamente
entrelazadas en el sosegado corazón de la tierra.
Y vosotros, jueces, que quisierais ser justos, ¿qué sentencia debéis dictar en el caso de aquel
que, siendo honrado de cuerpo, es ladrón en espíritu? ¿Y qué pena le impondríais al que asesinó
la materia, si él mismo ha sido asesinado en el alma?¿Y cómo procesar al que siendo impostor y
tirano en acción es, al mismo tiempo, ofendido y ultrajado? ¿Y cómo castigaríais a aquellos cuyos
remordimientos son aun más grandes que sus iniquidades?
Empero, no podéis arrojar el remordimiento en el corazón del inocente ni arrancarlo del corazón
del culpable. Él, espontáneamente, llamará en la noche para que los hombres despierten y se
contemplen a sí mismos. Y vosotros, los que pretendéis entender la justicia, ¿cómo podríais
hacerlo sin mirar todos los hechos a plena luz?
Sólo entonces sabréis que el erguido y el caído son un solo hombre, de pie ante un crepúsculo,
entre la noche de su propio pigmeo y el día de su propio dios, y que la piedra angular del templo
no está por encima de la piedra más baja que hay en sus cimientos”.

De las leyes. Entonces un jurisconsulto dijo: “Maestro, ¿qué nos decís de nuestras leyes?”. Y él
contestó:0
“Os complacéis estableciendo leyes; sin embargo, os deleita más violarlas, a semejanza de los
niños que, jugando en la playa, construyen torres de arena para luego destruirlas entre risas. Pero
en tanto construís vuestras torres de arena, el océano acarrea más arena a la playa, y cuando las
derrumbáis, ríe con vosotros el océano. En verdad, el océano ríe siempre con el inocente.
Pero ¿qué sucede con aquellos para quienes la vida no es un océano, y las leyes de los hombres
no son torres de arena, sino que la vida es una roca, y la ley, un cincel con el cual pueden grabar
su propia figura en la roca?
¿Qué del buey que ama su yugo y juzga al alce y al ciervo de la selva como si fueran seres
descarriados y vagabundos? ¿Qué de la añosa serpiente que no puede desprenderse de su piel y
llama a todas las demás desnudas e impúdicas?. ¿Qué de todos ellos, que también reciben la luz
del día, pero con la espalda vuelta al sol?. Ellos sólo ven sus sombras, y esas sombras son las
leyes.
Y el sol, ¿qué es para ellos, sino un proyecto de, sombra? Y ellos, ¿quiénes son para dilucidar las
buenas leyes, cuando sólo saben encorvarse para trazar sus sombras sobre la tierra? Pero
aquellos de vosotros que camináis de cara del sol, ¿qué imágenes dibujadas sobre la tierra
podrían deteneros?
Y cuando viajáis con el viento, ¿qué veleta dirigirá vuestro curso?
¿Qué ley humana os atará si sacudís vuestro yugo lejos de toda prisión humana?
¿Qué leyes temeréis si al danzar no tropezáis con las férreas cadenas del hombre?
¿Y quién osará llamaros a juicio si desgarráis vuestro vestido para no dejarlo en ningún sendero?
¡Pueblo de Orfalís!, podéis enfundar el tambor y romper las cuerdas de la lira, mas ¿quién a la
Alondra prohibirá su canto?”.Podéis robaros los instrumentos del músico pero quien podría robarle
la música que yace bajo su alma?

De la enseñanza. Entonces un maestro dijo: “Háblanos de la enseñanza”.Y él respondió:


“Ningún hombre podrá revelaros nada que no yazga aletargado en la aurora de vuestro
conocimiento.
El maestro, que rodeado de sus discípulos camina por la sombra del templo, no os da de su
sabiduría, sino más bien de su fe y de su afecto.
Si en verdad es sabio, no os vedará el acceso a su saber, sino que os conducirá mejor al umbral
de vuestra propia inteligencia.
El astrónomo podrá hablaros de su conocimiento del espacio, mas no podrá daros su
entendimiento.
El músico podrá instruiros en el ritmo que hay en el espacio, mas no podrá daros el oído que lo
capta ni la voz que lo expresa.
Y el versado en la ciencia de los números podrá hablaros de las regiones del peso y la medida,
mas no llevaros hasta ella. Porque la visión de un hombre no presta sus alas a otro hombre. Y
nadie enseña más con la palabra que con el ejemplo. Ni nadie debe dar a otros el conocimiento
sino mostrarles el sendero para que ellos lo tomen por sí mismos.
Yopal, Marzo de 2009.JJS
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 15 DE 2009

RESPUESTAS DEL MAESTRO AL PUEBLO DE ORFALIS


(Adaptado de Khalil Gibram Obras Completas)

De la razón y de la pasión. Y Almitra suplicó: “Háblanos de la razón y de la pasión”. Y él


contestó: “Vuestras almas son a menudo campos de batalla, donde vuestra razón y vuestro juicio
se baten contra vuestra pasión y vuestro apetito.
Quisiera ser el pacificador de vuestras almas, para convertir la discordia y la rivalidad de vuestros
elementos en unidad y melodía. Pero ¿cómo hacerlo, a menos que vosotros mismos os
transforméis también en pacificadores y amantes de todos vuestros elementos?
La razón y la pasión son el remo y las velas de vuestra alma navegante. Si ese remo y esas velas
se rompiesen, no podríais sino flotar al vaivén de las olas o ser apresados en la angustiosa
inmensidad del mar. Porque la razón, gobernando sola, es una fuerza que limita; y la pasión
gobernada sin contrapeso es una llama que arde para su propia destrucción.
Por tanto, dejad que el alma exalte la razón hasta la altura de la pasión, cima donde el alma puede
cantar.
Y dejadla dirigir vuestra pasión con la razón, de suerte que aquella pueda vivir su cotidiana
resurrección y, como el ave fénix, renacer de sus propias cenizas.
Yo querría que cuidarais vuestro juicio y vuestro apetito, como si fueran dos amados huéspedes
en vuestra mansión.
Seguramente, no honraríais a un huésped más que al otro; porque si atendéis a éste y abandonáis
a aquél, perderéis la estimación y confianza de ambos.
Cuando en las colinas os sentéis a la sombra fresca de los blancos álamos, compartiendo la paz y
serenidad de los campos y praderas, permitid que vuestro corazón module en silencio: ′Dios
reposa en la razón′.
Y cuando llegue la tormenta, y el viento huracanado sacuda la selva y el trueno y el relámpago
proclamen la majestad del cielo, permitid que vuestro corazón diga atemorizado: ′Dios se agita en
la pasión′
Y puesto que sois un hábito en la esfera de Dios y una hoja en su floresta, deberíais, a semejanza
suya, reposar en la razón y agitaros en la pasión”.

De la conversación. Y un humanista dijo: “Háblanos de la conversación”. Y él respondió:


“Habláis cuando dejáis de estar en inquietud con vuestros pensamientos.
Y siempre en vuestro parlotear el pensamiento está ahogado. Porque el pensamiento es ave
ingrávida que en una jaula de palabras puede desplegar sus alas, más no volar.
Hay algunos de vosotros que buscan a los parlanchines por temor a estar solos. El silencio de la
soledad revela ante sus ojos su propia desnudez y tratan entonces de huir. Y hay otros que hablan
sin conocimiento ni tino y dicen una verdad que ellos mismos no entienden.
Y hay aquellos que, poseyendo en sí la verdad, no la expresan en palabras.
En el seno de éstos, el espíritu mora en silencio rítmico.
Cuando encontréis a un amigo en el camino o en la plaza del mercado dejad que la voz de vuestra
voz hable al oído de su oído, porque su alma guardará la verdad de vuestro corazón, como se
recuerda el sabor del vino generoso cuando su color se ha olvidado y la copa ya no existe”.

Del bien y el mal. Uno de los ancianos dijo: “háblanos del bien y del mal”. Y él contestó:
“Puedo hablaros del bien que está en vosotros, mas no del mal.
Y ¿qué es el mal, sino el bien torturado por su propia hambre y sed?
Ciertamente, cuando el bien está famélico busca el alimento hasta en las cuencas oscuras y
cuando tiene sed bebe hasta de las aguas muertas.
Sois buenos cuando sois uno con vosotros mismos. Sin embargo, cuando no sois uno con
vosotros mismos, no sois malos. Porque una casa dividida no es antro de malvados, es sólo una
casa dividida. Y una nave sin timón puede bogar a la deriva, entre arrecifes, sin hundirse.
Sois buenos cuando os esforzáis por dar de vosotros mismos. Sin embargo, no sois malos cuando
buscáis para nuestro provecho. Porque cuando procuráis vuestro beneficio no sois sino una raíz
que se adelanta en la tierra y succiona de su seno. Seguramente, el fruto no puede decir a la raíz.
′Sé como yo, madura y siempre dando de tu abundancia′. Porque para el fruto, el dar es una
necesidad, como el recibir es una necesidad para la raíz.
Sois buenos cuando estáis plenamente conscientes de vuestras palabras.
Sois buenos cuando camináis hacia vuestra meta firmemente y con pasos intrépidos.
Podéis ser buenos de múltiples maneras y no ser malos cuando no sois buenos. Sois tan sólo
perezosos y negligentes.
Lástima que los ciervos no puedan impartir agilidad a las tortugas.
En vuestro anhelo por un Yo superior yace vuestro bien, y ese anhelo está en cada uno de
vosotros. Pero en algunos ese anhelo es torrente impetuoso rumbo al mar, llevando los secretos
de las laderas y las canciones de la selva. Y en otros es manso arroyo que se pierde en ángulos y
recodos antes de llegar al mar.
Pero no dejéis, al que mucho anhela, decir a quien poco desea:′ ¿Por qué eres lento e indeciso?′.
Porque el verdaderamente bueno no pregunta al desnudo: ′ ¿Dónde está vuestro vestido?′. Ni a
los desalojados: ′ ¿Qué es de vuestros hogares?”.

De la belleza. Y un poeta dijo: “Háblanos de la belleza”. Y él contestó:


“¿Dónde buscaréis la belleza y cómo encontrarla, a menos que ella misma sea vuestro camino y
vuestro guía? ¿Y cómo hablaréis de ella, a menos que sea la urdidora de vuestro discurso?
El fatigado y el aburrido dicen: ′La belleza es de suaves susurros, habla en nuestro espíritu; su voz
llega a nuestros silencios como una luz mortecina que tiembla por temor a la sombra′.
En la noche, los guardias de la ciudad dicen: ′La belleza amanecerá con el alba por el Oriente′.
Y al mediodía los trabajadores y los caminantes dicen: ′La hemos visto reclinarse sobre la tierra
desde las ventanas del crepúsculo.
En invierno, los que barren la nieve dicen: ′Vendrá como la primavera, saltando sobre las colinas′.
Y en el calor del verano, los segadores dicen: ′La hemos visto danzar con las hojas del otoño y
vimos flotar copos de nieve en su cabellera′.
Todas estas cosas habéis dicho de la belleza, mas en verdad, no habéis hablado de ella, sino de
deseos insatisfechos. Y la belleza no es una necesidad, sino un éxtasis.
No es la imagen que querrías ver ni la canción que desearías oír. Es más bien una imagen visible
aunque cerréis los ojos, y una canción que oís, aunque tapéis vuestros oídos.
No es savia dentro de la arrugada corteza ni a la adherida a una garra. Es más bien un jardín
siempre en flor y una bandada de ángeles volando eternamente.
Pueblo de Orfalís: la belleza es vida. Pero vosotros sois la vida. La belleza es la eternidad
contemplándose a sí misma en un espejo. Pero vosotros sois la eternidad y sois el espejo”.
Yopal, Marzo de 2009. JJS
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 16 DE 2009

RESPUESTAS DEL MAESTRO AL PUEBLO DE ORFALIS


(Adaptado de Khalil Gibram Obras Completas)

De la muerte: Entonces Almitra preguntó: “¿Qué nos dices de la muerte?”


“Querríais conocer el secreto de la muerte?
¿Pero cómo conocerlo si no lo buscáis en el corazón de la vida?
El búho, cuyos ojos están ciegos durante el día, no puede descubrir el misterio de la luz.
Si en verdad queréis conocer el espíritu de la muerte, abrid bien vuestro corazón al cuerpo de la
vida...
Porque la vida y la muerte son uno, como lo son el río y el mar.
En lo hondo de vuestras esperanzas y deseos yace vuestro silente conocimiento del más allá, y
cual semillas soñando bajo la nieve, vuestro corazón sueña con la primavera.
Confiad en los sueños, porque en ellos está escondida la puerta de la eternidad.
Vuestro miedo a la muerte es como el del pastor ante el rey, cuando éste tiende la mano para
honrarlo.
¿No está el pastor jubiloso en su temblor sabiendo que portará la insignia del rey?
Con todo, ¿no está más consciente de su propio temblor?
¿Pues qué es el morir, sino entregarse desnudo al viento y fundirse en el sol?
¿Y qué es el no respirar, sino libertar la respiración de sus infatigables flujos y reflujos, de suerte
que pueda elevarse y expandirse para buscar a Dios?
En verdad, sólo cantaréis al beber en el río del silencio.
Y cuando hayáis alcanzado la cima de la montaña, entonces empezaréis a escalar.
Y cuando la tierra reclame vuestros miembros, entonces danzaréis de verdad”.

El soberano: El pueblo de Sadik rodeó el palacio de su rey y se declaró en rebeldía. Entonces, el


rey bajó las gradas del palacio llevando la corona en una mano y el cetro en la otra.
La majestad de su presencia silenció a la multitud. Se enfrentó a todos y dijo: “Amigos míos, no
seréis por más tiempo mis súbditos, os cedo corona y cetro. Quiero ser uno de vosotros para bien
de la patria. El rey no hace falta. Vayamos a los campos y a los viñedos a trabajar mano a mano.
Sólo que tenéis que decirme a qué campo o viñedo debo ir. Desde ahora todos sois el rey”.
El pueblo se quedó maravillado y reinó la quietud, porque el rey que tenían resolvió su
descontento entregándoles corona y cetro para ser uno de ellos.
Así, cada cual tomó su camino y el rey fue acompañado por un hombre al campo.
Pero el reino de Sadik no mejoró sin rey y volvió la niebla del descontento. La gente pedía en la
plaza de mercado ser gobernada por un rey. Y los ancianos y los jóvenes dijeron a una voz:
“Tendremos un rey”.
Buscaron al rey y lo hallaron trabajando en el campo. Lo sentaron en su trono y le entregaron
corona y cetro. Y dijeronle: “Desde ahora, gobierna con fuerza y justicia”.
Y él dijo: “Sí, gobernaré con fuerza, y espero que los dioses me ayuden a gobernar también con
justicia”.
Luego llegaron a su presencia hombres y mujeres y le hablaron de un barón que los maltrataba y
de quien eran esclavos.
Rápidamente el rey hizo traer al barón ante él y le dijo: “La vida de un noble pesa en la balanza
de Dios tanto como la vida de cualquier otro hombre. Y como tú no sabes aquilatar la vida de los
que trabajan en tus campos y viñedos, debes alejarte del reino para siempre”.
Al día siguiente llegó otro grupo a ver al rey para quejarse de la crueldad de una condesa que
vivía al otro lado de la montaña y de la miseria a que los tenían sometidos. Inmediatamente la
condesa fue conducida a la corte y el rey la sentenció al destierro, diciendo: “Aquellos que labran
nuestros campos y cuidan nuestros viñedos son más nobles que los que comemos el pan que
ellos amasan y beben el vino de su lagar. Y ya que tú no comprendes esto, abandona esta tierra y
vive lejos del reino”.
Entonces llegaron hombres y mujeres a decir que el obispo les hacía acarrear piedras labradas
para la catedral sin pagarles nada, a pesar que el cofre del obispo estaba lleno de oro y plata,
mientras ellos sufrían privaciones.
El rey llamó al obispo y le dijo: “Esa cruz que llevas en el pecho significa dar la vida a la vida; pero
tú has tomado vida de la vida sin dar nada; por lo tanto, saldrás de este reino para nunca volver”.
Así, cada día de luna llena, hombres y mujeres venían al rey para contarle de las cargas que los
agobiaban. Y a cada luna llena algún opresor era desterrado del reino.
El pueblo de Sadik estaba asombrado y había alegría en los corazones. Cierto día, los ancianos y
los jóvenes vinieron y rodearon la torre del rey. Lo llamaron y bajó llevando la corona en una mano
y el cetro en la otra.
Y les preguntó: “Ahora, ¿qué deseáis de mí? Os vuelvo a ceder lo que quisisteis que retuviera”.
Pero ellos clamaron: “No, no. Eres nuestro verdadero rey.
Has limpiado la tierra de víboras y has hecho desaparecer a los lobos. Venimos a darte las
gracias. La corona y el cetro te pertenecen en majestad y gloria”.
Entonces el rey dijo: “No, yo no. Vosotros mismos sois el rey. Cuando me juzgasteis débil y mal
gobernante, es que erais débiles y desgobernados. Y ahora la tierra está bien porque en ello está
en vuestra voluntad. Yo no soy más que un pensamiento en la mente de todos y no existo sino en
vuestras acciones. No hay tal persona como gobernador. Los gobernados existen para gobernarse
a sí mismos”.
Y el rey volvió a la torre con su corona y su cetro, mientras los ancianos y los jóvenes tomaron
contentos sus caminos.
Y cada uno de ellos pensó de sí mismo como si fuera rey con la corona en una mano y el cetro en
la otra.

El pescador y el hombre acumulado: Un comerciante rico en dinero y en estrés paseaba por la


playa y se puso a contemplar admirado a un pescador que descansaba plácidamente en su
hamaca a media mañana. “¿Por qué no estás pescando”. “Porque ya cogí lo que necesitaba”. “¿Y
porque no pesca más de lo que necesitas?”. “Bueno, ¿para qué me serviría?”. “Ganas más dinero,
le pones un motor a tu barca, te adentras en aguas más profundas y haces unas pescas bien
abundantes. Después puedes comprar mejores redes y obtener mayor número de peces y más
dinero. Con el tiempo, si trabajas duro, podrás tener dos barcas, y más tarde, una verdadera flota
y serás rico como yo”. “¿Y qué haré entonces?”. Podrás sentarte a disfrutar de la vida. “Eso es lo
que hago en este preciso momento”, dijo el pescador satisfecho.

Yopal, Marzo de 2009.JJS


PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 17 DE 2009

PALABRAS DEL JEFE SEATTLE


UN DISCURSO SOBRE EL AMOR POR LA NATURALEZA

Este discurso, que se publicó por primera vez en el periódico Seattle Sunday Star el 29 de octubre de 1887, fue pronunciado 33 Años antes, en
diciembre de 1854, por el jefe Seattle, un miembro de la tribu Suquamish, de Norteamérica. Siendo aun muy joven, Seattle adquirió reputación de
valiente líder y guerrero. Tras la creación en 1853 del territorio de Washington, su primer gobernador, Isaac Ingalls Stevens, se propuso
apoderarse de las tierras que habitaban los pueblos nativos de la región y para ello los obligó a firmar tratados y vender sus tierras, luego de lo
cual los confinó en unas áreas de terreno que se llamó reservaciones Indígenas. Durante la ceremonia que se celebró para firmar unos de esos
tratados, Seattle respondió al discurso del gobernador con un cortés pero enérgico mensaje –que resultaría profético – al presidente de los estados
unidos, Franklin Pierce. Se distinguen sus palabras por un profundo respeto por la tierra y antepasados, por un entrañable amor por la naturaleza y
una extraordinaria conciencia de la importancia de conservar los recursos naturales. Las sabias reflexiones de este hombre visionario constituyen
una advertencia a las generaciones presentes y futuras en el sentido de que no podemos seguir ignorando la obligación de esforzarnos por vivir en
armonía con nuestro entorno.

Aquel cielo que ha llorado de compasión sobre mi pueblo durante siglos incontables, y que a
nosotros nos parece constante y eterno, acaso cambie. Hoy está despejado, pero mañana podría
nublarse. Mis palabras son como las estrellas, que nunca cambian. El gran jefe de Washington
puede confiar en la palabra de Seattle con tanta certeza como puede confiar en el retorno del sol o
las estaciones. El jefe blanco dice que el gran jefe de Washington nos envía saludos de amistad y
buena voluntad. Es muy amable de su parte porque sabemos que él, en cambio, poco necesita de
nuestra amistad. Su pueblo es numeroso. Son como la hierba que cubre las vastas praderas. Mi
gente es poca. Se parece a los árboles dispersos de una llanura azotada por la tormenta. El gran -
y, supongo que buen- jefe blanco nos envía el mensaje de que quiere comprar nuestra tierra pero
está dispuesto a dejarnos suficiente para vivir con comodidad. Eso parece bastante justo, incluso
generoso, porque el hombre rojo ya no tiene derechos que requieran defenderse; y es posible
también que la propuesta sea acertada, porque ya no necesitamos un país extenso.

Hubo una época en que nuestro pueblo cubría la tierra como las olas de un mar encrespado por el
viento cubren su suelo tapizado de conchas, pero ese tiempo hace mucho que se extinguió, junto
con la grandeza de tribus que hoy no son más que un recuerdo triste. No voy a darle más vueltas
al asunto ni a llevar luto por nuestra prematura decadencia ni a reprochar a mis hermanos de cara
pálida por haberla precipitado, pues es posible que también hayamos tenido algo de culpa, sin
embargo, para nosotros las cenizas de nuestros antepasados son sagradas y su lugar de reposo
es suelo santificado. Ustedes se alejan de las tumbas de sus antepasados, al parecer sin
remordimientos, su religión la escribió en tablas de piedra el dedo de hierro de su dios para que no
pudiera olvidarla. El hombre rojo nunca pudo comprenderla o recordarla. Nuestra religión son las
tradiciones de nuestros antepasados -los sueños de nuestros ancianos, que les fueron dados por
el gran espíritu en las horas solemnes de la noche- y las visiones de nuestros caciques, están
escritas en los corazones de nuestra gente.

Sus muertos dejan de amarlos a ustedes y a la tierra donde nacieron en cuanto traspasan los
portales de la tumba y se pierden más allá de las estrellas. Pronto caen en el olvido y no regresan
nunca. Nuestros muertos nunca olvidan este mundo tan maravilloso que les dio el ser, aún aman
sus valles verdes, sus ríos arrulladores, sus magnificas montañas, sus cañadas apartadas y sus
lagos y bahías bordeados de verde, y constantemente suspiran con tierno y entrañable afecto por
los vivos de corazón solitario, y a menudo regresan del feliz terreno de caza para visitarlos,
orientarlos, consolarlos y calmar sus penas. El día y la noche no pueden convivir. El hombre rojo
ha huido siempre de la cercanía del hombre blanco como la niebla matinal huye del sol de la
mañana. Sin embargo, su propuesta parece justa y creo que mi pueblo la aceptará y se retirará a
la reserva que le ofrecen.

Entonces viviremos separados y en paz, porque las palabras del gran jefe blanco parecen ser las
palabras de la naturaleza hablándole a mi pueblo desde lo profundo de la oscuridad. Poco importa
donde pasemos el resto de nuestros días: no serán muchos. La noche del indio promete ser
oscura. Ni una sola estrella se asoma a su horizonte. A lo lejos sollozan vientos de voces tristes.
Un destino sombrío parece perseguir al hombre rojo y donde quiera que escuche los pasos de su
exterminador se prepara terrible destino, como la cierva herida que oye acercarse los pasos del
cazador. Unas lunas mas, unos inviernos mas, y ni uno solo de los descendientes de las
poderosas huestes que una vez recorrieron este extenso territorio o vivieron en hogares felices,
protegidos por el gran espíritu, quedará para llorar sobre las tumbas de un pueblo que alguna vez
fue más poderoso y optimista que el suyo. Pero, ¿Por qué lamentarme por el destino intempestivo
de mi pueblo? Una tribu sigue a otra y una nación a otra, como las olas del mar. Así lo ordena la
naturaleza y de nada sirve lamentarse. El tiempo de su ocaso quizás este lejano, pero ciertamente
llegará porque un hombre blanco cuyo dios habló y caminó con él como lo hace un amigo, no
puede librarse del destino común. Después de todo, es posible que seamos hermanos. Ya
veremos….

Consideraremos su propuesta y le informaremos de nuestra decisión. Pero si la aceptamos,


impongo esta condición aquí y ahora: que no se nos niegue el privilegio incondicional de visitar en
cualquier momento las tumbas de nuestros antepasados, amigos e hijos. Cada parte de este suelo
es sagrada en la estimación de mi pueblo. Cada ladera, cada valle, cada llanura y cada arboleda
fueron consagradas por algún suceso triste o feliz en días ya muy lejanos. Hasta las rocas, que
parecen sordas y sin vida mientras duermen abrazadas por el sol a lo largo de la orilla silenciosa,
se estremecen con los recuerdos de emocionantes sucesos relacionados con la vida de mi pueblo,
y hasta el suelo que ahora ustedes pisan reaccionan mas amorosamente a los pasos de mi gente
que a los de ustedes porque se ha hecho fértil con la sangre de nuestros antepasados y nuestros
pies descalzos reconocen su contacto compasivo. Nuestros guerreros ausentes, madres
cariñosas, doncellas felices, aun los niños que vivieron y fueron dichosos aquí durante una corta
temporada, amarán estas soledades y cuando caiga la tarde darán la bienvenida a los misteriosos
que regresan. Y cuando haya perecido el último hombre rojo y el recuerdo de mi tribu no sea más
que un sueño entre los hombre blancos, estas costas estarán atestadas de los muertos invisibles
de mi tribu, y cuando los hijos de sus hijos crean estar solos en el campo, la tienda, o en taller, o
en el silencio de los bosques sin veredas, no estarán solos. No existe en toda la tierra un lugar
dedicado a la soledad. En la noche, cuando las calles de sus pueblos y ciudades estén en silencio
y crean que están desiertas, bullirán con el retorno de las huestes que en otro tiempo los habitaron
y que siguen amando esta tierra maravillosa. El hombre blanco nunca estará solo. Esperemos que
sea justo y que trate a mi pueblo con benevolencia, porque los muertos no están indefensos. ¿He
dicho “muertos”? no existe la muerte, tan solo un cambio de mundos.

Yopal, Abril de 2009. JJS


PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 18 DE 2009

PRIMERAS LUCHAS DEL MAHATMA GANDHY


(Adaptado del libro Grandes protagonistas de la Humanidad: Ghandi)

Siendo muy joven Gandhi comienza a cuestionar uno de los más acendrados prejuicios de la India: la
intocabilidad de los parias. Una de las exigencias del sistema de castas, consistía en prohibir a los
miembros de las mismas el contacto con los descastados. Si por accidente esto ocurría, el transgresor
debía efectuar abluciones como medio de purificación. En la casa de la familia había un servidor llamado
Uka, encargado de la limpieza de las letrinas, por quien Gandhi sentía gran cariño. Inútiles fueron todas las
recomendaciones, y el niño tocó una y otra vez al sirviente, llegando a decir a su madre que la prohibición
era injusta y que, al no considerarse en falta, tampoco efectuaría las abluciones purificadoras. Muchos años
después, en 1931, al discutirse el proyecto constitucional, Gandhi se opone al mismo pues se pretendía
hacer subsistir el tabú que pesaba sobre los intocables. En los fundamentos de su negativa manifestó: «Yo
no sacrificaría los intereses de los intocables ni siquiera a la libertad de la India… Antes quisiera ver morir
al hinduismo que sobrevivir la intocabilidad… Debo declarar que si fuese el único en resistir, lo haría a
costa de mi vida.» Lanza del Vasto, en su libro Peregrinación a las Fuentes, nos dice al respecto: «A los
parias se les niega el agua, la tierra, el fuego, la sal, el pan, el arroz, la piedad de los fieles, la compañía de
las gentes bien… Llevan en el pelo una pluma de cuervo y se anuncian con un grito para despejar la calle
por donde avanzan. Penetran en las casas por una puerta excusada y se llevan las inmundicias.
Transportan los cuerpos de los que mueren sin parientes, cargan con las carroñas en putrefacción y a
veces se las comen.» El triunfo de Gandhi sobre este tabú, calificado como «milagro» por Lanza del Vasto,
justificaría por sí solo toda su existencia y su lucha.

NACIMIENTO DEL SATYAGRAHA . 1906 es un año fundamental en la vida del Mahatma. No sólo formula
su voto de castidad, el cual prestará rigurosamente, sino que pondrá en marcha el satyagraha, o la fuerza
de la verdad, su arma predilecta. Los hechos que motivaron el nacimiento de su doctrina tuvieron su origen
en una ley llamada «Estatuto de Enmienda de la ley Asiática», que exigía a todos los indios mayores de
ocho años el empadronarse en un registro donde debían dejar impresas sus huellas digitales. La legislación
inglesa reservaba este tratamiento exclusivamente para los criminales. Además se imponía la
obligatoriedad de portar una cartilla de identificación, que debía ser presentada cada vez que lo solicitara
una autoridad británica. La violación de estas disposiciones podía acarrear la pérdida de la residencia y la
deportación. Gandhi vio en la ley el primer paso de una política destinada a socavar los derechos indios en
Sudáfrica. El 11 de septiembre de 1906, en el Empire Theatre de Johannesburgo, se convocó a una
reunión a la que acudieron unos tres mil indios. Allí Gandhi llamó a la desobediencia pacífica y a la
aceptación de los castigos que tal actitud podría acarrear. «Podremos ir a la cárcel, donde nos insultarán.
Podremos vernos obligados a pasar hambre y padecer calor y frío extremos. Es probable que seamos
azotados por manos de unos guardianes o carceleros bestiales. Quizás se nos multe gravemente y se nos
arrebaten nuestras propiedades para ser liquidadas en pública subasta si sólo quedan unos cuantos
resistentes. Opulentos hoy, mañana podemos estar sumidos en la pobreza. Probablemente seamos
deportados. Al sufrir hambre y otras penalidades en la cárcel, alguno de nosotros enfermaremos y
moriremos. En resumen, es posible que tengamos que sufrir toda la penalidad imaginable, pero la
prudencia está en llegar a comprender que tengamos que sufrir eso y mucho más».

EL SATYAGRAHA. El 1°. de julio se pone en marcha el satyagraha. Cientos de activistas forman piquetes,
llevando pancartas de protesta. Se apostan en las proximidades de las oficinas de registro y piden los
nombres de los que aceptan la ley, para publicarlos en el Indian Opinion. No tratan de presionarlos y si la
policía los detiene, se dejan llevar a la comisaría sin ofrecer resistencia. La mayoría de los miembros de los
piquetes oscilan entre los 12 y los 18 años de edad. Se producen algunos incidentes que entristecen a
Gandhi: «Aquellos que fueron amenazados, instantáneamente buscaron la protección del gobierno y la
consiguieron. Así se inyectó el veneno en la comunidad y los que eran débiles aún se hicieron más
débiles». El 31 de junio, último día para registrarse, se realiza un acto en el exterior de la mezquita de
Pretoria. Asisten dos mil personas. Gandhi se dirige a la multitud arengándola a que si siga resistiendo. «Si
Dios deseaba que todo indio del Transvaal quedase reducido al estado de mendigo antes que obedecer
una ley degradante, ¡entonces que así fuese!». Meses después, Gandhi es detenido. Es llevado ante un
tribunal en Johannesburgo y solicita la pena más fuerte entre las que prevé la ley: seis meses de trabajos
forzados y una multa de 500 libras. El juez lo condena a dos meses de prisión sin trabajos forzados. El 10
de enero 1908 ingresa por primera vez en la cárcel; conocerá muchas detenciones a lo largo de su vida.
Cuando se refiere a los calabazos británicos, los llama hoteles de Su majestad. Unos días después, Gandhi
recibe en la cárcel la visita de un mediador. Es el editor del periódico The Transvaal Leader, Albert
Cartwright. El general Smuts, jefe del gobierno Sudafricano, propone por su intermedio un compromiso, que
el líder indio acepta: el gobierno revocaría la ordenanza y lo satyagrahi irían espontáneamente a
presentarse para sacar la cédula. Los dejan en libertad, y se presentan voluntariamente, pero el gobierno
no revoca la ordenanza. Los indios se sienten engañados, algunos llegan a acusar a Gandhi de haber sido
sobornado, otros lo caracterizan como un crédulo o ingenuo. En un acto es amenazado de muerte, lo que
suscita la siguiente reflexión de Gandhi: «La muerte es el fin señalado a toda vida. Morir a manos de un
hermano en lugar de morir a causa de una enfermedad o en alguna otra forma no puede ser para mí motivo
de tristeza. Y aun así, estoy libre de todo pensamiento de cólera u odio contra mi posible agresor. Sé que
eso redundaría mucho más en beneficio de mi vida eterna, y que el agresor, más tarde, se daría perfecta
cuenta de mi inocencia». El 10 de febrero se dirige a la oficina de registro, acompañado por unos amigos.
Un pathan, llamado Mair Alam, se le acerca y le golpea por detrás con una pesada estaca. El golpe le roza
el cuello y le hiere en la mejilla. En total son cinco los agresores. Le siguen golpeando y le dan puntapies.
La intervención de la gente y de la policía salva su vida.

QUEMA DE LAS TARJETAS. Gandhi se traslada a Natal. En un acto público que se celebra en Durban, es
nuevamente atacado. Decide lanzar a la calle a los militantes de más confianza, más concienciados por la
Fuerza de la Verdad, provocando su detención; queman las tarjetas de registro adquiridas voluntariamente.
Uno de los detenidos es el hijo mayor de Gandhi, Harilal. El 16 de agosto de 1908 Gandhi organiza un acto
al que acuden unas treinta mil personas. Se espera la promulgación de la Ley Asiática. A las cuatro de la
tarde se confirma la nefasta noticia y se procede a la quema de certificados de registros en una gran
parrilla. Unos mil trescientos certificados son rociados con querosene. Pero no son suficientes. La
comunidad india está dividida. Algunos comerciantes deciden regresar a la India. El 7 de octubre Gandhi
es detenido y acusado de no llevar la tarjeta y por negarse a la impresión de las huellas dactilares. Exige al
juez la pena máxima, y éste le condena a dos meses de trabajos forzados. Durante nueve horas diarias
parte piedras, cava zanjas, trabaja en la plaza del mercado. Desde la cárcel escribe: «Mi entusiasmo es tal
que es posible que tenga que enfrentarme con la muerte en Sudáfrica y a manos de mis propios
compatriotas».

Gandhi es informado de que Kasturbai, su esposa, está gravemente enferma. Con muchas dudas,
considera la posibilidad de pagar la fianza, pero eso sería no dar el ejemplo que se espera de él. Decide
enviar una carta a su esposa, en la cual se despide de ella: «… Mi lucha no es simplemente política. Es
religiosa también y, por lo tanto, completamente pura. No importa mucho si uno, en ella, muere o vive.
Espero que tú también opinaras de la misma manera y que no te sentirás desgraciada». Cuando sale de la
prisión, quince días más tarde, la visita. Poco después Gandhi es detenido por tercera vez. Lo aíslan en
una celda de la cárcel de Pretoria, y los trabajos consisten en pulir interminablemente el suelo de asfalto y
la puerta de hierro de la celda, en donde casi no hay ventilación y la luz es tan poca que sólo puede leer
textos compuestos con tipos grandes. Se le prohíbe pasear por la celda para que no estropee el piso. No
tiene bancos ni sillas. Días después se le obliga a coser mantas, arrodillado en el suelo. Le duele la cabeza
y siente ahogos. Intentan doblegarlo, pero está dispuesto a resistir.
Yopal. Abril de 2009.JJS
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 19 DE 2009

PRIMERAS LUCHAS DEL MAHATMA GANDHY


(Adaptado del libro Grandes protagonistas de la Humanidad: Ghandi)

EL HARTAL. En su lucha por la libertad de la India, Gandhi proclama:«Yo cultivo el valor sereno
de morir sin matar… Yo sé que la no violencia es infinitamente superior a la violencia, que el
perdón es más civil que el castigo. El perdón es la mejor cualidad del soldado. Pero abstenerse de
castigar no es perdón, sino cuando existe el poder de castigar. No tiene ningún sentido en una
criatura impotente… Yo no creo a la India impotente. Cien mil ingleses no puedan causar miedo a
cuatrocientos millones de seres humanos… No violencia no es la sumisión benévola al dominador.
No violencia opone toda fuerza del alma a la voluntad del tirano… El progreso no consiste sino en
purificar el sufrimiento, evitando el hacer sufrir… Contra la no violencia no hay arma que
prevalezca… La religión de la no violencia no es solamente para los santos, es para el común de
los hombres. Es la ley de nuestra especie, como la violencia es la ley del irracional. La dignidad
del hombre quiere una ley más alta: la fuerza del espíritu… Yo quiero que la India practique esta
ley, quiero que sea consciente de su poder… Si la India hiciese de la violencia su ley, no me
interesaría ya continuar viviendo en la India. Mi patriotismo está subordinado a mi religión. Yo me
aferro a la India como un niño al seno materno, porque siento que ella me da el alimento espiritual
que necesito. Si este alimento llegase a faltarme, sería huérfano… Me retiraría en las soledades
del Himalaya…»

Gandhi elaboró 19 puntos en los cuales explica qué es el satyagraha: desobediencia civil sin sentir
ira; soportar la ira de los adversarios; resistir los ataques sin responder de manera violenta;
dejarse arrestar o embargar los bienes; si un desobediente civil posee una propiedad que
considere nacional, no debe entregarla aunque en ello le vaya la vida; no saludar la bandera
inglesa, pero los funcionarios del Imperio no serán insultados; no establecer diferencias entre un
prisionero común y un desobediente; no esperar ninguna clase de favores de la administración; un
hindú debe mostrarse generoso con los musulmanes, y en una discusión entre islámicos e
hindúes, simpatizará solo con quien tenga razón. Estos son los elementos principales, las líneas
generales, que millones de personas utilizarán para conquistar su libertad.

El hartal se realiza el 6 de abril. Gandhi dice que «puesto que el satyagraba es un proceso de
autopurificación, y la nuestra una batalla sagrada, me parece oportuno que ésta comience con un
acto purificatorio. Por tanto, que toda la India suspenda el trabajo por un día y lo dedique al ayuno
y a la plegaria». En Delhi piquetes de voluntarios venden en las calles folletos políticos, dando así
comienzo a la desobediencia. Una enorme multitud se dirige a los templos en procesión, para orar.
La policía abre fuego sobre ella. Enterado del suceso, Gandhi intenta trasladarse a Delhi, pero es
detenido y obligado a volver a Bombay, donde se le conmina a permanecer. Se difunde la noticia
de que ha sido arrestado, y en Amristsar algunos ingleses son asesinados en represalia. El
gobernador confiere entonces plenos poderes al comandante de la fortaleza, general Dyer. El 13
de abril, cuando cinco mil manifestantes se reúnen en Jallianwala Bagh, Dyer los dispersa
apelando a las armas: 379 personas son asesinadas y otras 700 sufren heridas.

Hindúes y musulmanes resuelven decretar un movimiento de no colaboración en todos los niveles.


No se limitan a boicotear la ley. Miles de personas, entre ellas Gandhi, devuelven al gobierno
Imperial toda condecoración o distinción que hubieran recibido del mismo. Centenares de
magistrados y funcionarios indios renuncian, los litigantes no se dirigen ya a los tribunales, las
escuelas gubernativas quedan vacías, y miles de voluntarios conciencian a la población para que
no adquieran productos extranjeros. Gandhi lleva vestidos tejidos por el mismo. El charka, el telar
de mano con que los indios pobres aumentaban sus escasos ingresos antes de la invasión de los
tejidos de algodón de Lancashire, se convierte en un símbolo de la rebelión contra el poder
occidental.

El gobierno nuevamente arresta a Gandhi bajo la acusación de haber provocado con escritos y
discursos la rebelión contra su Majestad Británica. En el proceso el detenido declara: « Sabía que
era peligroso adelantar este tipo de lucha, pero he creído que era mi deber arriesgarme… Sí me
dejáis libre, volveré a comenzar… Por ende, señor juez, no os queda más que absolverme,
desligando vuestra responsabilidad de la del sistema a cuyo servicio estáis, o si creéis en ese
sistema condenarme al máximo de la pena». El juez le rinde homenaje pero se declara en el
penoso deber de aplicar la ley y le condena a seis años de cárcel. El Mahatma ingresa
pacíficamente en la prisión. Lleva por vestido la armadura, el traje de duelo que usará toda su
vida. Gandhi pasa en la cárcel dos años. Enferma de apendicitis y es trasladado a un hospital
militar. Apenas comenzó su convalencia, se le liberó sin condiciones.
LA MARCHA DE LA SAL. Gandhi organiza una nueva desobediencia. El congreso Hindú
proclama de manera unilateral la independencia: banderas indias son desplegadas en todo el país
y la rueca de hilar es bordada en el pabellón independiente como símbolo del movimiento creado
por Gandhi. La campaña de desobediencia comienza contra el monopolio de la sal,
reglamentación particularmente odiosa y que afecta más que a nadie a la gente más pobre. Unos
días antes Gandhi le escribe al virrey desde el monasterio del Satyagrab, diciéndole que “mira al
gobierno británico como una desgracia «porque ha empobrecido a millones de seres pasivos con
un sistema de explotación progresiva y con una ruinosa administración civil y militar que el país no
esté en condiciones de soportar. Nos ha reducido, políticamente, a la esclavitud. Ha minado los
fundamentos de nuestra cultura, y al dejarnos cruelmente desarmados, nos ha degradado
moralmente, pues, faltos de fuerza interior nos hemos visto arrastrados a un estado de impotencia
lindante con la cobardía ». Finalmente expresa: «Si usted no encuentra la manera de aportar una
solución y si mi carta no produce ningún efecto dentro de su corazón, entonces, el día 11 de este
mes, mis amigos de la ashram y yo empezaremos a desobedecer las leyes sobre la sal… Me
admira que durante tanto tiempo nos hayamos sometido a este monopolio cruel».

Seguido por 79 estudiantes, abandona el ashram de Sabarmati y se dirige hacia la costa para
fabricar sal. En cada etapa, en cada aldea, miles de indios se incorporan a la marcha. Al llegar al
mar de Dandi, el 5 abril, la demostración desborda todo lo previsto. El pueblo vuelve a confiar en lo
métodos gandhianos. En la mañana del día siguiente el Maestro produce algunos gramos de sal
en la playa. El movimiento se desarrolla entre todo el pueblo y los campesinos dejan de pagar los
impuestos; los tribunales están desiertos; nadie compra telas importadas de Europa. La marcha de
la sal comienza a desestabilizar al hasta entonces sólido e inexpugnable Imperio Británico.

Yopal, Abril de 2009 JJS


PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 20 DE 2009

EL FINAL DEL MAHATMA GANDHY


(Adaptado del libro Grandes protagonistas de la Humanidad: Ghandi)

AYUNAR HASTA MORIR. En marzo de 1947 se traslada hasta la provincia de Biar. Los hindúes
han atacado con brutalidad a la minoría musulmana. Gandhi declara que si la paz y la hermandad
no son restablecidas, ayunará hasta morir. Tiene 77 años de edad. Está llegando al límite de sus
fuerzas. La presencia de Gandhi tranquiliza los ánimos, pero la violencia se ha difundido por todo
el país. A nivel político la Liga rechaza toda proposición de unidad y exige la autonomía absoluta.
Los ingleses abandonan la India el 15 de agosto de 1947, y el ex Imperio queda dividido en dos.
Una comisión indo pakistaní se compromete a delimitar la frontera, pero más que un problema
geográfico es confesional. Se producen migraciones en masa. A finales del año los muertos de
ambas partes llegan al millón, mientras que los prófugos se estimaban en las regiones
occidentales en cinco millones y medio, en ambos sentidos, y en Bengala en 1.250.000
aproximadamente. El 22 de junio de 1948 el rey de Inglaterra renuncia oficialmente al título de
Emperador de la India. El 15 de agosto no es jornada de fiesta para Gandhi. Pasa todo el día en
Calcuta, en casa de un amigo musulmán. Se dedica a orar y a ayunar. En las semana siguiente
lucha con todas sus fuerzas para detener las persecuciones y las matanzas de musulmanes.
Amenazando con dejarse morir de hambre, logra que en Calcuta se restablezca una relativa
calma. «Todavía no estamos metidos en una guerra civil dice, pero andamos muy cerca de ella».
En Calcuta logra que hindúes y musulmanes acepten efectuar una tregua. En la víspera de la
independencia ambas comunidades celebran una multitudinaria manifestación, en su homenaje.
Ondean juntas las banderas india y paquistaní. Gandhi manifiesta: «Hemos bebido el veneno del
odio, y este néctar de fraternidad nos sabe más dulce». Pero la lucha recomienza, e hindúes
fanáticos intentan asaltar la casa en donde vive el Mahatma. Se traslada a Delhi y comienza en
diciembre a rechazar el alimento y afirmar que no suspenderá el ayuno mientras no cesen las
violencias. Quiere obtener el apoyo de los hindúes y dirigirse a Pakistán: «Pakistán es el objetivo
de mi viaje. Estoy en el camino que me conducirá allí. Más, para tener la fuerza de hablar a los
demás y convencerlos, es preciso que me vea apoyado, y no desmentido, por el ejemplo de mis
propios hermanos». Algunos líderes de organizaciones hindúes depositan sus armas ante Gandhi.

EL FINAL. Para Gandhi, «la vida y la muerte son caras de una misma moneda», y se prepara para
morir, con el mismo amor que vive. A Maurice Schumann le relata, con el Corán en su regazo, que
un amigo le informó que presenció cómo un grupo de hindúes asesinaron a puñaladas a un
musulmán. Gandhi le responde que debió interponerse entre ellos: «entonces, habrían pasado
una de estas dos cosas: o bien, por la fuerza de tu ejemplo, habrías salvado su vida, o bien habrás
muerto con él, y habrías salvado tu alma». «Supongo agregó, que habrá comprendido usted el
sentido del relato: la muerte que he aconsejado al amigo… es la muerte que yo anhelo para mi».
«Míreme, soy un anciano decrépito. Vivo, actualmente, las últimas semanas, los últimos días de mi
vida. ¡Ah cómo desearía yo que esta vida sirviese para algo! ¡Cómo desearía poderla ofrecer!».

El 20 de enero 1948 estalla una bomba en Birla House, a unos metros de donde Gandhi estaba
dirigiendo los rezos. No hizo caso del atentado. Califica al terrorista de joven equivocado y pide a
las autoridades que lo traten con afecto. Sabe que su Judas está cerca y lo espera con alegría.
Necesita que su muerte sea un ejemplo de amor, en aquel mar de violencia. La policía intenta
protegerlo. «Si debo morir explica, moriré en una asamblea de oración. Os equivocáis al creer que
podéis protegerme, porque únicamente Dios es mi protector». Dos mil años antes, otro asiático,
otro hombre, se ofrece al mayor de los sacrificios. Un amigo le defiende. Saca la espada, «e
hirieron a un siervo del pontífice, le quitó la oreja». El detenido le dice: «Vuelve tu espada a su
lugar, porque todos los que tomaren espada, a espada, perecerán».

El 30 de enero por la tarde, Gandhi abandona su celda de Birla House para dirigir los rezos.
Apoyado en los hombros de su sobrina, Ava y Manu, llega al patio. La concurrencia se pone de pie
y se inclina reverente. Un hombre se aproxima al Mahatma, se inclina con respeto ante él y le
dispara tres tiros. Gandhi cae diciendo ¡ram ram!, se encomienda a la deidad bondadosa que le
cantara su madre. Muere inmediatamente. Gandhi yace muerto. La cabeza apoyada en el regazo
de las dos muchachas. Una bala le ha atravesado el corazón. Su chaddar, su manto, se tiñe de
sangre. La concurrencia, enloquecida por el dolor, comienza a llevarse la tierra empapada en
sangre hasta que se formó un hoyo de casi un pie de profundidad. A los pocos días el grupo que
atentó contra su vida es detenido. El asesino se llama Nathuram Godse, y es un hindú radical. El y
Apte, un miembro del grupo, son ejecutados el 15 de noviembre de 1949.
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 21 DE 2009

BIOGRAFÍA DE GANDHY
(Adaptado del libro Grandes protagonistas de la Humanidad: Ghandi)

Entre los grandes teóricos que modificaron la configuración política e ideológica del mundo en el
siglo XX, figura este hombre de austeridad inflexible y absoluta modestia, que se quejaba del título
de Mahatma ('Gran Alma') que le había dado, contra su voluntad, el poeta Rabindranath Tagore.
En un país en que la política era sinónimo de corrupción, Gandhi introdujo la ética en ese dominio
a través de la prédica y el ejemplo. Vivió en una pobreza sin paliativos, jamás concedió prebendas
a sus familiares, y rechazó siempre el poder político, antes y después de la liberación de la India.
Este rechazo convirtió al líder de la no-violencia en un caso único entre los revolucionarios de
todos los tiempos.

Mohandas Karamchand Gandhi nació el 26 de octubre de 1869 en un remoto lugar de la India, en


la ciudad costera de Porbandar, del distrito de Gujarat, cerca a la comunidad de los jains quienes
practicaban la no-violencia no sólo con los animales y los seres humanos, sino incluso con las
plantas, los microbios, el agua, el fuego y el viento, lo que influyó sobre Gandhi desde muy niño.
Fue un adolescente silencioso, retraído y nada brillante en los estudios. A los trece años,
siguiendo la costumbre hindú, lo casaron con una niña de su edad llamada Kasturbai, de quien
estaba prometido desde los seis años sin saberlo.

A partir de 1904 la actividad de Gandhi sufrió un cambio notable: modificó su estilo de vida y pasó
a llevar una sencilla existencia comunitaria en las afueras de Johannesburgo donde fundó una
comuna llamada Tolstói. En esa época bosquejó la teoría del activismo no-violento, que puso en
marcha por primera vez para oponerse a la ley de registro. Esta ley obligaba a todos los indios a
inscribirse en un registro especial con sus huellas dactilares. Gandhi ordenó a sus compatriotas
que no se inscribieran, que comerciaran en las calles sin licencia y, más tarde, que quemaran sus
tarjetas de registro frente a la mezquita de Johannesburgo. Como muchos de sus seguidores, fue
a parar a la cárcel varias veces, pero el movimiento de resistencia civil obtuvo varios éxitos
parciales.

Gandhi llegó a la India en 1915 como un verdadero héroe. Las masas de Bombay le tributaron un
caluroso recibimiento.. A poco de llegar, en la ciudad de Ahmedabad fundó una comunidad casi
monástica en la que estaban prohibidas las vestimentas extranjeras, las comidas con especies y la
propiedad privada. Sus miembros se dedicaban únicamente a dos trabajos materiales: la
agricultura, para obtener el sustento, y el tejido a mano, para procurarse el abrigo. Aquí dio
comienzo a una lucha que Gandhi habría de sostener durante toda su vida: la batalla contra las
lacras del hinduismo y a favor de los intocables. El primer paso fue admitirlos como miembros de
la comunidad.

En febrero de 1919, organizó una campaña de propaganda a nivel nacional mediante la no-
violencia, que comenzó con una huelga general. Ésta pronto se extendió a todo el país y las
protestas se sucedieron en las principales ciudades, donde se registraron algunos focos de
violencia pese a la insistencia del líder en el carácter pacífico de las manifestaciones. Cuando
acudía a Delhi a apaciguar la población, Gandhi fue detenido. Días después, el 13 de abril, el
brigadier general Dyer ordenaba disparar a sus gurkas sobre la multitud reunida en la ciudad de
Amritsar. La dominación inglesa había mostrado su verdadero rostro sanguinario y brutal: casi
cuatrocientas personas fueron asesinadas y otras miles heridas.

En los años siguientes a la masacre de Amritsar, Gandhi se convirtió en el líder nacionalista


indiscutido, alcanzando la presidencia del Congreso Nacional Indio que de ser una agrupación de
las clases medias urbanas, pasó a ser una organización de masas enraizada en los pueblos y en
el campesinado. Se pusieron en marcha las grandes campañas de desobediencia civil, que iban
desde la negativa masiva a pagar impuestos hasta el boicot a las autoridades. Miles de indios
llenaron las cárceles y el mismo Gandhi fue detenido en marzo de 1922.

Cuando salió de la cárcel en 1924,. Gandhi decidió entonces retirarse de la política, para vivir
como un anacoreta, en absoluta pobreza y buscando el silencio como fuerza regenerativa.
Retirado en su Ashram se convirtió en esos años en el jefe espiritual de la India. Promovió la
huelga de Bardoli, en apoyo a la negativa a pagar impuestos, con un éxito total. La victoria del
movimiento animó al Congreso a declarar la independencia de la India, el 26 de enero de 1930, y
se encargó al Mahatma la dirección de la campaña de no violencia para llevar a la práctica la
resolución. Éste eligió como objetivo de la misma el monopolio de la sal que afectaba
particularmente a los pobres, y partió de Sabartami el 12 de marzo con 79 voluntarios con rumbo a
Dandi, población costera distante 385 kilómetros. El pequeño movimiento se extendió como las
olas de un estanque hasta alcanzar toda la India: los campesinos sembraban de ramas verdes los
caminos por donde pasaría ese hombre pequeño y semidesnudo, con un bastón de bambú,
camino del mar y al frente de un enorme ejército pacífico. El día del aniversario de la masacre de
Amritsar, Gandhi llegó a orillas del mar y cogió un puñado de sal. Desde ese momento la
desobediencia civil fue imparable.

Varias veces en su vida Gandhi recurrió a los ayunos como medio de presión contra el poder,
como forma de lucha espectacular y dramática para detener la violencia o llamar la atención de las
masas. La falta de humanidad del sistema de castas, que condenaba a los parias a la absoluta
indigencia y ostracismo, hizo que Gandhi convirtiera la abolición de la intocabilidad en una meta
fundamental de sus esfuerzos. Y desde la prisión de Yervada, donde había sido confinado
nuevamente, realizó un «ayuno hasta la muerte» en contra de la celebración de elecciones
separadas de hindúes y parias. Ello obligó a todos los líderes políticos a acudir junto a su lecho de
prisionero para firmar un pacto con el consentimiento inglés. El 9 de agosto de 1942, era arrestado
nuevamente junto a otros miembros del Congreso, lo que produjo una sublevación en masa de los
nativos, seguida por una serie de revueltas violentas en todo el territorio indio. Ésta fue la última
prisión del Mahatma y quizá la más dolorosa, porque desde su presidio en Poona se enteró de la
muerte de su mujer, Kasturbai. Era ya un anciano frágil y debilitado cuando salió en libertad en el
año 1944.

La India recién liberada del yugo imperial se dividió en dos: la Unión India y Pakistan. El Mahatma
caminó de pueblo en pueblo, descalzo, tratando de detener las masacres que acompañaron a la
partición. Pero sus esfuerzos sólo sirvieron para acrecentar el odio que sentían por él los fanáticos
extremistas de ambos pueblos: los hindúes atentaron contra su vida en Calcuta y los musulmanes
hicieron lo propio en Noakhali. El 30 de enero de 1948, cuando al anochecer se dirigía a la
plegaria comunitaria, fue alcanzado por las balas de un joven hindú.

Yopal, Abril de 2009.

ALGUNAS FRASES CÉLEBRES DEL MAHATMA.

Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una


victoria completa.

Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un
todo indivisible.

No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en
un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna.

"Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él."

“Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena."
"La fuerza no proviene de la capacidad física sino de la voluntad indomable."

"Un minuto que pasa es irrecuperable. Conociendo esto, ¿cómo podemos malgastar tantas
horas?"

El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos


políticos. No sabe que el costo de la vida, del pan, de la harina, del vestido del calzado, dependen
de decisiones políticas, El analfabeto político es un burro que se enorgullece y ensancha el pecho
diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nacen los niños huérfanos, los
desprotegidos, los pobres, los ladrones, la carestía y en general la mayor parte de los problemas
de la sociedad.

Yopal, Abril de 2009. JJS


(Mohandas Karamchand Gandhi; Porbandar, 1869
- Delhi, 1948). Pensador y líder del nacionalismo
indio. Es la personalidad indígena más relevante de la
historia india contemporánea.
Numerosas y variadas fueron sus iniciativas
humanitarias; instituyó colonias agrícolas y hospitales,
y, sobre todo desde entonces, trató de eliminar las
castas y religiones que dividían a su pueblo. En sus
relaciones y en sus inevitables choques con las
autoridades gubernativas de Sudáfrica inauguró un
método de lucha, o mejor de resistencia que mantenía
el respeto a la persona humana y evitaba la revuelta
armada conocido en Occidente con el nombre de
"resistencia pasiva".

1920 fue un año decisivo en la vida del líder. A este


año se remonta el título de "Mahatma", que el mismo
pueblo le confirió en un impulso espontáneo de
entusiasmo y de devoción; y dicho apelativo, que
significa literalmente “alma grande” "el magnánimo" y alude a sus dotes de "profeta" y de "santo" que las
masas le reconocían, lo glorifica y lo señala para la posteridad

Sus repetidos y dolorosos ayunos (realizó dieciséis, el último de ellos pocos días antes de su fin en un intento
de conseguir la paz religiosa de toda la India) eran la prueba de una completa entrega a su causa y
consiguieron la devoción de las masas; su palabra apasionada las entusiasmaba, sus plegarias y sus
invocaciones al dios Raro, recitadas en público, conmovían y arrebataban al auditorio.

El desconsolado anuncio hecho a las gentes de que el padre ("bap") había muerto, el dolor del pueblo
impresionado por la noticia del trágico fin, la consagración de sus cenizas, sumergidas religiosamente en
numerosos ríos sagrados del inmenso país, revelaron al mundo que la India había perdido a su más grande
santo de la Edad Moderna.

Madre Teresa de Calcuta. (1910 - Calcuta, 1997) Religiosa albanesa, nacionalizada india. Nacida en el seno de
una familia católica, la profunda religiosidad de su madre despertó en ella su vocación de misionera a los doce años.
Siendo aún una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de
asistencia a los más necesitados.

A los dieciocho años abandonó para siempre su ciudad


natal y viajó hasta Dublín para profesar en la
Congregación de Nuestra Señora de Loreto. Como quería
ser misionera en la India, embarcó hacia Bengala, donde
cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa
para profesar. Ejerció como maestra hasta 1948, año en
que obtuvo la autorización de Roma para dedicarse al
apostolado en favor de los pobres.
En 1950 fundó la Congregación de las Misioneras de la
Caridad, aprobada en 1965 por Pablo VI. Las integrantes
de esta congregación, que debían sumar a los votos
tradicionales el de la dedicación a los «más pobres de
entre los pobres», lograron una rápida implantación en la
India y en otros casi cien países del mundo.
En 1979 recibió el Premio Nobel de la Paz, cuya
retribución económica donó a los pobres. En 1986 recibió
la visita de Juan Pablo II en la Casa del Corazón Puro
fundada por ella y más reconocida en Calcuta como la casa del moribundo. Tras superar numerosos quebrantos de
salud falleció el 5 de Septiembre de 1997 víctima de un paro cardiaco. Miles de personas de todo el mundo se
congregaron en Calcuta para despedir a la Santa de las Cloacas. Fue beatificada en el 2003 por su Santidad el Papa
Juan Pablo Segundo.
Nelson Mandela. 1918. Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo
abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la
opresión de los negros sudafricanos. En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la
segregación racial creando el régimen del apartheid, contra el cual
Mandela centró su lucha.

En 1952 se había convertido en el líder de hecho del movimiento contra el


apartheid. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de
Mandela quien fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de
pruebas en 1961. Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de
Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud
desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69
manifestantes (1960). En 1964 fue condenado a cadena perpetua.
Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de
Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad.
Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid
dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de
libertad de todos los negros sudafricanos.

En 1990 fue liberado. Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en


el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha
una política de reconciliación nacional.
VANDALISMO ESTUDIANTIL
LECTURA Nº 22 DE 2009

La palabra vandalismo viene de “Vándalo”, una tribu bárbara que en el año 455 AC saqueo a
sangre y fuego Roma. Designa una hostilidad intencionada hacia las propiedades ajenas
buscando la destrucción voluntaria de estas. Es considerado como un cáncer que padece la
sociedad contemporánea y no es exclusivo de la escuela, sino por el contrario llega de la familia y
la sociedad través de los niños y jóvenes, a las instituciones educativas.
El vandalismo en las ciudades se evidencia en acciones tales como robo de: cable de las redes
eléctricas, de tapas de alcantarillas para extraerles el hierro, de luminarias, de lámparas,
contadores del agua, contadores de la luz, rejillas para filtrar las aguas lluvias; destrucción de
vidrios en ventanales, bombillas en sitios públicos tales como parques; en las noches los jóvenes
de las pandillas urbanas se divierten rompiendo botellas, dañando los recipientes dispuestos por
las empresas de aseo urbano para recoger la basura; propagando incendios de áreas verdes o
basuras.
Más allá de estos casos, cualquier recorrido por las calles céntricas o periféricas, de barrios ricos o
pobres de algunos pueblos y ciudades, permite comprobar el abuso generalizado y muchas veces
destructor que se hace del espacio público. La acumulación de basura en las calles y las paredes
y muebles urbanos pintados burdamente son expresiones difundidas y visibles de ese problema. Y
qué decir cuando se mezcla la parranda con alcohol y drogas tal como sucede en los grandes
conciertos como Rok al Parque donde la acción vandálica a comienzos de este año irrumpió
contra todo lo que encontraron cerca al Parque el Salitre de Bogotá: automóviles, puestos de
comidas rápidas, ventanales de las casas vecinas, agresión a las fuerzas del orden y a los
transeúntes del sector, golpizas entre ellos mismos, entre otras expresiones de este grave mal que
nos aqueja.
En los colegios como fiel expresión de la sociedad, ya que las instituciones educativas no son más
que células vivas de su contexto, el vandalismo en menores grados se manifiesta en destrucción
de algunos elementos tales como: interruptores de luz, bombillas, llaves de los baños, chapas de
las puertas, carteleras, ruptura de pupitres, y en algunos casos hasta han llegado a arrancar de
sus bases los lavamanos o se han robado las tazas sanitarias arrancándolas de los baños;
violencia en las aulas, adolescentes que agreden a sus compañeros, e incluso a sus docentes y a
sus mismos padres, reyertas a las puertas de los colegios, peleas entre bandas juveniles, acoso
sexual entre niños, entre otras manifestaciones de este mal.
Desde cuándo y cómo nos llegó el vandalismo? Al parecer no ha habido una investigación
rigurosa que intente dar respuesta a este interrogante. Lo cierto es que en el caso particular de
Colombia hemos sido desde la conquista hasta nuestros días un país violento. La historia nos
cuenta que los Españoles no nos conquistaron con la seducción de sus encantos sino a golpes de
espada y cañonazos. Fueron necesarios ríos de sangre para poder imponer el yugo a nuestros
indios. Algunos compatriotas no resuelven sus diferencias mediante el diálogo civilizado sino
usando la fuerza de las armas lo que necesariamente implica generaciones de niños huérfanos y
resentidos, que posiblemente encuentren en el vandalismo una manera de expresar su
incapacidad para amar a su prójimo, para ponerse en los zapatos del otro, para desahogar su
insensibilidad y su impotencia. Será el vandalismo una forma de expresión de su enojo y de su
angustia contra una sociedad que no da empleo, que paga mal a sus trabajadores, que excluye a
los más pobres, que no garantiza seguridad a las personas de bien, que no les muestra un futuro
promisorio y por el contrario tiende a excluirlos? Es posible que sea la pobreza, el racismo, el
desempleo, el abuso de drogas, el fácil acceso a las armas, las prácticas de muchos padres y
adultos que son abusivas o inadecuadas frente a sus hijos, y la frecuente exposición a la violencia
a través de los medios de comunicación elementos responsables conductas irracionales pero de
todas maneras no son justificables y no debemos permitir que crezcan y se multipliquen.

Por eso en la Institución Educativa Braulio González se tiene perfectamente claro que las familias de los
alumnos que destrocen mobiliario de las escuelas o cualquier otro bien público deberán pagar los arreglos
de su bolsillo y los padres deberán colaborar con sus hijos en la reparación del daño ocasionado, medida
que desde luego no es muy popular y despierta mucho escozor entre los afectados.

Pero los colegios no pueden asumir solos la responsabilidad que le compete a toda la sociedad y
en especial a los padres de los vándalos. Hace falta implementar desde el Municipio un gran plan
de cultura ciudadana para que la gente se concientice de que los bienes públicos son suyos y
deben ayudar a preservarlos. Se debe estimular la convivencia social y el civismo entre las
personas adultas para que los niños y los jóvenes crezcan dentro de esa cultura del respeto por lo
ajeno. Si a la gente del común no les duele su ciudad y les da lo mismo que se roben o no el cobre
de sus estatuas o que llenen de basura sus calles, por qué razón habrá de importarle a los niños
su colegio?. Si a las personas mayores que son los modelos de los menores no les duele la
ciudad, por qué les va a doler a los estudiantes su colegio?. Si el papá y la mamá no tienen
sentido de pertenencia por su ciudad, por qué razón va a tener sentido de pertenencia por su
colegio los hijos?.Es pues necesario un cambio de actitud de los padres de familia para que los
estudiantes cambien de actitud y empiecen a valorar los bienes de la Institución Educativa.
Invitamos pues a padres de familia, a docentes, al personal administrativo y a los estudiantes que
si les duele su colegio a que nos convirtamos en vigilantes del orden y los buenos
comportamientos para impedir que una minoría de vándalos continúe destruyendo lo que es de
todos y para todos. Es deseable que los compañeros docentes refuercen en el aula de clase el
trabajo sobre formación de valores humanos y estimulen los comportamientos respetuosos ya que
una intervención rápida y no intrusiva en el mal comportamiento desalientan el desorden tan
propicio para estos comportamientos antisociales.
Ayuda mucho el enseñar y reforzar activamente el buen comportamiento de los estudiantes y
desestimular los malos comportamientos haciendo a los estudiantes responsables por sus
acciones erróneas de manera justa y consistente, sin esperar a que llegue el coordinador a asumir
tal responsabilidad. Obligar a reparar el vandalismo rápidamente y mostrar preocupación por el
establecimiento desalienta futuros actos de vandalismo. Hacer que los alumnos se involucren en
las jornadas de embellecimiento aumenta los sentimientos de pertenencia a su institución.
Recordemos que los estudiantes que se sienten reconocidos y apreciados por sus profesores
tendrán menos probabilidades de actuar en contra del orden y el bienestar de la comunidad
educativa. Por el contrario a mayor rechazo y exclusión, mayores manifestaciones de agresividad
y de inconformismo destruyendo las cosas cada vez que tengan la posibilidad de hacerlo bajo el
anonimato o las solidaridades negativas de los que no se atreven a denunciar a los vándalos.

Yopal. Mayo de 2009. Magíster JUAN JOSÉ SARMIENTO.


EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
LECTURA Nº 23 DE 2009

En todas las instituciones educativas se dictan las clases de lenguaje y literatura, pero los
educandos no desarrollan su inteligencia lingüística.

En todas las instituciones se enseña aritmética, geometría, algebra, trigonometría, calculo integral
y diferencial, pero los educandos no desarrollan su inteligencia lógico-matemática.

En todas las instituciones se enseña geografía, historia y civismo, pero los educandos no
desarrollan su inteligencia espacial.

En todas las instituciones se enseña música, pero los educandos no desarrollan su inteligencia
musical y solamente el 6% de los egresados del sistema básico escolar toca un instrumento
musical y tan solo el 11% desarrollan niveles de apreciación musical.

En todas instituciones educativas se ofrecen clases de bellas artes (pintura, dibujo, escultura,
expresión corporal, teatro y danzas) y de educación física (recreación y deportes), pero los
educandos no desarrollan su inteligencia motriz.

En todas las instituciones se dan clases de ciencias naturales, biología, química, física y ecología,
pero los educandos no desarrollan su inteligencia natural.

En todas las instituciones educativas se dictan clases de filosofía, de religión y de ética, pero los
educandos no desarrollan su inteligencia emocional interpersonal.

En todas las instituciones educativas se organizan procesos, proyectos y actividades, desde los
ejes transversales del currículo para apoyar los procesos de formación integral, pero los
educandos no desarrollan su inteligencia emocional interpersonal.

Como la anotaba anteriormente: ´´ nunca nos hemos preocupado por el desarrollo de la estructura
mental de los educandos, de sus inteligencias múltiples, se su capacidad intelectiva, de sus
procesos de pensamiento, de sus funciones cognitivas, de sus habilidades mentales y de su
potencial de aprendizaje´´ y curiosamente, es de este desarrollo que depende el desarrollo de las
competencias cognitivas básicas: poder interpretar adecuadamente, poder argumentar
excelentemente y poder proponer creativamente.

Motivarlo por el conocimiento, desarrollarle niveles de atención, formación en hábitos de estudio,


desarrollan las habilidades mentales, mecanización, abstracción.

El proceso de mecanización demanda la realización de las siguientes tareas: almacenar


información, retenerla, recordarla y evocarla.

El proceso de concreción demanda la realización de las siguientes tareas: Partir de las


experiencias y vivencias para elaborar imagines mentales y organizar tareas, elaborar conceptos
y tomar postura critica frente a ellos. Describir, comparar, clasificar, delimitar, definir, criticar,
interpretar.

El proceso de configuración: Identificar elementos de una estructura conceptual, definir las


funciones estos elementos, establecer relaciones entre los elementos, encontrarle el sentido y el
significado.

El proceso de abstracción: ir del todo a las partes y de las partes al todo, descomponer y
recomponer, globalizar y particularizar, generalizar y especificar, deducir e inducir, analizar y
sintetizar, explicar y argumentar.

El proceso lógico: establecer relaciones causa-efecto, interpretar y argumentar el proceso


implícito en esta relación causa –efecto, definir y plantear problemas, formular hipótesis,
seleccionar y manipular variables, predecir resultados, prever conclusiones, proponer alternativas
de solución provisionales o definitivas.

El proceso de formalización: verificar, comprobar y demostrar que esta viable, lógica y pertinente;
justificar la necesidad de aplicar esta estrategia, aplicarla, ingeniar, crear innovar e inventar.
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 25 DE 2009
VALORES QUE ES DESEABLE AYUDAR A DESCUBRIR EN NUESTROS ESTUDIANTES.
(Adaptado de Educar sin gritar de Guillermo Ballenato)

La familia: como valor fundamental y punto de partida del desarrollo individual y social. Es un
espacio de encuentro y acogida, de ayuda mutua y apoyo incondicional donde poder aprender,
desarrollar nuestra confianza básica y encontrar seguridad y amparo.

El respeto: la convivencia solo es posible desde el reconocimiento, la compresión y la aceptación


de los demás, de sus formas de ser, pensar y actuar aun cuando difieran de las nuestras. I mplica
valorar las diferencias, respetar aquellos bienes que no nos pertenecen tratar a nuestros
semejantes con dignidad y tener también consideración hacia uno mimo. Hay que educar a los
estudiantes en el respeto hacia los demás y, lo que puede ser más importante, en el respeto hacia
si mismo.

La amistad: el afecto personal y mutuo que nace del trato con los amigos y que puede alimentar
desde la confianza, la fidelidad y la lealtad.

La cooperación: la importancia de trabajar juntos para lograr objetivos comunes, metas


compartidas. Saber participar en el equipo como uno más.

La alegría: cultivar el sentido del humor, la sonrisa, la risa. Aprender a encontrar a contentarse y
disfrutar de las pequeñas cosas, encontrar la satisfacción y el gozo desde el optimismo.

La sinceridad: descubrir el valor de la verdad, de lo autentico. Hablar con franqueza, con claridad.
Eso implica rechazar el engaño, la mentira y el ocultamiento en nuestra comunicaron con los
demás.

La coherencia: pensar, hablar y actuar conforme a nuestros principios, mostrar congruencia, ser
capaces de cumplir la palabra dada.

La empatía: desarrollar la capacidad de entender como piensan y sienten los demás, aprender a
ponerse en su lugar para comprender su punto de vista, su visión personal.

La educación: tratar a los demás con cortesía y civismo, aceptando y cumpliendo las normas que
nos hemos establecido para hacer posible la convivencia.

La justicia: un valor esencial que nos mueve a actuar en conciencia, con sentido de la equidad y
del equilibrio. Debemos procurar dar o intentar tratar a cada persona según le corresponde, como
individuo único que es.

La solidaridad: ayudar a los demás, a los compañeros que tienen dificultades, aquellas personas
que presentan alguna limitación o discapacidad, a quienes sufren la adversidad o la enfermedad.
Esta actitud comporta asumir una corresponsabilidad sobre las causas de otros en tanto que son
seres humanos igual que nosotros.

La generosidad: vinculado a la solidaridad y a la bondad; ser capaces de dar sin esperar nada a
cambio, sin que los actos se vean movidos por el interés, si no por el deseo de dar.

La bondad: la inclinación hacer el bien a los demás actuar con humanidad, con buena voluntad.
Educar para que nuestro estudiante sea, como se dice coloquialmente, buena persona.

La honradez: actuar con los demás con integridad, con nobleza y sentido del honor, procurando
que nuestros comportamientos estén regidos por la conciencia moral.

La libertad: implica la posibilidad de manifestar y defender nuestras opiniones, de decidir


voluntariamente lo que queremos pensar o creer, decir o hacer. Se consigue a partir del respeto a
las normas de convivencia pero también desde el reconocimiento y el respeto a la libertad de los
demás.

El trabajo: valorar la importancia de estar activos de producir, de construir, de crear. Las mejores
obras surgen de la dedicación, el esmero y el esfuerzo. El trabajo dignifica a los seres humanos.
La ilusión: vivir con una actitud positiva, motivados, con la esperanza de conseguir aquello que
deseamos, confiando en que podemos alcanzar nuestros objetivos.

La voluntad: el ánimo personal y la resolución propia para hacer las cosas con ganas, con gusto,
queriendo hacerlas. Ejercer nuestra voluntad para decidir y actuar por nosotros mismos, sin que
medie un impulso externo que nos presione a hacerlo.

La constancia: aprender que la firmeza en los propósitos y tenacidad en los proyectos conducen al
éxito. Los resultados son casi siempre fruto de la perseverancia. Ante el fracaso, podemos seguir
intentándolo, probar una y otra vez mejorando en cada nuevo intento, hasta alcanzar el objetivo.

El deseo por aprender: Para desarrollar el deseo permanente por aprender el maestro debe
trabajar sobre la motivación de sus estudiantes. La motivación es algo interno que se alimenta
fácilmente con el reconocimiento externo. La alabanza es uno de los principales motores para la
acción y hace despuntar los mejores logros. Dosificada convenientemente, es una de las mejoras
formas de recompensa que podemos ofrecer a nuestros estudiantes. Sin darse cuenta y
probablemente sin intención, muchos maestros pueden convertir ese valioso premio en un castigo.
Para ello tan solo es suficiente con introducir algún <<pero>>: muy bien, haz mejorado bastante…
pero si te hubieses esforzado más habrías obtenido un sobresaliente

Yopal, Julio de 2009.


PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 26 DE 2009

EL PODIO DE LA SUPERACION
(Tomado del Periódico el Tiempo domingo 2 de Agosto de 2009)

Son los dos mejores ciclistas del mundo, y cualquiera de ellos constituye un milagro de
supervivencia. El español, Alberto Contador, supero un accidente durante una prueba ciclística
regional que lo tuvo al borde la muerte en el 2004, y más tarde una enfermedad cerebral genética
que afecta gravemente a uno de sus hermanos. El estadounidense, Lance Armstrong, participa en
la vuelta Galicia de 1996 cuando se le detecto cáncer testicular con metástasis en pulmones y
cerebro.

Cuando ocurrieron aquellos dos percances, pocos daban algo por la vida de Contador o de
Armstrong y casi ninguno por su carrera profesional de deportistas. Al primero lo salvo un médico
que le practicó una operación de emergencia y al segundo, un tratamiento con los recursos más
refinados de la quimioterapia y la radioterapia. Durante un tiempo parecía difícil que pudieran vivir;
pero pocos meses de la cirugía cerebral Alberto Contador se levantaba de la cama de enfermo y
volvía subirse a una bicicleta. En cuanto a Armostrong, llego a pensar en su retiro del ciclismo, que
ya estaba constelado de triunfos.

Pero más que las enfermedades pudo en ambos la voluntad. Fue así como, desafiando casi todas
las estadísticas y la mayoría de los pronósticos, los dos volvieron a aprender a pedalear, a
entrenar con más rigor que los demás, a combatir con ilusiones lo que parecía una frustración
anunciada, y se lanzaron a la aventura de reinventarse la vida.

El domingo pasado, Contador y Armstrong compartieron el podio de los ganadores del Tour de
Francia. El español, en el punto más alto, como vencedor de la prueba. El estadounidense, en el
tercer lugar, posición llena de meritos para alguien de su edad-casi 38 años-, que hace tres años
se había retirado del deporte y que es la máxima figura en la historia de la vuelta francesa, con
siete triunfos consecutivos.

Pero no son amigos. No simpatizan entre sí. Escasamente se hablan y llevan varios días en un
intercambio público de declaraciones. Los ha unido el ciclismos, pero más que el ciclismo, los une
su extraordinario ejemplo de superación que servirá, por encima de las hazañas, de edificante
ejemplo para millones de personas, aunque no se interesen por el ciclismo ni sepan cuanto
significan deportivamente los triunfos de estos rivales que derrotan por igual las cuestas y las
adversidades.

jjs
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 27 DE 2009

LA CRISIS DEL AGUA QUE SE NOS AVECINA

Después de la reunión de expertos de la ONU sobre Cambio Climático realizada en Paris Francia el 1 de
febrero de 2007, se determinó que solo quedan 10 años para que entre todos podamos frenar la catástrofe
ambiental y climática que se avecina, la responsabilidad NO es solo de políticos y empresarios, así que lo
que cada habitante de la Tierra haga en contra de estos fenómenos es clave para salvar el planeta,
nuestras vidas y las de nuestras futuras generaciones.

TÚ PUEDES HACER ALGO DESDE HOY, EMPIEZA YA


EL AGUA: Consume la justa.
Evita gastos innecesarios de agua con estos consejos:
Mejor ducha que baño. Ahorras 7.000 litros al año.
Mantén la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras te enjabonas.
No dejes la llave abierta mientras te lavas los dientes o te afeitas.
No laves los alimentos con la llave abierta, utiliza un recipiente. Al terminar, esta agua se puede aprovechar
para regar las plantas.
No te enjabones bajo el chorro de agua
Utiliza la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén completamente llenos.
No arrojes al inodoro bastoncillos, papeles, colillas, compresas, tampones o preservativos, no es el cubo de
la basura.
Repara inmediatamente las fugas, 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de agua al año
desperdiciados.
Utiliza plantas autóctonas, que requieren menos cuidados y menos agua.
Reutiliza parte del agua que usa tu lavadora de ropa, esta te podrá servir para los baños, limpiar pisos,
hacer aseo o lavar el frente de tu casa.
No vacíes la cisterna sin necesidad.
No tires el aceite por los fregaderos. Flota sobre el agua y es muy difícil de eliminar.
No arrojes ningún tipo basura al mar, ríos o lagos.
Riega los jardines y calles con agua no potable.
El mejor momento para regar es la última hora de la tarde ya que evita la evaporación
El agua de cocer alimentos se puede utilizar para regar las plantas
El gel, el champú y los detergentes son contaminantes. Hay que usarlos con moderación y de ser posible
optar por productos ecológicos.
No olvides plantar un árbol por lo menos una vez en tu vida.

BASURAS: Más de la mitad son reciclables ¿Por qué no las RECICLAMOS y AHORRAMOS?
Ten en cuenta la ley de las 3 Erres: RECICLAR, REDUCIR el consumo innecesario e irresponsable y
REUTILIZAR los bienes.
Al recuperar cajas de cartón o envases que también son hechos con papel contribuyes a que se talen
menos árboles, encargados de capturar metano y de purificar el aire. Al reutilizar 100 kilogramos de papel
se salva la vida de al menos 7 árboles.
Separa los desperdicios que generas. Debes consultar en tu administración local o en tu unidad residencial
si disponen de un sistema de selección de desperdicios. Estos se convierten en basura solo al mezclarlos.
Casi prácticamente todo tiene rehuso o reciclado.
Usa siempre papel reciclado y escribe siempre por los dos lados.
Usa RETORNABLES.
No derroches servilletas, pañuelos, papel higiénico u otra forma de papel.
Elije siempre que puedas envases de VIDRIO en lugar de Plástico, Tetrapack y Aluminio.
Recuerda que hay empresas dedicadas a la compra de materiales reciclables como papel periódico, libros
viejos, botellas, etc. Infórmate de donde puedes llevarlo.

ALIMENTACIÓN: Disminuye el consumo de carnes rojas ya que la cría de vacas contribuye al


calentamiento global, a la tala de árboles y la disminución de los ríos. Producir un kilo de carne gasta más
agua que 365 duchas.
Los productos enlatados consumen muchos recursos y energía. No consumas alimentos en lata
especialmente atún porque está en vía de extinción.
Evita consumir alimentos 'transgénicos' (OMG: Organismos Manipulados Genéticamente) ya que su
producción contamina los ecosistemas deteriorando el medio ambiente
No consumas animales exóticos como tortugas, chigüiros, iguanas, etc.
Consume más frutas, verduras y legumbres que carnes.
Nunca compres pescados de tamaños pequeños para consumir.
Si puedes consume alimentos ecológicos (sin pesticidas, sin insecticidas, etc.)

ENERGÍA: No consumas de más.


Usa agua caliente solo de ser necesario o solo la necesaria, conecta el calentador solo dos horas al día,
gradúalo entre 50 y 60 grados y si puedes intenta bañarte con agua fría es más saludable.
Evita usar en exceso la plancha, el calentador de agua o la lavadora, que gastan mucha energía y agotan
los recursos para generarla. Esto lleva a que los países se vean en la necesidad de usar petróleo, carbón o
gas para copar la oferta energética, combustibles que generan gases como el dióxido de carbono, que
suben la temperatura.
Mejor cocinar con gas que con energía eléctrica.
APAGA el TV, radio, luces, computador (pantalla) si no los estas usando. En tu lugar de trabajo apaga las
luces de zonas comunes poco utilizadas.
Utiliza bombillos de bajo consumo de energía.
Modera el consumo de latas de aluminio.
No uses o compres productos de PVC para nada, contamina muchísimo y no es reciclable.

TRANSPORTE: Modera el uso del vehículo particular, haz un uso eficiente del automóvil
No viajes solo, organiza traslados en grupo o en transporte público. Infla bien las llantas de tu carro para
que ahorre gasolina y el motor no la queme en exceso.
Empieza a utilizar la bicicleta en la medida de lo posible.
Los vehículos más grandes consumen más combustible que los pequeños. Si no requieres uno grande opta
por uno pequeño y de menor consumo de energía.
Revisa la emisión de gases de tu vehículo.
No aceleres cuando el vehículo no este en movimiento.
Reduce el consumo de aire acondicionado pues este reduce la potencia y eleva el consumo de la gasolina.
Modera tu velocidad: En carretera nunca sobrepases los 110 kilómetros por hora ya que más arriba
produce un exagerado consumo de combustible.
Nunca cargues innecesariamente tú vehículo con mucho peso: a mayor carga mayor consumo de
combustible.

PAPEL: Usa habitualmente papel reciclado.


Fomenta el uso de productos hechos a partir de papel usado.
Reduce el consumo de papel.
Usa las hojas por las dos caras.
Haz sólo las fotocopias imprescindibles.
Reutiliza los sobres, cajas, etc.
Rechaza productos de un sólo uso.
EDUCACIÓN: Educa a los más jóvenes, a tus empleados, a tus vecinos y a todo los que conozcas en el
respeto a la naturaleza y las consecuencias de no respetarla.
Yopal, Agosto de 2009.JJS
COMO CRIAR A NIÑOS FELICES
Ser firme, pero no dominante
En la difícil tarea de encontrar el equilibrio en la educación de los niños, muchas veces los padres
adoptan actitudes extremas, que van desde consentirlos discriminadamente hasta mantener una
actitud autoritaria. Pueden confundir las reglas de convivencia con el autoritarismo y la libertad con
la permisividad. Un pequeño que es librado a sus propias fuerzas y que no recibe limites ni guía de
sus padres se transforma en alguien caótico que choca consigo mismo, con su familia y entorno
social. Siempre estará explorando hasta donde puede llegar y, lo más probable, es que sin ayuda
no se convierta en un adulto capaz y maduro.
Por otra parte, la imposición absoluta y rígida de las normas genera niños poco flexibles, a
quienes les cuesta trabajo adaptarse en forma creativa a las situaciones que se les presentan en
la vida y generalmente, obedecen solo por temer, y ante la ausencia de controles tendrían
comportamientos inadecuados.
Hay que ser firme, pero no dominante, son los padres quienes deben estar a cargo de los hijos
ejerciendo funciones de cuidado, guía y control, pero dentro de una relación de respeto por el
niño.
Para lograr un balance:
- Hágale saber que es lo que espera de él y la forma como puede cumplir con ello. Si cree
que es importante que se encargue de tender su cama, enséñele como hacerlo más
fácilmente.
- Sea constante y consecuente con las exigencias disciplinarías le prohíbe salir a jugar antes
de hacer tareas, no ceda en esto si ha llegado una visita o si no está de ánimo para
supervisarlas.
- Establezca acuerdos previos con su pareja acerca de la educación de sus hijos para evitar
desautorizarse en presencia de ellos.
- Acuda lo menos que pueda a los regaños, las amenazas o castigos físicos. Aunque estos
controlan los comportamientos negativos, pocas veces los corrigen realmente.
- Tenga en cuenta la edad del niño para establecer límites, reglas o restricciones.
- Ante la necesidad de un castigo, mantenga la calma para saber cual es la mejor medida en
ese caso. El propósito del castigo es educativo, no descargar la furia.
- Los discursos largos y los sermones no son efectivos. Mejor estimule las conversaciones
francas y abiertas.
- Sea firme en la negativa a ceder ante las demandas sin razón de los niños o a
complacerlos en cada uno de sus caprichos; es importante que aprendan que no siempre
pueden hacer su voluntad y satisfacer sus deseos.
- Para ser un buen padre, acuda al sentido común. Esfuércese por conocer a cada uno de
sus hijos y con seguridad encontrará la forma más acertada de educarlos.
- Sea un buen ejemplo y testimonio de aquellos valores que usted desea promover en sus
hijos.

Tomado del ´´EL TIEMPO´´ sección Salud y vida Miércoles 2 de Septiembre Pág. 2.2 MARIA
ELENA LOPEZ Sicóloga de Familia
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 28 DE 2009

EL BARÒMETRO
(Sir Ernest Rutherford, Presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en
1908)
“Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta
que había dado en un problema de física pese a que el estudiante afirmaba que su respuesta era absolutamente
acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del
examen: “Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro”. El estudiante
había respondido: “lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la
base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio”.
Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a
la pregunta correcta y completamente. Pero no parecía darse cuenta de la intención de la pregunta. Hice que se le
diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez
con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física. Habían pasado cinco minutos
y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas
respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que
continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: coja el barómetro y láncelo al suelo desde la
azotea del edificio, calcule el tiempo de caída con un cronómetro. Después aplique la fórmula altura = 0,5 por T2. Y
así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Dijo que si
y le dio la nota más alta.
Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la
pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la
altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y
aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio. Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? Sí,
contestó, este es un procedimiento muy básico: para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el
barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura
del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número
de marcas que has hecho y ya tienes la altura. En fin, concluyó, existen otras muchas maneras.
Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él, la puerta de la casa del conserje. Cuando abra
decirle:
-Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo.
En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia
de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos
lugares) dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar. El
estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en
proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un
innovador de la teoría cuántica”.
Cito esta anécdota inicialmente como una forma de decirles a ustedes estudiantes que son privilegiados. Desde las
épocas en las cuales muchos de sus educadores fueron estudiantes al día de hoy han sucedido muchos cambios.
Esto ha permitido que la preocupación por enseñar a pensar sea hoy una tarea más frecuente y común en las aulas.
Tal vez no se den cuenta, pero el mundo que nos rodea diferencia mucho más a las personas que saben pensar de
las que no. Tener la información es cada vez menos un problema, pues los medios masivos son capaces de hacerla
llegar de manera rápida hasta los rincones más apartados del mundo. Sin embargo estar informado no es suficiente si
no se puede pensar.
Analicen este ejemplo: la semana pasada 3 funcionarios vestidos con batas blancas llegaron a una finca del Tolima y
clasificaron unos cerdos de una familia campesina entre lo que tenían gripa y lo que no. Los 5 porcinos que resultaron
portadores del virus, bajo el dictamen de los funcionarios, fueron subidos en procesión a un camión que los llevó a una
clínica especializada en el tratamiento de la gripa porcina. Los campesinos orgullosos de los servicios de salud de su
país, llevaron a los funcionarios a tres parcelas aledañas hasta poder enviar a la clínica 22 enfermos cerdos de la
región. Obviamente los funcionarios no eran tales, sino más bien un conjunto de vivos, la clínica de los cerdos con
seguridad la lechonería Doña María. En este mundo de tanta información estar desorientado es fácil si en la escuela
no se aprendió a pensar.
Sin embargo lo que más quisiera que tuvieran presente de la anécdota del físico Bohr no es la enseñanza evidente
sobre la importancia del pensamiento. Esto sería incluso traicionar la intención de la narración. Es decir, pensar en
que la respuesta más evidente es la única aprovechable sería no pensar. Entonces? Veamos. Podríamos decir que el
texto enseña más, por ejemplo que ante un conflicto es mejor buscar un mediador, que las soluciones más sencillas
tienden a ser más verdaderas, incluso que de nada sirven los instrumentos si no se saben utilizar; Si la inteligencia es
una herramienta y no la sabemos utilizar de que nos sirve?
De todas las posibilidades quiero rescatar una: el conocimiento tiene dos caras. Uno es la academia y otro es la
solución a las necesidades humanas. Concentrarse en uno sólo de los dos carece de sentido. Ustedes han llegado
aquí como finalistas de un proceso en el cual sus competencias han sido el motivo de evaluación. Muchos de ustedes
saben que tienen fortalezas en su capacidad para leer, analizar, solucionar problemas. Sin embargo estas fortalezas
no tienen sentido si no los hacen personas más auténticas, emprendedoras y serviciales. Lo interesante de la historia
del Nóbel de Física no es tal vez lo inteligente que era, sino que estaba dispuesto a dar sus respuestas con
honestidad, que perseveró hasta el final, que se arriesgó a ver la realidad de otra manera, en fin que puso su
inteligencia y su saber al servicio de una causa y se comprometió con ella hasta el final.
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 29 DE 2009

ONCE COSAS QUE LOS ESTUDIANTES NO APRENDEN EN LA ESCUELA

Aquí están algunos consejos que BILL GATES recientemente dictó en una conferencia en una escuela
secundaria sobre 11 cosas que los estudiantes no aprenden en la escuela.

Habla de cómo la “política educativa de vida fácil para los niños” ha originado una generación sin
concepto de la realidad, y cómo esta política ha llevado a las personas a fallar en sus vidas después de la
escuela.

Muy conciso, todos esperaban que fuera a hacer un discurso de una hora o más habló
menos de 5 minutos, le aplaudieron más de 10 minutos sin parar, dio las gracias y se fue
enseguida en su helicóptero.

Regla 1: La vida no es fácil, acostúmbrate a ello

Regla 2: El mundo no está preocupado por tu autoestima. El mundo espera que hagas algo útil por él
ANTES de sentirte bien contigo mismo.

Regla 3: No ganarás 20.000 $ al mes nada más por salir de la escuela. No serás vicepresidente de una
empresa con coche y teléfono a tu disposición, hasta que con tu esfuerzo hayas conseguido comprar tu
propio coche y teléfono.

Regla 4: Si crees que tu profesor es duro, espera a tener un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de
enseñanza ni la paciencia requerida.

Regla 5: Vender papel usado, ser el mensajero o trabajar los días festivos no es ser lo último en la escala
social. Tus abuelos tenían una palabra diferente para eso: lo llamaban oportunidad.

Regla 7: Si te equivocas, no le eches la culpa a tus padres o a la mala suerte. Por lo tanto no llorisquees
por tus errores, aprende de ellos.

Regla 8: Antes de nacer tú, tus padres no eran tan “MAMONES” como ahora. Ellos se volvieron así por
pagar tus cuentas, lavar tus ropas y oírte decir que son “ridículos”. Por tanto antes de salvar el planeta para
la próxima generación, queriendo remediar los errores de la generación de tus padres, comienza limpiando
las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.

Regla 9: La escuela puede haber eliminado la distinción entre excelentes, buenos y regulares, pero la vida
no es así. En muchas escuelas hoy no repites el curso, hace que tus tareas sean cada vez más fáciles y
tienes las oportunidades que necesites hasta aprobar. Esto no se parece en nada a la vida real. Si fallas
estás despedido. Así que acierta a la primera.

Regla 10: La vida no está dividida en bimestres. Tú no tendrás largas vacaciones de verano y no
encontrarás quien te ayude a cumplir con tus tareas, ni jefes que se interesen en ayudarte para que te
encuentres a ti mismo. Todo esto y mucho más, tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.

Regla 11: La televisión NO es la vida real. En la vida real las personas tienen que dejar los juegos, el bar,
los bailes o los amigos, para irse a trabajar.

Regla 12: Sé amable con los estudiosos (aquellos estudiantes que tú y muchos otros juzgan que son
sonsos). Existen muchas probabilidades de que termines trabajando PARA uno de ellos.
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 30 DE 2009
VIDA SIN LÍMITES…

Una mujer de 55 años visitaba a su hijo de 23 en la cárcel. El estaba ahí por homicidio culposo ya que
había atropellado a un niño al entrar a alta velocidad en una calle en sentido contrario tratando de escapar
de una patrulla que lo perseguía por haberse pasado un alto.

Entró al penal completamente destrozado de los huesos y en silla de ruedas ya que, el padre de la criatura
muerta se le fue a golpes, y el policía – que ya estaba justo detrás – se hizo de la vista gorda y no lo detuvo
hasta que casi lo mata… (Bastante lógico no?)

El hijo le decía a la madre: Sabes mamá, yo no soy un asesino premeditado ni un maldito desalmado,
solo que ya concluí que estoy aquí porque APRENDÍ Y ME ACOSTUMBRE a romper reglas y a no
cumplirlas jamás sin ningún limite.

- Ay hijo!!!, es que de chiquito te ponías tan difícil, cada vez que yo te daba una orden o una
instrucción, me desafiabas y hacías unos berrinches tales que yo no lo soportaba y te dejaba hacer
y deshacer con tal de evitarme conflictos y de que estuvieras calladito y complacido para que tu
papá no me dijera: calla a ese niño!!!.

Desde que tenías 3 o 4 años, cuando yo te decía:


5) Cómete tus verduras para que crezcas sano y fuerte, me decías: yo no quiero ser sano ni fuerte no
me importa, ¡déjeme en paz!
6) Recoge tu cuarto: no voy a recoger nada, así estoy contento, ¡sí quieres recógelo tú!
7) No destruyas las cosas, cuídalas: no me importa yo quiero jugar así, y si no me compras casas
nuevas gritaré y lloraré hasta que me las compres.
8) En esta casa se hace lo que yo digo: No mama, no lo haré ¡YA NO TE QUIERO y si me hablas así,
me voy a ir a otra casa!

Y así siguió la lista interminable de instrucciones y repuestas a lo largo de la vida de este mi hijo REBELDE
y padres PASIVOS.. FLOJOS Y BLANDENGUES… Hasta que el hijo interrumpió a la madre
GRITANDOLE…. ¡¡Basta ya mama!! : solo dime ¿cómo fue que siendo tu una persona adulta le creíste y
obedeciste a un niño tan chiquito y sin criterios como yo…??

Hoy a mis 23 años estoy destrozado, infeliz y sin futuro, de nada sirvió que estudiara o que no hayamos
sido pobres, le quite la vida a una criatura y de paso les arruiné el resto de la vida a ti a mi padre!!! La vida
en la cárcel es una miseria…

Pregunta: Si tu hijo estuviera a punto de caer en un precipicio y tu lo estuvieras sosteniendo de la mano


como única salvación: ¿¿¿ lo apretarías con todas tus fuerzas o le tomarías de la mano suavecito para que
no le duela tanto y por lo tanto no se lastime la mano????. Lo mismo pasa con los valores, la disciplina y
las reglas, sé responsable y apriétalo fuerte y lo salvaras del precipicio de la vida en sociedad, porque
nadie a quien él dañe con su indisciplina va tener compasión de él. Si tu, que le diste la vida y lo amas, no
soportas sus berrinches, ¿¿¿qué te hace pensar que los demás lo harán…???

Un grito a tiempo, unas nalgadas, un castigo bien impuesto, sin afán de maltratarlos o herirlos si no por “su
bien”, tal vez deje una pequeña huella pero los hará sentir seguros y bien claros sobre la diferencia entre el
bien y el mal. Y a la larga, sabrán que si los cuidas y los educas bien es porque los amas y no porque t e
importa más tu comodidad y tu tiempo libre.

Evítales la infelicidad de la disciplina impuesta por la sociedad y / o la ley o hasta la muerte a manos de
otros o el suicidio por la culpa de sus propias faltas…
Yopal, Septiembre de 2009JJS
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 31 DE 2009

EL MAESTRO HOY: FUNDAMENTAL, UNICO E INSUSTITUIBLE

El porvenir está en manos del maestro de escuela" Víctor Hugo, poeta francés (1802 - 1885)
“Se estima que en Colombia somos 350.00 educadores oficiales. El último Presidente de la República (Álvaro Uribe Vélez) fue elegido con:
7´363.421 votos. Si los docentes (y eso contando solo con los oficiales) nos uniéramos en torno a una misma causa política, y cada uno gestionara
20 votos, más el suyo: EL GREMIO DOCENTE PODRÍA ELEGIR AL PRESIDENTE QUE QUISIERA Y LOS GOBERNANTES QUE DESEARAN...
El poder es inmenso y no lo ejercemos”. Ángela María Alzate, Decana Facultad de Educación Universidad del Quindío.

Numerosos estudios e investigaciones internacionales, incluyendo el reputado informe de Mckinsey,


reconocen al maestro como clave del éxito. Se le caracteriza por tener la capacidad de conseguir los
resultados adecuados y obtener más o mejores logros con medios limitados.

Aunque todavía es escasa la evidencia empírica sobre los factores específicos que permiten distinguir a un
docente efectivo en un contexto real, se tiene perfectamente claro que cuando el maestro logra comprender
que las nuevas generaciones tienen otros modos de aprender, de soñar, de con-versar; otras formas de
incluir-se, habitar y hacer comunidad…..entonces tiende puentes que trasforman sus prácticas en el aula.
Esos puentes están construidos con nuevas estrategias, nuevas dinámicas, y nuevos ambientes y nuevas
herramientas para lograr acercarse a la posibilidad de creación e innovación en medio de la diferencia
generacional.

En una encuesta nacional aplicada a jóvenes colombianos 4 respecto a la importancia que revisten para
ellos algunos profesionales, se destaca a los educadores con un 35%, frente a grupos como periodistas
21%, escritores 20%, curas 8%, cantantes 6%, políticos 1% y ninguno 9%. Las respuestas dejan ver a las
claras la importancia que tienen los educadores con relación a los niveles de credibilidad de los jóvenes.

En la misma encuesta, los maestros después de los cantantes 40%, ocupan un lugar destacado frente a la
pregunta, ´´ayudan más a la imagen del país por sus acciones” con 34% de los entrevistados. De igual
manera, los jóvenes ven en sus maestros modelos a seguir con un 37%, por encima de los demás grupos
(periodistas, escritores, curas, políticos etc) lo que implica que los definen con cualidades que ellos mismos
quisieran desarrollar en su vida adulta.

La entrevista pregunta ´´ en este momento son más indispensables para el país´´, y los educadores
sobrepasaron el 55%.. Los jóvenes a pesar de lo que se pregona, no creen que los maestros sean
fácilmente reemplazables por teleconferencias o aulas dirigidas por centros de cómputo sin el componente
humano que permita la interacción directa y personal y no la interacción a través del chat por ejemplo. A
ello hay que agregar que los consideran buenos trabajadores 46% y que creen que el éxito de la vida de
las personas depende de logros educativos 57% que sus maestros les ayudaron a conseguir en la escuela.
Las cifras anteriores refuerzan la importancia de la educación y los educadores. Son confiables y afirmar
que el éxito está relacionado con la educación muestra las expectativas de los jóvenes en relación con su
futuro.

Los jóvenes miran con buenos ojos a sus educadores cuando se trata de pensar el destino del país. Tienen
una imagen positiva de ellos como referentes en la construcción compartida del futuro del país.
Felicitaciones y éxitos.

“Las almas mejor nacidas se hacen las peores mediante una mala educación” Sócrates, filósofo Griego 470 a.c. – 399 a.c.

Yopal, Septiembre de 2009 JJS

4
AL TABLERO ´´ de Edición Nº 50 Junio 2009
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 32 DE 2009

CADA PUEBLO TIENE LA EDUCACIÓN QUE SE MERECE

“En teoría, el proyecto de dar una educación a las clases trabajadoras es ya bastante equívoco y, en la práctica, sería perjudicial para s u moral y su
felicidad. Enseñaría a las gentes del pueblo a despreciar su posición en la vida en vez de hacer de ellos buenos servi dores en agricultura y en los
otros empleos a los que les ha destinado su posición. En vez de enseñarles subordinación les haría facciosos y rebeldes, como se ha visto en
algunos condados industrializados. Podrían entonces leer panfletos sediciosos, libros peligrosos y publicaciones contra la Cristiandad. Les haría
insolentes ante sus superiores; en pocos años, el resultado sería que el gobierno tendría que utilizar la fuerza contra ellos ”. Argumentación del
Presidente de la Royal Society inglesa para oponerse a la creación de escuelas elementales (1803). Citado en Daniel Gil Pérez (1998).

5
Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas, y no para ser gobernadas por otros” Herbert Spencer

El profesor mediocre, dice. El buen profesor, explica. El gran profesor, demuestra. El profesor superior… Inspira” William Ward

La educación permite pensar, y al hacerlo, el ser humano puede tomar conciencia sobre aquellos
aspectos de su entorno que deben ser cambiados. Resulta pertinente reflexionar en este aspecto
específico en un país donde tenemos tanta pobreza e inequidad, donde la riqueza está
concentrada en unos pocos y las oportunidades son sólo el privilegio de unos cuantos. Vale la
pena dejar planteada al menos la inquietud: ¿Cómo educar para modificar las situaciones de
pobreza extrema, explotación y falta de solidaridad?

Igualmente es oportuno interrogarse sí en una sociedad de privilegios la educación puede ser


vista como una actividad política, social, cultural y espiritualmente garante de la armonía social.
Desde otra perspectiva, si la educación es la acción por medio de la cual la infancia logra, gracias
a la transmisión de la herencia cultural, tener un lugar digno en la sociedad, la calidad de la
escolarización y sus condiciones de enseñanza, la existencia de una escuela pública y una
escuela privada, la hegemonía de saberes y el ejercicio de prácticas de selección y de exclusión,
la inexistencia de espacios sociales dignos para el desarrollo humano, lo pobres resultados en las
pruebas internacionales y el empobrecimiento y privatización de la universidad pública son, entre
muchos otros, expresiones de una sociedad excluyente y de privilegios. Si la educación ha estado
en la agenda de los planes de gobierno, ¿por qué motivos nuestra sociedad no ha hecho de la
educación un principio de inclusión social?

Sabemos que la educación es la actividad política más importante para la especie humana. Ella
permite que la transmisión de la cultura y de los valores entre generaciones tenga lugar; que éstas
se vinculen por medio del patrimonio universal de los conocimientos y saberes. La educación es
importante para la supervivencia de la especie humana; sin ella, la animalidad de nuestra especie
florecería y terminaría por doblegarla, pero parece ser que esto no le interesa a nuestra clase
político-administrativa, según las siguientes cifras colombianas.

Según la Unicef, la tasa de alfabetización de jóvenes (15-24 años) es de 98%; número de


habitantes que poseen internet (2005) 10 de cada cien; tasa neta de escolarización hombres y
mujeres al 2006 (87%); tasa neta de escolarización enseñanza secundaria 53% (hombres) 58%
(mujeres), tasa de asistencia escuela primaria hombres (64%) y mujeres (72%).

Los niveles de analfabetismo han disminuido en los últimos 32 años en la población de 15 a 24


años. De una tasa de 11.1% en 1973 disminuye a una tasa de 4.3% en 2005

Se habla de consumo cultural para referenciar el uso y acceso a bienes y servicios culturales
relacionados con ir al cine, la asistencia a teatro, la visita de museos y bibliotecas, el escuchar
música grabada o el ver videos, prácticas ligadas al intercambio de información y contenidos que
producen sentidos de vida”6. “Del 100% de los menores entre 5 y 11 años el 54.88% leyó libros
durante los últimos 12 meses (2006). 42,14% de las personas entre 12 y 25 años leyeron libros en
los últimos 12 meses; el 26,62% de las personas entre 26 y 40 años; 25,23% entre 41-64 años y
tan sólo leyeron libros el 6,01% de las personas con edades a partir de 65 años” 7. El 29.62% de
las personas entre 12 y 25 años leyeron periódico en los últimos 12 meses. El 42,51% de las
personas entre 12 y 25 años asistieron, en los últimos doce meses a un espectáculo cultural. El
55,27% de los niños entre 5 y 11 años no asistió, en los últimos 12 meses a una biblioteca. El 77,
76% de las personas entre 12 y 25 años no asistió a una biblioteca en los últimos 12 meses. El

5 (1820 – 1903) Filósofo, psicólogo y sociólogo británico, fundador de la psicología evolucionista en Gran Bretaña y uno de los más ilustres
positivistas de su país. Fue autor, entre otras obras de: “Educación: Intelectual, moral, física”.
6
Departamento Nacional de Estadística, DIRPEN, “Encuesta de consumo cultural 2007, informe de resultados”, Abril 2008, p. 10.
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/InfoResultECC.pdf. Consultado el 29 de agosto de 2008.
7
Ibíd. p. 16.
84.20% de los niños entre 5 y 11 años no van a cine contra un 15,80% que si lo hacen. El 84,21%
de las personas mayores de 12 años tampoco asisten a cine, mientras que si lo hacen el 15,79%.
En el último mes a la encuesta, 64.44% de los niños entre 5 y 11 años vieron videos. El 50,32% de
los niños en el mismo rango de edad jugó con algún videojuego. El 98.16% de los niños entre 5 y
11 años vio televisión en el último mes anterior a la encuesta. El 64,75% de los niños entre 5 y 11
años escuchó radio.

Los niveles de acceso a cultura son muy bajos. Los niños (5 a 11 años) ven más televisión y
juegan con videojuegos; es muy bajo el porcentaje de niños que van a las bibliotecas y los niveles
de lectura son irrisorios. La educación es un factor de exclusión. Esto porque se ha centrado en la
educación básica y no ha realizado esfuerzos paralelos en la educación superior. Solamente el 2%
de la población colombiana accede a la universidad. De cada 100 bachilleres dos logran terminar
estudios universitarios. La educación es excluyente, elitista y para nada inclusiva. La convivencia
de instituciones privadas y públicas en los niveles que preceden a los estudios superiores se ve
invierte en este último nivel. Mientras en el país hay 107 universidades oficiales, 219 son privadas.
Los niveles de calidad académica son diferentes, así como los procesos de ingreso. Mientras la
gratuidad aparece como principio unificador para el sector público, especialmente, en las
instituciones de educación básica, las instituciones privadas cobran tarifas cuyos efectos son
excluyentes. Educación pública para los pobres, educación privada para quienes pueden
sufragarla aparece como uno de los principios constitucionales de nuestra nación. La matrícula se
convierte en un factor de exclusión y segregación. La educación, en estas condiciones, deja de ser
un factor de inclusión social, política y cultural necesaria para alcanzar los logros en materia de
bienestar, riqueza para todos, igualdad para cada uno y soberanía cultural para la nación. La
educación debe ser una preocupación del Estado y no una angustia de las personas.
PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA Nº 33 DE 2009

A PROPOSITO DE LA FALTA DE CELADORES Y ASEADORAS REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRA


EDUCACIÓN

“En teoría, el proyecto de dar una educación a las clases trabajadoras es ya bastante equívoco y, en la práctica, sería
perjudicial para su moral y su felicidad. Enseñaría a las gentes del pueblo a despreciar su posición en la vida en vez
de hacer de ellos buenos servidores en agricultura y en los otros empleos a los que les ha destinado su posición. En
vez de enseñarles subordinación les haría facciosos y rebeldes, como se ha visto en algunos condados
industrializados. Podrían entonces leer panfletos sediciosos, libros peligrosos y publicaciones contra la Cristiandad.
Les haría insolentes ante sus superiores; en pocos años, el resultado sería que el gobierno tendría que utilizar la
fuerza contra ellos”. Argumentación del Presidente de la Royal Society inglesa para oponerse a la creación de escuelas elementales (1803).
Citado por Daniel Gil Pérez (1998).
8
“Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas, y no para ser gobernadas por otros” Herbert Spencer

A partir del 1º de Agosto año 2009 –situación que se repite con frecuencia- al colegio Braulio González se
le han dejado de nombrar ocho (8) celadores, diez (10) auxiliares de servicios generales y tres (3)
auxiliares administrativas para garantizar su normal funcionamiento, costos que ha asumido el colegio en
detrimento de sus recursos propios, lo que nos lleva a reflexionar acerca del compromiso del Gobierno
Nacional con respecto a la educación pública en general.

La educación permite pensar, y al hacerlo, el ser humano puede tomar conciencia sobre aquellos aspectos
de su entorno que deben ser cambiados. Resulta pertinente reflexionar sobre este aspecto específico en un
país donde tenemos tanta pobreza e inequidad, donde la riqueza está concentrada en unos pocos y las
oportunidades son sólo el privilegio de unos cuantos. Vale la pena dejar planteada al menos la inquietud:
Cómo lograr que el Poder Central invierta los recursos que realmente se necesitan en las regiones para
garantizar la educación pública a sus ciudadanos?. ¿Cómo educar para modificar las situaciones de
pobreza extrema, explotación y falta de solidaridad?. Interesante que los estudiantes braulistas hicieran
propuestas al respecto.

Si la educación es la acción por medio de la cual los niños, gracias a la transmisión de la herencia cultural,
logran tener un lugar digno en la sociedad, es pertinente interrogarnos qué tanto la calidad de la
escolarización y sus condiciones de enseñanza (por solo dar un ejemplo el salario promedio de un docente
es 10 veces menos que el de un Congresista), la existencia de una escuela pública y una escuela privada,
los bajos resultados en las pruebas estandarizadas (Icfes, Saber e internacionales) y el empobrecimiento y
privatización de la universidad pública son, entre muchas otras, expresiones de una sociedad excluyente y
de privilegios donde no se le garantiza a los infantes (desde luego a los pobres) el derecho a una auténtica
educación liberadora y no una educación de primera para la clase alta y de segunda y de tercera para los
menos favorecidos.

Sabemos que la educación es la actividad política más importante para la especie humana. Ella permite
que la transmisión de la cultura y de los valores entre generaciones tenga lugar; que éstas se vinculen por
medio del patrimonio universal de los conocimientos y saberes. La educación es importante para la
supervivencia de la especie humana; sin ella, la animalidad de nuestra especie florecería y terminaría por
doblegarla, pero parece ser que esto no le interesa a nuestra clase político-administrativa, según las
siguientes cifras colombianas.

Según la Unicef9, tan solo 10 colombianos de cada 100 poseen internet en su casa (2005) lo que implica
que 90 no tienen la capacidad económica para costearse este servicio fundamental en la sociedad del
conocimiento y la era de la información y la comunicación, pero tampoco los colegios cuentan con el
suficiente número de computadores conectados a internet para garantizar dicho acceso

El consumo cultural –utilizado universalmente como indicador de bienestar y alto nivel de vida- en Colombia
es bajo. Dicho consumo se refiere, entre otros aspectos, al uso y acceso a bienes y servicios culturales
relacionados con ir al cine, la asistencia a teatro, la visita de museos y bibliotecas, el escuchar música
grabada o el ver videos, prácticas ligadas al intercambio de información y contenidos que producen
sentidos de vida. Del 100% de los menores entre 5 y 11 años el 54.88% leyó libros durante los últimos 12
meses (2006) (los obligaron sus docentes?), pero tan sólo leyeron libros el 6,01% de las personas con
edades a partir de 65 años (las personas mayores no tienen con qué comprar libros o pierden la cultura
lectora a medida que envejecen?) . El 29.62% de las personas entre 12 y 25 años leyeron periódico en los
últimos 12 meses. El 42,51% de las personas entre 12 y 25 años asistieron, en los últimos doce meses a
un espectáculo cultural. El 55,27% de los niños entre 5 y 11 años no asistió, en los últimos 12 meses a una
biblioteca. El 76% de las personas entre 12 y 25 años no asistió a una biblioteca en los últimos 12 meses.
El 84.20% de los niños entre 5 y 11 años no van a cine contra un 15,80% que si lo hacen (no tienen plata?,
no hay teatros en sus ciudades?, no forma parte de su cultura? Uno cree que a todos los niños les gustaría
ver las películas que se presentan en la Tv pero en pantalla gigante). El 84,21% de las personas mayores

8 (1820 – 1903) Filósofo, psicólogo y sociólogo británico, fundador de la psicología evolucionista en Gran Bretaña y uno de los más ilustres
positivistas de su país. Fue autor, entre otras obras de: “Educación: Intelectual, moral, física”.
9
. Departamento Nacional de Estadística, DIRPEN, “Encuesta de consumo cultural 2007, informe de resultados”, Abril 2008, p. 10. consultado el 29
de agosto de 2008
de 12 años tampoco asisten a cine, mientras que si lo hacen el 15,79%. En el último mes a la encuesta,
64.44% de los niños entre 5 y 11 años vieron videos. El 50,32% de los niños en el mismo rango de edad
jugó con algún videojuego. El 98.16% de los niños entre 5 y 11 años vio televisión en el último mes anterior
a la encuesta (está educando más la televisión que los mismos padres y maestros?).

De las cifras puede inferirse que los niveles de acceso a cultura son muy bajos. Los niños (5 a 11 años)
ven más televisión y juegan con videojuegos; es muy bajo el porcentaje de niños que van a las bibliotecas y
los niveles de lectura son irrisorios. La educación es un factor de exclusión. Esto porque los gobiernos
nacionales de turno se han centrado en la educación básica (en la cobertura o cantidad de niños que
asisten al colegio aprendan o no, y no en la calidad de lo que se enseña y se aprende), así como tampoco
se han realizado esfuerzos paralelos en la educación superior. De acuerdo con las estadísticas que no da a
conocer el DANE, solamente el 2% de la población colombiana accede a la universidad. De cada 100
bachilleres dos logran terminar estudios universitarios (y de estos cuántos logran un trabajo digno?),
por lo tanto nuestra educación es excluyente, elitista y para nada inclusiva. La convivencia de instituciones
privadas y públicas en los niveles que preceden a los estudios superiores se invierte en este último nivel.
Mientras en el país hay 107 universidades oficiales, 219 son privadas (importante asistir al Foro sobre
Educación Superior en Casanare el 11 de Septiembre de 2009). Mientras la gratuidad aparece como
principio unificador para el sector público, especialmente, en las instituciones de educación básica, las
instituciones privadas cobran tarifas cuyos efectos son excluyentes. Educación pública para los pobres,
educación privada para quienes pueden sufragarla aparece como uno de los principios constitucionales (no
de la constitución de papel que dice lo contrario sino de la constitución de la realidad) de nuestra nación. La
matrícula se convierte en un factor de exclusión y segregación. La educación, en estas condiciones, deja
de ser un factor de inclusión social, política y cultural necesaria para alcanzar los logros en materia de
bienestar, riqueza para todos, igualdad para cada uno y soberanía cultural para la nación. La educación
debe ser una preocupación del Estado y no una angustia de las personas.

Una cuña: “El profesor mediocre, dice. El buen profesor, explica. El gran profesor, demuestra. El profesor superior…
Inspira” William Ward.

Yopal, Septiembre 10 de 2009. JJS


PLAN LECTOR BRAULISTA. LECTURA Nº 34 DE 2009

QUÉ ES EL ÉXITO?

En la Revista PODER, de Noviembre del 2002, el hombre más rico de América Latina, el mexicano Carlos Slim, en la
entrevista que le hace Issac Lee dice sobre el éxito: “Yo creo que el éxito no está en lo económico. Yo creo que una
persona no es de éxito porque le va bien en los negocios o le va bien profesionalmente o saca 10 en la escuela. Creo
que eso es lo que menos vale. Lo que vale es tener los pies en la tierra, la familia – el concepto de familia-, los amigos
(Pero los verdaderos amigos….ese que cuando te recuerda te llama, cuando sabe que estas mal en cualquier
circunstancia te llama para saber si se te ofrece algo, ese que cuando te ve te da un abrazo sincero, ese que cuando
te ve le da gusto saber que existes). Apreciar las cosas que tienen valor VERDADERO!, no material, no físico
necesariamente”. Pienso que a este concepto bien le puedo añadir una reflexión que me regaló mi madre: “El Éxito no
tiene que ver con lo que mucha gente se imagina. No se debe a los títulos nobles y académicos que tienes, ni a la
sangre heredada o la escuela donde estudiaste. No se debe a las dimensiones de tu casa o de cuantos carros quepan
en tu cochera. No se trata si eres jefe o subordinado; o si eres miembro prominente de clubes sociales. No tiene que
ver con el poder que ejerces o si eres un buen administrador o hablas bonito, si las luces te siguen cuando lo haces.
No es la tecnología que empleas. No se debe a la ropa, o si después de tu nombre pones las siglas deslumbrantes
que definen tu status social. No se trata de si eres emprendedor, hablas varios idiomas, si eres atractivo, joven o
viejo.

El Éxito…….. Se debe a cuanta gente te sonríe, a cuantas gentes amas y cuantos admiran tu sinceridad y la sencillez
de tu espíritu. Se trata de si te recuerdan cuando te vas. Se refiere a cuanta gente ayudas, a cuanta evitas dañar y si
guardas o no rencor en tu corazón. Se trata de que en tus triunfos estén incluidos tus sueños. De si tus logros no
hieren a tus semejantes. Es acerca de tu inclusión con otros, no de tu control sobre los demás. Es sobre si usaste tu
cabeza tanto como tu corazón, si fuiste egoísta o generoso, si amaste la naturaleza y a los niños y te preocupas de los
ancianos. Es acerca de tu bondad, tu deseo de servir, tu capacidad de escuchar y tu valor sobre la conducta. No es
acerca de cuantos te siguen si no de cuantos realmente te aman. No es acerca de transmitir, si no cuantos te creen si
eres feliz o finges estarlo. Se trata del equilibrio de la justicia que conduce al bien tener y al bien estar. Se trata de tu
conciencia tranquila, tu dignidad invicta y tu deseo de ser más, no de tener más

ESTO ES EL ÉXITO! Analiza estos pensamientos …..Un triunfador es PARTE DE LA SOLUCIÓN.


Un perdedor es PARTE DEL PROBLEMA
Un triunfador dice: “Debe haber una forma mejor de hacerlo. . .” Un perdedor dice: “Esta es la forma en que siempre lo
hemos hecho. No hay otra…".
Cuando un triunfador comete un error, dice: “Me Equivoqué“, y aprende la lección. Cuando un perdedor comete un
error, dice: "No fue culpa mía” y responsabiliza a los otros.
Un triunfador sabe que la adversidad es el mejor de los maestros. Un perdedor se siente víctima durante las
adversidades.
Un triunfador sabe que el resultado de las cosas depende de sí mismo. Un perdedor cree que existe la mala suerte.
Un triunfador enfrenta los desafíos uno a uno. Un perdedor rodea los desafíos y no se atreve a intentar.
Un triunfador se compromete, da su palabra y la cumple. Un perdedor hace promesas, no se pone “manos a la obra”
y cuando falla sólo se sabe justificar
Un triunfador dice: "Soy bueno, pero puedo mejorar". Un perdedor dice: “No soy tan malo como otros".
Un triunfador escucha, comprende y responde. Un perdedor no espera que llegue su momento de hablar
Un triunfador respeta a aquellos que saben más y se preocupa en aprender algo de ellos. Un perdedor se resiste a
todos los que saben más y sólo se fija en sus defectos.
Un triunfador consigue "ver el bosque en su totalidad". Un perdedor se fija sólo “en el árbol que le toca plantar".
Un triunfador se siente responsable por algo más que por su propio trabajo. Un perdedor no se compromete y siempre
dice: “Hago mi trabajo y ya es bastante”.
Un triunfador trabaja mucho y dedica más tiempo para sí mismo. Un perdedor está siempre "muy ocupado" y no tiene
tiempo ni siquiera para los suyos

Yopal, Septiembre de 2009. JJS


PLAN LECTOR BRAULISTA. LECTURA Nº 36 DE 2009

LA DISCIPLINA EN EDUCACIÓN
Adaptado de Psicología Educativa Anita Woolfolk,

“Algunos pandilleros chicanos de Chicago informaron que realizaron sus actos vandálicos cuando sus maestros los insultaban, los
ofendían, los humillaban en público, menospreciaban su cultura, los ignoraban en clase o culpaban a ciertos estudiantes de todos
los incidentes negativos. Los jóvenes dijeron haberse unido a las pandillas para obtener seguridad y para escapar de maestros que
los trataban mal o esperaban muy poco de ellos. De igual manera manifestaron que respetaban a aquellos maestros que
esperaban que ellos aprendieran y que en verdad se interesaron por sus estudiantes”. Psicología Educativa pág. 472.

La Disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos
lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona.
El principal requisito para adquirir este valor es la autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos
un esfuerzo "extra" para hacer las cosas que debemos hacer de la mejor manera independientemente de si nos
parecen agradables o no. El que se sabe exigir a sí mismo se hace comprensivo con los demás y aprende a trabajar
y a darle sentido a todo lo que hace. La disciplina es indispensable para que optemos con persistencia por el mejor de
los caminos. Este valor es fundamental y básico para poder desarrollar muchas otras virtudes; sin la disciplina es
prácticamente imposible tener fortaleza y templanza ante las adversidades que se presentan día a día. Siempre
debemos estar conscientes del objetivo que queremos lograr y proponernos alcanzarlo; eso, es eficacia. Ser eficaz es
la capacidad de producir resultados; no solamente se debe dar en las áreas en que producimos cosas, sino también
debemos dar resultados como alumnos, padres, hijos, hermanos y como ciudadanos. Todo esto se ve reflejado
cuando entregamos una tarea o un trabajo o cuando alguien espera algo más de nosotros; es decir, un determinado
resultado. Lo que tenemos que dar es ese resultado y no podemos quedarnos en el intento, el esfuerzo ni en las
buenas intenciones. Eso, es ser eficaz.

Para conquistar el valor de la disciplina hay que empezar por aprender las rutinas y desarrollarlas (ejemplo: todos los
días dedicar un tiempo a hacer deporte o a la lectura y no dejar de hacerlo por ningún motivo), aprovechar nuestra
necesidad de orden en las casas y para ello hay que tenerles un lugar a cada cosa y mantenérselo por medio de la
disciplina, poner siempre allí esas cosas. También hay que practicar el orden en el hablar, en el vestir y en nuestras
pertenencias. "Quien hace lo que quiere, no hace lo que debe"

Hay varias formas de disciplina pero por lo general la disciplina es un comportamiento humano, como una cierta
libertad que se rige por leyes o reglas en cierta forma. En una institución educativa la disciplina puede ser expresada
como un comportamiento en el cual el estudiante se debe ceñir a las leyes del respeto hacia el profesor, para los
compañeros del aula, el resto de la comunidad educativa y los bienes que el colegio pone a su servicio (pupitres,
paredes limpias, pasillos limpios, baños aseados y cuidados, etc)

En otras palabras, la disciplina en el curso es la forma por la cual el estudiante en cierta forma "entrega" respeto al
profesor y los compañeros, aunque más se da el caso hacia el profesor ya que la disciplina la hace el curso entero y
por lo tanto tenemos que la INDISCIPLINA ES LA FALTA DE DISCIPLINA por la cual se lleva a la violación de la regla
de oro que es dar respeto y atención al educador en la institución y permitir que los estudiantes de los demás salones
puedan desarrollar sus actividades sin la interferencia de nuestro ruido, nuestro desorden o nuestro desaseo en las
áreas comunes.

Una persona puede carecer de disciplina cuando se encuentra bajo una cierta forma de libertinaje e irresponsabilidad
en su actuar; tomemos en cuenta que la libertad de uno acaba cuando comienza la del otro y es por eso que tanto el
educador y el educado se merecen respeto y por eso es que hay a veces indisciplina porque el educador sofoca la
libertad del educando o hay casos en que el educando abusa de su libertad ocasionando una violación a la libertad del
educador y su derecho inalienable al trabajo como es el caso cuando el docente no puede iniciar su clase porque el
desorden, la algarabía y la indisposición de los estudiantes configuran un ambiente negativo y desmoralizador. Por lo
tanto el educador como el educando se merecen respeto, que en este caso pasaría a ser disciplina.

La disciplina es la entrega de lealtad a ciertas condiciones impuestas por el colegio para garantizar la normalidad
académica de los que sí desean aprender contra la voluntad de los que vienen al colegio de paseo; la indisciplina es
la deslealtad o irrespeto a esas condiciones. En conclusión para que haya disciplina en una institución educativa (no
solo en el aula de clase sino en toda la jornada escolar y todos los espacios del colegio) tanto el educador como el
educando deben respetar la libertad del otro y por lo tanto entre los dos debe haber un mutuo respeto y un alto sentido
de pertenencia por su colegio, los estudiantes para respetarlo y los profesores para hacerlo respetar.

Autoridad y disciplina Existen dos sentidos de autoridad en la enseñanza: El primero es la autoridad que el maestro
presenta en el dominio de lo que enseña, en sus habilidades para transmitir la enseñanza y el segundo en su
capacidad para controlar, manejar y hacerse cargo de un grupo, siendo este un aspecto muy importante ya que el
trabajo del maestro se complica para lograr su objetivo si le falta autoridad para mantener la disciplina dentro y fuera
del salón de clases. El maestro competente es aquel que mantiene el orden y la disciplina en un salón de clases,
generando el ambiente necesario para aprender. Mantener la disciplina en un grupo exige imponer orden y esto
ocasiona ciertas restricciones; para mantener la disciplina la conducta está sujeta a reglas y limitaciones. El maestro
es el que las debe imponer en las actividades del estudiante: por ejemplo no iniciar clase hasta tanto el salón esté
completamente limpio, en orden, los estudiantes sentados y en actitud de escucha; bajar puntos en la asignatura por
cada minuto que los estudiantes no permitan iniciar la clase, etc. La autoridad práctica se da cuando se logra la
obediencia sin recurrir a imposición. Cuando se tiene que usar la fuerza y el poder lo que permanece es la autoridad
formal la cual es solo útil mientras se está cerca a los estudiantes. Tan pronto el profesor da la espalda no sirve de
nada.

Lo que causa la indisciplina en el curso.


Que los estudiantes regresen de tener varias horas libres y por lo tanto tener una conducta alterada para llegar a
recibir una clase súper aburrida (mal planificada y por lo tanto mal preparada).
Que los profesores causen la risa en el curso haciendo un chiste y cuando la mayoría de los estudiantes se ríen no
sepan cómo lograr que se pase del chiste a la mediación pedagógica.
Que el profesor enseñe la típica clase monótona (absolutamente predecible porque siempre hace la misma rutina)
haciendo que el estudiante se sienta aburrido y haga lo posible por alejarse del aburrimiento.
Que los profesores lleguen de mal genio e intenten enseñar en una hora contenidos que dan para más clases y que
adicionalmente no le muestren a los estudiantes eso que van a ver para qué sirve en la vida real.
Que el profesor sea laxo con la disciplina y le de miedo exigirle a los estudiantes matoneadores e irreverentes.
Que los profesores no trabajen la teoría con la práctica para encontrarle sentido a las temáticas desarrolladas.
Que en el último bloque de la jornada escolar haya una clase aburrida y larguísima donde lo único que hacen los
estudiantes es intentar aprender o intentar esperar la salida.
Que los profesores lleguen tarde a la clase ocasionando que los estudiantes hagan lo que quieran hasta que llegue el
profesor.
Que cuando los profesores están entregando notas dejen que los alumnos hagan lo que les da la gana.
Que los profesores den la clase muy rápido ocasionando que los estudiantes se cansen, se pierda de la parte donde
estaba y que después intente igualarse.
Que los estudiantes estén haciendo cualquier cosa mientras el profesor da la clase y el profesor no haga nada para
que se calmen.
Que los profesores al llegar a la clase no digan a los estudiantes si sentarse o quedarse parados ocasionando que
algunos se sienten y otros se paren porque no tiene reglas preestablecidas (Ver lectura primer día de clase)
Que el ”profesor madre” permita que los estudiantes abusen de su confianza inclinándose hacia estar haciendo
cualquier cosa mientras se desarrolla la clase sin exigir respeto por su profesión docente.
Que el profesor inicie la clase en medio del desorden (papeles en el suelo, pupitres sin un orden predeterminado,
murmullos, estudiantes dormidos) y solo se dedique a trabajar con unos pocos.
Que el profesor permita que los estudiantes indisciplinados arrastren los pupitres contra el piso y se haga el de la vista
gorda (ver el profesor autista: no ve, no oye, no se compromete, no exige la Agenda Braulista, no exige el porte del
uniforme, no hace cumplir las reglas para el uso de aulas especializadas, solo dicta clases).
Que el profesor permita los besuqueos frente a él y no exija a los estudiantes comportamientos acordes con su
condición de personas en formación porque instruye pero no forma, informa pero no enseña a pensar.
Que el profesor le dé demasiada confianza al grupo y no sepa ponerle límites a su relación como persona y como
docente.
Que el profesor tenga fama de permisivo y cambie disciplina por aceptación por no dominar los contenidos que
enseña.

Yopal, Septiembre de 2009. JJS


PLAN LECTOR BRULISTA
LECTURA 037

TESTIMONIO DE MI OFICIO
“Hay que aprender a leer en las copas de los árboles cuando se aproxima una tormenta, en la piel de las frutas cuando estas están
maduras…” Jorge Luis Borges

“¿Usted quiere saber por qué y cómo empecé a escribir y qué poetas o tipo de poesía me emocionaron e
influyeron en mí?

Para responder esta pregunta, diría que en primer lugar quería escribir porque me había enamorado de las
palabras. Los primeros poemas que conocí fueron canciones infantiles, y antes de poder leerlas, me había
enamorado de sus palabras, solo de sus palabras. Lo que las palabras representan, simbolizan o querían
decir, tenía una importancia muy secundaria; lo que importaba era su sonido cuando las oía por la primera
vez en los labios de la remota e incomprensible gente mayor que, por alguna razón, vivía en mi mundo.

Me enamoré inmediatamente -esta es la única expresión que se ocurre- , y todavía estoy a merced de las
palabras. Allí estaban, aparentemente inertes, hechas solo blanco y negro, pero de ellas, de su propio ser,
surgían el amor, el terror, la piedad, el dolor, la admiración y todas las demás ideas imprecisas que tornan
peligrosas, grandes soportables nuestras vidas efímeras.

Y a medida que leía más y más, de ninguna manera eran sólo versos, mi amor por la verdadera vida de las
palabras aumentó hasta que supe que debía vivir con ellas y en ellas para siempre. Sabía en verdad que
debía ser un escritor de palabras y nada más. Lo primero era sentir y conocer sus sonidos y sustancia; qué
haría con esas palabras, cómo iba a usarlas, qué diría a través de ellas.

Sabía que debía conocerlas más íntimamente en todas sus formas y maneras, sus altibajos, partes y
cambios, necesidades y exigencias. Así aprendí a tratar las palabras como el artesano trata la madera, la
piedra, o lo que sea, tallarlas, labrarlas, moldearlas, cepillarlas y pulirlas para convertirlas en diseños…

Cuando era muy niño y empezaba a ir a la escuela, en el estudio de mi padre, ante deberes que nunca
hacia, empecé a diferenciar una clase de escritura de otra, una clase de bondad, una clase de maldad. Mi
primera y mayor libertad fue la de poder leer de todo y cualquier cosa que quisiera. Leía
indiscriminadamente, todo ojos. No había soñado que en el mundo encerrado de las tapas de los libros
pudiesen ocurrir cosas semejantes.

Entonces, los escritores que tuvieron influencia en mis primeros poemas y cuentos fueron, simple y
sencillamente, todos los escritores que leía en esa época y (…) variaban desde autores de cuentos de
aventuras para escolares, hasta maestros incomparables e inimitables, como Blake.

Es decir, que cuando empecé, la mala literatura influyó en mis cosas tanto como la buena. Traté de quitar
las malas influencias y de renunciar a ellas poco a poco, matiz por matiz, eco por eco, a través de ensayos
y errores, a través del deleite, el disgusto y la desconfianza, a medida que empecé a amar a las palabras y
a odiar las manos torpes que las zarandeaban, los escritores chapuceros que las aplastaban, los pedantes
que las tornaban moribundas y pomposas como ellos mismos”

Dylan Thomas, Autobiografía. Ed. Icaria, Barcelona, 1989

Yopal, Septiembre de 2009. JJS


PLAN LECTOR BRULISTA
LECTURA 038

AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA
(Resumen tomado de Psicología Educativa Anita Woolfold)

En la psicología, autoconcepto es el “compuesto de ideas, sentimientos y actitudes que la gente


tiene sobre sí misma”. Las percepciones que tenemos de nosotros cambian de una situación a
otra y de una a otra fase de nuestra vida. Si la persona se evalúa de manera positiva si “le gusta
lo que ve”, decimos que tiene una autoestima elevada y si lo contrario su autoestima es baja. El
autoconcepto evoluciona gracias a la constante autoevaluación que las personas realizan en
situaciones diferentes. En efecto, niños y adolescentes se preguntan de continuo “¿Cómo lo estoy
haciendo?. Mi desempeño es bueno?. Para normar sus juicios toman en cuenta las reacciones
verbales y no verbales de las personas significativas; en los primeros años los padres, familiares y
amigos, posteriormente los maestros adquieren especial significación ara los estudiantes

VIDA ESCOLAR Y AUTOESTIMA. Hay al menos dos preguntas que los maestros deberían
plantarse respecto de la autoestima: (1) ¿Cómo influye la autoestima en el comportamiento del
estudiante en el colegio?, y (2) ¿Cómo afecta en la vida escolar la autoestima del estudiante?.
Parece que es más probable que los estudiantes con mayor autoestima tengan éxito en la
escuela. Una mayor autoestima se relaciona con actitudes más favorables hacia la escuela, mejor
comportamiento en el salón de clases y mayor popularidad entre los compañeros. Baja autoestima
deriva en problemas de comportamiento y rendimiento académico.

La escuela es el lugar en que los niños y jóvenes adquieren o no diversas competencias que
llegan a definir el yo y las habilidades, donde se forman amistades con los compañeros y donde se
practica el papel de miembro de la comunidad, todo lo anterior en un periodo de desarrollo muy
formativo. Así, la construcción de la autoestima, la competencia interpersonal, la solución de
problemas sociales y el liderazgo se vuelven importantes por derecho propio y como cimientos
fundamentales del éxito en el aprendizaje académico. La satisfacción de los estudiantes con la
escuela; el hecho de que piense que las clases son interesantes y que los maestros se
preocupaban por ellos y la retroalimentación del maestro y las calificaciones de ciertas materias
tienen un efecto relevante sobre los autoconceptos en tales materias y sobre el autoconcepto
personal

Los estudiantes deben tener éxitos legítimos en las tareas que les interesan; la forma en que los
individuos explican sus éxitos o fracasos también es importante. Para que los logros contribuyan a
la autoestima, los estudiantes deben atribuirlos a sus propios actos y no a la suerte o a ayuda
especial.
La retroalimentación de los profesores, sus criterios para evaluar y asignar calificaciones y el
conocimiento de que se interesan por ellos influye en la idea que los mayores aumentos en la
autoestima se produzcan cuando los estudiantes se hacen más competentes en las áreas que
valoran, por eso los maestros no pueden ser catedráticos sino formadores de personalidades.

SUGERENCIAS PARA FORTALECER LA AUTOESTIMA

Valore y acepte a todos sus estudiantes, tanto por sus intentos como por sus logros.
Esfuércese por crear un clima física y psicológicamente seguro y gratificante para los estudiantes. Incluye
ambientes físicos y emocionales
Esté consciente de sus propios perjuicios (todos los tenemos) y expectativas personales para evitar el
efecto pigmaleón en el aula.
Asegúrese de que sus procedimientos para enseñar y agrupar a los estudiantes son realmente necesarios
y no solo una forma conveniente de manejar a los estudiantes problemáticos o de evitar el contacto con
ciertos alumnos.
Establezca normas claras de evaluación; ayude a sus alumnos a aprender a evaluar sus propios logros.
Desarrolle métodos apropiados de autocritica, perseverancia y autorrecompensa.
Evite hacer competencias y comparaciones destructivas; anime a sus estudiantes a que compitan con sus
propios niveles de rendimiento previo buscando mejorar sus logros anteriores.
Acepte a cada estudiante aunque rechace una conducta o resultado particular. Los estudiantes deben
sentir confianza, por ejemplo de que reprobar un examen o ser reprendido en clase no los convierte en
“malas” personas.
Recuerde que un autoconcepto positivo se deriva del éxito al operar en el mundo y del hecho de ser
valorado por la gente importante en el entorno y Ud como profesor es un modelo frente al estudiante.
Aliente a sus estudiantes a aceptar su responsabilidad por sus reacciones a los acontecimientos:
muéstreles que pueden decidir la manera de responder a partir de su libre albedrío.
Establezca grupos de apoyo o “compañeros de estudio” en la escuela y enseñe a sus alumnos a animarse
entre sí.
Ayude a sus estudiantes a establecer metas y objetivos claros; organice lluvias de ideas sobre los recursos
de que disponen para alcanzar sus metas.
Destaque el valor de los diferentes grupos étnicos, sus culturas y logros.
Cuando los estudiantes se enfrentan con los recordatorios diarios, sutiles o flagrantes de que sus grupos
étnicos o familiares tienen menos estatus o poder, se socava la base de la autoestima colectiva (no
discriminar a los negros, a los pobres, a los ricos, etc.)
Para todos los estudiantes, el orgullo en la familia y la comunidad forma parte de las bases de una
identidad estable y de la autoestima colectiva. Ayúdelos a que conozcan las familias de los compañeros.
Trabaje con las familias para elaborar métodos de participación. Ofrezca una gama de posibilidades.
Asegúrese de que los planes son realistas y coinciden con la vida familiar.
Mantenga un contacto regular entre la escuela y el hogar mediante llamadas telefónicas o notas. Si alguna
familia no tiene teléfono, identifique una persona (amigo o familiar) que pueda tomar los mensajes. Si el
problema es la alfabetización, utilice imágenes, símbolos y códigos para la comunicación escrita.
Haga todas las comunicaciones positivas, resaltando el crecimiento, el progreso y los logros del estudiante.
No reitere sobre lo negativo.
Diseñe de acuerdo con las familias celebraciones especiales para que festejen los esfuerzos y logros del
alumno (una película, una comida especial, un viaje a un sitio interesante, salir a comer un helado o una
pizza, una fiesta en el salón con ponqué y gaseosa).
De manera regular envié a casa una nota escrita o algo que describa el progreso del estudiante. Pida a las
familias que le informen como celebraron el éxito y que regresen la nota.
Haga un seguimiento telefónico para analizar el progreso, responder preguntas, solicitar sugerencias de la
familia y para expresar agradecimientos por sus contribuciones.
Fomente las visitas de la familia al salón de clases y de los estudiantes junto con Ud a las casas de las
familias.
Trabaje con sus estudiantes sobre la empatía (capacidad de sentir una emoción y como la experimenta otra
persona). Dicho de otro modo, ponerse en los zapatos de otro. No tenga miedo a dejar de ver el tema del
día porque puede ser más importante desarrollar empatía. Al adquirir la capacidad de considerar el punto
de vista de los demás, también surge un sentido de empatía. La empatía cumple una función importante en
nuestra capacidad de entender y llevarnos bien con los demás. Los maestros pueden fomentar el desarrollo
de la empatía haciendo que los estudiantes trabajen juntos y analicen las reacciones emocionales a
diversas experiencias. Cuando surgen disputas en los últimos años de la escuela primaria y durante la
secundaria, los maestros deben resistir la tentación de recitar reglas o comportarse como jueces; en
cambio deben ayudar a los estudiantes a ver el punto de vista del otro.

Yopal, Septiembre de 2009. JJS


PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA 039
DESARROLLO COGNITIVO VS DESARROLLO AFECTIVO
(Adaptado de La Afectividad Humana de Miguel de Zubiría Samper).

Las incompetencias afectivas acarrean enormes males psíquicos. Vivir acompañado plácida y
serenamente nos aleja de la muerte. Percibirse rechazado por los compañeros impide una vida
escolar alegre y exitosa.

A aprender historia todo niño destina desde primero hasta grado once 10.000 horas, sin sumar las
horas que gasta preparando tareas y exámenes (calculando 4 horas semanales, o 900 al año). Sin
embargo una persona del común escasamente aplica algunos días conocimientos de
trigonometría, calculo, biología o historia; otros días ni siquiera una vez al día aplica dichos
conocimientos. Mientras que lo desee o no, en un mismo día, cada ser humano en situaciones
normales interactúa con muchas personas en la casa, en la calle, en el colegio, en el bus, en el
trabajo, en el cajero automático etc., interacciones que se dan debido a que los seres humanos
vivimos inmersos en numerosas redes afectivas con personas próximas y personas distantes,
consigo mismo y con otros grupos y subgrupos humanos en el ejercicio de los roles humanos
definitivos: hijo-hermano; compañero-aprendiz; amigo -amante-novio; trabajador-jefe; esposo;
padre, abuelo. Pero tenemos cero horas semanales en el Plan de Estudios formal para afectividad,
relaciones interpersonales e intrapersonales, para aprender a hacer amigos, para aprender a
conseguir novia, para aprender a bailar, habilidades que cada rato debemos ejercitar para ser
exitosos.

En el preescolar estamos cometiendo errores ya que más que símbolos, letras, dibujos objetos de
plastilina y números, cada niño debe dominar primero y antes que nada el delicadísimo y
sofisticado arte de involucrarse con otras personas, cada quien con su respectivo carácter, su
respectiva personalidad y modo singular de interactuar teniendo en cuenta que rodeado de
personas (a favor y en contra) discurrirá su vida, hasta su muerte. En el bachillerato el error
persiste. Se destinan 2.000 horas a las matemáticas; 2.000 a las ciencias naturales; 2.000 a las
ciencias sociales y 2000 a lenguaje como si fuera más sustantivo aprender matemáticas, ciencias,
sociales, lenguaje, etc., que aprender a comprender a otros seres humanos (caracterizar sus
anhelos, sus estados emocionales, sus intenciones) y así mismo, con tan solo unos breves
recreos, olvidándonos que para sobresalir y desempeñarse en la vida es necesario dominar más
las relaciones intrapersonales y la afectividad que el intelecto cognitivo y racional.

Uno de los mayores problemas de la sociedad actual es que la generación infantil sufre de
pobreza afectiva. Es más solitaria, deprimida, airada e indisciplinada, más nerviosa y propensa a
preocuparse, más impulsiva y agresiva que la generación previa; esto en lo personal; en lo social
las cosas son peores.

En el siglo pasado la división entre la familia y la escuela fue total y acertada ya que la formación
afectiva, actitudinal, moral y valorativa corrió a cargo de las familias; y la formación intelectual a
cargo del colegio. Hoy tal división es fatal. Al fallar irremediablemente la familia, el colegio omite la
responsabilidad y cancela el cupo a los alumnos con dificultades actitudinales y afectivas, uno tras
otro. Estos niños marginados de la escuela, marginados de sus compañeros y maltratados en la
fibra más sensible de su alma serán excluidos del empleo, y sin un hogar que los respalde,
terminaran delinquiendo, deprimidos o insertos en celdas psiquiatricas. Yopal, Febrero 22 de 2008 JJS
PLAN LECTOR BRAULISTA. LECTURA 040

LA ESCUELA: RETOS EDUCATIVOS FRENTE AL SIGLO XXI.


La ignorancia absoluta no es el mayor de los males ni el mas temible, una vasta extensión de conocimientos mal digeridos es cosa
peor” (Platón)

“Stemberg cuenta que Jack –quien se considera el más listo de la clase- se divierte burlándose de su compañero Irvin, a quien ha
identificado como el más estúpido del salón. Cada vez que se encuentran, Jack le plantea el mismo problema a Irvin: Hola Irvin,
aquí hay dos monedas. Coge la que quieras es tuya. Tras observar las monedas _una de cinco centavos, que es la más grande y
otra de diez- Irvin siempre coge la de cinco para alegría de Jack. Una adulto que ha estado observando la escena se acerca a Irvin
para indicarle que aún cuando la moneda de diez sea más pequeña es de mayor valor que la de cinco. -Ya lo sé-…responde Irvin.
–Pero si cogiera la de diez, Jack nunca más volvería a pedirme que eligiera entre las dos monedas. En cambio así seguirá
pidiéndome una y otra vez. Ya he conseguido de él más de 10 dólares sin otra cosa que elegir la moneda de cinco centavos”. Texto
citadopor Julian de Zubiría y Samper.

Todo lo anterior para decir que existen múltiples y diversas formas de inteligencia, de tal manera que es muy común
encontrar personas muy capaces desde el punto de vista cognitivo pero inmaduros desde la dimensión afectiva -
conocen al alguien así?. Así mismo conocen a alguien muy profundo en el análisis, la interpretación, la lectura el
razonamiento matemático pero con serias dificultades económicas al final de cada mes?. Todo eso para decir que si
ya sabemos lo que sabemos del aprendizaje y las diversas formas de inteligencia entonces por qué no cambia la
estructura en la escuela?. Pensar en una escuela en la que las personas no vayamos a aprender, sino a desarrollar
el pensamiento e identificar las actividades con las cuales mas nos identificamos. Una escuela que no dé las
respuestas a los interrogantes sino que acompañe a los estudiantes a encontrar las respuestas. Porque queramos o
no hemos estado en contravía de aquel adagio popular que dice -no hay que dar el pescado sino enseñar a pescar-.
Un alto porcentaje de las escuelas siguen dando los pescados.

El fin de la educación no debería ser el aprendizaje sino el desarrollo del pensamiento, porque con la sinergia que
vive la escuela actual no ha logrado desarrollar adecuadamente ni el pensamiento formal ni el argumentativo.
Diversas investigaciones han demostrado este argumento, “en Colombia el 6% de la población estudiantil alcanza el
pensamiento formal a los 17 años” (Vasco y Merani, 1984). A esta misma edad en Panamá el 12% de los estudiantes
alcanzan el pensamiento formal y el 14% en Costa Rica (MEN, 1993). Si vemos una información un poco mas actual
vale la pena mencionar que según el ICFES del año 2003 el porcentaje de estudiantes en nivel alto en lenguaje es
apenas del 2% en competencia interpretativa, el 4% la competencia argumentativa y el 3% la competencia
propositiva10.

Desde este contexto, la “escuela” colombiana debe asumir nuevos retos con mirar a enfrentar este siglo de manera
tal que adquiera un verdadero protagonismo en el desarrollo del pensamiento de los estudiantes y de la competitividad
del país. Veamos cada uno de estos planteamientos:

Desarrollar procesos de pensamiento: Vale la pena preguntarnos ¿quién es más creativo un niño de cinco años o
un adulto?. La respuesta no se deja esperar debido a que desarrollar el pensamiento en la sociedad actual se
convierte en una necesidad pues constantemente se crean nuevos conocimientos, tanto que se estima que cada doce
años, estos se duplican. Si nos pidieran una idea original nuestra ¿qué diríamos?.

La escuela debe garantiza un mayor desarrollo conceptual: La escuela actualmente ha centrado su atención en el
aprendizaje de informaciones y esto no garantiza la apropiación de redes conceptuales, proposiciones, conceptos
que le permitan a los estudiantes interpretar, pues en definitiva si queremos que los estudiantes comprendan la
estructura y la dinámica de los fenómenos sociales es necesario proporcionarles habilidades para inferir y marcos o
redes de conceptos a altos niveles de profundidad en cada una de las materias. Hay que hacer un cambio educativo
iniciado no por el MEN, ni los estudiantes sino los maestros.

Desarrollar diversidad y flexibilidad: ¿Por qué es tan extraño tener una idea original? Porque la mayoría de las
Instituciones Educativas se parecen unas a otras conservan los mismos currículos, los mismos textos, criterios de
evaluación, las mismas normas y en algunas oportunidades copiamos los PEI de otras instituciones. Estas
Instituciones, dicen pero no lo concretan, no reconocen las diferencias según los individuos, los intereses y los
contextos. Este es un mundo cada vez mas flexible y diverso, a nivel social, económico, político y ético valorativo.
“Gran parte de nuestra energía la hemos concentrado en ubicar las debilidades de los estudiantes, hay que insistir en
una escuela dedicada a ubicar sus fortalezas para desarrollarlas tal como lo han hecho los formadores físicos y
artísticos”11.

Garantizar mayores niveles de comprensión lectora: Los entendidos en el tema sostienen que la comprensión de
un texto escrito o icónico varía sustancialmente de acuerdo con los niveles de comprensión, recientes investigaciones
sostienen que el Bogotá los estudiantes de grado noveno el 90% está en condiciones de realizar comprensión literal,
mientras que el 50% esta en capacidad de realizar inferencias de los que lee, el 20% puede hacer intertextualidad e
intercontextualidad y finalmente el 2% de los estudiantes está en condiciones de hacer lectura crítica a los textos12.
Esto para decir que nuestros estudiantes no tienen la llave maestra que les permite tener acceso al conocimiento y sin
embargo seguimos culpando a un cierto grupo de docentes que no hizo que los estudiantes aprendieran a leer y a
escribir correctamente. Olvidamos que estas son tareas para toda la vida, o de lo contrario que levante la mano aquel
que sabe leer y escribir correctamente.

10
DE ZUBIRIA SAMPER, Julián. Retos Educativos frente al siglo XXI. Conferencia en el Congreso Nacional de Pedagogía de la creatividad y
la innovación. Agosto de 2007.
11
Ibid.pp
12
MEN, 2003.
El quinto reto de la escuela es desarrollar la autonomía: Nuestras Instituciones Educativas son profundamente
heterónomas queremos formar personas que trabajen en situaciones rutinarias, obedientes, sumisas que cumplan con
lo que establece el jefe, brindamos un trato uniforme y masificado. Hoy por hoy , el fin último de la educación es la
Autonomía, que los estudiantes piensen, valoren y actúen por sí mismo, de ahí que nuestra labor debe estar
encaminada a ayuda a construir con los jóvenes su propio proyecto de vida y gestionar su realización junto con los
otros proyectos de las personas. Una especie de aprender a vivir con los otros que no son yo.

Desarrollar el interés por el conocimiento: cuando alguien dijo que la historia debería enseñarse a la inversa de
cómo se ha venido haciendo, tiene razón, porque las Instituciones Educativas siguen siendo desmotivante, esta
concentrada en informaciones y normas impertinentes para un joven del siglo XXI. ¿Vale la pena preguntarnos; quién
esta mas interesado por aprender, un niño de primero primaria o uno de grado once?. Los niños entran a la escuela a
la edad de los porqués y cuando terminan, si es que lo hacen, están en la etapa de los a mí qué. ¿Tenemos
conocimiento de un estudiante que esté pendiente del toque de timbre?. El interés es el motor del conocimiento, éste
permite mantener la iniciativa por mucho tiempo “No hay conocimiento sin amor y no hay amor sin
conocimiento”(Piaget). Los chicos viven en el siglo XXI y nosotros enseñamos cosas del siglo XV o algo así y cuando
llegamos a nuestro siglo no alcanzamos porque el grado ha finalizado.

Séptimo reto, formar individuos más solidarios: La soledad, el aislamiento y la depresión son las enfermedades
del siglo XXI. El Chat por ejemplo hace que tengamos cientos de amigos alrededor del mundo pero seguimos
viviendo solos en nuestros apartamentos. La soledad y la desconfianza ha cerrado nuestras puertas, no sabemos
quien es nuestro vecino, la convivencia con la guerra ha endurecido el corazón, convivimos con la guerra, el
secuestro, la corrupción, la violación de los derechos humanos, el desplazamiento y nos parece que eso les sucede a
otros. Un estudio reciente sostiene que el 80% de los colombianos desconfía de los demás, mientras que el 70% cree
que nos aprovecharíamos de los otros si pudiéramos. La escuela debe propender por cualificar la convivencia
ciudadana y propender por rehacer los lazos invisibles del tejido social.

Individuos con mayor inteligencia intra e interpersonal: Un altísimo porcentaje de la comunicación humana no es
verbal, es afectiva, es de contacto. Las instituciones Educativas deben propender por la formación de individuos mas
equilibrados afectivamente. Hemos puesto en un segundo plano el aprendizaje de nosotros mismos, a ser más
inteligentes socialmente, a leer e interactuar con los otros, a proyectarnos en la vida y construir nuestro proyecto de
vida. La escuela sienta que cada día aumentan las responsabilidades que la sociedad no ha sido capaz de asumir.
La tendencia mas generalizada es que tenemos la costumbre de trasladar las responsabilidades, “errar es humano,
pero echarle la culpa al otro es más humano todavía (Les Luthiers). F. Meller. 2007
COMPLICES DEL MATONEO EN LOS COLEGIOS

"La autoridad es una condición necesaria para ser educador "


Es importante que el maestro además de tener la autoridad formal tenga la autoridad práctica, ya que de no ser así,
aunque tenga la del conocimiento su grupo será un caos.

La educación significa transmitir conocimientos y habilidades por parte del maestro al alumno, donde el maestro debe
tener la autoridad en lo que enseña y en la disciplina dentro del aula, y el alumno debe ser ordenado, atento,
obediente y sobre todo interesado en aprender.

El fenómeno del matoneo se agrava no sólo porque los estudiantes que son víctimas o testigos callan por miedo, sino
por culpa de los padres, de los profesores y de los directivos de los centros educativos que, tal vez sin proponérselo,
alimentan el problema. Cada uno actúa en defensa propia: los profesores con los alumnos; los padres con el colegio y
los directivos con los padres. En muchas ocasiones el papá de un matoneador termina siendo más matoneador que
su hijo cuando acude al colegio a defenderlo, motivo por el cual las directivas terminan cediendo ante el poder social
que esgrime el padre. Por su parte, los padres de los matoneados no denuncian ante el colegio por temor a las
represalias contra sus hijos. Muchos papás proyectan en sus hijos la sensación de que nadie puede pasarles por
encima, o lo contrario. Así se convierten en cómplices. Y a su vez, los profesores favorecen el matoneo. Muchas
veces el profesor es quien nota el defecto de un alumno que nadie más ha captado y se la monta. En otras, pone en
evidencia sus limitaciones de aprendizaje y le dice frases irónicas como 'raro que usted no haya entendido' o 'no me
vaya a salir con que no entendió nada' y cosas por el estilo. Los alumnos celebran el chiste y comienzan a
montársela.

"Está demostrado que las amenazas institucionales y las penalizaciones disciplinarias no funcionan - asegura Chaux-.
Si un matoneador es expulsado, encontrará otro colegio en dónde actuar y lo mismo ocurre con las víctimas". Tras
evaluar la reacción de los testigos frente a episodios de matonería en decenas de colegios de la capital, Chaux y su
equipo llegaron a la conclusión de que son los alumnos, concretamente los testigos pasivos, los llamados a enfrentar
el fenómeno. "Por ejemplo, hemos encontrado que en los colegios mixtos la aprobación de una niña incrementa el
suceso, porque los matoneadores hallan su aceptación -dice-. Pero si una niña reacciona contra la agresión, los
victimarios tienden a ceder. Las niñas son fundamentales en la tarea de la mediación. En general los candidatos a
mediadores son algunos líderes naturales, no precisamente los más aplicados, que se esconden en la masa, pero
cuyos criterios los aceptan de manera general los demás compañeros..

Es evidente que el fenómeno del matoneo continúa en la vida adulta, con las mismas características: hay un
intimidador que quiere ostentar su poder humillando a los débiles, una cohorte que lo sigue por temor o por
conveniencia, y un grupo de testigos, que son la mayoría, que no actúa por temor o por indiferencia. Si educamos a
los niños para que entiendan que el bienestar de los demás también es su responsabilidad, en el futuro veremos
actitudes muy positivas, pues habrá mucha más gente que reaccione contra las injusticias, contra la corrupción, en fin,
contra cualquier tipo de conflicto. La meta es convertirlos en responsables sociales.

El fenómeno del matoneo se agrava no sólo porque los estudiantes que son víctimas o testigos callan por miedo, sino
por culpa de los padres, de los profesores y de los directivos de los centros educativos que, tal vez sin proponérselo,
alimentan el problema. Cada uno actúa en defensa propia: los profesores con los alumnos; los padres con el colegio y
los directivos con los padres. En muchas ocasiones el papá de un matoneador termina siendo más matoneador que
su hijo cuando acude al colegio a defenderlo, motivo por el cual las directivas terminan cediendo ante el poder social
que esgrime el padre. Por su parte, los padres de los matoneados no denuncian ante el colegio por temor a las
represalias contra sus hijos. Muchos papás proyectan en sus hijos la sensación de que nadie puede pasarles por
encima, o lo contrario. Así se convierten en cómplices. Y a su vez, los profesores favorecen el matoneo. Muchas
veces el profesor es quien nota el defecto de un alumno que nadie más ha captado y se la monta. En otras, pone en
evidencia sus limitaciones de aprendizaje y le dice frases irónicas como 'raro que usted no haya entendido' o 'no me
vaya a salir con que no entendió nada' y cosas por el estilo. Los alumnos celebran el chiste y comienzan a
montársela.

"Está demostrado que las amenazas institucionales y las penalizaciones disciplinarias no funcionan - asegura Chaux-.
Si un matoneador es expulsado, encontrará otro colegio en dónde actuar y lo mismo ocurre con las víctimas". Tras
evaluar la reacción de los testigos frente a episodios de matonería en decenas de colegios de la capital, Chaux y su
equipo llegaron a la conclusión de que son los alumnos, concretamente los testigos pasivos, los llamados a enfrentar
el fenómeno. "Por ejemplo, hemos encontrado que en los colegios mixtos la aprobación de una niña incrementa el
suceso, porque los matoneadores hallan su aceptación -dice-. Pero si una niña reacciona contra la agresión, los
victimarios tienden a ceder. Las niñas son fundamentales en la tarea de la mediación. En general los candidatos a
mediadores son algunos líderes naturales, no precisamente los más aplicados, que se esconden en la masa, pero
cuyos criterios los aceptan de manera general los demás compañeros..

Es evidente que el fenómeno del matoneo continúa en la vida adulta, con las mismas características: hay un
intimidador que quiere ostentar su poder humillando a los débiles, una cohorte que lo sigue por temor o por
conveniencia, y un grupo de testigos, que son la mayoría, que no actúa por temor o por indiferencia. Si educamos a
los niños para que entiendan que el bienestar de los demás también es su responsabilidad, en el futuro veremos
actitudes muy positivas, pues habrá mucha más gente que reaccione contra las injusticias, contra la corrupción, en fin,
contra cualquier tipo de conflicto. La meta es convertirlos en responsables sociales.
SE NECESITA VALOR PARA…

“Se necesita valor para ser lo que somos y no pretender ser lo que no somos”.
“Para vivir honradamente dentro de nuestros recursos, y no deshonestamente a expensas de
otro”
“para decir rotunda y firmemente no, cuando los que nos rodean dicen si.”
“Para negarse a hacer una cosa mala aunque otros la hagan.”
“Para pasar las veladas en casa tratando de aprender.”
“Para huir de los chismes cuando los demás se deleitan con ellos.”
“Para defender a una persona ausente a quien se critica abusivamente.”
“Para ver en las ruinas de un desastre, que nos mortifica, humilla y traba, los elementos de un
futuro éxito”.
“para ser verdadero hombre o mujer, aferrados a nuestras ideas, cuando esto nos hace parecer
extraños o singulares”.
“Para guardar silencio en ocasiones en que una palabra nos limpiaría del mal que se dice de
nosotros, pero que perjudicaría a otra persona”.
“Para vestirnos según nuestros ingresos y negarnos a lo que no podemos comprar”.
“Para alternar con la gente sin tener automóvil propio”.
Creo difícil que en menos palabras puedan reunirse tan sabios conceptos y tan juiciosas
advertencias.
Pensar un instante nada más en cada una de ellas y procurar seguirlas, seria sin duda, una gran
enseñanza.
Porque la mitad de nuestros fracasos y desengaños vienen precisamente de este afán de
querer ser lo que no somos y en querer aparentar lo que tampoco somos, empeñándonos en
vivir fuera de la realidad.
Hay quien, por querer aparentar una riqueza que no tiene, se llena de deudas que acaban por
robarle el sueño y la tranquilidad.
El que se niega a aceptar su equivocación y se aferra a una idea, tampoco puede vivir
tranquilo.
No hay ni puede haber humillación en reconocer nuestros yerros y procurar corregirlos.
Miles de personas callan cobardes cuando oyen criticar a alguien sin saber si son o no ciertas
las versiones.
San Pedro negó a Jesús cuando le preguntaron se le conocían y el temor al castigo le hizo
decir:
Nunca lo he visto antes.
Y el gallo cantó y Pedro recordó las palabras de su Maestro:
Antes de que cante el gallo, me habrás de negar tres veces.
No cuesta ningún trabajo ser honrado.
¡Un hombre limpio es el mejor tesoro y la mejor herencia que podemos legar a nuestros
hijos!

Digitó: Sandra Ortiz


ERES EL RESULTADO DE TI MISMO

 Nunca culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie porque tú, fundamentalmente
has hecho tu vida.
 Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo y el valor de acusarte en el fracaso para
volver a empezar corrigiéndote. El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del
error.
 Nunca te quejes de tu ambiente o de los que te rodean. Hay quienes en su ambiente
supieron vencer. Las circunstancias son buenas o malas según tu voluntad y la fortaleza de
tu corazón.
 Aprende a convertir toda situación difícil en un arma para triunfar. No te quejes por tu
pobreza o por tu salud, o por tu suerte, enfréntalas con valor y acepta, que de una manera u
otra, son el resultado de los actos y la prueba que has de ganar.
 No te quejes por la falta de dinero, porque abunda en muchísimas partes a través del
trabajo.
 No te amargues con tus fracasos ni se los cargue a otros. Acéptalos ahora, o siempre
seguirás justificándote como un niño.
 Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible
para claudicar. Empieza ahora mismo.
 Deja ya de engañarte. Eres la causa de ti mismo, de tu tristeza, de tu necesidad, de tu
dolor, de tu fracaso o de tus éxitos, alegrías y paz.
 Si tu has sido el vicioso, el irascible, el desobediente, el irresponsable, el torpe, eres tu,
únicamente tú, nadie pudo haberlo sido por ti.
 La causa de tu presente es tu pasado, como la causa de tu futuro será tu presente; aprende
de los fuertes, de los activos, de los audaces, imita a los valientes, a los enérgicos, a los
vencedores, a quienes vencieron a pesar de todo.
 Piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo y tus problemas morirán.
 Aprende a nacer nuevamente desde el dolor, y hacer más grande que el más grande de los
obstáculos. Dentro de ti hay un hombre que todo puede hacerlo.
 Mírate en el espejo de ti mismo, comienza a ser sincero contigo mismo. Reconócete a ti
mismo; serás libre, fuerte y dejaras de ser títere de las circunstancias.
 Porque tú mismo eres tu destino, y nadie puede sustituirte en la construcción de tu destino.
 Levántate, mira la mañana llena de luz del amanecer; tú eres parte de la fuerza de la vida:
despiértate, camina, lucha y decídete y triunfaras en la vida.

Digitó: Sandra Ortiz


TRABAJO EN VACIONES, MÁS IDIOMAS Y MUCHO MUNDO

En la sociedad contemporánea son más exitosas las personas que manejan dos o más idiomas
hablados y escritos.

Los bachilleres tienen la posibilidad de viajar al extranjero a aprender otro idioma a cambio de
trabajos sencillos tales como cuidar niños, o sacar a pasear a caballo a niños y adultos en centros
recreativos, por mencionar dos ejemplos. Se trabajan 4 horas y se estudian 4 horas diarias.

Invito a los estudiantes braulistas a que consulten las páginas en Internet que ofrecen estas
posibilidades.

Es clave tener un nivel intermedio de la lengua nativa antes de viajar. Aunque parte
de la inversión se recupera, la ganancia verdadera está en la experiencia que se
vive.

Es clave tener un nivel intermedio de la lengua nativa antes de viajar. aunque parte
de la inversión se recupera, la ganancia verdadera está en la experiencia que se
vive.

Infórmese sobre el programa y la firma que lo ofrece

En el mercado hay varias organizaciones que ofrecen este tipo de servicios. Pero
antes de hacer cualquier negociación, infórmese sobre los precios, la trayectoria y la
credibilidad de la compañía.

Incluso, hay algunas que subsidian a estudiantes de estratos 1 y 2 y que reciben a


bachilleres y profesionales.

Algunas de las entidades que ofrecen estos programas son:

Word And Travel Interexchanche (www.workandtravelcolombia.org). Busca a 200


universitarios que quieran trabajar en las vacaciones de finales de año en E.U.
Tenga en cuenta que es época de invierno.

Fundación Bien Hecho por los Colombianos (www.fundacionbh.org) Ofrece


intercambios y becas en el exterior.

Sprachinstitut (www.sprachinstitud-icca.com) Enfocada en el aprendizaje del


alemán y en Au Pair.

Ciudad Universitaria (www.ciudaduniversitaria.com) tiene un modelo


especialmente para profesionales.

PTC Colombia (www.ptccolombia.net) Ofrece, además intercambios para grupos de


amigos.

Global connection (www.estudieenelexterior.com) Ayuda a gestionar prácticas


universitarias en el exterior.

Tomada del periódico El Tiempo

Digitó: Nohora M.-


PLAN LECTOR BRAULISTA
LECTURA XX/09
(Tomado de la tertulia el Cimarrón)

Muchos recordaremos la imagen del Emperador Cómodo por la famosa película Gladiador (en la cual
Joaquín Phoenix encarna al tirano emperador), pero ¿cómo fue la vida del hijo de Marco Aurelio? ¿Fue
realmente muerto tras haber sido atravesado por una espada de un glorioso soldado devenido a gladiador?
La figura de Cómodo se nos presenta como un personaje de personalidad cínica y autor de delirantes
actos. Pero cabe destacar que nos es el primer emperador con este carácter que nos presenta la historia
de Roma. Antecesores como Calígula o Nerón ya habían hecho de lo suyo, tomando medidas
disparatadas, producto de egocentrismo, locura, envidia y paranoia. Se dice que Calígula, por ejemplo,
sufría de tal demencia, que una vez quiso nombrar a su bello caballo Incitato Cónsul y Sacerdote. Por otro
lado, Nerón se había autoproclamado dios divino y había realizado numerosas ejecuciones, entre ellas la
de su hermanastro y su propia madre.
Se podría decir tal vez, que Cómodo fue una mezcla de estos dos personajes delirantes: amado y odiado,
glorificado, y olvidado, inteligente e ignorante. Aquí, su verdadera historia.
Lucio Aurelio Cómodo nació en el año 161 bajo la gran sombra paternal de Marco Aurelio, considerado
uno de los mejores emperadores que vio Roma a lo largo de su historia. Cómodo vio morir a dos de sus
hermanos (posibles herederos del imperio), y por ende recibió una rica educación filosófica y militar provista
por los mejores maestros de la época siendo el único heredero masculino del linaje Antonino.
Antiguamente los emperadores solían adoptar a aquellas personas que consideraban fiables y posibles
herederas del Imperio, ofreciéndoles una educación acorde, e instruyéndoles en los saberes
administrativos e intelectuales. Esta costumbre se dio hasta el reinado de Marco Aurelio, quien nombró a
Cómodo en el año 176 como su sucesor de manera sorpresiva, (dado que este último Ya presentaba
signos de malestar mental) y a partir de este momento, ambos monarcas reinaron en conjunto hasta la
muerte del Emperador Marco Aurelio. Cómodo logró ganar su popularidad con el pueblo fácilmente, dado
que su gobierno se conformó por numerosos espectáculos populares, entre ellos, las luchas de
gladiadores.
Pero durante el reinado de Cómodo no faltaron los desacuerdos. En el año 182, una de sus cinco
hermanas (Lucilla), organizó una conspiración con otros hombres (que algunas fuentes sostienen que
eran sus amantes), en la cual se trató de asesinar al emperador a la salida de un espectáculo. Este intento
fue frustrado y los protagonistas de complot fueron ejecutados bajo los ojos del pueblo romano. Este hecho
sembró en el emperador una paranoia incalculable, actitud que arrastró hasta el día de su muerte.
En los años siguientes, el gobierno de Cómodo se convirtió en demencia y derroche. Peleas con el senado
y su reciente conversión en semidiós fueron protagonistas de aquellos tiempos (Cómodo aseguraba ser la
reencarnación de Hércules, hijo de Júpiter, dado a su trabajo físico y sus habilidades en la cacería y los
juegos).
Ya los hombres que le fueron otorgados no bastaron para llenar el ego del tirano, acrecentando con el
corredor de los años su número de los hombres, de los cuales fueron producto de escándalo, dado que
hacían al gran dios Júpiter, entre otras divinidades de la mitología roma.

Fue así como su narcisismo rompió las barreras de lo racional, y el senado fue renombrado bajo su
voluntad a Comodian Fortunate Senate; la ciudad fue refundada con el nombre de la colonia Lucia Annia
Commodiana y los meses del año serían renombrados por su 12 nombres adquiridos: Lucius, Aurelius,
Commodus, Augustus, Herculeus, Romanus, Exsuperatorius (equivalente a supremo, era solamente
otorgado a Júpiter), Amazonius (en relación a Hércules),
Invictus, Felix y Pius.
Las luchas de gladiadores fueron base una diversión. En numerosas oportunidades, Cómodo se prestó a
pelear, generando un grave desacuerdo en todo el pueblo, dado que esta actitud era indigna de un
Emperador, pero éste sin importarle, disfrutaba de estas actividades considerándose un verdadero dios de
la cacería y la pelea.
Tras el gran descontento que esto provocaba, dado que ya la administración del imperio iba decayendo
con cada evento que Cómodo organizaba, sustituyendo a Roma por un verdadero circo de festival,
excesos y competencias, se fueron organizando paralelamente una fuerte conspiración. Este nuevo
complot dio como fruto el intento de envenenamiento del Emperador, que no se pudo lograr con éxito ya
que éste logró vomitar el brebaje envenenado. Acto seguido, Cómodo se retiró a tomar un baño, hecho
que fue aprovechado por los conspiradores, quienes encontraron su revancha enviando al liberto Narciso a
estrangular con satisfacción al dirigente.

Corría el año 192, y tras su muerte, Cómodo fue declarado enemigo de Roma, minimizado sus hechos,
quemando todo indicio de sus nombres, y destruyendo sus alegóricos monumentos que se encontraban
dispersos por la ciudad. Sucediéndolo, subió al mando el emperador Pertinax, que vio a Roma entrar en
la decadencia bajo una sangrienta guerra civil, producto de la anarquía y el desacuerdo, dejando paso al
año de los cinco emperadores.
La imagen degradante del temible tirano Cómodo fue reconstruida tres años después de su muerte, por el
emperador Séptimo Severo quien obligó al senado a legislar su deificación.
ADIOS AL PROFESOR GRABADORA: LAS TIC, SUS MITOS Y
CAMBIOS EN EL ROL DEL MAESTRO
(Por: Andrés Chiappe Laverde)
LA EPOCA EN QUE LOS profesores daban la misma clase de año tras año, o semestre tras
semestre, con base en los mismos papeles ya cuarteados y amarillos, afortunadamente esta por
pasar.
Mucho se ha dicho acerca de la necesidad de cambio por parte de los profesores de cara a los
nuevos tiempos. Sin embargo, en ese discurso hay mucho de palabras trilladas y poco de
acciones concretas y afectivas.
¿es necesario el cambio del perfil docente para la educación en el siglo XXI? Desde luego que si,
de eso no cabe duda; la cuestión central de este asunto es identificar la dirección y el propósito
del cambio, es decir, ¿Qué debe cambiar un maestro de su perfil y porque cambiar?

Con mucha frecuencia ya sea dentro de las comunidades académicas, en las reuniones de
profesores o en una conversación entre dos madres en el parque.
El asunto central que subyace en esta frase tiene que ver con las destrezas en el manejo de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que tienen tanto estudiantes como
profesores. En el sentido, evidentemente la balanza se inclina a favor de los jóvenes estudiantes
con el agravante que entre mas pasa el tiempo, este desbalance será cada vez mas notorio.

Esta situación es tal vez unas de las causas de las angustias del profesorado cuando se ven
enfrentados a una realidad ya tangible: la incorporación de las TIC en la educación es un proceso
que no tiene reversa y tarde o temprano deberán enfrentarlo. La pregunta entonces es, como
maestro……. ¿estoy preparado?
La incorporación de las TIC en educación es un asunto que genera amplia discusión. De no ser
así no seria un tema tan atractivo. Parte de la discusión se centra en lo que algunos autores como
(Norris 2001), (Tello 2007),(Castellano 2000),(Raya 2001), (Sar 2004) y mucho otros mas han
denominado como la “brecha digital”, que en términos generales se asocia con las posibles
inequidades generales por la TIC, en términos de quienes tienen o no acceso a ellas.

¿La brecha digital existe?, desde luego que si. Una de las alternativas para darle un manejo
responsable deberá partir entonces de los procesos de cambio que surjan desde el corazón
mismo del sector educativo: los cambios en el perfil del maestro.

Uno de los mitos más representativos en cuanto a la incorporación de las TIC en la educación es
que la tecnología terminara reemplazando al maestro.

La obsolescencia del maestro


Nunca el maestro ha sido tan importante en el escenario educativo como en los procesos de
formación mediados o soportados por las TIC.

¿Es posible la obsolescencia del maestro? Claro que si


Sin duda alguna los maestros obsoletos serán reemplazados por la tecnología sino por otros
maestros que sepan hacer un buen uso de ella y generar valor al proceso educativo mediante su
constante actualización en conocimiento, didácticas, y espacios que permitan un aprendizaje
enriquecido para sus estudiantes.
El propósito fundamental de reflexión que subyace en este artículo tiene que ver con los procesos
de cambio de los maestros se verán avocados a asumir para evitar su obsolescencia.

Loro viejo no aprende hablar.


Decir que “loro viejo no aprende a hablar” tal vez tenga tanto de cierto como de mito.
No es de sorprenderse que la mayoría de los maestros que demuestran un abierto (o a veces no
tan abierto) desinterés por la integración de las TIC en su practica docente, sean quienes llevan ya
muchos años en la institución educativa y probablemente estén cercanos a su retiro.

Es preciso reconocer que la experiencia de un maestro es tal vez uno de los insumos claves para
el enriquecimiento de su práctica. No es el único, pero sin duda es uno de los más significativos.
En ese sentido me cuesta un poco no fruncir el seño cuando escucho a un maestro decir con
orgullo que lleva dictando “la misma clase por más de 10 años” y que no ve las razones por las
cuales tendría que cambiar.
Pero por otra parte, he conocido casos de maestros muy veteranos que han asumido el reto de las
TIC con la entereza y responsabilidad propias de un profesional. Maestros que han visto la
necesidad de reinventarse, adquirir nuevas destrezas informáticas, aprender en el marco de
comunidades virtuales, hacer uso de los recursos disponibles en las redes y lo mejor de todo, que
han posibilitado en sus estudiantes, no solo a través del ejemplo si no de experiencias
innovadoras, nuevos y frescos espacios de aprendizaje.

Adiós al profesor grabadora

Los profesores deben asumir un papel distinto frente al asunto de la información para seguir
jugando un papel valioso dentro del proceso educativo. Relacionar los contenidos,
contextualizarlos, acercarlos a la realidad de sus estudiantes, proveerles significatividad, apuntar
al desarrollo de procesos de pensamiento entre otras, son labores docentes más relevantes en la
educación del siglo XXI.

Más allá de la tiza electrónica

El reto en este tema es superar, por ejemplo el uso de un tablero digital solo como un tablero
digital, es decir, un tablero en el que la tiza es reemplazada por un lápiz óptico pero su
funcionalidad sigue siendo la misma.

Esta situación merece un maestro – investigador que asuma con entereza una posición académica
crítica en la que se reconozca que el conocimiento no esta acabado, y la búsqueda permanente
de nuevos espacios y estrategias didácticas posibilitan nuevas realidades y posibilidades para el
aprendizaje de sus estudiantes

Los tres principales retos del educador:

Motivación al estudiante, maximización de tiempo en clase y aseguramiento del entendimiento de


la totalidad de los alumnos.

Ciberbullying, un demonio de las TIC (Por Natalia Herrera Eslava)

Un fenómeno que surge a causa del uso incorrecto de las Nuevas Tecnologías (telefonía móvil y la
Internet) para ejercer acoso psicológico, que incluye todas aquellas conductas de burlas,
difamación, agresión o intimidación en contra de un individuo o grupo, utilizando servicios como
redes sociales, mails, fotoblogs, blogs, chat, o pagina de carga de videos entre otros.

La diferencia entre manoteo (bullying) y el manoteo virtual radica en un elemento básico, la


internet. La wed es permisiva, maleable, accesible, adictiva, abierta, multifuncional, dinámica e
irregular. La escasa normatividad, además, las convierte en fugitiva. Pues se le escapa a los
adultos entre códices y lenguajes digitales.

El manoteo virtual

La manifestación de este fenómeno se origina bajo algunos de los siguientes escenarios:


 Publicar en internet una imagen comprometedora (real o efectuada mediante
fotomontajes) o información que pueda perjudicar o avergonzar a la victima.
 Dar de alta, con foto incluida, a la victima en una página donde se trata de votar a la
persona más fea, a la menos inteligente, etc.
 Crear un perfil o espacio falso en nombre de la victima, donde se escriba a modo de
confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales.
 Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chat haciéndose
pasar por la victima.
 Robar su clave de correo electrónico para leer o reenviar los mensajes que a su
buzón le llegan violando su intimidad.
 Envían menajes amenazantes por correo electrónico o celular.

Esta pagina para que ambos trabajen en pro de detectar el acoso:


 www.protegeles.es
 www.dignidadinfantil.gov.co
 www.internetamiga.net

Revista eleducador, Año 2 - Nº 5 – Mayo 2009


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Modelo pedagógico centrado en la enseñanza

El profesor El Alumno

 Explica los temas de clase Atiende las explicaciones.

 Expone conocimientos Adquiere conocimientos

 Encarga tareas Realiza tareas

 Elabora exámenes Prepara exámenes

 Califica Aprueba o reprueba

Como podemos observar, el papel del alumno en este modelo es totalmente reactivo; es decir, el alumno reacciona a
las actividades realizadas por el maestro. Normalmente, los cursos tienen un gran énfasis en la adquisición de
conocimientos, el profesor supone que el reconocimiento a sus alumnos y a su trabajo está en función de cuánto
aprenden. Algunos de estos profesores se hacen exitosos por añadir temas a los programas de los cursos para que
sus alumnos salgan mejor preparados

Modelo centrado en el aprendizaje

En contraste, en la actualidad se impulsa un modelo educativo que se centre, no en el profesor, como en el modelo
tradicional; tampoco en el alumno como se llegó a proponer en algunas escuelas de tipo activo. Hoy se busca centrar
el modelo educativo en el aprendizaje mismo. El cual deberá ser perseguido y propiciado por el docente, implicando
en ello todo su profesionalismo.

Las actividades del profesor y del alumno en este modelo son diferentes. Contrastemos con el cuadro anterior.

Modelo pedagógico centrado en el aprendizaje

El Profesor El Alumno

 Diseña actividades de aprendizaje Realiza actividades

 Enseña a aprender Construye su propio aprendizaje

 Evalúa Se autoevalúa

El papel del alumno en este modelo no es sólo activo: diríamos que es proactivo. Desde esta perspectiva, se
puede entender una afirmación tajante y aparentemente paradójica:

El trabajo del docente no es enseñar, el trabajo del docente es propiciar que sus alumnos aprendan

Antes bien, el docente se constituye en un mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. En esta
mediación el profesor orienta y guía la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporciona ayuda
pedagógica ajustada a su competencia. Esta afirmación nos lleva a una reflexión sobre la profesionalización del
trabajo docente. Pareciera que el maestro es el único profesional que no siente obligación de rendir cuentas de sus
resultados ante nadie. ¿Qué pensaríamos de un vendedor, que responsablemente se presente todos los días a
trabajar, que sea amable y respetuoso con la clientela, pero que no logre vender nada o muy poco? ¿Por cuánto
tiempo conservará su trabajo? El maestro no tiene este problema. Puede terminar el curso reprobando a gran cantidad
de alumnos y, encima, sentirse orgulloso. Además, las instituciones educativas generalmente ponen más atención en
lo que hace el maestro (si es puntual, responsable, usa material didáctico, etc.), que en los aprendizajes obtenidos por
sus alumnos.

Mitos Probablemente, no existe maestro que no haya escuchado alguna vez esta extraña expresión. Sin
embargo, habrá que reconocer con humildad que son pocos quienes tienen claro a qué se refiere. Diversas opiniones
a fuerza de repetición se convierten en mitos, que lejos de explicar la expresión, constituyen distractores sobre la
esencia del trabajo docente.

Primer mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "se divierte" aprendiendo.

No necesariamente. Hemos visto muchos intentos de integrar experiencias lúdicas en varios niveles educativos, y sin
embargo, los alumnos no aprenden más que aquellos que reciben clases tradicionales. Los alumnos se divierten, claro
está, pero nuestro trabajo no es el entretenimiento.

Segundo mito: El aprendizaje significativo se da cuando los contenidos se ofrecen "adaptados" a los
intereses del alumno.
No necesariamente. ¿Quién puede asegurar lo que realmente les interesa a sus alumnos? ¿Acaso debemos renunciar
a un contenido porque éste no resulte atractivo a nuestros alumnos? El maestro debe buscar interesar al alumno en el
contenido, pero esto no basta. La mayoría de nuestros alumnos están interesados en aprender computación e inglés,
y sin embargo sabemos que esto no es suficiente.

Tercer mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "quiere aprender".


Tampoco es exacto. Pensemos en las caras de nuestros alumnos el primer día de clase. ¿Acaso podemos negar que
la mayoría, aún aquellos que han fracasado anteriormente, llegan con ilusión de empezar bien el curso y aprender. Sin
embargo, el tiempo nos confirma nuevamente que esto no basta.

Cuarto mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "descubre por sí mismo" aquello que ha de aprender.

Falso. Como descubriremos más adelante, no todo lo que el alumno aprende lo hace por descubrimiento, ni todo lo
que el alumno "descubre" es aprendido. El aprendizaje por recepción, si se cumplen ciertas condiciones puede ser
igualmente eficaz o más que el aprendizaje por descubrimiento.

Quinto mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "puede aplicar" lo aprendido.


La implicación es poco exacta. Más bien se debería afirmar que si el aprendizaje es significativo, es posible
transferirlo. De otra manera, no afirmamos nada sobre el proceso de aprendizaje y por lo tanto no podemos orientar
nuestra práctica.

Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y
puede lograr en el alumno aprendizajes de calidad (llamados por Ausubel significativos) o aprendizajes de baja calidad
(memorísticos o repetitivos). Se considera que el aprendizaje por recepción no implica, como mucho se critica, una
actitud pasiva del alumno; ni tampoco las actividades diseñadas para guiar el aprendizaje por descubrimiento
garantizan la actividad cognoscitiva del alumno

Características del Aprendizaje Significativo

Las características del Aprendizaje Significativo son:

 Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.
 Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus
conocimientos previos.

Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que
se le presenta porque lo considera valioso

En contraste el Aprendizaje Memorístico se caracteriza por:

 Los nuevos conocimientos se incorporan en forma arbitraria en la estructura cognitiva del alumno.
 El alumno no realiza un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.

El alumno no quiere aprender, pues no concede valor a los contenidos presentados por el profesor

Ventajas del Aprendizaje Significativo

El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el Aprendizaje Memorístico:

 Produce una retención más duradera de la información. Modificando la estructura cognitiva del alumno
mediante reacomodos de la misma para integrar a la nueva información.
 Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa, ya que al
estar clara mente presentes en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos.
 La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada memoria a largo plazo, en
la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios concretos.
 Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
 Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del alumno
(conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en la estructura cognitiva).

A pesar de estas ventajas, muchos alumnos prefieren aprender en forma memorística, convencidos por triste
experiencia que frecuentemente los profesores evalúan el aprendizaje mediante instrumentos que no comprometen
otra competencia que el recuerdo de información, sin verificar su comprensión.

Es útil mencionar que los tipos de aprendizaje memorístico y significativo son los extremos de un continuo en el que
ambos coexisten en mayor o menor grado y en la realidad no podemos hacerlos excluyentes. Muchas veces
aprendemos algo en forma memorista y tiempo después, gracias a una lectura o una explicación, aquello cobra
significado para nosotros; o lo contrario, podemos comprender en términos generales el significado de un concepto,
pero no somos capaces de recordar su definición o su clasificación

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo


De acuerdo a la teoría de Ausubel, para que se puedan lograr aprendizajes significativos es necesario se cumplan tres
condiciones:

1. Significatividad lógica del material. Esto es, que el material presentado tenga una estructura interna organizada,
que sea susceptible de dar lugar a la construcción de significados. (COI,). Los conceptos que el profesor presenta,
siguen una secuencia lógica y ordenada. Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en que éste es
presentado.

2. Significatividad psicológica del material. Esto se refiere a la posibilidad de que el alumno conecte el
conocimiento presentado con los conocimientos previos, ya incluidos en su estructura cognitiva. Los contenidos
entonces son comprensibles para el alumno. El alumno debe contener ideas inclusoras en su estructura cognitiva, si
esto no es así, el alumno guardará en memoria a corto plazo la información para contestar un examen memorista, y
olvidará después, y para siempre, ese contenido.

3. Actitud favorable del alumno. Bien señalamos anteriormente, que el que el alumno quiera aprender no basta para
que se dé el aprendizaje significativo, pues también es necesario que pueda aprender (significación lógica y
psicológica del material). Sin embargo, el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere aprender. Este es un
componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en el que el maestro sólo puede influir a través de la
motivación.

Implicaciones Didácticas

De los conocimientos de los requisitos para que un aprendizaje se dé en forma significativa, se desprenden
consecuencias de tipo didáctico para quienes tenemos la obligación esencial de propiciarlos cotidianamente.

En primer lugar, podemos señalar el conocer los conocimientos previos del alumno. Es decir, debemos
asegurarnos de que el contenido a presentar pueda relacionarse con ideas previas, por lo que el conocer qué saben
nuestros alumnos sobre el tema nos ayudará a intervenir sobre nuestra planeación. El mismo Ausubel escribe, como
frase introductoria de su clásico libro Psicología Educativa: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un
solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
Averígüese esto, y enséñese en consecuencia".

En segundo lugar está la organización del material de nuestro curso, para que tenga forma lógica y jerárquica,
recordando que no sólo es importante el contenido sino la forma en que éste sea presentado a los alumnos, por lo que
se deberá presentar en secuencias ordenadas, de acuerdo a su potencialidad de inclusión.

En tercer lugar está el considerar la importancia de la motivación del alumno. Recordemos que si el alumno no
quiere, no aprende. Por lo que debemos darle motivos para querer aprender aquello que le presentamos. El que el
alumno tenga entonces una actitud favorable, el que se sienta contento en nuestra clase, el que estime a su maestro,
no son románticas idealizaciones del trabajo en el aula sino que deberán buscarse intencionalmente por quienes se
dedican profesionalmente a la educación. Como afirma Don Pablo Latapí: "si tuviera que señalar un indicador y sólo
uno de la calidad en nuestras escuelas, escogería éste: que los alumnos se sientan a gusto en la escuela".

Definición de aprendizaje significativo


El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser
humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje
significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico,
coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un
aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con
situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. (Juan E. León)

Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje. El
maestro se convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él el que simplemente los
imparte, sino que los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben
crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. Gracias a la motivación
que pueda alcanzar el maestro el alumno almacenará el conocimiento impartido y lo hallará significativo o sea
importante y relevante en su vida diaria. (Rosario Pelayo)

Es aquel adquirido por los alumnos cuando ponen en relación sus conocimientos previos con los nuevos a adquirir.
(LAURA)

El aprendizaje significativo es el que ocurre cuando, al llegar a nuestra mente un nuevo conocimiento lo hacemos
nuestro, es decir, modifica nuestra(s) conducta (s. (Esperanza Aldrete)

El aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo
referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores
relacionadas con sus propios intereses y necesidades. (ALN)

El aprendizaje significativo es de tal manera que la persona vaya adquiriendo conocimiento propio de su vida
cotidiana, esto favorece en su conducta social. (yayo23sep)

El aprendizaje significativo es aquel que proviene del interés del individuo, no todo lo que aprende es significativo, se
dice así cuando lo que aprende le sirve y utiliza por que es valorado para el como primordial y útil (alnelly)
Lo que se ha aprendido tiene sentido y razón de ser, se caracteriza por haber surgido de una interrelación con lo que
le rodea al individuo. (Rockdrigo)

El aprendizaje significativo es aquel proceso mediante el cual, el individuo realiza una meta cognición: 'aprende a
aprender', a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos recientemente logra una integración y aprende
mejor. (Liset Santoyo)

Este tipo de aprendizaje es aquel que va en por del fortalecimientos de todas aquellas actitudes biopsicosocioafectivas
de los seres humanos a través de la aplicación de estrategias basadas en la apreciación de la realidad por medio de
las experiencias propias y lógicas y los canales sensoriales. (José Rodríguez)

Es el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, siempre y
cuando haya: necesidad, interés, ganas, disposición... por parte del sujeto cognoscente. De no existir una
correspondencia entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede hablar de un
aprendizaje significativo. (César Cisneros C. TENSJBM)

Es aquel aprendizaje que por lo que significa y por la forma en que se recibe adquiere un sentido especial,
trascendental y de valor para una persona. (GiovanniMora)

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO es el resultado de la interacción de los conocimientos previos y los conocimientos


nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del
individuo. (Marisol Sanchez.)

Aprendizaje Significativo: Es CONSTRUIR por medio de viejas y nuevas experiencias

Establecimiento de relaciones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos pertinentes y relevantes de
que dispone el sujeto y los contenidos a aprender (UB)

EL CURRICULO Y SUS COMPONENTES

Definimos el currículo como “una serie estructurada de experiencias de aprendizaje que en forma intencional, son
articulados con una finalidad: producir los aprendizajes deseados”. Este conjunto de experiencias se dan como
resultado de la interrelación entre sujetos, elementos y procesos involucrados en el hecho educativo.

Los sujetos que desarrollan el currículo o agentes del proceso de enseñanza aprendizaje son

El que aprende alumno


El que orienta o facilita este aprendizaje: docente
El entorno social que facilita u obstaculiza al aprendizaje: comunidad
TAMBIEN LOS PROFESORES PIERDEN EL AÑO

Al inicio de un nuevo año escolar todo Colegio bien programado organiza sus jornadas de estudio,
“calentamiento” para los días escolares venideros, qué bueno sería que nuestros docentes
pensaran durante un rato en la siguiente realidad: “También los profesores pueden perder el año”.
Ya para los alumnos, por disposición gubernamental, hay “promoción automática”, no pierden el
año, que decir de la promoción automática para profesores, en el sentido de continuar año tras
año con sus mismas deficiencias y con los mismos errores, sin renovación, anclados en una rutina
persistente e inamovible?
Los profesores pueden perder el año!
Lo pierden cuando sus alumnos a fin de año no los respetan ni los estiman. Un profesor pierde el
año cuando en las jornadas escolares solo se ha preocupado de transmitir una ciencia, ciencia sin
sentido y sin alma, si sólo se preocupó de llenar cabezas con los contenidos de un programa que
hay que cumplir a marchas forzadas, cuando solo entrega retazos de asignatura que va colocando
en el casillero de un horario y un currículo desarticulando y desintegrado.
Pierde el año el profesor que es demasiado indulgente con sus alumnos, que se lo “meriendan” en
todas las clases que los premia con magnificas notas que no merecen, cuyas clases gustan
porque son continuación del recreo, puro relajo, en donde nada se aprende porque no hay
autoridad.
También pierde el año el profesor demasiado severo, a quien los alumnos temen, aquel que se
precia de un buen número de “rajados”, aquel cuya asignatura la pierden normalmente el 70 u
80% de sus alumnos, el profesor “cuchilla” casi siempre pierde el año.
Pierde el año aquel profesor que atormenta diariamente a sus alumnos con la rutina de la
repetidera, profesor que percibe a sus alumnos como loros, autómatas, cajas de resonancia,
simple papel carbón o fotocopia.
Pierde el año también aquel profesor, que podrá ser muy eminente en su ciencia, peo no influye
en lo más mínimo en sus alumnos, no les ayuda a estructurar su carácter y su personalidad, no
cuestiona, no indaga, no crea, no presenta un pensamiento divergente, no suscita el espíritu
crítico.
Profesores que pasan por los salones como anóminos, no dejan estela, sus alumnos después no
les recuerdan, ni para bien, ni para mal, profesores de relleno; con una personalidad precaria, con
dejo de cansancio, con apuntes añejos, simples cumplidores de un contrato laboral, cuyos
alumnos son fichas, números, masa bulliciosa. Profesores así pierden el año.
Gana el año aquel profesor que ha sabido inculcar en sus alumnos un sentido de responsabilidad
ante los deberes, aquel que ha sabido exigirles en forma razonable, profesor que se ha ganado el
respeto y la sincera estima de sus alumnos, profesor que sabe escuchar, sin alterarse, los
reclamos razonables.
Gana el año aquel profesor cuyos alumnos no sólo han adelantado en ciertos conocimientos sino
que al final del año, por la ayuda de su profesor, son muy serviciales, muy solidarios.
Gana el año aquel profesor que ha sabido contagiar a sus alumnos con sus testimonios de bien,
de rectitud, de sinceridad, de franqueza, de alegría, de optimismo.
Si después de una evaluación sincera un 80% de los profesores ganan el año, diríamos que ese
Colegio aunque susceptible de mejoría, va bien: si el 60% de sus profesores gana el año, el
Colegio va muy regular: si menos del 50% apenas si gana el año, ese Colegio está pasado de
recoger.
Para ganar el año no es suficiente transmitir una ciencia, no, la auténtica educación supone e
implica otros aspectos del ámbito formativo.
Todos tenemos la grata experiencia de un profesor, mejor un educador, que en los años de
juventud “ganó el año” con nosotros, por qué? La respuesta es simple: porque además de una
ciencia que nos entregó, en alguna forma influyó definitivamente en nuestra vida.
Los profesores pueden perder el año!
TODAVIA ES TIEMPO PROFESORES
Amables Profesores:
Un año lectivo está próximo a terminar. Un año lleno de sacrificios, madrugadas, angustias,
desvelos, esfuerzos. Y para qué? Respondan no a mí, sino a ustedes mismos.
Para ganar un sueldo, conservar un ejemplo y sostener sus hogares? Si pero éste es uno de los
bellos objetivos; en ustedes hay algo mucho más grande, mucho más bello; su horizonte no tiene
límites.
Están convencidos de haber hecho por sus alumnos cuanto estuvo a su alcance? O tal vez faltó
un pequeño esfuerzo… Muchos quizá responderán que ninguno de sus alumnos perdió el año, ni
siquiera una materia. Qué satisfacción, verdad?. Pero otros están preocupados porque uno de los
niños de su clase va perdiendo el año, otros algunas materias. Sé que por ello no pueden estar
tranquilos. Enseñaron, es cierto, pero ellos no aprovecharon. Eso es lo que decimos, pero no se
han detenido a pensar si aquéllos que están fallando, tienen acaso algún problema de salud,
visión escasa o defectuosa, sufrirán mucho en sus hogares, les faltará pan, calor o afecto?. Han
penetrado hasta el fondo de sus almas pata llegar a la conclusión de que la única falla es que no
quieren estudiar? Si es así, los han motivado suficientemente? Tuve la fortuna de enseñar en un
Colegio en donde todos los Profesores teníamos la obligación de lograr que todos los niños
aprobaran las materias honradamente; y fue posible; todos debían aprender, a todos les debíamos
enseñar.
No habrá entre ustedes, queridos profesores, aunque sea uno solo, que al leer estas líneas sienta
el deseo de llegar hasta cada uno de estos niños rezagados y con un esfuerzo generoso, quizá
sobrehumano de su parte, hacer posible en estos pocos días lo que hasta ahora fue imposible?
Piensan por un instante que salvar una materia puede significar salvar el año. Que salvar un año
de estudio, es abrir un camino maravilloso en la vida de una persona y que perder la última
oportunidad de éxito en la vida y para otros el principio de una vida delictiva. Yo creo que aún en
sus manos está la oportunidad de abrir y cerrar la puerta del mañana a los niños que les fueron
entregados.
Creen que estoy fuera de razón? No les pido ni regalar calificaciones, que seria deshonroso, no
hacer milagros. Quizá sea muy sencillo: una explicación clara y detallada de lo que no
entendieron, una palabra de cariño o de ánimo, una mirada comprensiva o cinco minutos de
atención a su problema.
Hagan un último esfuerzo, se los ruego. Díganse a ustedes mismos, con toda la fuerza de su
corazón: LO INTENTARE!!! y ya está hecho.

¿YA VIENE LA GUERRA POR EL AGUA?


Al tiempo que las fuentes acuíferas se contaminan por la negligencia de las autoridades,
industrias y ciudadanos, y los nevados se descongelan por el cambio climático, las multinacionales
se apropian del agua ante la pasividad política - cuando no la complicidad – de los gobiernos.
¿Después de seis décadas de guerra interna, seremos el escenario de nuevos conflictos, de baja
o alta intensidad, por le control del agua? Inquieta la presencia militar norteamericana en
Colombia, máxime cuando se sabe que en EE.UU. se avecina una penuria de agua dulce, a corto
plazo.
Para muchos, las guerras por el agua hacen parte de un escenario de ciencia ficción, cuando no0
de un futuro demasiado lejano para preocuparlos. Para otros, en cambio, esas guerras son ya
una realidad, y lo serán a un mas si la humanidad sigue creciendo al ritmo actual y, por ende,
aumentando su consumo. Según la Unesco, desde 1900 la población mundial se hay duplicado,
mientras que la cantidad de agua dulce utilizada se ha multiplicado por seis. El consumo se
concentra en algunas regiones del mundo (en detrimento de otras) .
Por lo pronto, solo 19 países del mundo han decidido hacer del acceso humano al agua, un
derecho fundamental, en oposición alas políticas de los organismos multilaterales que
promueven su privatización. En Colombia, una iniciativa popular busaca que se incluya el
derecho al agua en la Carta magna, para garantizar un mínimo vital gratuito a todos los
ciudadanos. ¿ pero, qué tan blindados estamos frente al desabastecimiento del liquido que
afectara para 2025 a un tercio de la humanidad, según la ONU? “ Si las guerras de este siglo
fueron por el petróleo, las del siglo XXI serán por el agua” , afirmo en 1994 el entonces
vicepresidente del Banco Mundial. Los ejemplos recientes de conflictos por el petróleo a veces
disfrazados de guerras contra el terrorismo – son numerosos: Irak, Chechenia, Afganistán.
LAS BATALLAS INVISIBLES
Para el investigador Héctor León Moncayo, del ILSA - instituto latinoamericano de servicios
legales alternativos - el conflicto armado en Colombia tiene que ver con el control del agua.
“Hay una lucha por el agua implica en nuestro conflicto interno. Cuando uno observa las tierras
que han acaparado las organizaciones paramilitares, se da cuenta que no es solo la tierra lo
que están buscando, si no el recurso hídrico, el agua subterránea. Muchos de los lugares donde
se han adelantado monocultivos son tierras ricas en agua. En la sabana de Bogotá, se esta
utilizando el agua subterránea para las flores” . Moncayo agrega que “multinacionales están
presionando por obtener garantías políticas y jurídicas del gobierno colombiano, para entrar a
controlar el abastecimiento de agua potable “.
El actual modelo de desarrollo económico lo que ha hecho es acentuar la acumulación en
Colombia y la articulación con una economía globalizada. Eso se expresa en la guerra por
territorios y el desplazamiento de las comunidades originarias, campesinas indígenas y
afrocolombianas. Hay toda una intensificación por despojo de estas poblaciones y por compra de
tierras en el sur del país, sobre todo en el Macizo Colombiano. Hay ya existe un conflicto intenso
tanto de transnacionales, como de capitales nacionales para comprar tierras ricas en agua. Esa
es una de las razones del conflicto, y se va a intensificar mucho más con el tiempo.
EE.UU. empieza a agotar casi por completo sus fuentes hídricas. Según publico el diario el
país, de España, en octubre de 2007, “ los informes pronostican que al menos 36 estados delos
50 que lo forman tendrán que hacer frente en los próximos cinco años ala escases de agua
potable causada por el incremento de las temperaturas, el crecimiento de la población, el
desarrollo urbano, la sequia y el derroche humano “.
EL AGUA MILITARIZADA
La mayor parte de agua disponible por habitante en el mundo la tiene América del Sur. Hay
cinco grandes cuencas, tres tienen territorio en Colombia: la del Magdalena - Cauca, la del
Orinoco y la del Amazonas. Estas tres cuencas se encuentran en un punto de contacto en el
Macizo Andino Colombiano, de acuerdo con el profesor e investigador Hernando Gómez
Serrano. “ El territorio con el mayor numero de efectivos armados es precisamente el Macizo
Colombiano, en donde viven cerca de 800 indígenas Yanakuna. Al lado de ellos hay 1.600
efectivos del batallón de Alta Montaña. Más de mil paramilitares, y otros mil hombres ocupan un
corredor guerrillero. Es una de las zonas mas militarizadas del mundo”.
Gómez agrega que lo mismo sucede en al Paramo de Sumapaz, otro territorio con fuerte
presencia militar, tanto de fuerzas regulares como irregulares, y otras de las grandes fuentes de
agua que tiene Colombia. Pero agrega que hay otras regiones con reservas acuíferas
importantes, “ los manantiales que se encuentran en la cuenca chocoana, en donde hay riquezas
hídricas incalculables, y las escorrentías que vienen de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos
sitios son de justamente están siendo instaladas las grandes represas y las grandes
extracciones de agua , por parte de multinacionales”.
En la Sierra Nevada el gobierno ha estado impulsando la salida de lo9s indígenas arhuacos
hacia las zonas planas del departamento del Cesar. A arriba, nace el agua.

SOMOS “RICOS “, PERO…


Según la FAO en 2006 Colombia ocupaba el séptimo lugar en disponibilidad de recursos
hídricos en el mundo. Sin embargo, Rafael Espinel, presidente de la Liga Nacional de Usuarios
públicos, recuerda que en algún momento ocupamos el cuarto lugar, lo que indica que hemos
perdido buenas partes de esos recursos.
De acuerdo con el presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia, Alberto Mendoza, “las
aguas de los ríos en Colombia están mermando dramáticamente. El rio Meta ha bajado su nivel
en tal proporción, que la navegación fluvial ya no es practicable en algunas épocas del año.
Ríos, como el Bogotá, están sometidos a un envenenamiento total. Otros ríos como el
Combeima, el Coello el Chica mocha, son objeto de un gran deterioro; algunas lagunas se están
secando y los nevados se descongelan de manera trágica “.
Alianza Sur – coalición de seis importantes organizaciones de desarrollo suizas – informa que
los principales responsables por la falta de agua en le mundo son el mal uso de este liquido y la
contaminación. “la mitad de los ríos del planeta están sucios y esta tendencia esta en aumento.
70 por ciento del agua disponible es utilizada por la agricultura, pero la mitad se pierde en razón
de la ineficacia de los sistemas de riego. La deforestación, la destrucción de zonas húmedas y el
calentamiento planetario, atentan contra el frágil ecosistema del agua. Esta situación empuja
cada vez más gente a desplazarse. La penuria de uno de los recursos esenciales para la vida
se acompaña de migraciones, conflictos sociales y guerras”
El instituto de hidrología, Meteorología y estudios ambientales de Colombia ,Idean , ya advirtió en
su informe de 2004 que en un horizonte de 25 años, si no se adelantan programas de
conservación en las cuencas abastecedoras, al igual que el ordenamiento y el tratamiento del
uso de las aguas servidas, el país podrá enfrentar un panorama de alta fragilidad. “Las
proyecciones muestran que en ausencia de tales medidas cerca del 70 por ciento de la población
se encontraría un riesgo de un desabastecimiento severo “. Principalmente las regiones Caribe y
Andina, donde se concentra el grueso de la población.
EL AGUA NO ES RENOVABLE
Por su parte Héctor León Moncayo dice que “ es curioso que siempre se hable de recursos
naturales renovables y no renovables; el agua se considera un recurso renovable, cuando no lo
es” No se puede “ fabricar “ agua, y del 2 por ciento de agua disponible en el planeta, solo el 1
por ciento es apto para el consumo humano. El calentamiento global ha hecho que el mundo
empiece a tomar medidas para evitar futuras catástrofes. Curiosamente, no son los países con
mas recursos hídricos – como Colombia – los que están organizando para proteger sus reservas,
si no los países desarrollados.
Para Rafael Espinel, “a las multinacionales les sirve que haya escases de agua, por que un bien
que tiene mucha demanda y es escaso, se vuelve el negocio mas rentable del mundo”. La
guerra comercial es otro de los aspectos de la guerra por el agua que enfrentara la humanidad
en este siglo, si no se toman medidas urgentes para evitar el escenario de un mundo en guerra
y en cambio a su propia destrucción.

LA CRISIS QUE SE NOS AVECINA


Después de la reunión de expertos de la ONU sobre Cambio Climático realizada en Paris Francia
el 1 de febrero de 2007, se determinó que solo quedan 10 años para que entre todos podamos
frenar la catástrofe ambiental y climática que se avecina, la responsabilidad NO es solo de
políticos y empresarios, así que lo que cada habitante de la Tierra haga en contra de estos
fenómenos es clave para salvar el planeta, nuestras vidas y las de nuestras futuras generaciones.
TÚ PUEDES HACER ALGO DESDE HOY, EMPIEZA YA
1.EL AGUA: Consume la justa.
Evita gastos innecesarios de agua con estos consejos:
 Mejor ducha que baño. Ahorras 7.000 litros al año.
 Mantén la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras te enjabonas.
 No dejes la llave abierta mientras te lava los dientes o te afeitas.
 No laves los alimentos con la llave abierta, utiliza un recipiente. Al terminar, esta agua se puede aprovechar
para regar las plantas.
 No te enjabones bajo el chorro de agua
 Utiliza la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén completamente llenos.
 No arrojes al inodoro bastoncillos, papeles, colillas, compresas, tampones o preservativos, no es el cubo de la
basura.
 Repara inmediatamente las fugas, 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de agua al año
desperdiciados.
 Utiliza plantas autóctonas, que requieren menos cuidados y menos agua.
 Reutiliza parte del agua que usa tu lavadora de ropa, esta te podrá servir para los baños, limpiar pisos, hacer
aseo o lavar el frente de tu casa.
 No vacíes la cisterna sin necesidad.
 No tires el aceite por los fregaderos. Flota sobre el agua y es muy difícil de eliminar.
 No arrojes ningún tipo basura al mar, ríos o lagos.
 Riega los jardines y calles con agua no potable.
 El mejor momento para regar es la última hora de la tarde ya que evita la evaporación
 El agua de cocer alimentos se puede utilizar para regar las plantas
 El gel, el champú y los detergentes son contaminantes. Hay que usarlos con moderación y de ser posible optar
por productos ecológicos.
 No olvides plantar un árbol por lo menos una vez en tu vida.

2. BASURAS: Más de la mitad son reciclables ¿Por qué no las RECICLAMOS y AHORRAMOS?
 La ley de las 3 Erres: RECICLAR, REDUCIR el consumo innecesario e irresponsable y REUTILIZAR los bienes.
 Al recuperar cajas de cartón o envases que también son hechos con papel contribuyes a que se talen menos
árboles, encargados de capturar metano y de purificar el aire. Al reutilizar 100 kilogramos de papel se salva la
vida de al menos 7 árboles.
 Separa los desperdicios que generas. Debes consultar en tu administración local o en tu unidad residencial si
disponen de un sistema de selección de desperdicios. Estos se convierten en basura solo al mezclarlos. Casi
prácticamente todo tiene rehuso o reciclado.
 Usa siempre papel reciclado y escribe siempre por los dos lados.
 Usa RETORNABLES.
 No derroches servilletas, pañuelos, papel higiénico u otra forma de papel.
 Elije siempre que puedas envases de VIDRIO en lugar de Plástico, Tetrapack y Aluminio.
 Recuerda que hay empresas dedicadas a la compra de materiales reciclables como papel periódico, libros
viejos, botellas, etc. Informate de donde puedes llevarlo.

3. ALIMENTACIÓN: Disminuye el consumo de carnes rojas


 Disminuye el consumo de carnes rojas ya que la cría de vacas contribuye al calentamiento global, a la tala de
árboles y la disminución de los ríos. Producir un kilo de carne gasta más agua que 365 duchas.
 Los productos enlatados consumen muchos recursos y energía. No consumas alimentos en lata especialmente
atún porque está en vía de extinción.
 Evita consumir alimentos 'transgénicos' (OMG Organismos manipulados genéticamente) ya que su producción
contamina los ecosistemas deteriorando el medio ambiente
 No consumas animales exóticos como tortugas, chigüiros, iguanas, etc.
 Consume más frutas, verduras y legumbres que carnes.
 Nunca compres pescados de tamaños pequeños para consumir.
 Si puedes consume alimentos ecológicos (sin pesticidas, sin insecticidas, etc.)

4. ENERGÍA: No consumas de más.


 Usa agua caliente solo de ser necesario o solo la necesaria, conecta el calentador solo dos horas al día,
gradúalo entre 50 y 60 grados y si puedes intenta bañarte con agua fría es más saludable.
 Evita usar en exceso la plancha, el calentador de agua o la lavadora, que gastan mucha energía y agotan los
recursos para generarla. Esto lleva a que los países se vean en la necesidad de usar petróleo, carbón o gas para
copar la oferta energética, combustibles que generan gases como el dióxido de carbono, que suben la
temperatura.
 Mejor cocinar con gas que con energía eléctrica.
 APAGA el TV, radio, luces, computador (pantalla)... si no los estas usando. En tu lugar de trabajo apaga las luces
de zonas comunes poco utilizadas.
 Utiliza bombillos de bajo consumo de energía.
 Modera el consumo de latas de aluminio.
 No uses o compres productos de PVC para nada, contamina muchísimo muchísimo y no es reciclable.

5. TRANSPORTE: Modera el uso del vehículo particular, haz un uso eficiente del automóvil
 No viajes solo, organiza traslados en grupo o en transporte público. Infla bien las llantas de tu carro para que
ahorre gasolina y el motor no la queme en exceso.
 Empieza a utilizar la bicicleta en la medida de lo posible.
 Los vehículos más grandes consumen más combustible que los pequeños. Si no requieres uno grande opta por
una pequeño y de menor consumo de energía.
 Revisa la emisión de gases de tu vehículo.
 No aceleres cuando el vehículo no este en movimiento.
 Reduce el consumo de Aire Acondicionado pues este reduce la potencia y eleva el consumo de la gasolina.
 Modera tu Velocidad: En carretera nunca sobrepases los 110 kilómetros por hora ya que mas arriba produce un
exagerado consumo de combustible.
 Nunca cargues innecesariamente tú vehículo con mucho peso: A mayor carga mayor consumo de combustible.

5. PAPEL
 Usa habitualmente papel reciclado.
 Fomenta el uso de productos hechos a partir de papel usado.
 Reduce el consumo de papel.
 Usa las hojas por las dos caras.
 Haz sólo las fotocopias imprescindibles.
 Reutiliza los sobres, cajas, etc.
 Rechaza productos de un sólo uso.

6. EDUCACIÓN:
Educa a los más jóvenes, a tus empleados, a tus vecinos y a todo los que conozcas en el respeto a la
naturaleza y las consecuencias de no respetarla.
EDUCAR SIN GRITAR
(Julio 11, 14 y 15 de 2008. Adaptado del libro Educar sin gritar de Guillermo Ballenato)

Si usted no delega actividades ni pone limites a su hijo/estudiante cuando es pequeño, encontrará


muchas dificultades para hacerlo cuando este crezca.

En algunas familias son los hijo/estudiantes lo que deciden, mientras que los padres/maestros no
orientan, no dirigen y no ponen limites. Se paso de una educación rígida a otra que con
demasiada frecuencia ha resultado ser excesivamente liberal y permisiva. Del ordeno y mando
“porque yo lo digo”, se ha llegado incluso al maltrato psíquico y físico de los hijo/estudiantes a los
padres/maestros. Algunas personas han pasado así de sentirse ahora “esclavos” de sus
padres/maestros a sentirse ahora “esclavos” de sus hijo/estudiantes, convertidos estos en
pequeños <<amos>>, en domadores y tiranos dictadores, que parecen tener la sartén por el
mango. Se ha llegado, por ejemplo, a situaciones en las que los padres/maestros piensan
bastante lo que van a decir a sus hijo/estudiantes, <<no sea que les vayan a traumatizar>>.

Uno no enseña lo que dice. Ni siquiera lo que hace. Solamente enseña lo que es. Para educar a
un hijo/estudiante por el camino correcto, transite usted mismo por ese camino durante un rato.

Privar el hijo/estudiante de toda adversidad, darle todo aquello que pide y decirle siempre que si
equivale a negarle uno se los aprendizajes más necesarios para su futuro bienestar.

Si usted quiere que sus hijo/estudiantes tengan los pies sobre la tierra, colóqueles alguna
responsabilidad sobre los hombros.

Los hijo/estudiantes que son tratados como si fuesen imposibles de educar, a menudo,
invariablemente, llegan a ser imposibles de educar.

La autoridad bien ejercida logrará el respeto del hijo/estudiante sin anular su individualidad sin
constreñir su personalidad. El secreto consiste en alcanzar la justa medida, la precisa y necesaria
combinación de exigencia y tolerancia, de firmeza y dialogo.

Los hijo/estudiantes no sólo necesitan autoridad. La reclaman, e incluso a veces la están


demandando a gritos con su mala conducta.

AUTORITARIO O AUTOCRATICO. Es un modelo coercitivo, represivo, dictatorial, que esta


basado en la imposición, la severidad y el sometimiento. Se intenta imponer por la fuerza una
autoridad de los padres/maestros que se presenta como incuestionable.

DEMOCRATICO O PARTICIPATIVO. Los que mandan son los padres/maestros, que establecen
límites claros pero sin caer en la rigidez. Los padres/maestros permiten participar a los
hijo/estudiantes, recaban sus opiniones y los tienen en cuenta en la toma de decisiones, pero son
ellos los que deciden. Se conjuga en este modelo la firmeza con la flexibilidad. Exigen igualmente
el cumplimiento de unas normas.

PERMISIVO O LIBERAL. El modelo permisivo evidencia un estilo de educar pasivo,


desestructurado, en el que no se establecen pautas precisas. La ausencia de una organización
clara propicia el libertinaje y la anarquía. Los padres/maestros se limitan a deja hacer. A dar al
hijo/estudiante absoluta libertad. Se trata de un modelo de educación en el que en realidad no
manda nadie. Y en ausencia de mando, el hijo/estudiante suele tomar el poder.

PATERNALISTA O SOBREPROTECTOR. Dirige su esfuerzo principalmente a proteger al


hijo/estudiante. Los padres controlan y supervisan prácticamente todo. Le apoyan, pero llegando
generalmente a tomar las decisiones por él, con lo que aumentan su dependencia e inseguridad.
Se tata de una especie de “padres que consienten” al hijo, pero impiden su maduración, y
dificultan su desarrollo y su aprendizaje. Los padres sobreprotectores se preocupan, se ocupan y
se <<sobreocupan>> de sus hijos. Las relaciones que establecen con ellos son efectivas, pero
con un trasfondo de dependencia emocional y personal que finalmente termina por poner en
riesgo la autonomía del estudiante.

En algunos casos se manifiesta como <<padres/maestros salvadores>>, que advierten a sus


hijo/estudiantes de cualquier posible peligro, acuden rápidamente a rescatarles cuando se
encuentran en problemas. Intentan evitarles cualquier mínima consecuencia negativa derivada de
sus actos, con lo que están dificultando indirectamente también su aprendizaje.
Aquellos padres/maestros que ejercen alguna sobreprotección acaparadora, o los que entienden
mal el concepto de dar libertad y recurren a una permisividad excesiva, pueden encontrarse a
corto o medio plazo sometidos a la tiranía, la violencia y el despotismo de los propios
hijo/estudiantes.

El castigo físico es humillante, degradante para el hijo/estudiante. Genera frustración, miedo,


indefensión y rebeldía. Es una acción que da legitimidad al uso de la violencia. Los
hijo/estudiantes de aquellos padres/maestros que utilizan habitualmente el castigo físico se
exceden igualmente en el empleo de la agresión física.

Para ser eficaz, el castigo debe ser inmediato, aplicado en el momento, o lo más cerca posible en
el tiempo, tras producirse la conducta inadecuada, de manera que el hijo/estudiante pueda asociar
claramente la misma al resultado adverso. Debe ser considerado como justo, equilibrado,
proporcional al daño que se ha ocasionado.

ESTILO PASIVO, SUMISO O INHIBIDO. Es característico de aquellos padres/maestros que se


muestran incapaces de hacer valer sus deseos y opiniones frente al hijo/estudiante. Muestran una
actitud claramente defensiva y de autocontención. Se siente inseguro en su papel y deciden
callarse, aguantar, adaptarse y ceder a la más mínima presión por parte del hijo/estudiante.
Normalmente tiende, a evitar las discusiones, y acaba sometido al hijo/estudiante, acatando los
dictados de éste, que termina por hacer su voluntad y salirse con la suya.

ESTILO AGRESIVO, DOMINANTE, IMPOSITIVO. El padre dominante sobrevalora y atiende casi


en exclusiva su propias opiniones, deseos y sentimientos, pero, a la vez, desoye, rechaza,
desprecia o resta importancia a los de sus hijo/estudiantes. La balanza queda desequilibrada a su
favor. Las decisiones se toman de forma unilateral. Su discurso suele estar plagado de
advertencia, amenazas, obligaciones. Se trata de mandatos y dictados que hay que cumplir y
sobre los que no se plantean posibilidad de discusión.

ESTILO ASERTIVO, AUTOAFIRMATIVO, DIALOGANTE. La asertividad es la capacidad de


defender activamente nuestros derechos sin violar los de los demás. El padre asertivo no se inhibe
a la hora de manifestar sus opiniones, ni intentan imponer sus criterios de forma autoritaria. La
imagen del padre asertivo es de una persona equilibrada, segura, satisfecha, relajada y tolerante.
Una persona sociable que se respeta así mismo y que sabe respetar y valorar también a los
demás. El liderazgo personal, la ecuanimidad y el sentido de la justicia legitiman al padre a al hora
de educar, puesto que queda investido ante los hijo/estudiantes de la necesaria autoridad moral.
Puede contar con el respeto de estos.

Si queremos que adquiera buenos hábitos de estudio, inculquémoslos desde que son pequeños.
Puede dedicar todos los días un cierto tiempo para hacer unas tareas de aprendizaje adecuadas a
su edad: lectura, caligrafía, escritura, cuentas, dibujos etc. Esto le permite establecer una rutina y
consolidar un hábito que luego seria mucho más difícil de introducir.

La conducta violenta en la juventud es en gran medida una extensión y a veces una copia, de la
violencia social (la violencia domestica, los casos de abusos y maltrato infantil, la delincuencia…)

Lo que un hijo vive y aprende en su hogar adquiere tal peso que con frecuencia resulta difícil de
modificar y corregir después en un centro educativo. Si los padres que se posicionan en contra de
los profesores terminan por mermar la autoridad del docente. No tiene sentido que deleguen en
ellos la formación de sus hijos y le exijan responsabilidad pero, a la primera de cambio, lo
desautoricen y critiquen delante de su hijo.

JJS.
QUÉ PUEDO HACE PARA OPTIMIZAR EL TIEMPO?

 Preparar un plan de trabajo diario.
 Hacer listas de cosas pendientes. Establecer prioridades en las tareas por urgencia e
importancia.
 Tener un espacio para cada cosa y cada cosa en su lugar. Tener un plan o una
estrategia.
 Hacer un mejor uso de las mejores horas en las que cada quien tenga mayor capacidad
de producción
 Aprender a decirle no a los demás para comenzar a decirte sí a ti mismo.
 Revisar la forma en que haces las cosas, organízate y delega.
 Dejar tiempo para descansar y divertirte.
 Dejar de ofrecerte en todo.
 Hacer una pausa durante la jornada laboral.
 Hacer seguimiento a las labores diarias.
SEÑALES DE UNA GRAN ACTITUD
 Creer en si mismos
 Estar dispuestos a ver lo mejor en los demás
 Ver oportunidades dondequiera
 Se enfocan en las soluciones
 Desean dar persistencia y responsabilidad por sus vidas

A un respiro de distancia está la mediocridad, ser


mediocre es hacer menos de lo mejor que podemos...

ACTITUDES HUMANAS EN CONTRA DE LA SEGURIDAD

PERSONA RUDA:Se siente como el más inteligente, fuerte ,y que


tiene poca probabilidad de accidentarse.
PERSONA SHOW:Tratando de atraer la atención de los demás
olvidándose de su seguridad y la de los demás.
PERSONA DE BAJA AUTOESTIMA: Todo le sale mal, no realiza el
trabajo de manera segura, pero si actúa y piensa que se va a
accidentar.
PERSONA PARA LA CUAL EL TRABAJO ES JUEGO: No toma
consciencia que una broma durante el trabajo puede causarle o
hacer causar un accidente.

Evite una actitud que puede llevarlo a sufrir un accidente


EL BARÒMETRO
(Sir Ernest Rutherford, Presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en
1908)

“Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un
estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física pese a que el estudiante
afirmaba que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir
arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen: “Demuestre cómo es
posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro”. El estudiante había
respondido: “lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo
hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del
edificio”.
Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque
había respondido a la pregunta correcta y completamente. Pero no parecía darse cuenta de la
intención de la pregunta. Hice que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos
para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la
respuesta debía demostrar sus conocimientos de física. Habían pasado cinco minutos y el
estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía
muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por
interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente
respuesta: coja el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio, calcule el tiempo de
caída con un cronómetro. Después aplique la fórmula altura = 0,5 por T2. Y así obtenemos la
altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Dijo que
si y le dio la nota más alta.
Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras
respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, coges el
barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si
medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción,
obtendremos también la altura del edificio. Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? Sí, contestó, este
es un procedimiento muy básico: para medir un edificio, pero también sirve. En este método,
coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las
escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea.
Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la
altura. En fin, concluyó, existen otras muchas maneras.
Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él, la puerta de la casa del
conserje. Cuando abra decirle:
-Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo
regalo.
En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al
problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos
proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) dijo que la conocía, pero que durante sus
estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar. El estudiante se llamaba Niels
Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer
el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue
fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica”.
Cito esta anécdota inicialmente como una forma de decirles a ustedes estudiantes que son
privilegiados. Desde las épocas en las cuales muchos de sus educadores fueron estudiantes al día
de hoy han sucedido muchos cambios. Esto ha permitido que la preocupación por enseñar a
pensar sea hoy una tarea más frecuente y común en las aulas. Tal vez no se den cuenta, pero el
mundo que nos rodea diferencia mucho más a las personas que saben pensar de las que no.
Tener la información es cada vez menos un problema, pues los medios masivos son capaces de
hacerla llegar de manera rápida hasta los rincones más apartados del mundo. Sin embargo estar
informado no es suficiente si no se puede pensar.
Analicen este ejemplo: la semana pasada 3 funcionarios vestidos con batas blancas llegaron a
una finca del Tolima y clasificaron unos cerdos de una familia campesina entre lo que tenían gripa
y lo que no. Los 5 porcinos que resultaron portadores del virus, bajo el dictamen de los
funcionarios, fueron subidos en procesión a un camión que los llevó a una clínica especializada en
el tratamiento de la gripa porcina. Los campesinos orgullosos de los servicios de salud de su país,
llevaron a los funcionarios a tres parcelas aledañas hasta poder enviar a la clínica 22 enfermos
cerdos de la región. Obviamente los funcionarios no eran tales, sino más bien un conjunto de
vivos, la clínica de los cerdos con seguridad la lechonería Doña María. En este mundo de tanta
información estar desorientado es fácil si en la escuela no se aprendió a pensar.
Sin embargo lo que más quisiera que tuvieran presente de la anécdota del físico Bohr no es la
enseñanza evidente sobre la importancia del pensamiento. Esto sería incluso traicionar la
intención de la narración. Es decir, pensar en que la respuesta más evidente es la única
aprovechable sería no pensar. Entonces? Veamos. Podríamos decir que el texto enseña más, por
ejemplo que ante un conflicto es mejor buscar un mediador, que las soluciones más sencillas
tienden a ser más verdaderas, incluso que de nada sirven los instrumentos si no se saben utilizar;
Si la inteligencia es una herramienta y no la sabemos utilizar de que nos sirve?
De todas las posibilidades quiero rescatar una: el conocimiento tiene dos caras. Uno es la
academia y otro es la solución a las necesidades humanas. Concentrarse en uno sólo de los dos
carece de sentido. Ustedes han llegado aquí como finalistas de un proceso en el cual sus
competencias han sido el motivo de evaluación. Muchos de ustedes saben que tienen fortalezas
en su capacidad para leer, analizar, solucionar problemas. Sin embargo estas fortalezas no tienen
sentido si no los hacen personas más auténticas, emprendedoras y serviciales. Lo interesante de
la historia del Nóbel de Física no es tal vez lo inteligente que era, sino que estaba dispuesto a dar
sus respuestas con honestidad, que perseveró hasta el final, que se arriesgó a ver la realidad de
otra manera, en fin que puso su inteligencia y su saber al servicio de una causa y se comprometió
con ella hasta el final.
DECÁLOGO DE ABRAHAN LINCOLN

1. Usted no puede crear prosperidad desalentando la


iniciativa propia.
2. Usted no puede fortalecer al débil, debilitando al
fuerte.
3. Usted no puede ayudar a los pequeños, aplastando
a los grandes.
4. Usted no puede ayudar al pobre, destruyendo al
rico.
5. Usted no puede elevar al asalariado, presionando a
quien paga el salario.
6. Usted no puede resolver sus problemas mientras
gaste más de lo que gana.
7. Usted no puede promover la fraternidad de la
humanidad, admitiendo e incitando el odio de
clases.
8. Usted no puede garantizar una adecuada seguridad
con dinero prestado.
9. Usted no puede formar el carácter y el valor del
hombre quitándole su independencia (libertad e
iniciativa).
10. Usted no puede ayudar a los hombres
permanentemente, realizando por ellos lo que ellos
pueden y deben hacer por sí mismos.
Frases
El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para ser
gobernados por los demás.
El principio de la educación es predicar con ejemplo.
Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído.
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.
Los sabios buscan la sabiduría; los niños creen haberle encontrado.
Quien tiene la voluntad, tiene la fuerza
El genio se compone de 2% de talento y 98% de perseverante aplicación

MATONEO INFANTIL:
NO ES UN JUEGO DE NIÑOS
Es una forma de maltrato que puede ocurrir en la escuela o el barrio, donde hay un agresor o agresores, niños
o adolescentes, que acosan, molestan, amenazan, pegan, y aíslan a otro. Esta agresión es recurrente y dura
bastante tiempo. Existe una desigualdad de po9der entre el agresor y la victima, por lo que ésta se encuentra
indefensa.
CARACTERÍSTICAS DEL ACOSO INFANTIL.
Cuando un chico, de manera repetida, insulta a otro burlándose de él, amenazándole, tirándole sus cosas,
poniéndole apodo, pegándole o diciéndole a los otros que no se junten con él, y luego dice que ha sido
jugando y que el otros es un “sapo” y “quejetas”. Cuando el agresor manipula a los otros niños y les dice que
no le hablen a la victima, para que no tengan amigos, o le acusa de algo siendo mentira. Cuando un chico
abusa de su fuerza o se pone “pesado”, por que los demás les ríen las gracias. Cuando levanta rumores falsos
sobre otro, simplemente porque éste no quiere hacer lo que él pretende.
CÓMO ES CADA QUIÉN
AGRESOR: Algunos, incluso, son jóvenes populares que parecen “tenerlo todo”, con cantidades de amigos
y con buenas calificaciones. Pero en su mente encontramos que algo o alguien los hace sentir inseguros, de
modo que agreden, para sentirse mejor ellos mismos. Hay el agresor activo, que arremete directamente contra
la víctima. También el indirecto o pasivo, que induce a otros para que afecten a sus victimas.
RASGOS: Capacidad manipuladora. Sin sentimiento de culpabilidad. Incapacidad para aceptar normas y
convenciones negociadas. Dificultades de integración social y escolar. Permisividad familiar a esta conducta
violenta. Puede sentir que sus padres no le prestan suficiente atención o que quieren más a otro hijo. Uso del
castigo físico y maltrato emocional. Esta expuesto a mucha violencia audiovisual. En el futuro puede derivar,
si no se trata, hacia la delincuencia o la agresión familiar.
VÍCTIMA: Generalmente, cuando un agresor ha elegido a alguien, a otros empezaran a hacerle agresiones
colectivas. Parece no poder defenderse sola. Baja autoestima. Alto nivel de ansiedad. Solitarias por la
exclusión obligada. Trata de escaparse con enfermedades imaginarias o somatizadas. Los peores momentos
se sufren cuando los adultos no están presentes.
Puede ser victima activa y provocativa: niños que tienen problemas de concentración y tienden a comportarse
de forma irritante a su alrededor; esto le sirve al agresor como forma de excusar su comportamiento. O
pasiva, la mas frecuente; se muestran callados ante la agresión, lo que es interpretado por el agresor como
desprecio, al no responder al ataque ni al insulto.
TESTIGOS: El agresor quiere que otros niños vean que tiene poder sobre su victima. Esto ocurre porque
cree que eso de hará ser mas popular. Deciden “ponerse del lado” del agresor porque eso los hace sentirse
fuertes. Temen que si dicen algo, el agresor se iría contra ellos. No creen que protestar pueda ayudar.
QUÉ PUEDES HACER
AGRESOR: si tratas con violencia, ella te acabará utilizando a ti. La violencia genera más violencia. Podrías
convertirte en un delincuente si no te detienes a tiempo.
VICTIMA: No tienes la culpa de ser agredido; es el agresor el que tiene el problema. Busca ayuda de tus
padres o adultos. No eres “sapo”.
TESTIGO: Con el silencio y la indiferencia estás alentando a los agresores, los conviertes en tus lideres”.
Un ¡Basta ya! Puede detener la agresividad. No hacer nada es aprobarla. “lo más atroz de las cosas malas de
la gente mala es el silencio de la gente buena”.
PADRES DEL AGRESOR: Enseña a tus hijos que no deben agredir a nadie. El padre que omite su deber
de ayudar a sus hijos agresores, está forjando un potencial infractor y no es justo con su mismo hijo. No son
cosas de niños. * Nombre ficticio.
Revista Vivir Bien, Edic. 6, Noviembre/2008
Digitó: Sandra Ortiz
Aux. Administrativa
Noviembre 4/2009
PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL
Como claves de pertinencia para la educación en América Latina

Es necesario que todo saber tenga un valor social y la evaluación de la educación debe hacerse,
fundamentalmente, en razón de sus objetivos sociales: el desarrollo de las personas, la liberación personal, la
construcción de una vida cívica más fuerte, serían indicadores pertinencia educativa en América Latina.

Las instituciones, por su parte, deben apelar a la autoevaluación en primera instancia: profesores, estudiantes,
funcionarios deben reflexionar sobre sus trabajos, sobre sus dificultades, sobre sus problemas, y desarrollar
mejoras cualitativas a su quehacer educativo.

Es por eso que la autoevaluación es tan importante como un trabajo dialógico continuo en el que profesores y
estudiantes reflexionen y construyan significados acerca de sus trabajos y de su conocimiento de la realidad.
Porque entre los que nos movemos en el ámbito de la educación cada uno tiene algo que enseñar y
muchísimo qué aprender.

La educación debe aportar unos contenidos básicos: hay necesidad de saber leer, de entender las
matemáticas, de usar las tecnologías de la información…es decir, la educación debe aportar las herramientas
básicas para poder llevar una vida de continuo aprendizaje. Pero, una educación centrada en la acumulación
de contenidos no sirve a las personas, ni a la escuela, ni al país.

Los valores no se enseñan. Los valores se viven. Hay, desde luego, una dimensión cognitiva en esa
formación en valores, pero hay que poner en la cotidianidad de la escuela situaciones de vivencia en las que
se vean involucradas distintas personas con actitudes y posiciones que, seguramente, muchas veces serán
contradictorias. En tanto plural, el ambiente de la escuela ya es educativo en si mismo, pues constituye una
oportunidad para el ejercicio del ser social. Es eso lo que hay que aprovechar y los profesores deben estar ahí
para dar una guía sobre las actitudes que son mas dignas, más llena de valor humano.

J.D.S:. Tecno-burocracia. Para mi las dos cosas van juntas. Desde niños estamos sometidos a evaluaciones y
cuantitativas y los resultados de esas pruebas se equiparan con la noción de calidad: la calidad 4, 5,10…es
por eso que las personas, en general, piensan que evaluar es hacer una prueba o cuantificar la producción. Esa
es la manera más fácil, más cómoda de evaluar, pero es muy superficial y toma un único aspecto de la
complejidad de la educación. Es un estilo de evaluación que viene del mercado. La economía, de manera
general, hace evaluaciones de este tipo y establece indicadores de calidad que son muy cuestionables. Yo
pienso que evaluar es producir significados. Es interrogar sobre el significado de las cosas y sobre los
valores. Hay una dimensión subjetiva muy importante en evaluación, pero es más complicado hacer
indicadores cualitativos.

A nosotros nos interesa saber si los colegios y las universidades están formando ciudadanos útiles que se
inserten en la sociedad de cada país con dignidad, con valores cívicos, que sepan trabajar para la
consolidación de la democracia.

El educador debe creer que puede contribuir a disminuir la violencia, el hambre las desigualdades, la
injusticia… y generar mas cohesión en el colectivo de manera que las personas puedan vivir con más calidad.
La esperanza es la herramienta más poderosa de los educadores. Todo es muy complicado, como complicada
es la vida, pero un educador sin esperanza no puede hacer nada. El educador tiene que creer que puede
mejorar las cosas y a las personas.

Del profesor que decía lo que sabia, pasamos al maestro que explicaba lo que el alumno no entendía, al
docente que presentaba el método para promover la aplicación de lo aprendido, al educador que se preocupó
por la formación integral y al mediador que vela por la eficiencia, eficacia, efectividad y pertinencia del
aprendizaje con el propósito de transformar la realidad y lograr mejoras, evolucionar y progresar.

Como resultado de estos cambios, entonces, se buscó lograr que el alumno que escuchaba se transformara en
estudiante que entendía y participaba, en discente que verificaba, comprobaba, demostraba y experimentaba,
en educando que construía el conocimiento y, finalmente, en un líder competente, de excelentes desempeños,
inteligente, autogestionario, pro-activo, protagónico, comprometido, laborioso, productivo, critico
constructivo, ingenioso, creativo, innovador que propone alternativas de solución lógicas a los problemas de
su entorno (país, región, localidad, comunidad) y que al resolver estos problemas crea ambientes para
mejorar su calidad de vida y la de los suyos.
DIMENSIÓN INVESTIGATIVA: Creando las líneas y proyectos de investigación que le permitan a la
comunidad educativa describir, delimitar, definir, plantear, formular y caracterizar los problemas a los cuales
deben darse solución con la formación integral de los educando. Para ello debe profundizar sobre los nuevos
diseños metodológicos cualitativos – interpretativos de las ciencias sociales aplicados a la educación y
apropiados en los contextos problemáticos, de forma pertinente. Entre estos diseños: la investigación acción
– participativa, la investigación – acción – reflexión, la investigación etnográfica, la investigación dialógica,
la investigación endógena, la investigación experiencial, la investigación naturalística, la investigación
formativa, la investigación histórica, la investigación evaluativa, el estudio interpretativo de casos entre otros.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA: Estructurando el modelo pedagógico que inspire la acción educativa al


interior de la institución y creando el estilo educativo particular a través del cual se formarán integralmente
los educandos, desarrollarán sus dimensiones, construirán el conocimiento y se formarán como líderes
transformacionales, de acuerdo con las realidades individuales y sociales de educandos y comunidad.

DIMENSIÓN DIDÁCTICA: Investigando sobre las mejores formas de realizar el trabajo en el aula en las
distintas áreas del conocimiento, en las diferentes disciplinas y en las diversas asignaturas, teniendo en cuenta
en ellas: la generación de expectativas e intereses por parte de quien aprende, la motivación para canalizar la
atención hacia el aprendizaje, el desarrollo de las funciones cognitivas y de las habilidades mentales, el
desarrollo de los procesos de pensamiento y la capacidad intelectiva, el desarrollo de las inteligencias
múltiples y la estructura mental, la preparación de métodos y estrategias para el auto aprendizaje, el diseño de
técnicas y procedimientos para la construcción del conocimiento, el desarrollo de hábitos, la cualificación de
desempeños, la formación de habilidades y destrezas propias de la áreas, la estructuración de los contenidos
de aprendizaje (mapas, esquemas, redes conceptuales, de forma integrada, articulada y correlacionada) y
demás factores que influyen endógenamente en el aprendizaje significativo y que deben verse trabajados
coherentemente en las unidades didácticas.

DIMENSIÓN CURRICULAR: Contextualizando los programas, definiendo los programas, definiendo los
enfoques formulando los objetivos formativos e instruccionales, caracterizando los perfiles, estructurando el
plan de estudios a la luz de los estándares mínimos de calidad, organizando las áreas y las asignaturas con
eficiencia, eficacia, efectividad y pertinencia, flexibilizando el currículo, diseñando metodologías, planeando
y ejecutando actividades de aula y extra aula, estableciendo los criterios e instrumentos de seguimiento,
evaluación y control a toda la gestión curricular, estructurando los ejes transversales del currículo que
atienden a la formación más que a la información, proponiendo las líneas de investigación y organizando los
programas de extensión.

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA: Velando por la pertinencia del proyecto educativo Institucional, por la
definición de su misión, visión, fines y propósitos, organizando el marco legal institucional y le marco
operativo, con los manuales de funciones, los reglamentos, el manual de convivencia y facilitando los
recursos humanos, locativos, instrumentales, financieros, de ayudas pedagógicas para el desarrollo normal
académico y formativo y estableciendo los contactos con las comunidades escolar, educativa, local,
municipal, regional, nacional en las que el proyecto tiene ingerencia y sobre las cuales produce impacto y les
genera beneficios y aportes.

DIMENSIÓN EVALUATIVA: Definiendo los criterios, procesos, formas, instrumentos y formatos para
recoger información, procesarla, analizarla y divulgarla, a través de la cual se pueda diagnosticar, hacer
seguimiento y control a todos los espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos estructurados para
abordar las distintas tareas y dimensiones de la labor educativa; evaluando desde el Proyecto Educativo
Institucional, los proyectos pedagógicos transversales y los proyectos de área, hasta los proyectos de aula, los
proyectos de investigación y extensión y los aprendizajes.

EN SÍNTESIS
Una escuela pertinente, transformadora y que transforma:
A) Desarrolla al educando en sus valore, actitudes, comportamientos y dimensiones a la luz de unos
principios humanos, cristianos y sociales, teniendo en cuenta sus características individuales y socio –
culturales.
B) Tiene en cuenta, mediante la formación integral y la educación por ciclos, los naturales procesos
biológicos, psicológicos, espirituales, intelectivos y estéticos, los respeta y desarrolla, madurando en los
educandos su ser, su sentir, su actuar, su vivir, su convivir, su saber, su pensar, su saber hacer, su aprender y
su emprender.
C) Desde la exploración vocacional y la orientación profesional habilita para la ocupación para darle
coherencia a la relación ser – saber hacer, expresada en las capacidades de sentir – pensar – actuar con
coherencia y que permiten la relación coherente: vocación – profesión – ocupación.
D) Desarrolla la estructura mental de los educandos, sus inteligencias múltiples, sus procesos de pensamiento,
su capacidad intelectiva, sus funciones cognitivas, sus habilidades mentales, sus competencias y le cualifica
sus desempeños desarrollándoles habilidades y destrezas en el uso y manejo de nuevos métodos, técnicas,
procedimientos, instrumentos y tecnologías.
E) Promueve la construcción del conocimiento mediante estrategias pedagógicas y didácticas que facilitan el
aprendizaje significativo y que de forma lúdica, activa, constructiva y productiva generan expectativas por el
aprendizaje e interesan y motivan al educando por la construcción del conocimiento y la investigación.
F) Desarrolla el ingenio, la creatividad y la capacidad crítica, reflexiva e innovadora en los educandos.
G) Forma lideres transformacionales, contextualizados y con conciencia social, pero autogestionarios, pro-
activos, protagónicos, laboriosos, productivos, crítico-constructivos, emancipatorios, participativos,
comprometidos con su comunidad y con el progreso personal y social, que forman parte de la solución y no
del problema, dinámicos, eficientes, eficaces y efectivos, competentes.
H) Investiga pedagógica, didáctica, curricular, administrativa y evaluativamente cómo formar al educando en
las dimensiones anteriores y sistematiza sus experiencias y resultados.
I) Cumple su misión de formar al hombre en la madurez integral de sus procesos, para que construya el
conocimiento y transforme la realidad socio-cultural con la innovación educativa y pedagógica.
Para lograr estos propósitos, una escuela pertinente, transformadora y que transforma, tiene inspiración
filosófico – antropológica, psicológica – cognitiva, sociológica, epistemológica, científico- tecnológica y
pedagógica y desde éstas fundamenta y cumple su misión.
Consideramos que es esta escuela pertinente, transformadora y que transforma la que debe inspirar a las
normales y a las facultades de educación para la transformación de los modelos de formación de formadores
y debe orientar los cambios que debe hacer la educación y los ajustes pertinentes a las instituciones de todo
carácter y nivel, de cara a su acreditación y certificación.
Esta es la propuesta, a manera de síntesis, de una escuela pertinente, transformadora y que transforma y
esperamos que sea estudiada, aplicada, evaluada y complementada, pues es una alternativa para cualificar la
educación y los procesos formativos y diseños curriculares en el eje cafetero colombiano, en Colombia y en
los países latinoamericanos.

Los contenidos sólo pueden cobrar sentido si sirven para transformar la sociedad, si tienen utilidad social. Ya
no se trata más de la formación del sujeto individual. Estos contenidos tienen que servir para desarrollar un
sentimiento del nosotros, un sentimiento de solidaridad, de compromiso y co- responsabilidad.
¿Qué es una educación pertinente?

Muchos de nuestros maestros se están preparando para impartir una educación pertinente, son maestros que
buscan actualizarse y comportarse, pero hay bastantes a quienes la modernidad los ha dejado atrás y su oficio
es rutinario, repetitivo y sin proyecciones.

LA PERTINENCIA DE LA EDUCACION EN LA REFLEXIÓN.

Hagamos entonces, de la escuela una posibilidad de resistencia, un espacio para el silencio y el recogimiento,
es decir, un lugar para la pablara, para el pensamiento, para la confrontación, para la contemplación, para la
intimidad, para la identidad, para ser;…un lugar para la reflexión.
La escuela debe ser, sobre todo, un espacio tranquilo y sosegado donde se pueda conocer y reflexionar,
dando tiempo para que se suceda el conflicto y la crisis que supone enfrentar un problema.
Para educar en la reflexión se requiere que el educador afine sus oídos y ojos para escuchar, ver y reflexionar,
incluso en el silencio y la intrascendencia, los significados y sentidos que los estudiantes ponen en
circulación; que son indicios y pistas de la manera como asumen la vida y enfrentan los conflictos y
problemas.

LA FORMACIÓN DE UN CIUDADANO EJEMPLAR.

El valor de elegir: Un valor fundamental del ciudadano ejemplar es saber elegir, saber tomar decisiones que
no afecten negativamente ni su vida personal, ni la vida social de su comunidad.
El ciudadano ejemplar quiere a su ciudad, a su vereda, a su región, a su país; hace de su hábitat, algo que le
pertenece y, por eso, lo cuida porque sabe muy bien que de la calidad del mundo en que vive depende su
calidad de vida, la de su familia y su comunidad; quien interactúa armónicamente con la naturaleza, sabe que
con sus actuaciones está contribuyendo enormemente a garantizar la subsistencia de la especie humana.

EDUCACIÓN PERTINENTE Y CIUDADANÍA:


Debemos adentrarnos, señala, en una concepción positiva de la escuela como lugar de conflicto: la escuela
como el lugar al que hay que ir para abrazar la diferencia, para conocer gente que piensa y siente de manera
distinta… para compartir entre diferentes. Rescatar esa posibilidad de encuentro y desencuentro como el
valor fundamental de la escuela en el apoyo al crecimiento humano es la clave para empezar a construir
ciudadanía.
En el más reciente libro de Marchesi, ¿Qué será de nosotros, los malos alumnos? Se encuentra que los
estudiantes que presentan un bajo rendimiento académico, en general, necesitan afecto y atención. Según el
autor, se trata casi siempre de estudiantes que se sienten incomprendidos y tiene muy baja autoestima, razón
por la cual buscan reforzarse a través de un compartimiento divergente. Es allí, plantea el sicólogo español,

donde cobran especial valor actividades como el arte y el deporte, que otorgan a los niños el reconocimiento
del que adolecen favoreciendo un refuerzo positivo de la personalidad.

EDUCACIÓN PARA LA PRAXIS:

Es necesario trabajar también la dimensión creativa: que el estudiante sienta que la escuela le despierta
oportunidades y aptitudes para crear, para inventar, para indagar, para construir. Esto es imprescindible.
El objetivo fundamental de la escuela es enseñar a pensar a los estudiantes y en ese sentido la compresión
lectora tiene una importancia fundamental. Más aún cuando por su intermediación desarrollamos también la
competencia discursiva, de manera que el estudiante aprenda a utilizar los elementos socio-técnicos del
lenguaje y argumentar.

PASIÓN POR LA ENSEÑANZA


Pertinencia de un maestro

Para mí, los maestros más sabios eran aquellos que no cargaban libros y que sabían los temas de arriba abajo.
Hoy he cambiado ese concepto, pues un maestro que no lleve nada en sus manos, no es aquel que sepa
muchos sino, quizás, aquel que no preparó clase, llegó tarde o talvez, aquel que sabe recitar bien su lección.

Alguien dijo que le maestro recién egresado ensaña lo que sabe. También dijo que cuando el maestro lleva
algunos años enseña lo que sabe. Pero al cabo del mucho tiempo este mismo maestro enseña lo que se
necesita.
Pero… ¿saben qué? Me di cuenta que ensañar es más que saber los temas, me di cuenta que las cosas que me
preocupaban en un principio, pasaron a un segundo plano, me concentré más en que los chicos aprendieran
de verdad, ce centré en procesos, trate de entenderlos como seres humanos con dificultades y fortalezas.
Porque entendí que ser maestro es más que dominar los temas y recitarlos de arriba abajo, ser maestro es
mucho más que transmitir conocimiento.

Ser maestro es entender a los estudiantes, es crear estrategias de aprendizaje, es preocuparse para que las
clases sean mejor cada día y que ni tú, querido maestro, ni los chicos caigan en la rutina. Es reunir en un todo
experiencia, sabiduría y amor por la profesión, para que todos los jóvenes tengan educación de calidad. Es
sembrar la fe en cada niño, niña o joven que toques: fe en que ellos pueden avanzar y que lograran sus
sueños. Es tocarlos mágicamente para que abran sus pétalos y puedan ser mejores día a día.

Revista Internacional MAGISTERIO, Edic. Nº 14, Oct.-Nov.2009


Digitó: Sandra Ortiz
Aux. Administrativa
Noviembre 4/2009
EL CASTIGO CORPORAL Y LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES
La Comisión observa que una de las formas de violencia contra niñas, niños y adolescentes, que aún se
encuentra legitimada en algunos Estados miembros de la OEA es el castigo corporal como método de
disciplina cuya práctica se ha perpetuado como resultado de la tolerancia y la aceptación social y estatal
"Todo castigo en el que se utilice la fuerza física y que tenga por objeto causar cierto grado de dolor o
malestar, aunque sea leve. En la mayoría de los casos se trata de pegar a los niños ("manotazos", "bofetadas",
"palizas"), con la mano o con algún objeto ‐azote, vara, cinturón, zapato, cuchara de madera, etc. Pero

también puede consistir en, por ejemplo, dar puntapiés, zarandear o empujar a los niños, arañarlos,
pellizcarlos, morderlos, tirarles del pelo o de las orejas, obligarlos a ponerse en posturas incómodas,
producirles quemaduras, obligarlos a ingerir alimentos hirviendo u otros productos (por ejemplo, lavarles la
boca con jabón u obligarlos a tragar alimentos picantes). El Comité opina que el castigo corporal es siempre
degradante"15. La definición planteada por el Comité de los Derechos del Niño contiene dos elementos que
permiten distinguir claramente el castigo corporal del maltrato o los malos tratos. En tal sentido, se observan
dos elementos: uno subjetivo y otro objetivo. El primero consiste en la intención de corregir, disciplinar o

castigar el comportamiento de la niña, niño o adolescente. El segundo elemento de carácter objetivo se


configura con el uso de la fuerza física. La convergencia de estos dos elementos configura al castigo corporal
como una práctica que vulnera los derechos humanos de los niños
Los castigos en que se "menosprecia, se humilla, se denigra, se convierte en chivo expiatorio, se amenaza, se
asusta o se ridiculiza al niño"
[...] el respeto a los derechos del niño constituye un valor fundamental de una sociedad que pretenda practicar
la justicia social y los derechos humanos. Ello no sólo implica brindar al niño cuidado y protección,
parámetros básicos que orientaban antiguamente la concepción doctrinaria y legal sobre el contenido de tales
derechos, sino que, adicionalmente, significa reconocer, respetar y garantizar la personalidad individual del
niño, en tanto titular de derechos y obligaciones
La CIDH observa que la utilización del castigo corporal de niñas, niños y adolescentes además de ser
contrario al respeto de los derechos humanos, expresa una concepción del niño como objeto y no como sujeto
de derechos, que los Estados, en cumplimiento de sus obligaciones internacionales deben revertir
[l]os Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar se
administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de conformidad con la presente
Convención.
Hoy, todo adulto se encuentra protegido legalmente del abuso, incluso si la fuerza utilizada es leve. Sin
embargo, los adultos suelen presenciar en ámbitos públicos como las niñas, niños y adolescentes son
castigados corporalmente por sus padres u otros adultos responsables de su cuidado sin que exista respuestas
ni mecanismos para protegerlos.
Cabe notar, que en muchas ocasiones, los castigos corporales que no dejan rastros visibles y de ser
verificados, en general, no son investigados ni sancionados debido a que al no reconocerse el castigo como
un acto ilegal, no existen mecanismos para que las niñas, niños o adolescentes lo denuncien.

Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos


Digitó: Nohora Monguí
Secretaria Académica
Noviembre 5 de 2009
Yopal, Agosto 18 de 2009

Magister:
JUAN JOSE SARMIENTO
Rector I.E Braulio González
Yopal

Ref.: Frases importantes con referencia a la evaluación escolar

Cordial saludo:

Me permito relacionar el listado de frases que me parecen importantes, copiadas de la conferencia sobre
evaluación del Dr. Julio Báez Fonseca, el pasado Miércoles 12. Y que se pueden utilizar para hacer carteleras
dirigidas a toda la comunidad educativa. Algunas son tetuales, otras son editadas, reconstruidas o
acomodadas

 La educación debe buscar NO SOLO el libre desarrollo de la personalidad, sino EL PLENO


DESARROLLO DE LA PESONALIDAD. Corte C.
 La matemática no es SOLO una ciencias exacta, es la CIENCIA DEL ORDEN POR EXCELENCIA.
 Los fines de la educación compromete a todas las áreas y éstas no son de primera o segunda
categoría, son de única categoría.
 Los estándares son una medida internacional, mientras los lineamientos curriculares son la
estructura científica de las áreas.
 El nuevo sistema de evaluación escolar (Dec. 1290 de 2009) nos da la oportunidad de que NO SEA
EL 5% de reprobación escolar, sino el 0%, con el 100% de competencias ciudadanas.
 A una estudiante madre, se le puede recibir de nuevo a estudiar, solo 84 días después del parto.
Los derechos legales son irrenunciables, así haya de por medio documentos escritos y
autenticados.
 Es mejor un bachiller académico emprendedor, que un bachiller técnico con tecnología de la
década o el siglo anterior.
 El título de énfasis no va en el de bachiller, debe ser aparte.
 Un Colegio en el que el 95% de sus estudiantes se promueve con muchas áreas perdidas es un
propaganda muy negativa para la misma institución.
 El número de áreas reprobadas, no mide el nivel de exigencia de una institución.
 Quien no se nivela durante el año académico estudiando, menos lo va a hacer en vacaciones, sin
estudiar. Lo que sí se puede garantizar es arruinarle las vacaciones a la familia, especialmente a la
madre.
 Las recuperaciones, que se deberían llamar nivelaciones, no son temas tareas, ejercicios, mapas,
trabajos escritos, problemas, etc. Son demostraciones, conocimientos, actitudes, aptitudes,
acciones.
 NO SE NIVELAN: logros o temas, se aquieen competencias y cambios de actitud en los estudiantes.
 El comportamiento no se califica, se describe.
 La valoración (D) de Deficiente, es en todo caso, despectiva, desconsiderada, descortés y
despreciable; de quien la impone es un desafuero o desacierto, por que desanima al estudiante
que la recibe.
 Para diluir responsabilidades los políticos atomizan los presupuestos, los colegios atomizan las
áreas.
 Algunos estudiantes universitarios responden por dos áreas y lo que más por 6 cada semestre. Los
de los Colegios deben responder por 11, 12 y más asignaturas durante los cuatro períodos del año.
 La estructura científica de las áreas garantiza la secuencia de su temática; algunas recuperaciones
se hacen sobre temas que en la secuencia ya han sido superados con la demostración de
operaciones más complejas.
 Es obligatorio preguntar al estudiante cuando ingresa a la institución, si va a toma educación
religiosa.
 Los colegios con mejor figuración Icfes, tienen los menores niveles de reprobación, pero sus
estudiantes son los mejores en investigación, creación, consulta, seguimiento y trabajo en grupo.
 Montar en bicicleta no se enseña en el tablero ni con las mejores ayudas tecnológicas.
 Si los colegios asignaran a sus docentes tareas para realizar en vacaciones, recesos escolares y
fines de semana, las familias de los estudiantes tendrían vacaciones más gratificantes.
 Para una programación de área se debe dedicar el 90% del tiempo pensar y decidir qué cambio de
actitud o competencia deseo en mis estudiantes, luego todo vendrá por añadidura.
 Sin duda la mejor época de la vida es la etapa escolar, si no hubieran tareas, el cielo estaría en los
colegios.

Sin otro particular, hasta otra ocasión.

Lic. RAMIRO SARMIENTO


Coordinado Sede Campestre
MANEJE SUS EMOCIONES
Pregunta al arquitecto escondido;
Él te dará sus formulas y la
Más solida de las
Herramientas.

La humanidad no sabe ser feliz con lo que tiene y si usted no sabe ser feliz con lo que tiene, mucho menos va a ser
feliz con lo que no tiene. La felicidad no se busca por fuera de su cuerpo, se siente por dentro. La gente tiene cosas,
pero de nada sirve, porque el vacio afectivo solo se cura, sintiendo y encontrando su propia felicidad.
Si usted descubre su felicidad, pero la descuida y no la valora, finalmente se va y cuando menos piensa, se convirtió
en una persona infeliz y amargada, que vive atormentándole la vida a lo que le rodean.

Mientras usted no cuide su


Felicidad, corre el riesgo
De perderla.

Por eso el buen humor es tan importante para su vida. Yo le recomiendo la búsqueda diaria del chiste nuevo. Los
chistes son generadores de alegría, los chistes hacen reír y la risa es salud.

Lo ideal es que usted ría por lo


Menos una vez al día, para
Mantener siempre una
Actitud saludable
Y positiva.

No busque su felicidad en donde no está. Pregúntese: ¿en donde encuentro mi felicidad? Analice su respuesta y
observe su equivocación. Para algunos, por ejemplo, la felicidad está en la riqueza material y en el prestigio, y ellos
están dispuestos a hacer lo que sea para conseguir riquezas materiales y poder, pensando equivocadamente que con
esto van a ser felices. Para otros la felicidad esta en el trabajo y descuidan la familia, los amigos y la salud, por
trabajar y trabajar como hormigas, tratando de hacer mas y mas, para encontrar la felicidad. Otros creen que la
felicidad esta en el saber; se les pasa la vida estudiando y cada vez saben mas y mas; viven en labores académicos o
aprendiendo como ratones de biblioteca, pensando que entre más conocimientos tengan, van a ser más felices. Otros
piensan que la felicidad está en la fama y hacen lo que sea para ser famosos, no les importa mostrar su propio cuerpo
desnudo para una revista. Ellos cuando ven que la fama no les llega pensando, tratan de ganársela mostrando y
hacen lo que sea, dejando a un lado sus escrúpulos, se degradan con tal de ser famosos y llamar la atención de los
demás. Otros piensan que la felicidad, está en el poder que puedan llegar a ejercer sobre otros, e igualmente hacen lo
que sea para conseguirlo, sin importarles que su poder sea pequeñito. Para ellos lo clave es tenerlo y ejercer cierta
influencia sobre los demás; inclusive, prefieren trabajar por menos sueldo, con tal de tener el poder.
Hay personas que se enamoran del uniforme, mas no de la persona que lo lleva y para ellas lo más importante es salir
con el uniforme; no importa que sea de gancho, lo importante es sentir la autoridad para ejercer cierto don de
mando sobre los demás.
¿Usted no conoce esas secretarias, que no son el jefe, pero se creen? ¿No conoce esos casos en los que el esposo es
militar y con mucho esfuerzo se gano una estrellita en su uniforme y parece que la hubiesen colocado a la esposa?
Aquí en este grupo encajan todos aquellos ¨remontadores¨, es decir: doblemente montadores. Llegan a su oficina a
montarla. Piensan que la felicidad esta en el poder que puedan tener sobre los demás.
Existe otro grupo de personas, las más afortunadas de todas, que desde el principio perciben que la clave de la
felicidad esta en enamorarse. Ellas piensan que la felicidad esta en el enamoramiento y hacen lo que sea para vivir
enamorados, creen que si no se enamoran permanentemente, no son felices.
¿Usted sabia que la ropa, lleva la energía de su dueño? Por eso es importante que nunca se vaya a colocar ropa que
no haya sido estrenada por usted. La ropa de segunda, ya sea de familiares, amigos o extraños, es portadora de la
energía que tenia la persona que la estreno y lo más probable es que a usted le pase lo mismo que le ha pasado a esa
persona. ¿Por qué? porque es la misma energía.
¿Sabe que debe hacer para alcanzar su felicidad? Tomar la decisión: ¡sea feliz¡ ¿Cuándo? Ya deje su bobada y
decídase a ser feliz de verdad y sobre todo cuide su propia felicidad, antes de perder su salud por andar deprimido. La
felicidad, debe regarla todos los días, como a las plantas. ¿Cómo se riega la felicidad? Con la oración, dando gracias,
por todo lo que tiene, así no tenga nada.

Solo cuando usted es feliz


Con lo que tiene, atrae
Lo que aun no
Tiene

Cuando usted se la pasa renegando, denigrando, quejándose por lo que no tiene, y vive sufriendo por todo lo que le
hace falta, obviamente nunca va a recibir de la vida lo que aun no tiene.
Cuando usted aprenda a ser feliz,
Llegara a su vida esa persona que
Le amara, precisamente por eso, por su
Felicidad.

Usted puede ofrecerle a mucha gente toda


Lo que sabe. Seguramente, lo agradecerán y a cambio le enseñaran a vivir
Feliz…, que es lo que
Usted no sabe.

La puerta de la felicidad
Se abre siempre, de
Adentro hacia
Afuera.

La felicidad es algo que necesariamente se encuentra valorando lo que usted es, valorando lo que hace, valorando el
lugar en el que se encuentra y valorando todo lo que usted tiene, que es una bendición de Dios.
Cuando por andar cuidando las cosas materiales. Pierde su propia felicidad, permítame decirle que su vida no tiene
sentido.

Rico no es aquel que más tiene,


Sino aquel que menos
Necesita.

Es más feliz un mendigo


Saludable que un
Rey enfermo.

El hombre más feliz del mundo es


Aquel que reconoce los meritos
De los demás y se alegra del
Éxito ajeno, como si
Fuera propio.

La serenidad, la tranquilidad y la paz espiritual son la mejor pensión que usted pueda llegar a obtener.
El hombre cuando es rico espiritualmente. Es más feliz que un rico material. El dinero y las posesiones materiales son
para disfrutar comodidad y bienestar, no para aparentar. Una persona ostentosa demuestra su gran pobreza
espiritual.

Si usted no tuviera lo que tiene,


Ni estuviera donde esta,
Los que hoy le rodean
Estarían con usted.

Cuando usted es rico espiritualmente, valora sus relaciones afectivas; es transparente en su relación consigo mismo y
detecta y rechaza a todos aquellos que le utilizan dejando ver algún tipo de interés.
Disfrute las bendiciones que ha recibido. Si algún día pierde cualquiera de sus bienes, sencillamente se recuperan.
Volver a comprar cualquier bien material es sencillo, con ganas y ánimo las cosas se recobran por costosas que sean.
En cambio, la salud, el amor, la paz, el cariño de sus seres queridos, e s más difícil de recuperar.

Cuando usted va por la vida sin rumbo, picando aquí y allá, pensando hoy en un proyecto y mañana en otro. ¿Qué
debe hacer para encontrarse? Aventúrese a buscar dentro de sí mismo, que le gusta hacer, cuál sería la labor que
realizaría con mucho amor, así no recibiera retribución alguna por hacerlo. Dedíquese a hacer eso que le gusta; vera
como pronto empezaran a llegar bendiciones por la ley de la compensación: cuando DAS… RECIBES. Esa es la riqueza
espiritual.

La riqueza espiritual es la causa de la


Felicidad que hay en nosotros
Y es mucho mayor de la
Que proviene de
Las cosas

Su felicidad, es directamente proporcional


A la capacidad que usted tenga para
Amar a los demás y para
Amarse a sí mismo.
Si usted sigue sentado ahí donde esta, lamentándose por lo que no tiene, no va a conseguir nada.
La autocompasión es una forma de alejar el éxito de su vida. ¿Sabe por qué? Porque usted se ve
A sí mismo como un perdedor, como un pobre fracasado. Deje ya de autocompadecerse y analice todo lo bueno que
usted ha logrado con su vida.

Entre más alta este la


Palmera, mas duro
Sopla el viento.

El impedimento mas grave y se le llama: la mala actitud. ¿Cuántas veces, usted con su comportamiento, manifiesta
que no le interesa ser feliz? sin embargo, vive quejándose todo el tiempo porque no encuentra su felicidad. Su mala
actitud para enfrentar la vida, lo convierte en un autómata, un robot que huye de la decisión de ser feliz y culpa a los
demás de su propio fracaso.
Existen gerentes autómatas, directores autómatas, secretarias, autómatas, educadores autómatas, vendedores
autómatas, músicos autómatas; ellos hacen lo que les toca hacer sin sentirlo, es decir no son creativos. Ni por la
mente les pasa la posibilidad de eliminar un procedimiento molesto para el cliente y menos buscar una estrategia
para traer un comprador nuevo. Ingeniárselas para ganarse el corazón de un alumno y enseñarle de una forma
distinta o sencilla atender un teléfono con elegancia.

Una persona autómata en cualquier


empresa es un peligro, porque ni
le importa el trato que le den,
y menos se va a preocupar
por dar un buen trato
a los demás.

Cualquier cosa que le pasa a los otros, sea buena o mala, el autómata ni le va, ni le viene, si de pronto se encuentra
con alguien que recién ingresa a su empresa y realmente quiere trabajar, ahí mismo le va diciendo: aquí, lo
importante no es lo que usted haga, si no lo que dure, tómela suave y no se preocupe tanto por su trabajo.
Usted nunca vera a alguien que actúe como un autómata y sea feliz. Esa posibilidad no existe porque no hay
coherencia entre la mecánica de sus movimientos y la falta de amor en su corazón.

La felicidad se encuentra
En el sentido y la
Razón equilibra la
Emoción.

Cuando usted se comporta bien, tiene equilibrio, porque las buenas acciones le permiten vivir en armonía. Cuando
usted se comporta mal, se desequilibra y la vida siempre cobra a los malos actos y lo hace: a crédito o de contado.
Si quiere mantenerse feliz, mantenga estas tres virtudes: la primera es la serenidad. Significa tomar la vida con calma,
tanto en lo bueno como en lo malo. Dele a toda su justa medida, evite las provocaciones, maneje las emociones e
irradie la paz. La segunda es la regularidad. Cuando usted mantiene su regularidad, tiene salud porque demuestra
disciplina, buenos hábitos, cumple sus compromisos y no deja las cosas a medias y sin terminar. La tercera virtud para
mantener la felicidad es la sinceridad:

La felicidad nunca se construye


sobre la base de una mentira.
solo aquel que sabe
vivir con la verdad, puede
llegar a ser feliz
y mantenerse juntos.

La estabilidad emocional es la capacidad que usted tiene para manejar sus emociones y sentimientos. Es decir, su
nivel de control sobre su propia vida. La estabilidad emocional, es ese estado de calma y de tranquilidad que
consigue, cuando siente que todo en su vida se encuentra en orden hay armonía, paz, y esta motivado para seguir
adelante en la conquista de sus sueños y metas. Esta estbilidad emocional, en las ventas se le conoce como el:
equilibrio emocional perfecto y debe saberlo cuidar, porque tiene muchos enemigos. Aunque usted no lo crea,
existen cualquier cantidad de factores que aparecen estar interesados en acabar con su tranquilidad.
Algunos son internos, es decir, usted mismo con su forma de sentir, los inventa. Otros son externos provocados por
algo o por alguien animado en acabar con su paz emocional y estos factores se les conocen como problemas
emocionales y a la larga son lecciones para crecer.

Para triunfar en la vida es necesario que usted aprenda a mantener el control de sus emociones. Es decir, saber
sostener esa bandeja con firmeza, saber manejar la circunstancia, no dejarse abrumar por los problemas y sobretodo,
mantener una actitud positiva y optimista frente a la dificultad.
De la habilidad que usted
Tenga para mantener su
Actitud, depende
Su éxito.

Cuando usted es capaz de sacar


El fracaso de su mente, ya esta
Triunfando. Los resultados
No se ven al instante
Mantenga su actitud
Positiva, que el éxito
Necesariamente
Le llega.

Cuando esta muy presionado, acciona inconscientemente sus pitos, que cuando suenan, anuncian que usted va a
estallar. Y si en el acto, no se refrigera, como las ollas de presión con suficiente agua fría, puede explotar y llega el
momento, en el que sus emociones revientan causando daños gravísimos e irreversibles en su salud. Esa presión
toma fuerza dentro de usted, a medida que se van cocinando sus problemas y aumenta su carga, generando
sentimientos y sensaciones confusas que, cuando se calientan, buscan una salida y al final, como no la encuentran,
hacen que usted estalle. ¿si conoce casos de personas que se ponen furiosas, o se ponen a llorar, y después dicen:
perdone pero tenia que estallar? Es por eso, porque han estado sometidas a niveles muy altos de presión.
Cuando se irrita con facilidad. Cuando no le pueden hablar porque ya se sulfuro. Si usted es de esos, es porque la
bandeja de sus emociones, está muy pesada. Vive de mal genio, iracundo, no se le puede dirigir la palabra porque
contesta con dos piedras en la mano.
Cuando usted esta presionado, sin darse cuenta se vuelve agresivo con todos los que le rodean ¿Por qué esa
agresividad? Porque usted no sabe reconocer a tiempo sus propios errores. Si usted fuera una persona madura,
reconocería el error sin irritarse. Pero, como no lo es, - además, dicho sea de paso, la madurez casi nunca es total – el
mecanismo de defensa que naturalmente usted asume, es la irritabilidad y la soberbia, en vez de tomar una actitud
sincera consigo mismo y decir: ¡No me gusto esto ¡

¿Es usted de aquellos que en todo


Momento, quiere ejercer
El control, de lo que está pasando?

Su orgullo por ejercer el control sobre


Todo, le impide ver la hostilidad
Que usted mismo genera
Inconscientemente,
Hacia los demás.

Establezca cual es su sobrecarga. Realmente que le afecta y cuáles son las consecuencias de tanta presión.
Desahóguese urgente, si usted no lo hace voluntariamente, su cuerpo si lo puede llegar a hacer, con consecuencias
muy peligrosas para su salud y para su vida. Busque la forma de liberar toda su presión, todo ese sufrimiento
emocional que dejan las preocupaciones, los problemas y las angustias.

Una cosa es la que debería haber


pasado y otra distinta lo que
paso. Y cuando usted sigue
viviendo en el debería,
necesariamente
sufre.

Cuando usted acepta lo que paso como su realidad, su sufrimiento termina automáticamente. ¿Le duele? Si de
acuerdo – pero es un malestar que no quema el alma, se condensa y no mortifica, su presión es por el sufrimiento.
Esto deben comprenderlo usted y los que le rodean. Esa presión está ahí y debe hacer todo lo posible para que salga
rápido y sin lesionar a nadie. Por lo general cuando algo lo presiona, usted vive malgeniado, susceptible, irritable,
empieza a buscar excusas y explicaciones que difícilmente tienen que ver con la verdadera causa de lo que está
pasando en su interior.

Es claro, la vida trae obstáculos,


Pero la responsabilidad
De estrellarse, o no
Estrellarse con
Ellos… es
Suya
Tome decisiones que les permitan recibir un nuevo aire, cambie en lo posible ese ambiente, que lo convirtió en un ser
irritable, agresivo intolerante.
Al liberarse de la presión, mejoran sus relaciones con los demás, se vuelve más flexible a la hora de juzgarlos, por lo
que hicieron o dejaron de hacer.

Usted a partir de hoy dígale a la vida:


Suficiente, no obtuve todo lo que
Quería, pero obtuve suficiente.
Suficiente, se lo suficiente,
Hago lo suficiente, valgo
Lo suficiente, me aman
Lo suficiente.

Una cosa es estar solo y


Otra muy distinta
Sentirse solo.

La soledad, también es una necesidad.


La clave está en como usted la
Toma, la asume y sobretodo,
En el provecho que
Usted le pueda
Sacar.

Existen otras personas, a las que la


Soledad les sirve como excusa,
Para crecer, ocuparse de
Si mismo, pensar,
Reflexionar y crear.

La creación, es uno de los estados mas altos a los que pueden llegar un ser humano. Casi siempre es un acto solitario.
Cuando un ser humano inventa algo, puede ser una idea, un sueño, un libro, una canción o una obra de arte, es el
encuentro entre esa persona y el mundo.

Nadie puede estar bien con los demás


Si primero no aprende a estar
Bien consigo mismo

En la soledad usted desarrolla


Su talento en la sociedad
Lo saca a relucir.

La soledad no pelea con la


Convivencia, al contrario,
Son grandes amigas.

Para estar en soledad, lo único que usted necesita, es darse unos minutos de vez en cuando. Tómese un tiempo para
reflexionar, para pensar, para soñar, para ser sus propias evaluaciones. Tómese un tiempo para escuchar la música
que prefiere o para recordar momentos agradables. Analice lo siguiente: una actividad tan edificante para su vida
como la lectura, es una actividad que se realiza mejor cuando usted estad en soledad.
Cuando asume una actitud negativa para ver la soledad y sus frutos, confunde dos costumbres que si no se controlan,
se convierten en grandes defectos: el aislamiento y la incomunicación.

La soledad, además de ser una forma


De encontrarnos, nos permite
Pensar lo suficiente
En los otros.

Pobre de aquel que nunca siente la soledad,


Aquel que dice que siempre se basta a si
Mismo, aquel que prefiere aislarse
Porque los demás son muy poco
Para él. Esa persona, nunca
Más, está condenada
A si misma a la
Exclusión y al
Rechazo.

Del aislamiento pienso que es una forma de autodefensa y a la vez de autocompasión. La gente se aísla bajo la
excusa, de no necesitar de nadie, pero casi siempre esconde una inmensa necesidad de tener muy cerca a otras
personas. Los que se aíslan creen que haciéndolo, logran que los demás vengan a ellos, ya que ellos ya que ellos no
pueden ir a buscarlos. El aislamiento, a diferencia de la soledad, bloquea y hace sufrir a los que lo sienten, así no lo
acepten.

El aislamiento no ¨abre¨ a las personas; las ¨cierra¨, y cuando va acompañado por una buena dosis de orgullo, las
vuelve incapaces de aceptar que no se bastan a sí mismas y necesitan del afecto de los demás. Una persona aislada
por su propia cuenta, se convierte en un ser desolado.

Una persona desolada, vive deprimida, aburrida y triste cuando anda sola y cuando está acompañada se vuelve
agresiva. Primero empieza rechazando a los otros. Después termina huyéndoles o volviéndose temeroso y su mejor
arma para defenderse es la grosería o el maltrato. Una persona aislada, se vuelve desolada y termina siendo lo que
comúnmente llamamos: ¨amargada¨.
Si usted es de esas personas aburridas, amargadas, que pelea por todo y sufre de aislamiento, cómprese un perro y
vera como le cambia la vida.

Cualquier cosa puede sacrificar


Un ser humano menos la
Necesidad de afecto.

El otro defecto con el que confundimos la soledad equivocadamente, es la incomunicación. La gente confunde la
incomunicación con el aislamiento, pero la verdad es que la soledad, el aislamiento y la incomunicación en cambio,
puede ser voluntario o no. Por ejemplo: existen personas que no pueden comunicarse fácilmente con otras por su
timidez o inseguridad personal. Ambas-tanto la timidez como la inseguridad-, permiten que usted tenga poco
contacto con los

Que dice y como lo dice. En el trato con los demás, la forma es tan importante como el fondo de lo que usted está
comunicando.

Conozca personas supremamente inteligentes común, laidas con un bagaje académico impresionante, que viven
aislados y rechazados porque en cada oportunidad que tienen, maltratan a los demás. Esto es común en las
relaciones laborales o familiares.

Los seres humanos acumulamos las


Palabras que intercambiamos entre
Unos y otros; precisamente de esa
Colección depende el tiempo
Que estaremos junto, que
Nos recordemos o en
Cuanto tiempo nos
Olvidaremos.

Para comunicar de verdad, para


Encontrarnos, para evitar rechazar
A la gente o sufrir el rechazo
De los demás, debemos
Estar más atentos a
La forma como
Hablamos.

La soledad ase parte de su vida. Vivir


En pareja, en grupo en comunidad
Son formas de compartir la
Soledad y mostrar a
Los demás lo que
Sale de ella.

He observado que la razón qua genera más angustia y problemas en el desarrollo de su personalidad, es la
contradicción que existe entre la forma cómo piensa y la como siente.
Sentimientos, nunca intervienen la razón? Normalmente, existe la costumbre de relacionar los sentimientos con los
impulsos del instinto, es decir, la gente piensa que actuar con los sentimientos es casi lo mismo que apagar el motor
de la cabeza y actuar sin inteligencia. La verdad es que sus sentimientos, influyen en su comportamiento y usted
también los puede educar con inteligencia. ¿Cuántas personas son ejemplo de haber actuado en un momento
determinado, movidos por sus sentimientos, pero guiados siempre por su inteligencia? Esa es la clave de la
integridad. Actuar con los sentimientos significa, dejarse tocar por los demás, dejarse influenciar por el ambiente y
por aquellos que le rodean, pero siempre aplicándole la inteligencia a todo lo que usted sienta.

Ni siquiera aquel que se considere


El mas racional, puede escapar
De algo tan humano como
Es la generación de
Sentimientos.

Cuando usted reprime sus emociones, difícilmente puede ser feliz, esa sensación de represión se acumula y lo obliga
a sentirse pesado, como si llevara un peso muy fuerte a sus espaldas. Esa carga lo convierte en insoportable consigo
mismo y con los demás.
Lo mismo pasa con sus sentimientos. Si usted no deja que su vida sentimental circule permanentemente, se condena
a ser una persona amargada. ¿Conoce a alguien amargado? ¿Sabe por qué lo es? Porque no es feliz emocionalmente.
Cuando usted no es feliz, se convierte en un amargado.

Su mundo exterior podrá hacerlo


Sufrir, pero solo usted podrá
Avinagrarse a si
Mismo.

Un buen vendedor. ¿Usted sabe el secreto para tener éxito con éxito con su vida? Aprenda a venderse muy bien.
Mientras usted no se convierta en un buen vendedor de sí mismo, fracasara en todas las áreas de su desarrollo
personal, porque nadie se arriesgara a contratarlo, y puede ser muy bueno trabajando, ¡pero si no se sabe vender ¡
Nadie se arriesgara a formar un hogar con usted, mientras no demuestre sus valores como persona.
Nadie se arriesgar a enseñarle, mientras no exprese sus deseos por mejorar su vida. Nada ni nadie podrá sanarle,
mientras no demuestre sus ganas por vivir.
Nadie se atrevería a compartir con usted una amistad, mientras no exprese de alguna forma que usted no sea capaz
de vender sus habilidades para la labor que va desempeñar.

El día que usted entienda que


Todos somos vendedores
Ese día le cambiara su
Forma de vida.

El mejor vendedor es aquel capaz de vander le lo que usted menos necesita y lo que nunca se había imaginado que
iba a comprar. ¿Y como lo hace? Cambiándole sus sentimientos de diferencia o rechazo, por emociones de interés y
deseos de comprar por su producto.
Lo mismo pasa con el buen maestro. ¿Quién es el buen maestro? Aquel que despierta el espíritu en su dicipulo, e
ilumina su alma solamente con su presencia, precisamente porque con su habilidad de se gana sus sentimientos, al
punto que su dicipulo lo idealiza y aspira a llegar a ser como él. Un buen alumno imita el maestro, lo alcanza y lo
supera, gracias a que ese docente desde
El principio, consciente o inconscientemente movió sus sentimientos y le vendió sus ideas.

Si la publicidad y los vendedores


Cambian la dirección de sus
Sentimientos, lo más
Importante es que
Aprenda hacerlo
Usted mismo.

Piense en todas las personas atadas a sufrir permanentes, incapaces de dejarlos porque crecen de inteligencia
emocional. Cada vez que usted conozca a alguien o por algo es porque no sabe manejar sus sentimientos y se deja
manipular por ellos. Ejemplos

La inteligencia emocional
Determina la madurez
Intelectual y
Afectiva.

Cuando usted es inteligente emocional mente es autónoma; sabe tomar decisiones a tiempo y acertadamente, se
vuelve más equilibrado y más justo porque para cualquier situación que se le presente, pone a funcionar su balanza
en la que de un lado tiene la razón y del otro las emociones.
La inteligencia emocional es la capacidad
De mantener el equilibrio mental y
Afectivo. Sólo aquellos que sepan
Mantenerlo triunfan
Verdaderamente
En la vida.

Asuma una actitud de alerta y manténgala todo el tiempo, porque cada vez que usted deje entrar una emoción
negativa en su mente, cada vez que siente envidia, egoísmo, resentimiento, soberbia
Por otra persona, al mismo tiempo, deja florecer un sentimiento negativo en contra suya y eso le hace mal.
“¡Póngase alerta!” y destruya las emociones negativas.

Usted no alcanza a imaginar de qué


Sutilezas se valen la envidia, el
Egoísmo, el resentimiento o la
Ira para entrar en su vida
Y dañar los esfuerzos
Que usted hace para
Alcanzar el
Éxito.

La clave para superar un


Sentimiento negativo
Cualquiera, es
Aceptar que
Lo tiene

La envidia es un sentimiento que entra muy fácil en su corazón, debido a sus propios niveles de insatisfacción. Esto
quiere decir que usted siempre espera conseguir más y todo el tiempo vive en función de llegar más lejos, más rápido
y cada vez pretende ser más feliz. Esto es bueno cuando no le importan que hacen, como lo hacen y en donde van los
demás. Esta muy bien que usted se preocupe por llegar bien lejos y rápido. Pero cuando a usted le duele que alguien
lo haga mejor que usted, que vaya más rápido. Y con pasos más fuertes, usted no lo acepta, no coincide que existan
personas más hábiles e inteligentes que usted, y ahí es donde aparecen sus sentimientos negativos de envidia,
resentimiento egoísmo e ira, que casi siempre son la manifestación de todos sus complejos.

Creo que las calificaciones, no son la


Única forma de medir la capacidad
De un estudiante y el maestro por
Andar evaluando únicamente
Los conocimientos, no logra
Ver sus habilidades.

Lo único que necesita una persona para


Adquirir amor propio y empezar
A hacer las cosas bien, es
Reconocer sus propias
Habilidades

Si usted logra que sus hijos reconozcan


Que son buenos para algo, que poseen una o
Varias habilidades naturales para hacer algo
Bien y que les guste hacerlo, ahí está el
Autoestima y automáticamente
Crecerán solos por la vida,
Sin necesidad de
Empujarlos.

Una persona preocupada, nunca produce lo mismo, que una persona tranquila.
¿Cuánta gente se preocupa tanto, pero tanto por un proyecto, que cuando tiene que ocuparse del asunto ya no
puede realizarlo? Un ejemplo de esto es el típico caso del estudiante que se angustia cuando tiene que presentar un
examen.

Recientemente he conocido el caso de una excelente profesora de la Universidad de Antioquia, que ante el temor de
su estudiante al sustentar la tesis de grado, saca tranquilamente de su bolso un chocolatín y le dice con toda la calma:
¨fresco¨. Cómase este chocolate y calmase. Háblenos y cuéntenos que sabe. Y con toda la frescura y la paciencia,
empezó su examen final. Ese es el verdadero maestro, el que lo tranquiliza, el que aplica la inteligencia emocional,
para construir ese clima de paz, que le permitirá a él, más que a nadie, saber hasta dónde ha llegado y que ha podido
proyectar en su discípulo .ese chocolate mágico, de esa profesora en su momento, es un gesto que su estudiante va
a recordar para siempre y seguramente, cuando el este en la misma circunstancia; evaluando lo que alguien
aprendió en toda una carrera de esfuerzo y sacrificio, hará lo mismo.

La preocupación es en realidad el
Punto medio entre dos sensaciones
Opuestas, la ansiedad y la apatía
Que genera una situación
Determinada.

Convierte la apatía en interés. Siempre es mejor enfrentarse a las situaciones complejas o incomodas con
sentimientos positivos, porque le ayudan a pensar mejor y con más claridad. Además lo hacen ver mejor ante los
demás y eso repercute en su seguridad personal. Recuerde: su cerebro actua como una maquina programada y en
eso tienen mucho que ver sus sentimientos. Si usted se preocupa y deja que circulen por su mente los pensamientos
negativos, usted atrae lo malo, finalmente esa preocupación se le convierte en una profecía y las cosas salen mal.

Si usted aprende a controlarse y


Convierte la ansiedad en un
Agente de motivación, llenara
Su mente de pensamientos
Seguridad y todo
Saldrá muy
Bien

Cada vez que esté preocupado, recuerde sus triunfos del pasado, eso le da seguridad personal y todo sale bien.
Mírese si mismo de lejos, y observe el afecto que le produce, ser víctima de sus preocupaciones. Esta, es una forma
sana de aprender de sus propias experiencias y le ayuda a comportarse, con inteligencia emocional.

Usted es un ser humano con emociones


Y pensamientos su futuro es el
resultado de de la inteligencia
que ponga a sus
emociones

Finalmente un concejo: aprenda a manejar los sentimientos de los demás. La mayoría de conflictos que se presentan
con otras personas se deben precisamente a su falta de inteligencia para controlar las emociones de los otros.

Si quieres conocerte, observa


La conducta de los demás.
Si quieres conocer a
Los demás, mira
En tu propio
Corazón.

Si no aprende a manejar o controlar la


timidez , puede atraer consecuencias
negativas para su desarrollo
personal.

Cuando los tímidos, no encuentran comprensión por parte de quienes les rodean y no aceptan su forma de ser,
pueden llegar a bloquearse por completo y sufrir problemas de autoestima que dañan su vida para siempre. La
timidez todos la sufrimos en algún momento solo que algunos la convierten en una característica de su personalidad.

Cualquier niño, puede volverse tímido


Según el trato que reciba de
Los mayores durante su infancia.

En ocasiones el maltrato a los niños los convierten en seres inseguros y faltos de confianza en sí mismos.
Cuando cercen, esa inseguridad se manifiesta en forma de timidez.
El niño debe crecer en un ambiente que propicie su seguridad, que les permita sentir confianza para hacer sus cosas y
tomar decisiones; un ambiente en el que no sea puesto en ridículo o sienta pena ante los demás niños. Esta es la
diferencia entre el adulto que será tímido y el que no. Cuando un niño es demasiado sobreprotegido, sus padres, por
cuidarlo excesivamente, no lo dejan crear, inventar, ni hacer prácticamente nada, automáticamente pierde confianza
en su confianza para hacer las cosas. Cuide a los niños para que no se hagan daño, pero tengan en cuenta que ellos
deben experimentar. Que den sus propios pasos, que se caigan y sientan que pueden levantarse por sí mismos.
Cuando sus hijos ya estén un poco crecidos y usted los lleve a comprarles ropa, permítales elegir. Apóyelos cuando
tomen sus propias decisiones y hagan sus elecciones.

Enséñales a tomar decisiones es lo principal en su formación. Permítales expresarse abiertamente, pídales su opinión
y consúlteles algunas cosas sencillas.

Independientemente que usted este


De acuerdo o no con su gusto, lo
Más importante es aprovechar
Las elecciones propias del
Niño para cultivarle
Su seguridad.

Algo tan sencillo como decirle a un niño: ¡cállate que ahora estamos hablando los adultos¡ o no prestarle la cara
cuando el busca su atención, puede hacer de esa personita, un adulto completamente tímido e inseguro. Haga lo
posible por escucharlos cuando ellos soliciten su atención. Escúchelos y si tienen que dejar de hacerlo, explíqueles las
razones por las que no puede oírlos en el momento y acuerde con ellos una nueva oportunidad para seguir hablando.

Trata de forzar a su hijo a hacer algo en público, que el niño no quiere, y por no hacerlo lo castiga, lo reprende, lo
sanciona, y lo maltrata delante de todos, el hijo a la fija será tímido, con el riesgo de que odie a su padre para toda la
vida.

Avergonzar a un niño delante de los


Demás, se convierte para él en
Un golpe, que después,
Es difícil de
Superar

Evite las comparaciones, no lo haga sentir inferior o menos que los demás, destacando las habilidades de los otros.
No se compare con él, ni se muestre superior. No empiece a decirle que cuando usted tenía su edad, era superior a el,
al contrario, hágale saber que el llego mucho más lejos, que usted con la misma edad, lo que significa que cuando
tenga su edad actual, llegara a ser, a hacer y a tener por lo menos el doble de lo que usted hasta hoy ha logrado.

El único remedio efectivo frente


A la timidez, es tener la suficiente confianza
En sí mismo y en
Los demás.

No se preocupe cuando un adolescente es tímido, con aquellos que no son sus amigos. Esa timidez desaparece
cuando está en su círculo de confianza y a medida que avanza en su madurez. El problema se presenta cuando de
adulto, no puede superar esta etapa.

Su timidez es consecuencia
De su formación en la
Infancia

Cuando usted es tímido, tiene dificultades para expresarse en público y cada vez que asiste a una reunión social, se
siente incomodo e inseguro en su relación con los demás. Cuando es introvertido, permanece callado, pensando y
analizando en silencio; y cuando el tema es de su conocimiento, habla lo estrictamente necesario, porque a usted ni
le interesan los demás, ni le interesa la impresión que pueda llevarse de usted. Por esto, trata de ser muy preciso en
sus comentarios.

Cuando usted es tímido tiene una cantidad de emociones, que quisiera comunicar a los demás, pero no expresa por
temor a equivocarse o a hacer el ridículo. Cuando es introvertido, no le interesa compartir sus sentimientos con
nadie, sabe que son suyos y cree que son muy pocas las personas merecedoras de compartir con usted algún
momento de felicidad.

El tímido siente temor de


Hablar, el introvertido
No se interesa por comunicar
La timidez se supera cuando usted
Asume que es algo sencillo, la
Toma con calma y adquiere
Confianza en sí mismo,
Para tratar a los demás.

Usted no puede desconocer que el


Contacto con la gente es importante
Y su crecimiento en su profesión,
Va directamente proporcional
Al número de personas
Que le conozcan.

El despotismo es la manifestación de
Su inferioridad y la humildad
Es la declaración de
Su sabiduría.

Mientras el extrovertido habla y habla,


El tímido piensa y analiza con un
Ingrediente aun más importante
Y provechoso, el tímido siempre
Posee gran capacidad de
Imaginación que es la
Materia prima más
Importante de
Un creador.
Los tímidos siempre guardan una cantidad de ideas y de pensamientos que vale la pena tener en cuenta y valorar, ya
que solo la tienen ellos, por la distancia mental que toman de los demás.
Los tímidos siempre toman distancia
Frente a los acontecimientos esto

Pasa mejor que


A los demás.

Cuando sienta que ha maltratado a alguien, atrévase a ofrecerle disculpas sin pena alguna. Cuantas veces sea
necesario, acepte en público su equivocación vera como empieza a cambiar su vida. No se aísle, ni se refugie en sus
ideas y pensamientos. La gente esta ahí siempre lo va a estar, solo es cuestión de pronunciar la palabra adecuada
para que lo escuchen y estén dispuestos a ayudarlo.

No se trata de hallar valor


Para hablar, sino de
Hablar para hallar
Valor

Nunca evite la oportunidad de tener contacto con los demás. Al contrario, búsquela y ojala con gente que no conoce.
Intente desde hoy saludar cordialmente por lo menos a dos personas a las que no saludaba antes y se puede, trate de
sostener una conversación corta con ellas. Así le dé pena al principio, eso da seguridad y además le genera un mejor
ambiente con los demás. Es más, si es posible, aborde en el curso de la semana por lo menos a una persona a la que
quiera conocer desde hace tiempo pero que a un no conoce. No espere que lo presenten, atrévase a presentarse a
usted mismo y convérsele por lo menos tres o cuatro minutos.
Mírela todo el tiempo directamente a sus ojos.

Cuantas oportunidades se le presentan


a diario, pero usted por su temor
al fracaso, las deja
pasar.

Quedarse en lo conocido por miedo


A lo desconocido, equivale
A mantenerse con
Vida, pero no
Vivir.
Mientras usted esté bien, no se atreve a cambiar. Usted empieza a progresar y mejorar sus condiciones de vida,
cuando se cansa de hacer lo que hace. Cuando cree que para usted debe haber algo más grande y más interesante
por hacer y se convence que es el temor a mejorar, el freno que lo detiene y le impide tomar la decisión. Es increíble,
usted prefiere continuar con su actual estilo de vida, a pesar de sentirse triste, solitario y maltratado y sin dinero,
pero usted se adapto, porque el fracaso es un sitio muy cómodo para esconderse y darle rienda suelta al temor por
cambiar de vida.

La misma vida es permanentemente un riesgo inevitable. Cada minuto de su existencia, es una posibilidad de fallecer.
Y ese riesgo ha existido, día a día desde su nacimiento. Usted por su naturaleza siempre busca la seguridad, pero no
reconoce que ella viene de la confianza que usted se tenga para se tenga para salir adelante en los momentos
difíciles. Por ejemplo: un barco estaría mas seguro en el puerto, allí nunca le va a pasar absolutamente nada, pero el
barco se hizo para navegar en alta mar, enfrentándose a grandes tormentas, navegando dia y noche y su única
seguridad es la confianza de años enteros de viaje en los que nunca le ha pasado nada.

Lo único seguro es que


No hay nada
Seguro.

¿Cuál es el sitio más seguro para un avión? El hangar. Mientras este en el hangar no corre ningún riesgo, pero no fue
hecho para estar quieto. El avión fue diseñado para volar y enfrentarse a las grandes corrientes de aire, a miles de
kilómetros por hora, siendo el medio de transporte más seguro del mundo. Correr riesgos y vencer el temor es
fundamental para su progreso. La única garantía del temor, es la mediocridad.

Desde su niñez, su vida ha sido una


Constante cadena de descubrimientos,
Lo que significa una sucesión
Constante de temores
Superados.

El triunfador sabe muy bien que en


Cualquier momento debe volver a
Empezar, para cada vez que
Que tenga que hacerlo, le queda
Más sencillo triunfar,
Porque ya tiene la
Experiencia

Trabajar y lo hace bien, las posibilidades de fracaso con su empresa son mínimas. ¿Qué existen? ¡Claro que existen ¡
siempre van a existir, pero si usted hace las cosas bien , concentrándose en lo suyo, lo más probable es que el fracaso
nunca llegue.
Ese negocio que nunca hizo,
Estaba en la puerta
Que no toco.

El temor es puramente subjetivo y lo único que refleja es su falte de fe. Cuándo usted no tiene fe, siente temor. Una
mente incrédula es de capaz de crear cualquier cantidad de fantasmas que atraen el fracaso. Su temor es pura
imaginación porque usted está dormido. Cuando usted le teme a alguien o a algo, mentalmente empieza a engendrar
y a distinguir fantasmas por todas partes: por ejemplo: “esta no me quiere”. “aquel está en contra mía, será que le
caigo mal y por eso no me saludo”. “todos se han unido contra mi”. “yo creo que este proyecto está destinado a
fracasar “. “A la fija que aquel quiere mi puesto y me va a poner zancadilla “. “Ya sé que no confían en mí “.
“aquella ya no me mira bien “.
Busque sus oportunidades, si no las encuentra. Créelas13 con valentía y humildad. Esa idea que tiene y le “ronda la
cabeza” vaya y llévela a la práctica. ¿ a que le teme? ¿ a conocer nuevas personas? ¿No será que por eso está
estancado? ¿Cuántos amigos nuevos. Consiguió recientemente? ¿Será que uno de sus principales problemas es que
vive dentro de un ambiente de fracasados en el que fracasados, termina fracasando. Se quiere resfriarse póngase a
andar con alguien resfriado y vera como se le va pegando rapidito.
Entre fracasados, resentidos o envidiosos, ellos inundan el ambiente de resentimiento hacia los triunfadores y solo se
sentirán felices, cuando confirman que usted también fracaso.
No se preocupe por lo que digan o piensen los demás, salga adelante por sus propios medios.

A los mediocres se les reconoce


Porque viven pendientes
De la opinión de los
Demás.
Llénese de fe, en lo que usted ES, en
Lo que usted sabe HACER, preocúpese
Cada día por hacerlo mejor, crea en
Lo que ha logrado hasta hoy y si
Quiere un referente de sus
Capacidades, acuérdese
De los éxitos del
Pasado.

Cuando se deja dominar por el temor a triunfar, usted mismo con su mente se encarga de activar una serie de
mecanismos de defensa, que se encargan por todos los medios de que usted no alcance sus sueños.

Cuando usted posterga sus


Responsabilidades, esta
Declarando su impotencia
Para cambiar el
Rumbo de su Vida.
El triunfador busca sus propias oportunidades y cuando no las encuentra, el mismo se las crea los únicos que buscan
justificaciones son los fracasados.

La experiencia no consiste en no cometer


Errores, ¡no!, la experiencia
Consiste en aprender de los
Errores que cometió
Alguna vez, para
No volverlos a
Cometer.

Seguramente si usted que es la última vez que vera a los suyo, también les grabaría unas palabras los llenaría de
besos antes de partir, y les repetiría al oído muchas veces cuanto lo ama, sin presumir que ellos ya lo saben. Nadie
tiene el mañana asegurado, hoy puede ser el ultimo día que usted lo vea a los que ama, vaya búsquelos y dígales
cuanto lo quiere, abrácelos y cuénteles lo importante que ellos son para usted, mañana ya puede ser tarde.

Yo no entiendo a los seres humanos:


¡Ninguno pidió nacer … casi
Nadie sabe vivir y
Tampoco quieren
Morir!

Se ha preguntado alguna vez: ¿quién es usted? ¿Qué sentido tiene su presencia en este mundo? ¿a que vino a la
tierra? ¿Cuál es su misión en esta vida? ¿Cuáles son sus sueños? ¿Los ha realizado? ¿Cuál es el propósito fundamental
de su presencia? Estas preguntas se conocen como: “existenciales” y las practican todos los seres humanos en algún
momento. El hacerse estas preguntas es algo normal.
Elevarse más allá, ir más allá de lo normal. Superar lo establecido. Es decir: solo trasciende, quien va o esta mas allá
de lo normal. Usted trasciende cuando es capaz de llegar más lejos, de lo que habría podido llegar.

Cuando usted logra trascender, quedara en


El recuerdo y en la memoria de todos, se
Convertirá en inolvidable, su nombre
Se quedara registrado en la historia
Y sin importar el momento
O la circunstancias de
Su muerte, seguirá
Vivo para las
Generaciones
Siguientes.

Esa es la trascendencia terrenal, ir


Más allá de donde pueden llegar
Los demás y hacer algo por la
Humanidad, que sirva de
Testimonio para que lo
Recuerden por varias
Generaciones.
¿Qué hace usted para trascender? ¿Esta trascendiendo para sí mismo? Trascender es encontrar la misión que usted
tiene en la vida, es conquistar la meta más grande que pueda como ser humano.

Trascender es encontrar la misión


Que usted tiene en la vida, es
Encontrar la meta más grande
Que usted tiene como
Ser humano

En la vida usted tiene dos caminos: el primero, es deprimirse, tomar la vida como algo efímero y sin sentido, empezar
a derrochar el tiempo. Desperdiciando todo su potencial. Este es el camino que toman, por ejemplo, las personas
que se suicidan.

A propósito, si a usted alguna vez le ha “pasado por la cabeza”, quitarse la vida por sus propios medios, quiero
decirle: usted no vino al mundo, cuando usted quiso. ¡No ¡ usted nació, cuando dios lo envió. De la misma forma,
usted no se va de este mundo, cuando usted quiera ¡no ¡ usted se va, cuando dios quiera, el escoge la forma; puede
ser con una muerte absurda de esas que uno dice, “que forma más estúpida de morir”. ¡Sí! Estúpida y todo…. Fue la
voluntad de dios, la prueba está en que otras personas en las mismas circunstancias, se salvaron.

El sentido de la vida, consiste


Precisamente en reconocer
Que usted tiene
Un lugar en la
Eternidad.

Este es el camino que siguen los triunfadores, el camino de la vida. Mientras los mediocres toman el camino del
facilismo y de la autocompasión, los que quieren y respiran la vida, los que anhelan trascender y dejar una huella
positiva de su paso por este mundo, saben que cada pensamiento, cada sentimiento y cada acción que tengan en
beneficio de la humanidad, les será reconocida y premiada allá en la eternidad.

¿Usted ya descubrió es su verdadera misión aquí en la tierra?


Analice lo siguiente: ¿por qué cree usted en en su vida, siempre existe la posibilidad de aprender algo que nunca
había contemplado? ¿Cuántas veces, termina aprendiendo algo que nunca le paso por su cabeza? Y cuando los años
pasan, entiende que aquello aprendiendo alguna vez por casualidad, le sirvió después para complementar otro
aprendizaje.

Los seres humanos, somos los


Únicos animales vivientes,
Que siempre buscamos
La posibilidad de
Crecer.

Usted, como ser humano que es, tiene


Alma. Y es su alma, la que le permite
Manejar sus mociones, sentir,
Pensar y soñar, sin necesidad
De que su cuerpo tenga un
Lugar especialmente
Diseñado para
Esto.

En cambio, con las emociones de los seres humanos es distintos. Usted sabe muy bien que nunca una madre nunca
deja de querer a sus hijos, al contrario, cada vez los quiere más, los cuida más y para ella es imposible no estar
pendientes de ellos. La maternidad humana – a diferencia de la animal- está basada en los sentimientos, y las
emociones no las genera ningún órgano de nuestro cuerpo.

Hay personas que tienen ideas grandiosas, Gran imaginación, son personas geniales, hay otros que sufren de pereza
mental, no se les ocurre pensar en nada, ni se les pasa por la mente una idea. Pero tienen el mismo cerebro. ¿Cuánta
gente vive sufriendo de envidia, de rencor y toda su vida la dedican a odiar a los demás? Otros son exactamente lo
contrario, saben perdonar y olvidar las ofensas, albergan buenos sentimientos y ayudan, al que puedan ayudar. Son
formas de sentir diferentes, con un corazón anatómicamente igual.

Conocer un poco sobre el pasado de su estudiante y así detectar en donde puede estar el obstáculo para que este
alumno trascienda.

Lo único que a usted no se le puede


Olvidar en su vida, cualquiera que sea
Su profesión, es que tiene una misión
Y es lo más importante. La misión
Que tiene de trascender con su
Comportamiento, sirviendo
Y ayudando a la
Humanidad.

Tiene tres posibilidades para desarrollarse completamente durante su existencia. La primera, en la que se quedan la
gran mayoría de personas, en la dimensión estética. Esta es una dimensión en la que un ser humano tan solo es capaz
de vivir de lo que opinan los demás, es decir, cuando usted solo se preocupa por mostrar un cuerpo bonito sin
importarle que su cabeza está vacía. Por ejemplo: aquellas personas que prefieren invertirle tres millones de pesos a
una cirugía estética, en vez de leerse un libro.

Cuando usted vive de lo de afuera,


Es porque no tiene nada
Por dentro

Piense en uno de esos jóvenes de hoy que se dedican a dejar pasar la vida sin ninguna proyección. ¿No los ha visto?
Uno les pregunta: ¿Cómo estás? Y cuál es la respuesta: ¡no se! ¿Qué vas a estudiar? ¡No se! ¿Tiene hambre? ¡No se!
¿Usted no conoce esas personas, que comparadas con un animal bien adiestrado, parecen manos vivas e
inteligentes? Uno las comprara y como que es mas “pilo” el animal. Sintetizando este punto, estos son ejemplos de lo
que kierregaar pensaba que era ese primer escalón, que el llamo estético, y en el que se queden la mayoría de los
seres humanos en la vida.

El segundo escalón, más avanzado y superior, es el de la ética. Según gran pensador, a este escalón llegan las
personas cuando son capases de integrar a su personalidad los valores y los principios. Es decir, aquellos que saben
manejar sus emociones, se preocupan por progresar, encuentran su propio potencial para explotar y crecer, son
consientes de sus deberes y de sus derechos como hijos, alumnos, padres y ciudadanos, por lo tanto respetan y se
preocupan de alguna forma por ayudar y servir a la humanidad. Analice: ya en este escalón, se necesita educación.
¿En qué consiste la educación?

La educación, es el arte de cultivar


Las emociones que tiene el
Ser, humano, para
Que su alma
Trascienda.

¿Cuál es el último escalón? La dimensión espiritual.


Cuando usted alcanza su desarrollo espiritual, consiste en el cuidado de su cuerpo, es consecuente al manejo de sus
emociones, y reconoce que tiene alma. Piensa y siente para actuar y sabe que la actividad de su cuerpo y las
emociones de su alma, lo llevaran a cumplir su misión en la vida: la misión de trascender.

Solo trasciende, aquel que se deja trascender,


Por lo que es trascendental. Y no conozco
Nada más trascendental, que el arte de
Ser un maestro, porque el maestro deja una
Huella en el alma de su
Discípulo

Existe una forma de trascender y es sirviendo, ayudando a otros seres, enseñándoles, guiándolos de la mano para que
también suban ese escalón de la espiritualidad y graben su nombre en el corazón de otros.

¿Sabe porque le digo que usted solo


Trasciende cuando alcanza su desarrollo
Espiritual? Porque para entender la
Dimensión de la trascendencia, debe
Tener conciencia del reino de
Dios que lo espera cuando
Se muera, allí es donde
Su alma va ser
Superior.

¿Cuántos seres humanos han trascendido, dedicando su vida a servir y ayudar a la humanidad? Trascender es
desarrollarse espiritualmente. Es dejar una huella y hacerse recordar, pensando siempre en que hay una vida
después de la muerte. Todo lo que usted haga en esta vida hace parte de una misión que le ha recordado el padre, “la
misión de trascender”. Crea y tenga plena conciencia de esto y vera, como se convierte en una mejor persona.
Trascienda, y ayuda a los demás a trascender. Cumpla con su misión en la vida y ayuda a los otros a subir ese escalón
hacia el crecimiento espiritual. Vera: además de cambiar su vida, cambiara la de los demás.

Aceptación de lo que paso. La falta de perdón te amarra a las personas desde el resentimiento y te encadenan a ellas.
La falta de perdón es el veneno más destructivo para el espíritu ya que neutraliza las emociones positivas que tienes y
que no las deja fluir con facilidad. El perdón es una declaración que puedes y debes renovar a diario. Muchas veces la
persona que tienes que perdonar es a ti mismo, por todas las cosas que no sucedieron como las planeaste.

¿Con quién estas resentido? ¿A quién no has podido perdonar? ¿Sera que tú eres infalible y por eso no puedes
perdonar los errores de los demás? La única forma como tú serás perdonado,

Después de tu muerte es la capacidad que hoy tengas que perdonar a cuantos te han ofendido. De nada te sirve
andar diciendo: “Señor, perdóname mis ofendas, así como yo también he ofendido.
De nada te sirve andar diciendo: “señor, perdóname mis ofensas, así como yo también he perdonado a quienes me
han ofendido”, mientras no solo sientas de verdad. Perdona para que puedas ser perdonado, con la misma vara que
midiereis, seréis medido.

Arriba este la palmera, más duro va a soplar el viento y a los arboles que les tiran piedras son aquellos que dan
buenos frutos en su momento. Cuando sienta que le destruyen, mantenga la calma con fortaleza, coraje y serenidad,
sin perder de vista su objetivo principal que es la conquiste de sus sueños.

Escribe tu nombre en letras grandes en


El corazón de mucha gente. Cuando
Dios vea todos los corazones y
Encuentre muchas veces tú
Nombre escrito con amor,
Ahí se interesara
Por saber quien
Eres tú y que
Hiciste.

Hasta que su imagen quede grabada en los sentimientos de muchísimas personas que lo inmortalicen después de su
muerte. Sume, construya, aporte, ayude a edificar el futuro de los hijos. Los problemas siempre van a existir y de
alguna forma se resolverán.

Espíritus, no los cuerpos y sin desconocer a todos aquellos pesimistas y aburridos, concéntrese más en los que saben
vivir felices y sonriendo a carcajadas, no permita que los espíritus negativos, hagan nido en su corazón. ¡No! Usted
tiene las llaves de la puerta de sus emociones, ábrala únicamente a los espíritus constructores, a los hacedores y a los
optimistas.

Usted es libre emocionalmente, no se apega de nada ni de nadie, sabe que el derecho de posesión sobre personas o
cosas no existe, si hoy las tiene a su lado, igualmente será feliz sin ellas, porque usted es el administrador de todo lo
que dios en su infinita misericordia le ha querido conceder.
A partir de hoy celebre todo lo nuevo que se le presente, alabe lo maravilloso que hay en usted, elogie cada una de
las maravillas que trae el nuevo día y la nueva vida, disfrútelas sonriendo y a carcajadas: es la mejor forma de alabar a
dios. Saque tiempo para darle belleza espiritual a su vida. Recuerde: la salud y el dinero persiguen a las personas
felices. Todos sus sueños, sus anhelos y sus ilusiones se cumplirán. Siempre y cuando usted sea feliz con lo que tiene.
Sea agradecido con dios, con la vida y con su familia, por todas las alegrías proporcionadas hasta hoy. Convierta su
vida en una eterna felicidad, hoy nada lo puede alterar, usted es felicidad eterna y permanente.

Entonces se puede volver a preguntar ¿a quien le interesa que la gente aprenda a leer?

¿A quienes siguen pagando salarios mínimos en industrias que no requieren por su desarrollo
tecnológico más allá de u quinto de primaria?

INSTRUMENTOS PARA ESCRIBIR EL MUNDO

Solo sabia que la educación se ha identificado con una obsesión casi enfermiza por enseñar a leer y escribir a
los niños desde muy pronto y por suplir la carencia alfabética de quienes ya adultos nunca lo aprendieron.
 Quienes no leen libros es por que no tienen libros que leer y quienes no escriben, es por que no tienen
a quien escribir. Claro, es verdad que tampoco tuvieron la oportunidad de desarrollar la habilidad, pero
millones de quienes si la adquirieron siguen sin leer y sin escribir.
 De esa educación depende qué se come, cómo se consigue el alimento, cómo se prepara, dónde se
duerme, qué se sueña, con quien y cuando se procrea, de que se forma se mira a los otros, bajo qué pautas
se comprende el mundo con quien y por que se ríe, a quien se ama, a quien se odia y a quien se respecta,
por qué se vive y por que se muere.
 Educación Inicial llaman los psicólogos y los educadores a este periodo de la vida. Durante este tiempo
se define el destino de muchos seres humanos de acuerdo con lo que reciban en los primeros dos o tres
años de vida.
 Para muchos la riqueza o la pobreza, la bondad o la violencia, la serenidad o la angustia adquieren en esta
época su primer significado, a través de los lenguajes aparentemente silenciosos de la vida cotidiana.
 Lectura rápida: eso es lo que ya se ha aprendido a hacer desde muy pronto en la vida, de manera que un
niño pequeño, según la experiencia de sus primeros dos o tres años, puede leer una gran cantidad de
signos corporales que ayudan a descifrar su universo humano. Pero hay algo aún más asombroso: muchos
niños a esta edad ya han escrito sobre su propio cuerpo, sobre su rostro y su gesto, una historia que habla
de ellos y de la forma como han iniciado su camino humano.
 Es sorprendente ver niños pequeños que dominan aparatos complicados como videograbadoras,
televisores de control remoto, juegos electrónicos y otras cosas por el estilo, así como son diestros otros
niños en el manejo de herramientas de carpintería, agricultura o utensilios de cocina. Todo depende del
lugar donde se nace, se las ideas que se tienen de la vida y de los intercambios humanos de los primeros
años.
 Desde muy pronto en la vida se es parte de un país marginal, de una población desplazada por la guerra,
de una élite intelectual o de un pueblo con poder sobre otros pueblos. Esta educación, distribuida
sutilmente más allá de los muros escolares es la que da las pautas para leer el mundo y para escribir su
historia.
 Alos niños, sin embargo no e les permite pintar en las paredes. Y como está prohibido lo hacen con
mayor interés para dejar allí testimonio de su existencia, de su pensamiento, de su arte y de su caligrafía.
También es en las paredes donde se escribe la revolución, se declara el amor, se maldice la autoridad y se
ponen de cabeza los lugares comunes.
 Y la autoridad, desde luego, actúa, contra la escritura que se hace fuera de los cuadernos tildándola como
vandalismo.
 Todavía en los siglos XVII y XVIII había serias reservas sobre la enseñaza de la escritura en las
escuelas y en el diccionario se enseña el arte de escribir, pues por este medio puede ser difundidos loa
mayores errores.
 No es trivial, entonces, el papel de la escritura. Ella ha sido siempre una forma de perpetuación del poder,
aún más allá de quines en su origen lo ejercieron y definieron su propósito y su orientación.
 La palabra escrita tiene una fuerza enormes, gigantesca, que no puede ser modalidad con facilidad.
 Los escrito surte efecto por si mismo, nadie puede luego alegar que no lo sabia, no se puede argumentar
el analfabetismo para escapar al cumplimiento de lo que alguien en algún momento consignó en un texto.
 Escribir es, entonces, una enorme fuente de poder.
 También son los que escriben los que tienen el poder de abrir nuevos horizontes en el pensamiento, en la
ciencia y en el arte, dejando huellas para otras generaciones.
 Y por eso es tan importante que todos los seres humanos tengan en sus manos el poder de a escritura, no
solamente como una habilidad de poner una letra detrás de otra para ratificar con su nombre el
pensamiento ajeno, sino como un poder real de hacer que su pensamiento pase de una mano a otra, que
sus ideas adquieran la fuerza de permanecer en el tiempo, que sus sueños encuentren un camino para
llegar a otros y hacer realidad en nuevas ideas colectivas.
 Aprender a escribir es el acto más humano, más igualitario y más importante en la vida de una persona y,
por tanto, enseñar a escribir es el acto más generoso, siempre y cuando haya la conciencia clara de que la
escritura convierte al esclavo en libre, al obediente en rebelde, al dependiente en autónomo.
 Enseñar a escribir es caminar en la sublevación del espíritu, que se logra cuando se piensa por cuenta
propia y los pensamientos pueden ser guardados como memorias concretas.
 Sólo se escribe verdaderamente cuando se ejerce el poder de perpetuar el pensamiento propio, cuando la
palabra escrita comunica el sentimiento el sentimiento, cuando el texto fijado en el papel se usa para
cambiar el mundo.
 Por eso sólo se enseña a escribir verdaderamente cuando el maestro o la maestra ven en sus alumnos a
esos seres humanos capaces de producir pensamiento propio, ideas
Audaces, deseos independiente, relatos, recuerdos significativos. Cuando todo esto florezca en los niños y
niñas será fácil aprender la mecánica de los signos.

De otro modo, cuando todo el esfuerzo se pone en garabatear las letras, sólo se cultiva fastidio por aquellos
que un día puede ser la clave de la libertad.
Si se piensa con cuidado es fácil darse cuenta de que buena parte de las actuaciones de las personas, de lo que
hacen y dejan de hacer, esta dirigido por los textos que leen, especialmente de aquellos que sugieren, indican
y convencen mediante mecanismo de persuasión lacónicos y eficaces.

 El asunto del analfabetismo es, entonces, un asunto de pobreza. Quienes no leen


 Y escriben son los pobres de la tierra, no por el hecho de no tener habilidad lecto_escritora, si no por que
en los lugares que habitan hay pobreza de símbolo, de información de oportunidades, de imagines de la
vida, de deseos, de aspiraciones, de instrumentos de casi todo lo que pueden hacer los seres humanos _
bueno o malo --- para reinventar el mundo más allá de sus estados primigenio.

 Riqueza y pobreza humanas son términos que guardan estrecha relación con la necesidad mayor o menor
de escribir y leer. Son más pobres los que necesitan muy poco la lectura, por que eso significa que los
mundos en que habitan requieren pocas palabras para ser ocupados.

El trabajo en el universo de la riqueza (siempre relativo y siempre por definir) sustituye la fuerza de las
manos con el poder de las palabras, trabaja con símbolos y obliga a los seres humanos a usar mas su
inteligencia que su habilidad motriz. Por el contrario, el trabajo en el mundo de la pobreza siempre estará
más asociado con el músculo que con el cerebro, con el esfuerzo físico que con el ejercicio mental.

Lo mas importante no enseñar las habilidades propias de la lectura, como desciframiento de los signos
convencionales de nuestros abecedario fonético, sino tratar de crear las múltiples necesidades de la lectura
en grupo humano que hasta la ahora no la han necesitado por que en su entorno no hay libros, no hay empleo
de alto nivel productivo y exigencia educativa y no parece haber interés real de nadie en que salgan de su
ignorancia y su enajenación.

El fondo hay una profunda paradoja que siempre está presente en el acto de leer. Al mismo tiempo libera y
somete. Somete cuando se lee solo para repetir, cuando la lectura sirve a un interés particular que interviene
en la interpretación del texto. Libera, en cambio, cuando se lee para pensar y sentir, cuando la palabra es
apropiada para decir y comprender la propia vida.

¿Quién escribe las leyes? Si ellas surgen de una discusión amplia y participante y quienes al final las redactan
responde al espíritu general de la discusión, se puede decir que hay una verdadera democracia en la cual el
acto de la escritura es un ejercicio del poder del pueblo, mientras que si la discusión es restringida y la
redacción final es acomodada a intereses particulares, la letra se convierte en una peligrosa arma contras los
pueblos. Esto sugiere la necesidad urgente de que la escuela comprenda que el ejercicio temprano de la
democracia y el desarrollo de la participación de niños y niñas en el diseño de los reglamentos de sus
escuelas es un importante camino hacia la construcción de “PUEBLOS QUE ESCRIBEN” colectivamente su
historia y su forma de vivir.

Filósofos, científicos, historiadores, novelistas y poetas son los artífices verdaderos de la historia humano de
la gente que es la reflexión, la controversia y el dialogo.

Así pues, se debe comenzar a pensar como la escuela puede inducir en niños y jóvenes no solo la habilidad
sino sobre todo, la pasión de escribir y leer. La escuela debe entender que su función no es la producción de
calígrafos, escribanos y amanuense sino de ciudadanos escritores. Las maestras y los maestros de todo el
mundo, y sobres todos
Los que enseñan en las comunidades más pobres y marginales, deberán entender que escribir y leer en este
sentido es un acto político y profundo y amenazante para los poderes establecidos. No es raro que las
sociedades menos igualitarias no parezca demasiado preocupada por la mala calidad de la educación que se
imparte en la escuela pública, mientras favorecen de todos los modos posible el florecimientos de una
educación privada de buena calidad para los grupos sociales de mayor ingresos, perpetuando de este modo el
poder político y ecomonico.

De este modo, un país con vocación científica y tecnológica requiere un muy alto nivel de “lectura” del
promedio de su población. Al contrario, un país con vocación de cambiar productos primarios no procesado
por bienes de consumo proveniente de otros países sólo requerirá de su población que sepas leer avisos de
publicidad y una comunidad aislada en medio de la jungla no necesitara leer nada por que no tendrá nada que
leer.
¿A quienes siguen siendo elegidos por el pueblo sin necesidad de grandes juicio critico sobre
sus promesas y sus desempeños?
¿A quienes siempre reciben un salario, unas vacaciones y una pensión aunque sus alumnos hayan aprendido a
leer y escribir?

¿A los ejércitos y grupos armados de toda índole que requiere una carne de cañón obediente y acriticar para
participar en su juegos de muerte?

¿A los piases desarrollado que usan la mano de obra de inmigrantes ilegales y analfabetas para hacer los
trabajos manuales que su propia gente mejor educada ya no desea hacer?

 Si bien es cierto que la gran mayoría de los habitantes del mundo tiene acceso a lo que ofrecen los medios
de comunicación como material de información, educación y entretención, son poquísimos los que conocen
la forma de “escribir” sus propias ideas para que otras las conozcan, las oigan y las vean.

 En otras palabras, el hecho de que los medios audiovisuales sean accesibles de forma inmediata, sin
necesidad de entrenamiento previo, hace que la necesidad de aprender a “leerlos” pase desapercibida para la
inmensa mayoría de sus usuarios. Por eso en los currículos oficiales de la escuela básica no aparece ninguna
asignatura obligatoria que se llame “lectura y escritura de nuevos lenguajes” o algo por el estilo.

 Dentro de este modelo escolar que ha prevalecido los últimos trescientos años lo que cuenta es crear las
condiciones para que el mundo adulto enseñe de forma planificada y preestablecida lo que considera
conveniente que los niños, y jóvenes repitan, presidiendo

Casi completa mente de lo que a ellos y ellas les interese aprender por curiosidad o necesidad.

De hecho, hace mucho tiempo el discursos pedagógico reconoce que la pedagogía debe estar centrada en el
alumno, pero pocas veces se dice que la organización de la escuela

Debe estar centrada en el alumno, ella sigue entrada en los adultos y en sus estructuras de autoridad.

Mucho de lo que hoy conocen los jóvenes sobre avance científico, geografía comportamiento humano, uso de
tecnología y actualidad mundial proviene de los de comunicación y no de la actividad formal de la escuela.
En el mundo exterior al claustro educativo hay una enorme actividad de socialización de información y el
aprendizaje resultante llega ala escuela y colegio incorporado ala característica de los estudiantes y
profesores, de manera que de una u otra forma ese bagaje de saberes entra en circulación en las aulas de
clase, sin embargo, es mas bien excepcional que todas esas nuevas fuentes de información y los lenguajes
que utilizan se convierten en temas específicos de trabajo académico formal.

Una comunidad educativa escolar es el reflejo de muy complejas interacciones que se produce en el mundo
social. Allí confluye modelos familiares, formas de relación entre vecinos, concepciones de hombre y mujer,
imágenes de la vida, aspiraciones y frustraciones, miedo y rabias acumulada individual y colectivamente,
experiencia familiares, tradiciones culturales regionales, gusto alimenticios, hábitos de aseo… sin embargo,
una vez que niños y niñas entran al espacio de la escuela se asume que son similares y que todo tendrán que
comportarse de una manera más o menos similar siguiendo la pautas del manual de convivencia o de
reglamento disciplinario que son mas o menos la misma cosa.

Es evidente también que gran parte de la información de la cual disponen esos niños y jóvenes provienen de
los medios de comunicación social y de los mayores niveles de socialización entre pares que se logran fuera
del ámbito escolar, en lugares como plazas, parques, centros recreativos, centros comerciales y discoteca, a
los cuales acuden con crecientes grados de libertad niños y jóvenes de la zona urbana.

El mundo se expresa en lenguajes cada vez más diversos que incorporan la imagen, el sonido, la danza, la
pintura corporal y la multimedia y en las escuelas a un no se pasa la frontera de la lectura silábica y la
caligrafía manual.

Las formas de enseñar en un mundo en el cual había poca información y lenguajes homogéneos no pueden
seguir siendo válidas en un mundo de exceso de información y multiplicidad de lenguajes.

Cuando la escuela se inventó se pretendía separar a los niños de un mundo adulto hostil y capaz de “mal
educarlos”. Ahora ya no es posible apartarlos de esos mundos externos que ofrece desde el más apasionante
panorama de conocimiento e información culturar, científicos y tecnológicos hasta las más degradadas
formas de delincuencia, violencia y terror.

Cada nuevo aprendizaje realizado por una persona modifica de algún modo todo lo que ya sabía
anteriormente y le permite nuevas experiencia que a su vez transforman, de manera que las cosas que se van
aprendiendo en la vida tiene en cierto modo el poder de trazar una especie de camino o de mapa tan invidual
como las huellas digitales, pues difícilmente dos personas tienen el mismo recorrido de experiencia y por lo
tanto es casi imposible que aprendan las mismas cosas del mismo modo.

Muchos de esos aprendizajes significativos se adquieren en espacios diferentes a los de la escuela formal y
que en ella se aprende cosas muy diferentes a las que se pretende enseñar, mientras el rendimiento promedio
esperado se ha deteriorado con el tiempo.

Los niños pequeños que entran a un colegio en el cual los alumnos grandes abusan de su fuerza, les hurtan
sus útiles o los desplazan de los asientos aprenden mucho sobre la dinámica de la fuerza, y el poder y ajustan
su comportamiento a este entorno hostil sometiéndose, replegándose o reaccionando en forma defensiva.
Estas son lecciones escolares que generalmente se marca se marca como formas de comportamiento
permanentes en la medida en que se muestren ser eficaces como mecanismo de adaptación. Mientras tanto
los maestros pueden mostrar un empeño notable en enseñar a leer a esto mismos niños sin ningún resultado,
pues si leer no sirve para defenderse, ni hay libros llamativos en su entorno familiar, la lectura carece
completamente de interés practico desde el punto de vista adaptativo,

La experiencia practica muestra que es totalmente absurdo poner todo el énfasis de la escuela básica en
enseñar a leer y escribir a niños y niñas que no ven ninguna utilidad ni experimenta ninguna pasión frente a
esta obligación. Entre tanto, la escuela no dispone de ningún medio para explorar lo que saben, lo que
interesa, aquello en que muestra extraordinarias destreza o las cosas que requieren aprender con urgencia
para sobrevivir en medios extremadamente hostiles desde el punto de vista emocional, intelectual y material.
Pensar es la actividad que nos hace ser lo que somos y no pensar es el camino para nunca saber quienes
somos.

Pero a los niños y niñas de la escuela elemental no se les enseña a pensar, ni se les permite pensar, por que
todo el tiempo tiene que estar fuera de si enajenado, ajenos de su propio sentido siguiendo instrucciones de
unos maestros cuya evaluación de desempeño no depende de cuanto talento descubran, cuanto entusiasmo
despierten o cuanta alegría cultiven sino de cuánta lectura enseñen.

Es evidente que los niños de cuatro o cinco años tienen cosas muy importantes que leer, pero ellas no están
en los libros de una biblioteca ni en las cartillas escolares y tampoco se las enseñan en la escuela. Cuando
llegan allí ya saben leerlas, aunque no puedan comprender del todo sus significados cosa que tampoco ayuda
hacer un sistema educativo empeñado en enseñarle unos códigos que no requieren de inmediato y cuyo
aprendizaje les fatiga.

Un niño muy pequeño es capaz de identificar una botella de coca cola, también su escritura (aunque este en
japonés) y asociarla con un conjunto de emociones de alegría y vitalidad que se le has transmitido de forma
reiterada a través de comerciales sonorosos y audiovisuales. Otro tanto le sucede con marcas de ropa,
hamburguesa, caramelos. Cereales, juegos electrónico…. Estas lecturas usualmente no pasan por la escuela
de infantes. El niño de hoy lee para consumir productos y emociones y no para memorizar poemas o repetir
frases huecas de una cartilla.

Es urgente que puedan leer El mundo que oyen y ven en los noticieros de radio y televisión. Allí donde no
existe ni un libro, por que la gente es muy pobre o analfabeta, hay receptores de medios que ponen a los
niños y jóvenes en contacto con los más diversos fenómenos humanos, científicos, culturales y políticos sin
que nadie les ayude a comprender todo aquello.

Los maestros y maestras de todo el mundo siguen “dictando clase” y dando “lecciones”
A sus estudiantes. Esto es lo que les enseñan en la diversidad y es lo que les ordena el sistema. Todo el
aparato escolar esta organizado- desde los edificios y los muebles, hasta los horarios y los presupuestos-
entorno la palabra. La calidad del proceso se mide por horas de palabras, por cantidad de palabras dichas por
cantidad de palabras leídas, por cantidad de temas expuestos, por cantidad de respuestas aprendidas, por la
habilidad para leer palabras… tanto es así que la escuela no da tiempo para la vida, no tiene espacio para los
objetos del mundo, no dispone de organización ni lugares para la interacción grupal con la realidad.

El asunto es que para leer libros, entenderlos y disfrutarlos se requiere... una cierta forma de pensamiento que
no parece coincidir con la que se produce cuando se nace y se crece en contacto con los medios masivos de
comunicación que tiene otra lógica y otros ritmos. Quizás por esto los niños y jóvenes no parecen progresar
mucho en lo que la escuela les quiere enseñar.

La disciplina institucional que es muy diferente de la autodisciplina – fue desde el comienzo, el eje
organizativo de las instituciones educativas para niños.
El concepto disciplinario escolar se monto, al igual que el modelo del cuartel militar, en torno a la
obediencia, el control del cuerpo, el control del espacio, el control del tiempo y el control de la actividad. El
objetivo no fue otro que estandarizar procesos y productos, en la misma forma que lo hacía las fabricas.

En estos manuales es fácil constatar el valor que se asigna a la homogenización


De actitudes y comportamiento. El respecto de los adultos, la puntualidad la diferenciación de roles y
jerarquía, la obediencia, los rituales de aseo, la aceptación de hábitos y costumbres, el vestuario los modales,
etc. Son muchos más importantes que la libertad de pensamiento, el autocontrol, la ciencia, la tecnología, la
literatura o la critica. Sobre la base de los manuales de urbanidad, que alimentan el imaginario social de
hombres y mujeres de bien, se monta la maquina escolar que estandariza tiempos y espacios, métodos de
enseñanza, tareas, contenido curriculares, asignaturas, textos, materiales, muebles, edificios, grados,
títulos…. Todo.

Para mantener el aparato educativo en marcha, con el máximo de productividad y el mínimo de costo, es
necesario afianzar el modelo fabril estandarizar mas y mejor los procesos, incorporar la informática,
desarrollar modelos de control y evaluación y tratar de definir con la mayor precisión posible los productos.

En vez de presentar palabras de significado humano a los procesos industriales, el aparato educativo se
apropio de palabras que sirven para hablar de objetos y procesos.
La mas reciente y fastidiosa es estándar, que aplica a todo lo que puede ser idéntico, comparable y medible, y
por tanto jamás, y por tanto jamás debería aplicarse a un ser humano y menos en lo que se refiere al
aprendizaje. Puede haber leche, videos o naves espaciales de calidad estandarizada, pero salvo en el mundo
feliz de Aldous huxley
Los seres humanos se resisten a toda estandarización.

Queda claro, entonces, que el gran logro del aparato educativo es producir un ciudadano estándar. Debe saber
mas o menos las mismas cosas que saben todos, aprenderlas en el mismo momento (o grado escolar), mas o
menos de la misma manera (método pedagógico y textos) y sus logros deben ser validados mediante
evaluaciones compartidas que pretenden nivelar personas, institucionales y culturales que se certifican con
títulos que equivalen a un sello de calidad homogenizada-bachiller, técnico, licenciado, doctor.

Por supuesto, la riqueza de talentos que existe en un conglomerado de niños y niñas va siendo desplazada
por la necesidad de un buen desempeño uniforme en actividades intelectuales, físicas y sociales normalizadas
por el currículo y la organización escolar.
La disciplina, como mecanismo cotidiano de control social, es la reina de la escuela. Mediante la disciplina
externa y la ritualizacion de rutinas se regulan los comportamientos sociales, las expresiones afectivas, las
actividades cotidianas, los gustos, las habilidades de desarrollo personal.
El respeto de la diversidad constituye uno de los retos de transformación mas importante de la educación
contemporánea, pues por un lado es un imperativo en un mundo globalizado en el cual la única forma de
defenderse es recalcado identidades culturales y marcando diferencias, y por otro lado hay cada vez más
conciencia ética sobre el derecho de individuos y pueblos a autodeterminarse.

Es evidente que la solidaridad {las habilidades comunicativas, los valores éticos y los procesos de
consolidación de la identidad no se construyen por la vía convencional de lecciones horarias planeadas a la
manera de las disciplinas científicas y humanísticas

La cuestión es que hay muchas cosas fundamentales en la formación de un ser humano que circulan por los
circuitos de transmisión de la tradición cultural y que no funcionan a través de la lección formal y planificada
del modelo curricular.

Desarrollar las habilidades de pensamiento es un imperativo que van mucho más allá de la adquision de
información básica sobre las múltiples disciplina de la ciencia natural y social. Ya no se trata de saber un
poco de esto y un poco de aquello, sino de ampliar las capacidades de niños y jóvenes para aprender
cualquier cosa que sea de interés o de necesidad en un determinado momento. Más que programar
actividades de enseñanza se requiere explorar habilidades de aprendizaje, estrategias de interacción con la
realidad y descubrimiento de talentos.

Pero lo fundamental no es solamente el contacto con la realidad, si no la capacidad de confrontarse con esa
realidad de una manera criticar y creativa. Esto se logra cuando los niños y jóvenes son estimulados a
interrogarse sobre la realidad, identificar arista problemáticas de la cotidianidad que inventen a buscar
soluciones ingeniosas, explorar nuevo ambientes y general dinámicas de grupo que les ayuden a relacionarse
en torno a proyectos de alta productividad intelectual.

La escuela contemporánea, desde el preescolar hasta la educación superior, tiene la urgente necesidad de
introducir la investigación como estrategia de aprendizaje, pues la investigación es la actividad intelectual a
partir de la cual es posible la construcción de conocimiento. La dinámica desarrollada por las comunidades
científicas del mundo debe ser incorporada gradualmente desde la infancia, de modo que niños y niñas
aprendan de forma natural a explorar de manera inteligente el mundo y puedan incorporar en sus hábitos de
pensamiento métodos de recolección de información, sistematización de datos, modelos de interpretación y
formas de comunicación de sus hallazgos.

No hay la menor duda de que el mundo contemporáneo está siendo escrito con el lenguaje de la ciencia y la
tecnología y que pueblos y personas que no tengan acceso a este lenguaje quedaran relegados a seguir las
rutas que marquen quienes tengan el control de estos ámbitos.
Es evidente que cambiar la educación de tal manera que niños y jóvenes adquieran las habilidades
intelectuales y practica requeridas en los nuevos entornos del conocimiento y el trabajo invita, como reto
indispensable, a desordenar las instituciones, cambiar sus relaciones jerárquicas, reacomodar las propiedades,
reconocer los avances de la ciencia en relación con el aprendizaje, rebautizar los procedimientos, cambiar los
objetivos y eliminar todas las formas de estandarización de lo humano.

Dar fuerza a la habilidad comunicativa supone el desarrollo de una nueva narrativa escolar, que ya no estará
centrada primordialmente en el discurso académico de las disciplinas (muy simplificado en el mundo escolar)
sino en la experiencia interpretativa de los estudiantes, quienes deberán tener cada vez más retos
intelectuales para la construcción de su propia narrativa sobre el mundo. Instituciones de esta naturaleza
deberán concebir nuevas formas de uso espacio y del tiempo, ocuparse más de las interacciones que de las
lecciones, disponer de herramientas para comunicar antes que de mobiliario para escuchar……..

Es evidente que los prejuicios, los miedos y las distancias entre seres humanos se siembran desde la primera
infancia en el seno de la familia y en las instancias inmediatas donde la comunidad humana construye y
alimenta sus referentes culturales.

La escuela, casi por inercia tiende a reproducir muchas de estas formas de intolerancia en las aulas y en los
patios de recreo.

La escuela pública es tal vez la única herramienta eficaz para facilitar la creación de vínculos afectivos entre
niños de diferente procedencias sociales y culturales. La escuela es el primer núcleo social en el cual es
posible la construcción de capital social, cuya base es la generación de confianza entre los miembros de una
comunidad.

De otro lado resulta imperativo reconocer que niños y niñas y jóvenes tienen características individuales
propias que los diferencian no solo por su origen, sino por su experiencia, sus talentos, sus intereses y su
aprendizaje individual. Es en esta diversidad donde se funda la verdadera riqueza de un centró educativo.
Mucho más que en la formación de los maestros, la excelencia del currículos o la riqueza de las
instalaciones. Estos son factores que solo adquieren valor real en la medida en que se porpocionan y facilitan
la interacción entre niños y niñas, entre los pequeños y los mayores, entre los adultos y los estudiantes y entre
toda la comunidad educativa y el medio circundante.

Una alternativa interesante es trabajar en las líneas de escuelas para el talento humano, donde el objetivo sea
descubrir, alentar y ayudar a madurar los talentos de cada estudiante, antes que garantizar que todos sepan
absolutamente todo de manera muy parecida y estandarizada.

El reto es explorar el talento propio de cada niño y no solo de unos cuantos. Para lograrlo, todo el aparato
educativo debe organizarse de otro modo, con nuevos criterios, otras pedagogías y otro tipo de mediciones.

Se pierden por que miles y miles de niños y jóvenes abandonan la escuela, por que mucho de lo que se
enseña no tiene ningún uso a lo largo de la vida, por que de años y años de estudio no hay oportunidades de
trabajo….

Es evidente que un tipo de institución educativa en la cual los estudiantes puedan desde los primeros años
intercambiar ideas, proponer temas y preguntas y desarrollo sus gustos intelectuales requiere un modo de
organización muy diferente.

Esto conduce a un modelo educativo en el cual quizá haya menos cosas, menos asignaturas, menos rituales,
pero mucha mayor atención al fortalecimiento de la personalidad y, como se decía en otras épocas, ala
formación del carácter que, además, son los requisitos esenciales para el desarrollo del conocimiento.

La riqueza y la pobreza de los individuos y de las sociedades dependen en alto grado de la posibilidad de
ampliar las fronteras del conocimiento en la mayor cantidad de campos posibles.

Con todo esto tiene que vérselas el maestro día a día.


Cada mañana cuando se enfrenta con sus alumnos tiene ante si un nuevo universo que no existía el día
anterior, pues tanto él como sus discípulos han enfrentado nuevas experiencias, han conversado y tenido
conflictos o alegrías, han visto la televisión, han escuchado noticias, los ha impactado una imagen fotográfica
o una frase de un libro. Esto los cambia a todos les proporciona nuevos puntos de partida, les modifica lo que
sabían.

El lenguaje corporal está presente en todos los momentos cuando las personas se encuentran, condicionando
lo que pueden o no pueden decir, creando confianza o marcando distancias. También está presentando
cuando se pasan las páginas de un diario o una revista, cuando se enciende la televisión o cuándo se asiste a
la sala de cine. Conciertos, espectáculos teatrales, eventos deportivos, paseos por la calle de las ciudades
son acontecimientos en los cuales el cuerpo es el protagonista central.

Sin embargo, la escuela parece ajena a esta realidad humana fundamental. Pareciera que la educación de los
niños y los jóvenes quisiera prescindir de su inevitable corporalidad. El uniforme, por ejemplo, evita de tajo
la selección de un vestuario y la definición de un estilo personal para asumir su identidad corporal frente a
sus maestros y compañeros. Así se elude el conflicto, se escamotea la posibilidad de que la escuela sea un
escenario de diversidades e inexistencia expresiva del vestuario preserva a los adultos de encarar a los niños
y niñas en su corporalidad. Aun así, la naturaleza expresiva del arreglo personal se empeña con terqueda en
hallar sus caminos tratando encontrar formas originales y propias de llevar ese uniforme, la camisa por fuera
del pantalón, la corbata suelta, el zapato que no corresponde, la falda demasiada alta, las medias caídas.
Todos estos suelen ser motivos de conflictos entre niños y autoridades. Pero siendo tan limitado el marquen
de variación, los estudiantes exploran en el arreglo de su pelo, en la manera de cortarlo, pintarlo y peinarlo,
en los adornos que le ponen, en el maquillaje, en los objetos que se atraviesen en la piel (piercings) en la
pintura de uñas, en los tatuajes…
Es claro que la escuela no entiende estos lenguajes y tampoco pueden idear maneras para que los estudiantes
los entiendan. Cuando a los adultos no les gustan las formas que se asumen sus alumnos, simplemente las
prohíben, lo que significa que imponen silencio al cuerpo. Cuando siente que la lucha es infructuosa o que al
fin de cuentas ese no es problema de ellos, entonces son por adultos los que guardan silencio.

Pero no se preguntan, no cuestionan, no conversan en torno al cuerpo y a sus lenguajes.


Niños y niñas y adolescentes circulan por algunos colegios como verdaderos matachines haciendo un
sincretismo entre el uniforme obligatorio y su propia extravagancia sin posibilidad ni oportunidad para que
alguien les pregunte qué quieren decir al mundo a través de su cuerpo.

Así parezca trivial, la escuela tendría que dedicar tiempo a explorar el tema de la moda, que se manifiesta
no sólo en el vestuario, sino también en las ideas, en los gustos y en los comportamientos. Claro que no se
trata de incluir en el currículo una asignatura sobres las modas, sino de introducir el tema cuando se habla de
la historia o de la ciencias. Ha habido modas en la crianza de los niños, en la salud en la forma de divertirse,
pero ¿Qué significa que algo se pone de moda? ¿Cómo se inicia una moda? ¿Cuál es el papel de los medios
de comunicación en la imposición de la moda? ¿Qué relación tiene la moda con la evolución de la sociedad?
.

. Los rostros de treinta niños en un salón de clase son casi el único contrato real de un maestro con la
percepción que sus alumnos tienen acerca de lo que él les ofrece y sobre lo que está ocurriendo en su interior.
Los maestros y maestras son antes que nada comunicadores y por tanto es esencial que logren sintonizarse
con sus interlocutores. El hecho de que los alumnos guarden silencio verbal no quiere decir que no estén
diciendo nada, pues sus cuerpos se hacen cargo de lo que sus bocas callan.

La memoria se refuerza y se alimenta con el relato oral, con lo que el joven guarda para contar a sus amigos y
el niño lleva a su casa después de la jornada escolar. Pero si no hay tiempo para conversar, para contar
historias e intercambiar opiniones tampoco hace falta aprender palabras. Si ellas sólo son útiles para
responder correctamente pruebas y exámenes, no hace falta coleccionarlas y jugar con ellas, pues pasada la
prueba se tornan inútiles dado que no entran en ninguna conversación que tenga sentido.

Y no podría ser mejor su desempeño considerando que el silencio es parte esencial del proceso pedagógico
que todavía predomina. En efecto, niños y niñas pasan gran parte de su vida escolar escuchando las lecciones
de los maestros y aprendiendo de memoria cosas que no les interesan en absoluto, mientras van perdiendo el
interés por la conservación oral ya que es prohibido casi todo el tiempo. Es frecuente escuchar a maestros que
reprenden a sus estudiantes cuando hablan en clase diciendo. ‟‟Silencio por favor „‟ ustedes no han venido al
colegio a conversar sino aprender que equivale a decir „‟aquí lo único que vale es lo que decimos los
maestros y ustedes repiten lo mas fiel mente posible‟‟

Hay muchos temas que ocupan la mente de niños y niñas en diversas edades y en torno a esos temas pueden
estructurar un discurso, descubrir palabras, recrear personajes y confrontar puntos de vista.

El dominio de la palabra, que es también el dominio del pensamiento, hace que la personas se vuelvan menos
proclives a la obediencia incondicional, pues adquieren al habito del razonamiento, de la pregunta lógica que
usualmente indagan por las razones y motivos que guían las acciones propias y ajenas, incluyendo las de las
autoridades.

Y con este ejercicio de la razón viene también la exigencia de la justicia y la rebelión contra la arbitrariedad y
el autoritarismo. No en balde los grandes líderes políticos y sociales han sido un arte ligado con el ejercicio
de la justicia y de las leyes.

Niños, niñas y jóvenes están expuestos continuamente a una multitud de experiencia sociales directas e
indirectas: ellos y ellas viven cotidianamente los procesos de transformación de la familia, el desplazamiento
geográfico por razones de supervivencia, movilidad laborar o violencia., la diferencia de clases y los
conflictos raciales o regionales, las grandes diferencias de costumbres y ciencias. La evolución de la
moda…todos estos fenómenos deben encontrar una forma de ser comprendidos y para ello es necesario
trabajar con los niños desde el comienzo de la escolaridad.

Esto le ocurre espontáneamente a los niños y niñas que cada día se preguntan sobres sus relaciones don los
demás, sobre la justicia, la violencia, el amor y cientos de tópicos que los involucran en su vida familiar,
escolar y comunitaria. Pero a cambio de un proceso sistemático de exploración de sus inquietudes que les
obligue a buscar información, a discutir hipótesis y aventurar explicaciones, se les propone los accidentes
geográficos del país y del mundo y memorizar unos cuentos de personajes históricos con los cuales no han
establecido ninguna relación. El resultado no puede ser peor ni comprender bien ni tiempo o apoyo para
descifrarse a si mismo.

La lectura aparece como necesidad sentida desde el momento en que hay preguntas suficientemente urgentes
de ser respondidas, en tanto que la escritura sólo puede4 fluir con alguna facilidad y sentido una vez que se
Ha construido un lenguaje propio y un relato personal sobre determinado acontecimiento. Por eso el trabajo
escolar debería centrarse en la construcción de esos relatos y el desarrollo de esos lenguajes, con la
convicción de que la escritura se dará casi espontáneamente una vez que se tiene algo propio e interesante
que comunicar.

Los niños que llegan hoy a la escuela poseen una cantidad de información inimaginable sobre la naturaleza
humana y a partir de ella se van confrontando con su propia imagen tratando de adivinar una identidad que
les permita construir su mundo personal. A través de los medios de comunicación reciben una serie de
arquetipos sobres lo que significa la belleza, el éxito la fama, el poder, la bondad o la justicia.

Para descifrar los miles de mensajes diarios que se reciben a través de los medios audiovisuales es necesario
aprender a leerlos y esto sólo se logra inicialmente a través de la conversación, pues por este medio es
posible un proceso gradual de explicación de lo que en los lenguajes de la imagen aparece codificado bajo
formas encubiertas.

Un primer paso para neutralizar ese poder de influencia mediática que pasa por encima de las capacidades de
análisis criticó, es introducir la conversación sistemática sobre gustos de los estudiantes en la relación con
periódicos, revistas y programaciones de radio, cine y televisión .

Desde otra perspectiva, podría pensarse que la gente de todas las edades lee mucho, pues de todos modos los
millones de chinos que están en la escuela están siempre leyendo, toda la agente que desarrolla trabajos
administrativos, de comercio o de oficina debe estar leyendo continuamente informes, pedidos instrucciones,
circulares y apartes espeficos de publicaciones periódico tales como anuncios y reportes económicos.
También la gente lee algunas revistas páginas específicas del periódico como las deportivas o las dedicadas
a la farándula y la cartera de cine.

Puede verse con facilidad que la mayor parte de setas lecturas son obligatorias, de oficio, pero no tienen
nada que ver con el placer, con la recreación o con el gusto de expandir los horizontes del conocimiento.

El periódico escolar no es solamente un ejercicio de escritura, sino además es un ejercicio de responsabilidad


política y ciudadana.

Dice Joan hotl que no puede haber libertad de expresión si no existen medios de expresión, y esto es
justamente lo que ocurre a la población juvenil, que necesita expresarse para sentirse parte de la sociedad,
pero no dispone de medios para hacerlo.

Lo importante de tener en cuenta es que tipo de medios permiten a los niños y jóvenes escribir con mucha
libertad y, sobre todo, los anima a escribir para otros y no solamente para el maestro. Sólo así la lectura, es
decir, el pensamiento propio convertido en texto adquiere significado e interés.

Es curioso que una herramienta tan difundida sea tan poco utilizada en la escuela, que a su vez le pone muy
poco atención a las miles de imágenes que invaden la vida cotidiana en vallas publicitarias, revistas,
empaques y textos escolares. Es curioso, por que la imagen es el gancho que conduce a la lectura de otros
textos y, sin embargo, las imágenes se pasan por lo alto sin someterlas a una lectura, a pesar de que estas
imágenes suelen tener en muchos casos mas carga de contenido que los textos escritos que las acompañan. A
través de la fotografía publicitaria niñas adoleceste construye una imagen propia corporalidad, emulan
modas, incursiones en el erotismo, desarrollan gusto y construyen imágenes mentales sobre la realidad.
También conoce paisajes, razas humanas, animales y todo lo que puede ser fotografías que mueven al dolor o
ala ira, que producen paz o que inquietan, que sugieren ideas románticas o impulsos eróticos sin que estos
sentimientos estén ligados a códigos restringidos. Pero este ejercicio de lectura no está presente en la escuela,
salvo como algo excepcional.
A los niños y a los adolescentes no se les muestran fotografías, no se les pide que tomen fotografías, ni se los
invita a que consigan fotografías para el desarrollo de sus actividades académicas cotidianas.

La mayor parte de los niños y jóvenes pasan varias horas diarias ante la pantalla, recibiendo todos esos
contenidos de manera continua, intercalado música con melodramas y propagandas de todo tipo con los
noticieros que au vez, pasan-sin solución de continuidad – de las masacres y los escándalos de corrupción a
la diaria maratón de goles y a los chismes de la farándula. Todo allí parece tener el mismo peso.el muerto y el
gol, el ministro ladrón y la Astrid divorciada. La realidad y la fantasía no tienen fronteras claras, no siempre
los niños saben cuales son los muertos de verdad y cuales los de ficción, pues en la pantalla se pasa de unos
a otros sin grandes explicaciones.

La televisión tiene el poder de mostrar unas cosas y ocultar otras, de encumbrar ciertos tipos de personas y
subvalor otros. Los bandidos tienen más espacios en los noticieros
Que las personas de bien, los artistas de farándula valen más que los científicos, los ricos son más televisivos
que los pobres. En la televisión hay sexo, violencia, amor aventura talento, fantasía, deporte y cuantas cosas
se pueden ocurrir y los niños están en contacto con todo esto sin que ella nadie que les ayude a comprender lo
que están percibiendo y, mucho menos, que les enseñe cómo convertir sus propias ideas y experiencias
personales en un lenguaje televisivo. De este modo son siempre receptores pasivos que van aceptando todo
lo que se les presentan sin que haya el tiempo ni la forma adecuada para que pueda reflexionar sobre lo que
ven y escuchan cotidianamente.

Estos mismos medios existen en gran parte para difundir los mensajes publicitarios que mueven la economía,
a través del incremento del consumo de toda clase de bienes y servicios. Semejante poder mueve inmensas
cantidades de dinero, con las cuales los especialistas en estos campos hacen profundas investigaciones sobre
las motivaciones y los impulsos que mueven a las personas. A partir del estudio psicológico y social
construyen los mensajes publicitarios que aparecen en las vallas revistas periódicos y medios radiales y
televisivos. Estos significan que la publicidad con todos sus recursos y lenguajes es una forma calculada de
manipular las necesidades, deseos y emociones de la gente.

Este enorme y omnipresente aparato de seducción debe ser sometido a juicios, sus mensajes deben ser
descifrados por niños y jóvenes para defenderse y los lenguajes desarrollados por los publicistas deben ser
apropiados para fines diferentes a la venta de espejismos.

De la publicidad se puede aprender una gran cantidad de cosa positivan el terreno de la comunicación...
Estrategias de persuasión, uso eficaz de la lengua orar y escrita y capacidad comunicativa de la imagen.
También puede aprender la forma apropiada de organizar sus propias propuestas y proyectos para ofrecerlos
a otros que estén en capacidad de ayudarlos.

Por un lado la escuela, intentando educar a los ciudadanos, por otro la televisión cuyo fin primordial es
formar audiencias. En la escuela se desarrollan estrategias para hacer que el niño comprenda e interiorice
valores sobre la coeducación, la educación para la paz, la educación para la salud o la multiculturalidad;
mientras la televisión educa fundamentalmente para el consumo a través de la publicidad. Además, no
podemos olvidar que a través de programas como las películas, las series, los dibujos animados y los
anuncios se ofrecen unos modelos de vida que influyen en la forma que tenemos de ver el mundo.

Dentro del ciclo de actividades en torno ala publicidad de la revista es necesario que los niños experimenten
procesos de elaboración de anuncios.

El hecho de que el alumnado tenga que inventarse una marca determinidad, construir un eslogan adecuado
para lo que quieren transmitir, componer una imagen que aporte un determinado matriz o significado y
organizar todo ello en un espacio, es un ejercicio de escritura en el que de formas intuitiva se están poniendo
en practica los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de escritura con códigos icónicos y
verbales, y lo que es mas importante, van a comprobar la eficacia comunicativa que son capaces de
desarrollar elaborando textos escrito-visuales ante sus compañeros y compañeras.

El conocimiento y reconocimiento de un pueblo, sus costumbres, sus problemas, sus angustias, sus
ambigüedades y complejidades sólo se logra cuando quienes hacen parte de ese pueblo son capaces de
convertir el relato de su propia experiencia vital individual y colectiva en películas documentales, programas
de televisión, libros, fotografías….

Al mismos tiempo que los escolares aprendan a manejar los lenguajes a través es de los cuales circulan la
cultura universal, se forman para algún día tener acceso al trabajo que la industria produce para quienes
tienen el conocimientos y habilidad de insertar en ella, todo esto tiene un particular significado cuando se
piensa en los niños y niñas de los sectores mas pobres y aislados de la población, pues mientras menos
posibilidad de acceso a esto medios tengan, más marginados serán y menos oportunidad tendrán de expresar
su propia visión del mundo en que viven.

Si nuestros niños y niñas, a la educación que les ofrecezcamos aprenden a relacionarse con la realidad de
tal modo que apartar de ella construyan ciencia, hagan literatura, desarrollen empresas, realicen cine y
televisión, escriban filosofía o bailen sus propias danzas en los escenarios del mundo, habremos logrado
liberar millones de ideas y de sueños que hoy están condenados a la prisión del silencio.
Una Nueva Apuesta Educativa
MULTAS A MALOS PADRES Y CASTIGOS EN ESCUELAS
Dr. MIGUEL DE ZUBIRÍA

Sicólogo colombiano. Fundador y Director científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani,
junto con José Brito (Quinto), creador del enfoque pedagógico conceptual, presidente de la Academia Colombiana de pedagogía
y Educación.
Presidente de la Liga Colombiana por la vida contra el suicidio.

Aunque lo ideal es educar sin sancionar, el gobierno británico cree que a avece la sola palabra
de los profesores no basta para controlar a sus estudiantes o afectan las instalaciones de la
escuela. Esta medida le pone fin a décadas de ejercicio docente sin autoridad, de estudiantes
llenos de derechos y ningún deber.
Comentan que niños menores de 5 años de edad ya se comportan de manera ruda, intimidante y
hasta violenta.
La pregunta políticamente incorrecta de si deben los padres o los profesores sancionar a sus
hijos y estudiantes. Lo primero por reconocer es que sería magnífico educar sin sancionar ni
castigar. Posible siempre y cuando se cumpla un requisito: el de que los niños siempre sean
responsables con sus deberes, acaten las normas y respeten a las figuras de autoridad, es decir,
sean buenos por naturaleza. En tal caso sobrarían las sanciones, ¡y sobrarían formarlos!.
Si cumpliésemos desaparecería la exitosa profesión de los abogados, esta existe porque los
adultos no somos buenos, tampoco los niños, !nadie!

Si criar hijos irresponsables, los padres responderán por los efectos negativos sobre la
sociedad una vez se conviertan en disóciales o antisioles.
La maldad paga demasiado bien. Ese es el problema.
Así que no solo basta con repetirle el valor de cumplir el deber, sino que ahora es necesario
hacerlo con la palabra, la postura y la mirada severa del padre o la madre.
Si el hijo falta de nuevo, hay que anunciarle que vendrá una sanción. La advertencia hecha con la
palabra, la postura y la mirada severa de padres con autoridad _no que buscan ser amigos de sus
hijos_ muchas veces basta. Pero si el menor reincide es justo aplicar la sanción estipulada. Las
culturas humanas, aun, no han descubierto un método más eficaz, y me temo que no existe.
Y, por supuesto, de igual manera actúa el profesor, si es un formador moral, como todos lo
deberíamos ser no solo un enseñante o docente de una ciencia.
¿Deben los padres o los profesores sancionar a sus hijos y estudiantes? Por supuesto que sí.
Siempre y cuando los muchachos conozcan las razones positivas para acatar una norma y sepan
cumplirla. Lo cierto es que atreves de este camino ganamos todos, pero sobre todo ellos, ya que
un joven irresponsable e irrespetuoso dañara a sus semejantes, tanto como a su sociedad
permisiva.
CLIMA ESCOLAR Y EDUCACIÓN CON CALIDAD
Dr. LIBARDO ENRIQUE ÁLVAREZ CASTRILLÓN

Mg. Administración Educativa


Ex presidente de ASODIC

¿Qué es lo que hace que muchos maestros y maestras salgan todos los días presurosos de su
lugar de trabajo, tratando de olvidar lo que allí ocurre?
¿O que su estancia o su presencia sean gratificantes para sí y los demás?

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA ESCOALR PARA UNA EDUCACIÓN CON CALIDAD

Lo primero que se debe destacar es “la corresponsabilidad”

Si se convoca y propicia las injerencias de los maestros los estudiantes y los padres de familia
en la toma de las decisiones fundamentales que afectan a la comunidad educativa.

EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO


El respeto que emana de su solvencia ética, académica y su ejemplo de vida,

LAS RELACIONES DE PODER


Con frecuencia en el ambiente escolar, en boca de diferentes actores expresiones que reflejan las
relaciones de poder: estudiantes que se quejan entre ellos mismos porque “siempre el profesor
tiene la razón”, profesores que se recienten “porque los estudiantes ya no respetan y los quieren
mandar” directivos docentes “algunos profesores siembran la discordia entre sus compañeros y
no acatan sus directrices”, padres de familia “porque profesores y directivos les quieren impedir la
participación a que tienen derecho
Allí existe una percepción de injusticia e iniquidad y deberán en consecuencia analizarse
factores como la participación y el liderazgo.
Las relaciones entre los integrantes de la institución, respetuosas, acogedoras y cálidas dentro de
las aulas, en los espacios escolares y fuera de ellos, son el mejor indicativo de la ponderación y
equilibrio que deben prevalecer cuando interactúan seres humanos diversos pero con intereses
comunes.

PLANIFICACION COLABORATIVA

Cuando los proyectos son simples copias, así sean de instancias gubernamentales y/o impuestos
por el directivo docente o grupo de docentes, lo que se logra es desmotivación y desconfianza
sobre las propias capacidades de la institución como tal.

UN BUEN CLIMA ESCOLAR INDUCE A UNA COMVIVENCIA MAS ARMONICA Y POSIBILITA


ABORDAR LOS CONFLICTOS EN MEJORES CONDICIONES, CON LA CERTIDUMBRE DE
SOLUCIONES PACIFICASCOMUNICACION EFECTIVA Y DIALOGICA
Los resultados de gestión, las decisiones, triunfos, fracasos, innovación de la escuela como tal, o
de los integrantes de la misma y que tienen que ver con la vida en comunidad, deben socializarse
oportunamente y verazmente atreves de un canal previamente establecido.
Además la capacidad de escuchar y, oportuna respuesta de los directivos y docentes se constituye
en el elemento de oro para que se expandan con afectividad entre todos los demás integrantes.
Algunos educadores señalan un conjunto de características que se identifican en climas escolares
positivos tales como: Crecimiento continuo académico y social, respeto mutuo, confianza en lo que
el otro dice y hace, moral alta o sentirse bien con lo que está sucediendo, cohesión espíritu de
cuerpo y sentido de pertenencia, oportunidades de dar impulso al otro.
Renovación: capacidad de crecer, y cambiar, auto cuidado compartido: atmosfera familiar.
LA ESCUELA QUE QUIEREN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE HOY
Dr. ANGEL MARIA OCAMPO CARDONA

Director de Núcleo de Desarrollo Educativo


Secretaria de Educación de Manizales

Frente al vertiginoso avance del desarrollo científico y tecnológico operan retrocesos altamente
preocupantes en los índices de satisfacción de las necesidades afectivas y emocionales de los
estudiantes y de sus familias.

CURRICULO
En cuanto a lo segundo: los contenidos del currículo programático que opera en los
establecimientos educativos, siguen estando alejados de las condiciones de la vida cotidiana de
los alumnos. Esta poca relación entre el currículo y la vida cotidiana de la población, se
constituye en la forma como los sectores dominantes de la cultura, mantienen su hegemonía,
obstaculizando las trasformaciones sociales e impidiendo el desarrollo comunitario y social de
las regiones. Por esta razón se perpetúa la indiferencia de alumnos y docentes, frente a la
utilidad social del conocimiento. Ellos dejan de encontrarle sentido a lo que se aprende y a lo
que se enseña dentro de las aulas. Lo que conlleva a situaciones críticas tales como la
entronización de la monotonía y la rutinizacion de las practicas pedagógicas de los docentes;
verbalismo e inactivismo; establecimientos de horarios académicos inadecuados, que no atienden
las necesidades pedagógicas de los estudiantes; en fin, practicas evaluativas de tipo tradicional,
ante las cuales, los alumnos desarrollan temores y resistencias que la postre derivan en
deserciones escolares.
Alumnos y docentes se resisten a participar, por temor a que sus iniciativas no tengan eco entre
los directivos.

EL MAESTRO ESTÁ LLAMADO A DEJAR HUELLAS, A TRASCENDER ENTRE SUS


DIRIGIDOS, A ORIENTA, A CONDUCIR, A IMPRIMIRTE AMOR AL ACOMPAÑAMIENTO DE
LOS DISCÍPULOS, A OFRECERLES LA OPORTUNIDAD DE SER FELICES EN LA ESCUELA…
El discurso de docentes y directivos, es un discurso generado por una posición dentro de las
estructuras de poder, que solo le sirve a la continuidad de una estructura social desequilibrada,
porque no tiene en cuenta las expectativas de desarrollo humano de los educandos.
PAPEL DEL MAESTRO EN SU FORMACION
El maestro está llamado a dejar huellas, a trascender entre sus dirigidos, a orientar, a conducir a
imprimirle amor al acompañamiento de los discípulos, a ofrecerles la oportunidad de der felices en
la escuela; no tanto a trasmitirles conocimientos como a posibilitar que ellos los construyan. Es
maestro, el que logra que sus dirigidos comprendan sus orientaciones, las hagan suyas y las
modifiquen de acuerdo a sus propios pensamientos y sensaciones.

LA ESCUELA COMO GENERADORA DE CAMBIO SOCIAL


Dr. LIBARDO ÁLVAREZ LOPERA

Gerente Interventor de Cobertura Educativa Antioquia


Ex Secretario de Educación de Medellín
Ex rector Politécnico Colombiano JIC
Ex rector Tecnológico de Antioquia
Ex diplomado

DIFICULTAD DEL DOCENTE


La ampliación del número de niños que asisten a la escuela y de las edades de la enseñanza
obligatoria, defiende la idea de que la mayoría de la población se beneficia de este servicio. Sin
embargo frente a este deseo de bienestar social, el maestro recibe de la sociedad una demanda
contradictoria con su realización.
Abre las puertas del aula a la diversidad e inmediatamente transforma en uniformidad (niños,
niñas especiales), es decir se le pide que contribuya en la conversión del conjunto de niños
vitalmente activo, el escolarmente obediente
Esta apertura numérica que preconiza una idea falsa de la igualdad, empieza a ser para el
maestro imposible de llevar a cavo ante las diferentes formas de vida e interpretaciones del mundo
que aparece ante sus ojos, representadas ante sus alumnos.
Necesidad de educar personas que puedan incorporarse a nuevos conocimientos, más que a
repetir los ya caducos.
¿ES EL CONOCIMIENTO LA PRIORIDAD?
Dr. JAIME JARAMILLO “papa Jaime”

Como cariñosamente se le dice ha venido trabajando durante más de tres décadas con intensidad creciente en la recuperación de l sector de niños,
niñas y adolecentes, que en distintas ciudades de Colombia tienen como vivienda las calles y los espacios interiores del sistema de alcantarillado
urbano. Su gesta lo ha hecho merecedor de múltiples reconocimientos mundiales, como: Nominado al premio Nobel de paz en 1990, Rosa de oro
en España y premio mundial de los derechos humanos, Londres Director de la Fundación Niños de los Andes

Frecuentemente llegan a mis casos de familia desesperada y angustiada que no saben, ni


encuentran qué hacer con sus hijos, ya que el inconformismo, la agresividad, la angustia, el
sufrimiento o las depresiones hacen que se desempeñen mal académicamente, y son
considerados un problema.

Tanto para los colegios y planteles educativos, como para sus seres queridos. Hoy en día, lo más
cómodo y fácil para un profesor, que tiene en su clase a un alumno que se sale del
comportamiento común, y no cumple con las exigencias que el colegio a determinado, es decir
que es un muchacho hiperactivo, que tiene déficit de atención o cualquier otro problema por lo que
amerita ser tratado por un especialista. Actualmente muchos de estos adolecentes son medicados
para que sus problemas disminuya, por lo que entran en un círculo vicioso, donde no son
realmente escuchados, sino todo lo contrario, aislados y tratados como seres diferentes, haciendo
que sus dones, cualidades y sueños, quedan muchas veces abandonados en el olvido

DOCTORADO
Si nos detenemos a pensar realmente el fin principal de la educación, hoy en día es que en el
futuro los alumnos llegan a tener un magnifico empleo, que genere excelentes entradas
económicas, en mi opinión, a diferencia de lo que piensan la mayoría de los dueños del colegio y
entidades del gobierno encargada de la educación de nuestros hijos, el objetivo principal de la
educación, no es solamente que los alumnos se desarrollen mental e intelectualmente, sino que
también se les ayude a encontrar su gran riqueza interior, sus dones, cualidades y actitudes,
para que puedan amar lo que asen y hacer lo que aman y puedan así, con valores que
provienen de su corazón, elegir conscientemente y decidir asertivamente los retos que se les
presentan en su camino, vasados en el ser y compartir, más que en el tener y el competir.
Creo firmemente, que cuando a los estudiantes se les den herramientas simples para que
aprendan a mirar Asia su interior, ellos pueden comenzar a disfrutar su vida, dejando de lado los
miedos de perder el prestigio, y la aprobación y el reconocimiento de los demás.

SI NO ESTÁ AMANDO LO QUE HACE EL TRABAJO SE TE CONVIERTE EN UN SACRIFICIO


Enseñar a mirar hacia adentro
Cuando comienzan a mirar hacia adentro de ellos mismos, también entenderán muy bien lo que
quieren para sus vidas y no se dejaran arrebatar sus sueños, dejando de lado lo que digan los
asesinos y estranguladores de ilusiones, que se encargan de juzgarlos, rechazarlos y
compararlos, en muchos casos, asiéndoles sentir que no sirven para nada en la vida.
Concentrarte desde hoy en lo que quieres lograr, no en las cosas negativas que te debilitan, te
causan dolor, y te asen sufrir.
Analizar si estas amando lo que haces, porque de lo contrario, tu trabajo se volverá
un sacrificio.
QUÉ PUEDO HACE PARA OPTIMIZAR EL TIEMPO?

 Preparar un plan de trabajo diario.
 Hacer listas de cosas pendientes. Establecer prioridades en las tareas por urgencia e
importancia.
 Tener un espacio para cada cosa y cada cosa en su lugar. Tener un plan o una
estrategia.
 Hacer un mejor uso de las mejores horas en las que cada quien tenga mayor capacidad
de producción
 Aprender a decirle no a los demás para comenzar a decirte sí a ti mismo.
 Revisar la forma en que haces las cosas, organízate y delega.
 Dejar tiempo para descansar y divertirte.
 Dejar de ofrecerte en todo.
 Hacer una pausa durante la jornada laboral.
 Hacer seguimiento a las labores diarias.
SEÑALES DE UNA GRAN ACTITUD
 Creer en si mismos
 Estar dispuestos a ver lo mejor en los demás
 Ver oportunidades dondequiera
 Se enfocan en las soluciones
 Desean dar persistencia y responsabilidad por sus vidas

A un respiro de distancia está la mediocridad, ser


mediocre es hacer menos de lo mejor que podemos...

ACTITUDES HUMANAS EN CONTRA DE LA SEGURIDAD

PERSONA RUDA:Se siente como el más inteligente, fuerte ,y que


tiene poca probabilidad de accidentarse.
PERSONA SHOW:Tratando de atraer la atención de los demás
olvidándose de su seguridad y la de los demás.
PERSONA DE BAJA AUTOESTIMA: Todo le sale mal, no realiza el
trabajo de manera segura, pero si actúa y piensa que se va a
accidentar.
PERSONA PARA LA CUAL EL TRABAJO ES JUEGO: No toma
consciencia que una broma durante el trabajo puede causarle o
hacer causar un accidente.

Evite una actitud que puede llevarlo a sufrir un accidente


¡Cuidado Con La Gente Tóxica!
¿Cómo llamar a quienes se nos aparecen en la vida con comentarios subidos
de tono, comportamientos fuera de lugar y actitudes agresivas? Esos que tras
unos pocos minutos de conversación nos dejan agotados, abrumados y sin
buena energía.
Algunos los llaman impertinentes; otros, insoportables o desagradables,
mientras que para muchos son detestables.
El psicólogo argentino Bernardo Stamateas los califica como Gente Tóxica y
así titula su libro en el que describe 13 categorías de personas que aparecen a
lo largo de la vida y que potencian nuestras debilidades, nos llenan de culpas,
nos chupan la energía y la vitalidad.
Desaparecerlas no solo es imposible –dice el experto–, sino que no es la
solución. Es más inteligente tener el control y aprender a manejarlas.
La psicóloga colombiana María Elena López coincide con esa apreciación y
asegura que personas con estas características hay por todos lados y que hay
que saber llevarlas. “Lo primero es identificar qué tipo de actitudes nos hacen
sentir agredidos o manipulados y actuar ante ellos de manera asertiva”, explica.
Stamateas, además de describir a los 13 tóxicos –el mete-culpas, el envidioso,
el descalificador, el agresivo verbal, el falso, el psicópata, el mediocre, el
chismoso, el jefe autoritario, el neurótico, el manipulador, el orgulloso y el
quejoso– explican las consecuencias y efectos de dicha toxicidad y ayuda a
saber qué y cómo hacer para librarnos de ellas.
Estos son los más populares:

1. EL METE-CULPAS.

La culpa es uno de los sentimientos más negativos que se pueden tener y una
de las formas más utilizadas para manipular a otros. Nos paraliza, nos impide
desarrollar nuestro potencial; es venganza, bronca y boicot contra uno mismo.
“¿Con todo lo que yo he hecho por ti y me pagas así?”, es una de las frases
típicas de estos seres. La clave para tratar con ellos es vivir con convicción,
que es la que permite modificar y cambiar lo necesario para ser mejor. Como
dicen, hay que limpiar el polvo de los zapatos y seguir adelante.
ESTRATEGIAS DE IMAGEN, NEGOCIACIÓN Y LIDERAZGO

Cuatro de audacia e ingenio

El emperador va cruzando el territorio con un ejército que no supera el millar de


soldados, cantidad suficiente para atravesar a desafiar el poder del rey. No es éste
el mejor momento del pequeño hombre que cabalga al frente de la vieja Guardia.
Los poblados lo ven pasar y lentamente el puñado de los hombres comienza a
crecer.

Odiado a veces, temido otras y amado otras tantas, el Emperador es sin dudas
uno de los personajes que serán condenados o absueltos por la historia, pero
jamás ignorados por ella.

Durante cincuenta leguas, desde la salida de de Cannes, los campesinos se van


adhiriendo al Emperador, lo cual es bueno por un lado y preocupante por otro, ya
que se trata sólo de campesinos. La incógnita es qué sucederá cuando se
encuentren con un regimiento.

Los soldados han jurado lealtad al rey. Si el Emperador no los convence de


pasarse a su lado, tendrá que correr la sangre, y lo más seguro es que la mayor
parte corresponda a la gente que marcha tras sus pasos.

Él sabe que la cabalgata terminará cuando ambas fuerzas se encuentren, y sabe


que sólo su poder de persuasión podrá evitar un desastre. El momento llega
cuando pisan Mure y se topan con el primer batallón del rey. El Emperador ordena
a sus hombres mantener sus lugares, mientras el avanza un pequeño tramo y
aguarda.

De pronto, un oficial del ejército real ordena a sus tropas prepararse para el
ataque. Algún que otro caballo caracolea nervioso. Las bayonetas se desnudan
amenazantes y el sol refleja en ellas anunciando la guerra fraticida. Los oficiales
leales al rey toman aire para dar la voz final de ataque, los sables se elevan al
infinito esperado esa orden para descender hasta ponerse horizontales y apuntar
al enemigo e iniciar la orgía sangrienta.

Es cuando el emperador se acerca, solo, desmonta y se planta frente a sus


narices. Y entonces ya no parece pequeño, entonces es un gigante el que les
grita: “¡Soldados del Quinto, recocedme!¡Yo soy vuestro Emperador!¡Sí hay entre
vosotros un soldado que quiera matar a su Emperador, aquí me tenéis!” Y a la vez
EDUCAR SIN GRITAR
(Julio 11, 14 y 15 de 2008. Adaptado del libro Educar sin gritar de Guillermo Ballenato)

Si usted no delega actividades ni pone limites a su hijo/estudiante cuando es pequeño,


encontrará muchas dificultades para hacerlo cuando este crezca.

En algunas familias son los hijo/estudiantes lo que deciden, mientras que los
padres/maestros no orientan, no dirigen y no ponen limites. Se paso de una educación rígida
a otra que con demasiada frecuencia ha resultado ser excesivamente liberal y permisiva. Del
ordeno y mando “porque yo lo digo”, se ha llegado incluso al maltrato psíquico y físico de los
hijo/estudiantes a los padres/maestros. Algunas personas han pasado así de sentirse ahora
“esclavos” de sus padres/maestros a sentirse ahora “esclavos” de sus hijo/estudiantes,
convertidos estos en pequeños <<amos>>, en domadores y tiranos dictadores, que parecen
tener la sartén por el mango. Se ha llegado, por ejemplo, a situaciones en las que los
padres/maestros piensan bastante lo que van a decir a sus hijo/estudiantes, <<no sea que
les vayan a traumatizar>>.

Uno no enseña lo que dice. Ni siquiera lo que hace. Solamente enseña lo que es. Para
educar a un hijo/estudiante por el camino correcto, transite usted mismo por ese camino
durante un rato.

Privar el hijo/estudiante de toda adversidad, darle todo aquello que pide y decirle siempre
que si equivale a negarle uno se los aprendizajes más necesarios para su futuro bienestar.

Si usted quiere que sus hijo/estudiantes tengan los pies sobre la tierra, colóqueles alguna
responsabilidad sobre los hombros.

Los hijo/estudiantes que son tratados como si fuesen imposibles de educar, a menudo,
invariablemente, llegan a ser imposibles de educar.

La autoridad bien ejercida logrará el respeto del hijo/estudiante sin anular su individualidad
sin constreñir su personalidad. El secreto consiste en alcanzar la justa medida, la precisa y
necesaria combinación de exigencia y tolerancia, de firmeza y dialogo.

Los hijo/estudiantes no sólo necesitan autoridad. La reclaman, e incluso a veces la están


demandando a gritos con su mala conducta.

AUTORITARIO O AUTOCRATICO. Es un modelo coercitivo, represivo, dictatorial, que esta


basado en la imposición, la severidad y el sometimiento. Se intenta imponer por la fuerza una
autoridad de los padres/maestros que se presenta como incuestionable.

DEMOCRATICO O PARTICIPATIVO. Los que mandan son los padres/maestros, que


establecen límites claros pero sin caer en la rigidez. Los padres/maestros permiten participar
a los hijo/estudiantes, recaban sus opiniones y los tienen en cuenta en la toma de decisiones,
pero son ellos los que deciden. Se conjuga en este modelo la firmeza con la flexibilidad.
Exigen igualmente el cumplimiento de unas normas.

PERMISIVO O LIBERAL. El modelo permisivo evidencia un estilo de educar pasivo,


desestructurado, en el que no se establecen pautas precisas. La ausencia de una
“ LOS SERES HUMANOS QUE NO
ALCANZARON A SER TRIUNFADORES O
SER PERSONAS DE ÉXITO,
NO SON DESAFORTUNADOS,
SOLO INDISCIPLINADOS”
GANAR DINERO VS CONSERVARLO

La razón por la que comencé con la historia de los hombres de los hombres más
ricos de los Estados Unidos es para ilustrar la falta en la manera de pensar de
mucha gente. El error es que el dinero resuelve todos los problemas. Esa es la
razón por la que me siento incomodo cuando escucho que la gente me pregunta
como volverse rápidamente. O dónde deben comenzar. A menudo escucho la
frase: “Estoy endeudado, así que necesito ganar más dinero.”

Sin embargo, más dinero a menudo no resolverá el problema; de hecho, puede


en realidad hacerlo más grave. El dinero hace evidentes nuestras fallas humanas.
El dinero arroja luz en aquello que no conocemos. Esa es la razón por la que, a
menudo, una persona que recibe repentinamente una gran cantidad de dinero -
digamos por un herencia, un aumento de sueldo o porque gana la lotería - pronto
vuelve al mismo desorden financiero, si no es que a un desorden todavía peor al
que tenía antes de recibir el dinero.

El dinero sólo acentúa el patrón de flujo de efectivo que está en su mente. Si su


patrón consiste en gastar todo lo que gana, lo más probable es que el incremento
en efectivo tendrá como resultado un incremento en el gasto. Por eso el dicho “Un
tonto con dinero es una gran fiesta.”

Pag 92

Hoy en día los médicos enfrentan desafíos financieros que yo no le desearía a mi


peor enemigo: las compañías de seguros están asumiendo el control del negocio,
los servicios de salud están siendo administrados, el gobierno interviene, se
presentan demandas por negligencia médica, para nombrar algunos retos.
Actualmente los chicos quieren ser jugadores de baloncesto, golfistas como Tiger
Woods, genios de la computación, estrellas de cine, estrellas de rock, reinas de
belleza o corredores de Wall Street, simplemente porque es allí donde hay fama,
dinero y prestigio. Esa es la razón por la que es tan difícil motivar a los chicos en
la escuela actualmente, ellos saben que el éxito profesional ya no se vincula
únicamente al éxito académico, como alguna sucedió.

Lo que hace falta en su educación no es como hacer dinero, sino cómo gastarlo;
es decir, que hacer después de ganarlo. A eso se le llama actitud financiera: qué
hacer con el dinero una vez que usted lo ha ganado, cómo evitar que los demás
se lo quiten, cuánto tiempo conservarlo, y que tan duro trabaja ese dinero para
usted.

Pag. 115
TRES REGLAS PARA ANTES DURAN Y DESPUÉS

Convivir es lo más fácil que hay en la vida. Y hay veces que uno preferiría en pelear con
Mike Tyson antes que con la pareja; pero si ambos están dispuestos a prender y practicar
ciertas reglas básicas, la armonía en el hogar es posible.
Al margen de las sugerencias precedentes, detallamos aquí otros aspectos a considerar
con los cónyuges antes, y durante la batahola correspondiente.

1. Pensar antes de discutir


Primero que nada, quien tenga deseos de iniciar una pelea verbal debe analizarse con sinceridad
y preguntarse así mismo si está tranquilo o enojado. Si está alterado tiene que detenerse y
posponer el tratamiento del tema para otro momento, aunque no es conveniente que deje pasar
más de un día.
En segundo lugar, debe preguntarse y dejar bien en claro cuál es el objetivo que perseguirá
durante el debate. Si su deseo es desahogarse, tendrá que detenerse, implica que está alterado;
si lo que busca es llegar a un acuerdo, puede continuar.
Si nota que siente deseo de humillar a la pareja, tendrá que reprimir su deseo. El único objetivo
válido es el de intentar comprenderse mutuamente.
También debe preguntarse si el motivo es suficiente para iniciar la discusión y aceptar que es
imposible estar de acuerdo en el momento y en todos los temas. Y una pregunta crucial que debe
plantearse, es si podrá soportar con calma la presión que surgirá de la discusión.

2. Pensar durante la discusión.


Quizá lo más importante es estar pendiente en todo momento de la posibilidad de que el cónyuge
tenga razón, por lo menos parcialmente. Si tomamos cierta tendencia de nuestra parte a mentir o
exagerar algunos puntos, de seguro que lo único que queremos es ganar la discusión, mas que
aclarar algo. A veces se exagera un punto secundario para lograr el triunfo en el tema sobre el
cual se está convenciendo de tener la razón; pero no es conveniente, ya que la otra persona se da
cuenta de la manipulación y eso tiende a indignarla.
Ambos deberían estar pendientes respecto a si el tema se desarrolla normalmente o se va
desviando por rumbos que nada tienen que ver con el inició el debate.
Es importante no sentirse presionados en el sentido de tener que hallar una solución al conflicto en
ese momento. Puede que un descanso les venga bien para meditar mejor sobre los argumentos
escuchados entonces. Usted puede plantear con una sonrisa: “Debido a la hora y a que todos
queremos cenar, se pospone el juicio para el día de mañana a la hora 09:00 Rogamos al jurado y
las partes ser puntuales. Se inicia el receso”.
Para que la convivencia sea algo agradable, tenemos que aprender a respetar los derechos de
nuestra pareja y enseñarle a que respete los nuestros. Y esto último me parece fundamental, por
cuanto he notado que millares de personas han aprendido con la mejor voluntad a ser tolerantes y
comprensivas, pero no aprendieron a exigir una actitud recíproca. Si los libros y recursos
Humanas y Públicas le ayudaron a ser más gentil y complaciente pero no enseñar a los demás
que le respeten, deseche toda esa basura, porque lo que aprendió tiene un nombre: sumisión.
Está muy bien que aprenda a controlar si irritación, pero niéguese a hablar con quien le habla
irritado. De esta forma, su pareja, a quien sea, tendrá que aprender a calmarse si quiere que le
escuche.
Es muy bueno que intente calmarle, por ejemplo, hablándole con un tono suave; pero tiene que
decirle cómo se siente cada vez que se pone así. Lo más importante es dejarle en claro que cada
vez que pierde el control, deja de actuar con inteligencia.
En pocas palabras, tiene que dejar muy en claro que no está dispuesto a dejarse por arriba,
absolutamente por nadie. Pero si esto lo plantea con gritos es porque tiene que reiniciar la lectura
de este libro.

3. Pensar después de haber discutido

Cuando los ánimos hayan vuelto a sus causes normales, lo mejor que puede hacer una pareja es
dialogar serenamente sobre el tema, intentando comprender el punto de vista de cada uno y
comprometiéndose a no cometer los mismos errores en el proceso de confrontación de ideas. No
podrán evitar pensar de diferente manera; pero podrán evitar gritar, insultar, malinterpretar
deliberadamente las opiniones del cónyuge o adoptar actitudes negativas que impidan el diálogo
constructivo.
QUINCE SUGERENCIAS PARA DIALOGAR CON SUS HIJOS
1) Confíe en ellos y ellos confiaran en usted. Si desea que su hijo le cuente sus intimidades,
comience usted por contar las suyas, pero no utilice sus confesiones como moneda de
cambio. Si usted revela sus sentimientos, estará propiciando que su hijo o hija también lo
haga. Cuando me gusta una mujer, suelo contárselo a mi hija. Así lo he hecho desde que
tengo memoria. El resultado es que ella me ha contado sin problemas cuando se ha sentido
atraída por alguien. Jamás tuve que pagar un investigador privado para enterarme de sus
vicisitudes amorosas.
2) Valore su coraje al reconocer un error. Si su hijo ha cometido un error y lo admite, aun
sabiendas que será castigado por ello, debe hacerle que saber que valora su sinceridad, la
cual servirá de atenuante.
Si el arrepentimiento es sincero, hasta puede eximirle de pena.
3) No recurra jamás al castigo físico. La violencia no se justifica; si un padre recurre a la fuerza
bruta para imponer su autoridad, es porque le falta los conocimientos adecuados para llevar
adelante la difícil tarea de educar a los hijos. Si le parece que es imposible educar sin
apalear, consulte a un profesional para que le oriente.
4) Jamás descargue su ira y frustraciones en ellos.
5) Predique con el ejemplo. Usted no tendrá mucha autoridad para hablar a sus hijos contra
las drogas si lo hace con un cigarrillo en los labios y un vaso de alcohol en la mano, o si
recurre frecuentemente a los psicofármacos para controlar el stress. Cuide su salud física y
mental, practique una vida sana, y no precisará de ningún discurso para encaminar a sus
hijos.
6) Convoque a todo la familia para dialogar cuando surja un problema. No permita que nadie
alce la voz o agravie. Hágalo también para analizar hechos positivos, de tal modo que
cuando se llame a asamblea familiar, nadie valla pensando en algo negativo.
7) Si necesita ahorrar dinero, presente a todos los miembros una lista de ingresos y egresos y
pregúnteles qué gastos superfluos podrían eliminarse. Verá como sus hijos aportan ideas y
se privan de ciertas cosas con un entusiasmo que no tendría si se les impusiera.
8) Cuando le prohíba algo, explíqueles el porqué. Si no entienden, dígales que expliquen por
qué están en desacuerdo y que harían en su lugar. Si el diálogo se pone tenso, pida las
explicaciones por escrito para el día siguiente.
9) Si su hijo le cuenta un secreto y promete guardarlo como tal, cumpla su palabra. Quizá
usted cuente a sus amigos o familiares lo que aquel le confesó por considerar que no tiene
importancia y no es tan grave como a él le parece, pero su hijo lo considerará como un acto
de alta traición y posiblemente no vuelve a confiar en usted.
10)Aprenda a disculparse con su hijo cuando le ha tratado mal injustamente o cometió un error.
Será la mejor manera de enseñarle a él cómo proceder al equivocarse y, por otra parte
entenderá que usted no es infalible, sino un ser un humano.
11)Sea comprensivo. Trate de colocarse en el lugar de su hijo o hija. Recuerde que sus
prioridades son diferentes que las suyas. Para su hijo puede ser más grave que el director
técnico de su equipo lo haya dejado en el banco de suplentes durante un partido del
campeonato interno del colegio que la caída de la Bolsa de Wall Street para usted. Su hija
verá su acné con una angustia que usted solo tendría frente a un cáncer.
12)No sea castrador sobre todo si usted es hombre, tendrá que entender que a las niñas les
atrae el sexo opuesto desde una edad muy anterior a la que usted quisiera. Esto no quiere
decir que estén pensando en relaciones sexuales; pero ya pisando la adolescencia, le
aseguro que sí lo pensarán, aun cuando demoren un tiempo en dar el paso. Si usted le
maltrata ante la primera muestra de interés por un chico, le perderá la confianza. No le
amenace con la pena de muerte si tiene novio antes de los cuarenta años. Cuando decida
tenerlo, nada en el mundo se lo impedirá. Debe convencerse que no somos dueños del
cuerpo de nuestros hijos; sólo podemos orientarlos y hablarles de los riesgos que implica
una sexualidad temprana.
Con las amenazas hay un resultado seguro: sólo logran que ante un problema, nuestras
hijas consulten a otras personas ajenas a la familia, y seguramente, a amigas que saben
menos que ellas el tema.
Lo anterior no quiere decir que usted debe creerse muy piola por dejar salir a su hija de
doce años con el novio y se asegure que lleva preservativos en la cartera. La sugerencia
aportada en este punto se refiere a que no ponga el grito en el cielo cuando su hijo o hija le
confiese algo referido a su vida sexual.
13)Fomente el diálogo con experiencias compartidas. Todo diálogo se enriquece con
experiencias comunes; no sólo entre padres e hijos, sino también entre la pareja y
amistades.

Lleve a sus hijos a pescar o de campo. No siempre tiene que salir con todos. Puede que
en determinado momento sea conveniente ir con su hija al cine y a la semana siguiente
llevar a su hijo a ver un partido de futbol. La situación puede ser propicia para tratar
ciertos temas.

14)Proporcióneles seguridad, no les falle. Logre que sus hijos sepan que en todo momento
pueden contar con usted.
15)Hágase tiempo para estar con ellos. Si algo me duele con respecto a mi hija, son los años
que estuve viajando por otros países. En mi actividad, el tiempo pasa volando, no así para
quien espera. Ahora planifico mi agenda negándome aceptar compromisos que me impidan
estar con ella regularmente. No deje de disfrutar la infancia de sus hijos, ni la adolescencia,
ni cada etapa por la que atraviesen. Esos años no regresan. Y uno nunca sabe cuando la
muerte se interpondrá en nuestros planes.

TREINTA TÉCNICAS PARA DIALOGAR SIN DISCUTIR


“Nuestro carácter hace meter en problemas; pero nuestro orgullo el que nos mantiene en ellos”.
Esopo.
“La mejor manera de ganar una discusión es evitarla”. Dale Carneguie.
“Si quieres hacer la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos”. Moshe Dayan.

El orgullo es el más temible adversario de la inteligencia emocional; y esto se pone


particularmente en manifiesto en el momento de discutir o confrontar nuestras opiniones con las
opiniones ajenas.
Una persona no es inteligente por haber adquirido un título universitario o dominar cinco idiomas
(no bebemos confundir inteligencia con cultura), sino con la capacidad de reaccionar de la mejor
manera en el peor momento, controlando sus pasiones y evitando convertirse en esclavo de las
mismas.
Demasiadas parejas, hogares y naciones se han destrozado, así como muchas sociedades se han
disuelto, mercados se han perdido y empresas dado quiebra….sólo porque la mayoría de la gente
no ha aprendido hasta el momento algo tan básico para la convivencia como el arte, no ya de la
persuasión, sino de dialogar sin discutir, intercambiando opiniones de manera constructiva e
inteligente.
Las sugerencias que vienen a continuación pueden salvarlo de un desastre si las tiene en cuenta
en el momento de las discrepancias.
1. Escuchar, escuchar y escuchar

La mayoría de las personas no escucha lo que se le está diciendo; a veces simulamos hacerlo,
callándonos y dejando hablar al otro…pero, en realidad, sólo está preparando una nueva
ofensiva contra el adversario.
Si usted oye pacientemente a quien le habla, se estará ganando el derecho de exigir que le
escuche cuando le toque el turno de habla; pero lo más importante es que tal vez descubra que
esa persona tiene razón y se evite problemas por hablar antes de tiempo.
“Pensamientos tontos todos tenemos, pero el sabio se los calla”. Wilheim Busch.
2. Jamás levante la voz

“Cuántas guerras, cuántas muertes podrían haberse evitado con sólo haber suavizado un
poquito la voz”. Madre Teresa de Calcuta
Y cuántas parejas, permítanme agregar, continuarían unidas si tan sólo hubieran bajado el
volumen de su voz. Cuantos más alto está el volumen, más lejana esta la posibilidad que tenemos
de convencer de algo a quien nos escucha. La mayoría de la gente grita por impotencia. La falta
de argumentos resulta directamente proporcional a la medida que vamos perdiendo el control
Un amigo me hizo un curioso comentario al respecto: en los primeros tres años de noviazgo de
una pareja, habla él y ella escuchar embelesada; luego de casarse, en los próximos tres años
habla ella y él escucha embelesado. Los próximos treinta años los que escuchan embelesados
son los vecinos.
Efectivamente, con el paso del tiempo vamos perdiendo el respeto a nuestra pareja y
comenzamos a creer que a quien grite más una comisión de vecinos vendrá a entregarle un trofeo
y decirle: “Lo felicitamos. Usted tiene la razón porque lo escuchamos hablar más fuerte”.
Si queremos convencer de algo a alguien, tenemos que procurar que esa persona mantenga la
calma; de lo contrario sólo lograremos que se encierre en su postura. Hay que evitar que el
diálogo se transforme en una batalla campal donde hay que ganar o morir. Un grito suele ser la
antesala de una bofetada, la bofetada lo es del empujón, el empujón de la golpiza y la golpiza del
homicidio. Es vital que la pareja establezca un compromiso: jamás elevar la voz. Evitando esto se
puede evitar una tragedia…sobre todo esa clase de tragedias que uno lee en los periódicos y cree
que sólo puede ocurrir a los demás.
Si usted se dedica a la policía o actividades similares, recuerde que quien grita, apela al fanatismo
de las masas; quien habla, apela a la inteligencia de la gente. Si usted habla con mesura le estará
dando solvencia y credibilidad a lo que dice.
“El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan”. Arturo Graf.
3. Trate a su familia de igual manera que a los extraños.

Conozco a muchas personas que son excelentes en el manejo de sus modales: parecen expertos
en Relaciones Públicas. Si necesitan algo lo piden cortésmente; si surge un punto de desacuerdo
lo resuelven adoptando un tono conciliador, escuchan sin interrumpir, son calurosos en el elogio y
respetuoso con las críticas… Todo eso siempre y cuando estén tratando con clientes o gente
desconocida, no así con la familia.
Sin embargo, nuestra pareja, nuestros padres, nuestros hijos o amigos cercanos son mucho más
importantes que los extraños. ¿por qué nos descuidamos con ellos? Quizá nos hemos convencido
que pase lo que pase, hagamos lo que hagamos, ellos tienen la obligación de seguir fielmente a
nuestro lado manteniendo su afecto. Muchos se dan cuenta de este error recién después…
cuando quedan solos.

4. Destaque las coincidencias

En lugar de buscar los puntos en que discrepa con quien acaba de hablar, haga el mismo intento
por resaltar en primer término las ideas comunes; luego dedicarle a esto un buen tiempo podrá
plantear las discrepancia sin dramatizarlas.
Abraham Lincoln solía dedicar las diez o doce primeras oraciones de sus discursos a señalar
aquello con lo cual todo su auditorio coincidía; de esta manera se ganaba la aprobación de su
público y su aplauso. Pero luego de la duodécima oración lo que llevaba lentamente a su terreno y
lo convencía fácilmente de lo que quería.
5. Momento y lugar

Si tiene que tratar un tema delicado con una persona deberá tener paciencia y aguardar el
momento y el lugar más adecuado para tal fin; tal como el buen estratega militar que sólo acepta
librar combate contra el enemigo cuando sus tropas se encuentran en el momento y lugar más
conveniente.
Hay momentos en que las personas están bien dispuestas a escuchar y momentos en que no.
Hay lugares que tienen “magia” y predisponen de buena manera a las personas; hay lugares que
no. Discutir en la vía pública sólo pueda traer más problemas.
Usted no puede pedir un aumento de sueldo a su jefe cuando le acaban de comunicar que falleció
su hermano o, peor aún, que su suegra viene a pasar el fin de semana a su casa.
Hay que tener paciencia. Paz- Ciencia: la ciencia de la paz.
Si un padre le habla a su hijo de la importancia del esfuerzo, el sacrificio y el estudio para llegar a
ser alguien en la vida y le da tremendo discurso en su habitación, donde está harto de estudiar y
repleto de libros…los más posible es que tan inspirada pieza oratoria le entre por un oído y le
salga por el otro. Pero imagine a ambos sentados sobre las rocas, frente aún río, pescando,
botella de vino, queso y fiambres a la tabla, el sol acariciando sus rostros junto a una suave
brisa… y en ese momento y lugar el padre le habla del mismo tema. Lo más seguro es que el
chico jamás olvide los buenos consejos de su progenitor y se lo agradezca de por vida.
6. Elogie en público y critique en privado

Si desea que su crítica sea aceptada, nunca jamás, la realice en público. Si usted crítica a su
pareja frente a otras personas, estará humillándola frente a ellas e hiriendo su amor propio. Si
realmente es una crítica constructiva, llámela y háblele en privado. Pero si se trata de un elogio, si
desea felicitarle por una buena idea o acción… no pierda la oportunidad de hacer en público.
Básicamente tenemos que aprender a hacer las cosas a la inversa de cómo lo hace la mayoría. El
común de la gente viene corriendo a contarnos cuando alguien habla mal de nosotros, pero
difícilmente se toma la molestia cuando alguien habla bien. La mayoría critica en público y elogia
en privado; de esta forma, la críticas es una afrenta y el elogio intrascendente.
7. No dé el gusto a los discutidores compulsivos

Hay sujetos cuyo deporte favorito es el de discutir… y hay tontos que le siguen el juego con la
ilusión de convencerlos de algo algún día. Discutir con ellos es perder el tiempo y hacerse mala
sangre, ya que bajo de ningún concepto darán el brazo a torcer. En ganar da discusión les va la
vida, puesto que, posiblemente, sea lo único que han aprendido a ganar en toda su mediocre
existencia.
No importa qué argumentos usted maneje para defender su postura; el discutidor compulsivo no
los escuchará, simplemente se limitará a buscar desesperadamente la manera de rebatirlos. Este
discutidor profesional suele enfrascarse en discusiones bizantinas, es decir, aquellas que no sirven
absolutamente para nada.
Gustavo Ekroth nos cuenta que el término proviene de la antigua ciudad de Bizancio, en la cual
supuestos sabios pasaron 400 años debatiendo en el sexo de los ángeles, si eran machos,
hembras o neutros. “Por suerte, no se admitía que pudieran ser bisexuales, homosexuales,
travestis ni transexuales, porque de ser así todavía estarían discutiendo”.

El compulsivo no comprende que por cada discusión que “gana” (habitualmente por abandono del
contrario) pierde a un amigo. La gente huye de él por una cuestión de higiene mental. Súmese a
ellos y estará demostrando su inteligencia; pero si alguien con quien debe seguir tratando, cuando
comience a discutir de vez de intercambiar opiniones con la mente abierta a nuevos argumentos,
dígale con franqueza: “Aguarda; lo que yo quiero es que cada uno explique lo que piensa, no que
esto se convierta en un diálogo de sordos o en un combate. Si veo que tienes razón lo voy a
aceptar de inmediato y sin problemas, pero no te veo con la misma disposición. Si a ti te gusta
discutir busca otro candidato, puesto que yo tengo otras cosas más productivas que hacer; pero
cuando quieras dialogar llámame”. Si luego de hablarle así esa persona se enoja… allá ella. Pero
normalmente comprobará que eso no ocurre. De todas maneras, use un tono fraternal para
realizar estas indicaciones.
8. No participe en juegos por el poder

Una de las cosas que van estrangulando el amor de una pareja es la clásica lucha por el poder;
lucha de la cual surge una serie de prácticas sadomasoquistas por medio de las cuales cada
cónyuge intenta dominar al otro y tener la sartén por el mango. De ahí que perder una discusión es
considerado como perder terreno frente el enemigo.
Si esto ocurre con su pareja, tenga cuidado, por las cosas empeorarán paulatinamente hasta
llegar a la disolución tras haberse dañado mutuamente y durante mucho tiempo. Usted puede y
debe respetar y hacerse respetar; si no hace ambas cosas a la vez todo esfuerzo será vano.
Fundamentalmente recuerde: si en una pareja hay amo, ninguno manda. Ambos obedecen.
9. No hiera

Cuando una pareja comienza a intercambiar opiniones suele atravesar cuatro etapas: en la
primera etapa cada una uno manifiesta lo que piensa; en la segunda etapa cada uno intenta
convencer al adversario; en la tercera etapa cada uno intenta destrozar los argumentos del
adversario y en la cuarta… simplemente destrozar al adversario. Llegados a este punto único que
se busca es decir algo que duela…¡ Y cuanto más duela, mejor! Se trata de una actitud irracional
que puede erosionar para siempre los cimientos sobre los cuales se asienta una relación.
Hay veces, en el acaloramiento de la discusión, que se dicen cosas que pueden dolor de por vida.
Cuando le salten los deseos de decir o hacer algo hiriente, le sugiero que, antes de abrir la boca,
se haga la siguiente pregunta: ¿Esto es lo más inteligente que puedo hacer o decir? ¿Es
beneficioso para ambos que diga lo que estoy pensando?
“Rara vez nos arrepentimos de haber hablado poco; muchas veces de haber dicho demasiado”.
La Bruyere
10. Dialogue para convencer, no para vencer.

Nadie gana una discusión. Es más, usted no debe iniciar una.


Intercambie opiniones con la intención de convencer o, inclusive, de ser convencido; pero tenga
siempre presente: No se trata de un partido de fútbol.
11. Mantenga a flote la dignidad ajena.

Cuando la otra persona reconozca su error, no le refriegue el triunfo por la cara ni le trate de idiota.
Celebre que se hayan puesto de acuerdo y evite cualquier frase humillante; hágale notar que
usted mismo en la situación y con la información de la otra persona quizá hubiera hecho o dicho lo
mismo.
12. No se aparte del tema

A veces, cuando estamos perdiendo terreno en la defensa de la idea central, tenemos la tendencia
de sacar otros temas de la manga hasta hallar uno en que afirmamos. Habitualmente, lo hacen las
parejas.
Con la intención de demostrar a su peoresnada que es una criatura despreciable, se echa mano a
un extenso repertorio de errores cometidos por ella en el pasado, lo cual lleva, obviamente, a que
la otra persona también desempolve y saque a relucir su archivo con los errores y horrores del
crítico. No dude en detener a su pareja cuando comience a salirse del tema.
13. Si está equivocado: acéptelo

“Oh, señor, dame el coraje de aceptar la verdad; aunque la diga el enemigo, aunque la diga un
subordinado”. Abraham Lincoln.
En muchas ocasiones estamos convencidos de tener la razón e iniciamos el diálogo; en minutos
éste se transforma en discusión. En el fragor del combate verbal, luego de haber hablado
demasiado, nos damos cuenta que la otra persona tiene la razón… ¡Qué problema! Pero cerramos
los ojos, los oídos y la mente y continuamos delante de manera totalmente irracional.
Si quiere desarrollar su inteligencia, comience por sentirse bien cuando diga: “Disculpas. Me
equivoqué”. Reconocer un error es una actitud de grandeza. Esta actitud, lejos de degradar,
enaltece a quien la práctica. Lo humillante es continuar discutiendo contra viento y marea cuando
uno mismo sabe que la verdad está del otro lado.
14. Usted tiene derecho a cambiar de opinión

“El gran enemigo de la democracia es la militarización del pensamiento político”. Fernando


Morán.
Hay quienes nos quieren sentir como degenerados por cambiar de opinión respecto a un tema
determinado “¡Tú habías dicho tal cosa!”,se nos suele increpar. Pero a veces, nuevas
informaciones o simplemente una óptima diferente o un análisis más profundos de los hechos, nos
llevan a cambiar nuestra manera de pensar. Y eso no es natural; tenemos derecho a hacerlo y
debemos decirlo con la más absoluta tranquilidad: cambié de opinión.
“Sólo los locos y los muertos, no cambian nunca de opinión”. Napoleón
15. Utilice el sentido del humor para distender

“No os toméis la vida en demasiado en serio; de todas maneras no saldréis vivos de ésta”. Benard
Fontenelle.
Cuando note a su interlocutor comienza a sentirse alterado o presionado y el diálogo se está
transformando en discusión, recurra a su sentido del humor para calmar sus ánimos.
16. Acepte de inmediato las disculpas

Está bien. Usted tenía razón después de todo: esa persona se equivocó, actuó mal, dijo o hizo
cosas que no debía. Pero lo reconoce y pide disculpas. Es una actitud noble la que ella adopta.
Pero usted no estará actuando de manera elevada si le obliga a arrastrarse como una culebra
antes de perdonarle. Cuando la discusión está terminada, está terminada. No le siga dandi
vueltas al asunto cuando ya le dieron la razón.
17. No interrumpa

- ¡¿Porqué me interrumpes cuando estoy hablando?!


¡¿Y porqué me hablas cuando te estoy interrumpiendo?!
Afortunadamente, este diálogo no pertenece a la vida real, sino que se trata de una discusión
entre “el chavo” y “la chilindrina”; no obstante lo cual no es difícil encontrarse a diario con
actitudes tan disparatadas.
Interrumpir en forma reiterada a quien le habla es una costumbre realmente desagradable. Quien
lo hace no tiene la menor intención de escuchar nada. Si se calla durante un momento es sólo
para pensar en un nuevo argumento, y apenas lo encuentre vuelve a cortar la frase de quien está
haciendo uso de la palabra. Con esto revela ser una persona altamente desconsiderada. Si
alguien tiene esta costumbre, indíqueselo: no se quede a la espera de hallar una pausa para
hablar. Si esa persona no está dispuesta a turnarse en el uso de la palabra, déjela sola. O mejor
aún: póngase a escribir en un papel en un papel que lo vea lo que hace. Luego dele este mensaje
“¡Por favorrrrr! Déjame hablar y escúchame con la misma atención y consideración con que yo lo
hago”.
18. Mantenga a raya a su orgullo
En todos los años que llevo investigando cómo desarrollar la Inteligencia Emocional, he podido
constatar que el gran enemigo a vencer es el orgullo, al que suele confundirse con la dignidad,
pero la dignidad no anula la razón, tal como sí lo hace el orgullo. La dignidad es beneficiosa para
la pareja; el orgullo la destruye.
19. No trate de imponer a presión sus ideas.

Exponga su pensamiento como quien expone su producto en la estantería de un Supermercado:


para que quien quiera lo lleve y quien no quiéralo deje. La gente suele batirse en retirada cuando
le tratan de imponer otras ideas. Presente las suyas para que el interesado las analice; pero
recuerde: No presione.
20. Contrólese y podrá controlar.

Domine su enojo; si no lo hace, en el lugar de un problema, tendrá dos.


21. Deje de discutir y comience a argumentar.

No será su persistencia en repetir mil veces las cosas lo que logrará convencer a otros, sino la
solidez de sus argumentos.
22. Sonría
Por supuesto que esta sugerencia queda limitada a los casos en que el tema lo
permita; pero tenga en cuenta que si usted sonríe está manifestando a la otra
persona que se siente bien en su compañía aun cuando estén opinando diferente.
Una sonrisa ilumina una habitación y genera un clima agradable y propicio para en
diálogo. Analice las características de los lideres y triunfadores; verá que una
constante en la mayoría es su sonrisa.
23. Si está a punto de enojarse de enojarse…salga a dar un paseo

Niéguese a tratar un tema cuando note que está a punto de perder el control. Salga a caminar
cuatro o cinco kilómetros. Al regresar comprobará no sólo que usted está calmado, sino que la
otra persona también. Y si, de todas formas, esa persona insiste en armar jaleo… mándela a
pasear.
24. No tome decisiones si se siente desbordado por las emociones.

“Cuando te inunde una enorme alegría, no prometas nada a nadie. Cuando te domine un gran
enojo, no conteste ninguna carta”. Proverbio chino.
25. Simplifique

Procure ser concreto y reducir el tema de discusión a unos pocos puntos a efectos de dar
claridad al debate. Hay gente que tiene la manía de enredar de tal forma las discusiones que
las llevan a un extremo donde nadie sabe de qué diablos se está hablando. En lugar de
complicar lo sencillo, intente simplificar lo complejo.
26. No lleve sus problemas a todas partes

No lleve los problemas del trabajo a su hogar ni los problemas de su hogar al trabajo. No
descargue en personas inocentes sus frustraciones o iras reprimidas. Si se enojo con su
suegra, no tiene porqué gritarle a su empleado; si su jefe le trató como una basura, no tiene
porqué estrangular a su esposa ni colgar a sus hijos.
27. ¡Valore hoy!

Muchos son los que toman conciencia del valor que tiene para ellos ciertas personas… cuando
aquellas les abandonan. Tratan a su pareja como parte del mobiliario de la casa o sus empleados
como parte de la maquinaria de la empresa; pero cuando esos seres humanos se alejan
definitivamente, comienzan a lamentar tan terribles pérdidas. Cuando eso ocurre, suele ser tarde
para los lamentos.
Inteligente es aquel que valora hoy a las personas que le rodean; eso le evitará tener que llorar
mañana, cuando se ausente.
28. Predique con el ejemplo

Procure ser severo consigo mismo y tolerante con los demás.


Fundamentalmente, no exija lo que usted no cumpla. Usted no puede hablarle a su hijo contra las
drogas si ante cualquier problema ingiere psicofármacos. No puede hablarle de la importancia de
la voluntad si está con varios kilos de más ni predicarle sobre una vida sana con un cigarrillo en
la mano. Su conducta tendrá más efecto que sus discursos.
29. No agrave los problemas
Frente a una situación conflictiva, no se aboque a enumerar los inconvenientes; dedique sus
energías a buscar las posibles soluciones.
No sea que su actitud sea un problema extra a resolver.
30. Sea flexible

Ser flexible no implica ser débil; significa tener la mente abiertas a todas las ideas, implica la
habilidad de buscar alternativas, de crear varias salidas para un conflicto, de aceptar la mejor
solución aun cuando la idea sea ajena. Ser flexible es dejar a un lado el concepto rígido e
inolvidable así como las posturas autoritarias; es aceptar cambiar, cuando hace falta, poder
rectificar el rumbo equivocado, tener el coraje de cambiar ante toda una medida que no era la
mejor.
La flexibilidad es una de las características más notables de la inteligencia.
SEÑOR RECTOR14
(Reclamos y problemas a boca de jarro con muy pocos segundos para pensar)

Señor rector hoy me toca un examen de laboratorio médico esas citas solo las dan en la mañana.
Señor rector amaneció pinchada mi moto me demoro un poquito. Señor rector se me murió mi
suegro me queda mal no viajar al entierro. Señor rector vengo viajando pero hay un trancón. Señor
rector me siento muy enfermo pero no me quieren dar incapacidad. Señor rector no me siento
capaz de trabajar, voy a consulta con el médico. Señor yo este año no he pedido un solo permiso.
Señor rector este año es la primera vez que me enfermo. Señor rector se me enfermó mi hijo
menor y no tenemos con quien dejarlo. Señor rector el lunes es el grado de mi hijo y no puedo
faltar. Señor rector el viernes se me casa mi hija única, necesito que me entienda. Señor rector me
citaron en el juzgado. Señor rector me robaron anoche, voy a poner el denuncio y ya llego. Señor
rector estaba de salida para el colegio cuando le comenzaron los dolores de parto a mi señora.
Señor rector se me cruza la última hora con la misa por el alma de mi madre. Señor rector le juro
que yo si envié el permiso. Señor rector que mi Dios no castigue con una enfermedad a ese
coordinador. Señor rector ese coordinador no da permisos. Señor rector como no soy de la rosca
del coordinador a mi nunca me da permisos. Señor rector eso el poder no es eterno hoy estamos
arriba y mañana estamos abajo. Señor rector estamos jodidos con tanta gente que se enferma
hágalos cambiar. Señor rector en la empresa privada no dejan a los empleados ni siquiera prender
el celular durante su jornada laboral, aplique eso aquí y verá. Señor rector esta no es una
guarnición militar para tratarnos como soldados. Señor rector cómo vamos a pedir tolerancia a los
muchachos si no damos ejemplo. Señor rector dígame en qué artículo de la norma dice que Ud
está facultado para poner en cartelera la relación de permisos e incapacidades. Señor rector por
qué todo el mundo tiene que saber que uno pidió un permiso o se enfermó. Señor rector
publicando los permisos los compañeros lo piensan dos veces. Señor rector yo aparezco en el
listado con dos días de permiso pero en realidad no fue sino uno y medio. Señor rector dónde dice
que si estoy incapacitado tengo la obligación de dejar una guía de trabajo a mis estudiantes.
Señor rector cómo se va a tirar mi prima pasándome la incapacidad. Señor rector ojalá Ud nunca
se enferme. Señor rector la ley dice que tengo derecho a tres días de permiso mensual. Señor
rector en la relación de permisos si aparecen los permisos y licencias de los coordinadores? Señor
rector si nos da permiso para después sacarnos en una relación, mejor no nos de nada.

Señor rector se perdió otro MP3 en mi salón. Señor rector tengo un muchacho que no le hace
caso a nadie. Señor rector otra niña intentó suicidarse. Señor rector dos muchachos se trenzaron
a golpes por una niña. Señor rector se robaron otra bicicleta y el niño está inconsolable. Señor
rector de mi curso solo pasó el 40% hay inapetencia por el saber. Señor no es cierto que yo no
cumpla con mis funciones lo que pasa es que los muchachos por no entrar a clase hacen lo que
sea. Señor rector no traen los elementos de trabajo por solo sabotear la clase. Señor rector es la
enésima vez que le llamo la atención a esta niña y no cambia. Señor rector dos estudiantes se
chocaron y no encontramos a los de la brigada de primeros auxilios. Señor rector esta ruta de
evacuación quedó mal. Señor rector nadie quiere ir al curso de bomberos. Señor rector los de la
brigada de evacuación no volvieron. Señor rector yo no estoy diciendo que los estudiantes de la
banda marcial no puedan ir a representar al colegio, lo que les dije es que la prueba no la vuelvo a
repetir. Señor rector yo les dije claro que quienes se fueran al partido de fútbol tenían que hacerme
doble trabajo. Señor rector parece a los de porrismo por qué nos dejaron por fuera de a agenda?.
Señor rector en la agenda quedó mal mi titulo exijo se corrija. Señor rector es la décima vez que
esta niña no trae la agenda. Señor rector es injusto que no puedan vender en la cooperativa en
horas diferentes al recreo. Señor rector pidieron los PIT (Planes individuales de Trabajo) y dónde
está la asesoría del coordinador académico?. Señor rector de modelos pedagógicos en este
colegio se viene hablando hace años, para qué volver sobre temas viejos?. Señor rector a mi me
cambian ese muchacho o ayúdeme a conseguir mi traslado. Señor rector ya he ensayado de todo
y esos muchachos no cambian. Señor rector aquí se necesitan es sicólogos clínicos no
psicoorientadoras para dar consejitos. Señor rector de dónde vamos a tener mejores estudiantes
14
En 1968 el profesor Ciro Santander Navas escribió “Tragedia de un rector”, texto del cual se tomó la idea de actualizar las
tragedias que con las fusiones de tres y mas colegios en uno solo se ampliaron y complejizaron. Para el ejercicio se ha tomado
como referencia la experiencia de un rector que llegó al cargo mediante un concurso que duró cerca de un año; que tiene un salario
base de $1.579.850 más el sobresueldo; con 4800 estudiantes distribuidos en tres sedes: la Sede B a un kilómetro y la Sede C a 4
kilómetros de la Sede Central y desde luego se desplaza todos los días con sus propios recursos; con 136 docentes de planta y 90
profesores por horas extras; con 7 auxiliares administrativos de planta y 10 de contrato; con jornadas en la mañana, la noche y la
sabatina; con estudiantes desmovilizados, desplazados y de estratos uno y dos; con un programa con niños discapacitados; con cero
autonomía para integrar su equipo de trabajo o para hacer que le cambien al funcionario que no le da rendimiento; con una planta
física construida hace 43 años; con muy escasos recursos económicos, de los cuales a junio de 2008, es decir seis meses después
de haber iniciado clases, la Gobernación aún no le ha girado por derechos de matricula, pensión y costos que el Gobierno
departamental subsidia.; con varios jefes: La Ministra, el Gobernador, La Secretaria de Educación del Departamento, La Directora
de Núcleo y los supervisores; con periodo de prueba, evaluación de desempeño y ahora evaluación para ascenso en el escalafón
con aprobación mínima del 80 por ciento, entre otras dificultades.
con la clase de padres que tienen. Señor rector seleccione por favor a los nuevos estudiantes.
Señor rector parece que aquí vinieran a parar todos los expulsados de los otros colegios. Señor
rector hace unos años hacíamos exámenes de admisión .Señor rector coloque un filtro que se le
están colando los mas malos. Señor rector lo que no sirve que se desocupe la mediagua. Señor
rector si queremos ser el mejor colegio por qué no recibimos exclusivamente a los mejores?.
Señor rector el problema fue la fusión porque antes teníamos mejores estudiantes. Señor rector no
llegó ni el 10% de los padres de familia a la reunión. Señor rector la persona encargada de las
llaves no aparece. Señor rector qué hago que tengo a mis estudiantes frente al salón de clases
pero no podemos entrar pues votaron las llaves. Señor rector lo invito a mi salón para que vea
cómo me lo dejaron de sucio. Señor rector otra vez sacaron pupitres de mi salón. Señor rector no
se por qué aquí tenemos que recibir todos los desmovilizados luego no hay otros colegios?.Señor
rector a mi esos desmovilizados me dan temor, cámbieme de curso. Señor rector los
desmovilizados quieren los atiendan de primero. Señor rector los desmovilizados son unos
patanes e irrespetuoso, solo vienen para que uno les certifique para cobrar.. Señor rector esos
desmovilizados mandan feo. Señor rector ahora todo el que llega e este colegio quiere que no le
cobren nada porque son desplazados. Señor rector chinos de bienestar familiar si no vaya a
cometer la brutalidad de recibir. Señor rector yo le dije que ese niño no solo era sordomudo sino
que tenía problemas graves pero Ud no puede parársele al gobernador y decirle no. Señor rector
este niño tiene retardo mental severo pero los padres insisten en hablar con Ud para que se lo
recibamos…ni se le ocurra.

Señor rector estos computadores ya cumplieron su vida útil y no se hace nada para reponerlos.
Señor rector otros dos monitores no prenden. Señor rector aparecieron los ratones sin la bolita.
Señor rector los del curso de enseguida no dejan dictar clase. Señor rector yo no dejo participar
mis estudiantes en ajedrez porque se me forma desorden. Señor rector los compañeros no
colaboran. Señor rector los profesores de primaria entregan muy mal preparados a estos
muchachos. Señor rector estos muchachos de sexto escriben como niños de primero y la
profesora ni se inmuta. Señor rector qué van a leer los niños si los compañeros docentes nunca
leen. Señor rector unos revisamos uniforme pero otros se hacen los de las gafas. Señor rector
aquí pagan justos por pecadores. Señor rector la disciplina es problema de los coordinadores a
nosotros no nos pagan sobresueldo. Señor rector a mi ya me tocó ser jefe de área no puede
asumir otro la responsabilidad?. Señor rector otra vez me dejaron dirección de curso?. Señor
rector yo le recibo la dirección de grado pero a mí que no me pongan a recoger fondos para su tal
excursión. Señor rector esos de las excursiones son unos ladrones y Uds no controlan. Señor
rector antes daban dos semanas para excursión, quién cambio las reglas?. Señor rector o todos
en la cama o todos en el suelo. Señor rector la de la fotocopiadora no vino hoy?. Señor rector
nadie nos puede obligar a hacer turnos de disciplina. Señor rector no conoce sobre
autorregulación?. Señor rector yo no puedo entregar notas en medio magnético, además qué
hacen sus secretarias?. Señor rector si quieren notas digitadas que nos compren computadores.
Señor rector cada vez exigen más y pagan menos. Señor rector a uno solo lo llaman cuando lo
necesitan. Señor rector a mí nunca me tienen en cuenta para nada. Señor rector si destacan la
labor de unos que destaquen la de todos. Señor rector los que más ganan son los que menos
trabajan. Señor rector los nuevos no han comido de la buena como nos tocó a nosotros. Señor
rector que no vengan los ingenieritos a enseñarnos como se dicta una clase. Señor rector por que
no saca todos esos profesores que ya no tienen ganas de trabajar?. Señor rector mientras unos
hacemos los otros critican. Señor rector yo ya estoy mamado de participar en esos foros en los
que no se llega a ninguna conclusión. Señor rector otra vez reunión del equipo de gestión? Señor
rector otra vez reunión del equipo de mejoramiento?. Señor rector va a comenzar otro ciclo de
reuniones por áreas por fuera de nuestra jornada laboral?. Señor rector es que Ud cree que
nosotros somos máquinas?. Señor rector no está como muy intenso?. Señor rector para qué se
mata por ese sueldito. Señor rector se lo digo como amigo, mejor dedíquele más tiempo a su
familia. Señor rector ya lleva tres años y no ha matado fiebre?.

Señor rector estos muchachos nos van a volver locos. Señor rector hay mucha indisciplina. Señor
rector amárrese los pantalones. Señor rector por qué reciben muchachos con mal comportamiento
en este colegio. Señor rector como a Ud. no le toca luchar con esos muchachos en el aula no sabe
lo que es matarse la cabeza.. Señor rector ese muchacho a mi salón si no me lo vaya a mandar.
Señor rector aquí se hacen y hacen comités de disciplina y siguen los mismos muchachos
indisciplinados. Señor rector lo que falta es mandar unos muchachos a otro ambiente escolar.
Señor rector antes aquí se respetaba la democracia. Señor rector llevo muchos años en este
colegio y he visto pasar muchos rectores. Señor rector cuándo nos va a escuchar. Señor rector
los que no colaboran son los de la otra jornada. Señor rector cuidado con las vacas sagradas.
Señor rector pero Ud si le come a ese Secretario. Señor rector páresele en la raya a ese
Gobernador. Señor rector no es que ud es del Polo entonces por qué niega el permiso para la
marcha?. Señor rector otra vez los que no quieren trabajar se van a la marcha?.Señor rector a los
profes no les gusta es trabajar. Señor rector luego les pagan es para hacer paros?. Señor rector
nosotros tenemos derecho a la protesta. Señor rector no lo vimos en la marcha. Señor rector vino
a la reunión sindical a llevar control de asistencia?. Señor rector está con nosotros o con el
gobierno? Señor rector no se preste para que el alcalde saque pecho. Señor rector el alcalde dijo
por la radio que es que Ud nunca le pide nada para el colegio. Señor rector los periodistas están
hablando mal del colegio y Ud callado. Señor rector aquí trasladan a un profesor y nadie dice
nada. Señor rector no encontraron otro más pendejo para asignarle esa carga académica? Señor
rector porque a fulano de tal si le quedan libres las últimas horas del viernes?. Señor rector ese
consejo académico si tiene es huevo. Señor rector nuestra asignatura es la del paseo. Señor
rector otra vez van a ajustar la intensidad horaria. Señor rector otra estructuración del plan de
estudio?. .Señor rector siempre que necesito un portátil están ocupados. Señor rector no he
podido presentar un video porque el aula de audiovisuales coincidencialmente cuando es para mi
está ocupada. Señor rector qué sonido tan malo. Señor rector pida al gobierno unos videos
nuevos en lugar de que se sigan robando la plata. Señor rector mandaron este grado a la
biblioteca sabe de la bibliotecaria?. Señor rector preciso se va la luz el día que me toca el turno en
audiovisuales. Señor rector uno tiene su programación y viene el coordinador y se la desbarata.
Señor rector otra vez al curso a que te cojo ratón?. Señor rector cuántas veces debemos insistir en
que necesitamos es curso de sistemas pero avanzado?. Señor rector nosotros qué tenemos que
ver con inclusión?...que vayan al taller las profesoras de educación especial. Señor rector a curso
en contrajornada no tienen por qué obligarme. Señor rector qué mamonera de curso no pudieron
conseguir otro conferenciaste más malo?. Señor rector aquí se programan cursitos y cursitos pero
nunca apoyan una maestría o un doctorado. Señor rector por qué seguirán programando los
talleres dentro de la jornada afectando la normalidad académica? Señor rector el conferencista
salio con una babosada. Señor rector si nos van a enseñar que no nos manden los mismos
funcionarios con la misma carreta. Señor rector háganos valer nunca nos tienen en cuenta a los
magísteres. Señor rector minifalda mata maestría. Señor rector nos invita a estudiar pero diga
cuánto pone el colegio? Señor rector quiénes serán los sabios que preparan esas tonterías?
Señor rector y pagaron a un personaje desde Bogotá para venir a leer textos en la pantalla?
Señor rector otra vez sobre evaluación? Señor rector otra vez sobre problemas de aprendizaje?
Señor rector dígales que si nos quieren capacitar que contraten a verdaderos pedagogos. Señor
rector esos talleres son solo para gastarse la plata. Señor rector por qué a nuestro colegio no lo
tienen en cuenta en el Comité de capacitación?. Señor rector pedimos un curso en nuestra área y
nos ofrecen manualidades. Señor rector con lúdicas creen remediarlos todo. Señor rector que
vengan esos teóricos al aula de clase. Señor rector a quien debería exigírsele pruebas de
idoneidad es a la Ministra. Señor rector Ud parece que fuera Uribista, todo lo que dice el gobierno
lo cumple al pie de la letra. Señor rector si Ud aplica la evaluación de desempeño a los nuevos
está abriendo un boquete para que no la apliquen a los antiguos. Señor rector no se deje
presionar si el gobierno dice que a los desmovilizados no se les cobra entonces que giren primero.
Señor rector soy candidato y la coordinadora no me da permiso para hacer mi campaña al
sindicato. Señor rector cuál es su bronca con el sindicato? Señor rector Ud también es un
empleado como nosotros, entonces por qué no colabora? Señor rector me puede regalar cuál es
su horario de trabajo que es que casi nunca lo encuentro? Señor rector esos teléfonos de su
colegio siempre permanecen cortados? Señor rector conteste ese teléfono. Señor rector Ud ya
está como el gobernador, para verlo toca hasta que salga la edición del periódico institucional.

Señor rector para informarle que se me metieron unos pandilleros al colegio y la policía no me
contesta. Señor rector unos expendedores de droga en la nocturna dicen que si es tan berraco
que venga Ud mismo a sacarlos. Señor rector se fue la luz y la planta no quiere prender. Señor
rector hay una pelea callejera de estudiantes del colegio. Señor rector esos mechudos no parecen
estudiantes sino gamines haga algo. Señor rector qué será lo que les enseñan a esos estudiantes
que no respetan a los mayores?. Señor rector la banda marcial nos tiene sordos a los vecinos con
su ruido. Señor rector dónde ensayamos la banda marcial?. Señor rector ni los domingos nos
dejan descansar con sus ensayos. Señor rector por qué no manda retirar los vendedores
ambulantes de al frente de su colegio? Señor rector los vendedores están estafando a los niños
con estampitas. Señor rector los vendedores ambulantes son un problema. Señor rector si el
gobierno y la policía no nos quieren ver aquí que nos den trabajo. Señor rector otra vez los
vendedores ambulantes volvieron. Señor rector la policía dice que el problema de los vendedores
ambulantes es de la alcaldía. Señor rector meta un muro y verá que santo remedio. Señor rector a
pesar de lo que digan, los productos de la calle son más baratos que los de la cooperativa. Señor
rector siguen vendiendo productos chatarra. Señor rector es cierto que Ud. se reunió con los
vendedores ambulantes y los autorizó a seguir estorbando a la entrada del colegio?. Señor rector
pero si ha llamado a la policía?. Señor rector esa gente es muy desaseada por qué no le advierten
a los niños? Señor rector con tantos profesores por qué no para uno en la calle a controlar estos
vendedores?. Señor rector son las 10 de la noche y mi hijo no ha llegado a la casa. Señor rector
ya llegarían los estudiantes de convivencia?. Señor rector ese muchacho se nos salió de las
manos mire a ver que pueden hacer en el colegio. Señor rector unos estudiantes de su colegio se
fueron para el río ojo que no se le vaya a ahogar alguno. Señor hay unos muchachos de su
colegio borrachos en el parque. Señor rector es verdad que mañana el grado de mi hijo no tiene
clase a la primera hora?. Señor rector el director de grado no quiere colaborar para la excursión.
Señor rector esos PROM son una sinvergüencería. Señor rector Ud. autorizo la rifa que están
vendiendo por ahí?. Señor rector que faldas tan cortas. Señor rector el vestido no hace al monje.
Señor rector que tiene de malo portar una manilla con taches?. Señor rector mi hijo es alérgico al
sol y el profesor no lo tiene en cuenta. Señor rector por qué le cohartan el derecho a los
sordomudos a aprender inglés? Señor rector por que mi hijo quedó con los bobitos?. Señor rector
esos niños deben estar es en un lugar especializado. Señor rector yo no quiero que mi hijo se
junte con los niños especiales. Señor rector deben hacer algo porque aquí los más grandes se la
montan a los más pequeños. Señor rector las manzanas podridas pudren a las buenas. Señor
rector mandamos nuestros hijos es a que los formen: para sancionarlos lo puedo hacer yo sin
tener que pagarle al colegio. Señor rector yo si lo autorizo para que le ande duro a ese
sinvergüenza. Señor rector ojo no se le vaya la mano porque uno escucha que todos los días hay
comités de disciplina. Señor rector sinceramente cuídese: se está ganado muchos enemigos.
Señor rector está pisando muchos callos. Señor rector por qué los jueces de paz tienen que
enterarse de los problemas que se tratan en el comité de disciplina?.Señor rector los compañeros
no entran a apoyar ahí le dejo el proyecto.

Señor rector no se le olvide la hidratación para los niños. Señor rector lo espero en la inauguración
de los juegos el domingo. Señor rector unas palabritas para los de deportes de conjunto que eso
no se demora nada. Señor rector lo están esperando los de la reunión por bajo rendimiento
académico. Señor rector cómo permiten que muchachos con tal mal rendimiento académico nos
representen en los juegos?. Señor rector por qué no incluyen patinaje en los intercolegiados?
Señor rector a nuestro colegio lo dejaron en el peor alojamiento, si no nos arreglan el problema yo
me devuelvo con los muchachos. Señor rector qué desorganización no volvamos a participar en
estos juegos. Señor rector por qué aquí entrenan solo a unos pocos?.Señor rector por qué no
contratan varios entrenadores? Señor rector pedí cinco buses y me mandaron solo cuatro, donde
voy a llevar el resto de los deportistas?. Señor rector no dieron hoy almuerzo puedo sacar fiados
200 para los deportistas que quedan?. Señor rector no llegaron los buses a recogernos. Señor
rector un bus esta varado y los de la empresa no responden, autoriza pagar por el colegio?.
Señor rector le toca hacer el reclamo porque los árbitros nos tumbaron el campeonato. Señor
rector el del sonido no me contesta. Señor rector sin sonido no me comprometo a organizar nada.
Señor rector la cancha de voleyplaya se quedó sin arena. Señor rector hay que sembrarle gramilla
a esta cancha. Señor rector se pudrieron las mallas. Señor rector no aparece un tubo de voleibol.
Señor rector quién autorizó el préstamo de la cancha si ya la teníamos reservada?.Señor rector 10
bolas de básquetbol? Ud sabe que son tres categorías, con qué entreno al resto?. Señor rector no
nos hacen reposición de balones desde el año pasado. Señor rector no alcanzaron los uniformes.
Señor rector la inscripción no la reciben sino en efectivo. Señor rector ningún padre de familia nos
quiere acompañar yo no me responsabilizo de tantos muchachos. Señor rector yo no tengo por
que responder por las cosas de los demás. Señor rector no nos dejaron descansar ni un minuto el
fin de semana podríamos tomarnos el lunes?. Señor rector ni por ser campeonas nos dan una
motivación. Señor rector si somos los campeones lo lógico es que los de periodismo nos busquen
y nos destaquen en el periódico y no que tengamos que ir a buscarlos. Señor rector el periodista
busca la noticia.

Señor rector no pude traer el uniforme porque no se seco. Señor rector ayer me robaron la maleta.
Señor rector tengo un padre furioso porque no dejo entrar a unos niños que llegaron tarde?. Señor
rector el profesor no ha llegado al salón, nos da permiso de ir a jugar?. Señor rector el
coordinador me quitó el celular injustamente. Señor rector se me acabaron los zapatos, pero el
coordinador dice que no traigo los zapatos del uniforme es por que no se me da la gana. Señor
rector necesito hacer una llamada urgente y el profesor no me quiere dar permiso. Señor rector
unos muchachos se están volando por encimadle muro. Señor rector me están echando la culpa
de algo que yo no hice. Señor rector le juro que yo no fui. Señor rector el primero me agredió.
Señor rector uno no se puede mover porque de inmediato le echan la culpa. Señor rector yo no
perdí trigo pero en el boletín aparezco con insuficiente. Señor rector a unos les califican suave y a
otros nos tiran rayo. Señor rector cuando traje la tarea no me la pidieron y hoy que no la traje me
pusieron insuficiente. Señor rector se me quedó la escuadra y el profesor no me deja entrar a
clase. Señor rector pedí cambio de curso y no me han contestado. Señor rector yo ya no quiero
seguir en esa modalidad pero el coordinador no me quiere escuchar. Señor rector el empujón fue
sin culpa. Señor rector me pincharon la moto. Señor rector me escondieron la maleta. Señor rector
cuando puedo hablar con Ud?. Señor rector ya leyó mi proyecto?. Señor rector qué respuesta me
tiene de mi solicitud. Señor rector me da su visto bueno para un jean day?. Señor rector entreno
cuatro horas diarias de ciclismo pero el profesor de educación física me hizo perder la asignatura.
Señor rector si quiere que me hagan un examen y les demuestro que se más que la profesora de
informática. Señor rector pedí segundo evaluador y por eso la profesora ahora me la tiene
montada. Señor rector yo no soy sapo. Señor rector me gritaron homosexual. Señor rector los
profesores no tienen por qué meterse mis problemas son mis y de nadie más. Señor rector eso si
es cierto pero sucedió fuera del colegio y por fuera a nadie tiene que importarle lo que yo haga o
no haga.

Señor rector un niño me pego. Señor rector unos niños están botando el agua. Señor rector me
robaron la plata de las onces. Señor rector el profesor me la tiene montada. Señor rector unos
estudiantes están molestando a los que pasan por delante. Señor rector hay unos niños que se
encerraron en los baños y no dejan entrar a los otros. Señor rector hoy no le hicieron aseo a los
baños. Señor rector por qué a nosotros los deportistas no nos apoyan. Señor rector el profesor no
nos quiere dar permiso para ensayar la danza. Señor rector el coordinador me devolvió por no
traer la agenda. Señor rector qué pasa, este es el único colegio donde no funciona la enfermería?
Señor rector cuándo es la reunión de los jueces de paz? Señor rector yo ya pagué las horas de
servicio social y no me las registraron. Señor rector aparezco en una lista que debo papeles pero
yo los traje todos. Señor rector estudié en un colegio satélite y no aparecen mis papeles, ni allá, ni
aquí. Señor rector quién me entrega mi boletín del primer bimestre? Señor rector ayúdeme para
que reciban a mi novia en este colegio. Señor rector no me he podido matricular. Señor rector soy
desplazado, no tengo los papeles completos. Señor rector por qué aquí aplican tantas pruebas
Preicfes? Señor rector el instructor de la banda es muy incumplido. Señor rector hacen falta
cuerdas para los cuatros. Señor rector el instructor de danza no dio la talla. Señor rector el
entrenador es muy bravo. Señor rector están cobrando por los trajes?. Señor rector cuándo se
reúne el grupo de medio ambiente? Señor rector por que hoy no funcionó la emisora? Señor rector
no me sacaron mi artículo en el periódico. Señor rector está circulando una caricatura suya. Señor
rector qué nos van a dar el día del estudiante? Señor rector por qué va a celebrar el día de la
madre por la noche? Señor rector escribieron en el baño que Katty es una perra. Señor rector
fulanos sí se evaden de clase y nadie les dice nada. Señor rector fulano de tal me llamó marica.
Señor rector ella me acusa es porque no le quise dar el cuadre. Señor rector aparezco con cinco
llamados de atención pero todos son injustos. Señor rector me devolvieron porque a mi papá no le
dieron permiso en el trabajo. Señor rector los de décimo son una grosería pero parece que tienen
corona. Señor rector llaman de la Secretaría que hasta esta se vence el plazo para presentar el
plan de contingencia para recuperar los días de paro. Señor rector el Plan de mejoramiento se
está quedando en letra muerte. Señor rector qué pasa con la coordinadora de calidad que ni
suena ni truena. Señor rector el cargo es coordinador y punto. Ahí no se especifica que sea
coordinador de convivencia. Señor rector por qué nos exigen plan de recuperación si los que no
garantizaron el servicio educativo fueron los de la Secretaría de Educación y no nosotros. Señor
rector nosotros los docentes por qué tenemos que pagar por la negligencia de los gobernantes?.
Señor rector en España el coordinador de recuperación se encarga de que cada permiso, y cada
incapacidad se recupere dentro de los cinco primeros días del mes siguiente. Señor rector en cuba
el promedio es de 18 estudiantes por docente, Ud por que le hace caso a la Ministra de meternos
40 muchachos por aula?. Señor rector será que la Ministra si le ha dictado clase a 50 de esos
muchachos que no quieren aprender?. Señor rector nos piden calidad pero nos meten cantidad.
Señor rector con 35 grados centígrados no es como en Bogotá donde se pueden meter 40
estudiantes y el frió los hace quedarse quietitos. Señor rector los llaneros siempre han sido mas
brincones que los rolos pero eso no lo tiene Ud en cuenta. Señor rector con esa cantidad de
estudiantes no queda espacio ni para moverse en las aulas. Señor rector el problema suyo es que
no saca un tiempito para tomarse un cafecito con los profes.

Señor rector no encontramos el ACPM para la planta. Señor rector los celadores antiguos no le
quieren enseñar al nuevo a prender la planta. Señor rector la planta prende pero no llega luz.
Señor rector he traído cinco técnicos y no conocen esta planta nueva. Señor rector ni con derecho
de petición nos han querido entregar los catálogos de la planta nueva. Señor rector a esa planta si
me da pena, pero yo no le meto mano. Señor rector qué irresponsabilidad poner un celador a
manejar una planta de tanta potencia, pida un electricista. Señor rector parece que se fueron dos
fases. Señor rector ayer estaba bueno el sistema de transferencia y hoy no quiere arrancar. Señor
rector una de las electrobombas no funciona. Señor rector esos baños huelen horrible. Señor
rector el sistema de hidrofloo se trabó . Señor rector los de la electrificadota no se qué le movieron,
el caso es que la planta no arranca. Señor rector se volvieron a robar los bombillos. Señor rector
no se pudo guadañar porque no me trajeron gasolina. Señor rector se bajó el nivel freático del
pozo profundo. Señor rector la granada tiene mugre pero yo a esa profanidad si no bajo así me
echen. Señor rector hay que añadir tubo a la granada porque ya no sube agua.. Señor rector
pedimos unos viajes de agua y no han llegado. Señor rector los de los carrotanques son muy
rogados. Señor rector el viaje de agua subió de precio. Señor rector que toca pagar por
adelantado porque tienen muchos viajes por hacer hoy. Señor rector echamos cinco viajes de
agua y parece que no se hubiera echado nada. Señor rector la manguera no resistió la presión.
Señor rector las matas del jardín se están secando. Señor rector las vacas se metieron a la Sede
social. Señor rector otra vez apareció el comején. Señor rector se nos está inundando el colegio y
los bomberos no contestan. Señor rector para que mañana a las 08 se presente en la policía a
recoger elementos incautados que se robaron anoche de su colegio. Señor rector el encargado de
las aulas virtuales no ha llegado a abrirnos, Señor rector son las 10 pm. y nadie se ha presentado
ha recibir el turno. Señor rector a los otros sí se les presenta calamidad doméstica pero fuera uno
y ahí si se las cobran todas. Señor rector cuando yo entregué mi turno dejé constancia de que
entregaba todo en orden pero ahora resulta que las cosas se pierden es en mi turno.. Señor rector
entonces según eso entonces yo soy un ladrón? Señor rector el celador nuevo llega siempre cinco
minutos tarde. Señor rector en mi contrato no dice que es para una sede en el campo. Señor
rector si me manda para la Sede Campestre tiene que darme transporte porque no tengo en qué
movilizarme ni tengo plata. Señor rector se le acabaron las pilas a la linterna. Señor rector estos
radios están muy viejos y casi no se escucha lo que dicen. Señor rector me toca gastar mis
minutos porque aquí no le dan teléfono a uno. Señor rector no encuentro al coordinador y no tengo
minutos para llamarlo. Señor rector preguntan por el profesor de química, yo no lo conozco. Señor
rector lo están buscando en el tercer piso. Señor rector la gente me insulta porque mientras abro la
puerta de atrás tengo que dejar cerrada ésta. Señor rector quien va a responder por las horas
extras?. Señor rector en mi contrato solo habla de ocho horas diarias de trabajo. Señor rector solo
nos mandaron tres celadores y se necesitan mínimo nueve. Señor rector con tan poquitas
aseadoras cómo quieren que el colegio esté limpio? Señor rector no debieran recibir aseadoras
viejitas porque a toda hora viven cansadas. Señor rector se acabó el tinto? Señor rector
trasládeme de sede que el coordinador me la tiene montada. Señor rector esa secretaria que me
mandaron no conoce un computador. Señor rector no hay traperos. Señor rector no hay Caja
Menor? Señor rector estas zanjas cuánto tiempo llevan sin que se les haga limpieza? Señor rector
hay que mandar tumbar esos cocos Señor rector el pedido de este mes duró menos. Señor rector
será que las señoras del aseo son ciegas, mire esos pisos. Señor rector los compañeros no
colaboran con el proyecto de reciclaje. Señor rector le entregamos a cada director de curso su
matera pero las maticas están cada vez peor. Señor rector ya compraron el abono? Señor rector
a quien se le ocurriría sembrar esas matas en todo el paso? Señor rector cada palma se siembra a
siete metros, no tan pegadas. Señor quien sembraría árboles nativos que dentro de 20 años le van
a levantar el piso? Señor rector esas señoras no hacen bien el aseo. Señor rector el sector que me
toca a mí, siempre permanece limpio. Señor rector le recomiendo que se de una vueltica por el
sector que le corresponde a fulana de tal. Señor rector acabo de trapear y los profesores le
mandan el tropel de muchachos. Señor rector esta vez por qué no trajeron bolsas industriales?
Señor rector esta semana no recogieron la basura. Señor rector a quién se le ocurrió quemar la
basura? Señor rector cuánto hace que no manda a podar los árboles? Señor rector pida a la
corporación que se lleven las iguanas. Señor rector las iguanas son un patrimonio del colegio.
Señor rector quién daría la orden para que no utilicen el cuarto de la basura? Señor rector esas
escobas se ven mal en el salón.

Señor rector qué almuerzos tan de mala calidad ahí está pintado el gobierno. Señor rector qué
pasa que no ha firmado la certificación de los almuerzos escolares? Señor rector los del
restaurante escolar no pagaron el recibo del gas. Señor rector los del restaurante escolar tienen
autorización para cobrar $100 pesos adicionales? Señor rector con esa plata que recogen los del
restaurante escolar yo si les daría un desayuno de calidad a esos pobres niños. Señor rector por
qué tienen que convocar a reunión del restaurante escolar un domingo? Señor rector el único día
que nos queda tiempo para la reunión es el domingo. Señor rector pero cómo va a hacer reunión
si no hay quórum. Señor rector es la tercera vez consecutiva que no se consigue quórum. Señor
rector el tesorero de la junta del restaurante no ha rendido cuentas. Señor rector no les han
pagado a las señoras del restaurante escolar. Señor rector dónde compararán la carne los del
restaurante que siempre les sale de mala calidad? Señor rector luego los desayunos no son antes
de recreo? Señor rector ponga a alguien que ayude a controlar la cola. Señor rector otra vez
salieron reelegidos los mismos? Señor rector yo acepto el cargo en la junta del restaurante, pero
eso sí, que los profesores no me vengan a decir qué es lo que tengo qué hacer. Señor rector la
coordinadora es muy intensa. Señor rector por todo nos ponen peros. Señor rector uno trabaja
gratis y lo que gana es que los mismos padres hablen a sus espaldas. Señor rector convoque a
reunión porque yo renuncio. Señor rector el Nevecón quedó mal reparado. Señor rector se fue el
gas, hoy no podemos dar desayuno. Señor rector que gente tan irresponsable, se dio cuenta que
hoy no dieron desayuno?

Señor rector hay tres baños tapados. Señor rector quebraron un tablero de fibra de vidrio. Señor
rector se me dañó el escritorio. Señor rector hay una gotera que cae en mi salón. Señor rector no
destaparon las canales? Señor rector cuando cortan el árbol que se cayó la semana pasada?
Señor rector volvieron y se taparon los desagües. Señor rector las aseadoras se la pasan
hablando. Señor rector se me dañó el computador. Señor rector que pasaría con los videos que
solicitamos? Señor rector se perdió el Volumen tres de la enciclopedia nueva.. Señor rector no me
han entregado el material que solicité. Señor rector qué paso con los viajes de arena? Señor rector
la pintura de la cancha se borró. Señor rector en mi salón faltan pupitres. Señor rector los
ventiladores ya casi no funcionan. Señor rector al bloque uno le colocaron ventiladores nuevos y
será que a nosotros no nos da calor?. Señor rector no me han traído la pintura que solicité. Señor
rector qué fotocopias de tan mala calidad. Señor rector esas empanadas de la cafetería son un
engaño. Señor rector exija que vendan productos naturales. Señor rector por qué cambiaron a los
de la cafetería? Señor rector hasta cuándo nos vamos a aguantar a los de la cafetería? Señor
rector no han venido a arreglar el Internet. Señor rector a estos computadores que no se les ha
hecho mantenimiento. Señor rector la grabadora que me asignaron ya no funciona. Señor rector el
televisor no da buena imagen. Señor rector Ud autorizó que sacaran el control de los aires? Señor
rector ese telón hace ratos que yo no lo veo. Señor este es el tercer pedido de laboratorio y de
aquello nada. Señor rector se acabaron los reactivos. Señor rector exigen resultados pero no
atienden las necesidades del área. Señor rector nos llegó aviso de corte del servicio de luz. Señor
rector se acabaron los marcadores. Señor rector tengo que trastear mil sillas pero no hay caja
menor. Señor rector se dañó un micrófono. Señor rector por estos microscopios ve más un ciego.
Señor rector los muchachos están mamaos de leer los mismos libros. Señor rector de dónde sacó
esa bibliotecaria? Señor rector en vez de nombrar mani limpios deberían mandarnos personas que
sepan fontanería. Señor rector soy celador o soy portero?. Señor rector si hago las rondas la gente
en la portería se emberraca.

Señor rector este fin de semana no le hicieron aseo a las fuentes. Señor rector a quién le
prestarían el aula múltiple que está hecha un desastre? Señor rector mande a borrar un letrero en
los baños, donde le mientan la madre. Señor rector se mojaron cinco pupitres de mi salón, en qué
siento a los niños? Señor rector se bloqueó el sistema del software académico. Señor rector el
ingeniero quedo de venir ayer y todavía nos tiene parados. Señor rector a quién le entrego la
baja?...Nadie quiere hacerse responsable de estos equipos. Señor rector si los compañeros no me
firman, yo no les puedo entregar los materiales que están a mi cargo. Señor rector Ud sabe que no
puedo venir a la reunión en contrajornada, porque trabajo en otro colegio. Señor rector cuándo
pagaran las horas extras? Señor rector en la Secretaría dicen que fue que Ud no pasó las horas
extras a tiempo. Señor rector es cierto que Uds. no radicaron mi proyecto a tiempo en la
Secretaría? Señor rector los compañeros no están cumpliendo con entregar las canchas aseadas.
Señor rector esto no fue lo que yo pedí, ahí se lo dejo para que lo devuelva. Señor rector llegaron
20 cajas, dónde las metemos? Señor rector a quién ponemos a cargar las cajas? Señor rector los
de las encomiendas dicen que a ellos los contrataron para dejar todo en una sola sede, no en tres.
Señor rector la factura quedó mal sumada. Señor rector que si no dan anticipo no puede comenzar
el trabajo. Señor rector y por qué tantos descuentos? Señor rector en San Andrecito los
computadores se consiguen a millón por qué no compran de esos?. Señor rector recuerde que no
se puede usar software pirata. Señor rector hay que actualizar el plan de mejoramiento con la
Contraloría. Señor rector le faltan dos derechos de petición por contestar. Señor rector citación de
la fiscalía cayo en sus vacaciones. Señor rector del juzgado preguntan que quien era el profesor
de matemáticas en el 2001. Señor rector le programaron reunión de capacitación para el sábado.
Señor rector no se le olvide la izada de bandera de la nocturna. Señor rector que por qué no
tuvieron en cuenta a los sabatinos el día del maestro. .

Señor rector me le pegaron a mi hijo, Señor rector le llamaron injustamente la atención a mi hijo.
Señor rector pedí un certificado desde hace dos horas y no me lo han hecho. Señor rector quedó
mal el número de la cédula, por qué no contrata personal eficiente. Señor rector solo es una
palabrita y no me demoro. Señor rector regáleme el recibido. Señor rector devuélvase que es solo
una firmita. Señor rector hay mucha cola en el banco, le puedo después mandar la consignación?
Señor rector por qué no llama a la policía para que ayuden a controlar el tráfico a la hora de la
salida? Señor rector unos pandilleros amenazaron a mi hijo. Señor rector es que ese muchacho
ya no me hace caso, qué hago? Señor rector por qué me le hicieron firmar el observador a mi hijo?
Señor rector cuál es la formación que Uds. le están dando a esos muchachos que no saludan?
Señor rector aquí por qué rajan tanta gente? Señor rector aquí porque no exigen como en mis
tiempos? Señor rector se van a dejar sacar a gorrazos de esos muchachos? Señor rector Ud. por
qué es tan dictatorial? Señor rector lástima que a uno no lo tengan en cuenta, si no yo sí pondría a
marchar esos profesores. Señor rector por qué a mi hijo si le exigen portar bien el uniforme y a
otros no? Señor rector para que los muchachos sean disciplinados, se debe empezar por exigir
que todos porten correctamente el uniforme. Señor rector el que aprende es el uniforme o es el
muchacho?

Señor rector nuevamente los vecinos arrojaron basuras alrededor del colegio. Señor rector me
podrían reglar una malla que tienen botada?. Señor rector cité a cuarenta padres de familia y sólo
vinieron diez. Señor rector va mas de media hora y padres de familia convocados no llegan. Señor
rector es la tercera vez que se cita a los padres al Comité de disciplina y no vinieron. Señor rector
aquí con llamaditas de atención no vamos a lograr nada. Señor rector a mí no me vuelvan a
llamar a comité de disciplina porque lo único que uno gana es que los padres lo traten mal. Señor
rector antes sí se celebraba el día del Maestro como Dios manda. Señor rector cómo vamos a
formar a estos muchachos si los padres lo que hacen es alcahuetearle todo? Señor rector ya
vamos en mitad de año y los padres de mi curso nunca han aparecido por el colegio. Señor
rector lo necesitan unos padres de familia furiosos. Señor rector se le cruza la reunión de
directivos docentes con la cita de control disciplinario. Señor rector el papá del niño que le robaron
$20.000 lo está esperando y dice que él no se va hasta que el colegio responda. Señor rector más
de la mitad de los padres no vino a la entrega de boletines. Señor rector me da mucha pena pero
en mi agenda no aparece la reunión a la que Ud. dice que no vine. Señor rector yo traje mis notas
y ahora no aparecen en el sistema. Señor rector guardé los archivos en mi bala pero el Word 2003
no me los recibe. Señor rector yo no tengo la culpa de que los de sistemas sean descuidados.
Señor rector para actualizar los computadores si no hay plata. Señor rector me rayaron mi carro.
Señor rector mande borrar un grafitti obsceno que apareció esta mañana. Señor rector ya leyó en
Internet lo de las chicas prepago de su colegio?. Señor rector hay que poner una denuncia por
difamación.

Señor rector algunos padres se confundieron de sede. Señor rector ya están listos los padres,
pero todos los salones están ocupados. Señor rector, en qué computador quedó el acta de la
reunión anterior? Señor rector yo sí tengo buena voluntad, pero no sé como llevar un acta. Señor
rector hablé con el Diputado y él me dijo que Ud. no tenía por qué obligarme a venir a trabajar los
sábados. Señor rector en mi contrato no figura que yo tenga que rociar matas. Señor rector que
paguen a alguien para arreglar todos estos problemas, que para eso son las regalías. Señor rector
si nosotros solucionamos el problema le estamos alcahueteando al gobierno. Señor rector yo soy
evangélico y no puedo trabajar los sábados. Señor rector cuando me nombraron como aseadora el
diputado sabía que yo no podía agacharme a recoger basura. Señor rector acabé de barrer pero
esos estudiantes se la pasan botando basura. Señor rector se le acabó la comida al perro. Señor
rector por qué nombra a celadores que no conocen a los profesores? Señor rector la Ministra dijo
que habían girado $30.000 por niño, por qué Ud no los reclama a tiempo? Señor rector nos
cortaron el teléfono. Señor rector ya nadie nos fía. Señor rector la profesora no quiere pagarme el
arriendo….Señor rector…Señor rector…

Yopal, Junio del 2008.


LA MISION DE EDUCAR
(Resumen) Jorge Duque Linares

“El educador es el mas sublime de los artistas.


Si usted es pintor y daña un cuadro,
Solamente ha estropeado una pintura.
Si es escultor y daña una figura,
Solamente ha arruinado una escultura.
Pero si es maestro y daña a un niño, ha
Perjudicado una vida.

Soy maestro porque me encanta aprender


En realidad me mantengo vivo
Como maestro, solo mientras
Sigo aprendiendo.
Uno de los mejores descubrimientos
De mi vida profesional,
Es que enseño mejor mejor no lo que se,
Sino lo que quiero
Aprender

Educar es formar comportamientos, no simplemente dar conocimientos; es llegar a detectar lo invisible en


esos hijos o alumnos, es decir, lo que ellos no ven en si mismos; es ayudarles a encontrar que les gusta en que
pueden llegar a ser muy buenos en la vida; es buscarles los dones con los que han venido al mundo y
empezarlos a orientar para que los utilicen para su bien y el beneficio de los demás.

Educar es saber moldear su forma de ser, de sentir, de pensar y de actuar llenándolos de valor y principios
morales que ellos mismos reafirman a medida que van madurando.

“En el colegio les enseñamos mucho


Para la universidad, pero
No les enseñamos
Para la vida”

Nos hemos dedicado a impartir conocimientos olvidándonos de lo más importante es educar buenas personas.

El conocimiento nunca tapa


La falta de educación, pero
La buena educación,
Si cubre la falta de conocimiento”

La diferencia entre un buen y mal maestro


Esta en que el buen maestro es feliz con lo que hace y el
Maestro feliz sabe valorar lo que tiene, en tanto que el mal
Maestro es infeliz, y el maestro infeliz no
Sabe valorar lo que tiene”

El maestro feliz sufre cada vez que el alumno no aprende, el sabe que la culpa es mas de el que de su alumno,
porque es su responsabilidad lograr cautivar al estudiante con su materia; el maestro es el encargado de
venderle el cuento, y el sabe que cuando un alumno no le rinde, no es por nada distinto, a que el no ha sido
capaz de venderle su cuento.

El maestro infeliz, es todo lo contrario; en vez de inspirar ternura en los alumnos produce miedo. Se le
identifica fácilmente porque es cuchilla y el rajar a sus alumnos, les produce una satisfacción interna, que el
solo el la conoce y que disfruta al máximo.

“cuando a usted un discípulo no


Le rinde, es porque usted
No lo ama y el se ha
Dado cuenta”

el maestro debe ser mas ternura que conocimiento, por que lo importante no es que sepa mucho sino que
tenga la habilidad para llegarle al alumno con lo poco que sabe.
¿Cuántos benefactores de la humanidad
Excelentes científicos, educadores, médicos,
Sacerdotes, ingenieros, etc., habrá
Perdido Colombia y el mundo,
Por el desacierto de un maestro?.
“si estamos hablando de calidad en
La educación con
Calidad, enseñemos a hacer
Las cosas bien desde
El principio”

“la función de los maestros,


No es dar conocimientos sino orientar,
Pues para hacer receptáculo del saber
Hay libros y hay Internet,
Con la ventaja de que estos,
No le tiene tirria o amor exagerado
A sus estudiantes,
Ya que son de cabeza fría.
Además la red esta hecha de paciencia
Porque le da el conocimiento al estudiante
Hasta que este aprenda,
No hasta que el profesor
Se enoje”

En todos los casos,


El docente es el encargado
De vender el cuento,
De cautivar al alumno
Con el conocimiento y si este no lo logra,
No es por nada distinto a que el docente
No pudo captar su interés ni le motivo lo suficiente
Para que hiciera el esfuerzo por superar su logro”

“cuando usted quiera que su alumno sea


Excelente, dígale que es excelente
Y si quiere que sea mediocre,
Dígale que es mediocre,
Dígale que es mediocre,
“esta ley no falla”.

“en la vida hay que servir a los


Demás, hay que ayudar a
la gente. La plata y la fama, vendrán
Después.

“creo que la educación


Debe ser un equipo:
El alumno el docente
Y los padres.
Cuando el alumno gana,
Es un triunfo
Del equipo
Y cuando pierde,
Es una derrota
Para el equipo.
Y el capitán del equipo
Es el educador.
El es quien mas sabe
De educación
El es quien debe llevar
Al equipo a la gloria
Y no a la derrota”

“A largo plazo, el educador tendrá mejores


Resultados, si en la semana, trabajara
Cuatro días con el alumno y un día con el papa,
La mama a o quien esta viendo por el”

Educar no es llenar al discípulo de conocimientos, permitiendo que las aulas sean manejadas por los
violentos. Educar no es limitarse a evaluar los cuadernos con cantidad de apuntes y dibujos, en la aula en las
que se pierden los objetos personales sin que nadie haga nada para evitarlo. La educación en valores,
consisten enseñarles a vivir positivamente la vida, que “existan por y para algo; que sepan que cada ser
humano en la tierra tiene su sentido y su razon de ser, es decir: es valioso”, que vayan en congruencia con su
proyecto de vida.

“los discípulos, siempre se guíen


Más por lo que hacemos,
Por lo que no decimos”

Si el profesor pierde fácilmente el control, grita, regaña, no acepta explicaciones y no facilita el dialogo, esta
transmitiendo antivalores que igualmente ellos asimilaran y posteriormente repetirán como algo normal.

“nunca considere la docencia como un


Deber, si no como una oportunidad
Para penetrar en el bello y
Maravilloso mundo
Del saber”

“el buen maestro, nunca confía


En que ¡se las sabe todas!
Cada día aprende
Su lección”

“si pretendemos mejorar a la humanidad…


Empecemos por nosotros mismos.
El mejor predicador es:
Fray ejemplo”

“el mejor maestro es aquel


Que es capaz de ubicarse
En el lugar de su discípulo”

Todos somos partidarios de grandes proyectos para mejorar la educación, pero permanecemos indiferentes a
los juegos violentos de los niños que están más cerca de nosotros.

Si usted no vive tranquilo se angustia y ni esta en paz consigo mismo, ni deja en paz a los demás.

“el distintivo de la verdadera sabiduría


Es saber mostrarse
Tolerante”
“Antes de condenar a otros, debe
Cada cual examinarse
Largo tiempo a
Si mismo”

“el comportarme con mis discípulos


Como enemigos, aumenta sin duda
Las posibilidades de que ellos
Se conviertan sin remedio
En enemigos y además
Pierdo la ocasión
De ganarme su
Amistad”

“el arte esta en combinar la inocencia y


El entusiasmo de un discípulo, con
La experiencia y sabiduría
De su maestro”

La mejor forma como un niño puede empezar a aceptarse a si mismo, es cuando usted le hace sentir
importante, reconociéndole y elogiándole por sus virtudes, para que eleven sus niveles de autoestima sean
generosos con sus alabanzas a cualquier hecho plausible de su hijo-estudiante, por que así estará
fomentándole la confianza en si mismo, y esta es la base de la auto aceptación.

“cuando un discípulo es aceptado tal y como es, por parte de sus padres
Y maestros, será capaz de quererse a si mismo”

El arte de ser maestro consiste en mostrar afecto y amor por sus alumnos de una manera sincera y no forzada.
Sea amable con ellos, preocúpese por su bienestar y haga lo este en sus manos para que se sientan cómodos y
alegres con usted.

Un maestro amable se gana con rapidez el corazón de sus hijos-estudiantes, ya que por naturaleza les da
afecto, alegría, aceptación y confianza.

Lo primero que debe hacer un maestro para ganarse el corazón de sus discípulos, es construir el piso afectivo
y esto se logra demostrando alegría.

Para lograr que los alumnos aprendan el habito de estar alegres se requiere que usted los haga sentir
importantes, tanto en la familia, como en el salón de clase, para que incrementen sus niveles de autoestima.

Acostúmbrelos a mirar siempre el lado bueno de las cosas, que a cada situación que se le presente, le busquen
lo positivo; esto les enseñara a andar siempre alegres.

Que se acostumbren a pensar siempre en las consecuencias de cualquier acción.

Los maestros excelentes son triunfadores natos; los triunfadores se conocen por los amigos que tienen. Si se
acompaña de los fracasados, tarde o temprano terminara fracasado. Si lo hace de triunfadores,
necesariamente terminara triunfando.

Existen maestros que su actitud, sus palabras, su forma de actuar y sus expresiones en el rostro rechazan la
amistad de sus discípulos, y después no se explican, porque no les rinden. Su forma de ser, antipática y
grosera, propia de “de los que se creen dueños de la verdad”, los incapacita para hacer una verdadera auto
evaluación a conciencia, sobre su misión de educar.

“En la medida en que se enseñe sembrando


Ternura, sinceridad y comprensión,
Cosechara discípulos, que ante todo,
Serán personas bondadosas y
Que siempre le recordaran
Como el amigo
Del alma”
Nunca los ignore para tomar una decisión, y menos si son ellos los principales afectados. Consúlteles,
independientemente de que usted ya tenga la respuesta. Ellos se sienten importantes cuando usted los tiene en
cuenta.

“recuerde siempre que ellos no aprenden


Tanto de lo que usted dice,
Sino de lo que usted hace. Por lo mismo
Es muy importante que en usted vean
Un ser humano triunfador.
¿Quiere saber hasta donde llega
Usted como maestro a sus discípulos?
Vaya a su salón de clases
Y pregúnteles: queridos alumnos,
¿a cuantos de ustedes les gustaría
Llegar a ser como yo?
Con la respuesta…usted medirá a donde y a lo que llega.
Hágalo y tendrá largo rato para evaluar su labor.
Cada vez que sus estudiantes realicen una labor meritoria, destáquela, felicítelos envié un mensaje de
reconocimiento a sus padres, cree el ambiente para que en el hogar y en la escuela se reconozcan las buenas
acciones que se han realizado.

Existen educadores que se afanan tanto por expresar sus ideas, que se olvidan de escuchar lo que esta
pensando el alumno, igual, pierden el tiempo, por que en el hogar y en la escuela se reconozcan las buenas
acciones que se han realizado.

Existen educadores que se afanan tanto por expresar sus ideas, que se olvidan de escuchar lo que esta
pensando el alumno, igual, pierden el tiempo, por que el arte esta en llegar, para lograr un cambio de actitud.
Desarrolle la habilidad de compenetrarse afectiva e intelectualmente con ellos, a esto es lo que se le llama la
empatia.

DECALOGO DE COMUNICACIÓN DEL MAESTRO:

Ama; si no puedes amar mucho, no enseñes.

Simplifica; saber es simplificar sin restar esencias.

Insiste, repite, como la naturaleza repite


Las especies, hasta alcanzar la perfección,

Enseña, con intención de hermosura, porque


La divinidad es madre.

Maestro, se fervoroso porque para encender


Lámparas has de llevar fuego en tu corazón.

Vivifica tu clase, cada lección ha de ser viva


Como un ser.

Cultívate…para dar hay que tener mucho.

Acuérdate que tu oficio no es mercancía,


Si no que es servicio divino.

Antes de dictar tu lección cotidiana, mira a


Tu corazón y se ve si esta puro.

Piensa en que Dios te ha puesto a crear


El mundo de mañana.

El verdadero maestro, no solo propicia el dialogo, si no que el mismo es el encargado de buscarlo y el mas
preocupado por la situación. Cuando el alumno no le rinde, ¿el se encarga de abobarley empieza a ganarse su
corazón, para buscar un cambio de actitud.

El maestro tiene claro que mientras no le caiga al alumno no lo puede transformar. Por esto le insisto: úntese
de alumno. Comparta su descanso, juegue con el, invítelo a un café, conviértase en su amigo; si el estudiante
no lo ve a Ud. como un verdadero maestro. Pídale que le cuente sus sueños. Sus aspiraciones en la vida y
usted como buen maestro debe desarrollar la creatividad, para ver como enlaza su materia con el
cumplimiento de sus sueños.

Un maestro seguro de lo que esta haciendo es un maestro humilde que probablemente antes era orgulloso y
fastidioso, pero en la medida en la que ha ido adquiriendo su experiencia se va conociendo a si mismo y poco
a poco va aprendiendo a escuchar con valentía la opinión que sus discípulos tienen de el.

El tiempo le permite entender que la grandeza de un ser humano, proviene del hecho de ser humilde; así
llegara a adquirir integridad y seguridad ante sus iluminados, por lo tanto, ni se siente superior a ellos, ni los
considera inferiores. El buen maestro guarda un profundo aprecio y admiración por sus discípulos. Ser
moderado es actuar en forma serena y adecuada ante cada situación. Es prudente ser moderado en los
estímulos materiales brindados a sus hijos-estudiantes: no les den todo lo que piden, acostúmbralos a que en
la vida las cosas hay que ganárselas.

Con respeto al dinero, si hay que ser moderado, ya que aquel que gasta mas de lo que gana, necesariamente
termina en quiebra.
La solidaridad es apoyar y ayudar a los discípulos cuando esto lo necesitan. Para ser solidario debe aceptar a
los discípulos tal y como son. Usted no puede dejar de ayudarlos, solo por que piensa, sienten o actúan de
diferente manera.

“la vida es un espejo que le devuelve


Exactamente lo que usted es. Si
Ayuda a los demás, recibirá
Tarde o temprano su
Recompensa”.

Al calificar un examen, al hacer una anotación no comprobada en el observador, acuérdese que cuando usted
ayuda a alguien, la vida le devuelve diez veces mas de lo que usted ha hecho y cuando usted lastima a
alguien, la vida lo lastimara diez veces mas. Si usted ayuda a los demás, siempre habrá alguien dispuesto
ayudarlo cuando usted lo necesite. Por que un favor a tiempo no se olvida y aquellos alumnos con los que
usted ha sido solidarios siempre le recordaran y estarán dispuestos a ayudarlo cuando usted lo necesite.

“nunca permita que sus discípulos, pasen


Por sus manos sin saber aprendido
Algo bueno sobre ellos
Mismos”

“prométete a ti mismo, como maestro,


Tener a todo momento un semblante
Alegre, para ofrecer a cada
Discípulo una sonrisa”

Normalmente los discípulos sienten cierta atracción por los maestros entusiastas, aquellos que con palabras
amables y semblantes sonriente contagian con su alegría y sus comentarios graciosos, relajándolos cuando
están tensos o haciéndolos sentir optimistas cuando están frente a un problema.

“el maestro es aquel artista que poco


A poco, con amor y paciencia,
Va descubriendo los dones
De sus discípulos y va encontrando
La misión de educar”

LOS MODELOS PEDAGOGICOS

Sócrates así pues amigo Glaucon, no violentes a los muchachos en las enseñanzas. Antes bien procura que se
instruyan jugando, para que puedas conocer mejor las disposiciones naturales de cada una.
El papel de todo buen maestro es formular preguntas. Había que aprender a jugar con la ciencia, divertirse y a
reconocer que en ella, como en el amor, una mirada no basta, una buena investigación se mide por el número
y la calidad de las preguntas que genera y no por las que resuelve.
Lo que es claro es que los conocimientos de nuestros sueños, nuestros ideales, nuestros proyectos de vida y
del amor, se construyen en buena medida durante la vida escolar.
La pregunta es el abono esencial de una mente despierta, creativa y libre. Por eso la televisión, los políticos y
la prensa nunca preguntan. Responden pero no preguntan, uno va a la escuela a aprender, si no a
desarrollarse.
Los niños y los jóvenes son vistos como verdaderos artesanos y constructores de su propio destino (Not,
1983 y 1991) y la escuela tiene frente a si la tarea de favorecer la socialización, promover el interés y hacer
sentir feliz al niño.
La mayor parte de nuestras ideas son prefabricadas, clisés que la comunicación social facilita e impone. Ideas
que aceptamos con ignorancia voluntaria porque delegamos en otros la tarea de pensar… (Merani, 1976).
El cuaderno de un niño, los textos que usamos, un tablero con anotaciones, los contenidos que abordamos, la
forma de disponer el salón o simplemente los términos utilizados para definir nuestras intenciones
educativas, nos dicen mucho mas de los modelos pedagógicos de los que aparentemente podría pensarse. Son
en realidad, la huella inocultable de nuestra concepción pedagógica. Todo lo que se le ensaña a un niño se le
impide descubrirlo.
La evaluación es uno de los aspectos curriculares mas abandonados por parte de los maestros, hasta el punto
de que difícilmente se encuentra un docente que elabore sus pruebas evaluativos al iniciar o planear el
desarrollo de un curso. La mayor parte de las veces la evaluación no se piensa si no un día, o a lo sumo dos,
antes de ser realizada, bajo el supuesto de que solo puede preguntarse lo que previamente se haya alcanzado a
enseñar. Se pierde así la posibilidad de utilizar la evaluación como impulsadora del aprendizaje o como
elemento que guía la practica docente al permitir identificar los objetivos fundamentales del trabajo
educativo en torno a un tema. ¿Cuánto tiempo dedica usted a preparar una evaluación y cuanto a preparar una
clase? ¿Cuántas horas – año a invertido en la elaboración de sus evaluaciones? Muchos niños responden que
estudian en primer grado para después estudiar en segundo, y que estudian en segundo para después estudiar
en tercero y así sucesivamente. En realidad la mayor parte de las veces no se tiene claro ni para que se
enseña, ni para que se estudia. Ni porque se enseña lo que se enseña, ni porque se estudia lo que se estudia.
Pareciera que se enseña y se estudia porque hay que estudiar y hay que enseñar. Lo mas grave del caso es que
sin finalidades e intenciones educativas claras y previamente definidas no es posible pensar ni actuar
pedagógicamente.
La pregunta por el para que nos permite definir los propósitos y los fines de la educación. Sin dar respuesta a
esta pregunta, no es posible enseñar concientemente. ¿Qué busco con la enseñanza? ¿Hacia donde voy? ¿De
que manera pretendo incidir en cada una de las dimensiones del ser humano, toda propuesta pedagógica
deberá definir propósitos para la dimensión cognitiva y para las dimensiones afectivas y motoras.
La primera dimensión estaría ligada con los conceptos, las redes conceptuales y las competencias cognitivas;
al tiempo que la segunda con el efecto, la sociabilidad y los sentimientos; y la ultima, con la praxis y la
acción. En un lenguaje cotidiano diríamos que el ser humano piensa, ama y actúa.
Cabe agregar que cada una de ellas es relativamente autónoma, como podría verificarlo todo aquel que
reconoce la existencia de personas muy capaces para el análisis, la interpretación y la lectura, pero muy
torpes en la vida cotidiana o en el manejo de las competencias socio afectivas.
Deseamos que la educación sea considerada como la propia vida y no como una preparación para la vida
futura.
La escuela no debería ser un lugar para trasmitir los conocimientos, tal como creyó equivocadamente la
Escuela Tradicional. Si no un lugar para formar individuos mas inteligentes a nivel cognitivo, afectivo y
praxico. En este sentido el papel de la escuela no debería ser el aprendizaje sino el desarrollo. La función de
la escuela debería estar ligada a favorecer e impulsar el desarrollo de las diversas dimensiones humanas.
La reflexión en torno a las expresiones afectivas, el amor, los sentimientos, la autobiografía, la inteligencia
intrapersonal o la libertad, tendrán que contar con un mayor tiempo y espacios para ser abordados y vividos.
La solidaridad y el compañerismo, la autonomía el interés por el conocimiento, serán entonces aspectos mas
relevantes, en la practica educativa, que el aprendizaje de redes conceptuales o reglas de inferencia.
De lo que se trata es de destacar como los modelos pedagógicos jerarquizan los contenidos, asignándoles
mayor tiempo, espacio y relevancia a algunos de ellos, en detrimento de otros. Es por ello que debemos
preguntarnos por el tiempo disponible en una semana a todas las actividades escolares, ¿cuanto tiempo
dedicamos hoy en nuestras escuelas a la formación de valores y cuanto a la dimensión cognitiva? ¿Cuántos
profesores se dedican a los fines procedimentales? ¿Cuánto al apoyo socioafectivo a los estudiantes y al
desarrollo de sus inteligencias intra e interpersonales? ¿Con que textos cuentan los estudiantes para
reflexionar sobre estas temáticas? ¿De cuales documentos disponen los maestros para medir dicho trabajo?
La herencia de una especie que ya lleva dos millones de años sobre la tierra no puede ser enseñada en su
totalidad a los estudiantes no existe ninguna posibilidad para ello. Educar, en este sentido, en jerarquizar,
seleccionar y decidir.
Las ciencias enseñadas en la escuela perdieron su carácter abstracto y explicativo de la realidad, y el niño
perdió con ello la posibilidad de cualificar su representación del mundo, perdiendo así la motivación por el
conocimiento. Se le apagaron sus preguntas y la escuela perdió la posibilidad de promover las motivaciones
infantiles. Afortunadamente, como dice mafalda, subsistieron los descansos, los amigos y las vacaciones,
porque de lo contrario la escuela seria un lugar excesivamente aburridor para una mente despierta.
La ignorancia absoluta no es el mayor de los males ni el más temible, una vasta extensión de conocimientos
mal digeridos es cosa peor.
Si decide, por ejemplo, secuenciar bajo un lineamiento empirista, los niños deberán primero conocer su
familia, su barrio y su ciudad; los animales, las plantas y los hombres que en ellos habitan; sus vocablos, su
musica y sus recursos. Conocer el país o el continente en el que viven será un problema posterior. En el
desarrollo de las clases deberán partir de vivencias y experiencias concretas ya que supone que lo mas
cercano, lo mas próximo y lo mas concreto es así mismo lo mas fácil de conocer. En buena medida es
explicable que en los currículos donde sea privilegiada la transmisión de informaciones, los docentes piensen
muy poco en la secuenciación, ya que, la información y los datos, tienen fundamentalmente secuencias
arbitrarias.
Si no reflexionamos y evaluamos nuestras evaluaciones, no es posible esperar un aumento en su calidad. Esta
es la diferencia entre la práctica y la praxis, y debido al argumento anterior, la escuela debería estar centrada
en la praxis y no en la práctica; es decir, en una practica reflexionada.
Cuando se realizan controles de lectura buscando que los estudiantes lean, o exámenes para promover el
estudio y facilitar la organización de las ideas del estudiante, la evaluación pierde su carácter diagnostico y se
convierte en una herramienta metodologica. En dicho caso, la evaluación no es utilizada para diagnosticar, si
no para promover, estimular o facilitar la adquisición de conocimientos .En todas las demás circunstancias la
evaluación educativa busca, mediante la realización de un proceso diagnostico, cualificar la toma de
decisiones. Una evaluación sin finalidades y criterios claros y sin instrumentos- así sea para seleccionar
tomates- no puede ser una evaluación de calidad.
Construida sobre el modelo de la fábrica, la educación general enseñaba los fundamentos de la lectura, la
escritura y la aritmética, un poco de historia y otras materias. Esto era el programa descubierto. Pero bajo el
existía un programa encubierto o invisible o invisible que era mucho mas elemental. Se componía- y sigue
componiéndose en la mayor parte de países industrializados- de tres clases: una, de puntualidad; otra de
obediencia y otra de trabajo mecánico y repetitivo. El trabajo de la fabrica exigía obreros que llegasen a la
hora, especialmente peones de cadenas de producción. Exigía trabajadores que aceptasen sin discusión
órdenes emanadas de una jerarquía directiva. Y exigía hombres y mujeres preparadas para trabajar como
esclavos en maquinas o en oficinas, realizando operaciones brutalmente repetitivas (Toffler, 1985) (S. N).
Estos modelos denominan al estudiante alumno, palabra latina que denota al a-luminen o persona oscura,
apagada y sin luz. Otra palabra clave asociada a la Escuela Tradicional es la de disciplina. En el fondo, se
trata de disciplinar a los niños y los jóvenes para convertirlos en verdaderos adultos. La disciplina implica el
acatamiento, la obediencia, la sumisión y el cumplimiento y puede ser la palabra que con mayor frecuencia se
pronuncia en la escuela.
El estudiante es un elemento cognitivo pasivo del proceso que, si atiende como es debido, y si cumple y se
ejercita, podrá captar la lección enseñada por el maestro. Y como se presupone que el alumno siempre
aprende igual, el maestro siempre debe enseñar igual. Es por ello que la frase esencial que usa el docente para
explicar un mal resultado escolar esta relacionada escolar esta relacionada con la atención y el cumplimiento
de deberes. No atiende a la clase, se distrae con frecuencia, habla con los compañeros, no cumple con sus
deberes, con gran frecuencia conversa durante la clase, suelen ser las frases principales que utiliza el docente
ante el padre. El presupuesto es que si atiende, cumple con sus deberes y no se distrae, el niño debería
aprender las lecciones enseñadas por los docentes.
Al abandonar la pregunta sobre los contenidos fundamentales a enseñar en la escuela y al presuponer que los
contenidos deben ser los mismos que se han enseñado desde tiempos inmemoriales, la escuela tradicional se
perdió en la mañana de las informaciones específicas y dejo el problema de la selección de los contenidos al
azar y al tiempo.
Es la escuela que violenta al niño al desconocer sus estructuras y procesos de pensamiento y al condenarlo a
los aprendizajes incomprensibles de listados interminables de hechos y nombres.
Es, por consiguiente, la escuela que apaga las preguntas y las motivaciones propias de la niñez generando el
desinterés y la incomprensión de la ciencia común en los jóvenes y adultos de nuestro medio. Con ella las
ciencias naturales perdieron su carácter conceptual y se transformaron en listados de plantas, huesos y
átomos. No es de extrañar que en la escuela tradicional se hable de que el maestro dicta o imparte la clase y
disciplina al alumno, quien toma la lección, no atiende , obedece o pierde el año.
La educación tradicional ha tendido a identificar la calidad con la cantidad, tendiendo a creer que un mejor
texto es aquel que acumula la mayor información posible; y una mejor enseñanza es aquella que aborde el
mayor numero de contenidos.
Solo quien lee y relee los textos podrá llegar a sus ideas más importantes, y solo quien, una y otra vez, vuelva
a ensayar una canción o a reescribir un poema, podrá interpretar canciones o escribir poemas con calidad. La
calidad exige la práctica, la relectura, la reescritura y la reiteración.
Es cierto que el olvido es inevitable, pero una práctica continua y reflexiva contribuye a aplazar el olvido y a
que cuando llegue enfrente una mayor solidez en el aprendizaje. Hay que resaltar que sin maestros es
inviable el desarrollo del individuo, en especial para llegar a los escalones cognitivos y efectivos más altos.
Indiscutiblemente, se adquieren nociones mas claras y seguras de las cosas que aprende uno por si mismo
que las que se saben por la enseñanza de otro (Rousseau). Proclama el principio del crecimiento espontáneo y
natural del niño y la necesidad de concebirlo como un ser independiente y como un adulto en miniatura.
(Pestalozzi) en la naturaleza infantil siempre existe una tendencia inextinguible a desplegarse por si misma.
(Froebel) niño es un ser independiente y no un adulto en miniatura y si esta en la fase inicial de la vida, es
necesario iniciar el proceso educativo lo mas pronto posible.
(Herbart) solo se aprende aquello que interesa. La escuela nueva rompe con el paradigma tradicional que
explicaba el aprendizaje como el proceso de transmisiones que se realizan desde el exterior y se asimilan por
parte de los alumnos. En su lugar, la nueva escuela defenderá la acción, la vivienda y la experimentación
como condición y garantía del aprendizaje. Manipular es para muchos de sus representantes aprender, ya que
es la acción directa sobre los objetos la que permite el conocimiento de los mismos. Se aprende haciendo dice
Decroly, la escuela debe, por lo tanto, crear las condiciones para facilitar la manipulación y experimentación
por parte de los alumnos.

Primer Postulado (Propósitos): El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje; la escuela debe
preparar al individuo para enfrentar la vida. La escuela debe hacer sentir feliz al niño; aquí y ahora. Por ello,
la finalidad de la educación no debe ser solamente cognitiva e instructiva. El niño y el joven debe sentirse
seguros y felices; y en dicho proceso es esencial el papel de la escuela.

Segundo Postulado (Contenidos): si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma
deben ser estudiadas, y los contenidos no deberían estar separados de la vida de manera artificial. De allí que
se critique el formalismo, el verbalismo y el intelectualismo, propios de la escuela tradicional.
Tercer Postulado (secuenciación): Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y
concreto hacia lo complejo y abstracto; y de lo inmediato y cercano a lo distante y abstracto.

Cuarto Postulado (Estrategias Metodologicas): Al considerar al niño como artesano de su propio


conocimiento, la Escuela Activa da primacía al sujeto, a la experimentación, la vivienda y la manipulación.
No se trata como- diría Decroly- de llevar una gallina al salón de clase para que la observen los niños, si no
de que ellos mismos la críen, la cuiden y la alimenten en el gallinero, acompañándola en la empollada de sus
huevos y en el posterior cuidado de sus polluelos. Hay que vivenciar y experimentar. En vez de aprender
definiciones y listas abrumadoras, se va tras de las cosas mismas. Se marcha el maestro al campo con su
caravana de discípulos: allí enseña, más bien parece que con ellos estudian geografía, siguiendo el curso de
un riachuelo, o historia natural en presencia de los insectos y de las plantas. Con ellos va a una fábrica y allí
los niños se dan cuenta del trabajo- lección de estudios sociales- y advierten el progreso de las industrias –
lección de física o química aplicada-. Sale con ellos de paseo por la ciudad, y ante un edificio nacional, ante
la estatua de un héroe, les da una sentida y eficaz lección de historia patria.

Quinto Postulado (Evaluación): La evaluación de la escuela activa será integral, para dar cuenta del
desarrollo de los niños en sus distintas dimensiones; deberá ser cualitativa, ya que considera que al ser
humano no se le puede cuantificar; e individualizada, ya que entiende a cada ser humano de manera única y
especial. Así mismo, la evaluación debe dar cuenta del desarrollo individual, reconociendo los avances y
progreso respecto así mismo.
En la evaluación se rechazara la pregunta serrada al identificarla con un supuesto aprendizaje memorístico.
Se defenderá la pregunta abierta para que el estudiante exponga libremente sus opiniones para reflejar ello es
mas adecuado un comentario de un docente que una calificación. Por otra parte, la Escuela Activa
reivindicara la dimensión socioafectiva. De esta forma, la escuela deja de considerarse un lugar al que se
asiste exclusivamente para aprender. Se comienza hablar de formación, desarrollo, interés, socialización y
adaptación, con una importancia incluso mayor a la asignada en los años iniciales a la asignada a la
academia. La escuela estaba para apoyar al niño, para promover sus interacciones sociales y sus intereses;
para enseñarle a vivir.
Los conceptos científicos adquieren su sentido y validez en tanto hagan parte de un sistema proposiciones
organizado y jerarquizado, ya que son teóricos y abstractos, por ello, no son aprehendidos en la experiencia
cotidiana. Requieren de un mediador para que los podamos aprendehender, requieren de un maestro y una
escuela que deliberada e intencionalmente estén intensados en que sus estudiantes logren aprehenderlos.
Como afirma Vigotsky:
En primer lugar, ya se puede distinguir entre motivaciones e intereses. A diferencia de los últimos, las
motivaciones son temporales y esporádicas; depende de la curiosidad que despierta siempre lo desconocido,
son intensas pero de baja resonancia y duración; son, en fin de cuentas, circunstanciales. Por el contrario, los
intereses permanecen ya que trascienden de lo inmediato y se vinculan a los mismos proyectos de vida de los
individuos.
Esto, irónicamente, lo entendieron primero los publicistas que los pedagogos: por ello a los niños no hay que
darles premios ni castigos para que observen la televisión ni para que recuerden sus avisos publicitarios. De
allí que los principales programas infantiles busquen atraer las motivaciones infantiles y manteniendo las
imágenes y las temáticas tan solo por instantes breves.
Creer que existe un método general de enseñanza aplicable a todas las ciencias, edades y niveles de
desarrollo, y que en la escuela debe predominar el aprendizaje por descubrimiento ha originado algunos de
los mayores problemas del activismo. El aprendizaje por descubrimiento tiene posibilidad de ser utilizado en
la escuela en determinados periodos y condiciones. Ausubel le asigna a los métodos por descubrimiento tres
principales opciones de aplicación y transferencia a la enseñanza.
1. con niños del periodo preescolar o primeros años de primaria.
2. Con alumnos de mayor edad al iniciar el estudio de una disciplina o temática nueva.
3. En la evaluación.
Si a un estudiante se le solicita que defina la rotación de la tierra, el sistema nervioso parasimpático o la
ley de gravedad, para citar solo algunos ejemplos, su respuesta no permite distinguir entre el aprendizaje
memorístico y significativo. No es posible, por tanto, determinar si el estudiante comprende o
simplemente ha aprendido mecánicamente. Por el contrario, si al estudiante se le solicita que deduzca el
efecto que tendría la interrupción del movimiento de rotación, del sistema parasimpático o de la ley de
gravedad, su respuesta permitiría distinguir entre el aprendizaje mecánico y el significativo.
La espontaneidad, la intuición y la opinión suelen ser importantes en varias esferas de la vida. Pero en las
ciencias pueden ser un obstáculo, por lo menos en algunas de sus fases. Como dice Bachelard (1973): la
opinión piensa mal; no piensa: traduce las necesidades en conocimiento. Al designar los objetos por su
utilidad, se niega a conocerlos. No se puede basar nada sobre la opinión: antes hay que destruirlo. Es el
primer obstáculo que hay que superar (Bachelard, 1973, p. 188).
Creemos que el ser humano se humaniza en el proceso educativo y que solo gracias a la mediación
cultural nos terminamos distanciando de las demás especies animales. La aparición del pensamiento, del
lenguaje y del amor, que internalizamos inicialmente gracias a la mediación familiar y, posteriormente,
gracias a la interacción con los docentes y los representantes de la cultura, nos hace cada día un poco más
humanos.
El error mas funesto de la pedagogía, desde Rousseau hasta nuestros días, fue creer en la necesidad
natural del niño de recibir una educación, de la apetencia por el saber que estaría en germen en la
curiosidad infantil. Por el contrario, la educación es una actividad forzada. No es la simple supuesta del
niño a los estímulos del educador, ni una necesidad de esos estímulos. Su finalidad es extraña a nuestras
necesidades, por lo menos inmediatas, y consiste en la realización de tareas que no concuerdan
imprescindiblemente con el desenvolvimiento espontáneo de las funciones físicas o mentales. Es, por el
contrario, su grado creciente de especialización y de abstracción el que exige la reglamentación la
división imperiosa por grados y niveles tal como la conocemos. (Merani, 1969, p.94). (S.N).
El activismo es un excelente modelo pedagógico para formar conceptos cotidianos y empíricos, bastante
mas adecuado en los primeros años de la formación; pero tiene poco que decir en lo concerniente a la
formación de individuos que se buscan que comprendan las principales redes conceptuales y las
categorías de las ciencias naturales, el lenguaje, las ciencias sociales, la tecnología o la matemática, y
tiene poco que aportar para favorecer la comprensión y la sensibilidad artística y estética.
Los orígenes de las posturas epistemológicas constructivitas pueden encontrarse en los postulados de
Vico y Kant elaborados durante el siglo XVIII. El filosofo napolitano Giambattista Vico escribió un
tratado de epistemología en 1710, que permaneció prácticamente oculto hasta nuestros días, cuando las
posiciones constructivistas lo desempolvaron y encontraron en el a uno de sus antecesores mas
importantes. Para vico, los agentes epistémicos no pueden conocer si no aquellos que sus estructuras
cognitivas les permitan construir. Su máxima Dios es el artífice de la naturaleza, el hombre es el Dios de
los artefactos fue utilizada para enfatizar que uno solo conoce una cosa cuando puede describir sus
componentes y que, en este caso, Dios seria el único que podría conocer el mundo real, mientras que el
hombre solo podría conocer lo que es directamente ha construido (Glaserfeld, 1994).
De allí se postule insistentemente que: los constructivistas son hijos del estructuralismo piagetiano y
nietos de la filosofía kantiana.
Será Piaget quien formule de manera mas directa, clara, sistemática y completa una teoría del
conocimiento desde una perspectiva constructivista.
Al sustentar que nuestra relación con el mundo esta mediada por las construcciones mentales que de el
tengamos, que estas están organizadas en forma de estructuras jerarquizadas y que varían
cualitativamente en el proceso evolutivo del individuo en busca de equilibrios cada vez mas estables y
duraderos. Contradiciendo el sentido común, su teoría sostuvo que algunas de las categorías
fundamentales de la realidad no están en la realidad sino en nuestras propias mentes.

Primer Principio: el conocimiento no es una copia de la realidad, si no una construcción del ser humano.
Para fundamentar la mediación que realizan nuestras construcciones mentales, Piaget recurrió al concepto
central de esquema. De esta manera, según el, la realidad material y simbólica es interpretada según los
esquemas que hayamos construido previamente en nuestra interacción con ella. El conocimiento que no
es una copia de la realidad, como sostuvo el materialismo ingenuo en su teoría del reflejo, si no una
construcción del ser humano, y esta construcción es realizada con los esquemas que ya se poseían; es
decir, con los instrumentos que el sujeto construyo en su relación anterior, activa y participativa con el
medio.

Segundo Principio: Existen múltiples realidades construidas individualmente y no gobernadas por leyes
naturales.
Frente al paradigma empirista, que afirma la existencia de una realidad única, independiente de los
intereses de los investigadores, con leyes naturales propias, las cuales intentaran ser descubiertas por la
ciencia, se postula una ontología relativista que afirma la existencia de múltiples realidades socialmente
construidas y no gobernadas por leyes naturales.
A nivel personal cada individuo realizara la contracción de sus propias representaciones mentales, las
cuales serán, en consecuencia, individuales e irrepetibles.

Tercer Principio: La ciencia no descubre realidades ya hechas si ni que construye, crea inventa realidades.
Para el constructivismo, las construcciones son ideadas por los individuos a medida que ellos intentan
darle sentido a sus experiencias, lo cual significa que el trabajo de un científico – desde la perspectiva
constructivista – consiste en constructivista- consiste en construir teorías que den sentido a la experiencia
y no descifrar o descubrir la realidad.

Primer principio en educación: El aprendizaje es una construcción idiosincrásica. Hay que entender que
sin la generalización la ciencia no tiene sentido ya que desaparecerían las regularidades y cada hecho
tendría que volver a ser explicado nuevamente. La ciencia solo tiene sentido en tanto lo conocido y lo
explicado nuevamente. La ciencia solo tiene sentido en tanto lo conocido y lo explicado en una situación
sirva como marco de interpretación de hechos futuros. La ciencia, es por definición, un proceso de
generalización y abstracción orientado a la explicación y la predicción de los hechos; sin la
generalización la ciencia pierde la capacidad explicativa y predictiva, con lo que pierde su esencia.
Las investigaciones tienden a ratificar claramente el peso de lo cultural en la presentación mental. Y de
allí la enorme semejanza que se encuentra en las maneras de pensar, sentir y actuar de múltiples
individuos en contextos culturales similares.
El proceso de aprendizaje es incomprensible sin la mediación de la cultura, sea hecha esta por los padres,
los maestros, los textos, Internet o la televisión. De todas maneras, un aprendizaje aislado e individual es
prácticamente imaginable a nivel teórico y practico.
Pese a lo dicho y pese a las dudas que genera la subvaloracion de lo social en la interpretación del
pensamiento individual- como será desarrollado en el capitulo quinto de la presente obra- del principio
señalado por los constructivista se deriva que un maestro, en sentido estricto, no enseña conocimientos ni
que el alumno los aprende. Cada uno de los estudiantes los construye y cada uno lo hace de manera
idiosincrásica.

Segundo Principio: Las construcciones previas inciden de manera significativa en los aprendizajes
nuevos.
Se hablara así de un aprendizaje significativo cuando los nuevos conocimientos se vinculen de manera
clara y estable con los conocimientos previos de los cuales disponía el individuo. El aprendizaje
repetitivo será aquel en el cual no se logre establecer esta relación con los conceptos previos, o, en el caso
de hacerse, sera de una forma mecánica y, por lo tanto, poco duradera.
Desde el punto de vista del método de enseñanza, existen también dos grandes posibilidades. La una
consiste en presentar de manera totalmente acabada el contenido final que va a ser aprendido, en cuyo
caso hablaremos de un aprendizaje receptivo. La segunda posibilidad se presenta cuando no se le entrega
al alumno el contenido de su versión final, si no que este contenido tiene que ser descubierto e integrado
antes de ser asimilado, caso en el cual estaremos ante un aprendizaje por descubrimiento.
En el aprendizaje significativo las ideas se relacionan sustancialmente con lo que el alumno ya sabe. Los
nuevos conocimientos se vinculan, así, de manera estrecha y estable con los anteriores. Para que esto
ocurra es necesario por lo menos que se presenten de manera simultánea las tres siguientes condiciones:

Primera: El contenido del aprendizaje debe ser potencialmente significativo. Es decir, debe permitir ser
aprendido de manera significativa. Para facilitar su representación piense, por ejemplo, que un directorio
telefónico o una tabla de logaritmos en ningún caso podrían cumplir la condición anterior. ¿Podrán ser
aprendidos de manera significativa listados de accidentes geográficos o de nombres de huesos?

Segunda: El estudiante debe poseer en su estructura cognitiva los conceptos utilizados previamente
formados, de manera que el nuevo conocimiento puede vincularse con el anterior. De lo contrario no
podrá realizarse la asimilación.

Tercera: El alumno debe manifestar una actitud positiva hacia el aprendizaje significativo; debe mostrar
una disposición para relacionar el material de aprendizaje con la estructura cognitiva particular que posee.
Debe tenerse en cuenta que se requiere que estén presentes las tres condiciones de manera simultanea y
que la ausencia así fuera de una de ellas impediría que se produjera un aprendizaje significativo. Lo
anterior significa que un material potencialmente significativo puede no ser aprendido significativamente
o bien por carencia de los conceptos previos en la estructura cognitiva o bien por una actitud no dispuesta
hacia el aprendizaje significativo por parte del estudiante. Si tuviera que reducir toda la psicología a un
solo principio, enunciaría este: el factor más importante que incide en el aprendizaje es lo que el alumno
ya sabe. Averígüese esto, y enséñese consecuentemente.
Enseñanza para la comprensión – es garantizar niveles más altos en la comprensión de los estudiantes; es
decir, crear una escuela en la que los aprendizajes sean mas significativos, se vinculen con los
conocimientos anteriores y puedan llegar a utilizarse en diversos contextos por parte del estudiante.
Desarrollar la comprensión significa, para ellos, usar los conocimientos previos para resolver nuevos
problemas en situaciones inéditas (Blythe y colaboradores, 1999, p.43).
La dinámica pedagógica necesita ser diferente de la habitual, pues el profesor debe adaptar
procedimientos pedagógicos que lleven al niño a descubrir por si mismo el conocimiento. En este
enfoque se afirma que el conocimiento se adquiere por medio de un proceso de construcción, o mejor, de
autoconstrucción y no absorción o acumulación de información provenientes del exterior.

Por esto, los métodos directos de enseñanza, tales como demostraciones y explicaciones verbales, no son
utilizados.
Por el contrario, cuando se pretende ayudar al niño a descubrir o reinventar el conocimiento, se lo
estimula para que haga preguntas y las responda por su propia iniciativa y de acuerdo con su capacidad
para reinventar experimentando y descubrimiento cosas. La intervención del profesor se limita a crear
situaciones problema, al llevar al niño a reflexionar sobre sus propias conclusiones a la verdad (Da Costa,
1994).
La duda, el error y la disonancia cognitiva, hay que traerlos al salón de clase. La Escuela Tradicional los
excluyo porque no estaba interesada en el desarrollo intelectual, ni en el nivel de comprensión alcanzado
por el estudiante.
¿Cómo averigua lo que el alumno ya sabe? ¿Como identificar el nivel de diferenciación que posee el
alumno en cada uno de los conceptos que posee en su estructura cognitiva? ¿Cómo conocer el nivel de
jerárquizacion obtenido por los conceptos aprendidos? Pero, sobre todo,¿Cómo lograr establecer un
puente cognitivo entre lo que el alumno ya sabe y lo que va a ser enseñado?
El mapa conceptual busca establecer comunicación con la estructura cognitiva del alumno y, de esta
manera, pretende servir para exteriorizar lo que este ya sabe respeto a un tema particular, de forma que
quede a la vista de el y de el profesor. Sirve, así, como instrumento de diagnostico para permitir
visualizar la representación inicial del niño y como instrumento de diagnostico para permitir visualizar la
representación inicial del niño y como instrumento de evaluación de aprendizaje.
El constructivismo representa la posición más desarrollada y sustentada de las vanguardias pedagógicas
contemporáneas y a alcanzado, según la expresión de Nvak, un consenso emergente entré la comunidad
pedagógica y psicológica en el mundo actual. Sin duda, el constructivismo pedagógico se sustenta sobre
los mas importantes avances alcanzados a nivel epistemológico y psicológico durante el siglo pasado, al
considerar el conocimiento como una construcción del ser humano y no como una copia de la realidad, al
postular el carácter relativo de la verdad y al conocer que la ciencia construye hipótesis y no descubre
realidades.
Negar la cultura y presuponer que los individuos aislados crean el conocimiento en desconocer que la
esencia del pensamiento en el ser humano radica en la posibilidad de acceder a las presentaciones, las
valoraciones y las practicas sociales que nos han antecedido.
¿Qué pasaría si por alguna extraña circunstancia desaparecieran todos los adultos de la faz de la tierra y
sobrevivieran todos los niños? ¿Qué pasaría con la cultura humana? (Citado por Montealegre, 1989)
Su respuesta era elocuente: en este caso hipotético, la historia humana tendría que empezar de nuevo y
volveríamos a las cavernas, a la caza y a la recolección, ya que seria imposible que las nuevas
generaciones accedieran por si solas a todas las conquistas y desarrollos de la cultura. La cultura solo
puede ser apropiada si cuenta con el apoyo, la dirección y la mediación de los seres humanos que nos
procedieron. Los adultos son los representantes de la cultura humana y con ellos habrá que contar para
que las nuevas generaciones se apropien de los conocimientos, las representaciones y los valores
construidos en dos millones de años de vida humana.
Día tras día, semana tras semana, expresión tras expresión, los hermanos mayores y los padres, le
explicaban al niño como ha llamado la cultura a cada uno de los objetos, eventos y acciones; corrigen sus
errores lingüísticos y conceptuales, lo acompañan y direccionan en su apropiación de lo real y de los
símbolos culturales. Como sostiene Feuerstein (1980), le filtran, le seleccionan, le organizan el
aprendizaje interponiéndose entre el estimulo y el niño, mediando su proceso de apropiación, impidiendo
con ellos de manera intencionada un aprendizaje directo.

Ese papel, que demanda años de esfuerzo, afecto, tiempo y dedicación, será retomado por los maestros
unos años después. Los maestros seleccionan, filtran y organizan los estímulos de tal manera que en las
experiencias de sus alumnos el aprendizaje de ellos no provenga del nexo casual, singular y probabilístico
con lo real, si no del juicioso y planificado proceso de filtración de lo real realizado previamente por los
docentes. Los maestros de calidad garantizan que el contacto del niño con lo real sea mediado; es decir,
no realizado de manera directa, si no a través de un adulto con experiencia y conocimiento, un represente
de la cultura que selecciona y organiza la experiencias del niño y no deja estas a la casualidad y al azar.
Hoy en día un modelo pedagógico dialogante debe reconocer las diversas dimensiones humanas y la
obligación que tenemos escuelas y docentes de desarrollar cada una de ellas. Como educadores, somos
responsables del desarrollo de la dimensión cognitiva de nuestros estudiantes; pero tenemos iguales
responsabilidades en la formación de un individuo ético que se indigne ante los atropellos, se sensibilice
socialmente y se sienta responsable de su proyecto de vida individual y social. No se trata simplemente
de trasmitir conocimientos, como supuesto equivocadamente La Escuela Tradicional, si no de formar
individuos mas inteligentes a nivel cognitivo, efectivo y paraxico. No se trata- por bonitas que suenen las
palabras- de hacer sentir feliz al niño y al joven; se trata de formarlo con toda la felicidad, esfuerzo,
cuidado, responsabilidad, dialogo y trabajo que ello demanda. La función de la escuela es favorecer e
impulsar el desarrollo y no debería seguir centrada en el aprendizaje, como creyeron equivocadamente los
enfoques en tercera persona. Y este desarrollo tiene que ver con las diversas dimensiones humanas. La
primera dimensión esta ligada con el pensamiento, la segunda con el efecto, la sociabilidad y los
sentimientos; la última, con la praxis y la acción, en función del sujeto que siente, actúa y piensa como
decía Wallon (1987). En un lenguaje cotidiano, diríamos que el ser humano piensa, ama y actúa; y que es
obligación de la escuela enseñarnos a pensar mejor, amar mejor y actuar mejor.

La cultura establece la diferencia esencial entre el ser humano y el animal y es debido a ella que no
tenemos que volver a descubrir que el agua moja, que la rueda se desplaza o que el pensamiento esta
formado por proposiciones y conceptos (Van Dijk, 1990,54). Como seres culturales que somos, los
aprendizajes de nuestros antepasados pueden ser internalizados por nosotros mediante procesos
educativos artificiales, sin la necesidad que sean vueltos a vivenciar por cada ser humano en particular.
La cultura permite que aprehendamos de la experiencia de otros. De esta manera, como afirma Vigotsky:
La educación no solo influye sobre unos u otros procesos del desarrollo, si no que reestructura, de la
manera mas esencial, todas las funciones de la conducta (Vigotsky, 1987). Los seres humanos
aprehendemos a pensar, a amar, valorar y a actuar, solo gracias a la presencia de los mediadores
culturales.
Debe tenerse en cuenta que se requiere que estén presentes las tres condiciones de manera simultanea y
que la ausencia así fuera de una de ellas impediría que se produjera un aprendizaje significativo. Lo
anterior significa que un material potencialmente significativo puede no ser aprendido significativamente
o bien por carencia de los conceptos previos en la estructura cognitiva o bien por una actitud no dispuesta
hacia el aprendizaje significativo por parte del estudiante.
Si tuviera que reducir toda la psicología a un solo principio, enunciaría este: el factor más importante que
incide en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese consecuentemente.

Enseñanza para la comprensión – es garantizar niveles más altos en la comprensión de los estudiantes; es
decir, crear una escuela en la que los aprendizajes sean más significativos, se vinculen con los
conocimientos anteriores y puedan llegar a utilizarse en diversos contextos por parte del estudiante.
Desarrollar la comprensión significa, para ellos, usar los conocimientos previos para resolver nuevos
problemas en situaciones inéditas (Blythe y colaboradores, 1999, p. 43).
La dinámica pedagógica necesita ser diferente de la habitual, pues el profesor debe adaptar
procedimientos pedagógicos que lleven al niño a descubrir por si mismo el conocimiento. En este
enfoque se afirma que el conocimiento se adquiere por medio de un proceso de contracción, o mejor, de
auto- construcción y no absorción o acumulación de información proveniente del exterior.
Por esto, los métodos directos de enseñanza, tales como demostraciones y explicaciones verbales, no son
utilizados.
Por el contrario, cuando se pretende ayudar al niño a descubrir o reinventar el conocimiento, se lo
estimula para que haga preguntas y las responda por su propia iniciativa y de acuerdo con su capacidad
para reinventar experimentando y descubriendo cosas. La intervención del profesor se limita a crear
situaciones problema, a llevar al niño a reflexionar sobre sus propias conclusiones y a percibir sus errores
o fallas como aproximaciones a la verdad (Da Costa, 1994).
La duda, el error y la disonancia cognitiva, hay que traerlos al salón de clase. La Escuela Tradicional los
excluyo porque no estaba interesada en el desarrollo intelectual, ni en el nivel de comprensión alcanzado
por el estudiante.
¿Cómo averiguar lo que el alumno ya sabe? ¿Cómo identificar el nivel de diferenciación que posee el
alumno en cada uno de los conceptos que posee su estructura cognitiva? ¿Cómo conocer el nivel de
jerárquizacion obtenido por los conceptos aprendidos? Pero, sobre todo, ¿Cómo lograr establecer un
puente cognitivo entre lo que el alumno ya sabe y lo que va a ser enseñado?
El mapa conceptual busca establecer comunicación con la estructura cognitiva de alumno y, de esta
manera, pretende servir para exteriorizar lo que este ya sabe respeto a un tema particular, de forma que
quede a la vista de el y del profesor. Sirve, así, como instrumento de diagnostico para permitir visualizar
la representación inicial del niño y como instrumento de evaluación del aprendizaje.
El constructivismo representa la posición mas desarrollada y sustentada de las vanguardias pedagógicas
contemporáneas y ha alcanzado, según la expresión de Novak, un consenso emergente entre la
comunidad pedagógica y psicológica en el mundo actual. Sin duda, el constructivismo pedagógico se
sustento sobre los mas importantes avances alcanzados a nivel epistemológico y psicológico durante el
siglo pasado, al considerar el conocimiento como una construcción del ser humano y no como una copia
de la realidad, al postular el carácter relativo de la verdad y al reconocer que la ciencia construye
hipótesis y no descubre realidades.
Negar la cultura y presuponer que los individuos aislados crean conocimiento es desconocer que la
esencia del pensamiento en el ser humano radica en la posibilidad de acceder a las presentaciones, las
valoraciones y las practicas sociales que nos han antecedido.
¿Qué pasaría si por alguna extraña circunstancia desaparecieran todos los adultos de la faz de la tierra y
sobrevivieran todos los niños? ¿Qué pasaría con la cultura humana? (Citado por montealegre, 1989).
Su respuesta era elocuente: en este caso hipotético, la historia humana tendría que empezar de nuevo y
volveríamos a las cavernas, a la caza y a la recolección, ya que seria imposible que las nuevas
generaciones accedieran por si solas a todas las conquistas y desarrollos de la cultura. La cultura solo
puede ser apropiada si cuenta con el apoyo, la dirección y la mediación de los seres humanos que nos
precedieron. Los adultos son los representantes de la cultura humana y con ellos habrá que contar para
que las nuevas generaciones se apropien de los conocimientos, las representaciones y los valores
construidos en dos millones de años de vida humana.
Día tras día, semana tras semana, expresión tras expresión, los hermanos mayores y los padres, le
explican al niño como ha llamado la cultura a cada uno de los objetos, eventos y acciones; corrigen sus
errores lingüísticos y conceptuales lo acompañan y direccionan en su apropiación de lo real y de los
símbolos culturales. Como sostiene Feuerstein (1980), le filtran, le seleccionan, le organizan el
aprendizaje, interponiéndose entre el estimulo y el niño, mediando su proceso de apropiación, impidiendo
con ello de manera intencionada un aprendizaje directo.
Este papel, que demanda años de esfuerzo, afecto, tiempo y dedicación, será retomado por los maestros
unos años después. Los maestros seleccionan, filtran y organizan los estímulos de tal manera que en las
experiencias de sus alumnos el aprendizaje de ellos no provenga del nexo casual, singular y probabilístico
con lo real, sino del juicioso y planificado proceso de filtración de lo real realizado previamente por los
docentes. Los maestros de calidad garantizan que el contacto del niño con lo real sea mediado; es decir,
no realizado de manera directa, si no atreves de un adulto de un adulto con experiencia y conocimiento,
un representante de la cultura que selecciona y organiza las experiencias del niño y no deja estas a la
casualidad y al azar.
En síntesis, hay que reconocer que el reconocimiento se construye por fuera de la escuela, pero que es
reconstruido de manera activa interestructurada a partir del dialogo pedagógico entre el estudiante, el
saber y el docente y que, para ello se presente, en condición indispensable contar con la mediación
adecuada de un maestro, que favorece de manera intencionada, mediada y trascendente al desarrollo
integral del estudiante. Un modelo que concluya que la finalidad d la educación no puede estar centrada
en el aprendizaje, como desde hace siglos ha creído la escuela si no en desarrollo.
Hoy en día, un modelo pedagógico dialogante debe reconocer las diversas dimensiones humanas y la
obligación que tenemos escuelas y docentes de desarrollar cada una de ellas. Como educadores, somos
responsables del desarrollo de la dimensión cognitiva de nuestros estudiantes; pero tenemos iguales
responsabilidades en la formación de un individuo ético que se indigne ante los atropellos, se sensibilice
socialmente y se sienta responsable de su proyecto de vida individual y social. No se trata simplemente
de trasmitir conocimientos, como supuso equivocadamente la Escuela Tradicional, si no de formar
individuos mas inteligentes a nivel cognitivo, afectivo y praxico. No se trata- por bonitas que suenen las
palabras- de hacer sentir feliz al niño y al joven; se trata de formarlo con toda la felicidad, esfuerzo,
cuidado, responsabilidad, dialogo y trabajo que ello demanda. La función de la escuela es favorecer e
impulsar el desarrollo y no debería seguir centrada en el aprendizaje, como creyeron equivocadamente los
enfoques en tercera persona. Y este desarrollo tiene que ver con las diversas dimensiones humanas. La
primera dimensión esta ligada con el pensamiento, la segunda con el afecto, la sociedad y los
sentimientos; y la última, con la praxis y la acción, en función del sujeto que siente, actúa y piensa como
decía Wallon (1987). En un lenguaje cotidiano, diríamos que el ser humano piensa, ama y actúa; y que es
obligación de la escuela enseñarnos a pensar mejor, amar mejor y actuar mejor.
La cultura establece la diferencia esencial entre el ser humano y el animal y es debido a ella que no
tenemos que volver a descubrir que el agua moja, en la rueda se desplaza o que el pensamiento esta
formado por proporciones y conceptos (Van Dijik, 1990, 54). Como seres culturales que somos, los
aprendizajes de nuestros antepasados pueden ser internalizados por nosotros mediante procesos
educativos artificiales, sin la necesidad de que sean vueltos a vivenciar por cada ser humano en
particular. La cultura permite que aprehendamos de la experiencia de otros. De esta manera, como afirma
Vigotsky: la educación no solo influye sobre uno u otros procesos del desarrollo, si no que reestructura,
de la manera mas esencial, todas la funciones de la conducta (Vigotsky, 1897). Los seres humanos
aprehendemos a pensar, amar, valorar y a actuar, solo gracias a la presencia de los mediadores culturales.
La cultura incide sensiblemente en el sujeto al dotarlo de herramientas, preguntas, conceptos actitudes y
sentimientos; pero al mismo tiempo y de manera reciproca, la cultura se apropia del sujeto en la medida
que lo constituye. De esta manera, al internalizar las herramientas de la cultura, la gente accede a las
construcciones culturales, pero al mismo tiempo, somos poseídos por las propias construcciones y
representaciones culturales. Nuestras ideas, también nos gobiernan e inciden en nuestras relaciones con el
mundo real y simbólico, dado que vemos el mundo con nuestras ideas y actitudes, ideas y actitudes que
están demarcadas culturalmente. Dado lo anterior, es claro que, tal como pensaba Luria y Vigotsky, el
dominio de estos medios culturales también transforma nuestras propias mentes y nuestra relación con el
mundo.
La inteligencia es el poder cambiar, la capacidad del individuo de beneficiarse de la experiencia para su
adaptación a nuevas situaciones, adecuado su comportamiento o actuando sobre su medio. Si el medio le
exige, este poder va a parecer, como una semilla en el medio del desierto que se riega con una gota de
agua que la hace volver a florecer. Si el entorno no le exige nada, esta potencia se atrofia (Revista Artes y
Letras, julio 1998).
Si no se reta la mente humana, si no se le exige un nivel mayor al alcanzado en sus realizaciones actuales,
terminamos por acomodamos a la media y nos dormimos, desperdiciando capacidad y potencialidad,
como lo sabemos quienes hemos visto como se desperdicia talento y potencialidad por falta de una
escuela desarrollante atendiendo a niños jóvenes llenos de ilusiones y posibilidades, pero carentes de
mediación de calidad (De Subiría, 2005).
Tanto los individuos que han recibido educación de muy alta calidad como los que no la han recibido,
modifican de manera sensible sus niveles de inteligencia analítica; y aunque varían en magnitudes
significativas, ambos grupos lo hacen en sentidos diferente. Cuando no reciben educación de calidad, tres
de cada cuatro jóvenes ven disminuir su inteligencia analítica; en cambio, cuando reciben educación de
calidad el 75% de los jóvenes o mantienen sus niveles intelectuales o los mejoran.
(De Subiría, 2004). Estudios adelantados sobre inteligencia sociafectiva también ratifican que individuos
que no reciban apoyo y orientación de calidad pueden llegar a deteriorar sus niveles de interés, autonomía
y pasión por el conocimiento, propia de edades tempranas, y que experiencias mediadas de calidad
producen desarrollos importantes en el juicio moral y en el desarrollo de la inteligencia.
Diversos estudios adelantados en el Instituto Alberto Merani nos llevan a concluir que no existen
correlaciones entre rendimiento académico y capacidad intelectual y que estas ultimas no logran explicar
más del 5% de los resultados académicos de un joven.
Para tener éxito en la vida académica es mucho mas importante que tener capacidades intelectuales altas
presentar actitudes favorables, contar con una familia resonante y buenos currículos, docentes y textos.
Con ello, hemos ratificado, después de seis años de seguimiento, una de las conclusiones centrales de las
teorías de punta de la inteligencia a nivel mundial.
Así mismo, Feuerstein tuvo razón hasta hace un tiempo cuando afirmaba que los mediadores por
excelencia eran los padres, los docentes y los hermanos mayores. Sin embargo, las reflexiones no le
permitieron vislumbrar el papel central en la mediación que cumplirían los medios masivos de
comunicación y el Internet, favoreciendo una sociedad de consumo de ideas y valores Light,
deshumanizante y profundamente tradicionales. Ideas y valores que no favorecen el desarrollo del
pensamiento ni el desarrollo valorativo y que cultivan la sobreinduccion, el ascenso social de manera
rápida, el arribismo social, la mediocridad y la simpleza; y que convierten en mercancía los valores
humanos esenciales: estéticos, políticos y éticos.
Primer postulado (Propósitos): la función esencial de la escuela es garantizar el desarrollo cognitivo,
valorativo y praxiologico de los estudiantes. La esencia de la escuela debe consistir en el desarrollo y no
en el aprendizaje como lo han considerado los demás modelos pedagógicos, en especial, los
heteroestructurantes.
El concepto de zona de desarrollo próximo designa aquellas acciones que el individuo solo puede realizar
inicialmente con la colaboración de otras personas, por lo general adultas, pero gracias a esta
interrelación, las aprehende a desarrollar de manera autónoma y voluntaria.
Es por ello que un modelo pedagógico dialogante tiene que partir de diagnosticar el nivel de desarrollo de
los estudiantes y en especial por detectar sus debilidades y fortalezas, dado que hasta ahora la escuela ha
estado centrada exclusivamente en ubicar las debilidades de los niños y jóvenes. Detectar el talento, para
apoyarlo, orientarlo y desarrollarlo, es tan importante como ubicar las debilidades. Hacer que la fortaleza
de hoy se consolide mañana, por su propio beneficio y por el beneficio colectivo y social.
Para Kohlberg la escuela debería promover el desarrollo moral de los estudiantes, garantizando que los
cambios generados permanecieran en el tiempo y nos condujeran a la formación de una sociedad mas
democrática, ética y justa (Kohlberg y otros, 2002). Lo propuesto por el sigue hoy vigentes. Se trata de
garantizar un desarrollo moral y no de adquirir un conocimiento sobre las normas; se trata de generar
cambios en las estructuras y no aprendizajes singulares sobre las conductas; se trata de incidir en el
desarrollo y no solamente en los comportamientos. Se trata, en fin, de generar un desarrollo moral y
valorativo y no simplemente un aprendizaje.
La escuela actual debe formar seres humanos transparentes en sus emociones y en sus sentimientos
intelectuales.
Hombres que cultiven no solo la razón sino también el sentimiento, que desarrollen intereses por las
artes, el cine, la literatura, así como por la ciencia y la filosofía; que se acerquen a tanto a la practica,
como a la comprensión y sensibilización ante la ciencia, el deporte y el arte. Hombres y mujeres que
experimenten el imperativo de respetar las libertades y de no violentar la sociedad; que sientan que es
necesaria una radical transformación de las relaciones entre los seres humanos. Hombres tolerantes y
sensibles ante el dolor ajeno, pero que no por ello dejen de indignarse ante los actos de violencia y
maltrato ejercido hacia si mismos y hacia los demás.
Se trata de formar seres mas libres, más éticos, más autónomos, más interesados, más solidarios y mas
comprometidos consigo mismos y con los demás. Seres más integrales.
Paralelamente a la comprensión cognitiva es necesario desarrollar la comprensión afectiva: la
comprensión humana que es por definición intersubjetiva. Esto implica un conocimiento y una
comprensión de los sujetos y de sus interrelaciones.
Comprender incluye necesariamente un proceso de empatia, de identificación y de proyección, la
comprensión humana necesita apertura, simpatía y generosidad; en especial la comprensión de los
sujetos.
Y tal como demuestra morin, algunos de los principales obstáculos de la comprensión humana
intersubjetiva son el egocentrismo y el espíritu reductor.
El egocentrismo conduce a la autojustificacion, a la autoglorificacion y la tendencia a adjudicar a los
demás, extraños o no, las causas de todos los males y errores. Reproduce el refrán adjudicado en Internet
a Les Luthiers: Errar es humano, pero echarle la culpa al otro es más humano todavía. El egocentrismo
nos conduce a percibir de manera peyorativa las palabras, las ideas, los juicios y las acciones de los
demás. De esta manera, el egocentrismo dificulta la autocrítica y la comprensión de los demás.
El espíritu reductor sustituye la enorme complejidad del ser humano por la simpleza, el dogma, lo
excluyente y lo simple, desconociendo con ello todos los matices, las contradicciones, las ambigüedades,
las complejidades propias del ser humano y su desarrollo.
Queremos desarrollar en todos un alto grado de conciencia moral e intelectual, de tal forma que cada uno
pueda elegir lo mejor posible sus opiniones, su manera de vivir, de pensar, de comportarse. Queremos
respetar ante toda independencia del hombre, queremos que cada individuo se responsabilice de lo que
cree y de lo que hace (Wallon, 1987).
Dependiendo de sus intenciones, necesidades, conocimientos, conceptos, actitudes, deseos, sentimientos
y competencias cognitivas, diversos lectores leen de diversa manera un mismo texto, orientados por
nuestros intereses, leemos unos temas, captamos ciertas cosas y enfatizamos algunos aspectos. Al leer
verificamos hipótesis, revisamos nuestras ideas, diferenciamos nuestros conceptos y dialogamos con el
autor y no simplemente decodificamos textos.
La misión del alumno es la de escuchar, atender, repetir y obedecer. De allí que, con frecuencia, el
maestro le explica al padre de familia que su hijo no cumplió los objetivos, ya que se distrae en clase, no
trae las tareas, no atiende, no cumple o no obedece lo que se le indica. Supuestamente es el niño el que
reprueba el año y la responsabilidad recae exclusivamente en el. La función del maestro es enseñar y se
supone que el siempre cumple con sus responsabilidades a cabalidad.
Por el contrario, en la escuela autoestructurante el maestro diluye su función y se convierte en un guía, un
facilitador, o mas a un, en un acompañante del estudiante. La dinámica recae sobre este último, ya que se
supone que el estudiante inventa, descubre y construye sus propias explicaciones. Desaparecen las tareas,
los ejercicios y las lecturas; y se recurre la acción, al taller y al trabajo por proyectos guiados por las
motivaciones infantiles.
Un modelo dialogante necesariamente tiene que redefinir las funciones y las relaciones de estudiantes y
de docentes. De esta manera, le asigna al maestro la función esencial de mediador de la cultura. El
planifica, organiza, selecciona jerarquiza y ordena los propósitos y contenidos a ser trabajados. El debe
garantizar que dichos propósitos y contenidos sean acordes con el nivel de desarrollo del estudiante, tanto
a nivel cognitivo como socioafectivo. Su función esencial será de favorecer y jalonar el desarrollo del
estudiante; para ello, una condición indispensable es que sus niveles de desarrollo del pensamiento, de
formación valorativa y de comprensión lectora sean altos, dado que solo así podrá impulsar a sus
estudiantes a lograr dichos techos. Si el, por ejemplo, careciera de competencias inductivas, deductivas o
argumentativas, muy seguramente no podría impulsar dichas competencias en sus estudiantes. De la
misma manera, si no han accedido a un nivel de comprensión lectora que le permita captar matices,
formular hipótesis o hacer una evaluación critica de los textos, muy difícilmente podrá llevar a sus
estudiantes hacia una lectura interpretativa y critica. Otra condición es que pueda realizar un seguimiento
completo integral del estudiante para que pueda partir de allí para trabajar su zona de desarrollo próximo,
tanto a nivel cognitivo como afectivo y praxico.
Pero las relaciones del estudiante también cambian. En esencia, estudiar de manera activa es la función
primaria del estudiante. Y por ello deberá preguntar, tomar apuntes, exponer, dialogar e interactuar con el
saber, los compañeros y los docentes. Pero cada una de estas actividades requiere redefiniciones frente a
lo realizado tanto por los modelos autoestructurantes como por los heteroestructurantes. Por ejemplo, si al
tomar apuntes lo hace de manera reflexiva y critica, ello favorecerá su aprendizaje; pero si lo hace de
manera rutinaria, la toma de notas lo distraerá de la actividad cognitiva esencial: comprender y
aprehender.
El dialogo grupal en forma de mesa redonda, lectura y trabajo en equipo es ideal para favorecer el
desarrollo. La discusión y la cooperación entre compañeros los enriquece a todos, así como es favorable
la explicación de un compañero a otro, ya que los estudiantes están en una edad de desarrollo cercana
entre si y ello le permite a un joven acercarse a explicación que están dadas en un lenguaje y un contexto
emocional y cognitivo mas próximo así mismo. No es necesario que sea siempre así, pero si es muy
favorable el que un estudiante se acerque a diverso tipo de explicaciones que están dadas en un lenguaje y
un contexto emocional y cognitivo mas próximo así mismo. No es necesario que sea siempre así, pero si
es muy favorable el que un estudiante se acerque a diverso tipo de explicaciones y que algunas de ellas
provengan de los mismos estudiantes. Como señala Ausubel, la reiteración de las explicaciones en
contextos diversos es esencial en el aprendizaje significativo. Los trabajos de Mugny y Diose demuestran
que la interacción social es un factor positivo para el desarrollo intelectual cuando aparece entre ellos un
conflicto cognitivo, dado que la inteligencia es siempre una construcción social (Mugny y Diose, 1983).
La enseñanza dialogada exige que el aprehende comprenda lo que hace, sepa por que lo hace, conozca las
razones que justifican la elección de las actividades seleccionadas para conseguir las metas y comprenda
la organización de su desenvolmiento.
Las metodologías y didácticas son también profundamente modificables por el modelo pedagógico
adoptado. Es así como los modelos heteroestructurantes suelen recurrir a metodologías expositivas y
magistrales, al tiempo que los modelos autoestructurantes privilegian el taller, la excursión, el
experimento, el laboratorio, la visita y el museo y debilitan considerablemente la lectura, el dialogo y la
exposición docente.
Las metodologías interestructurantes están asociadas al dialogo y la valoración al proceso de aprendizaje
como un proceso que se realiza por fases y niveles de complejidad creciente que reivindican el papel
directivo y mediador del docente y el papel activo del estudiante. De allí que recurran al dialogo
desequilibrante para generar desestabilización en los conceptos y en las actividades previas con los que
llega el estudiante, pero también valoran la necesidad de la exposición docente, siempre y cuando ella
presente la búsqueda intencional de la comprensión, la trascendencia y la mediación del significado y no
este concentrada en la rutina y la mecanización, como lo buscaron los enfoques tradicionales (Feuerstein,
1995).
Las estrategias del seminario, la mesa redonda, la lectura colectiva y reflexiva, o la investigación dirigida,
entre otras, sean en mayor medida aprovechadas cuando estén precedidas de explicaciones del docente,
cuando exijan lecturas previas y cuando cuenten con la debida intervención del docente antes, durante y
después de su desarrollo, y siempre cuando esta no conduzca a debilitar la participación y reflexión del
estudiante y la de sus compañeros.
Así mismo, un trabajo orientado por un modelo pedagógico dialogante exige comprender el aprendizaje y
el desarrollo como un proceso que se realiza por niveles de complejidad creciente. Para ello, la temática a
trabajar deberá conocerse con antelación y justificarse de manera amplia y clara ante el estudiante. Solo
así ganamos en trascendencia, condición esencial de una mediación de calidad (Feuerstein, 1994). La
temática deberá dividirse en niveles de profundidad y no de extensión como ha sido dominante en la
Escuela Tradicional y las diferencias entre cada uno de los niveles deberán ser claras paras los estudiantes
con anterioridad a su realización.
Organizar las temáticas por niveles de complejidad y profundidad diferenciados contribuye de manera
sensible a fomentar la autonomía de los estudiantes, favoreciendo la organización del tiempo por parte de
estos, la plantación, la programación y la selección de metas a corto y mediano plazo, respetando de
manera clara y decidida los ritmos individuales de aprendizaje, de desarrollo estudio, y trabajo.
Mientras que en la educación tradicional la definición de los plazos para entregar trabajos y tareas o
presentar evaluaciones son fijados por el profesor de manera arbitraria, sujetiva y espontánea y, de otro
lado, en los enfoques autoestructurantes se tienden a eliminar las lecturas, las tareas y los trabajos, en un
modelo dialogante que organice y respete los niveles propios del aprendizaje y el desarrollo debe existir
una definición previa, la cual no deberá ser violada por parte del profesor ni por parte del estudiante;
dicho proceso debe delimitar con antelación los techos correspondientes a cada uno de dichos niveles.
Debe advertirse que el desarrollo de la inteligencia intra interpersonal del estudiante depende
esencialmente del tipo de relaciones que establezca en el hogar. Del dialogo, la orientación y el apoyo a
la formación de la personalidad que reciba en el hogar, dependerá en buena medida la estabilidad
emocional general que muestre el niño en el colegio y en la vida. Hogares más democráticos, dialogantes
y participativos tienden a favorecer niños mas alegres, con mayor independencia de criterio y autonomía;
de otra parte, hogares permisivos debilitan la necesidad de logro, las interacciones del infante y la calidad
de su proceso de descentración. Así mismo, familias abandonicas refuerzan los sentimientos de tristeza y
soledad, al tiempo que los hogares sobre protectores limitan el proceso de maduración y no preparan al
niño para enfrentar los complejos dilemas y trilemas que demandan la vida y la interrelación con los
otros.
En consecuencia, padres y maestros somos factores esenciales para promover el desarrollo de los talentos y
las potencialidades de los individuos.
FRASES SELECTAS
DESIDERATA
“CAMINA PLACIDO ENTRE EL RUIDO Y LA PRISA Y PIENSA EN LA PAZ QUE SE PUEDE ENCONTRAR EN EL
SILENCIO EN CUANTO TE SEA POSIBLE Y SIN RENDIRTE, MANTEN BUENAS RELACIONES CON TODAS LAS
PERSONAS.
ENUNCIA TU VERDAD DE UNA MANERA SERENA Y CLARA. ESCUCHAA LO DEMAS, INCLUSO AL TORPE
IGNORANTE, TAMBIEN ELLOS TIENEN SU PROPIA HISTORIA.
ESQUIVA A LAS PERSONAS RUIDOSAS Y AGRESIVAS YA QUE SON UN FASTIDIO PARA EL ESPIRITU.
SI TE COMPARAS CON LOS DEMAS TE VOLVERAS VANO Y AMARGADO, PUES SIEMPRE HABRÀ PERSONAS
MAS GRANDES, Y MAS PEQUEÑAS QUE TU.
DISFRUTA DE TUS EXITOS LO MISMO QUE DE TUS PLANES; MANTEN EL INTERES EN TU PROPIO TRABAJO
POR HUMILDE QUE SEA, ELLO ES UN VERDADERO TESORO, EN EL FORTUITO CAMBIAR DE LOS TIEMPOS.
SE CAUTO EN TUS NEGOCIOS, PUES EL MUNDO ESTA LLENO DE ENGAÑO, MAS NO DEJES QUE ESTO TE
VUELVA CIEGO PARA LA VIRTUD QUE EXISTE.
HAY MUCHAS PERSONAS QUE SE ESFUERZAN PARA ALCANZAR NOBLES IDEALES LA VIDA ESTA LLENA DE
HEROISMO.
SE SINCERO CONTIGO MISMO, EN ESPECIAL NO FINJAS EL AFECTO Y NO SEAS CINICO EN EL AMOR PUES
EN MEDIO DE TODAS LAS ARIDECES Y DESENGAÑOS EL AMOR ES PERENNE COMO LA PIEDRA.
ACATA DOCILMENTE EL CONSEJO DE LOS AÑOS ABANDONANDO CON DONAIRE LAS COSAS DE LA
JUVENTUD.
CULTIVA LA FIRMEZA DEL ESPIRITU PARA QUE TE PROTEJA DE LAS ADVERSIDADES REPENTINAS.
MUCHOS TEMORES NACEN DE LA FATIGA Y LA SOLEDAD.
CONSERVA UNA SANA DISCIPLINA Y SE BENIGNO CONTIGO MISMO.
TU ERES UNA CRIATURA DEL UNIVERSO NO MENOS QUE LAS PLANTAS Y LAS ESTRELLAS Y TIENES
DERECHO A EXISTIR Y SEA QUE RESULTE CLARO O NO INDUDABLEMENTE EL UNIVERSO MARCHA COMO
DEBIERA.
POR ESO DEBES ESTAR EN PAZ CON DIOS CUALQUIERA QUE SEA LA IDEA QUE TENGAS DE EL; Y SEAN
CUALES FUEREN TUS TRABAJOS Y ASPIRACIONES CONSERVA LA PAZ EN TU ALMA EN LA BULLICIOSA
CONFUSION DE LA VIDA PUES AUN CON TODAS SUS FARSAS. PENALIDADES Y SUEÑOS FALLIDOS, EL
MUNDO ES TODAVIA HERMOSO.
SE CAUTO Y ESFUERZATE POR SER FELIZ.”

FRASES DE HOMBRES CELEBRES


HUMANO ES ERRAR; PERO SOLO LOS ESTÙPIODS PERSEVERAN EN EL ERROR. CICERÓN
NO SEA MUGRE NO BOTE EL MUGRE
EL CONOCIMIENTO NUNCA TAPA LA FALTA DE EDUCACIÓN, PERO LA BUENA EDUCACIÓN SI CUBRE LA
FALTA DE CONOCIMIENTO.
EN LA VIDA H AY QUE SERVIR A LOS DEMÁS, HAY QUE AYUDAR A LA GENTE. LA PLATA Y LA FAMA
VENDRÁN DESPUES.
SI PRETENDEMOS MEJORAR LA HUMANIADAD DEBEMOS EMPEZAR A MEJORAR NOSOTROS MISMOS.
ANTES DE CONDENAR A OTROS, DEBE CADA CUAL EXAMINARSE LARGO TIEMPO A SÍ MISMO.
EL DISTINTIVO DE LA VERDADEA SABIDUARÍA ES MOSTRARSE TOLERANTE
CULTIVATE…PARA DAR HAY QUE TENER M UCHO.
LA VIDA ES UN ESPEJO QUE LE DEVUELVE EXACTAMENTE LO QUE USTED ES. SI AYUDA A LOS DEMÁS
RECIBIRÁ TARDE O TEMPRANO SU RECOMEPNSA.
LA RIQUEZA Y LA POBREZA DE LOS INDIVIDUOS Y LAS SOCIEDADES DEPENDE EN ALTO GRADO DE LA
POSIBILIDAD DE AMPLIAR LAS FRONTERAS DEL CONOCIMIENTO EN LA MAYOR CANTIDAD DE CAMPOS
POSIBLES. FRANCISCO CAJIAO
LA EDUCACIÓN ES LO QUE SOBREVIVE CUANDO LO QUE APRENDIMOS SE OLVIDA.
UN NIÑO EDUCADO SOLO EN LA ESCUELA ES UN NIÑO SIN EDUCAR (PARA COLOCARLO A LA ENTRADA
DONDE TODOS LOS PADRES LO LEAN)
NO LE EVITE A SUS HIJOS LAS DIFICULTADES DE LA VIDA…MÁS BIEN ENSEÑELE A SUPERARLAS. (PARA
COLOCARLO A LA ENTRADA DONDE TODOS LOS PADRES LO LEAN)
PODRÍAN FORMARSE HIJOS EDUCADOS SI LOS PADRES TAMBIEN LO FUERAN (PARA COLOCARLO A LA
ENTRADA DONDE TODOS LOS PADRES LO LEAN)
EDUCAR ES TEMPÑLAR EL ALMA PARA LAS DIFICULATDES DE LA VIDA.
LA EDUCACIÓN EN VALORES QUE IMPARTE LA ESCUELA ES UN IMPORTANTE APOYO, PERO SERÁ
NUESTRA CONDUCTA Y LA COHERENCIA DE ESTA CON NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS LA QUE
SERVIRÁ DE GUIA Y PUNTO DE REFERENCIOA PARA LA FORMACIÓN MORAL DE NUESTROS HIJOS. (DONDE
LA PUEDAN LEER LOS PADRES)
AUNQUE SUENA EXTRAÑO DE ENTRADA, ENSEÑAR MÁS MATEMÁTICAS, MÁS CIENCIAS NATURALES, MÁS
LENGUAJE E HISTORIA Y GEOGRAFÍA –EDUCAR-, NO GARANTIZA QUE LOS EGRESADOS CONCIBAN,
INNOVEN Y DESARROLLEN TECNOLOGÍAS, NI ARMEN EMPRESAS, NI DESARROLLEN CIENCIA, NI ARTE, NI
DISEÑEN MEJORES LEYES O MEJORES FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL. (SALA DE PROFESORES)
NI LAS APTITUDES, NI LOS INTERESES ASEGURABAN DOMINAR UN CAMPO; NI SIQUIERA INICIAR. SIN
TRABAJO SOSTENIDO, SIN DISPOSICIÓN A SUPERAR FRUSTRACIONES Y OTRAS CUALIDADES AFECTIVAS
NADIE REALIZA NADA SOBRESALIENTE, POR MAYORES CAPACIDADES O APTITUDES CON QUE CUENTE.
Miguel De Zubiría Samper.
NO HAY CAMINO CORTO HACIA EL ÉXITO: DE LA IGNORANCIA SOLO BROTA IGNORANCIA
EL TALENTO Y LA CREATIVIDAD DE MILLONES DE NIÑOS MUEREN POR INSENSIBILIDAD DE COLEGIOS,
OBSESIONADOS POR SEGUIR EDUCANDO NIÑOS Y NIÑAS SIN CONSIDERAR SUS INTERESES NI SUS
APTITUDES INDIVIDUALES, sala de profesores.
DOMINAR LOS FUNDAMENTOS DE LA DISCIPLINA PUEDE EXIGIR 3000 HORAS; ALCANZAR UN DOMINIO
MEDIO 5000 HORAS; Y CONQUISTAR EL UMBRAL DE COMPETENCIA NOTABLE DE ¡10.000 A 20.000! Miguel de
Zubiría.
“LOS FRACASOS ESTÁN DIVIDIDOS EN DOS CLASES; LOS DE AQUELLOS QUE PENSARON Y NUNCA
HICIERON, Y LOS DE AQUELLOS QUE HICIERON Y NUNCA PENSARON”. Anónimo.
DETRÁS DE UN GENIO MÁS QUE UN TALENTO SOBREHUMANO INNATO, HAY MOTIVACIÓN, SACRIFICIO,
PERSEVERANCIA, TRABAJO ARDUO, FE Y GANAS DE TRIUNFAR.
LO MÁS SENCILLO SIEMPRE ES ABANDONAR Y ACABAR COMO UN INDIVIDUO DEL MONTÓN…LO MÁS
DIFÍCIL ES PERSISTIR Y DAR UN PASO MÁS CUANDO YA NADIE QUIERE HACERLO Miguel de Zubiría.
NO HAY PERSONAS EXCEPCIONALES, SINO PERSONAS QUE CON PACIENCIA Y GRAN TENACIDAD CREAN
LOGROS EXCEPCIONALES
“LA INTELIGENCIA HUMANA TIENE MÁS QUE VER CON FORMULAR BUENAS PREGUNTAS, QUE CON DAR
RESPUESTAS EXACTAS Y RÁPIDAS”. Alberto Merani.
PARA SOBRESALIR Y DESEMPEÑARSE EN LA VIDA ES NECESARIO DOMINAR MÁS LAS RELACIONES
INTRAPERSONALES Y LA AFECTIVIDAD QUE EL INTELECTO COGNITIVO Y RACIONAL. Miguel de Zubiría
Samper
“EL EDUCADOR ES EL MAS SUBLIME DE LOS ARTISTAS. SI USTED ES PINTOR Y DAÑA UN
CUADRO,SOLAMENTE HA ESTROPEADO UNA PINTURA. SI ES ESCULTOR Y DAÑA UNA FIGURA,
SOLAMENTE HA ARRUINADO UNA ESCULTURA. PERO SI ES MAESTRO Y DAÑA A UN NIÑO, HA
PERJUDICADO UNA VIDA. Jorge Duque Linares. Sala de profesores
EN EL COLEGIO ENSEÑAMOS MUCHO PARA LA UNIVERSIDAD PERO POCO PARA LA VIDA. Jorge Duque
Linares. Sala de profesores
CUANDO UD QUIERA QUE SU ESTUDIANTE SEA EXCELENTE DIGALE QUE ES EXCELENTE. PERO SI QUIERE
QUE SEA MEDIOCRE DÍGALE QUE ES MEDIOCRE. ESTA LEY NO FALLA. Jorge Duque Linares Sala de
profesores.
RESPETAR LA FORMA DE SER DE LOS DEMÁS ES EL PRINCIPIO DE LA TOLERANCIA.
POR LA RESPONSABILIDAD DE LOS ACTOS SE MIDE LA CALIDAD DE LAS PERSONAS.
EVADIR UNA RESPONSABILIDAD AHOR ES GANARSE UN DOLOR DE CABEZA MAÑANA.
LOS CHISMES DESTRUYEN LA CONVIVENCIA SOCIAL: NO PERTENEZCAS A ESE GREMIO.
LA SENCILLEZ ES EL LENGUAJE DE LAS ALMAS NOBLES. NO CAMBIES.
NO DEJES DE HACER CADA DÍA ALGO PROVECHOSO…RECUERDA QUE LA PEREZA ES L A MADRE DE
TODOS LOS VICIOS.
CUANDO TENGAS QUE DECIR NO, QUE SEA CON FIRMEZA Y PARA DEFENDER TU DIGNIDAD.
QUIEN NO TENGA UN PROYECTO DE VIDA ESTÁ CONDENADO A SER UN TITERE DE LAS CIRCUNSTACIAS.
EL MAYOR PODER DEL SER HUMANO ES DECIDIR HACIA DONDE QUIER IR Y QUÉ QUIERE SER. Carlos Matuz
POR MEDIO DE LA MENTIRA SE EVADE LA RESPONSABILIDAD.
CUANDO TE GUSTA LO QUE HACES, NO PERCIBES EL TRANSITO DEL TIEMPO, QUE SIEMPRE TE PARECE
CORTO, NI EL VUELO DE LAS HORAS, QUE SIEMPRE PARECEN BIEN EMPLEADAS.
LA VIDA ES MÁS GRANDE O MÁS PEQUEÑA SEGÚN LAS GANAS QUE LE ECHES Y EL AMOR QUE LE
PONGAS. TIENE UNA FORMA U OTRA, SEGÚN LA LIMES, LA MOLDEES Y LA VAYAS AMASANDO.
PARECE QUE SÓLO SE APRENDE EN LA DERROTA, SE ADQUIERE SABIDURÍA EN LAS GUERRAS PERDIDAS
Y HABILIDAD EN LA REALIDAD Y LOS ESCOLLOS.
ORDENA TU IDEAS, ALÉJATE DEL PENSAMIENTO QUE TE TORTURA Y DE LOS LASTRES QUE TE HUNDEN,
DESECHA TODO ESO QUE LE ROBA BELLEZA A LA VIDA. MÍRATE COMO EN EL FONDO DE UN ESTANQUE Y
LÍBRATE DE TU PROPIA BASURA.
NO LE BUSQUES A LA VIDA METAS DEFINITIVAS, PORQUE TODO ES EVOLUTIVO, TRANSFORMABLE,
SUSCEPTIBLE DE MEJORÍA.
“ESPERO TENER SUFICIENTE FIRMEZA PARA CONSERVAR LO QUE CONSIDERO EL MAS ENVIDIABLE DE
TODOS LOS TITULOS: “EL CARÁCTER DEL HOMBRE HONESTO” GEORGE WASHINGTON.
“NO COMPARTO LO QUE DICES, PERO DEFENDERE HASTA LA MUERTE TU DERECHO A DECIRLO” Voltaire
“LA VERDADERA LIBERTAD CONSISTE EN EL DOMINIO ABSOLUTO DE SI MISMO” Michel De Montaigne
“SOLO UN EXCESO ES RECOMENDABLE EN EL MUNDO: EL EXCESO DE GRATITUD” Jean de la Bruyère
“LLEVADERA ES LA LABOR CUANDO MUCHOS COMPARTEN LA FATIGA” Homero
“EL MUNDO ES AMIGABLE PARA LAS PERSONAS QUE TAMBIEN LO SON” William Thackeray
“TODAS LAS GLORIAS DE ESTE MUNDO NO VALEN LO QUE UN BUEN AMIGO” Voltaire
“NADIE ES LO SUFICIENTEMENTE PEQUEÑO, PARA SER IGNORADO” Henry Miller
“HE SIDO UN HOMBRE AFORTUNADO, NADA EN LA VIDA ME FUE FACIL” Sigmund Freud
“DA, Y TENDRAS EN ABUNDANCIA” Lao Tse
SÉ COMO EL SANDALO QUE PERFUME EL HACHA QUE LE HIERE Lao Tse
“SIN PRISA, PERO SIN DESCANSO” Johann Wolfang Von Goethe.
“PARA SER HUMILDE SE NECESITA GRANDEZA” Ernesto Sabato.
“CONFIAMOS PORQUE SOMOS PRECAVIDOS” Epicteto
“EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ” Benito J uarez
“LA CONFIANZA EN SI MISMO ES EL SECRETO DEL EXITO” Ralph W. Emerson
“POBRE NO ES EL HOMBRE CUYOS SUEÑOS NO SE HAN REALIZADO, SINO AQUEL QUE NO SUEÑA” Marie
Von Ebner Eschenbach
“EL HOMBRE INSTRUIDO LLEVA EN SI MISMO SUS RIQUEZAS”
“ME INTERESA EL FUTURO PORQUE EN EL VOY A PASAR EL RESTO DE MI VIDA” Charles.F.Kettering
“UN HOY VALE POR DOS MAÑANAS” Benjamín Franklin
POR MAS DIFICIL QUE SE NOS PRESENTE UNA SITUACION, NUNCA DEJEMOS DE BUSCAR LA SALIDA, NI DE
LUCHAR HASTA EL FIN.
EN MOMENTOS DE CRISIS, SOLO LA IMAGINACION ES MAS IMPORTANTE QUE EL CONOCIMIENTO.
LA PALABRA TIENE PODER DE VIDA Y DE MUERTE. UNA VOZ DE ALIENTO A ALGUIEN QUE SE SIENTE
DESANIMADO PUEDE AYUDARLE A TERMINAR EL DIA, MIENTRAS QUE UNA PALABRA NEGATIVA PUEDE
ACABAR POR DESTRUIRLO.
CADA OBSTACULO PRESENTA UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR UNA CONDICION SI TE CAES
LEVANTATE! Y SIGUE ADELANTE.
NO CULPEMOS A NADIE POR NUESTROS SENTIMIENTOS: SOMOS LOS UNICOS REPONSABLES DE ELLOS.
ESO ES LO QUE SE LLAMA ASERTIVIDAD.
EL POTENCIAL ESTA EN LAS PERSONAS. SON ELLAS QUIENES DEBEN DESARROLLAR SU POTENCIAL Y
HACERLO CONOCER DE LOS DEMAS A TRAVÈS DE HECHOS CONCRETOS.
ASI ES LA VIDA: NO ESPERE DEMASIADO PARA DECIRLE A ESE ALGUIEN ESPECIAL LO QUE SIENTE.
DIGALO HOY MAÑANA PUEDE SER TARDE.
NUESTRA VIDA ES SIMPLEMENTE UN REFLEJO DE NUESTRAS ACCIONES. SI DESEA MAS AMOR EN EL
MUNDO, CREE MAS AMOR A SU ALREDEDOR. SI ANHELA FELICIDAD, DE FELICIDAD A QUIENES LO
RODEAN. SI QUIERE UNA SONRISA EN EL ALMA, DE UNA SONRISA A EL ALMA DE LAS PERSONAS QUE
CONOCE. ESTO SE APLICA A TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA. ELLA NOS DA DE REGRESO
EXACTAMENTE LO QUE HEMOS DADO.
NUESTRA VIDA NO ES UNA COINCIDENCIA, SINO UN REFLEJO DE NOSOTROS MISMOS.
TODOS LOS HOMBRES NACEMOS COMO AGUILAS. PERO SI ALGUIEN NOS HACE PENSAR COMO GALLINAS,
ES POSIBLE QUE CREAMOS QUE ESO SOMOS
ERES DUEÑO DE TUS SILENCIOS Y ESCLAVO DE TUS PALABRAS.
NO ESPERES NADA A CAMBIO Y LO RECIBIRAS
EL HOMBRE MÁS PODEROSO ES AQUEL QUE ES DUEÑO DE SÍ MISMO.
LOS MEJORES HOMBRES, NO SON AQUELLOS QUE HAN ESPERADO LAS OPORTUNIDADES, SI NO LOS QUE
LAS HAN BUSCADO Y APROVECHADO A TIEMPO, LOS QUE LAS HAN CONQUISTADO.
LA CULTURA ES EL CAMINO QUE HACE NOBLES A LOS PUEBLOS.
LA SOCIEDAD Y LA TOTALIDAD DE LO CREADO POR ELLA.
MUCHAS VECES LAS COSAS QUE PASAMOS POR ALTO SON AQUELLAS QUE HEMOS ESTADO BUSCANDO.
LA ÚNICA MANERA DE POSEER UN AMIGO ES SERLO.
EN LA VIDA IMPORTA QUIENES SOMOS, PERO IMPORTA MAS QUE ALGUIEN NOS APRECIE POR LO QUE
SOMOS, NOS ACEPTE Y NOS AME INCONDICIONALMENTE
CUANDO UNO ES AUTÉNTICO, ES PORQUE EL CARÁCTER ES SU PRIMERA VIRTUD
PUEDE QUE TÚ NO CAMBIES AL MUNDO, PERO SI TÚ CAMBIAS, PUEDES CAMBIAR TU MUNDO Y ESO YA ES
GANANCIA
LA DUDA ES LA BASE DE TODO CONOCIEMIENTO.
EL AVANCE DE LA CIENCIA HA DE SER ILIMITADO EL USO QUE HACEMOS DE ELLA: NO!
MENS SANA IN CORPORE SANO.
LO MAS IMPORTANTE DE UN DEPORTE, ES LUCHAR POR ÉL, SUFRIR POR ÉL, VIVIR EN ÉL...Y SENTIR QUE
ERES UN GANADOR!
CAMINANTE NO HAY CAMINO, SE HACE CAMINO AL ANDAR.
SI SIEMBRAS UNA ACCION COSECHAS UN HÁBITO, SI SIEMBRAS UN HÁBITO COSECHAS UN CARÁCTER, SI
SIEMBRAS UN CARÁCTER COSECHAS UN DESTINO.
SI NO ENCUENTRAS TU CAMINO, HÁZTELO.
EL DIÁLOGO ES LA BASE DEL ENTENDIMIENTO DE LAS PERSONAS CULTAS.
EL BUEN DIÁLOGO ES AQUEL QUE AGOTA EL TEMA SIN AGOAR A SUS INTERLOCUTORES...
EL DIÁLOGO GENERA PAZ INTERNA Y MEJORA LA RELACIÓN CON LOS DEMÁS
52. NO ES MAS RICO EL QUE TIENE MÁS, SINO EL QUE MENOS SABE NECESITAR
54. OBSERVA EL JOVEN DE HOY Y VERAS EL HOMBRE DEL MAÑANA
EL CONOCIMIENTO TEORICO SE TRANSMITE EN LA PALABRA. EL VERDADERO MAESTRO ENSEÑA TAMBIÉN
CON SUS ACTOS.
SI QUIERES RIQUEZA: “AMA EL ESTUDIO Y LA EDUCACION… SON TU UNICA HERENCIA PERDURABLE.
UN LIBRO ABIERTO ES UN CEREBRO QUE HABLA; CERRADO, UN AMIGO QUE ESPERA; OLVIDADO, UN ALMA
QUE PERDONA;Y DESTRUIDO, UN CORAZÓN QUE LLORA.
EL CONOCIMIENTO ES PODER. AUN PUEDES CONQUISTAR EL MUNDO
SI LA EDUCACIÓN TE PARECE CARA, PRUEBA CON LA IGNORANCIA.
LA BUENA EDUCACIÓN DE UN PUEBLO SE VE REFLEJADA EN SU GRANDEZA
QUIEN NADA DUDA, NADA SABE..
LA MEJOR MANERA DE DECIR, ES HACER.
LIBRE, Y SAGRADO, ES EL DERECHO DE PENSAR.
LA EDUCACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA LA FELICIDAD SOCIAL; ES EL PRINCIPIO EN EL QUE DESCANSAN
LA LIBERTAD Y EL ENGRANDECIMIENTO DE LOS PUEBLOS.
LOS ERRORES SON INEVITABLES, LO QUE IMPORTA ES COMO RESPONDEMOS ANTE ESTOS.
ALIVIAR NUESTRA CARGA NOS DA MAYOR LIBERTAD PARA MOVERNOS HACIA NUESTROS OBJETIVOS
EL ÉXITO ES EL RESULTADO DE LA CONSTANCIA, DE LA RESPONSABILIDAD, DEL ESFUERZO, DE LA
ORGANIZACIÓN Y DEL EQUILIBRIO ENTRE LA RAZÓN Y EL CORAZÓN.
EL ÉXITO SE OBTIENE SOLO CON PENSAMIENTO FIRME Y SEGURO DE SABER LO QUE SE QUIERE LLEGAR
A SER.
EL QUE NO SABE LO QUE BUSCA, NO SABE LO QUE ENCUENTRA.
NO TE PRE-OCUPES: ¡ OCÚPATE !
PARA ALCANZAR EL ÉXITO SE REQUIERE DE TRES COSAS: VOLUNTAD, VALOR Y DECISIÓN.
LA CONFIANZA EN SÍ MISMO, LA ACTITUD POSITIVA Y LA PERSEVERANCIA SON LOS ARGUMENTOS
CLAVES PARA TRIUNFAR.
LA FAMILIA NO SE MIDE POR EL NÚMERO DE MIEMBROS, SINO POR LA UNIÓN QUE HAY EN ELLOS.
EN UNA GUERRA SIEMPRE SE PERDERÁ MÁS DE LO QUE SE GANARÁ
LOS LOCOS QUE PENSARON QUE PODRÍAN CAMBIAR EL MUNDO, SON LOS QUE A LO LARGO DE LA
HISTORIA LO HAN LOGRADO.
LA GRANDEZA DE UN IDEAL NO ES ALCANZARLO, SINO LUCHAR POR ÉL, ALCANZARLO ES SÓLO UNA
RECOMPENSA.
LAS IDEAS SON CAPITALES QUE SÓLO GANAN INTERESES ENTRE LAS MANOS DEL TALENTO.
SI LO PUEDES IMAGINAR, LO PUEDES LOGRAR.
LA IMAGINACIÓN ES LA HERRAMIENTA MÁS EFICAZ Y MARAVILLOSA, PARA EXPLORAR EL MUNDO.
EL HOMBRE INTELIGENTE NO ES EL QUE TIENE MUCHAS IDEAS SINO EL QUE SABE SACAR PROVECHO DE
LAS POCAS QUE TIENE.
JUZGA A UN HOMBRE CUANDO TE HAYAS PUESTO EN SU LUGAR.
LEER TE PUEDE DAR SABIDURÍA, PERO NO INTELIGENCIA.
LOS LIBROS ENSEÑAN A PENSAR Y EL PENSAMIENTO NOS HACE LIBRES.
LA LECTURA ES COMO UNA PEQUEÑA GUÍA A UN INFINITO UNIVERSO DE CONOCIMIENTOS.
LA LECTURA DE UN TEXTO ES EL MEDIO QUE UTILIZA SU AUTOR PARA ENTABLAR AMISTAD CON SU
LECTOR.
LA AUTÉNTICA LIBERTAD ES SENTIRSE EN PAZ CON UNO MISMO.
UN HOMBRE CON IDEAS ES FUERTE, PERO UN HOMBRE CON IDEALES ES INVENCIBLE.
LÍDERAR NO ES MANDAR, ES SABER SERVIR Y DIRIGIR A LOS DEMÁS CON PROPÓSITO Y AMOR.
EL VERDADERO LÍDER MAS QUE UN HOMBRE ES UN PUEBLO.
UN LÍDER ES AQUEL QUE SUEÑA Y CREA
TODA MANIFESTACIÓN DE VIDA MERECE RESPETO
NUNCA ES BUENO NEGARLE A OTRO UNA NUEVA OPORTUNIDAD, PORQUE NOS NEGAMOS LA
POSIBILIDAD DE SER MEJORES PERSONAS.
CUANDO PIERDES UNA OPORTUNIDAD GANAS UNA LECCIÓN.
NO ES MÁS SABIO AQUEL QUE SABE MUCHAS COSAS SINO AQUEL QUE HACE MUCHAS COSAS CON LO
QUE SABE.
LO ÚNICO INMUTABLE ES LO ESTÁTICO DE LA ESENCIA Y LO DINÁMICO EN LA EXISTENCIA.
NUNCA TENDRÁS UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD DE CREAR UNA BUENA PRIMERA IMPRESIÓN.
MÁS VALE UNA PALABRA CON SENTIDO QUE UN CENTENAR DE PALABRAS SIN SENTIDO.
EL PODER DE LAS PALABRAS RADICA EN QUIEN SABE USARLAS.
RESPETO ES LA ACTITUD Y LA ACCIÓN DEL SER HUMANO, DE NO DAÑARSE A SÍ MISMO, A SUS
SEMEJANTES NI A SU ENTORNO.
EL RESPETO ES LA BASE DE TODA CIVILIZACIÓN EVOLUCIONADA.
EL RESPONSABLE ES AQUEL QUE RESPONDE POR SUS ACTOS, SE HACE CARGO DE SUS
CONSECUENCIAS Y APRENDE DE ELLAS.
LA RESPONSABILIDAD ES UNO DE LOS VALORES Y PILARES MAS FUERTES DEL ÉXITO.
RESPONSABILIDAD ES APRENDER A ASUMIR RETOS Y SACARLOS ADELANTE.
NO ES MÁS SABIO EL QUE MÁS LEE, SINO EL QUE MÁS ENTIENDE LO QUE LEE.
LA SABIDURÍA COMIENZA DONDE TERMINA EL CONOCIMIENTO TEORICO E INICIA EL SABER HACER.
EL HOMBRE PRÁCTICO SIEMPRE CREE EN EL AHORA, ES LO ÚNICO QUE SABE CON CERTEZA.
EL TIEMPO ES TU MEJOR MAESTRO, SÓLO TIENE UN DEFECTO: "TE MATA". APROVECHA TU TIEMPO
APROVECHA AHORA YA QUE EL TIEMPO, ES EL ÚNICO RECURSO VERDADERAMENTE NO RENOVABLE.
¿QUIERES CONQUISTAR EL MUNDO?...EMPIEZA POR TI.
LA VIDA ES COMO UNA OBRA DE TEATRO, NO IMPORTA SU DURACIÓN SINO LO BIEN QUE SE HA
INTERPRETADO.
LA VERDAD, POR MUY DOLOROSA QUE SEA, SIEMPRE ES EL CAMINO ADECUADO.
HAY TANTAS VERDADES COMO PERSONAS EN EL MUNDO.
ATRAIGAMOS EL ÉXITO CON NUESTRA MENTE Y REALIZACIONES POSITIVAS Y SEGURO SEREMOS
TRIUNFADORES.
LA DIFERENCIA ENTRE UN TRIUNFADOR Y UN FRACASADO ESTA EN LO QUE CADA UNO PIENSE DE SI
MISMO.
¡EL CAMPEON ES CAPAZ DE HACER MAS QUE LOS DEMAS!
PIENSE, DE, Y RECIBA EN GRANDE.
USTED CONSTRUYE SU VIDA: HAGA ALGO NUEVO, DIFERENTE Y LA VIDA LE SERA MAS GRATA.
SU LABOR ES TAN GRANDE COMO LA MEDIDA DE SUS CAPACIDADES, EL NIVEL DE SUS ASPIRACIONES Y
LA DIMENSION DE SU PERSONALIDAD.
“NADIE PUEDE TOMAR DECISIONES POR USTED..LAS DECISIONES SON EXCLUSIVAMENTE SUYAS”
ATREVASE!! LANCESE!! ¡!SEA UNA PERSONA DECIDIDA!!..
ANTE LAS DIFICULTADES:
JAMAS SE DESMORALICE.
APRENDA DE CADA FRACASO.
CADA FRACASO ES UNA NUEVA EXPERIENCIA
CONVIERTA LAS DIFICULTADES EN OPORTUNIDADES
VEA EN CADA PROBLEMA EL “TESORO OCULTO
LAS COSAS NO SON COMO SON, SINO COMO LAS VEMOS”
CADA DIFICULTAD ES UNA PRUEBA PARA FORTALECERNOS
JAMAS TIRES LA TOALLA
BUSQUE APOYO, NO SE QUEDE SOLO
NUNCA… PERO NUNCA PIERDAS LA FE
ALEGRARTE DEL TRIUNFO DE LOS OTROS COMO SI SE TRATARA DEL TUYO PROPIO.
CONCENTRATE EN TU CRECIMIENTO PERSONAL LO SUFICIENTE… PARA QUE NO QUEDE TIEMPO DE
CRITICAR A LOS DEMAS.
SER EXCELENTE ES: HACER LAS COSAS BIEN; NO BUSCAR RAZONES PARA EXPLICAR POR QUÉ NO SE
PUEDEN HACER.
SER EXCELENTE ES LEVANTARSE CADA VEZ QUE SE FRACASA, CON ESPÍRITU DE SUPERACIÓN Y DE
TRIUNFO. VALORAR TODO LO QUE TIENES.
SER EXCELENTE ES: ELEGIR AL MEJOR, IGUALAR AL MEJOR, SUPERAR AL MEJOR.
SER EXCELENTE ES SER EXTRAORDINARIO, SIEMPRE AGREGARLE "EXTRAS" A TODO LO QUE HACE, DAR
MÁS DE LO QUE SE ESPERA.
SER EXCELENTE ES BORRAR DE TU VOCABULARIO Y TUS PENSAMIENTOS LA PALABRAS FRACASO E
IMPOSIBLE. NUNCA DARSE POR VENCIDO.
LA GENTE QUE GUSTA:
GENTE QUE VIBRA, QUE NO HAY QUE DECIRLE QUE HAGA LAS COSAS, SINO QUE SABE QUÉ HAY QUE
HACER Y LO HACE EN MENOR TIEMPO DE LO ESPERADO.
GENTE QUE ES ESTRICTA CON SU GENTE, Y CONSIGO MISMA, PERO QUE NO OLVIDA QUE SOMOS HUMA-
NOS Y QUE EL TRABAJO ES MÁS PRODUCTIVO CUANDO SE HACE ENTRE AMIGOS EN EQUIPO Y CON
COMPROMISOS INDIVIDUALES, QUE SUMADOS CONFORMAN LOS DEL GRUPO.
GENTE ALEGRE Y SIN BARRERAS, QUE HACE EL TRABAJO AGRADABLE SIN OLVIDARLA ORGANIZACIÓN
QUE DEBE REINAR EN SU LABOR.
GENTE SINCERA Y FRANCA QUE TIENE EL CORAJE DE DECIRLE A SU SUPERIOR "NO" CON ARGUMENTOS,
ANTES DE TRAGAR ENTERO. ES LA GENTE CON CRITERIO.
GENTE FIEL, HONESTA Y QUE LUCHA HASTA EL FINAL POR SUS IDEALES Y OBJETIVOS.
GENTE QUE QUIERE A SU TRABAJO POR OBSTÁCULOS QUE EN ÉL ENCUENTRA. PARA ESO ESTÁ:
SUPERARLOS.
GENTE QUE HABLA SIEMPRE LA VERDAD, QUE SEA SINCERA Y LO DIGA.
GENTE QUE AL EQUIVOCARSE ACEPTA SU ERROR Y SE PROPONE NO VOLVER A HACERLO.
GENTE POSITIVA, DE CRITERIO Y QUE ACEPTA LOS RETOS DE LAS COSAS DIFÍCILES.
GENTE QUE NO HAY QUE EMPUJAR, SINO QUE ELLA MISMA DA RESULTADOS Y RÁPIDO.
GENTE QUE ES CAPAZ DE CRITICAR CONSTRUCTIVAMENTE DE FRENTE Y NO HABLA A ESPALDAS DE
NADIE
LAS OPORTUNIDADES NO SE PIERDEN, NI SE ESPERAN… SE BUSCAN Y SE TOMAN…NUNCA SE PIERDE
UNA OPORTUNIDAD, SI TU NO LA TOMAS OTRO SI!
SE CORTÉS Y ATENTO CON TODAS LAS PERSONAS.
UNA SONRISA AGRADABLE LOGRA MARAVILLAS..
EL APRETÓN DE MANOS DEBE SER SINCERO Y FUERTE, NUNCA FLOJO.
HUYA DE LA CHISMOGRAFÍA Y NO SE MEZCLE EN ASUNTOS PRIVADOS Y PERSONALES.
EVITE DISCUSIONES, MANTÉNGASE SERENO AUNQUE LO PROVOQUEN.
CUANDO ESTÉ EQUIVOCADO ADMÍTALO PRONTO Y FRANCAMENTE.
SEA RAZONABLE, TOLERANTE Y COMPRENSIVO.
COOPERE CON PRONTITUD Y ENTUSIASMO.
ESTIMULE SIEMPRE, ALABE CON GENEROSIDAD, CRITIQUE CON TACTO.
AGRADEZCA TODOS LOS FAVORES, LO MISMO PEQUEÑOS QUE GRANDES.
SEA OPTIMISTA, NUNCA SE LAMENTE PARA QUE LO COMPADEZCAN.
PROCURE NO HACER ESPERAR A NADIE, SEA SIEMPRE PUNTUAL.
HAGA QUE SE RESPETE SU PALABRA, CUMPLIENDO ESTRICTAMENTE TODO LO QUE PROMETA.
SEA ÍNTEGRO, CORRECTO, SINCERO Y LEAL.
PROCURE SUPERARSE EN SU LABOR Y EN SU CONDUCTA HOY Y SIEMPRE.
IRRADIE AMISTAD: ENTUSIASMO Y BUENA VOLUNTAD.
CUIDE DE SU APARIENCIA PERSONAL, VÍSTASE DE ACUERDO CON LA OCASIÓN.
JAMÁS ADULE.
SUS PENSAMIENTOS FORJAN SU DESTINO. DÉLE RIENDA SUELTA A SU IMAGINACIÓN; NO PERMITA QUE
NADA LE ESTORBE.
MARQUE UNA META DEFINIDA Y CON VALOR CONCÉNTRESE EN ELLA DÍA POR DÍA. AHORRE EL 10% DE LO
QUE GANE. TENGA SIEMPRE PRESENTE QUE LAS IDEAS NADA VALEN SIN LA ACCIÓN.
OCHO MIEDOS MORTALES DEL ÉXITO
1. MIEDO AL RECHAZO.
2. MIEDO A LAS CRÍTICAS.
3. MIEDO AL FRACASO.
4. MIEDO A LAS BURLAS.
5. MIEDO A LO DESCONOCIDO.
6. MIEDO A ENSAYAR LO NUEVO.
7. MIEDO AL RIDÍCULO
8. MIEDO A PAGAR UN PRECIO

UD. ES EL PRODUCTO DE SU ACTITUD.


LA ACTITUD PERSONAL ES LA ÚLTIMA DE LAS LIBERTADES HUMANAS. VÍCTOR _FRANKI.
TODO EN SU VIDA ES UN REFLEJO DE COMO USTED LO VE.
PERSEVERE AUN POR ENCIMA DE CUALQUIER OBSTÁCULO Y VERÁ COMO DIOS Y LA VIDA LE
COMPENSARÁN SU ESFUERZO.
HAY MUCHAS FORMAS DE SER UN GANADOR, PERO EN REALIDAD HAY UNA SOLA FORMA DE SER UN
PERDEDOR, Y ES FRACASAR Y NO VER MÁS ALLÁ DEL FRACASO. KYLE ROTE JR.
ACEPTARNOS TAL COMO SOMOS NO ES CONFORMARNOS CON EL ESTADO ACTUAL DE NUESTRAS VIDAS,
SINO EXPLORAR EN NUESTRO INTERIOR A FIN DE DESCUBRIR LAS FORTALEZAS QUE POSEEMOS Y QUE
NOS PERMITIRÁN TRIUNFAR EN LA VIDA.
LOS PROBLEMAS EN NUESTRAS VIDAS DEPENDEN DE CÓMO LOS MIREMOS: PARA UNOS SON
OPORTUNIDADES PARA CRECER EN CARÁCTER Y FORTALEZA, PARA OTROS DIFICULTADES
INSUPERABLES QUE NOS CONDUCEN A LA DERROTA.
LA DIFERENCIA ENTRE UN OBSTÁCULO Y UNA OPORTUNIDAD ES NUESTRA ACTITUD, YA QUE TODA
OPORTUNIDAD TIENE UNA DIFICULTAD Y TODA DIFICULTAD TIENE UNA OPORTUNIDAD.
DEFINA UN A VISIÓN PARA SU VIDA Y HABRÁ ENCONTRADO UNA RAZÓN QUE GENERE PASIÓN HACIA LO
QUE HACE.
LAS BUENAS ACTITUDES SON UN ACTO DE VOLUNTAD. CADA QUIEN EN SU FUERO INTERNO DECIDE LA
ACTITUD TRIUNFADORA O DERROTISTA QUE GUIARÁ SU VIDA.
UTILIZAMOS LA MISMA CANTIDAD DE ENERGÍA PARA GENERAR UNA ACTITUD POSITIVA Y UNA NEGATIVA,
LA DECISIÓN ESTÁ EN CADA U NO DE NOSOTROS.
LA ACTITUD DE ALGUIEN QUE BUSCA LA EXCELENCIA NO LE PERMITE CONFORMARSE CON NADA QUE
ESTÉ POR DEBAJO DE LO MEJOR.
RECHACE TODO LO NEGATIVO: NIÉGUESE A RECIBIR AQUELLO QUE NO CONTRIBUYA EN AGREGARLE
VALOR Y NO COLABORE EN QUE CADA DÍA LOGRE MAYORES NIVELES DE SÍ MISMO.
QUÉ CLASE DE VIDA LE GUSTARÍA VIVIR? QUÉ TAL LE PARECE UNA LLENA DE ENTUSIASMO, ORIENTADA A
LA EXCELENCIA EN TODO LO QUE HACE?.
TODO EL MUNDO VALORA A LA PERSONA EN QUIEN SE PUEDE CONFIAR. SER FIELES Y CONFIABLES NOS
BRINDA EL RESPALDO DE OTROS Y NOS PROPORCIONA LA CONFIANZA INTERNA TAN NECESARIA PARA
AFRONTAR CUALQUIER RETO EN ESTA VIDA.
LOS GRANDES LOGROS EN ESTA VIDA NO SE CONSIGUEN EN SOLEDAD: REQUIEREN TRABAJO EN
EQUIPO, DEMANDAN LA ACTITUD HUMILDE DE PEDIR COLABORACIÓN Y AL MISMO TIEMPO EL
DESPRENDIMIENTO DE OTORGARLA.

LA LIBERTAD Y LA SALUD SE ASEMEJAN: SU VERDADERO VALOR SE CONOCEN CUANDO LAS HEMOS


PERDIDO.
LA SALUD NO LO ES TODO, PERO SIN ELLA LO DEMÁS ES NADA.
CAPACIDAD ES LO QUE LE PERMITE HACER ALGO. MOTIVACIÓN ES LO QUE DETERMINA LO QUE USTED
HACE. ACTITUD ES LO QUE DETERMINA CUAN BIEN LO HACE.
LA GENEROSIDAD VA MÁS ALLÁ DE DESPRENDERNOS DE POSESIONES MATERIALES: ES LA ENTREGA DE
AQUELLOS VALORES QUE EL DINERO NO COMPRA.
EL MAYOR RETO CON EL QUE NOS ENFRENTAMOS DIARIAMENTE NO ESTÁ EN LAS CIRCUNSTANCIAS
EXTERNAS QUE NOS AQUEJAN, SINO EN LA BATALLA INTERNA QUE LIBRAMOS CON NOSOTROS MISMOS
PARA NO DEJARNOS DOMINAR POR NUESTRAS PASIONES.
LA INFLEXIBILIDAD ES UNO DE LOS PEORES DEFECTOS HUMANOS: LLEVA EN SI LA SEMILLA DE LA
AUTODESTRUCCIÓN.
EL ACTIVO MÁS GRANDE DE LAS PERSONAS EXITOSAS ES SU ACTITUD.
UNO DE LOS FACTORES DETERMINANTES PARA ALCANZAR CUALQUIER COSA EN SU VIDA ES QUE TAN
GRANDE ES SU DESEO DE ALCANZARLO.
UD PODRÁ TENER EN LA VIDA CUALQUIER COSA QUE DESEE, SI SOLO AYUDA LO SUFICIENTE A OTRAS
PERSONAS PARA TENER LO QUE ELLOS DESEAN ZIG ZIGLAR.
CADA SER HUMANO PUEDE ELEGIR EL OPTIMISMO, EL ENTUSIASMO Y LA PASIÓN POR EL ÉXITO O
DEJARSE LLEVAR POR LO NEGATIVO QUE LAS CIRCUNSTANCIAS NOS PUEDEN OFRECER.
USTED SERÁ TAN PEQUEÑO COMO EL DESEO QUE LO CONTROLE Y TAN GRANDE COMO EL ANHELO QUE
LO DOMINE. JAMES ALLEN.
VIVIR APEGADOS A LA VERDAD ES LA ACTITUD MÁS SABIA QUE PODEMOS ENCONTRAR PARA EVITARNOS
DOLORES Y SUFRIMIENTOS INNECESARIOS.
SI HACES BIEN LOS PEQUEÑOS TRABAJOS, LOS GRANDES TIENDEN A RESOLVERSE SOLOS DALE
CARNEGIE.
SE NECESITAN VEINTE AÑOS PARA LLEGAR A TENER ÉXITO DE LA NOCHE A LA MAÑANA. EDDIE CANTOR.
COMETER UN ERROR ES LA FORMA DE IR DESCARTANDO LAS MANERAS EQUIVOCADAS DE HACER ALGO.
AQUELLOS QUE LOGRAN DESTACAR POR ENCIMA DE OTROS EN MEDIO DE LA ADVERSIDAD SON LAS
PERSONAS QUE LUEGO RECONOCEMOS COMO LÍDERES, PUES NOS MUESTRAN EL CAMINO A SEGUIR
CUANDO YA NADIE QUIERE DAR U N PASO MÁS.
LAS COSAS QUE APRENDEMOS, ACEPTAMOS Y EMPEZAMOS A VIVIR A TEMPRANA EDAD, SE ADHIEREN DE
TAL FORMA A NUESTRO SER QUE FORMAN LA ACTITUD GENERAL QUE MANTENDREMOS EL RESTO DE
NUESTRA VIDA.
EL RETO EN NUESTRAS VIDAS NO CONSISTE EN QUE LOGREMOS EVITAR CAER ANTE LAS
ADVERSIDADES, SINO EN TENER EL SUFICIENTE CORAJE Y DETERMINACIÓN PARA PODERNOS LEVANTAR,
CONTINUAR Y ALCANZAR NUESTROS SUEÑOS.
LA VIDA ES UN ESPEJO QUE LE DEVUELVE EXACTAMENTE LO QUE USTED ES. SI AYUDA A LOS DEMÁS,
RECIBIRÁ TARDE O TEMPRANO SU RECOMPENSA.
LA EDUCACIÓN ES LO QUE SOBREVIVE CUANDO LO QUE APRENDIMOS SE OLVIDA.
UNO NO ENSEÑA LO QUE DICE. NI SIQUIERA LO QUE HACE. SOLAMENTE ENSEÑA LO
QUE ES.
LOS NIÑOS QUE SON TRATADOS COMO SI FUESEN IMPOSIBLES DE EDUCAR, A MENUDO,
INVARIABLEMENTE,
LLEGAN A SER IMPOSIBLES DE EDUCAR.
LA META FINAL DE LA VERDADERA EDUCACIÓN NO ES SOLO HACER QUE LA GENTE HAGA LO QUE ES
CORRECTO SI NO QUE DISFRUTE HACIÉNDOLO; NO SOLO FORMAR PERSONAS TRABAJADORAS, SI NO
PERSONAS QUE HAGAN SU TRABAJO CON ESMERO; NO SOLO INDIVIDUOS CON CONOCIMIENTOS SI NO
CON AMOR AL CONOCIMIENTO; NO SOLO SERES PUROS SI NO CON AMOR A LA PUREZA; NO SOLO
PERSONAS JUSTAS, SI NO CON HAMBRE Y SED DE JUSTICIA.
LOS PESIMISTAS SON SÓLO ESPECTADORES: SON LOS OPTIMISTAS LOS QUE TRANSFORMAN EL MUNDO.
LA MEJOR MANERA DE ALEGRARTE ES INTENTAR ALEGRAR A ALGUIEN.
INDUDABLEMENCE, NADIE SE OCUPA DE QUIEN NO SE OCUPA DE NADIE. JEFFERSON THOMAS
MIENTRAS LOS RÍOS CORRAN AL MAR, HAGAN SOMBRA A LOS VALLES LOS MONTES Y HAYA ESTRELLAS
EN EL CIELO, DEBE DURAR LA MEMORIA DEL BENEFICIO RECIBIDO EN LA MENTE DEL HOMBRE
AGRADECIDO. VIRGILIO MARÓN PUBLIO
LOS ASTUTOS VENCEN SIEMPRE EN EL PRIMER MOMENTO Y SUELEN SER VENCIDOS ANTES DEL FIN. --
PAPINI
LISTA CANTIDAD X UBICACIÓN
SALAS INFORMATICA: 4 medianos
AULAS: 40
BAÑOS: 3 grandes, 7 , 18 pequeños
LABORATORIOS: 7G, ASI. L.CIENCIAS 1G, FISICA L 1G, L.QUIMICA 1G, L.IDIOMAS 2G,
MUSICA1G, DANZAS 1G.
TALLERES: 4 medianos , ASI. T.ELECTRONICA 2 medianos. T.DIBUJO TECNICO 2
medianos.
AREA ACADEMICA: 7 ½ , ASI. COORD ACAD 1, COORD DISCIP 1, PSICO.O. 1, PSICOL 1,
SALA PROFES 2, RECTORIA 1.
PREESCOLAR
ENTRADA 2 ½
PAREDES INTERNAS 2 ½
HALL DESCANSO 3G,
INFORMATICA P 1 ½
BAÑO 1P(EXTERNO) 2 ½ (INTERNOS)
AULAS P. 9P
SALIDA 1 ½
OTRAS:
PAREDES HORIZONT ENTRADA LADO Y LADO: 2G
INFORMACION Y ENFERMERIA 1 ½
AUDIOVISUALES 1G
MEDIO AMB (PATIESITO) 1G
BIBLIOTECA 2G, 2P. SALA LECTURA 1 ½. LUDOTECA 1 ½. SILENCIO 1P. BIBLIOBANCO 1P.
HALL DESCANSO GRAL 1 ½, 2G.
AUDITORIO 2G
CAFETERIA 2G, 1 ½ , 1P
SERVICIOS GRALES. 1P
TARIMITA 1G(DIBUJO Y MSJ), 2P.
PARQUEADERO 1 ½
ESCALERAS RECTAS 3G.
ESCALERAS CURVAS 4G, 4 ½
AULA VIRTUAL 1 ½
AULA MULTIGRADUAL 2 ½
HALL PPAL 1 ½
POLIDEPORTIVO 2G
TOTAL: 33P + 84 ½ + 34G = 151.
LAS AULAS CON SENTIDO

En nuestro escenario diario como Maestros, la observación y la mirada juegan un


papel muy importante en la comunicación en el aula. Hay las miradas que juzgan,
acusan, cuestionan o analizan; miradas que explican, suponen y argumentan. La
capacidad de observar es comparable a la de entender y codificar un mensaje, y
esta posibilidad únicamente se dará, en la medida en que nuestro mensaje sea claro
y preciso. Solo así la lectura que en nuestros ojos o en nuestra mirada haga el
alumno, le dará la capacidad de entender y asimilar mejor lo que queremos
expresarle.
Son los ojos y lo que a través de ellos vemos, los que nos permiten recorrer el
espacio y acudriñar en el, la mirada que nos pregunta y la mirada de la
incertidumbre; esta ultima la que nos obliga y la que nos examina, la que espera
todo de nosotros porque es una mirada ávida de conocimiento, de necesidad y de
reflexión. De otra parte esta la mirada que en ocasiones solemos esgrimir, para
reforzar el discurso impositivo y dictatorial, autoritario e inquisidor; es esta mirada la
que oprime y discrimina, la que excluye y aterroriza; la que sentencia y dictamina.
Es la que aniquila y trunca saberes, deseos y expectativas, anhelos y proyectos.
La propuesta es que eduquemos la mirada; que hagamos de nuestros ojos y de lo
que con ellos expresamos y observamos, un código tan fuerte y claro que la
respuesta generada en nuestros alumnos, sea la proyección misma de su entender.
Que observamos y comprendamos en la de ellos su lectura y su mensaje, para
entender mejor sus propias expectativas y proyecciones que al fin y al cabo son
nuestra propia extensión.
¿ojo no?
No hay peor sordo, que aquel que no sabe escuchar

Esta en la capacidad de escucha, el que las posibilidades de compresión y


aprehensión así como de recordación, evidencien un buen resultado en el proceso
de comunicación en el aula. Analicemos lo siguiente; si usted no entiende un
mensaje escrito, puede volver a leerlo cuantas veces requiera; es un registro
permanente. Pero tengamos en cuenta que lo que se escucha es efímero; se recibe
el mensaje y se recuerda o este se va para siempre. Si bien es cierto, hay muchos
factores que inciden al interior de quien escucha y no permiten que se desarrolle
adecuadamente el proceso mismo de comunicación.
Habrá de otra parte, otros de carácter exógeno que alteran la normalidad y eficacia
del mensaje; por ejemplo cuando el maestro no posee la capacidad estética y el
recurso cultivado y armonioso de una buena voz, de un adecuado manejo de la
entonación o de los tiempos mismos; cuando ni siquiera dominados el volumen, ni la
vocalizacion. ¿ o será exagerado afirmar que en el estilo y en la dramatización del
bello recurso de la voz, esta la posibilidad histriónica de generar un espacio y un
ambiente mas lúdico y mas estético para el aula y por consiguiente para el alumno?
Y ¿no será que a través de los sonidos rítmicos y equilibrados, impetuosos y alegres
que nos da el habla, estará el éxito y que todo esto tal vez refuerce el hecho
innegable, que lo malo no esta siempre en lo que se dice, sino en el como se dice?.

La aproximación y el contacto, el saludo y el “buenos días”; allí donde estrechamos


la mano: es en ese mismo instante en que nuestra mente se abre y da paso al inicio,
al proceso inmediato en donde la gestualidad y el acercamiento se manifiesta de
muchas formas: recorridos por el espacio para involucrarnos con ellos y así “ejercer
control” o sencillamente para lograr mediante la proximidad, la orientación pertinente
cuando de un ejercicio se trate. Al hablar de proximidad bien valdría la pena hacer
una reflexión: ¿no será que en el aula, el acercamiento físico al alumno nos permite
una sensibilización hacia sus dudas, hacia sus confusiones, hacia sus problemas.
Llegamos finalmente al tercer encuentro: el delicioso y agradable gusto. Es el mejor
momento para preguntar: ¿maestro, le gusta lo que hace?...¿les gusto a sus
alumnos?..¿le sacamos gusto a lo que hacemos?...¿con cuanto gusto y en que
proporción, prepara usted su clase? Bien podríamos establecer una agradable
analogía con el delicioso arte de la cocina…claro que mejor relación, si tenemos en
cuenta lo siguiente:
El arte culinario implica una cuidadosa selección de los ingredientes, ello es
vital para el proceso. En la selección de las estrategias de aula, del cuidado
depende el éxito de la clase.
En la preparación de una buena receta las proporciones, la mística y el gusto,
nos dará la sazón. El acto pedagógico mismo, a mi entender la clase en si,
debe ser una acto lúdico, estético y agradable; la mística y el gusto al
realizarlo deberán reflejarse en los alumnos.
En el acto final, la degustación, el instante en el que el comensal nos da su
apreciación. Es ahora cuando el sentirá la mejor de las sensaciones, cuando
su paladar perciba la exquisitez del buen bocado. Es la culminación de un
proceso en el cual la labor realizada, el empeño y el sentido estético por la
presentación final, son el reflejo del buen gusto del artista.

/JJS
Digito: Yasmín
PIGMALEÓN EN EL AULA

Que las opiniones del maestro sobres las habilidades o conductas del estudiante ocasionan las conductas que
el maestro espera.

 Profecía autocumplida Expectativa no fundamentada que se confirma por que así se espera.

 Efecto de pigmaleón. Progreso excepcional de un estudiante como resultado de las expectativas altas que
tiene el maestro, recibe el nombre del rey mitológico, pigmaleón, que escupió una estatua a la que luego
hizo cobrar vida.

 Si las mayores expectativas conducían a un mayor aprendizaje en los primeros grados.

 Que los maestros realmente se forman opiniones sobre las capacitaciones de sus alumnos. Muchas de
estas creencias son evaluaciones precisa que se basan en los mejores datos disponibles y se corrigen con
nueva información.

A un así, algunos maestros favorecen a ciertos estudiantes.

 Los estudiantes hispano estadounidense recibían menos encomio y aliento y menos respuestas Y
preguntas positivas que sus compañeros angloestadounidenses En las clases en la que los maestros tratan
Alos estudiantes más adelantados . de manera diferente que Alos de bajo rendimientos, la evaluación que
aquellos hacen de la habilidad de sus alumnos parece afectar su aprovechamiento en clase.

 Si los maestros deciden que algunos estudiantes son menos capaces y carecen de estrategia eficaces para
trabajar con alumnos de bajo rendimientos, entonces los educados enfrentan una amenaza doble. Las
bajas expectativas y la enseñanza inadecuada. Que tan poderoso sea el efecto de las expectativas depende
de qué tan distintos trate el maestro a los estudiantes de alto y bajo rendimientos.
 Las habilidades de los estudiantes no tienen base alguna, pero su conducta acaba por ajustarse a la
expectativa inexacta.
 Los problemas surgen cuando, a pesar de los estudiantes hacen algún progreso, los maestros no alteran
sus expectativas para considerar las mejoras.Este fenómeno se denomina efecto de la expectativa
sostenida por que, al no modificar el maestro lo que espera, mantiene el aprovechamiento del estudiante
en el nivel anticipado, con lo que se pierde la oportunidad de elevar las expectativas, proporcionar una
enseñanza más apropiada y fomentar así un mayor aprovechamiento.

 El sexo también influye en los maestros, casi todos esperan que los niños presenten mas problemas de
conducta que las niñas. Otras más están en las notas escritas por los maestros anteriores y los informes
médicos o psicólogos que se archivan en los expedientes.

 Varios estudios han revelado la influencia de las características físicas del estudiante indican que los
docentes mantienen expectativas mas elevadas para los estudiantes atractivo. El aprovechamiento previo,
la clase socioeconómica y la conducta real de los alumnos también suelen emplearse como fuente
información.

 Aunque el desempeño del estudiante no concuerde con lo que espera, el maestro puede racionalizar y
atribuirlo a causas externa fuera de su control. Si un alumno de baja habilidad, digamos obtiene un buen
desempeño en un examen, el profesor supondrá que copio y que el estudiante de alta habilidad que falló
en la prueba debe haberse sentido enfermo. En ambos casos, se descarta la conducta que parece salirse de
lo esperado, y suelen hacer falta muchos ejemplos de la conducta que no se supone características para
que el educador cambie de opinión. Así, es común que la expectativas se sostenga a pesar de la pruebas
en contra (brophy,1982) .
PSICOLOGIA EDUCATIVA

RECOMENDACIONES:

Asegúrese de que los estudiantes tengan oportunidades de establecer metas realistas y trabajar
para obtenerlas.

Ejemplos
1. Empiece por asignar tareas cortas y vaya avanzando a otras más largas. Supervise el
adelanto del estudiante estableciendo punto en los que se revise el progreso.
2. Enseñe a los alumnos a establecer metas razonables. Escríbalas y haga que lleven un
registro de los pasos que hay que dar para alcanzar.

De a los estudiantes la oportunidad de demostrar su independencia y responsabilidad.

Ejemplos

1. Muestre tolerancia ante los errores naturales.


2. Delegue en los estudiantes tareas como regar las plantas del aula, recoger y
distribuir los materiales, revisar el laboratorio de computo, calificar tareas, mantener
registros de las formas regresadas, etcétera.

Ofrezca apoyo a los estudiantes que parecen descorazonados.

Ejemplos

1. Use graficas y contratos individuales que muestren el progreso del estudiante.


2. Conserve muestras de los primeros trabajos de forma que los estudiantes
puedan constatar sus avances.
3. Tenga premios para los que han mejorado más, los que más ayudan, los que más
se esfuerzan.

Adolescencia: la búsqueda de la identidad

El problema más importante para los adolescentes es el desarrollo de una identidad que
constituya una base firme para su vida adulta. Aunque obviamente el individuo desarrolla
desde la infancia un sentido de sí mismo, la adolescencia señala la ocasión en que por
primera vez hace un esfuerzo por responder una pregunta ahora apremiante: ¿Quién soy
yo? El conflicto que define esta etapa es el de la identidad contra la confusión de roles.

La exclusión de la identidad describe la situación de los adolescentes que no experimentan


con identidades diferentes ni consideran diversas opciones, sino que comprometen con las
metas, los valores y los estilos de vida de otros, en general de los padres. Por otro lado, las
dispersión de la identidad tiene lugar cuando los individuos no llegan a conclusiones sobre
quienes son o que desean hacer con su vida; es decir, no tienen una dirección firme. Los
adolescentes que experimentan difusión de identidad pueden haberse esforzado
inútilmente para hacer elecciones o tal vez no hayan pensado en serio en estos temas.

La tendencia natural de los adolescentes a probar identidades, experimentar estilos de vida


y comprometerse con causas forma parte importante del establecimiento de una identidad
firme.

RECOMENDACIONES

 Ofrezca a sus alumnos diversos modelos para sus elecciones profesionales y otras
funciones de los adultos.
Ejemplo:
1. Señale modelos de la literatura y la historia. Lleve un calendario con las fechas de
nacimiento de mujeres destacadas, líderes de minorías o personas que hayan
hecho contribuciones poco conocidas a la materia que está enseñando. El día de
su natalicio, analice brevemente sus logros.
2. Invite a profesionistas a que den charlas para que describan como y porque
eligieron sus carreras. Asegúrese de que estén representados todos los trabajos
y los trabajadores.

 Ayude a los estudiantes a encontrar recursos para resolver problemas personales.


Ejemplos

1. Anímelos a hablar con los consejeros escolares


2. Analice con ellos la posibilidad de que acudan a servicios externos.

 Sea tolerante con las excentricidades de los adolescentes en tanto no molesten a


otros ni interfieran con el aprendizaje.
Ejemplos:

1. Analice las modas de las épocas anteriores (cabello fosforescente, pelucas


empolvadas)
2. No imponga códigos estrictos sobre atuendos o peinados

 Ofrezca a sus alumnos retroalimentación realista sobre ellos mismos.


Ejemplos

1. Cuando se comporten mal o tengan un mal desempeño, asegúrese de que


entienden las consecuencias que su comportamiento tiene para ellos mismos y
para los demás.
2. De a sus estudiantes respuestas modelos o muéstreles los proyectos realizados
por otros estudiantes.
3. Puesto que los estudiantes están “probando” roles, sepárelos de la persona; esto
le permitirá criticar la conducta sin criticar al estudiante.

AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

En la psicología, autoconcepto es el “compuesto de ideas, sentimientos y actitudes que la


gente tiene sobre si misma”. Las percepciones que tenemos de nosotros cambian de una
situación a otra y de una a otra fase de nuestra vida.

Si la persona se evalúa de manera positiva si “le gusta lo que ve”, decimos que tiene una
autoestima elevada.

COMO SE DESARROLLA EL AUTOCONCEPTO

El autoconcepto evoluciona gracias a la constante autoevaluación que se realiza


en situaciones diferentes (shavelson y Bolus, 1982). En efecto, niños y adolescentes se
preguntan de continuo “¿Cómo lo estoy haciendo?. Para normar sus juicios toman en
cuenta las reacciones verbales y no verbales de las personas significativas; en los primeros
años los padres, familiares y amigos, posteriormente también los maestros.

VIDA ESCOLAR Y AUTOESTIMA

Hay al menos dos preguntas que los maestros deberían plantarse respecto de la
autoestima: (1)¿Cómo influye la autoestima en el comportamiento del estudiante en la
escuela?, y (2)¿Cómo afecta en la vida escolar la autoestima del estudiante?.
Parece que es más probable que los estudiantes con mayor autoestima tengan éxito en la
escuela. Una mayor autoestima se relaciona con actitudes más favorables hacia la escuela,
mejor comportamiento en el salón de clases y mayor popularidad entre los compañeros.
La escuela es el lugar en que los niños adquieren o no diversas competencias que llegan a
definir el yo y las habilidades, donde se forman amistades con los compañeros y donde se
practica el papel de miembro de la comunidad, todo lo anterior en un periodo de desarrollo
muy formativo. Así, la construcción de la autoestima, la competencia interpersonal, la
solución de problemas sociales y el liderazgo se vuelven importantes por derecho propio y
como cimientos fundamentales del éxito en el aprendizaje académico.
La satisfacción de los estudiantes con la escuela; el hecho de que pensaran que las clases
eran interesantes y que los maestros se preocupaban por ellos y la retroalimentación del
maestro y las calificaciones de ciertas materias tenían un efecto sobre los autoconceptos
en tales materias.
Los estudiantes deben tener éxitos legítimos en las tareas que les interesan la forma en que
los individuos explican sus éxitos o fracasos también es importante. Para que los logros
contribuyan a la autoestima, los estudiantes deben atribuirlos a sus propios actos y no a la
suerte o a ayuda especial.
La retroalimentación de los profesores, sus criterios para evaluar y asignar calificaciones y
el conocimiento de que se interesan por ellos influye en la idea que los mayores aumentos
en la autoestima se produzcan cuando los estudiantes se hacen más competentes en las
áreas que valoran.

SUGERENCIAS PARA FORTALECER LA AUTOESTIMA

1. Valore y acepte a todos sus discípulos, tanto por sus intentos como por sus logros.
2. Cree un clima física y psicológicamente seguro para los estudiantes.
3. Este consciente de sus propios perjuicios (todos los tenemos) y expectativas
personales.
4. Asegúrese de que sus procedimientos para enseñar y agrupar a los estudiantes son
realmente necesarios y no solo una forma conveniente de manejar a los estudiantes
problemáticos o de evitar el contacto con ciertos alumnos.
5. Establezca normas claras de evaluación; ayude a sus alumnos a aprender a evaluar
sus propios logros.
6. Modele métodos apropiados de autocritica, perseverancia y autorecompensa.
7. Evite hacer competencias y comparaciones destructivas; anime a sus estudiantes a
que compitan con sus propios niveles de rendimiento previo.
8. Acepte a cada estudiante aunque rechace una conducta o resultado particular. Los
estudiantes deben sentir confianza, por ejemplo de que reprobar un examen o ser
reprendido en clase no los convierte en “malas” personas.
9. Recuerde que un autoconcepto positivo se deriva del éxito al operar en el mundo y
del hecho de ser valorado por la gente importante en el entorno.
10. Aliente a sus estudiantes a aceptar su responsabilidad por sus reacciones a los
acontecimientos. Muéstreles que pueden decidir la manera de responder.
11. Establezca grupos de apoyo o “compañeros de estudio” en la escuela y enseñe a
sus alumnos a animarse entre sí.
12. Ayude a sus estudiantes a establecer metas y objetivos claros; organice lluvias de
ideas sobre los recursos de que disponen para alcanzar sus metas.
13. Destaque el valor de los diferentes grupos étnicos, sus culturas y logros.

Cuando los estudiantes se enfrentan con los recordatorios diarios, sutiles o flagrantes de
que sus grupos étnicos o familiares tienen menos estatus o poder, se socava la base de la
autoestima colectiva.
Para todos los estudiantes, el orgullo en la familia y la comunidad forma parte de las bases
de una identidad estable y de la autoestima colectiva.

RECOMENDACIONES

1. Trabaje con las familias para elaborar métodos de participación. Ofrezca una gama
de posibilidades. Asegúrese de que los planes son realistas y coinciden con la vida
familiar.
2. Mantenga un contacto regular entre la escuela y el hogar mediante llamadas
telefónicas o notas o notas. Si alguna familia no tiene teléfono, identifique una
persona (amigo o familiar) que pueda tomar los mensajes. Si el problema es la
alfabetización, utilice imágenes, símbolos y códigos para la comunicación escrita.
3. Haga todas las comunicaciones positivas, resaltando el crecimiento, el progreso y
los logros.
4. Diseñe de acuerdo con las familias celebraciones especiales para que festejen los
esfuerzos y logros del alumno (una película, una comida especial, un viaje al parque
o a la biblioteca, salir a comer un helado o una pizza).
5. De manera regular envié a casa una nota escrita o un dibujo que describa el
progreso del estudiante. Pida a las familias que le informen como celebraron el éxito
y que regresen la nota.
6. haga un seguimiento telefónico para analizar el progreso, responder preguntas,
solicitar sugerencias de la familia y para expresar agradecimientos por sus
contribuciones.
7. fomente las visitas de la familia al salón de clases.

Los niños más pequeños no entienden que otras personas tienen sentimientos y
experiencias diferentes. Pero esta habilidad para considerar el punto de vista del otro
se desarrolla con el tiempo hasta volverse muy refinada en los adultos.

Al interactuar con los demás, los niños adquieren las habilidades para ponerse en un
lugar de los otros y se dan cuenta de que personas diferentes tienen reglas distintas,
lo que implica un cambio gradual a la moralidad de cooperación. Los niños llegan a
entender que la gente hace las reglas y puede cambiarlas. Cuando las reglas se
rompen, consideran tanto el daño hecho como la intención del trasgresor.

La empatia es la capacidad de sentir una emoción y como la experimenta otra


persona. Dicho de otro modo, ponerse en los zapatos de otro.

Al adquirir la capacidad de considerar el punto de vista de los demás, también surge


un sentido de empatia.
La empatía cumple una función importante en nuestra capacidad de entender y
llevarnos bien con los demás.
Los maestros pueden fomentar el desarrollo de la empatia haciendo que los
estudiantes trabajen juntos y analicen las reacciones emocionales a diversas
experiencias. Cuando surgen disputas en los últimos años de la escuela primaria y
durante la secundaria, los maestros deben resistir la tentación de recitar reglas o
comportarse como jueces; en cambio deben ayudar a los estudiantes a ver el punto
de vista del otro.

LAS AMISTADES

Los psicólogos han descubierto que el significado que los niños dan a la amistad se
modifica con la madurez.
Los maestros que trabajan con niños pequeños deben estar conscientes de que la
formación de alianzas que cambian rápidamente es parte normal del desarrollo.
En el siguiente nivel de la amistad se define por la disposición a prestar ayuda
cuando se requiera. Los amigos comparten los juegos pero también son
compañeros. Los niños empiezan a basar la elección de sus amigos en cualidades
concretas pero estables del otro, como el hecho de que “siempre comparte su
almuerzo conmigo”.

En el nivel mas elevado, cuando los niños avanzan a la adolescencia, se considera


que los amigos son personas que comparten intereses y valores comunes, que
guardan fielmente en secreto las relevaciones mas privadas y que brindan apoyo
psicológico cuando es necesario. Las cualidades personales de un amigo –lealtad,
filosofía similar de la vida –son más abstractas y están menos vinculadas al
comportamiento.
La amistad es ahora una proposición a largo plazo y por lo general no la puede
destruir un incidente o varios. En esta etapa las amistades pueden ser muy intensas,
en especial entre las chicas. En cada etapa las jovencitas tienen más probabilidades
de tener una mejor amiga y son más renuentes que los muchachos a admitir el
ingreso de nuevos miembros a un grupo cerrado.
En cada nivel las amistades cumplen una función muy importante para el
desenvolvimiento personal y social saludable. Se cuenta con pruebas sólidas de que
los adultos que en la infancia tuvieron amigos cercanos tiene mayor autoestima y
capacidad de mantener relaciones intimas que aquellos cuya niñez fue solitaria. Los
adultos que en la infancia fueron rechazados tienden a presentar mas problemas,
como el alejamiento de la escuela o la delincuencia. Los maestros olvidan a veces la
importancia que pueden tener las amistades en la vida de sus alumnos. Cuando un
estudiante tiene un problema con un amigo, cuando han surgido desacuerdos o
disputas, cuando un niño no es invitado a una fiesta de pijamas, cuando empiezan a
correr rumores y se hacen pactos para segregar a alguien, los resultados pueden ser
devastadores para los niños que los sufren. Incluso cuando los estudiantes
comienzan a madurar y entienden que los desacuerdos pueden arreglarse pronto,
suelen sentirse aplastados por los problemas temporales de la amistad.
El maestro debe estar al tanto de cómo se relaciona cada estudiante con el grupo
¿hay algún estudiante que se rechazado? ¿hay alguno que desempeñe el papel del
pendenciero? La intervención cuidadosa de los adultos a menudo basta para corregir
estos problemas, en especial en el nivel de la escuela elemental media.

CONDUCTA MORAL

Casi todas las teorías suponen que el comportamiento moral de los niños pequeños
es controlado primero por los demás mediante la instrucción directa, la supervisión,
la entrega de recompensas y castigos y la corrección. Pero con el tiempo los niños
internalizan las reglas y principios morales de las figuras de autoridad que los han
dirigido, es decir adoptan como propias las normas externas.

La segunda influencia importante en el desarrollo de la conducta moral es el


modelamiento. Los niños que han sido expuestos a modelos adultos considerados y
generosos tendrán a mostrar más interés por los derechos y los sentimientos de los
demás (Lipscomb, MacAllister y Bregman 1985). Consideramos algunos problemas
morales que suelen surgir en el salón de clases.

Deshonestidad escolar. Las primeras investigaciones indican que la deshonestidad


escolar parece estar relacionada con la situación particular que con la honestidad o
deshonestidad general del individuo (R. Burton, 1963). Es mas probable que un
estudiante que hace trampa en la clase de matemáticas la haga también en las otras
clases, pero quizá nunca considere mentir a un amigo o robar un dulce de un
almacén. Casi todos los estudiantes copiaran si la presión por tener un buen
desempeño es demasiado grande y las posibilidades de ser descubiertos son pocas.

Hay algunas diferencias individuales en la deshonestidad escolar.


Los varones son mas proclives a la deshonestidad que las mujeres, en los
estudiantes de bajo desempeño que en los de alto, en los estudiantes que se
concentran en metas de ejecución (obtener buenas notas, parecer listo) que en los
que tiene metas de aprendizaje y entre los estudiantes universitarios de ingeniería.

La posibilidad de hacer trampa también es particularmente elevada cuando los


estudiantes se preparan de manera intensa para una prueba.
Las implicaciones para los maestros son evidentes. Para prevenir la deshonestidad
procure no poner a los estudiantes en situaciones de mucha presión. Asegúrese de
que están bien preparados para las pruebas, proyectos y tareas de modo que puedan
tener un desempeño razonablemente bueno sin necesidad de hacer trampas.

El esfuerzo por brindar ayuda adicional a los que la necesiten. Exprese de manera
clara sus reglas en relación con las trampas y sea congruente con las mismas. Ayude
a sus discípulos a resistir la tentación vigilándolos con cuidado durante los
exámenes.

Los niños que crecen en hogares en los que abundan los castigos severos y la
violencia familiar tienen más probabilidades de recurrir a la agresión para resolver
sus propios problemas.
La mayoría de los niños dedica más tiempo a ver televisión que a cualquier otra
actividad, salvo a dormir (Timmer, Eccles y O Brien, 1988). Usted puede disminuir los
efectos nocivos de la violencia en la televisión destacando tres puntos con sus
alumnos: la mayoría de la gente no se comporta de las formas agresivas que muestra
la televisión; los actos violentos que se observan en la televisión no son reales, sino
creados mediante trucos y efectos especiales, y hay mejores formas de resolver los
conflictos y estas son las que casi toda la gente real utiliza.

Además de crecer rodeados por la violencia algunos niños en particular varones


tienen dificultades para descifrar las intensiones de los demás. Como vimos,
suponen que el otro niño “lo hizo a propósito” cuando tiro su torre de cubos, cuando
los empujaron en el autobús o cuando se comete algún otro error.

RECOMENDACIONES

 preséntese como modelo no agresivo


Ejemplos
1. no emplee amenazas de agresión para obtener obediencia.
2. cuando surjan problemas, modele estrategias no violentas para la solución de
conflictos.

 Asegúrese de que su aula tiene espacio suficiente y materiales apropiados


para cada estudiante.
Ejemplo
1. Prevenga los hacinamientos.
2. Garantice que abunden los juguetes o recursos apreciados.
3. Elimine o confisque los materiales que fomenten la agresión personal, como
las pistolas de juguete.

 Vea que los estudiantes no obtengan beneficios del comportamiento agresivo.


Ejemplos
1. consuele a la victima de la agresión e ignore al agresor.
2. aplique castigos razonables, en especial con los mayores.

 Enseñe directamente conductas sociales positivas.


Ejemplos
1. Incluya lecciones sobre moralidad o ética social mediante lecturas
seleccionadas y debates.
2. Analice los efectos de las acciones antisociales, como los robos, la
intimidación y la difusión de rumores.

 Genere condiciones que permitan aprender a ser tolerantes y cooperativos.


Ejemplos
1. resalte las similitudes mas que las diferencias entre las personas.
2. establezca proyectos de grupo que fomenten la cooperación.
SOCIALIZACION: EL HOGAR Y LA ESCUELA

La socialización es proceso por el que los miembros maduros de una sociedad, como
los padres y los maestros, influyen en las opiniones y conductas de los niños,
permitiéndoles participar y contribuir plenamente en la sociedad.

LA FAMILIA ESTADOUNIDENSE EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, la mayoría de los estudiantes tiene uno o ningún hermano o son


parte de familias mezcladas, con hermanastros o hermanastras que entran y salen de
sus vidas. Algunos de sus alumnos quizás vivan con una tía, con los abuelos, con
uno de los padres, en hogares adoptivos o con un hermano o hermana mayor.
Cuando se dirija a sus discípulos, es mejor que elimine las frases como: “sus
padres” y “su madre y su padre”.

En nuestros días, muchas parejas de clase media esperan más tiempo para tener
hijos y ofrecerles más ventajas materiales. En esos hogares los niños pueden tener
más “cosas”, pero quizá cuenten con menos tiempo de sus padres. Por supuesto, no
todos los estudiantes pertenecen a la clase media.

Es probable que sus estudiantes estén solos sin supervisión buena parte del día. El
aumento de los casos de niños con llaves ha hecho que muchas escuelas ofrezcan
programas para antes y después de las clases.

Cada noche al ver los noticieros esos niños escuchan hablar de drogas, sexo, SIDA y
otros temas “de adultos”. Pero seria un error suponer que porque conocen el
vocabulario sus alumnos comprenden los temas o están emocionalmente preparados
para manejarlos.

PREESCOLARES APROPIADOS PARA EL DESARROLLO

Los padres trabajadores de clase media empezaron a pagar por experiencias


preescolares que prometían compensar el tiempo que no podían ofrecer a sus hijos.
Elkind (1989) cree que enseñar a pequeños de manera didáctica, como si fueran
alumnos en miniatura de segundo o tercer grado, puede tener efectos negativos
duraderos para su vida académica y su adaptación exitosa a la sociedad en general.
Estos efectos negativos abarcan reacciones de estrés como jaquecas, dolores de
estomago y problemas de conducta. Además, los niños que reciben una orientación
excesiva del maestro en un momento en que necesitan seguir su propia dirección
pueden adquirir (en términos de Ericsson) un sentido de culpa en lugar de uno de
iniciativa, menor auto confianza y menor motivación para el aprendizaje académico
posterior. Es posible que aprendan a esperar a que se les indique lo que deben
aprender y como deben hacerlo. Además después de algunos años en la escuela
elemental desaparecerá su ventaja sobre los niños que dedicaron sus años
preescolares al juego mas que al estudio.

LOS HIJOS DEL DIVORCIO. Estén listos o no, muchos de sus estudiantes tienen que
enfrentarse con un tema muy de adultos: el divorcio.
Como muchos de nosotros sabemos por experiencia en nuestra propia familia,
incluso en las mejores circunstancias la separación y el divorcio son
acontecimientos dolorosos para todos los involucrados. La separación de los padres
puede haber sido predecida por años de conflictos en el hogar o puede resultar una
sorpresa para todos, incluidos los amigos y los hijos. Durante el proceso de divorcio,
es posible que aumenten los conflictos en el momento de decidir la división de los
bienes y la custodia.
Al concluir el divorcio, son otros los cambios que suelen perturbar la vida de los
niños. Hoy, como en el pasado es la madre la que con mayor frecuencia recibe la
custodia, pero el numero de hogares encabezados por el padre empieza a crecer y en
la actualidad es de alrededor de 15 por ciento (Meyer y Garasky, 1993). También
ocurre que el padre que obtiene la custodia deba mudarse a una vivienda menos
costosa, encontrar nuevas formas de ingreso, buscar trabajo por primera vez o
trabajar por más horas. Para el niño esto puede significar que justo cuando más
necesita el apoyo de sus mejores amigos debe dejarlos en el antiguo vecindario o en
la vieja escuela; pero también supone que debe quedarse con un solo padre que
ahora tiene menos tiempo que dedicarle. Casi dos terceras partes de los padres
vuelven a casarse y la mitad se divorcia nuevamente, por lo que le esperan mas
ajustes al niño.

Los dos primeros años posteriores al divorcio parasen ser el periodo más difícil para
niños y niñas. Durante este tiempo acostumbran tener problemas en la escuela,
aumentar o disminuir considerablemente de peso, sufrir de problemas para dormir,
etc. Es posible que se culpen de la ruptura de su familia o que mantengan esperanzas
poco realistas de una reconciliación (Hetherintong, 1989; Pfeffer, 1981). El ajuste a
largo plazo también se ve afectado. En general, los varones tienen a mostrar una
incidencia mayor de problemas conductuales e interpersonales en la casa y en la
escuela que las niñas o que los niños de familias intactas. Las niñas pueden tener
problemas para relacionarse con los hombres, volverse sexualmente mas activas o
tener dificultades para confiar en los hombres.

RECOMENDACIONES

Tome nota de cualquier cambio repentino en la conducta que pueda indicar la


existencia de problemas en el hogar.
Ejemplos
1. manténgase alerta de síntomas físicos como las jaquecas o los dolores de
estomago frecuentes, el aumento o perdida rápida de peso, la fatiga o el exceso
de energía.
2. este al tanto de señales de perturbación emocional, como el mal humor, las
rabietas o los problemas para prestar atención o concentrarse.
3. informe a los padres de los signos de estrés que muestre el estudiante.

Conserve individualmente con sus discípulos sobre sus cambios de actitud o


comportamiento. Esto le permitirá enterarse de la existencia de alguna tensión
inusual como el divorcio.
Ejemplos
1. Sea un buen escucha. Es posible que los estudiantes no conozcan a otro adulto
que este dispuesto a escuchar sus preocupaciones.
2. Déjeles saber que esta dispuesto a hablar y permita que establezcan las
condiciones.

Observe su lenguaje para asegurarse de que evita estereotipos acerca de los hogares
“felices” (con ambos padres)
Ejemplos
1. cuando se dirija al grupo hable de “sus familias” en lugar de referirse a “sus
padres”.
2. Evite aseveraciones como “necesitamos madres voluntarias” o “ su padre puede
ayudarnos”.

Ayude a sus alumnos a mantener su autoestima


Ejemplos
1. Reconozca un trabajo bien hecho.
2. Asegúrese de que el estudiante entiende la tarea y puede manejar la carga de
trabajo. No es el momento de agobiarlo con trabajos nuevos y más difíciles.
3. El estudiante puede estar enojado con sus padres pero dirigir su ira a los
maestros. No tome el enojo del estudiante de manera personal.

Averigüe los recursos disponibles en la escuela.


Ejemplos
1. hable con el psicólogo de la escuela, el consejero, el trabajador social o el
director sobre los estudiantes que parecen necesitar ayuda externa.
2. considere la posibilidad de establecer una discusión de grupo, dirigida por un
profesional capacitado, para los estudiantes que enfrentan un divorcio.

Sea sensible al hecho de que ambos padres tienen derecho a recibir información.
Ejemplos
1. Cuando los padres comparten la custodia, ambos están autorizados a recibir
información y asistir a las reuniones de padres y maestros.
2. El padre que perdió la custodia puede no obstante estar preocupado por el
progreso de su hijo en la escuela. Consulte con el director respecto a las leyes
relativas a los derechos de los padres que no tienen la custodia.
LAS NUEVAS TAREAS DE LOS MAESTROS

Los maestros son a veces la mejor fuente de apoyo para los estudiantes que
enfrentan problemas emocionales o interpersonales. Cuando sus vidas familiares
son caóticas e impredecibles, necesitan tener en la escuela una estructura firme y
afectuosa. Requieren maestros que establezcan límites claros, que sean
congruentes, que sigan las reglas con firmeza pero no de manera punitiva, que
respeten a sus discípulos y muestren un interés genuino por ellos. Como maestro,
puede mostrarse dispuesto a hablar de problemas personales sin requerir que lo
hagan sus alumnos.

RECOMENDACIONES

Ayude a sus alumnos a examinar los dilemas que enfrentan en la actualidad o que
enfrentaran en el futuro próximo.
Ejemplos
1. en la escuela elemental, hable sobre las rivalidades entre hermanos, las
provocaciones, los hurtos, el trato a los nuevos estudiantes del grupo y el
comportamiento hacia los compañeros discapacitados.
2. en la secundaria, converse sobre la deshonestidad, permitir que los amigos
conduzcan cuando están intoxicados, mostrar conformidad para ser más popular
y proteger a un amigo que ha transgredido una regla.

Ayude a sus alumnos a considerar el punto de vista de los demás.


Ejemplos
1. pida a un estudiante que explique como entiende las opiniones de otro y luego
haga que la otra persona confirme o corrija las percepciones del compañero.
2. haga que sus discípulos intercambien roles y que en una discusión traten de
“convertirse” en la otra persona.

Ayude a sus estudiantes a establecer vínculos entre los valores expresados y los
actos.
Ejemplos
1. después de una conversación sobre “¿Qué debería hacerse?, pregunte “¿Cómo
actuarías tu?” “¿Cuál seria tu primer paso? ¿Qué problemas podrían surgir?”
2. Ayude a sus estudiantes a ver las incongruencias entre sus valores y sus actos.
Pídales que las identifiquen, primero en los demás y luego en ellos mismo.

Proteja la privacía de todos los participantes


Ejemplos
1. recuerde que los estudiantes que participan en una conversación que pueden
“abstenerse” y no responder preguntas.
2. intervenga si la presión de los compañeros esta obligado a un estudiante a decir
mas de lo que quiere.
3. no refuerce un patrón de contar “secretos”
Asegúrese de que sus estudiantes se escuchan
Ejemplos
1. Mantenga grupos pequeños.
2. sea usted mismo un buen escucha.
3. otorgue reconocimientos a los estudiantes que se prestan atención.

En la medida de lo posible, asegúrese de que su clase refleje intereses por los


valores y los temas morales.
Ejemplos
1. distinga claramente entre las reglas que se basan en la convivencia
administrativa (mantener orden en el aula) y las que se basan en cuestiones
morales.
2. siga las normas de manera uniforme. Tenga cuidado de no mostrar favoritismos.

ADOLESCENCIA

La maduración temprana parece tener ciertas ventajas especiales para los niños, cuya
mayor estatura y anchos hombros se ajustan al estereotipo cultural del hombre ideal. Es
probable que los niños que maduran pronto disfruten de una elevada posición social,
tiendan a ser populares y se conviertan en líderes. Por otro lado, los niños que maduran
tarde enfrentan una época especialmente difícil: suelen ser menos populares, menos
comunicativos y estar mas ávidos de atención (Kaplan, 1984). Sin embargo, algunos
estudios demuestran que en la adultez los hombres que maduraron más tarde tienden a ser
más creativos, tolerantes y perceptivos. Es posible que las aflicciones y ansiedades
sufridas al madurar tarde enseñen a algunos niños a resolver mejor los problemas.

RECOMENDACIONES

No atraiga innecesaria a las diferencias físicas entre los estudiantes.


Ejemplos
1. Evite que la asignación de asientos se base de manera evidente en la estatura, pero
trate de sentar a los más pequeños de forma que puedan ver y participar en las
actividades de grupo.
2. evite los juegos que dirijan la atención a las diferencias en estatura, tamaño o fuerza.
3. no utilice, ni permita que sus alumnos lo hagan, sobrenombres que se basen en
rasgos físicos.
Ayude a sus alumnos a obtener datos sobre las diferencias en el desarrollo físico.
Ejemplos
1. proponga proyectos para la clase de ciencias sobre la diferencias sexuales en los
ritmos de crecimiento.
2. incluya lecturas y debates que se concentren en las diferencias entre los que
maduran pronto y los que lo hacen mas tarde. Asegúrese de presentar los pros y los
contras de cada uno.
3. averigüe las políticas escolares sobre la educación sexual y la orientación informal
para los estudiantes. Por ejemplo, algunas escuelas alientan a las maestras a
conversar con las niñas que se sienten incomodas con su primer periodo menstrual.
Mientras que otras esperan que las maestras envíen a las niñas a conversar con la
enfermera de la escuela.
4. hable a sus alumnos de ejemplos de la literatura o de la comunidad de individuos
exitosos que no se ajustan a los estereotipos físicos ideales.

Acepte que la preocupación por la apariencia física y el sexo opuesto ocuparan buena
parte del tiempo y la energía de los adolescentes.
Ejemplos
1. conceda a sus alumnos unos minutos al final de la clase para socializar.
2. incluya algunos de estos temas en los materiales relacionados con el currículo.
ABUSO INFANTIL

Si sospecha que alguno de sus alumnos sufre de abuso debe avisar al director y al
psicólogo o al trabajador social de su escuela. En muchos países, la ley exige que ciertos
profesionales, entre los que suelen encontrarse los maestros, den aviso de los casos en
que sospechan de abuso infantil. La definición legal del abuso se ha ampliado e incluye el
descuido y la negligencia al proporcionar cuidado y supervisión apropiados. Las leyes
también protegen a los maestros que de buena fe informan de sus sospechas de
negligencia (Beeper, 1985). Asegúrese de que entiende las leyes de su localidad sobre este
importante tema, así como de su propia responsabilidad moral. En los estados unidos, cada
año mueren miles de niños a causa del abuso o la negligencia, en muchos casos porque
nadie quería “inmiscuirse”. La tabla 3.8 presenta algunos indicadores de posibles abusos.

SEXUALIDAD Y EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Algunos adultos temen que dar a los adolescentes información precisa sobre el sexo los
alentara a experimentar, pero las investigaciones indican que no es un peligro: el efecto
principal de proporcionar información parece ser una disminución de los embarazos no
deseados.
Las estudiantes anoréxicas son pálidas, sus uñas quebradizas y finas en todo el cuerpo les
empieza a crecer un vello oscuro. Como tiene poca grasa que conserve el calor, suelen ser
muy friolentas. Estos trastornos alimentarios a menudo comienzan en la adolescencia y
requieren de ayuda profesional (Harris, 1991). Una vez, el maestro puede ser la persona que
inicie la cadena para los estudiantes que presenten estos terribles problemas.

SIDA
La Comisión Pediátrica sobre el SIDA de la sociedad psicológica estadounidense (1989)
recomienda que los estudiantes reciban educación sobre el SIDA desde el inicio de la
escuela hasta la secundaria. En esta área, la educación puede salvar vidas y no fomentar la
experimentación.

SUICIDIO
A menudo el suicidio sobrevive como respuesta a los problemas de la vida,
dificultades que muchas veces ignoran padres y maestros. Hay una serie de señales
de alerta que indican que un problema se esta gestando. Observe los cambios en los
hábitos de alimentación o de sueño, en el peso, calificaciones, el estado de ánimo, el
nivel de actividad o el interés en los amigos. Los estudiantes en riesgo empiezan a
obsequiar de repente sus posesiones valiosas como los equipos de música, sus
discos compactos, ropas o mascotas. Parecen deprimidos o excesivamente activos y
pueden decir cosas como “ya nada importa” no tendrás que volver a preocuparte por
mi o me pregunto como será morir. Tal vez comiencen a faltar a la escuela o dejen
de hacer las tareas. Es en especial peligroso si el estudiante no solo habla del
suicidio, sino que también tiene un plan para cometerlo.

MITOS Y REALIDADES DEL SUICIDIO


Mito: la gente que habla del suicidio no lo comete.
Realidad: ocho de cada 10 personas que se suicidan comentan con alguien que están
pensando causarse daño antes de hacerlo.
Mito: solo cierta clase de personas cometen suicidio.
Realidad: todo tipo de personas comete suicidio: hombres y mujeres, jóvenes y
viejos, ricos y pobres, gente de la ciudad o del campo. Ocurre en todo grupo étnico o
religioso.
Mito: cuando una persona hable de suicidio, debe cambiar el tema para que se olvide
del asunto.
Realidad: debe tomarlo en serio. Escuche cuidadosamente lo que dice. Debe darle la
oportunidad de expresar sus sentimientos. Déjele saber que esta preocupado y
ayúdelo a buscar apoyo.
Mito: la mayoría de la gente que se suicida en realidad quería morir.
Realidad: casi toda la gente que intenta suicidarse se siente confusa respecto a si
desea morir. El suicidio a menudo se intenta como grito de ayuda.

¿QUE HARIAN ELLOS?


Cualquier cambio en el trabajo, la actitud o la apariencia de un estudiante respecto a
su condición regular o rutina es un llamado de atención.
Siempre que un estudiante muestra conductas que buscan la atención es porque hay
algo de los que carece o que anda mal en su vida. Las conductas descritas son, en si
mismas, señales de peligro y es necesario prestarles atención.

¿QUE SIGNIFICA INTELIGENCIA?


La inteligencia: ¿una o varias habilidades? Algunos teóricos consideran que la
inteligencia es una habilidad básica que influye en el desempeño en todas las tareas
de índole cognoscitiva.

INTELIGENCIAS MULTIPLES
Hay varias habilidades mentales primarias. Las principales habilidades mentales de
las tareas intelectuales la compresión verbal, la memoria, el razonamiento, la
capacidad de visualizar relaciones especiales, la habilidad numérica, la fluidez verbal
y la velocidad perceptual.
Guilford propone la existencia de tres categorías básicas, o esferas de la inteligencia:
las operaciones mentales o procesos de pensamiento; los contenidos o las cosas en
que pensamos y los productos o resultados finales de nuestro pensamiento. Las
operaciones mentales se dividen es seis categorías: cognición (reconocimiento de la
información antigua y descubrimiento de la nueva), pensamiento convergente
(encontrar una respuesta), pensamiento divergente (hallar varias soluciones
posibles) evaluación (juicios sobre precisión, valor, etc), memoria inmediata y la
memoria a largo plazo. Los contenidos sobre los que opera la gente se dividen en
cinco categorías: contenidos visuales, contenidos auditivos, significados de
palabras, símbolos y conductas.

Por lo regular, la gente que tiene éxito busca situaciones en las que sus habilidades
sean valiosas y luego se esfuerza por sacar provecho de ellas y compensar cualquier
desventaja.

INTELIGENCIA Y APROVECHAMIENTO
La gente que recibe las puntuaciones mas altas en las pruebas de inteligencia tiende
a sumar mas años de escolaridad y a conseguir trabajos de mayor estatus. Sin
embargo si se mantiene constante el tiempo de escolaridad, las calificaciones del CI y
el aprovechamiento escolar no correlacionan alto con el ingreso y el éxito
posteriores. Otros factores como la motivación, las destrezas sociales y la suerte,
pueden ser la diferencia (Neisser et al.,Sternberg y Wagner, 1993)

INTELIGENCIA: ¿HERENCIA O AMBIENTE?


Al igual que cualquier otra actitud, siempre es posible mejorar las destrezas
cognoscitivas. La inteligencia es el estado actual de cosas, influida por las
experiencias previas y abiertas a los cambios.
FORMACION DE GRUPOS SEGÚN LA HABILIDAD
La mayor parte de las escuelas de educación media programa cursos de preparación
para la universidad, cursos generales o bien sobre determinada materia para niveles
de habilidad alta, media y baja. Aunque a primera vista parezca una forma
conveniente, de enseñar con las investigaciones se ha demostrado que si bien la
segregación en función de la habilidad puede beneficiar ligeramente a los estudiantes
mejor dotados, causa problema a los demás.
En general en los grupos de baja habilidad la instrucción suele ser de menor calidad;
los maestros tienden a resaltar los objetivos de menor nivel y los procedimientos de
rutina con menos énfasis académico; son frecuentes los problemas de manejo y con
ellos hay mas estrés y menos entusiasmo.

¿QUIENES SON LOS SOBREDOTADOS?


Los niños verdaderamente sobredotados no son los que aprenden rápido y con poco
esfuerzo: su trabajo es original, muy adelantado para su edad y de importancia
duradera.
Terman y sus colegas encontraron que esos niños eran más grandes, fuertes y
saludables que la norma. Con frecuencia caminaron más pronto y eran mas atléticos
tenían mayor estabilidad emocional que sus compañeros y se convirtieron en adultos
más ajustados que el promedio. Presentaban menores índices de delincuencia,
menos problemas emocionales, menos divorcios, menos problemas con drogas y
cosas por el estilo. Por supuesto, loas maestros del estudio de Terman que hicieron
las recomendaciones pueden haber seleccionado a los estudiantes que desde el
principio eran los mejor ajustados.

RECONOCIENTO DE LAS HABILIDADES ESPECIALES DE LOS ESTUDIANTES

Los maestros solo aciertan del 10 al 50 por ciento de las veces que tratan de
identificar a los niños sobredorados de sus grupos (fox, 1981). En la actualidad las
siguientes siete preguntas, tomadas de uno de los primeros estudios de estudiantes
sobredorados, siguen siendo una buena guía.
 ¿Quién aprende fácil y rápidamente?
 ¿Quién tiene mucho sentido común y conocimientos prácticos?
 ¿Quién retiene con facilidad lo que ha escuchado?
 ¿Quién sabe de muchas cosas que los otros niños desconocen?
 ¿Quién utiliza un mayor número de palabras con facilidad y exactitud?
 ¿Quién reconoce las relaciones y comprende los significados?
 ¿Quien es un observador alerta y agudo y responde rápidamente?
Con base en la definición de genialidad de Renzulli y Reis (1991), podemos agregar:

 ¿Quién es persistente y mantiene una elevada motivación en algunas tareas?


 ¿Quién es creativo, a menudo tiene ideas inusuales o hace conexiones
interesantes?

Enseñar a los estudiantes sobredotados

Muchos objetan la aceleración, pero los estudios más cuidadosos indican que
estudiantes verdaderamente sobredotados que adelantan su ingreso a la educación
elemental, secundaria, bachillerato, los estudios universitarios e incluso los de pos-
grado obtienen resultados tan buenos y por lo general mejores que los que no son
sobredotados y avanzan a un ritmo normal.

Para los estudiantes excepcionalmente Avanzados en lo intelectual (por ejemplo, los


que obtiene una puntuación de 160 o mas en las pruebas individuales de inteligencia)
la única solución practica puede ser acelerar su educación.

CREATIVIDAD
Howarg Gardner (1993ª) define al individuo creativo como “una persona que por lo
regular resuelve problemas, genera productos o define nuevas preguntas en un
dominio de una manera que al principio se considera novedosa pero que al final es
aceptada por un determinado entorno cultural.

El trabajo de Darwin también muestra que la motivación y la persistencia


desempeñan una función importante en el proceso creativo.

RECOMENDACIONES
Acepte y fomente el pensamiento divergente.
Ejemplos
1. durante una discusión en clase pregunte: ¿alguno de ustedes puede sugerir una
forma distinta de ver esta cuestión?
2. refuerce los intentos de ofrecer soluciones inusuales a los problemas, aun
cuando el producto final no sea perfecto.

Tolere las disidencias


Ejemplos
1. pida a sus alumnos que apoyen opiniones disidentes.
2. Asegúrese de que los estudiantes no conformistas reciban los mismos privilegios
y recompensas en el aula.

Anime a sus discípulos a confiar en su juicio


Ejemplos
1. cuando hagan preguntas que usted cree que pueden responder, parafrasee o
aclárelas y plantéeselas de nuevo.
2. de vez en cuando asigne tareas no calificadas.

Subraye que todos somos capaces de alguna forma de creatividad.


Ejemplos
1. evite hacer referencia a los esfuerzos de los grandes artistas o inventores como
si se tratara de logros sobrehumanos.
2. reconozca los esfuerzos creativos en el trabajo de cada alumno. En algunas
tareas, disponga una calificación separada para la originalidad.

Sea un estimulo para el pensamiento creativo


Ejemplos
1. Siempre que sea posible, utilice en clase una sesión de lluvia de ideas.
2. Modele la solución creativa de problemas proponiendo soluciones poco
comunes.
3. Aliente a los estudiantes a que pospongan el juicio de una propuesta en particular
para resolver un problema hasta que se hayan considerado todas las
posibilidades.

ESTILOS COGNOSCITIVOS
La noción de estilos cognoscitivos es bastante reciente. Procede de las
investigaciones sobre la forma en que la gente percibe y organiza la información del
mundo que lo rodea.

DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA DEL CAMPO


La gente que es dependiente del campo tiende a percibir los patrones como un todo y
a no separar un elemento del campo visual total. A estas personas les resulta difícil
concentrarse en un aspecto de la situación, extraer los detalles importantes, analizar
un patrón en sus componentes o supervisar el uso que hacen de estrategias para
resolver problemas. Por lo común, trabajan bien en grupo, tienen buena memoria
para la información social y prefieren materias como la literatura y la historia. Por
otro lado, es más probable que la gente independiente del campo supervise su propio
procesamiento de información, perciba las partes del todo y analice los esquemas de
acuerdo con sus componentes. No son tan buenos como los dependientes del campo
para las relaciones sociales, pero destacan en matemáticas y ciencias, en las que
sacan provecho de sus dotes analíticas.

ESTILOS COGNITIVOS IMOULSIVOS Y REFLEXIVO


Un estudiante impulsivo trabaja con gran rapidez pero comete muchos errores,
mientras que uno mas reflexivo trabaja mas despacio y se equivoca menos.
Ser reflexivo parece mejorar el desempeño en tareas académicas como la lectura.

ESTILOS Y PREFERENCIAS DE APRENDIZAJE


Los estilos de aprendizaje son formas de emprender el aprendizaje y el estudio. Los
individuos que tienen una aproximación de procesamiento profundo ven los
materiales y las actividades para entender conceptos o significados profundos. Los
estudiantes que tienen una aproximación de procesamiento superficial se esfuerzan
por memorizar los materiales, más que por comprenderlos. A ellos suelen motivarlos
las recompensas, las calificaciones los criterios externos y el deseo de ser valorado
por los demás.
Tal vez sea mucho esperar que el maestro proporcione a cada estudiante el entorno y
el apoyo que prefiere para aprender, pero puede hace que haya opciones. Rincones
tranquilos y privados lo mismo que grandes mesas para el trabajo, cojines cómodos
y sillas derechas; escritorios bien iluminados unto con áreas mas oscuras; audífonos
para escuchar música y tapones

TU ÉXITO EN LA VIDA DEPENDE DE TU TERNURA CON EL JOVEN, TU COMPASIÓN CON EL


ANCIANO, TU SIMPATÍA CON EL NECESITADO Y TU TOLERANCIA CON EL DÉBIL Y CON EL
FUERTE. PORQUE TE TOCARÁ SER TODOS ELLOS.
George W. Carver –Científico estadounidense

UN HOMBRE DEMUESTRA SU GRANDEZA POR EL MODO EN QUE TRATA A LOS QUE SON O
TIENEN MENOS QUE ÉL.
Thomas Carlyle–Filósofo británico

QUIEN NO QUIERE PENSAR ES UN FANÁTICO; QUIEN NO PUEDE PENSAR ES UN IDIOTA;


QUIEN NO OSA PENSAR ES UN ESCLAVO.
Francis Bacon – Filósofo británico

LA TOLERANCIA ES UNA VIRTUD DIFÍCIL; NUESTRO PRIMER IMPULSO, Y AÚN EL SEGUNDO,


ES ODIAR A TODOS LOS QUE NO PIENSAN COMO NOSOTROS
Jules Lemaitre – Literato francés
HAY SERES HUMANOS QUE LUCHAN UN DÍA Y SON BUENOS… HAY QUIENES LUCHAN
MUCHOS AÑOS Y SON MEJORES … PERO HAY HOMBRES Y MUJERES QUE LUCHAN TODA LA
VIDA: ESAS Y ESOS SON LOS IMPRESCINDIBLES.
Berthold Breach
“NUESTRO CARÁCTER NOS HACE METER EN PROBLEMAS; PERO ES NUESTRO ORGULO EL
QUE NOS MANTIENE EN ELLOS”
Esopo
LA MEJOR MANERA DE GANAR UNA DISCUSIÓN ES EVITARLA.
Dale Carneguie
LA INTELIGENCIA ES LA CAPACIDAD DE SABER ACTUAR DE MANERA POSITIVA EN
CIRCUNSTANCIAS NEGATIVAS.
Enrique Ortega Salinas
LA SABIDURÍA VIENE DEL ESCUCHAR; DEL HABLAR, EL ARREPENTIMIENTO.
Proverbio italiano
INTELIGENTE ES AQUEL QUE VALORA A LAS PERSONAS QUE LE RODEAN; ESO LE EVITARÁ
TENER QUE LLORAR MAÑANA, CUANDO SE AUSENTEN.

SI USTED NO APRENDE A DECIR NO, LOS MANIPULADORES SE DARÁN UN BANQUETE CON


SUS RESTOS.

INSPIRE SEGURIDAD Y OPTIMISMO. LA GENTE ABRE LA PUERTA A LOS TRIUNFADORES, NO


A LOS PERDEDORES.
Para: CARLOS LADINO – CEL. N° 3134063756
LAS COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS
LA VISION DESDE LA EDUCACION

La escuela tradicional, a pesar de la profunda crisis que padece en Colombia,


América Latina y el mundo entero, se resiste a cambiar. Se resiste a adecuarse a
las nuevas demandas de la sociedad, pese a que los cambios sociales, económicos,
políticos y culturales han hecho que una escuela centrada hasta el momento en la
rutina, el aprendizaje mecánico, el cumplimiento y la obediencia, pierda sentido en la
época contemporánea.

La escuela tradicional prepara empleados cumplidores, obedientes y rutinarios para


las instituciones anquilosadas y las fabricas de la segunda ola (Toffler, 1994). Y los
prepara bien para los fines que la sociedad le asigno. Pero la sociedad ha cambiado
de manera sensible y le exige nuevas y complejas demandas a la escuela actual.

En una época altamente flexible e individualizada, no puede ser dominante una


escuela masificadota y rutinaria que prepara al niño como si todos los niños fueran
iguales en capacidades, intereses y edades de pensamiento y desarrollo valorativo y
como si el mundo fuera a permanecer estático por largo tiempo.

En estas condiciones hay que “volver a pensar la educación” y hay que trabajar por
crear una escuela que favorezca el pensamiento, la compresión lectora, el interés
por el conocimiento, la solidaridad y la autonomía (De zubiria, 2002)

Ninguna práctica educativa que dañe las relaciones del niño en su familia puede ser
benéfica aun cuando le ayude a mecanizar o afirmar conceptos. Tal es el caso de
las tareas obligatorias, las cuales se convierten diariamente en motivo de discordia
en las familias, pues los adultos deben obligar a los niños a realizar una gran
cantidad de deberes escolares muchas veces sin sentido. En algunas ocasiones
hasta llevan al niño a mirar a sus padres como ignorantes.
Si el deseo de conocer es natural en el niño, parece absurdo obligarlo a aprender. El
carácter de obligatoriedad se hace necesario cuando el contenido esta fuera de los
intereses, necesidades, aptitudes y actitudes del alumno.
Ministerio de Educación Nacional, Fundamentos psicológicos del currículo, 1993

Si las tareas impuestas por las instituciones educativas tradicionalmente son


adecuadas -como de hecho lo son- pues hay que cambiar las tareas; pero resulta
absurdo concluir de allí que hay que acabar con las tareas.
Rechazar las tareas y los ejercicios resulta, desde un punto de vista pedagógico,
una propuesta infantil e ingenua.

Resulta a todas luces imposible lograr niveles de dominio en cualquier área del
conocimiento, el deporte, las artes o los valores, si no se garantizan altos niveles de
ejercitación bajo la dirección y orientación de los mediadores de la cultura. Esto lo
conocen desde hace siglos todos los artistas y los deportistas; lo comprendió
durante miles de años la escuela tradicional y después de esto lo vienen a
desconocer las propuestas pedagógicas de vanguardia. Para tocar guitarra bien se
requiere de por lo menos veinte a veinticinco años de dedicación diaria intensa; para
pintar con calidad no seria suficiente dedicar dos décadas de trabajo diario…y ahora
resulta que para acceder a los importantes conocimientos de la cultura, para
comprender lo que a los hombres le ha demandado dos millones de años
construirlo, no se requiere ningún esfuerzo individual!..
La velocidad con la que cambian las ideas, los productos, las empresas los servicios
y el mismo mundo económico, contrasta con la lentitud alcanzada por los cambios
en educación.

Como se parecen las escuelas de hoy a las de ayer, como se parecen sus textos,
sus maestros, sus métodos, sus fines, sus manuales de convivencia. Como son de
lentos los cambios en educación.

Son innovaciones cuando son gestadas por equipos de docentes e investigadores,


por colectivos pedagógicos que le apuestan a su idea original y buscan, mediante
ella, dar respuesta a una problemática previamente evaluada, generando una
ruptura a la manera de concebir y trabajar en las escuelas; constituyéndose a si en
una opción flexible y original que sirva de antesala a las reformas educativas.

Sin ninguna duda vivimos un periodo de una profunda y generalizada insatisfacción


con el paradigma tradicional educativo anterior, ya que este dejo de responder a las
preguntas y demandas de la sociedad. De manera casi general, la familia, los
investigadores, los maestros, los estudiantes y la sociedad en su conjunto, expresan
altos niveles de insatisfacción con la escuela. Se quejan de ella, de sus bondades y
de sus logros. Desconfían de sus alcances, de sus propósitos y de sus
metodologías. La sociedad en su conjunto no esta satisfecha de la escuela. Los
industriales se quejan de no recibir los empleados requeridos; los padres consideran
que sus hijos aprenden poco, los investigadores encuentran que efectivamente se
aprehende mucho menos de lo que creían los maestros; y los niños y los maestros
se aburren profundamente en los procesos educativos adelantados, la frase común
en los estudiantes “quiero ir a la escuela pero no entrar a las clases” (citado por
Aguilar, 1998), refleja la profunda inconformidad con los aspectos abordados y
directamente trabajados en la escuela. Enorme diferencia con la situación
presentada medio siglo atrás en el mundo, cuando el maestro, a la par con el cura y
el medico, era una de las figuras mas preciadas en los pueblos, estudiar era
sinónimo de ascenso social y la celebración de un grado, era junto con los quince y
el matrimonio, una de las fiestas sociales mas importantes en la vida familiar.

La sociedad en su conjunto, le plantea a la escuela nuevas demandas, entre las


cuales están el desarrollo del pensamiento, la formación valorativa, la compresión
lectora y la creatividad (de zubiria, 2001)

Así pues, podemos afirmar que el tipo de enseñanzas que se proporciona en la


mayoría de las escuelas, incluidas las de los países mas desarrollados, tiene como
objetivo la producción de individuos sumisos y contribuye la mantenimiento del
orden social, es en muchos aspectos una preparación para el trabajo dependiente y
alientado, por lo que limita los cambios sociales y constituye un freno al potencial
creativo de los individuos.

Los alumnos egresan hoy de la escuela primaria, secundaria e incluso de la


universidad con enormes lagunas en los conocimientos básicos acerca del mundo
en el que viven…muchas personas siguen manteniendo una concepción
completamente errónea del mundo en el que viven. Y lo que es peor no usan lo que
saben…
La respuesta es simple: necesariamente un aprendizaje reflexivo; necesitamos
escuelas en donde predomine el pensamiento y no solo la memoria…
¿Qué características tienen las innovaciones en educación?
a. es un cambio cualitativo y deliberado de la actividad educativa. Decimos que
la innovación implica una ruptura, en tanto transforma de manera significativa
la forma como se venia trabajando en un campo y un tiempo determinados.
b. Genera un espacio educativo flexible y abierto.
Abierta, en tanto sus preguntas no tienen una respuesta previamente
determinada y a que esta “abriendo trocha” en el terreno educativo, explorando
caminos inciertos. Flexible, en tanto los problemas a resolver son diferentes y
cambiantes, lo que exige mayor capacidad adaptativa e inteligencia institucional.
c. Exige formular de una manera novedosa el acto educativo. Con ello cambia
las concepciones y las practicas educativas. La innovación debe dar
respuestas diferentes a los problemas previamente formulados y plantear
nuevas preguntas donde antes no las había; para lograrlo exitosamente,
deberá recorrer un camino no recorrido con anterioridad.

El innovador es el colono de las ideas, que en lugar de tumbar la selva, intenta


echar al piso los paradigmas que dominaban las prácticas y reflexiones anteriores.
De manera similar al colono, recorre un camino no recorrido con anterioridad y de
allí la necesidad de revisar de manera profunda y sistemática si es el camino
correcto o no.

Podríamos señalar, por lo menos cuatro tipos fundamentales de innovaciones:


a. las que buscan transformar los fines mismos de la escuela, que
denominaremos criticas o finalistas,
b. las que buscan cambios en las maneras de enseñar, que denominaremos
didácticas.
c. Las que redefinen mecanismos de gobierno y participación, a las que
denominaremos organizativas.
d. Las que quieren transformar los medios o instrumentos del trabajo educativo,
las cuales denominaremos innovaciones instrumentalistas.

Las primeras son necesariamente las mas ¡radicales, las que subvierten la
educación, las que jalonan los cambios educativos en una u otra dirección. Las
segundas, modifican las maneras de trabajar en el aula y las relaciones entre
alumnos, los saberes y los maestros. Las terceras cambian la estructura de la
institución y los mecanismos de participación, gobierno y dirección por su parte, las
últimas solo tocan marginalmente la estructura educativa, manteniendo los fines y
las enseñanzas intactas, pero cualificando los instrumentos de trabajo.

El acompañamiento investigativo es no solo conveniente para poder potenciar o


abandonar las innovaciones oportunamente, sino que la ausencia investigativa hace
perder el rumbo a experiencias innovadoras promisorias o las mantiene en
escenarios estrechos en los que se va marchitando progresivamente, cuando
podrían irrigar espacios mas amplios y enriquecerse con aportes varios que darían
mayores posibilidades a la generalización de sus logros.

Los innovadores suelen ser entusiastas y arriesgados. Prefieren pensar y actuar por
si mismos, aunque con su entusiasmo lideren necesariamente a sus equipos y con
el riesgo que asumen generen confianza en sus maestros, padres y alumnos.

Las innovaciones sacan a flote las contradicciones latentes en la practica educativa


tradicional y generan incertidumbres donde había certezas. Hacen visibles y
evidentes las debilidades de los procesos adelantados y polemizan con los intereses
y las interpretaciones vigentes.
Para abrirse paso, la innovación tiene que crear un espacio propio y validarse
socialmente.
La mayor parte de los padres son, por tanto, una fuerza tradicional que frena,
cuestiona y limita el proceso innovador.

En una innovación, a los padres les resulta difícil comprender que sus hijos
ingresen a un curso diferente al que venían cursando; que para ubicarlos en dicho
curso se tengan en cuenta criterios diferentes a los utilizados en la escuela regular;
que existan áreas, textos y metodologías diferentes a las tradicionales; que los
estudiantes dejen de “ver” algunas asignaturas durante algunos periodos y que
profundicen en otras durante esos mismos años, que no estudien las mismas
asignaturas que sus hermanos o primos. Esto genera una gran ansiedad en los
padres de familia, tanto mayor cuanto mas tradicionales sean.

Los profesores representan la segunda resistencia ideológica ya que no se


acomodan fácilmente a los cambios previstos, tienden a desconocerlos y a no
implementarlos en la práctica. No han sido ni informados ni capacitados para
ello y, en este sentido, tienden a repetir sus propios procesos de formación. Su
resistencia es silenciosa y clandestina y, debido a ello, bastante perniciosa
para el proceso innovador. El maestro lleva la tradición en la cabeza.
Recordándonos a los encomenderos, los maestros “obedecen pero no
cumplen”; oyen pero no escuchan, asienten pero no acatan. Una muestra de
ello son las investigaciones del MEN realizadas a mediados de la década
pasada. En ellas se encontró que, durante los primeros diez años en primaria,
los profesores tienen una curva ascendente en el desarrollo de las
competencias de los alumnos. Pero también se encontró que esta curva se
vuelve descendente después del décimo año. En primaria, a partir del año
diez, cada día nuestros alumnos aprenden menos con sus mismos maestros,
porque nosotros enseñamos menos. Eso dice las investigaciones del MEN.

Les buenas escuelas son aquellas que brindan un clima propicio para la
enseñanza y el aprendizaje y para poder obtenerlo se requiere que sean
claros los fines y el norte que tiene la institución; se requiere saber hacia
donde va y cuales son sus prioridades. Una institución con metas claras
generara un clima propicio para el desarrollo de la actividad educativa.

Los directores pueden frenar o impulsar de manera decisiva procesos de


enseñanza adecuados por parte de los maestros, pueden señalar con claridad
las prioridades a ser trabajadas, orientar el trabajo del colectivo y evaluar los
aciertos y errores en el camino recorrido; pero también pueden no hacerlo o
hacerlo de manera poco clara y con bajo nivel de liderazgo.
El principal papel del director puede observase en:
a. El liderazgo pedagógico que ejerza sobre profesores y estudiantes.
b. Las expectativas positivas que exprese frente a los alumnos y maestros.
c. La capacidad de realizar un seguimiento permanente con retroalimentación.

Nunca he visto una buena escuela con un mal director, ni una mala escuela con un
buen director. He visto como malas escuelas se convertían en buenas, y
lamentablemente, como destacadas escuelas se precipitan rápidamente hacia su
declive. En todos los casos, el auge o el declive podían verse fácilmente reflejado en
la calidad del director.
Como criterio asociado a la calidad en las instituciones de educación básica y media
se encuentran los vínculos de la institución educativa como otras instituciones de su
misma naturaleza, la frecuencia y periodicidad de intercambios académicos y
deportivos y la participación de la institución en actividades de la comunidad local,
regional o nacional.
¿Qué propuestas ha hecho de superación de problemáticas locales, regionales o
nacionales?

Como se deriva del reconocido refrán “el que mucho abarca, poco aprieta”, trabajar
de manera concentrada es una condición necesaria del éxito; lo que debería
conducirnos a abandonar la pretensión de abarcarlo todo.
De allí, la necesidad de concentrarse en lo esencial, expresada en el movimiento
reformista estadounidense conocido con el nombre de “menos es mas” y adelantado
en las dos ultimas décadas en Europa bajo el nombre de “volver a lo básico”.

¿Cómo romper los paradigmas en educación?


Las principales características que diferencian a las instituciones de mayor y de
menor calidad tienen que ver con cuatro tipos de variables. La claridad de las metas
institucionales y la identificación de la comunidad con estas, los vínculos alcanzados
con otras instituciones y con la comunidad, las oportunidades de capacitación de
profesores y directivos; y la calidad y periodicidad de las evaluaciones adelantadas
sobre los alumnos y la institución.

¿Por qué se inclina el hombre tanto a obedecer y por que le es tan difícil
desobedecer? Se preguntaba años después Fromm en sus ensayos sobre la
desobediencia (Fromm, 1984). Porque al desobedecer al poder nos sentimos
seguros y protegidos; participes del poder que reverenciamos. Preferimos militar en
un partido que piense por nosotros, adoptar las respuestas que da la iglesia a las
preguntas que nos atormentan en la juventud o asumir como propias ideas que de
tanto escuchar y verlas en los medios, llegamos incluso a creer que son propias.
Gracias a ello, ganamos seguridad y protección.

La libertad exige tener pensamientos, afectos y acciones singulares. Es decir, dudas


incertidumbres, riesgos y responsabilidades propias.
Para desobedecer debemos tener el coraje de estar solos, errar y pecar.
Le tenemos miedo a al libertad porque produce inseguridad,

TIPOS DE COMPETENCIAS

Para comprender el carácter contextual y la naturaleza de las competencias


praxicas, resulta muy pertinente una breve cita de un libro anterior en el que retomo
una muy curiosa anécdota reseñada por Sternberg:
Sternberg (1996) cuenta que Jack –quien se considera el mas listo de la clase –se
divide burlándose de su compañero Irvin, a quien ha identificado como el mas
estupido del salón. Cada vez que se encuentran, Jack le plantea el mismo problema
a Irvin: hola Irvin aquí hay dos monedas. Coge la que quieras. Es tuya. Tras
observar las monedas –una de cinco centavos, que es mas grande, y otra de diez -,
Irvin escoge siempre la de cinco, para alegría de Jack. Un adulto que ha estado
observando la escena se acerca a Irvin para dedicarle que, aun cuando la moneda
de diez sea más pequeña, tiene mayor valor que la de cinco.
Ya lo se- responde Irvi – pero si cogiera la de diez, Jack nunca volvería a pedirme
que eligiera entre las dos monedas. En cambio así seguirá pidiéndome una y otra
vez.
Ya he conseguido mas de un dólar de el sin otra cosa que hacer que elegir la
moneda de cinco centavos.

LAS COMPETENCIAS SEGÚN HARVARD


La universidad de Harvard después de consultar a las mas importantes empresas
transnacionales, señala cinco competencias laborales. Las competencias señaladas
fueron seleccionadas como las más demandadas para ser formadas por la escuela:
a. compresión lectora
b. solución de problemas semi-estructurados
c. habilidad para formular y probar hipótesis (pensamiento formal)
d. comunicación oral y escrita
e. Manejo de tareas simples en el computador
A la compresión lectora, el ICFES la denomino competencia interpretativa, el
tiempo que a la habilidad para formular y probar hipótesis, le dio los nombres de
competencias propositivas y argumentativas.
El estudio de Harvard vuelve a llamar la atención sobre la necesidad de
concentrar la escuela en un número básico de habilidades, para poder llegar a
niveles de profundización y apropiación de ellas.

LAS COMPETENCIAS SEGÚN LA COMISION DE EDUCACION EN ESTADOS


UNIDOS
La comisión de educación de estados unido realiza una demanda centrada en
mayor medida en competencias de tipo praxico.
a. mejorar la habilidad para manejar recursos. Con ello buscan que el alumno
reciba orientación sobre como planificar y aprender a utilizar el dinero. Resulta
totalmente inexplicable que hasta este momento esta habilidad siga siendo
excluida de la escuela, lo cual solo podría explicarse por la impresionante
lentitud de la escuela para transformarse y adaptarse a las demandas de los
tiempos.
b. Cualificar en el alumno los sistemas y criterios para el manejo de la
información.
c. Dotarlo de herramientas para fortalecer la compresión y el uso de los
computadores.
d. Orientarlo hacia un manejo mas eficiente de las tecnologías contemporáneas

LAS COMPETENCIAS SEGÚN LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Y


CORPOEDUCACION
La universidad de Antioquia en conjunto con corpoeducacion, ha llegado a elaborar
un listado de las principales demandas que la empresa les señala a la educación
básica y media. En su orden, estas serian las doce principales solicitudes:
a. escuchar
b. ética y autodisciplina
c. orientación al servicio
d. trabajo en equipo
e. inteligencia emocional
f. planeacion y gestión
g. hablar
h. comunicar
i. memoria, atención y concentración
j. resolución de conflictos
k. pensamiento y creatividad
l. lectura

Las síntesis anterior parace evidenciar el peso creciente que en educación ha


alcanzado el trabajar menos aspectos, pero trabajarlos a un mayor nivel de
profundidad; la imperiosa necesidad de seleccionar y reasignar nuevos propósitos y
contenidos a ser trabajados en la escuela.

Decía platón:
La ignorancia absoluta no es el peor de los males. Una vasta extensión de
conocimientos mal digeridos es cosa peor.
Desafortunadamente para la historia humana, en los últimos veinticinco siglos, en
educación no se le hizo caso a platón y la escuela se perdió en una profunda
maraña de conocimientos particulares, los cuales necesariamente terminaron siendo
mal digeridos por los estudiantes.

La concentración en lo esencial resulta, así, una de las tendencias mundiales en


educación más importantes en el último tiempo.
Un debate sobre los conocimientos básicos resulta urgente por muchas razones.
Una de ellas es que estamos caminando hacia una sociedad de la información,
donde el hombre va a ser bombardeado con un diluvio de información trivial y de
puro entretenimiento. Si el individuo va a estar capacitado para encontrar su propia
orientación y para distinguir lo esencial del accesorio, esto requiere conocimientos
de fondo, un “marco de referencia”, algo que comparar a la infamación que recibe.

Es así como el movimiento norteamericano “menos es mas” y el movimiento


pedagógico europeo “volver a lo básico”, llaman nuevamente la atención sobre la
necesidad de priorizar un numero muy reducido de propósitos, contenidos,
cognitivos, procedimentales y valorativos a ser trabajados en la escuela.
El nivel socioeconómico del hogar es la variable de mayor correlación positiva con
el logro” en las pruebas de competencias y en las investigaciones sobre factores
asociados.
Obviamente un niño con hambre tiene más limitación para pensar. Esto ha sido
ratificado en multitud de estudios mundiales. Es así como Walberg (1985), después
de revisar 620 estudios sobre el tema, encuentra que el 98% de ellos ratifican
correlaciones altas entre clase social, aprendizaje y rendimiento.
La escuela contemporánea tiene que realizar una profunda revolución en la
formación valorativa de los sujetos, empezando por incluirla como una de sus
prioridades, aspecto que hasta la fecha no se ha realizado. La escuela tiene que dar
respuesta a sus necesidades de formación valorativa, tiene que favorecer intereses,
actitudes y valores.

La escuela actual no nos forma a nivel valorativo. Es una escuela heterónoma,


concentrada en las normas y no en los valores. Y a pesar que sabemos que el 80%
de la comunicación humana es no verbal, la escuela no nos enseña a conocer a los
otros a favorecer la tolerancia o la amistad. Por absurdo y extraño que parezca, no
nos enseño a amar o a “ennoviarnos”, no nos ayudo a conocernos, ni a manejar
nuestras emociones. La escuela que conocemos no nos ayuda a definir una
estructura valorativa, a optar, a decidir por ello mucho menos a elaborar nuestro
propio proyecto de vida.

Las pruebas de lenguaje realizadas en Colombia a partir de 1991 fueron elaboradas


para evaluar la competencia comunicativa; es decir la capacidad del estudiante para
comprender diversos tipos de textos. La prueba organiza cuatro niveles de
compresión lectora: uno de absoluta incomprensión (A) otro de compresión
fragmentaria (B) un tercero de compresión textual (C) y un cuarto para determinar la
compresión global del texto y la toma de conciencia sobre el proceso de
significación (D). los resultados de las aplicaciones realizadas entre 1992 y 1994
muestran que tan solo una quinta parte de la población de los grados 3,5,7 y 9
alcanza el nivel D o nivel esperado, en tanto que dos terceras partes alcanzan el
nivel C o nivel de lectura textual (ministerio de educación nacional 1997ª). Estos
estudios ratifican nuevamente que el alfabetismo no garantiza la compresión lectora
y que esta sigue siendo una meta por trabajar en la educación latinoamericana.

En estas condiciones, la obtención de niveles altos de compresión lectora se


convierte en una prioridad nacional, en mayor medida si, como hemos argumentado
en otros textos, la escuela tendrá que marchar de manera decisiva hacia el
desarrollo de los procesos de pensamiento.

Los estudios citados demuestran que la comprensión lectora esta lejos de ser una
meta alcanzada por la escuela actual y que no alcanzar este fin condena al niño a
una vida de fracasos escolares.

Tiene toda la razón el ICFES en señalar la interpretación de textos como una


competencia esencial. Es fundamental para vivir en el siglo XXI, para acceder a los
hallazgos y conocimientos de la cultura humana; y por tanto para el análisis
simbólico ( Reich, 1993) y la generación, aprendizaje y transformación del
conocimiento y de la cultura, fin ultimo de toda educación.

Según un estudio de una universidad inglesa, no importa el orden en el que las


letras están escritas, la única cosa importante es que la primera y la última letra
estén escritas en la posición correcta. El resto puede estar totalmente mal y aun
podrás leerlo sin problemas. Esto es porque no leemos cada letra por si misma sino
la palabra como un todo.
Personalmente me parece increíble..

El ejercicio anterior demuestra de manera bastante original el papel activo que


cumple el lector en todo proceso lector. Como queda claramente demostrado, leer
no es un acto pasivo en el que nos comportamos como tabula rosa en la búsqueda
de significados que están en el texto. Leer no es “decodificar” significados.

Quien lee presenta ideas, hipótesis y conceptos previos, los cuales confronta con el
texto. De allí que no resulte extraño que la variable que mas incide en la compresión
lectora, según algunos estudios, sea precisamente la de los conceptos previos
presentes en la estructura cognitiva del lector.

Es cierto que leemos letras y de allí inferimos las palabras. Leemos palabras y de
allí inferimos las oraciones y de allí las proposiciones que están implícitas en ellas.

Sin embargo, también es cierto que al leer realizamos de manera simultánea el


proceso contrario. Se lee, también de manera deductiva. Verificando hipótesis de
manera predictiva. De “arriba” hacia “abajo”. Por ello no es necesaria la lectura de
todas las letras, todas las palabras o todas las páginas. El buen y agudo lector
puede saltar parte de las palabras e incluso frases completas, dado que por
procesos deductivos deduce las letras o palabras que ha dejado de leer.

FUNCIONES DE LA ARGUMENTACION

Los argumentos cumplen con tres funciones primordiales:


a. sustentar. Encontrar causas o razones que ratifiquen una idea.
b. Convencer auditorios de la conveniencia o justeza de una posición o tesis con
el fin de ganar adeptos.
c. Evaluar. Permitir indagar y avaluar las distintas alternativas con el fin de elegir
la mejor.

El bajo nivel académico de un estudiante puede ser explicado, entre otros, por
factores personales, como las actitudes; los niveles de pensamiento o lectura, los
conocimientos previos o la adaptación social; por factores institucionales ligados con
los profesores, los materiales, el currículo o el clima institucional; por factores
familiares como la calidad y el tiempo de la comunicación, el tipo de relaciones
dominantes, el apoyo brindado a los hijos en el hogar, o la resonancia que se brinde
a los intereses de los hijos; y por factores contextuales de la cultura, la época y el
medio en el que se vive.

“la mayor parte de nuestras ideas son prefabricadas, clisés que la comunidad social
facilita e impone. Ideas que aceptamos con ignorancia voluntaria porque delegamos
en otros la tarea de pensar…

LA IDEA CENTRAL, MACROESTRUCTURA Y LA ARGUMENTACION EN UNA


PELICULA
En lo tiempos contemporáneos es evidente la creciente invasión de imágenes en
culturas que cada día se tornan mas visuales; en especial, cuando hablamos de
jóvenes. La televisión, el computador, la multimedia, la Internet, el cine la
comunicación satelital, las vallas, son, entre otros, ejemplos elocuentes de una
presencia cada día mas alta de las imágenes y los medios visuales de
comunicación.

En este sentido, resulta totalmente inexplicable la ausencia de trabajo educativo


sobre lo visual y sobre la imagen. De manera profundamente paradójica y casi
absurda no han aparecido siquiera asignaturas, textos y documentos que orienten la
lectura de imágenes, propagandas, programas, afiches y películas de cine y
televisión. Esto solo podría ser explicado (y sirva de nuevo como argumento a la
tesis inicialmente sustentada) por la enorme lentitud de la escuela para adaptarse a
las demandas sociales, tal como fue discutido en el capitulo primero del presente
ensayo.
LA GUERRA DE LOS BOTONES

Publicada en 1912, LA GUERRA DE LOS BOTONES retrata la encarnizada y divertida


rivalidad entre los chicos de dos pueblos vecinos: Longeverne y Velrans. Llena de planes y
contraplanes, de asechanzas y emboscadas, de malicias y planchas, de furiosa enemistad y
compañerismo, de cruces de insultos e improperios que llevan al lector en volandas, no es el
mérito menor de esta obrita de LOUIS PERGAUD el conseguir un retrato inolvidable de una
edad que todos reconocemos, precisamente por evocarla desde el punto de vista de sus
protagonistas, alguno de los cuales todos hemos sido, en mayor o menor medida, una vez.

Louis Pergaud. Alianza Editorial, 2004.


Publicada en 1912, este libro retrata la encarnizada y divertida rivalidad entre los chicos de dos
pueblos vecinos. A través de planes y contraplanes, de asechanzas y emboscadas, de malicias
y planchas, de furiosa enemistad y compañerismo y de cruces de insultos e improperios,
el autor logra un retrato inolvidable de una edad, en la que los lectores se reconocerán
inmediatamente.

Descripción: En un tranquilo rincón del sudoeste de Irlanda se encuentra una amplia franja de
agua de la marea. Pero no todo es como parece. Para una guerra no declarada que existe
entre la Carricks y Ballys y, aunque muchos de sus habitantes no lo saben todavía, líneas de
batalla ya se han elaborado. Por un lado se encuentra el líder de la Ballys, Fergus, y su equipo
de seguidores leales. Con el trasfondo de ellos es el jefe de la Carricks, Gerónimo, y su banda.
En el mundo completamente graves de la infancia, una rivalidad que florece enviará ondas a
través de dos comunidades antes que se termine.
Argumento
Es el regreso de las clases. Como cada año, los colegiales de Longeverne liderados por Lebrac
declaran la guerra a los de Velrans. En una de esas batallas, Lebrac tiene una idea brillante:
arrancar todos los botones y confiscar cinturones y ramales de los presos con el fin de que
sean castigados por sus propios padres...
Los niños de las aldeas vecinas mantienen una rivalidad eterna que les enfrenta en batallas
donde los botones son el precio de la derrota
Entre los chicos de Velrans y los de Longeverne se ha entablado una batalla sistemática, que
discurre entre chichones, descalabraduras, expolio de botones y aun de pantalones, y un
intercambio del más florido y selecto vocabulario. Ésa es su actividad esencial; la escuela y el
resto de sus aventuras, meros accidentes. Pero, bajo esta anécdota infantil aparentemente
trivial, late otra historia subterránea: la rivalidad entre los hombres, que ocasiona guerras entre
los pueblos, pues no en vano la guerra de los botones es una guerra inmemorial heredada de
los antepasados. Y, con todo, en estos muchachos pueden aflorar emotivos momentos del más
leal compañerismo
Resumen del argumento

En el centro del puente sobre el río que separa los pueblos de Irlanda y de Carrickdowse
Ballydowse es una línea blanca que pocos jóvenes se atreven cruz. Eso es porque los jóvenes
de las dos ciudades pasan la mayor parte de su tiempo tratando de superar a la otra, ya sea en
la venta de boletos para la rifa del hospital o algo más importante, como decidir que es un
tosspot "y que no es, o , para el caso, definir lo que es un tosspot.

Esta guerra de los botones ha estado sucediendo, siempre y cuando ninguno de los jóvenes
que recuerdo, y, en lo que a ellos respecta, es "hasta la muerte", aunque rara vez hace daño a
ninguno de los grupos más que su orgullo.

El líder de Ballys es demasiado prometedor estudiante que no se citan Fergus ( Gregg


Fitzgerald ), que vive con su madre y un hombre que no es al parecer su padre como él cree
que alguien más había sido padre de Fergus, en un remolque en el borde de Ballydowse.

¿Qué Fergus carencias en educación que compensa en el liderazgo. La juventud de


Ballydowse le seguirán en cualquier lugar, especialmente una niña llamada María ( Eveanna
Ryan ), que actúa como narrador de la película.

Pero el Carricks tener un líder, también: Jerónimo, también conocido como Gerónimo (John
Coffey), hijo de una familia acomodada.

La película sigue la escalada de los acontecimientos de las pandillas " feudo ", incluyendo un
desnudo emboscada montada por el Ballys en el Carricks. La batalla final es la conquista del
"Carricks del castillo".

Aunque la película es generalmente clasificado como un drama , el tono que se elige es con
frecuencia la luz y la comedia a menudo, y examina las cuestiones de la guerra, las acciones y
las consecuencias que siempre lleva consigo, y cómo se puede dividir y oponerse a las
personas que pueden ser amigos tan fácil como pueden ser enemigos.

Los grupos rivales de los niños de dos pueblos vecinos irlandeses participar en una batalla en
este remake de la película francesa de 1962 del mismo nombre, basada en una novela de
Louis Pergaud. Los muchachos de Ballydowse, que se visten como les plazca, los insultos de
intercambio con los niños de la cercana Carricksdowse - que visten uniformes escolares. Un
día, la banda Bally cortes los botones de la ropa de un matón en la banda Carricks. Las
represalias Carricks al golpear los botones de la ropa del líder de los muchachos Bally, Fergus
( Gregg_Fitzgerald ). El Ballys desfigurar la iglesia Carricksdowse, aunque ambos grupos son
católicos. Ellos por derrotar a los Carricks corriendo hacia ellos desnudo. Marie (
Eveanna_Ryan ), que dirige Ballys niñas el auxiliar, trata de calmar a los niños por llover sobre
ellos nuevos botones para reemplazar los perdidos en la guerra. Cuando abusivo padrastro
Fergus ( Jim_Bartley ) se entera de la guerra, derrota a Fergus y lo envía fuera. Fergus va a
los acantilados a lo largo del valle entre las dos aldeas, perseguido por Carricks 'el líder,
Gerónimo ( John_Coffey ). Gerónimo, quien ha venido a ayudar, se desliza, y Fergus lo
rescata de una caída. Al final, Fergus, a caballo, conduce a sus tropas, vestidos con trajes
medievales abigarrada, en una batalla final. La película alegórica contra la guerra se dirige
principalmente a los niños. Michael Betzold, All Movie Guide
Resumen del argumento
En el centro del puente sobre el río que separa los pueblos de Irlanda y de Carrickdowse
Ballydowse es una línea blanca que pocos jóvenes se atreven cruz. Eso es porque los jóvenes
de las dos ciudades pasan la mayor parte de su tiempo tratando de superar a la otra, ya sea en
la venta de boletos para la rifa del hospital o algo más importante, como decidir que es un
tosspot "y que no es, o , para el caso, definir lo que es un tosspot.

Esta guerra de los botones ha estado sucediendo, siempre y cuando ninguno de los jóvenes
que recuerdo, y, en lo que a ellos respecta, es "hasta la muerte", aunque rara vez hace daño a
ninguno de los grupos más que su orgullo.

El líder de Ballys es demasiado prometedor estudiante que no se citan Fergus ( Gregg


Fitzgerald ), que vive con su madre y un hombre que no es al parecer su padre como él cree
que alguien más había sido padre de Fergus, en un remolque en el borde de Ballydowse.

¿Qué Fergus carencias en educación que compensa en el liderazgo. La juventud de


Ballydowse le seguirán en cualquier lugar, especialmente una niña llamada María (Eveanna
Ryan), que actúa como narrador de la película.

Pero el Carricks tener un líder, también: Jerónimo, también conocido como Gerónimo (John
Coffey), hijo de una familia acomodada.

La película sigue la escalada de los acontecimientos de las pandillas " feudo ", incluyendo un
desnudo emboscada montada por el Ballys en el Carricks. La batalla final es la conquista del
"Carricks del castillo".

Aunque la película es generalmente clasificado como un drama , el tono que se elige es con
frecuencia la luz y la comedia a menudo, y examina las cuestiones de la guerra, las acciones y
las consecuencias que siempre lleva consigo, y cómo se puede dividir y oponerse a las
personas que pueden ser amigos tan fácil como pueden ser enemigos.

Sinopsis
Durante generaciones, los dos pueblos rivales franceses, y Longueverne velranos, han estado
en guerra. Pero esto no es un conflicto común, para el curso de las hostilidades entre dos
ejércitos son de los escolares jóvenes. Su idea de la guerra puede ser menos perjudicial que la
practicada por los sus mayores, pero es procesado con apenas tanto coraje y determinación.
Un año más, los dos ejércitos decide confiscar los botones, cordones de los zapatos y los
cinturones de cualquier persona que la captura del bando contrario; victoria será para el ejército
que se las arregla para acumular el mayor cantidad de estos despojos. Cuando es golpeado
por su padre por haber perdido sus botones, el líder del ejército Longueverne, Pacho, tiene una
idea que dará a su lado la ventaja: la próxima vez, él y sus valientes soldados irán en batalla
sin su ropa ...

Sinopsis completa
Los grupos rivales de los niños de dos pueblos vecinos irlandeses participar en una batalla
en este remake de la película francesa de 1962 del mismo nombre, basada en una novela
de Louis Pergaud. Los muchachos de Ballydowse, que se visten como les plazca, los
insultos de intercambio con los niños de la cercana Carricksdowse - que visten uniformes
escolares. Un día, la banda Bally cortes los botones de la ropa de un matón en la banda
Carricks. Las represalias Carricks al golpear los botones de la ropa del líder de los
muchachos Bally, Fergus ( Gregg Fitzgerald ). El Ballys desfigurar la iglesia Carricksdowse,
aunque ambos grupos son católicos. Ellos por derrotar a los Carricks corriendo hacia ellos
desnudo. Marie ( Eveanna Ryan ), que dirige Ballys niñas el auxiliar, trata de calmar a los
niños por llover sobre ellos nuevos botones para reemplazar los perdidos en la guerra.
Cuando abusivo padrastro Fergus ( Jim Bartley ) se entera de la guerra, derrota a Fergus y
lo envía fuera. Fergus va a los acantilados a lo largo del valle entre las dos aldeas,
perseguido por Carricks 'el líder, Gerónimo ( John Coffey ). Gerónimo, quien ha venido a
ayudar, se desliza, y Fergus lo rescata de una caída. Al final, Fergus, a caballo, conduce a
sus tropas, vestidos con trajes medievales abigarrada, en una batalla final. La película
alegórica contra la guerra se dirige principalmente a los niños. ~ Michael Betzold, All Movie
Guide.
EL PERIODISMO ESCOLAR,COMO RECURSO DIDACTICO
PEDAGOGICO Y CULTURAL EN EL COLEGIO NACIONALIZADO
BRAULIO GONZALEZ DE YOPAL

Lic.Martha Cecilia Cortes M


Lic.Julio Silva Carillo

CENTRO DE ESTUDIOS PEDAGOGICOS


SINDICATO DE MAESTROS DE CASANARE

Yopal,
noviembre de 1995

EL PERIODISMO ESCOLAR, COMO RECURSO DIDACTICO


PEDAGOGICO Y CULTURAL EN EL COLEGIO NACIONALIZADO
BRAULIO GONZALEZ DE YOPAL
Por: Lic. Martha Cecilia Cortes M.
Lic. Julio Silva Carrillo

El estudio que presentamos se enmarca dentro de la posibilidad de la autonomía escolar,


en el colegio Braulio González, atendiendo a la experiencia que se tiene sobre el tema
desde 1983 hasta nuestros días.

ANTECEDENTES
El periodismo escolar en el colegio Braulio González nace como el alma cultural del
colegio y por iniciativa de los profesores Carmenza Trujillo de Leguizamón, Alfredo
Leguizamón, y Germán Rodríguez. Le dieron el nombre de el campanazo , a esta primera
edición el 1 de octubre de 1983,contiene cinco hojas tamaño oficio impresa en
mimeógrafo por ambas caras a dos columnas y distribución gratuita.

Este primer trabajo de nobles ideales con diseño y presentación artesanal implicando un
arduo trabajo , tanto que solo reaparecería tres años después en 1986,¡.fueron varios los
intentos por conseguir el nombre adecuado para el periódico.se abrió concurso para ello
saliendo ganador el de ACONTECER BRAULISTA, presentado por el alumno de ese
entonces Wilson Castro Lugo.

En 1986 aparece la edición N.1 en la editorial Galeano de la ciudad de Bogotá. Se inicia la


etapa impresa y el cobro a los alumnos a razón de $50.00 cada uno de esta manera al
periódico se la da carácter de empresa sencilla que nace con el trabajo de unos profesores
y algunos alumnos, para ello se organiza en dos grupos consejo editorial y colaboradores
especiales, quienes se encargan de recolectar la información para ser publicada y la
consecusión de la base publicitaria para financiar las posteriores ediciones como se ha
venido haciendo hasta la edición N.17 de 1995.

EN QUE CONSISTE EL PERIODISMO ESCOLAR EN EL COLEGIO BRAULIO

Inicialmente podemos decir que es una empresa de tipo económico de estudiantes y


profesores, pero la intención y realidad va más allá puesto que el periodismo de colegio es
una actividad y actitud pedagógica bien intencionada para que tanto profesores y
estudiantes cuenten con la memoria escrita de las cosas que suceden en el colegio.
El periódico nace en las aulas como producto de la estrecha relación que establece el
maestro-alumno para fomentar valores de amistad solidaridad, ayuda mutua etc., en medio
del gran problema de aprendizaje y del conocimiento. Maestro – alumno aprenden
mutuamente de los errores y aciertos que tiene ocurrencia en la vida escolar.
Además ni es una gran empresa ni un sofisticado periodismo, no es un periodismo
profesional a manera de los grandes diarios del país, puede ser desde una hoja suelta con
contenidos seleccionados, escrita a mano, hasta una publicación de editorial bien
estructurada, pero eso si, producto del trabajo concertado en los procesos de aprendizaje.

QUE OBJETIVOS PERSIGUE EL PERIODISMO ESCOLAR


TRAULISTA

El periódico constituye un medio para adquirir habilidades y destrezas de lectura y


escritura; la redacción, la ortografía , el manejo de la lengua escrita desde la óptica de cada
alumno escritor se hace realidad cada vez que su escrito aparece en las paginas del
periódico. El sabe que ha sido un taller y un trabajo dirigido y bien concebido para que su
escrito haya sido seleccionado.
El periodismo cumple la función social, por ejemplo un periódico puede convertirse en un
símbolo de identidad del colegio, puesto que sus páginas se consignan las inquietudes de
la comunidad Braulista. Por su nombre se sabe que hace referencia a todo aquello que
acontece en el Braulio no es capaz de pisotear o de maltratarlo porque sabe que es de el , le
corresponde, en fin se identifica con el.
Los contenidos son eminentemente laicos, es decir con independencia de lo religioso.
Cada artículo tiene su dosis de crítica, con proclividad a lo descarnado de la realidad que
el alumno vive allí y desde su casa. No hay artículo en toda la historia del periodismo
Braulista donde no haga por lo menos mención táctica al colegio Braulio González.
Colegio que se respete tiene el suyo dice el diario EL TIEMPO
Como medio recreativo el periodismo ofrece la oportunidad para que el alumno demuestre
sus aptitudes literarias y artísticas. Por razón de su edad, ambiente socio-cultural
conocimiento y causa de la educación media, el alumno Braulista es inminentemente
poeta. De un ciento por ciento de trabajos recolectados el sesenta por ciento corresponde a
poesía donde el alumno exalta la naturaleza.

La expresión del amor, el dolor, el desamor, es decir todo aquello que lo emociona.
Los pasatiempos son lo primero que buscan los estudiantes para recrearse a la vez. A la
vez quien los elabora expresa su habilidad para persuadir con su engaño disimulado ante el
lector a la vez que se apropia de la realidad.las caricaturas de mechudos, rechazo a ciertos
profesores, anécdotas y apatía a ciertas normas produce en los alumnos la idea de que hay
varias formas de expresar la realidad. Crucigramas. jeroglíficos, sopas de letras, problemas
de matemáticas , etc, son otras formas creativas que utilizan los jóvenes en beneficio del
lector.
Lo didáctico-pedagógico, es y seguirá siendo el ideal ultimo del periódico por que se sabe
que los grandes columnistas y escritores. Iniciaron sus ejercicios periodísticos en el
Colegio, como es el caso de Eduardo caballero calderón con el periódico. el aguilucho del
gimnasio moderno de Bogotá. Gabriel García M. En el periódico en el colegio Zipaquira.
Son apenas dos ejemplos.
En las paginas se cuestionan las limitaciones de algunos métodos de enseñanza, a la vez
que se exaltan los logros de su aprendizaje. Allí se publican artículos donde se resaltan las
virtudes de los métodos de estudio, y de aquello que se debe hacer en la enseñanza; que
debe aparecer y desaparecer en cuanto a educación se refiere.
El alumno que participa en la organización del periódico, aprende el proceso elemental
para la producción del mismo; motivación a la escritura, planeamiento periodística,
recolección de trabajos, organización de los mismos, corrección y selección de artículos y
finalmente la diagramación en si del periódico. sabe por
Ejemplo de las secciones, fotografía, títulos y el orden que debe regir el mismo.
El alumno escritor del periódico elementalmente y de acuerdo con la revista educación y
cultura de Fecode .se somete al ejercicio de realizar pequeñas consultas que se convierten
a cabo de algún tiempo en investigación periodística, actividad básica para formar
estudiantes que pueden en el futuro influir en la vida política.

Con cada nueva edición sale un nuevo producto, aprovechable en todas las aéreas del
conocimiento que en sus paginas aparece como verdad aparentemente terminado.
EL PERIODICO PARA LA AUTONOMIA.
Todo el producto periodístico en el colegio no es una obligatoriedad no esta en los
reglamentos, manuales de convivencia, ni aun se menciona en el PEI. Sin embargo quien
escribe generalmente lo hace por que se quiere, le agrada y desea servir a los demás en
forma libre, sin esquemas rígidos que permitan coartar la iniciativa y el buen propósito de
cada participante. Además sabe que aquello que se publica es importante como sus
mismos autores; creando en ellos el aprecio de si, el respeto por los demás y la valoración
de su rol en el Colegio. Cada uno es responsable de su aporte y lo es porque lo ha hecho
responsable y conscientemente en un momento de darse al otro a través de la información,
sin ataduras de ninguna naturaleza. Cada alumno eleva su autoestima al ver sus ideas
registradas en letras de molde, ha pasado a la historia escrita del Colegio Braulio
González,” Profe cuando sale el otro periódico”, es una demostración de que el periódico
viene siendo útil para la formación integral de los alumnos braulistas.
DIFICULTADES EN EL PERIODISMO ESCOLAR.
Existe aún la idea que la crítica puede traer represalias y por esto este ele mento de juicio
puede verse muy pobre en un periódico. Con la crítica bien utilizada el periódico cumpliría
un mejor papel dentro de la vida del colegio.
Puede carecer de una planeación flexible y acertada donde las cosas se dejan para lo
último.
Se puede creer que el periódico puede constituirse en su enemigo, dando oportunidad a la
falsa idea de la competencia insana, de tal manera que el apoyo y participación sea
restringida, a la vez que la figuración puede en algunos casos darse como opción tercera.
Aún no existe una conciencia de la periodística escolar y por el contrario algunos sectores
desprevenidos creen que es un negocio lucrativo y para el cultivo de nuestros valores.
Tampoco cree en las dificultades con que se corre en una empresa donde económicamente
se pierde, pero se gana como recurso didáctico-pedagógico y cultural en el presente y
futuro de los estudiantes braulistas.
Muchos docentes se han convertido en obstáculo para la mejor labor periodística; bien sea
porque desconocen la función real del informativo o porque a la hora de colaborar con el
proceso han mantenido una actitud de apatía y engaño para con la dinámica que le
imprimen las directivas del periódico.
En el Colegio Braulio González hace falta ampliar la organización del periódico para que
cada día participen más estudiantes y profesores, y para que esta actividad no se mire
aisladamente de la Misión del Braulio, sino como una oportunidad que integra, orienta,
educa, recrea, crea, etc, en un ambiente donde todos podemos aprender de todos.
Finalmente, el periódico es un medio de comunicación de imperiosa necesidad entre los
diferentes estamentos del colegio y la comunidad en general; un medio para mostrar y
demostrar de todo aquello que piensa y hace la persona vinculada al Braulio.
No se ha llegado a la perfección, sería muy pretencioso afirmarlo, pero en 17 ediciones
cada uno9 va colocando su dosis de mejoría y proseguiremos hasta cuando sea necesario;
no buscamos la calidad total sino la utilidad pedagógica del periódico.

CITAS BIBLIOGRAFICAS

1. EL CAMPANAZO. Periódico estudiantil. Mimeógrafo No. 1, columna editorial,


Yopal, octubre de 1983.

2. EL TIEMPO. Secci´pn A. Educación, columna 3-.Santafé de Bogotà Septiembre de


1995,pág.16

3. PRIETO, Victor Manuel. “La formación social de los estudiantes del Gimnasio
Moderno en revista Educaciòn y Cultura, Fecode,Santafe de Bogotá,1995,pag 32

4. PRIETO, Victor Manuel, op.cit.pág.34

Вам также может понравиться