Вы находитесь на странице: 1из 17

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANCÚN

Taller de Investigación I
Unidad II
PROFESOR: LUIS ALFONZO MARIN
PRIEGO
ALUMNOS
Jiménez Benítez Mario A.
N.C. 16530650
Contenido
2.6.-Diseño del Marco Teórico.......................................................................................................3
2.6 resumen................................................................................................................................6
2.7.-Bosquejo del Método..............................................................................................................8
2.7 (resumen)...........................................................................................................................11
2.8.-Cronograma..........................................................................................................................13
2.8 Resumen.......................................................................................................................14
2.9.-Presupuesto...........................................................................................................................15
2.9 Resumen.............................................................................................................................15
2.10 -Fuentes consultadas.............................................................................................................16
2.10 Resumen...........................................................................................................................17
2.6.-Diseño del Marco Teórico

Este apartado trata, primero, las funciones y las etapas de la elaboración del marco teórico;

segundo, desarrolla las implicaciones del planteamiento teórico (la apertura de las fronteras

disciplinarias, el análisis del cuerpo de conocimientos existente y el modelo analítico).Todo

proyecto de investigación debe contener un marco teórico que presente el conocimiento previo

que se tiene sobre el tema a investigar.  En este apartado se presenta el marco de referencia que

fundamenta la investigación; y las principales y más recientes investigaciones sobre el tema objeto

de estudio para fundamentar la investigación que se va realizar. 

El marco teórico, considerado el "piso" que sustenta la pregunta central del estudio, expone

el razonamiento y argumentos del investigador hacia la búsqueda de la evidencia que le dé

respuesta a la pregunta y/o hipótesis. Requiere igualmente, una exhaustiva revisión de la

bibliografía.

Se pide un mínimo de dos cuartillas de Marco Teórico.

Asimismo, es importante aclarar que “marco teórico” no es lo mismo que “teoría”; por tanto,

no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría. Es un

punto que se ampliará a lo largo del capítulo y su complemento en el capítulo 3 del centro de

recursos en línea.

La perspectiva teórica proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento propuesto

dentro del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”. En términos de Mertens (2010),
señala cómo encaja la investigación en el conjunto (big picture) de lo que se conoce sobre un tema

o tópico estudiado. Además, puede suministrar ideas nuevas y es útil para compartir los

descubrimientos recientes de otros investigadores.

Inicio de la revisión de la literatura La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con

el acopio de las referencias o fuentes primarias,1 situación que ocurre cuando el investigador

conoce su localización, se encuentra muy familiarizado con todo el tema de la investigación.

familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas (puede utilizar material de

bibliotecas, filmotecas, hemerotecas y bancos de información). Sin embargo, frecuentemente no

sucede así (no se es experto en el tema o se dispone de recursos limitados). Por ello, es

recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios especialistas en el tema

(algún profesor, por ejemplo) y buscando en internet fuentes primarias en centros o sistemas de

información y bases de referencias y datos. Para ello, necesitamos elegir las “palabras clave”,

“descriptores” o “términos de búsqueda”, los cuales deben ser distintivos del problema de estudio

y se extraen de la idea o tema y del planteamiento del problema. Para este último se requiere hacer

algunas lecturas preliminares que lo afinen y completen. Los expertos también nos pueden ayudar

a seleccionar tales palabras. Si los términos son vagos y generales obtendremos una consulta con

muchas referencias e información que no es pertinente para nuestro planteamiento. En este

sentido, las bases de referencias funcionan como los motores de búsqueda (Google, Yahoo, Bing,

etcétera). Por ejemplo, si hacemos una consulta con palabras como “escuela”, “educación”,

“comunicación”, “empresas” o “personalidad”, aparecerán miles de referencias y nos “perderemos

en un mundo de información”. Entonces, los términos de búsqueda deben ser precisos, porque si

nuestro planteamiento es concreto, la consulta tendrá más sentido, estará más acotada y nos
llevará a referencias apropiadas. Asimismo, nuestra búsqueda deberá hacerse con palabras en

español y en inglés, porque gran cantidad de fuentes primarias se encuentran en este idioma. Al

consultar una base de datos, sólo nos interesan las referencias que se relacionen estrechamente con

el problema específico que vamos a investigar. Por ejemplo, si pretendemos analizar la relación

entre el clima organizacional y la satisfacción laboral, ¿cómo encontraremos las fuentes primarias

que en verdad tienen que ver con el problema de estudio que nos incumbe? Primero, con la

revisión de una base de datos apropiada. Si nuestro tema trata sobre clima organizacional y

satisfacción laboral, no consultaríamos una base de referencias sobre temas de química, como

Chemical Abstracts, ni una base de datos con referencias de la historia del arte, sino una base de

información con fuentes primarias de la materia de estudio. Tal es el caso de Wiley (en Business,

Economics, Finance and Accounting), SAGE Journals, Communication Abstracts y

ABI/INFORM (bases de datos correctas para nuestra investigación). Si vamos a comparar

diferentes métodos educativos por medio de un experimento, debemos acudir a la base de

referencias adecuada: ERIC (Education Resources Information Center)2 . En español también hay

bases, como Latindex y Redalyc, para diversas ciencias y disciplinas; bvs, ciencias de la salud;

ENFISPO, enfermería, etcétera).3 Una vez elegida la base de datos que emplearemos, procedemos

a consultar el “catálogo de temas, conceptos y términos” (el tesauro) respectivo,4 que contiene un

diccionario o vocabulario en el cual podemos hallar un listado de palabras para realizar la

búsqueda. Del catálogo debemos seleccionar las palabras o conceptos “clave” que le confieran una

dirección a la consulta. También podemos hacer una búsqueda avanzada con esos términos,

utilizando los operadores del sistema booleano: and (en español “y”), or (en español “o”) y not (en

español “no”). Con los descriptores y las preposiciones estableceremos los límites de la consulta

al banco o la base de referencias.


2.6 resumen
Este apartado trata, primero, las funciones y las etapas de la elaboración del marco teórico;

segundo, desarrolla las implicaciones del planteamiento teórico (la apertura de las fronteras

disciplinarias, el análisis del cuerpo de conocimientos existente y el modelo analítico).Todo

proyecto de investigación debe contener un marco teórico que presente el conocimiento previo

que se tiene sobre el tema a investigar.  En este apartado se presenta el marco de referencia que

fundamenta la investigación; y las principales y más recientes investigaciones sobre el tema objeto

de estudio para fundamentar la investigación que se va realizar. 

El marco teórico, considerado el "piso" que sustenta la pregunta central del estudio, expone

el razonamiento y argumentos del investigador hacia la búsqueda de la evidencia que le dé

respuesta a la pregunta y/o hipótesis. Requiere igualmente, una exhaustiva revisión de la

bibliografía.

Se pide un mínimo de dos cuartillas de Marco Teórico.

Asimismo, es importante aclarar que “marco teórico” no es lo mismo que “teoría”; por tanto,

no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría. Es un

punto que se ampliará a lo largo del capítulo y su complemento en el capítulo 3 del centro de

recursos en línea.

La perspectiva teórica proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento propuesto

dentro del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”. En términos de Mertens (2010),

señala cómo encaja la investigación en el conjunto (big picture) de lo que se conoce sobre un tema
o tópico estudiado. Además, puede suministrar ideas nuevas y es útil para compartir los

descubrimientos recientes de otros investigadores.


2.7.-Bosquejo del Método
Para el desarrollo del método debe presentarse un bosquejo de la manera en que se

propone llevar a cabo la investigación. Cuanto más completo sea el bosquejo, más fácil se

desarrollará la investigación. En esta sección se tiene que enunciar lo que se va a realizar

para lograr el objetivo de la investigación, cómo se hará, con qué elementos, equipos o

programas y con quién se efectuará.

Todo anteproyecto o protocolo de investigación debe contener un plan para su desarrollo

este plan ordenado de razonamientos es el método. El método, (meta=hacia;

hodos=camino), es un conjunto de acciones desarrolladas según un plan preestablecido con

el fin de lograr un objetivo.

También se puede considerar como la estrategia que emplean diferentes disciplinas para

resolver sus problemas específicos. Como ya tenemos una idea elemental de lo que es el

método y lo que es la investigación, podemos de esta manera, diferenciar la investigación

científica del método científico. De modo general, pero a la vez preciso, puede distinguirse

una de otro con la diferencia que existe entre "la búsqueda" y "el camino" para esa

búsqueda. La investigación es la búsqueda de una respuesta a una situación que se ha

presentado como problemática; el método, en cambio, es el camino a seguir en esa

búsqueda, el procedimiento a utilizar.

Es importante recordar que los protocolos de investigación se deben aprobar, por lo

tanto se debe presentar un método consciente de que existen otros, pero que el elegido es el

más apropiado de acuerdo al tipo de investigación.


 Se debe mencionar tanto los aspectos cuantitativos como cualitativos que incluirá

o el porqué de su inclusión.

 Debe estar en absoluta concordancia con el objetivo.

 La descripción debe ser muy detallada en cuanto al procedimiento exacto que se

aplicará.

 En el informe probablemente cambie la redacción del método.

 En el protocolo de investigación se debe incluir:

1. Una descripción del método a seguir. Describir cómo se piensa utilizar y explicar el

porqué. Pueden usarse diagramas de flujo.

2. La descripción de la población. Debe definirse en la oración del planteamiento del

problema, esto es la delimitación o alcance de la inv.

3. El procedimiento para la selección de la muestra –si no es la población completa-. En

investigaciones de tipo cualitativo casi siempre se trabaja con toda la población, si se va a

utilizar una muestra, entonces se debe indicar si el muestreo es o no probabilístico.

4. El tipo de instrumentos que se utilizarán. Cuestionarios, entrevistas, observación,

pruebas o documentación específica; el porqué de esos instrumentos.


5. Un bosquejo de cómo se piensa realizar el análisis de los datos (cualitativa o

cuantitativamente).

Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos

para el control y calidad de los datos.

El investigador debe escribir los procedimientos que utilizará (encuesta a población,

entrevistas a profundidad, observación no practicante, dinámica de grupos focales, análisis

de contenido, etc.), cómo y cuándo los aplicará y los instrumentos que utilizará para

recopilar la información (cuestionario, guía de entrevista, hoja de registro de observaciones,

guía de moderador del grupo focal, guía de análisis de contenido, etc.).

Cuando se apliquen procedimientos o técnicas estandarizados y/o documentados en la

literatura, se puede hacer una breve descripción e indicar la bibliografía donde se brindan

los detalles de dichos procedimientos y técnicas.

En este acápite es necesario describir con detalle, los procedimientos que utilizará para

controlar los factores que amenazan la validez y confiabilidad de los resultados (control de

observadores o responsables de recopilar la información y control de los instrumentos).

En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el investigador describirá las

fuentes, su contenido y la calidad de los datos que piensa utilizar, de manera que quede

claro que las mismas pueden suministrar la información requerida para el estudio. Si

utilizara fuentes documentales de tipo histórico, periodístico, etc., deberá indicar también

las fuentes y técnicas a utilizarse para recolectar y analizar la información.


2.7 (resumen)

Tipo de investigación utilizada:

Las técnicas de investigación fueron aplicadas con enfoque mixto puesto que durante
nuestra investigación hemos tomado tanto datos contables como datos característicos o
cualitativos no contables.

1. Exploratoria: visitamos el lugar de los hechos y recolectamos información en el


mismo.
2. Correlacional: analizar el problema de la contaminación y relacionarla con las
enfermedades que afectan a la sociedad así como el deterioro de los recursos
naturales ubicados a los alrededores.

Técnicas de recolección de datos:

 Entrevista: realizar una serie de preguntas a habitantes de la ciudad y a empleados


de la mina.
 Observación: tomar fotografías de nuestro problema en observación y realizar una
lista de chequeos de lo observado.
 Encuesta: tomar de investigaciones antes realizadas datos y estadísticas que nos
ayudan a mejorar y ampliar nuestra información y nuestro conocimiento del
problema.
 Lista de verificación: de los datos tomados y registrados acerca de nuestro problema
analizaremos la frecuencia con la que ocurre el problema.
 Métodos de bosquejo utilizados:
 Fenomenología: nos dedicamos a investigar y analizar el fenómeno en su origen.
 Critica: después de ubicar el fenómeno y conocerlo, lo analizamos de forma crítica
y objetiva con el fin de estructurar y delimitar nuestro problema en estudio.
 Construccionismo: analizar las causas principales que dan origen al problema así
como las consecuencias más estrechamente relacionadas al problema.

Analizar el problema: realizar una revisión detallada de nuestro problema en estudio,


limitarlo y a un espacio aceptable y manejable.

Revisión de protocolo: revisar detalladamente nuestro protocolo y de ser necesario buscar


mejoras a este.
Corrección y mejoramiento del protocolo: después de la revisión y haber encontrado errores
en nuestro protocolo nos dedicamos a la tarea de corregir y mejorar el protocolo.

Diagnosticar opiniones acerca del problema mediante entrevistas: con el propósito de


mejorar y enriquecer nuestra investigación realizaremos una serie de preguntas que serán
aplicadas a los habitantes aledaños, a empleados de la mina, y a los directivos y dueños de
esta, habrá tres diferentes cuestionarios ya que serán dirigidos a personas con contextos y
perspectivas diferentes.

Las encuestas serán llenadas de acuerdo a la información recabada de nuestras entrevistas,


nuestras observaciones y los resultados de otras investigaciones realizadas, así como
archivos relacionados al problema.

Dar a conocer los resultados de nuestra investigación: Al concluir nuestra investigación los
resultados serán presentado y expuestos en un foro de investigación
2.8.-Cronograma
El Cronograma constituye la programación que se estableció en la planeación en cuanto

a las actividades que habrán de desarrollarse en el transcurso de la investigación y el tiempo

dedicado a las mismas.

Deben agregarse las fechas de revisiones que se tendrán de la tesis en presencia del

asesor principal y/o de los sinodales.

Se programan las visitas de campo, las fechas para aplicar encuestas, entrevistas.

Se programan también las fechas de evaluación, de tal forma que el avance de la

investigación pueda ser verificado y así tomar las medidas pertinentes en el caso de no

cumplir con lo estipulado en la planeación.

Actividades a considerar para la elaboración del cronograma:

Análisis de datos, análisis de fundamentos, consultas con expertos, corrección de

redacción (# de veces), dibujos, edición personal del trabajo terminado, elaboración de los

instrumentos (cuestionario...), elaboración de cuadros, fotocopiado fotografías, lecturas

(selectiva, analítica, crítica), gestión de equipo y material requeridos, procesamiento de

datos, redacción de cada sección, revelado de fotografías, revisión por parte de los asesores

(#), revisión del primer borrador final, revisión del informe final, validación de

instrumentos, IMPREVISTOS (colchón de seguridad de tiempo) para apagones, eventos

sociales, cambios de gobierno, campeonatos, causas de fuerza mayor, campañas políticas,


huelgas, desastres naturales, defunciones, juntas imprevistas, nacimientos, robos,

vacaciones, viajes.

2.8 Resumen
Un cronograma es la representación gráfica de un conjunto de tareas, actividades o

eventos ordenados en el tiempo.

Como tal, los cronogramas son una herramienta de gestión de proyectos, pues permiten

planificar, en función del tiempo y de los objetivos, todas las actividades que necesitemos

llevar a cabo para la culminación de un trabajo.

En el cronograma son definidas y detalladas, paso a paso, cada una de las tareas, así

como el tiempo que se debe dedicar a cada una de ellas(fecha de inicio, fecha de

finalización) o el periodo dentro del cual deberían realizarse.

El objetivo del cronograma es el planteamiento y control de un conjunto de tareas o

actividades en el tiempo, lo cual ademas permite maximizar el aprovechamiento del tiempo

y aumentar la productividad.

En el campo de la investigación científica, los cronogramas son herramientas

importantes para la planificación de proyectos, pues permiten establecer y definir la

sucesión de actividades que deben ser realizadas para llevar a términos el estudio.

En la siguiente tabla se muestra el cronograma del proyecto en semanas y podemos

visualizar en que semana se va terminando cada tema que se propone.


2.9.-Presupuesto
Es importante conocer el costo de la investigación, ya sea que el investigador se haga

cargo de los gastos o que busque patrocinadores.

Apartados para elaborar el presupuesto:

3. equipo y materiales

4. viáticos y transportes

5. Comunicaciones (teléfonos, fax, correos, envíos)

6. impresiones

7. gastos administrativos (25% del total por lo gral.)

8. la experiencia en la elaboración de otras investigaciones.

En si es un reporte detallado con la cantidad de dinero necesario p para cada uno de los

puntos anteriores que al final nos dará el total del presupuesto que requerimos o bien caso

contrario, nos darán una cantidad x de presupuesto y tendremos que dividirlo entre nuestros

gastos de investigación.

2.9 Resumen
No se me ocurre como resumir lo anterior aún más sin entrar en materia contable.
2.10 -Fuentes consultadas
La bibliografía y el material que se utilizó deben detallarse al final del anteproyecto.

Reglas Generales:

1. Autor o autores, Títulos de los Autores.

2. Año de publicación, Título del Libro o Documento, Subtítulos.

3. Traducciones, Nombres de los Editores y Traductores.

4. Compañía Editorial.

5. Ciudad, Estado y País.

6. Formato de Mecanografía.

7. Ejemplos de la organización de libros: • Libro escrito por uno, dos tres ó más autores.

•Libro de más de un tomo de un solo autor. • Libro traducido. • Libro sin autor indicado. •

Libro conocido por el nombre principal del título. • Artículo de revista español y otro

idioma. • Artículo de periódico. • Documento o libro no publicado. • Folleto. • Fuentes

secundarias. • Otros materiales gráficos (actas, cartas). • Fichas de material no gráfico

(discografía, filmografía).

8. Reglas generales para la referencia de materiales no gráficos.

9. Creador de la Obra.

10. Año de Producción.

11. Título de la obra.


12. Designación del medio.

13. Clasificación del material no gráfico. Cartel, Conferencia, CD-ROM, Entrevista,

Experiencia, Fachada, Filmina, Fotografía, Globo Astral, Grabación de Sonido, herbario,

Juego de Mesa, Juego de Repuestos, Microficha, Modelo, Obra de Arte, Obra de

Teatro,Patente, Película, Programa de Radio o Televisión, Internet, Soporte Lógico (SW),

Transparencia, Vídeo grabación.

Todo lo anterior debe ser colocado en formato apa actual a la fecha de elaboración del

trabajo

2.10 Resumen
Tampoco se me ocurre como resumir lo anterior.

Вам также может понравиться