Вы находитесь на странице: 1из 14

Bioinformática y Rehabilitación Computacional

Modularidad de la mente y prótesis mentales

Autor:
Prof.Dr. Klogo. Ftra. Scaglione Guillermo Mario
Ex Director del Centro de Rehabilitación Computacional
Profesor a Cargo de la Asignatura Bioinformática y Rehabilitación Computacional.
Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.
Profesor Titular de la Asignatura Fisiología
Facultad de Ciencias de la Salud FASTA (Mar del Plata)

El concepto de prótesis mentales se encuentra fundamentado en los


adelantos obtenidos en el campo de las ciencias cognitivas, con el
descubrimiento de los sistemas modulares del sistema nervioso. También
utilizaremos el término prótesis informáticas.
Un aporte fundamental a estos conceptos se encuentra en los estudios de la
organización columnar de la corteza cerebral en donde las células están
vinculadas entre sí por axones dispuestos longitudinalmente. Estas columnas
tienen, en el área visual primaria, unos 500 de diámetro. Cada columna está
conectada con las vecinas por neuronas de asociación. Las columnas están
separadas entre sí por células gliares que forman "cartuchos" (cartridge)
alrededor de las mismas.
La organización columnar de la corteza ya esbozada en los estudios de Cajal
y Lorente de No, adquirieron mayor significado con los estudios
neurofisiológicos de Mountcastle y Hubel y Wiesel en el área visual y otras
áreas sensitivas.
Estos dos últimos investigadores recibieron el premio Nobel por sus
descubrimientos de detectores de propiedades geométricas y dinámicas de
los estímulos visuales en la corteza visual del gato.
Establecieron que algunos detectores ópticos captan objetos que se mueven
de abajo hacia arriba, otros se ocupan de identificar posiciones temporo-
espaciales, etc. Estas columnas de neuronas que cumplen diferentes
funciones fueron denominados módulos del hardware anatómico.
Otro antecedente a mencionar fueron los estudios de Roger W. Sperry quien
descubrió la relación anatómica entre corteza visual y retina durante la
ontogénesis en los anfibios. Estos experimentos consistían en variar
quirúrgicamente la topología del nervio óptico, lo cual provocaba en el animal
comportamientos aberrantes.
Un ejemplo consistía en la estimulación del animal sobre su campo visual
izquierdo y‚ éste respondía con una reacción hacia el lado contrario al
estímulo. En síntesis, la respuesta cortical visual era modular al estímulo
óptico, independientemente de su correlación con el espacio ambiente.
La expresión de la modularidad se encuentra definida hasta aquí en la
estructura neuronal, es decir en la especialización anatómica y funcional de
determinadas células nerviosas, pero el concepto de prótesis mental se basa
en los sistemas modulares mentales, en especial de los sistemas
analizadores visuales y verbales (lingüísticos).
Como se señaló con anterioridad los aportes de la neuropsicología resultaron
fundamentales para la elaboración de esta concepción.
Veamos entonces algunos conceptos acerca de esta ciencia.
La neuropsicología cognitiva es una aproximación al conocimiento de la
mente y el cerebro, es un enfoque que intenta comprender las funciones
cognitivas (reconocer, hablar o recordar) a través de un análisis de las
distintas formas en que estas funciones pueden alterarse en casos de lesión
cerebral.
Las afirmaciones sobre la forma en que la mente intacta debe estar
organizada se basa en supuestos. Las denominadas disociaciones indican
que existen procesos cognitivos implicados en una tarea que no se relaciona
con otra tarea y viceversa.
Por ejemplo: el paciente A obtiene buenos resultados en la tarea de evocar
palabras. pero no puede reconocer las caras que le eran familiares
(Prosopagnosia), podemos decir entonces que existe una disociación simple,
o que la primer tarea es más fácil que la segunda. Pero si se nos presenta un
paciente B que reconoce muy bien las caras de las personas que conoce,
pero que tiene dificultades para evocar palabras que anteriormente
pertenecían a su vocabulario (anomia), podemos decir entonces que existe
una disociación doble, que evidencia la existencia de subsistemas cognitivos
independientes o módulos, responsables de distintas operaciones cognitivas.
La supuesta organización de estos módulos puede representarse en forma de
un diagrama de procesamiento de información.
Otro ejemplo nos puede ayudar a comprender mejor
Los modernos sistemas de alta fidelidad, minicomponentes, son modulares:
constan de cassettera, compactera, radio, amplificadores, ecualizadores,
bafles, auriculares, micrófono, etc., son todas partes separadas y separables.
No se parecen en nada a los compactos modelos de los años 50 (los
"combinados").
La ventaja de la modularidad de nuestro minicomponente es que se puede
encontrar fácilmente una avería ya que las alteraciones se producen en un
módulo aislado, dejando intacto el funcionamiento de los demás. Además
podemos añadir nuevos componentes a medida que van apareciendo mejores
en el mercado.
De forma análoga, la organización modular de nuestras mentes y cerebros
permiten el desarrollo de nuevos componentes cognitivos y su interacción con
los ya existentes para crear nuevas habilidades y capacidades. Los sistemas
modulares son más fáciles de mejorar.
Los sistemas cognitivos se pueden clasificar en:
* Centrales.
* Periféricos.
Los primeros serían globales y los segundos locales.
Los sistemas cognitivos centrales (SCC) se entremezclan con el pensamiento
en general, y obtienen información de los sistemas de input (perceptivos y
lingüísticos) para realizar con estos datos una hipótesis sobre el mundo que
se nos representa.
Sabemos que el estudio sobre SCC es sumamente difícil debido a que estos
sistemas son no-modulares.
Los sistemas cognitivos periféricos (SCP) están conformados por subsistemas
de los que sobresalen el perceptivo y el lingüístico. Fodor, en su notable
estudio sobre la modularidad de la mente, indica que estos subsistemas
poseen los siguientes atributos:
* Encapsulación informativa: Un módulo puede realizar su propia forma de
procesamiento con total aislamiento de los procesos que se producen en
otros lugares del sistema cognitivo.
* Especificidad de dominio: Cada módulo acepta sólo un tipo de aferencia.
* Especificidad neurológica: Los módulos estarían representados en forma
diferenciada en el cerebro.
* Caracter obligatorio del funcio-namiento de los módulos: La actividad de los
módulos no se puede detener, fuera del control voluntario, si se produce el
input necesario. (Es posible que este carácter de obligatoriedad resulte más
apropiado para los módulos de Input que para los de Output).
* Caracter innato de los módulos: Es decir que forman parte de la dotación
genética.
La teoría de Fodor desde el punto de vista de la integración hombre/máquina
y, a partir de la estructura "modular" de algunos sistemas representacionales,
implicaría la no existencia de obstáculos para la utilización de una
computadora por parte de una persona discapacitada, tanto mental como
física o sensorial, ya que los SCP se caracterizan por poseer un alto grado de
autonomía en cada dominio. Esta postura justificaría la utilización de
ordenadores en el área terapéutica e inclusive no habría inconveniente alguno
para que un bebé tuviera un acceso computacional siempre que se diseñara
un lenguaje y una interface adecuada.
Un antecedente de este tema es el trabajo de Lewis Lipsitt y colaboradores en
la Universidad de Brown, quienes en 1963 llevaron a cabo experimentos
relacionados con el aprendizaje en lactantes, los cuales consistían en un
dispositivo en forma de chupete que se insertaba en la boca del bebé, y por
encima del mismo se proyectaba en un monitor una imagen difusa; el lactante
podía succionar través de la interface logrando hacer más clara y brillante la
imagen proyectada. Una de las principales bases que da sustento a este
enfoque es que los seres humanos, actuamos sobre representaciones que
incorporamos físicamente como códigos cognitivos y por lo tanto nuestra
conducta es consecuencia causal de las operaciones ejecutadas a partir de
dichos códigos.
Los ordenadores realizan la misma tarea lo que equivale a decir que el
conocimiento es un tipo de computación.
Para ampliar este concepto hemos de tener en cuenta que la visión del
procesamiento cognitivo o mental es que la mente opera sobre códigos o
representaciones simbólicas. El contenido semántico de estos códigos
corresponde al contenido de nuestros pensamientos (creencias, metas, etc.).
La explicación del comportamiento cognitivo exige que tengamos en cuenta
tres niveles distintos de este sistema, que son:
* Arquitectura funcional.
* Estructuras simbólicas.
* Contenidos semánticos.
La existencia de estos tres niveles de explicación en la ciencia cognitiva
constituye una característica básica del enfoque computacional de la mente.
En la estimulación de conductas cognitivas, existen regularidades que
podemos formular como categorías perceptivas que no son formuladas como
propiedades de la estimulación misma, ya que prácticamente ninguna
propiedad física, incluyendo combinaciones complejas de cualquier tipo y/o
abstracciones sobre propiedades, es necesaria o suficiente para que tengan
lugar ciertas percepciones.
Estas percepciones son las que determinan las regularidades psicológicas de
la conducta. De hecho, no podría haber en general propiedades de este tipo,
ya que somos conscientes de que la forma en que percibimos una cosa
puede variar radicalmente ante estímulos que son físicamente muy distintos.
Las propiedades que no intervienen en leyes físicas, no son propiedades
proyectables. J. Fodor considera que la capacidad de un sistema para
responder selectivamente ante propiedades no proyectables es precisamente
lo que marca la diferencia entre los sistemas que hacen inferencias y los
sistemas que se limitan a reaccionar causalmente ante una estimulación del
entorno .
Por ejemplo: cuando vemos una luz roja de un semáforo, nos detenemos, y el
hecho de ver esa luz como tal depende de nuestro conocimiento de las
convenciones de nuestra cultura, ésta es la causa por la que las propiedades
físicas de los estímulos no determinan nuestra conducta.
En el nivel más abstracto el ordenador no permite representar los estados
cognitivos en términos de expresiones simbólicas sistemáticamente
relacionadas con su interpretación. No sólo se dispone así de una
herramienta importante para la construcción y la exploración empírica de
modelos computacionales, sino que además sirve de vía para comprender
que la mente tenga una base física, o al menos una vía para comprobar que
la física y el cognitivismo son compatibles.
Prótesis mentales.
En esta concepción computacional de la mente humana, podemos desarrollar
el concepto de prótesis informática.
Según Fodor existen por lo menos tres sistemas cognitivos:
A) Transductores (Prótesis mentales transductoras)
B) Analizadores (Prótesis mentales analizadoras)
C) Procesadores centrales (Prótesis mentales centrales)
El proceso de transducción es un puente entre lo físico y lo simbólico. En
sentido general un transductor es un dispositivo que recibe pautas de energía
y las vuelve a transmitir, normalmente cambiando su forma. Así, un
transductor típico se limita a transformar o aplicar de una manera coherente
sucesos físicos (espacio-temporales) de una forma a otra.
Los principales criterios que han de satisfacer a un transductor psicológico
son: primariamente la función que lleva a cabo un transductor es una función
primitiva y en sí misma una función no simbólica, es una función que no se
ejecuta mediante un procesamiento simbólico, sino que forma parte de la
arquitectura funcional. Un transductor es un componente ligado a un estímulo
y que opera independientemente del sistema cognitivo. Los transductores son
por ejemplo los sistemas periféricos (sensoriales). La conducta de un
transductor como una función desde sucesos físicos sobre símbolos se basa
en el dominio de la función que debe encontrar acomodo en el lenguaje de la
física.
El rango de la función debe ser un conjunto de símbolos atómicos discretos y
de los que podamos disponer computacionalmente. Puede existir un
transductor en cualquier situación en la que se produzca una transferencia de
energía, siempre que en ella, y para captar las regularidades del sistema, sea
necesario pasar de unas descripciones físicas a unas descripciones
simbólicas. El único requisito es que la transformación de la entrada, descripta
físicamente, en el subsiguiente suceso computacional concreto, también
descrito físicamente, sea una consecuencia de principios físicos.
Una prótesis mental tansductora es aquella que en términos computacionales,
pueda amplificar o sustituir un receptor sensorial. Este tipo de prótesis pueden
ser consideradas "mentales" en tanto suponen un procedimiento
computacional subyacente, lo que implica un nivel representativo de carácter
icónico o computacional.
Una prótesis mental modular es propia de los analizadores. El organismo
humano, mientras acceda al nivel de programación, por más elemental que
esta sea, actúa como un "analizador de símbolos". El programa, entendido
como conjunto de símbolos, se transforma en el objeto o dato analizado. Es
decir que la prótesis mental es el programa de la computadora y el programa
es el objeto que será analizado por el sistema cognitivo modular.
Una prótesis central por definición no es modular. Posee un grado de
complejidad que supera lo conocido.
Nosotros cuando hacemos referencia a prótesis mentales nos referimos a
prótesis mentales modulares, es decir que nos referimos a los sistemas
cognitivos modulares, en cuanto pueden ser ampliados o sustituidos por
procedimientos computacionales.
Una prótesis mental no es un objeto físico sino una representación simbólica,
no es una computadora sino el programa de una computadora.
La computadora es sólo una máquina, los programas en cambio pueden ser
prostéticos. Para nuestra aplicación en rehabilitación nos debe interesar el
software más que el hardware. Interesan los programas y los lenguajes de
programación pues no cualquiera cumple las condiciones prostéticas
necesarias.
Hasta el momento el lenguaje que posee estas características es el LOGO ya
que es MODULAR, RECURSIVO Y PLÁSTICO. (Ver apunte de Lenguaje
LOGO).
El concepto de prótesis informática fue utilizado por primera vez por Seymour
Papert y Silvia Weir en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, al realizar
tratamientos con ordenadores en personas discapacitadas.
En la Argentina sus antecedentes se encuentran en el laboratorio de
Aprendizaje con Computadoras, Servicio de Salud Mental Pediátrica del
Hospital Italiano, en 1981.
Rehabilitación computacional.
Los expertos de la OMS definen la Medicina Física y la Rehabilitación como
"Un proceso continuo, tendiente a obtener la restauración máxima de las
personas discapacitadas en los aspectos funcional, físico, psíquico,
educacional, social, profesional y ocupacional, con el fin de reintegrarlas como
miembros productivos a la comunidad, así como a promover las medidas que
busquen prevenir la discapacidad".
La rehabilitación computacional es la utilización de los recursos informáticos
con fines humanitarios a fin de lograr el diagnóstico, la educación y
rehabilitación de aquellas personas que padezcan algún tipo de discapacidad,
temporal o permanente, a fin de lograr mejorar su calidad de vida y sus
posibilidades de inserción social.
Este uso humanitario de la informática se basa en el concepto de "prótesis
informáticas", que suplen o amplifican funciones sensoriales, motoras o
mentales ausentes o deterioradas (ver apunte Unidad 9).
Sabemos que una persona sana es aquella que tiene capacidad autonómica
para valerse por sí misma.
Cuando alguien tiene dificultades visuales posiblemente pueda resolver los
trastornos que esto le provoca mediante el uso de anteojos.
Esta ayuda técnica bien podemos considerarla una "prótesis física" e
indudablemente permite mejorar en manera notoria la calidad de vida de la
persona que no ve bien.
Con la Rehabilitación Computacional sucede algo similar con el agregado que
no sólo nos permite una asistencia física sino también mental.
La idea es tratar de brindar a las personas con problemas sensoriales,
motrices, viscerales o mentales las "prótesis" que necesitan para tratar de
vivir libre y plenamente su vida.
Estas prótesis, las computadoras y los programas de ejecución, nacen de la
gran vocación de ayuda combinados con los permanentes avances científicos
y tecnológicos.
Un poco de historia.
El concepto de prótesis informáticas fue utilizado por primera vez por
Seymour Papert y Silvia Weir en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, al
realizar tratamientos con ordenadores en personas discapacitadas, en el año
1978.
En la Argentina sus antecedentes se encuentran en el laboratorio de
Aprendizaje con Computadoras, Servicio de Salud Mental Pediátrica del
Hospital Italiano, en 1981.
Otro antecedente lo constituye la tesis doctoral realizada en 1983 por el
brasileño José Valente dedicada al tratamiento de niños con parálisis cerebral
y conocida como el caso Mike.
Desde dónde se parte y hacia dónde se dirige.
La incorporación de las computadoras en la rehabilitación de personas con
cualquier tipo de discapacidad no es trivial.
Cada uso práctico de la computadora supone teorías, a veces contradictorias,
sobre la mente del usuario, en particular sobre el aprendizaje, el lenguaje, la
memoria, el talento, los afectos, las emociones e , incluso, sobre su desarrollo
moral.
Es muy importante tener en cuenta que cualquier acción encaminada a utilizar
este abordaje debe realizarse a través del trabajo mancomunado de un
equipo interdisciplinario, donde efectúen su aporte todas las ramas del
quehacer humano, es decir tanto los provenientes de las ciencias empíricas
como de las ciencias fácticas.
La práctica y las líneas de acción no son realizadas al azar sino que
responden a un modelo teórico que está relacionado con el concepto de la
Teoría de las múltiples inteligencias de Howard Gardner y la de Modularidad
de la mente de Jerry Fodor que a su vez introduce el concepto de prótesis
informáticas.
Inteligencias Múltiples.
La teoría de las múltiples inteligencias está basada en la convergencia de
varios descubrimientos científicos importantes en el campo de las
neurociencias, psicología clínica, psicología del desarrollo cognitivo,
psicolingüística y ciencias de la computación.
Se basa en la concepción modular de la mente humana, donde cada
inteligencia, capacidad, talento o estilo de pensamiento tiene su propio
desarrollo específico, que es independiente, en alto grado del desarrollo de
los demás, en el mismo individuo. (Fodor).
Es así que, basándose en esta concepción, Gardner ha podido identificar en
el ser humano al menos 9 inteligencias:
· Espacial
· Lingüística
· Musical
· Lógico matemática
· Intrapersonal o metacognitiva
· Interpersonal o social
· Corporal
· Trascendental o espiritual
· Ecológica
Este reconocido autor no solamente ha logrado seguir con bastante detalle el
proceso psicogenético normal propio de cada una de ellas, sino que también
se ha ocupado de estudiar el proceso inverso, de deterioro específico, cuando
sobreviene una lesión cerebral.
Esta penosa fragmentación de los procesos mentales básicos en los casos
patológicos, exige establecer distinciones fundamentales entre lo modular y lo
supramodular en el desarrollo del pensamiento humano.
Por una parte existen evidencias científicas del proceso modular , incluso a
nivel cortical, de ciertos comportamientos como por ej. el reconocimiento de
caras, algunas ilusiones perceptivas, la detección de fonemas, etc. pero hay
otras habilidades humanas que requieren un proceso más complejo para
ejecutarse e incluso, existen algunas habilidades que requieren
obligatoriamente la integración de muchas inteligencias en una acción única.
Por ej. el ser director de orquesta implica una enorme inteligencia musical
aunada a una sutil inteligencia corporal kinestésica y a una muy elaborada
inteligencia interpersonal.
Estas 3 inteligencia tienen, cada una de ellas, una historia propia en la vida
del director de orquesta pero actúan integradamente durante el concierto o los
ensayos. A esto respondería el concepto de supramodular al que antes se
hacía referencia.
La psicología cognitiva contemporánea ha abierto un nuevo camino que
merece ser transitado y una forma de hacerlo es integrando a estas teorías
las provenientes de las ciencias informáticas, como la teoría general de
sistemas.
A la luz de la ciencia moderna cada día parece más difícil analizar el
desarrollo cognitivo como un proceso global y universal.
Gardner parte de comprobar una multiplicidad de inteligencias modulares y
llega finalmente a deducir su organización supramodular.
Todo indica que es difícil disociar los componentes modulares del
pensamiento en la vida normal, pero la modularidad estricta se pone muy de
manifiesto en aquellos casos de perturbaciones mentales. El mismo Gardner
describe un caso muy famoso llamado Nadia.
El paciente es un niño autista que logra alcanzar una pericia excepcional en el
dibujo aunque hayan detenido su desarrollo en casi todos los otros aspectos
de su vida mental. Resultó ser un verdadero prodigio de inteligencia espacial.
Otros niños débiles mentales se destacan, en cambio, en el cálculo
mostrando ser prodigios de inteligencia lógico-matemática, o de gran
desarrollo musical.
Como dice Gardner, la modularidad se encuentra en estado puro en intelectos
deficientes ya que en intelectos sanos los módulos tienen mayor posibilidad
de conectarse permanentemente entre sí formando sistemas supramodulares
de gran complejidad.
A estos conceptos podemos incorporar los provenientes del campo de la
Inteligencia artificial. Una de las teorías más ambiciosas es la sostenida por
Marvin Minsky, uno de los iniciadores de los trabajos en esta área de la
Inteligencia Artificial en el MIT.
Modelo societario de la mente.
Él propone un modelo societario de la mente. Habla de un sistema compuesto
de elementos o agentes independientes, que no son inteligentes, que no
piensan, pero que ejecutan acciones sencillas y específicas y pueden
competir entre sí o colaborar. Solemos llamar pensamiento o inteligencia al
resultado de esta asociación de múltiples agentes.
De modo que las sociedades de elementos logran realizar aquello que esos
mismos elementos son incapaces de hacer aisladamente.
Esto es válido, según Minsky, tanto para las máquinas como para la mente
humana.
También las computadoras están sufriendo cambios en su arquitectura íntima
que proviene de una concepción modular del procesamiento de la
información.
Actualmente los equipos que se utilizan en computación tienen una forma de
procesamiento secuencial y pese a la aparente velocidad para la ejecución de
algunas acciones, como realizar un cálculo numérico, si lo comparamos con
nuestro cerebro que procesa la información en forma simultánea (estoy
escuchando, puedo escribir, tengo noción de un dolor, percibo cierta
temperatura, etc.) vemos que éste último es mucho más rápido.
Rehabilitación Computacional.
La concepción modular de los proceso cognitivos y de las múltiples
inteligencias son muy apropiadas para aplicar con eficiencia los recursos de la
informática en la rehabilitación.
Así por ejemplo la inteligencia lingüística se puede perfeccionar con los
recursos protésicos del procesador de textos,
* La interpersonal con la telemática
* La lógico matemática con la programación
* La kinestésica con la robótica
* La espacial con los graficadores en especial los tridimensionales.
* La intrapersonal con el aprendizaje de "enseñar" a la tortuga LOGO.
* La musical con los sintetizadores de sonidos.
Terapia cognitiva computada.
Una de las formas de la Rehabilitación Computacional es la llamada "terapia
cognitiva computada" y consiste en ejercicios prostéticos definidos dentro de
un marco asistencial multidisciplinario.
Para que los ejercicios sean considerados prostéticos deben ser realizados
utilizando un lenguaje computacional que reúna características determinadas.
Ellas son:
* Modularidad.
* Recursividad.
* Plasticidad.
En la actualidad el único lenguaje que brinda estas condiciones es LOGO (ver
apunte Unidad 8).
Como regla general podemos decir que este tipo de terapia es más efectiva
cuanto mayor pueda el paciente utilizar los analizadores perceptivos y los
procesos computacionales centrales.
Con la tecnología disponible está indicada en pacientes con acceso a la lecto-
escritura. Este primer "filtro" puede obviarse con otras técnicas y seguramente
se podrá superar cuando aumenten los recursos para adecuar la máquina al
paciente.
La segunda limitación es el tiempo de ejercitación disponible ya que es un
parámetro básico para la evaluación del éxito terapéutico.
También es de vital importancia considerar que no se debe adecuar el
paciente a la máquina sino ésta al paciente.
Uso de interfaces.
Las posibilidades de adaptación de la máquina al paciente son muy amplias.
A veces esto requiere una ingeniería especial en las interfaces de
comunicación, otras veces no es necesario intervenir en la construcción de
interfaces y basta con crear un programa específico para resolver el
problema.
Las interfaces son dispositivos tanto de hardware como de software que
permiten la comunicación entre el usuario y el procesador.
Nos referimos a un teclado, a un pulsador, a un soft que programe las teclas
del teclado, o un lenguaje en sí mismo.
No todas las computadoras actuales se adecuan a todos los pacientes y debe
quedar claro que en estos casos la culpa es de la máquina y no del paciente.
El terapeuta deberá seleccionar a los pacientes de acuerdo a las modalidades
de computación disponibles. Cuando una modalidad no sea aplicable en un
caso particular se puede pensar en construir otras modalidades que sean
efectivas. De esta forma no se excluirá a priori a ningún paciente de los
beneficios de la rehabilitación computacional.
Diariamente asistimos a los avances que técnicamente se suceden en el
campo informático y es necesario que tengamos una actitud de apertura hacia
estos recursos y que sirvan de inspiración para la investigación y aplicación
de los mismos en nuestra práctica profesional.

Bibliografia
Fodor,J. (1989), " The Modularity of mind" Cambridge, Mass., MIT Press.
Gardner, M. (1952), In the Name of Science, New York, Putnam
Scaglione, G. (1995), Rehabilitación Computacional aplicada a la imagen
corporal y el apredizaje motor. Kinesiología Fisiatría y Rehabilitación.
Rev. Asociación Argentina de Kinesiología. N°0. Año 1
Chomsky, N. (1980), " Rules And Representation, " The Behavorial and
Brain Sciences, 3:1-15
Chomsky, N. (1982), Lectures on government and Binding, Foris
Publications, Dodrecht.
Carey, S. (1978), " A Case Study: Face Recognition," in E. Walker (ed.),
Exploration in the Biology of Language, Cambridge, Mass., MIT Press.

Вам также может понравиться