Вы находитесь на странице: 1из 28

Aplicación de Pruebas II

Catalina Sotomayor G.
Psicología, U. de los Andes, 2005

Técnicas Proyectivas

La hipótesis de fondo de toda prueba proyectiva es que la forma en que el individuo


percibe e interpreta el material del instrumento o en que “estructura” la situación
reflejará aspectos fundamentales de su funcionamiento psicológico. Las técnicas
proyectivas se caracterizan por aproximarse de manera global a la valoración de la
personalidad, revelando los aspectos encubiertos, latentes o inconscientes de la
personalidad.

I. Test de Relaciones Objetales de Phillipson (T.R.O).

1. Descripción:
 El test se compone de 3 series, de 4 láminas cada una, más una lámina en
blanco (13 láminas en total)
 En cada serie se presentan situaciones unipersonales, bipersonales,
tripersonales y grupales, con variaciones en la cantidad de detalles y grados de
estructuración en el ambiente físico y en el clima emocional.
 Las figuras humanas resultan ambiguas en cuanto al sexo, movimientos,
expresiones faciales u otras actitudes, favoreciendo un mayor grado de
proyección.
 Consigna: “Le mostraré algunas láminas. Desearía que viera cada una
cuando la reciba y trate de imaginar qué puede representar. En la medida en
que usted le vaya dando vida en su imaginación, construya una breve historia
al respecto. En primer lugar, deberá decir cómo se imagina que surgió esta
situación. Luego, imagine qué es lo que está sucediendo en la situación y
cuéntemelo con detalles. Finalmente, imagine qué sucede luego o cómo
termina. El relato debe hacerse en tres partes: el comienzo, la parte del medio
y el final”. La consigna se puede volver a repetir en la segunda lámina si el
sujeto no la cumple. Después ya no y se toman las historias tal y como las
diga.
 Las 13 láminas del test se distribuyen de la siguiente manera:

1) Serie A:
- Se presentan situaciones vagamente delineadas. Corresponde a las láminas con
mayor difuminación y muy poco estructuradas. Hay pocos o ningún elemento
ambiental identificable que proporcione un escenario para las situaciones de
relaciones humanas.
- Evalúa las relaciones objetales ligadas fundamentalmente con relaciones
tempranas de dependencia, necesidad de afecto y seguridad. También evoca
primitivas necesidades de relaciones objetales y las ansiedades referidas a su
satisfacción, aludiendo a los aspectos más regresivos del sujeto.
- Asimismo se puede evaluar la reacción del sujeto frente a sus ansiedades más
depresivas, y ver la presencia o ausencia de intentos reparatorios.
- Esta serie incluye las láminas:

 A1: Representa una persona con la posibilidad de establecer una relación


con otro objeto.
o Clisé: Un hombre meditando, un hombre rezando a los pies de una
iglesia (gruta). La sombra inferior izquierda se puede visualizar como
una 2º figura, generalmente femenina la cual se acepta. Dos personas
conversando.
o Se esperan contenidos depresivos, pero el grado en que aparecen hace la
diferencia.
o Dice cómo la persona está estableciendo la relación con el evaluador.
Fantasías de curación en cuanto a cómo el psicólogo podrá satisfacer sus
necesidades.
o Se muestra cómo el reacciona ante situaciones nuevas.
o Elicita situaciones regresivas de dependencia primaria.
o Resulta importante compararla con la lámina en blanco para ver cómo
evolucionan las defensas, las fantasías de curación, si hay progreso o
retroceso, etc.
o Es la lámina de la identidad, habla de la relación del paciente consigo
mismo. Cuando ven dos personas habla de incapacidad para estar a solas
consigo mismo, por lo que importa analizar la relación entre ambos
personajes.

 A2: Introduce una situación bipersonal.


o Clisé: Historias relacionadas con una relación de pareja hetero-sexual
con clara referencia a lo sexual.
o Alude a la imagen interna de una pareja unida por un determinado
vínculo, por lo que se relaciona con una RO a nivel diádico.
o Fantasías de relación de pareja. Importa el cómo describe la relación
entre ambos personajes ya que esta lámina invita a relaciones que
incluyen estrecho contacto interpersonal, dejando espacio a la
idealización.
o El ambiente en que se relaciona esta pareja da cuenta de la pareja interna
bipersonal. Cuanto más realista sea el contexto y menos idealizado,
mejor integrada se encuentra la imagen interna de pareja.
o Importante compararla con la situación de pareja de la lámina B2.

 A3: Representa una situación triádica


o Clisé: Se espera la inclusión de los tres personajes. Padres en algún tipo
de relación con un hijo. Situaciones en donde haya uno subordinado y
en posición inferior a los otros 2.
o Por lo común el tema se relaciona con el hecho de ser separado de los
padres o dejado de lado de la triada familiar.
o Alude más profundamente a cómo vivenció el Edipo temprano, es decir,
la situación triangular a la luz de ansiedades más tempranas o arcaicas.
o También cómo incluye al tercero y con quién lo identifica.
o Da índices de cómo se cómo se relaciona la persona con la autoridad y de
cómo soluciona los conflictos en general.
 Ag: Situación grupal, conceptualizada como deprimente.
o Clisé: Algún tipo de referencia a un funeral o situación grupal
deprimente.
o Alude a la capacidad del sujeto para tolerar el daño hecho a objetos
queridos, aceptar la ansiedad depresiva, elaborar pérdidas y hacer duelos.
o Los métodos que adopta para evitar el tema depresivo evidencian las
defensas contra la culpa y la pérdida del objeto (p.e si ve pic-nics alude a
defensas maníacas frente a los afectos disfóricos).
o Del mismo modo también da cuenta del funcionamiento a nivel grupal, si
se integra o se excluye, y la prevalencia de lo depresivo v/s lo esquizo-
paranoide.

2) Serie B:
- Corresponden a las láminas de sombreado más compacto, estructuradas. Las
figuras y el marco ambiental tienen trazos definidos y silueta muy oscura,
enfatizando el contraste blanco-negro.
- Dada su estructuración permite poco o ningún margen de interpretación. Es un
marco ambiental que tiende a ser duro e inflexible, enfatizando amenazas,
frialdad, privación y ambientes poco acogedores.
- De este modo, da cuenta de las fantasías en relación a los objetos amenazantes e
intransigentes, tanto en el mundo interno como en el mundo externo.
- Evalúa el funcionamiento yoico del sujeto y cómo funciona en situaciones
estructuras, no regresivas. Por tanto, habla del grado de adaptación a la realidad.
- Esta serie incluye las láminas:

 B1: Lámina del mundo interno y la fantasía de enfermedad.


o Clisé: Una persona entrando a su pieza. Se espera una respuesta de un
personaje en una habitación.
o La relación con la pieza es la relación consigo mismo. Cómo se las
arregla el sujeto con la soledad.
o La inclusión de un 2º personaje implica una imposibilidad de estar a
solas consigo mismo, necesitando que otro lo acompañe en un mundo
interno persecutorio.
o Incluye conflictos con la identidad (si la pieza es de él, de otros o de la
familia).

 B2:
o Clisé: Una pareja en un parque. Situación de noviazgo.
o Alude a la relación de pareja heterosexual, con un elemento externo
(casa/árbol) y la situación o contexto que puede ser visto como
protección o amenaza. Si los objetos restringen o facilitan las relaciones,
p.e, podría simbolizar las figuras parentales.
o Alude a la relación de pareja internalizada, cómo se da, dinámicas y
conflictos.

 B3:
o Clisé: Pareja parental a la entrada de la pieza y un niño que los mira
desde la sombra. Un hombre o mujer espiando a una pareja. Se espera
la inclusión de los 3 personajes.
o Situación triangular de formas definidas. La situación edípica está
definida, con una intrusión o celos como tema implícito. La falta de
detalles dificulta las maniobras defensivas, excepto la negación y/o
distorsión perceptual, como puede ser ver 4 personas.
o Alude por tanto a la capacidad de enfrentar aspectos angustiantes o
decepcionantes de la vida. Evalúa rivalidad, intrusión, culpa y celos.

 Bg:
o Clisé: Grupo de paseo visitando ruinas, gente en una estación de tren.
Persona asilada del grupo importante ver cómo la relaciona con los
otros.
o Representa un grupo de personas y una figura apartada.
o Alude por lo general a temas soledad y exclusión frente al grupo de
pares. Se refiere a sentimientos de aceptación, rechazo o indiferencia.
o Del mismo modo da cuenta de cómo funciona el sujeto como adulto en
grupos y la capacidad para trabajar en terapia de grupo. Importante
relacionar con todas las series G.

3) Serie C:
- Corresponde a las láminas que incluyen, además de la difuminación, el color, y
cuentan con un carácter más real que las series anteriores.
- Al existir en estas más detalles, el sujeto encuentra láminas más evocativas, al
tiempo que existen detalles en el ambiente que pueden ser utilizados
defensivamente para alejarse del tema de las relaciones humanas o para tejer en
torno a ellas una estructura defensiva más detallada.
- El color invita al sujeto a responder a sentimientos, y tratar de integrar esos
sentimientos y los suyos en su respuesta total.
- Evalúa la forma como el sujeto maneja las situaciones emocionales reales de su
vida personal. Evalúa a su vez si el sujeto controla y cómo controla los afectos.
Alude, por tanto, al funcionamiento afectivo y funcionamiento yoico y la
capacidad para establecer relaciones cálidas con otros incluyendo los afectos.
- No se esperan contenidos depresivos en esta serie.
- Esta serie incluye las láminas:

 C1:
o Clisé: Habitación de una casa de campo. Cocina de una casa.
o Es la última lámina que se administra. Representa simbólicamente lo que
fue sucediendo a lo largo del test, es decir, el psicólogo estuvo mirando
dentro del mundo interno del paciente, así como la figura en la ventana
de la lámina puede estar mirando dentro de la habitación.
o La lámina representa un ambiente cálido y atractivo, pero incluye dos
elementos discordantes: La posible intrusión por parte de la figura en la
ventana y las rajas rojas sobre la silla.
o La forma en como se resuelven estas incongruencias (que representan
aspectos de buena o mala relación objetal) consiste casi siempre en
describir la confianza del sujeto en los objetos buenos, en contraposición
a sus ansiedades sobre los aspectos malos y destructivos de esos objetos.
o Evalúa de esta manera el mundo interno y la capacidad para satisfacerse
estableciendo buenos contactos con la gente y/o el riesgo de que al entrar
en contacto con la gente, exista intrusión.
o Permite ver además cómo maneja los afectos cuando está solo y cómo ha
vivido la evaluación y la transferencia.

 C2:
o Clisé: Historia de adultos que van a visitar a un pariente enfermo. Una
persona enferma, un anciano, un niño, y otra que lo cuida, lo va a ver,
ayuda o no.
o Se asocia a situaciones de enfermedad, accidente o vejez poco
confortable. Alude a temas relacionados con el daño, la responsabilidad,
culpa y esfuerzos de reparación.
o También da cuenta de duelos por objetos primarios o por situaciones
presentes y futuras.
o Implica a su vez, la capacidad para establecer relaciones de ayuda, como
ve el segundo y las fantasías de curación.
o Importante relacionar esta lámina con la láminas Ag por el tema de la
elaboración de duelos.

 C3: Se introduce una situación triádica.


o Clisé: Tres personas conversando, tomando té, una situación familiar.
Se espera que sean incluidos los tres personajes.
o En esta lámina se presenta una situación mucho más realista, que
contrasta con la vaguedad e inestructuración de las situaciones de las
láminas anteriores.
o El estímulo del globo rojo, intensifica los aspectos agresivos de las
situación triangular. La tarea del sujeto es reconciliar estos sentimientos
inevitables con aquellos evocados por la calidez y confort de la situación
como un todo.
o Alude por tanto, a la conflictiva edípica triangular y se relaciona con la
vivencia familiar. Se ve si funciona a nivel genital o pregenital y la
inclusión de aspectos agresivos, cálidos o conciliadores.
o Importante son las relaciones que se establecen entre los personajes para
evaluar aspectos de su afectividad.

 Cg:
o Clisé: Temas relacionados con enfrentamiento a la autoridad.
o Representa a un grupo al pie de una escalinata que desafía o es desafiado
por una autoridad ubicada en lo alto. El intenso color blanco de los
escalones intensifica los componentes emocionales de la situación.
o Evalúa la relación con la autoridad externa e interna. Por ende, un
balance entre las instancias psíquicas (Superyo-yo-ello).
o Corresponde a la proyección de aspectos agresivos competitivos, que
pueden ser entendidos como recursos.

4) Lámina en blanco (B13)


- Revela la situación transferencial de la situación de evaluación.
- También habla de los problemas actuales del paciente y las soluciones
implementadas. Se observa cómo el sujeto soluciona en la fantasía los problemas
fantaseados, es decir, las fantasías de un mundo gratificante.
- Habla del pronóstico del paciente, con respecto a su enfermedad y a la terapia.

 El orden de aplicación de las láminas es: A1, A2, C3, B3, Ag, B1, Cg, A3, B2,
Bg, C2, C1 y B13.

2. Objetivos:
 El supuesto básico de este Test es que la forma característica en la que una
persona percibe el mundo que la rodea, tiene congruencia con su forma de
manejar las relaciones humanas en cualquier situación con que se enfrente, y la
resultante de cualquier interacción con el medio reflejará los procesos
dinámicos por medio de los cuales expresa y regula las fuerzas concientes e
inconscientes que operan en su manejo de los temas de relaciones objetales
inherentes a esa situación.
 Por lo tanto, el TRO nos da una perspectiva del tipo y calidad de las relaciones
objetales que establece el paciente, pudiendo tener acceso a sus dinámicas
internas, acciones, reacciones y tipo de vinculación que este establece frente a
distintas situaciones, más o menos, ansiógenas.

3. Interpretación:

- Una de las maneras en que se puede analizar las respuestas del TRO es la que
incluye los siguientes puntos:

1) Comentarios o verbalizaciones anexas a


las historia.

2) Percepción:
 Ver el grado de adecuación al clisé para medir juicio y sentido de realidad.
 Corresponde a la percepción de la información que provee la lámina en sus
3 contextos:
a) Las figuras humanas (H): Si están bien percibidas y la cantidad percibida,
si agrega, omite o distorsiona a los personajes.
b) El contenido de realidad (CR): Alude al ámbito en el cual se desarrolla la
historia, si el sujeto es capaz de percibir los detalles más específicos que
ofrece la lámina y si es capaz de incluirlos en la historia.
c) El contexto emocional (CE): Alude a lo simbólico que despierta la lámina
en cuanto a la presencia de sombreados y colores. Si es capaz de
percibirlos e integrarlos a la historia en forma coherente con esta.

3) Apercepción:
 Se refiere a cual es el tema adjudicado a la situación de RO. Cuán usual es
con respecto a la información normativa (clisé).
 Se incluyen las características de la identidad de los personajes en cuanto a
edad y sexo. Importa señalar el rol y la cualidad de este que se atribuye a
los personajes.
 Resulta relevante observar el grado de humanización de des-humanización
en cuanto a referirse a sombras, figuras, siluetas o imágenes.

4) Contenido de las RO de la historia:


 Muy importante poder responder a las siguientes interrogantes:
a) Qué clase de personas son vistas, omitidas o introducidas. Esto nos puede
hablar de los recursos del sujeto y su capacidad de fantasear.
b) En qué grado y cómo están diferenciadas como personas.
c) En qué grado y de qué manera se desarrolla la interacción (qué tratan de
hacer, qué evitan hacer entre si en relación con el tema). Se refiere por lo
tanto al tipo de actividad que realizan en la interacción. También se puede
entender como estilos de relación en que se produce cooperación,
dependencia y control v/s alejamiento, repliegue, huida o separación del
personaje.
d) Cuál es el tema de la relación objetal inconsciente, desde qué nivel de
desarrollo de la personalidad. Esto implica considerar las defensas que se
ponen en marcha, p.e con agresión unilateral o bilateral. Las defensas
pueden ir en la línea de alejamiento, escape y huída; o en la línea del
acercamiento.
e) Cuáles son las principales ansiedades asociadas a estas relaciones reales o
fantaseadas, como se expresan o evitan.

5) La estructura de la historia:
 Interesa la producción de la historia como trabajo. Se intenta responder a
las siguientes preguntas:

a) ¿Se adecua o no a seguir la consigna y realizar la tarea, incluyendo los 3


tiempos de la historia?
- El no dar uno de los tiempos da cuenta de un conflicto. No dar el pasado da
cuenta de no integración del conflicto. Sujetos que incluyen los 3 tiempos
suponemos un Yo más fuerte, a diferencia de los que no los dan. En estos, se
puede ver el grado de fortaleza yoica en el interrogatorio, dependiendo si
pueden recuperarse o no.

b) ¿Se le presenta a las 3 partes una atención equilibrada según las


instrucciones?

c) ¿Tiene la historia un conflicto? (implícitamente cada lámina evoca un


conflicto de RO).

- Si el conflicto está presente, habla de la capacidad para conectarse con las


ansiedades, lo que sería buen pronóstico. El conflicto puede ser disociado,
negado o anulado.

d) ¿Es lógica la construcción de la historia? Si no lo es, ¿en qué forma y cuán


ilógica es la secuencia? Esto implica observar la causalidad y coherencia
de la historia.

e) ¿Tiene un contenido emocional? ¿de qué tipo? ¿está integrado a la acción


de la historia? El sentimiento ¿es apropiado a la historia?
f) ¿Existe un intento de resolver el problema o conflicto de la historia? ¿Qué
solución se logra o es una solución predominantemente fantaseada?.
- El desenlace, cuando está presente, se puede entender como:
 Real: (+): capacidad para reparar y concluir
(-): Más maníaco, destrucción del objeto.
 Fantaseado: igual que lo anterior.

II. Cuestionario Desiderativo

1. Descripción:
 El cuestionario desiderativo es un test verbal, que no necesita de materiales
especializados para su aplicación.
 Consigan: ¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser persona? ¿por
qué?
 Cuando la persona da la primera elección, se le incita a que de una segunda de
distinta categoría, y luego una tercera. P.e: Si en la primera respondió un perro,
se le vuelve a preguntar “Si no pudiera ser persona ni animal, ¿qué es lo que más
le gustaría ser?”. Si la persona responde “una planta de interior”, se le vuelve a
preguntar, incitándolo a que de una tercera categoría (una cosa).
 Luego de tener las tres respuestas de categorías distintas, se invierte la consigna,
preguntando “¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no pudiera ser persona?”,
buscando las tres categorías nuevamente en las respuestas.
 La elección que hace el sujeto se llama catexia; positivas las tres primeras, y
negativas las tres últimas. La explicación que el sujeto de a su respuesta se llama
“explicación desiderativa”, y es imprescindible para el análisis posterior.

2. Objetivos:
 Las elecciones que hace la persona, son aspectos de su personalidad que
proyecta, acepta o niega, y que desearía o no tener.
 Con la consigna, se le pide al sujeto que haga una muerte simbólica, se le pide
que se auto-aniquile imaginativamente como persona para pensarse como otro
ser “no humano”. Esto supone imaginarse muerto. Es por esto que se puede
analizar claramente la angustia, fantasía y defensas en torno a la muerte.
 Por lo tanto, el test evalúa características de personalidad, modalidad defensiva,
conflictos, fijaciones y fortaleza yoica.

3. Interpretación:

A. Catexias positivas: La primera catexia positiva nos da información sobre qué es


lo más valioso que pierde al morir. Qué es lo que pierde al aceptar la castración
y cuál es la primera defensa con que enfrenta esta situación angustiante para
evitar la muerte. Lo que el sujeto elige salvar de la muerte, es la parte más
preciada de sí, el ideal del Yo, la parte de la personalidad más cargada
narcisístamente. La segunda y tercera catexia le dan la oportunidad al sujeto de
realizar otros intentos defensivos y rescatar otros aspectos yoicos valorados.
B. Catexias negativas: Estas, a diferencia de las anteriores, representan las
debilidades yoicas, o las partes no deseadas del si mismo con las cuales se tiene
que luchar. Estas catexias aluden a:
 Las fantasías de lo que el Yo teme que le sucedería si no pudiera apelar a los
recursos defensivos que mostró en las positivas.
 Las consecuencias negativas que tiene sobre el Yo el uso específico de estas
defensas: es decir, la percepción interna de qué aspectos instrumentales del Yo
son cercenados por la defensa.

Análisis de las respuestas:

1) Relación con la realidad: Se ve en la capacidad para ajustarse a la consigna,


fantasear y aceptar el “como si”.

2) Regulación y control de impulsos: Se observa en las reacciones de la persona


ante la consigna, y en la tolerancia a la frustración que implica el “no ser persona”.
Si la persona es capaz de dar una respuesta simbólica o si fracasan las defensas y
la persona se desestructura.

3) Proceso de pensamiento: Se ve en la congruencia o incongruencia entre el


objeto elegido y su justificación. Qué proceso de pensamiento prima, si aparece
una fuerte tendencia a la actuación, incapacidad de pensar o reflexionar, sin
mentalización de los conflictos.

4) Función sintética del Yo: Se observa en:


a) Capacidad para diferenciar lo esencial de lo accesorio, las características
primordiales de algunos objetos o más bien cualidades forzadas y arbitrarias que
corresponden a su propia percepción.
b) Capacidad de armar perceptos de forma o características creativas u originales.
c) Funcionamiento de la disociación operativa. Si es exitosa o mezcla cualidades
positivas y negativas en una misma catexia.

5) Fortaleza y debilidad yoica: Se evalúa según los siguientes criterios:


a) Contenido: Capacidad de hacer una elección. Según la dificultad que presenta y
cuan aniquilado se vea ante la consigna habla de un yo más o menos débil.
El símbolo desiderativo elegido en cada una de las categorías, tiene características
distintivas además de lo que podamos observar en la recionalización asociada al
elemento (justificación de la respuesta en cada catexia).
 Categoría animal: Según el grado de ubicación en la escala zoológica, la
habilidad para defenderse de los otros, la independencia para procurarse
alimento y abrigo, etc. Indican características relacionadas, por ejemplo,
con la elegancia, la fealdad, la torpeza, agilidad, tamaño, etc.
 Categoría Vegetal: El tipo de planta, ya sea una flor o árbol, hablan acerca
de características de la propia persona que estas plantas posean. Por
ejemplo, la elección de enredaderas y plantas parásitas son índice de un Yo
débil, como estilo dependiente.
 Categoría objeto: Dependiendo de las características del objeto, hablan de
un Yo más o menos fuerte. Por ejemplo; un diamante porque es duro (yo
fuerte), arcilla porque es moldeable (yo débil).
b) Tiempo de reacción: Tiempo muy largo indica un impacto de la consigna que
ha provocado un shock en el paciente, y el Yo reacciona lentamente. Tiempo muy
corto, habla de una fortaleza precaria del Yo, utilizando mecanismos maníacos
opuestos a los evitativos. También puede aludir a un Yo que intenta
desembarazarse del estímulo angustioso.

c) Grado de arraigo o adhesión de sus identificaciones: Un Yo débil efectúa


identificaciones débiles o lábiles, cambia de idea o responde alternativas.

d) Grado de idealización: A mayor monto de idealización, menor fortaleza yoica.


Igual con las catexias negativas, a mayor devaluación, mayor omnipotencia
respecto a la maldad que se atribuye a los objetos rechazados, por lo tanto, mayor
escisión a la base.

e) Recuperación del Yo ante las pérdidas del Test: En las justificaciones ante las
respuestas, hay que ver si aflora predominantemente ansiedad y culpa persecutoria
o depresiva, lo que hablará de grado de integración del Yo.

6) Mecanismos de defensa: Cuáles predominan, primitivos o altos, si son exitosos


o fallan.

7) Simbolización: Esto se liga con la capacidad de reflexionar y mentalizar, o más


bien presenta una tendencia a la actuación que provoca la aparición de contenidos
inmoderados, no mentalizados.

4. Utilidades y limitaciones:
 Es aplicable a personas de distintos grupos sociales y no necesariamente va a
estar interferido. Puede ser aplicado a ciegos y analfabetos o escasa
escolaridad.
 El test no debe ser aplicado en sujetos que presentan una enfermedad física o
crónica de muerte.

III. Test de Apercepción Temática para Niños (C.A.T).

1. Descripción
 Test de contenidos aplicable a niños de entre 3 y 10 años.
 El test se compone de 10 láminas de dibujos, en las cuales se representan
figuras de animales en situaciones conflictivas. Los animales permiten al niño
una mayor identificación, ya que le permite tomar mayor distancia de la
posibilidad de reeditar un conflicto real, aumentando por tanto el nivel de
proyección en sus respuestas.
 Consigna: “Te voy a mostrar algunas láminas; quisiera que me hagas un
cuento con cada una de ellas en el cual me digas qué pasó antes, qué está
pasando ahora y qué pasará después”. Es importante decir al niño que no hay
respuestas correctas ni incorrectas, junto con aclarar fantasías sobre qué se
hará con los resultados, si es que el niño pregunta.
 Resulta importante interrogar las respuestas del niño a modo de obtener la
mayor cantidad de información posible. P.e: ¿Y qué está sintiendo el
personaje, qué está pensando, qué le gustaría hacer,…? Así mismo, da mucha
información preguntar al niño, al final del test, cuál fue la lámina que más le
gustó, la que menos y por qué.
 Existen tres tipos de CAT:
1) CAT-A:
- Versión original con figuras de animales, consta de 10 láminas:
a) Lámina 1: “Pollitos sentados a la mesa” = Problemas de oralidad en sentido
general, satisfacción o frustración, problemas con la alimentación, etc.
b) Lámina 2: “Oso tirando de la soga” = Cómo se inserta el niño en la situación
edípica.
c) Lámina 3: “León con pipa” = Relación con figura de autoridad.
d) Lámina 4: “Canguros” = Rivalidad fraterna o preocupación acerca del origen
de los bebés, también investiga conflictos con la oralidad
e) Lámina 5: “Ositos en la cuna” = Fantasías con la escena primaria, surge la
preocupación del niño sobre lo que ocurre cuando los padres están en la cama.
f) Lámina 6: “Osos en cueva” = Expresión directa de celos ante la situación
triangular
g) Lámina 7: “Tigre persiguiendo a un mono” = Temores ante la agresión y
también la manera en que se manejan esos temores. A menudo se refleja el
grado de ansiedad del niño con respecto a la agresión.
h) Lámina 8: “Monos tomando té” = Se ve el rol en que el niño se ubica dentro
de la constelación familiar.
i) Lámina 9: “Conejito en la cuna” = Aparecen temas de miedo a la oscuridad, de
ser dejado solo, de abandono por parte de los padres, de curiosidad respecto a
lo que sucede en la otra habitación.
j) Lámina 10: “Perrito en el baño” = Revela concepciones morales del niño
relacionadas con el “crimen y castigo”. Son frecuentes las historias de
entrenamiento higiénico así como de masturbación.
2) CAT-S (suplementario):
- Fue creado para proveer una nueva serie de estímulos que puedan utilizarse
para obtener las reacciones de los niños ante situaciones conflictivas comunes,
más específicas que las del CAT-A. Son 10 ilustraciones que se ponen en
tableros todas juntas sobre la mesa, permitiendo al niño manipularlas y
ordenarlas a su gusto a medida que vaya contando las historias.
3) CAT-H (humano):
- Material creado para niños mayores, donde en las ilustraciones aparecen
situaciones conflictivas representadas por humanos. Se puede utilizar como
método de investigación, para contrastar las respuestas dadas ante estímulos
animales v/s estímulos humanos.

2. Objetivos
 Este test ofrece una visión dinámica de los conflictos infantiles, sus figuras de
identificación, impulsos, necesidades, ansiedades y defensas. Permite explorar
la relación del niño con las figuras más importantes de su grupo familiar, así
como su reacción al mundo de pares y de adultos.

3. Interpretación
- Para interpretar el CAT, se puede utilizar la siguiente pauta que consta de 3
categorías y 10 ítems:

A. Percepción de la situación estímulo:


- Importante detectar el grado de acercamiento o alejamiento de la lámina y el
clisé, ya que pudiera ser signo de una psicosis infantil. Hay que considerar la
cantidad de omisiones, distorsiones y/o adiciones para esto, y ver cuán
significativas son.

1. Percepción del contenido animal:


- Corresponde evaluar qué animales son vistos y evaluar la significación de los
posibles desvíos (omisiones, adiciones y distorsiones).
- Importante detectar calidad de distorsiones, p.e animales combinados y
confundir uno con otro muy dispar.

2. Percepción del contenido de realidad:


- Comprende la visualización de todos los elementos ambientales que
configuren el escenario en que se mueven los personajes.
- En general, la omisión del contenido de realidad son menos significativas que
la de los personajes. Niños que describen meramente el contexto, pueden estar
evitando proyectar un conflicto más profundo.

3. Percepción de la acción de los personajes:


- Visualización adecuada o no de lo que hacen los personajes.
- Para hablar de distorsión de la acción, hay que asegurarse se que se trata de
una acción diferente de la esperable que aparece reemplazando a ésta.

B. La historia como tarea:


- Aquí es importante ver si el niño es capaz de seguir la consigna y presentar un
rendimiento acorde con lo esperado según el momento evolutivo y situación
actual.

4. Secuencia temporal:
- Este ítem tiene como objetivo ver si el niño puede construir una historia que
contenga un comienzo, un transcurso y un final, brindando así un índice de su
ubicación en la dimensión espacial.

5. Coherencia y logicidad de la historia:


- Se refiere a la concordancia de las diferentes situaciones planteadas en el
relato, a la integración interna de la historia. Interesa comprobar si puede
manejar un hilo conductor, que maneje relaciones causa-efecto, que pueda
predecir consecuencias en los actos y las ideas de sucedan de forma entendible
y lógica.

6. Características del lenguaje empleado:


- Conviene consignar si este es adecuado a la edad evolutiva, la situación actual
y el medio socio-cultural.
7. Capacidad creativa y adecuación al clisé:
- Lo más importante es que el niño pueda desarrollar por lo menos uno de los
temas conflictivos básicos planteados por el estímulo y fantasear con
suficiente libertad para elaborar un nudo argumental que gire alrededor de
dicha conflictiva.
- Cuando la represión es excesiva, puede aparecer una adecuación al clisé de
carácter puramente descriptivo, con escasa acción y sin mayor explicitación
del conflicto.
- La cantidad y características de los elementos y situaciones adicionadas en el
nivel de la historia pueden contribuir a dar un matiz original al relato o bien
indicar cierto descontrol de la fantasía.
- El alejamiento constante del clisé puede significar un fracaso del pensamiento
consensual y una dificultad para vivenciar y manejar situaciones de la vida
real.

C. Aspectos dinámicos de la historia:

8. Descripción de la interacción, roles asignados y problemática básica:


- Se refiere a cómo se da la interacción entre los personajes de la historia: qué
hacen, qué tratan de hacer, evitan hacer entre sí, etc y con qué características y
modalidad predominante.
- Hay que ver si el niño logra una clara distribución de roles adultos e infantiles
con una identidad sexual definida.
- La forma en que el niño hace interactuar los personajes, da información acerca
de cómo vive su inclusión dentro de la familia y/o cómo le gustaría que fuera.
- Importante buscar cuál es la problemática básica que plantea el niño en cada
lámina, el cual sería el factor unificador que sirve de trasfondo a la interacción
que desarrollan los personajes y que hace comprensible la distribución de
roles. Es importante también ver cómo resuelve el conflicto en cada historia.

9. Dinámica inconsciente, ansiedades y defensas:


- Aquí se intenta detectar las características de las relaciones objetales más
tempranas y su incidencia en la conducta. Importa detectar el tipo de vínculo y
las características del sujeto y objeto del mismo (parcial o total, vínculo
sádico, simbiótico, narcisista, etc).
- En cuanto a las ansiedades y defensas, corresponde no solo identificar en
forma general el predominio de ansiedad depresiva o paranoide, sino
concretamente cómo aparece en el contexto: como temor, pánico, retaliación,
pérdida de.. etc, especificando la modalidad siempre que sea posible. Respecto
a las defensas, también conviene indicar su calidad, el monto, el éxito o
fracaso y de qué y para qué se defiende usando tal o cual mecanismo y la
secuencia habitualmente usada.

10. Intentos de solución de la problemática planteada:


- Toma como eje esencial el desenlace, si hay o no y de qué tipo. Soluciones
adecuadas serían lograr una solución al conflicto que a la vez manifieste una
conjunción entre las relaciones fantaseadas y la problemática estimulada por la
lámina. Soluciones fallidas en cambio sería la ausencia de desenlace y
desenlaces aparentes, tales como cuando se perpetúa la situación conflictiva.
- El tipo de final nos habla de los aspectos adaptativos, la capacidad de
reparación y en qué medida el Yo emerge enriquecido o coartado de la
situación conflictiva.

4. Utilidades y limitaciones
- El CAT resulta una herramienta diagnóstica muy útil para trabajar con niños,
ya que resulta no amenazante y entretenida para estos.
- Uno de los problemas más serios de este test es la discriminación de lo que
está como fantasía muy alejada de la conciencia, o como posibilidad real en el
caso de fracasar las defensas, o como conducta ya presente. Por tanto, resulta
importante obtener la mayor cantidad de datos de la historia del paciente antes
de hacer el análisis de sus respuestas.
- Otro problema de este test es lograr discriminar con quién se identifica el niño,
ya que todos los personajes reflejan características distintivas. P.e si cuenta la
historia de un personaje siendo golpeado reiteradamente por otro, cabe
preguntarse si se está identificando con el agresor o con la víctima. Importante
resulta el interrogatorio para poder discriminar.

IV. Pruebas Gráficas.

1. Objetivos:
 Todo comportamiento gráfico proyecta intereses, preferencias, rechazos,
miedos y fantasías, por lo que es una gran herramienta para evaluar aspectos
profundos, ignorados e incomunicables concientemente para el mismo niño.

2. Interpretación de los dibujos:


 Para analizar los dibujos, hay que tomar en cuenta dos aspectos principales:

A. El nivel evolutivo del niño, considerando las variaciones esperables en el


dibujo a lo largo del desarrollo.
B. Análisis estructural del dibujo: Este análisis incluye 4 niveles de
interpretación:
1) Nivel gestáltico
2) Nivel gráfico
3) Nivel de las estructuras formales
4) Nivel de contenido

(** Mayor profundidad en estos análisis, ver resumen de Diagnóstico II)

 Para todos los test gráficos, cabe tomar en consideración ciertas características
generales de la ejecución de los dibujos, a saber:

1) Actitud:
- La actitud usual frente a la prueba es de aceptación. Las desviaciones que se producen
pueden caer en un continuo que va desde una clara aceptación, indiferencia, derrotismo,
abandono o rechazo total.
- La actitud del sujeto hacia cada dibujo puede verse influenciada por las asociaciones o
conflictos correspondientes a cada uno.
2) Tiempo, latencia, pausas:
- El tiempo que demora el individuo en realizar los dibujos y durante los dibujos
(pausas), entrega información importante acerca del significado de los objetos dibujados
y de cada una de sus partes.

3) Habilidad crítica y borrado:


- Se pueden considerar de mayor gravedad los siguientes indicadores conductuales de
autocrítica:
 Abandonar la figura incompleta, reiniciando el dibujo en otro lugar de la hoja.
 Borrar sin intento de redibujar.
 Borrar y redibujar: Si al redibujar hay una mejor calidad, es buen signo, aunque
puede ser indicador de patología sin en los intentos por recorrregir muestran
hipermeticulosidad, un intento por lograr la perfección o si lo redibujado es de
mala calidad.

4) Comentarios:
- Los comentarios escritos realizados por el sujeto (nombres, calles, figuras geométricas
o garabatos), parecen indicar una necesidad compulsiva de estructurar la situación tan
completa como sea posible (lo que es un indicador de inseguridad).

A. Test de la Figura Humana:

1) Objetivo:
- Obtener una proyección de la autoimagen más profunda del niño, pudiendo identificar
en su dibujo principales conflictos, dinámicas, defensas, ansiedades, carencias y
fortalezas.
- Este test también es útil como indicador evolutivo y madurativo del niño, permitiendo
ser comparado con lo que se esperaría para su edad y nivel de desarrollo.

2) Descripción y administración:

 Este test puede administrase individual o colectivamente, en niños entre 3 y 15


años. Se debe entregar al niño una hoja de papel en blanco, lápiz mina y goma de
borrar.
 Consigna: “Querría que en esta hoja dibujaras una persona entera, puede ser
cualquier clase de persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona
completa y no una caricatura o una figura hecha con palotes”.
 Es importante que el examinador tome nota de la secuencia en la cual dibuja la
figura, la actitud del niño, los comentarios que realiza, la cantidad de tiempo que
emplea y la cantidad de papel que utiliza.

3) Interpretación:
 La interpretación se basa en buscar en el dibujo indicadores emocionales,
ansiedades, preocupaciones, conflictos y necesidades inconscientes del niño. Los
resultados obtenidos del análisis del dibujo deben relacionarse con:
 Edad y maduración (nivel evolutivo del dibujo)
 Estado emocional
 Nivel socio cultural.
 Para analizar el dibujo de la persona, hay que tomar en cuenta los siguientes
indicadores:

1. Persona:
- El dibujo de la persona incluye la expresión directa de la imagen corporal. La
calidad del dibujo refleja la habilidad del sujeto para funcionar en las relaciones y
para someter al Yo y a las relaciones interpersonales a una evaluación crítica y
objetiva.

2. Proporción:
 Grosera asimetría de las extremidades: Se ve en niños agresivos y sujetos con
lesión cerebral, asociado a una coordinación pobre e impulsividad. Puede reflejar
falta de coordinación, torpeza física, inadecuación física o una confusión de la
dominancia lateral. Puede sugerir desequilibrio de la personalidad en general y,
específicamente, confusión en el rol sexual.
 Cabeza demasiado grande: Sujetos desajustados que enfatizan la inteligencia o la
fantasía como fuente de satisfacción.
 Cabeza pequeña: Sentimientos intensos de inadecuación intelectual. Se da
también en sujetos obsesivo compulsivos, representando la negación del sitio
donde se generan los pensamientos dolorosos y los sentimientos de culpa.
 Tronco grande: Presencia de impulsos no satisfechos que el sujeto puede sentir
vivamente.
 Tronco pequeño: negación de los impulsos corporales
 Hombros demasiado grandes: Sentimientos de fuerza o necesidad de fuerza o
poder.
 Hombros pequeños: sentimientos de inferioridad
 Brazos demasiado largos: Asociados a una inclusión agresiva en el ambiente.
 Brazos muy cortos: Dificultad para conectarse con el mundo que lo rodea y con las
otras personas. Asociado a tendencia al retraimiento, encerrarse en si mismo y a la
inhibición de los impulsos. Incluso puede indicar timidez, falta de agresividad y
liderazgo.
 Manos grandes: Se asocia a niños con conductas abiertamente agresivas,
relacionadas con las manos, como golpes o combos. Se relaciona con sentimientos
de inadecuación y con dificultad para establecer contacto con otros.
 Manos pequeñas: renuncia a establecer contactos más delicados e íntimos en las
relaciones psicosociales.
 Piernas largas: Lucha intensa por la autonomía
 Piernas muy cortas: Sentimientos de constricción
 Pies muy grandes: Necesidad de seguridad
 Pies pequeños: sentimientos de constricción y dependencia.

3. Perspectiva:
 Inclinación de la figura en 15º o más: Se da en niños agresivos, tímidos, con
problemas psicosomáticos y en los que roban. Sugiere inestabilidad, falta de
equilibrio en general, y una personalidad trastornada. También pude indicar una
personalidad lábil o un SNC inestable. Principalmente sugiere que al niño le falta
una base firme.
 Bordes de la hoja: Si las piernas están trozadas por le borde inferior de la página,
probablemente el sujeto encuentre sentimiento de falta de autonomía.
 Relación con el observador: La persona se dibuja como si estuviera por encima
del observador cuando parece que el sujeto desea mantenerse relativamente
asilado de las relaciones sociales psicosociales.
 Postura: Una persona dibujada totalmente de frente, sin profundidad y los brazos
extendidos en ángulo recto respecto al tronco, implica que el sujeto es
esencialmente rígido e intransigente. Una persona dibujada completamente de
perfil implica fuertes tendencias oposicionistas y de aislamiento. Una persona
dibujada de espaldas indica aislamiento paranoide-esquizoide en el cual rechaza
relaciones psicosociales.
 Postura de los brazos:
- Brazos pegados a los costados: se asocia a control interno rígido, déficit en
conectarse con los demás y con relaciones interpersonales pobres.
- Brazos flexibles y relajados: buen ajuste social.
 Transparencias: Asociado a inmadurez, impulsividad y conducta actuadota.
Indican angustia, conflicto o miedo agudo generalmente con respecto a lo sexual,
el nacimiento o la mutilación corporal.

4. Detalles:
 Omisión de detalles esenciales: La omisión de detalles esenciales es importante de
analizar:
- Omisión de ojos: Se asocia a negación de los problemas y rechazo al mundo.
Puede indicar alucinaciones visuales.
- Omisión de orejas: Podría indicar presencia de alucinaciones auditivas.
- Omisión de nariz: Se asocia a conducta tímida y retraída y a ausencia de
ansiedad manifiesta. Refleja sentimientos de inamovilidad e indefensión.
- Omisión de boca: Refleja sentimientos de angustia, inseguridad y retraimiento;
incapacidad o rechazo a la comunicación con los demás.
- Omisión de cuello: Inmadurez, impulsividad y control interno pobre.
- Omisión de tronco: En pre escolares en normal, pero ya en edad escolar puede
indicar retraso mental, disfunción cortical, inmadurez por retraso evolutivo,
perturbación emocional con ansiedad por el cuerpo y angustia de castración.
Puede indicar negación de los impulsos corporales.
- Omisión de brazos: Asociado a culpas por conductas socialmente inaceptables.
Puede indicar fuertes sentimientos de inadecuación.
- Omisión de manos: Se asocia a niños tímidos, agresivos y psicosomáticos.
Reflejan sentimientos de inadecuación o culpa por no poder actuar
correctamente. También se ha asociado a angustias de castración.
- Omisión de piernas: Refleja conflictos asociados a esta área. Puede indicar
también angustia e inseguridad, y temores castratorios.
- Omisión de pies: Sentimiento de inseguridad y desvalimiento.

 Adición de detalles no esenciales:


- Nubes: Se observa en niños ansiosos con dolencias psicosomáticas, no
habiendo agresividad manifiesta ya que el niño la encausa hacia si mismo. Se
relaciona con sentimientos de amenaza del mundo externo, especialmente de
los padres.
- Dibujo de 3 o más figuras: Forma perseverativa frecuente en niños pre-
escolares que puede significar cierto grado de inmadurez que puede llevar a
problemas escolares.
- Monstruo o figura grotesca: Asociado a sentimientos de inadecuación y pobre
concepto de si mismo. Se percibe a si mismo como diferente; payasos refleja
la autopercepción de alguien ridículo y objeto de risa. Grupos minoritarios se
asocia a sentimientos de extrañeza o de no estar plenamente integrados.
- Genitales: Asociados a pacientes agresivos; es considerado un indicador de
psicopatología seria relacionada con angustia por el cuerpo y un pobre control
de impulsos.
- Dientes: Signo de agresividad pero muchas veces una cuota de agresividad es
buena para el liderazgo. Hay que interpretar dependiendo de los otros
indicadores.

 Sombreado en los detalles: El sombreado es una manifestación de angustia. En


niños pequeños no es muy significativo.
- Sombreado en la cara: Muy raro. El sombreado espeso que hace desaparecer
todos los detalles de la cara, se da en niños seriamente perturbados, dominados
por la ansiedad y que tienen un concepto muy pobre se si mismos. Cuando el
sombreado se reduce a solo una parte de la cara, refleja ansiedades más
específicas referidas a los rasgos que han sido sombreados o a sus funciones.
- Sombreado de cuerpo o extremidades: Normal en niños que comienzan el
colegio. Cuando persiste, refleja problemas psicosomáticos y robos. Se
sombrean parte que se quieren negar o las cuales producen mucha ansiedad o
culpa.
- Sombreado en manos y cuello: Se da en niños tímidos y agresivos.

 Secuencia en los detalles: Se considera patológica la secuencia cuando el sujeto


comienza por dibujar un pie y deja para el final la cabeza y los rasgos faciales.
El dibujar los dedos o las manos al final connota renuencia a establecer contacto
íntimo e inmediato con el ambiente.

 Énfasis en los detalles:


- Énfasis en la nariz: Preocupación fálica y posible miedo de castración.
- Énfasis en las orejas: Se da en sujetos paranoides.
- Énfasis en la barbilla: implica una necesidad de dominio social.
- Énfasis en la cintura: implica conflictos de expresión y el control de los
impulsos sexuales.
- Énfasis en las rodillas o en las nalgas: En hombres implica tendencias
homosexuales.
- Énfasis en los pies: Indica características obsesivas con un componente
fuertemente narcisista-exhibicionista.

B. House-Tree-Person Test (HTP):

1) Descripción y administración:
 El HTP incluye los dibujos de una persona, un árbol y una casa, porque cada uno
de ellos constituye un autorretrato proyectivo. La persona es la autoimagen más
cercana a la conciencia, por este motivo es donde más mecanismos de defensa se
pueden apreciar. En la casa proyectamos la situación familiar y en el árbol, el
concepto del Yo más profundo.
 El HTP se aplica en 2 pasos: El primero incluye la consigna, siendo verbal y poco
estructurado. El segundo, se trata de un interrogatorio estructurado, que incluye
preguntas acerca de las asociaciones del sujeto con aspectos de cada dibujo.
 El HTP puede utilizarse mejor con niños mayores de 8 años, aunque también
puede ser aplicado a adultos. Dada la naturaleza atractiva del dibujo, este test es
un instrumento adecuado para su empleo en cualquier situación en la que la
comunicación verbal directa acerca del material conflictivo no sea posible debido
a obstáculos en la habilidad verbal o motivacional.
 Para su aplicación se necesitan tres hojas de papel en blanco, lápiz mina, goma de
borrar y lápices de colores (al menos 8 colores: rojo, naranja, amarillo, café,
verde, azul, morado y negro). El orden de aplicación es casa-árbol-persona.
 Consigna: “Quiero que haga un dibujo de una casa (árbol o persona). Puede
dibujar el tipo de casa, (árbol o persona) que usted desee y haga lo mejor que
pueda. Puede borrar cuantas veces quiera. Puede tomar el tiempo que necesite,
solamente esmérese”.
 Mientras realiza el dibujo se debe registrar:
 Latencia inicial
 Orden de los detalles dibujados
 Duración de las pausas y los detalles específicos que están siendo dibujados
cuando ocurre una pausa.
 Verbalizaciones espontáneas o despliegues emocionales y los detalles que están
siendo dibujados cuando esto ocurre.
 Tiempo tal que toma el sujeto para completar el dibujo.
 Una vez finalizado cada dibujo se procede al interrogatorio, dando la oportunidad
de definir, describir e interpretar cada dibujo y expresar los pensamientos, ideas,
sentimientos y recuerdos asociados.

2) Interpretación:

1. Proporción:
- Revelan los valores que el sujeto asigna a los objetos, las situaciones y las personas:
 Uso de una parte muy pequeña de la hoja: Indica sentimientos de inadecuación,
una tendencia a apartarse del ambiente o rechazo al objeto central del dibujo.
 Dibujo que ocupa casi todo el espacio de la hoja: Generalmente indica
sentimientos de frustración. Por otro lado, podría indicar hostilidad hacia un
ambiente restrictivo, una fuerte tensión, irritabilidad y egocentrismo.
 Un detalle más grande que el detalle promedio: Implica preocupación en
relación a lo que el detalle simboliza para él.
 Un detalle de menor tamaño que el promedio: Generalmente implica rechazo o
el deseo de rechazar lo que el detalle simboliza para el sujeto.

2. Perspectiva:
- La delimitación de las relaciones espaciales en los dibujos de la casa, árbol y persona,
indican la habilidad del sujeto para captar y reaccionar con éxito frente a los aspectos de
la vida más abstractos y complejos. Por lo tanto, la perspectiva es una medida del
insight del sujeto.
 Dibujos hacia la izquierda: Aislamiento, regresión, organicidad, preocupación
por si mismo, rumiación sobre el pasado, impulsividad, necesidad de
gratificación inmediata.
 Hacia la derecha: Preocupación ambiental, anticipación del futuro, estabilidad y
control, habilidad para retrasar la gratificación.
 Ubicación central: Rigidez para compensar ansiedad e inseguridad.

3. Detalles:
- El tipo y número de detalles utilizados, el método de presentarlos, el orden en que se
dibujan y el énfasis que se hace en ellos, generalmente se considera como un índice del
reconocimiento, la preocupación y la reacción hacia los elementos de la vida diaria.
 Detalles esenciales: La ausencia de un solo detalle se considera grave. Para la
casa sería el muro, techo, puerta y ventanas; para el árbol el tronco y al menos
una rama y, para la persona, la cabeza, el tronco, los brazos, piernas y rasgos
faciales.
 Detalles no esenciales: El uso limitado de detalles no esenciales, como cortinas
en las ventanas, follaje en los árboles y ropa en las personas implica una buena
prueba de realidad y una interacción sensata y probablemente equilibrada con el
ambiente. El uso excesivo de estos detalles sugiere una preocupación patológcia
por el ambiente.
 Detalles irrelevantes: Cuando se usan de forma limitada, como arbustos cerca de
la casa o pájaros en el árbol, implica una ligera inseguridad básica o la necesidad
de estructurar la situación de manera más segura. Cuando se utilizan
excesivamente, sugiere la existencia de “ansiedad libre flotante” en el área
simbolizada por el detalle o una fuerte necesidad de aislarse.
 Dimensionalidad de los detalles: Los detalles en una o dos dimensiones tienden
a indicar una baja habilidad mental o daño cerebral.
 Secuencia de los detalles: Como regla general, una vez que se han completado
los detalles, no se regresa a ellos. Cuando se dibujan diversos detalles similares,
p.e ventanas, usualmente se completan antes de dibujar otro tipo de detalles.
Cualquier desviación notoria, poco usual de la secuencia como el regreso
compulsivo a algo previamente dibujado, la borradura, el redibujo o la repetición
de un detalle, indican posibilidad de patología.

4. Color:
 Elección: Son significativos los colores que elige así como cuanto tarda en elegir
el color que va a ocupar.
 Aplicación: Cuando el sujeto utiliza el negro y café y sólo lo emplea como lápiz,
es probable que tienda a evitar las emociones. Los sujetos muy emocionales
utilizan muchos colores; los niños utilizan más que los adultos. Si el color sale
de las líneas periféricas, existe una tendencia a manifestar respuestas impulsivas.
 Conformidad: Los contornos suelen dibujarse en negro o café. El color de
ciertos detalles es tan fijo que cualquier violación a lo convencional en su
presentación, puede considerarse como significativa. P.e, el sol es amarillo, el
cielo es azul, el pasto es verde o café, las sombras se indican con negro o azul.

3) Interpretación detallada de cada elemento del HTP:

Casa: El dibujo de la casa proporciona información sobre la imagen de sí mismo,


el vínculo materno-filial y las relaciones familiares.
INDICADORES Y SUS DEFINICIÓN SIGNIFICACIONES
CATEGORIAS
1. PERSPECTIVA
a) Vista de arriba Vista aérea de la casa Depreciación de valores
familiares
b) Vista de atrás Oposicionismo
c)Otras Casas sobre una loma, en Defensa maníaca
perspectiva, sobre todo si
están idealizadas (tipo
castillo)
2. TECHO Esfera ideacional,
intelectual, fantasías
a) Grande Intelectualización
b) Muy grande “casa-techo” Aislamiento como defensa
dominante
c) tejas Aislamiento como defensa
obsesiva
3. PAREDES Límites yo-no yo. Fuerza
yoica. Juicio de realidad.
4. ABERTURAS Relaciones con el mundo
externo
a) Puerta grande Muy dependiente
b) Puerta pequeña Evitación del contacto
social
c) Puerta con cerradura Defensa paranoide. Temor
al fracaso del mecanismo
de aislamiento.
d) Ventana con cortina Evitación del contacto
social
e) Ventana y puerta Sin ningún detalle, un Rudeza en el contacto
desnuda simple cuadrilátero social
f) Ventanas y puertas Remarcada especialmente Dependencia oral
acentuadas
g) Ausencia Puertas y ventanas que no Aislamiento
existen, están cerradas o
ubicadas muy altas.
5 CHIMENEA Canalización de impulsos
internos
a) Énfasis Preocupación sexual
b) Omisión Falta de afecto en el hogar
c) Con mucho humo Gran tensión interna.
Tensión extrema en el
hogar
d) Humo desviado Desviado hacia u lado u Permeabilidad a las
otro (no vertical) presiones ambientales.
6. ASPECTO GENERAL
a) Pobreza Casa cerrada, pobre, Aislamiento
aislada, sin entorno, faltan
caminos de acceso.
b) Clisé Casas clisés (chalet con Formación reactiva
caminos, árboles
simétricos, flores a ambos
lados del camino, etc)
c) Prolijidad Preocupación por el orden, Formación reactiva
las proporciones, los
detalles, etc.
d) Prolijidad excesiva Excesivo detallismo (tejas, Fracaso de la formación
piedritas en los caminos, reactiva
cercas, etc).
e) Falta de prolijidad Casas con apariencias de Fracaso en la formación
“sucias” reactiva
f) Cerrada Casas cerradas y Formación reactiva
herméticas
7. CONTEXTO Objetos agregados a la casa
a) Cercas Casa cercada, tipo fuerte, Aislamiento como defensa
etc. predominante.
Árbol: El dibujo del árbol proporciona información sobre las imágenes más concientes
del si mismo. Junto con el dibujo de la casa, muestran los aspectos más latentes de la
personalidad.

INDICADORES Y DEFINICIÓN SIGNIFICACIONES


CATEGORÍAS
1. COPA Área emocional y de la
fantasía
a) Grande Intelectualización
b) Pobre Sin contenidos, poco follaje Aislamiento
2. RAMAS Recursos yoicos para
operar en la realidad o para
satisfacer necesidades en el
medio.
a) Abiertas Doble línea abierta por arriba Escaso control de los
impulsos
b) En punta Agresividad
c) Ausencia Aislamiento
d) Otros Tamaño grande, muchas Identificación proyectiva
nudosidades y extendidas hacia inductora (las ramas
afuera extendidas hacia fuera
expresan la necesidad de
proyectar en el mundo
externo y omnipotencia)
3. TRONCO Yo, fortaleza yoica, límites
yo- no yo
a) Dañado Huellas de ramas cortadas, etc. Vivencia de daño yoico
4. TRONCO- Articulación entre tronco y Mediatización entre lo
RAMAS ramas intelectual y lo afectivo
c) Desconexión Desconexión del tronco con las Aislamiento
ramas
5. RAICES
a) Presencia Contacto con la realidad
6. BASE Línea de base (suelo)
a) Presencia Contacto con la realidad
b) Ausencia Dificultades de contacto
con la realidad
7. FRUTOS
a) Presencia Procreación, productividad,
rendimiento. Atributos
femeninos.
8. FLORES
a) Presencia Seducción
b) Exceso Defensa maníaca
9. ASPECTO
GENERAL
a) Tipo cerradura Copa y tronco se configuran Oposicionismo,
como una cerradura negativismo. Posible
psicosis.
b) Otros Preocupación por las Formación reactiva
conexiones formales,
predominio de elementos
redondeados (copa, terminación
de ramas), marcado límite a
nivel de tierra.
Otros Árboles con características muy Fracaso de la formación
impulsivas discordantes con la reactiva.
producción gráfica previa o, por
el contrario, excesivo
detallismo: sombreado
meticuloso del tronco, dibujo
de las hojas, características
generales “pesadas” o
endurecidas.

C. Test del Dibujo de la Familia.

1) Descripción y administración:
 Consigna: “Dibújame una familia” o “imagina una familia que tú inventes y
dibújala”. Se le debe recordar al niño y dejarle claro que no es importante hacer el
dibujo bueno o malo, que no lleva nota.
 Se debe consignar:
 Lugar de la hoja en que empezó a dibujar y con qué personaje.
 Tiempo que emplea, además de los detalles y cada personaje.
 Interrogatorio al finalizar el dibujo: Resulta importante preguntar:
- “Esta familia que has imaginado, ¿me la vas a explicar?”.
- ¿Dónde están? y ¿Qué hacen allí?
- “Nómbrame a todas las personas, empezando por la 1º que dibujaste”
(consignar sexo, edad y papel que juega en la familia).
- ¿Cuál es el más bueno de todos? ¿por qué?
- ¿Cuál es el menos bueno de todos? ¿por qué?
- ¿Cuál es el más feliz de todos? ¿por qué?
- ¿Cuál es el menos feliz? ¿por qué?
- ¿Y tú, en esta familia, a quién prefieres?
- De todos, ¿quién serías tú? (Cuando logra identificarse con uno de los
personajes del dibujo, se le pregunta la causa de su elección). Se ha observado
que el personaje que dibuja en 1º lugar, es con el que posee un contacto más
cercano y con el cual suele identificarse, y usar más tiempo y dedicación en su
dibujo.
 Es importante anotar en la hoja los datos y la composición de la familia real de
manera de contrastar ésta del dibujo y tener en cuenta las omisiones,
deformaciones y la fidelidad de la reproducción debido a que da cuenta de
información reveladora acerca de cualquier problema.

2) Interpretación:
 El sujeto, llevado más o menos por su imaginación, va a crear una familia según
su deseo, más aún, el actuar como creador le permite dominarla: y en particular en
los casos en que su verdadera condición familiar lo traumatiza, le causa angustia
va a tratar de liberarse activamente de acuerdo con la regla de la mayor felicidad
(p.e exageración de situaciones agradables).
 En muchas situaciones este dominio conduce a deformaciones de la realidad
existente, en caso patológico puede llegar hasta la burda alteración de los hechos.

1. Mecanismos de defensa:
 El aspecto creador del dibujo de una familia tiende a acentuar particularmente la
valorización y desvalorización, que son mecanismos utilizados contra la angustia
creada por una situación externa o interna demasiado penosa.
 Se describen 4 mecanismo de defensa principales:

a) Valorización del personaje principal:


- Es destacar a uno de los personajes de la familia con el que se tiene una relación
singularmente significativa, a quien se considera más importante, al cual se admira,
envidia o teme y frecuentemente aquél con el cual, conciente o inconscientemente, se
identifica.
- Este personaje se dibuja en 1º lugar, porque se piensa primero en él y le presta mayor
atención. Generalmente es de mayor tamaño que los otros personajes, se dibuja más
minuciosa, acabada y esmeradamente y en él abundan detalles agregados.
- Puede destacarse por la ubicación del mismo niño en el dibujo, al lado de quién se
ubica y a qué distancia, y también puede ubicarse a nivel central en el dibujo y las
miradas de los otros convergen en él.
- También se le destaca por las respuestas del cuestionario, donde explícitamente el niño
se identifica con este personaje.

b) Desvalorización:
- Es un mecanismo de defensa que niega la realidad a la cual uno puede adaptarse, lo
cual se manifiesta en el dibujo por la supresión de aquello que causa angustia, es
decir, que no se dibuja uno de los miembros, generalmente un hermano.
- Puede que el mismo autor del dibujo se omita, lo cual significa que no se halla a gusto
y desearía ser otro.
- Otras maneras de desvalorización del personaje pueden ser dibujándolo de menor
tamaño que el resto de los personajes, colocándolo último, frecuentemente a la orilla
de la página, colocado lejos o debajo de los otros personajes, dibujándolo con menos
detalles y menor calidad que los otros, sin nombre y muy rara vez se identifica con el
sujeto que realiza el test.
c) Relación a distancia:
- El grado de distancia en el dibujo, entre el sujeto y los personajes, muestra la mayor o
menor dificultad para establecer buenas relaciones con ellos.

d) Símbolos animales:
- En el dibujo pueden aparecer animales, que pueden ser símbolos de tendencias
inconfesables que el sujeto no se atreve a asumir abiertamente. Frecuentemente
simbolizan las tendencias agresivas del niño, la cual es tal que necesita de una máscara.
También puede que los animales sean símbolo de hermanos cuya importancia se
requiere reducir.

2. Expresión de conflictos internos del niño:

Para la interpretación, se agrupan en 2 los principales conflictos de la infancia: los


conflictos de rivalidad fraterna y los edípicos:

A) Conflictos de rivalidad fraterna:


- Conflictos con hermanos o alguno de los padres se expresan generalmente como:

1) Eliminación del rival: Grado más intenso de desvalorización donde se niega la


existencia de este rival al no hacerlo figurar en el dibujo.
2) Dibujo con un solo niño: Muy común sobretodo en hombres. Se debe a una
inmadurez o incapacidad de admitir las condiciones de un hogar numerosos,
presentándose en el dibujo el deseo de ser el único hijo, a quien los padres dan
todo sus cuidados.
3) Dibujo sin hijos: Más común en hombres, en él se expresa el deseo propio de no
tener hijos, pero frecuentemente ocurre una identificación con el padre del
mismo sexo, lo que reflejaría la proyección del propio egoísmo del niño de
querer ser hijo único.
4) Desvalorización del rival: Propia de niños que funcionan bajo el principio del
placer y no se preocupan por la realidad del otro. En estos casos la eliminación
produciría culpa, dado que se estaría consolidando el superyo, por lo que la
rivalidad se expresa en forma más moderada, reduciendo en el dibujo la
importancia del rival ya sea separándolo del resto, achicándolo, etc.
5) Identificación con un animal: El niño simboliza su hostilidad a través de un
animal agresivo, donde frecuentemente no se incluye él mismo en el dibujo, ya
que se identifica con ese animal.
6) Reacciones regresivas e identificación con un bebé: La regresión suele
manifestar conflictos fraternos, donde se vuelve a la edad donde se gozaba de
una situación privilegiada (como ser hijo único) o bien, el niño se identifica con
un bebé, con el menor de la familia quién sería quien gozaría de tales privilegios.
7) Reacciones depresivas: Suelen darse dado el sentimiento de culpa que conlleva
las agresivas, que hacen temer al niño posibles represalias, ya sean de los padres
o del rival. Esto se observa mayormente en niñas, y bajo distintas formas:
 Eliminación del si mismo: No suele ser completa, sino que suelen
identificarse con otro privilegiado en el dibujo.
 Desvalorización del si mismo: Se expresa en dibujos donde todos los
personajes parecen estar mejor ubicados que él mismo. Se explica por la
represión de la agresión, donde se obliga a poner a todos los rivales,
colocándose él mismo en un sitio de inferioridad.

B) Conflictos edípicos:
- Los conflictos edípicos se expresan a través de:

1) La relación edípica: La atracción por el padre del otro sexo y su consecuente


rivalidad con el del mismo, llevan a los niños generalmente a identificarse con el
padre del mismo sexo, resolviendo así el conflicto con una imitación más o
menos conciente del padre rival al cual se querría igualar. En los dibujos esta
situación se expresa frecuentemente a través de :
 Identificaciones con el padre del mismo sexo: personaje dibujado 1º y
valorizado a modo de admiración, con quien se identifica.
 Acercamiento hacia el padre del sexo opuesto: El deseo de esta intimidad se
traduce en un acercamiento afectivo, donde la niña se dibuja junto al padre y
el niño, a la madre.

2) La rivalidad edípica: Se expresa al proyectar la agresividad reprimida que los


celos hacia el padre rival despiertan. Se manifiesta en el dibujo en:
 Celos de la pareja (niño se dibuja como 3º intruso frente a los padres)
 Desvalorización del padre del mismo sexo (lo dibuja pequeño o al borde la
página).
 Eliminación del padre del mismo sexo
 Agresividad contra el padre del mismo sexo (por la represión, generalmente
no se arremete directamente contra el padre del mismo sexo, sino contra
figuras que lo simbolicen en el dibujo).

3) El complejo de edipo: La situación edípica es normal, aunque su intensidad


excesiva puede engendrar algunos conflictos. Pero hay casos en que los
conflictos son tan intensos que suscitan en el alma del niño una angustia muy
viva, contra la cual actúa el Yo. Este desarrolla, entonces, en lo conciente los
sentimientos contrarios a las tendencias reprimidas, sentimientos llamados
“formaciones reactivas del yo”.
 Inhibición: Las tendencias amorosas y agresivas del complejo son vedadas y
las formaciones reactivas dominan el carácter, todo queda sometido al orden,
la regla y jerarquía oficial de las edades y los valores. Se pueden deducir de
dibujos con personajes muy rígidos, separados unos de los otros y bien
alineados según orden jerárquico de edades.
 Relaciones a distancia: Los sentimientos edípicos suponen contacto con el
objeto, la intimidad física. Por esto que a menudo se produce el efecto de
separar o impedir el contacto, poniendo distancia entre los sujetos y el objeto
de amor o de odio.
 Aislamiento: Aquí una relación a distancia puede reflejarse en el dibujo, con
barreras que separan a los personajes.

4) Conflicto edípico a la inversa: Se observa, en niñas, cuando se identifican con


una figura masculina en el dibujo, ya que no aceptan la renuncia al pene deseado
al lugar de relativa inferioridad que gozan las mujeres. En niños, esto se observa
en identificaciones con figuras femeninas, lo cual puede deberse a un conflicto
edípico con características traumáticas, o a una constitución física más femenina
que masculina.

D. Test del Dibujo de la Familia Cinética.

1) Descripción y administración:
 Este test incluye al dibujo clásico de la familia el componente cinético, lo cual
produce un material más dinámico y válido para la comprensión de la
psicopatología de los niños en un contexto familiar.
 Consigna: “Dibuja a todos los miembros de TU familia, incluyéndote tú,
haciendo algo, no caricaturas ni bosquejos”.
 Una vez que el niño ha finalizado se aplica el siguiente cuestionario:
a) Revisar cada figura dibujada preguntando su nombre, relación con el niño, edad
y otras características o datos relevantes.
b) Revisar cada figura del dibujo y preguntar:
 ¿Qué está haciendo la persona?
 ¿Qué es lo bueno (malo) de esa persona?
 ¿Qué desea esa persona y qué está pensando y sintiendo?
 ¿Qué pasaba con esa persona antes del dibujo y qué le pasará después?
 ¿Cómo se relaciona esa persona con las otras?
 ¿Qué es lo que más necesita esa persona?
 ¿Qué te recuerda y qué te hace pensar esa persona?
c) ¿Qué estabas pensando mientras hacías el dibujo? ¿Qué te hace pensar ahora?
d) Cuestiones sobre el clima del dibujo:
 ¿Cómo es el clima en este dibujo?
 ¿Sopla el viento? Muéstrame la dirección en que sopla. ¿Qué tipo de viento
es?
e) Si pudieras cambiar cualquier cosa de este dibujo, ¿qué sería?

2) Interpretación:
- Se toma en cuenta al momento de interpretar:

1. Características de cada figura: Se examina lo que son las


culidades estáticas como borrones, extensión de los brazos, omisiones, etc.
2. Acción: Se refiere al movimiento o energía entre los
personajes. Aquí se revisa el dibujo en forma global más que los personajes en
forma aislada. Puede incluir:
 Alto nivel de energía (p.e competencia entre los
personajes)
 Bajo nivel de energía (p.e dos personas sentadas,
pero mirando en sentidos opuestos).
 También se considera acción que dos figuras se
pasen objetos entre si. Dependiendo del simbolismo de lo que se pasen, se
puede interpretar como ansiedad, conflicto o rechazo.
3. Estilo: Se asocia con incapacidad para actuar en forma efectiva con miembros
significativos de la familia. Los estilos son evidentes cuando los niños ponen
barreras entre figuras.
- En el dibujo cinético se puede apreciar el estilo de identificación en los niños:

1. Problemas de identificación en las niñas:


- Durante el período de latencia la mayoría de las niñas aspira a ser bellas y deseables
como los modelos con los cuales se identifican; esto se considera como algo normal,
pero puede verse interferido por una dificultad en la resolución de la conflictiva
edípica.
- A partir de esto, los dibujos pueden representar distintos estilos de madre que aportan
al conflicto de la niña:
 La madre opresora: Madres muy exitosas que oprimen a su familia, y desplaza al
padre en su rol. Se observa en dibujos p.e de padres trabajando en la cocina
mientras la madre aparece sentada dirigiendo todo.
 La madre seductora: Madres muy seductoras frente a la cual la niña se ve
imposibilitada de competir. Se observa en dibujos donde la madre aparece como
físicamente muy expuesta.
 La marimacho: Ocurre en niñas que viven en hogares rodeadas de hermanos
hombres. La niña tenderá a proyectarse en los dibujos como un hombre más, sin
atributos femeninos o realizando actividades masculinas.

2. Problemas de identificación en los niños:


- Cuando hay una resolución conflictiva del edipo se puede observar:
 Niños que quieren atrapar a la madre: El niño se dibuja junto con la madre, ambos
separados del resto de la familia.
 Dibujos con contenidos fálicos: Expresados en mangueras o narices exageradas.
 Conflictos con la generatividad: Dibujos con plantas o gente plantando.
 Temores de castración: En el dibujo se observa en personas que dominan al niño o
por medio de personas que utilizan elementos que cortan (tijeras, cortadora de
pasto, p.e). Cuando existe un padre sádico y castigador, en el dibujo el niño puede
sombrear las zonas genitales (negación).

Вам также может понравиться