Вы находитесь на странице: 1из 114

MANUAL

LA IMPORTANCIA DEL APOYO


PSICOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA
La importancia del apoyo psicoemocional en la educación inicial ante situaciones de emergencia.

UNICEF
Primera Edición, 2020

Metodología desarrollada por Fundación Proyecto DEI


Real de los Reyes 325,
Pueblo los Reyes, Coyoacán
04330, CDMX, México.

Hecho en México

Agradecemos al equipo de colaboración:


Ana María Serrano Fernández.
Rita Reyes Varela Velázquez.
Margarita Cabello Verdugo.
Alicia Leyva Rubio.
Coral Casarín Morfin.
Alda Peniche Colomé.
Luz María Aguirre Ojeda.
Ma. Fernanda Carvallo Coronel.
Irma Pérez Campos.
María Eugenia Lage Corona.

Dirección de diseño editorial y de arte: Anabel Prado.


Corrección de Estilo: Shirley Hernández.
Ilustraciones y bocetos: Liliana Resendiz.
Asistente de coloreado de ilustraciones: Diana Zela.
Diseño y Formación: Minerva García.
Asistente de formación de diseño: Héctor Valle

2
MANUAL
LA IMPORTANCIA DEL APOYO
PSICOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

3
Contenido
Pág.
INTRODUCCIÓN 6

I EDUCACIÓN EN LA EMERGENCIA 11
Efectos de la emergencia en el bienestar psicosocial de niñas y niños en primera infancia. 14
Agentes educativos como facilitadores de bienestar emocional. 16
Herramientas para la intervención. 17
Ideas principales. 17

II NEUROCIENCIAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 19


Neurociencias y primera infancia. 21
La mirada y la sincronización de los cerebros. 21
Niveles de estrés en el cerebro y en el organismo. 24
Serenando al cerebro primitivo en emergencia. Daniel Siegel y Bruce Perry. 27
Ideas principales. 30

III DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 33


Marco legal de los derechos de las niñas y niños. 34
La especificidad de los derechos de las niñas y los niños en primera infancia. 36
Ideas principales. 43

IV EMOCIONES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 45


Reconocer las emociones. 46
Manejo sano de las emociones. 47
Diez afirmaciones sobre las emociones . 50
La crisis en la emergencia. 50
Crecimiento personal a partir de las crisis. 51
El proceso del duelo ante las crisis. 53
Acompañando a las niñas y los niños en su duelo. 56
La resiliencia frente a la emergencia. 57
Ideas principales. 59

V BIENESTAR DEL CUIDADOR EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 60


Principales estrategias de autocuidado. 63
Ideas principales. 65

VI EL LAZO AFECTIVO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 67


Importancia del lazo afectivo en la primera infancia. 68
El lazo afectivo como base del aprendizaje. 69

4
Pág.
La ansiedad de separación y el lazo afectivo. 69
El agente educativo fuente de amor y seguridad. 70
Ideas principales. 71

VII LA CRIANZA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 73


Ritmos y rutinas, un entorno seguro en la crianza. 74
Rutinas y crianza compartida con los cuidadores. 78
Autorregulación y crianza compartida. 79
Ideas principales. 81

VIII REZAGOS Y EFECTOS PSICOEMOCIONALES Y PSICOSOCIALES DE LA EMERGENCIA 83


La sensibilidad del cerebro a las experiencias de cuidado. 84
Evaluación de los efectos psicosociales en la emergencia y líneas de acción. 85
Herramienta de evaluación: “El papalote en la emergencia “. 86
Evaluación de niñas y niños entre 0 y 2 años. 87
Evaluación de niñas y niños entre 2 y 3 años. 89
Ideas principales. 97

IX LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 99


El juego en la emergencia. 101
Ideas principales. 103

X RECETA UNIVERSAL 105

CONCLUSIONES 110

BIBLIOGRAFÍA 112

5
6
INTRODUCCIÓN

La educación en situaciones de emergencia respon- contener ante una amenaza, el riesgo del impacto
de al derecho de las niñas y los niños de continuar psicosocial en el desarrollo de las niñas y los niños
recibiendo la atención, el cuidado y la respuesta a disminuye.
sus necesidades de desarrollo y afectivas. En es-
tos contextos, es indispensable evidenciar el efecto Entre los efectos de una emergencia se encuentra la
que tiene el entorno en el bienestar de los bebés, ruptura del funcionamiento de una comunidad, ge-
las niñas y los niños. Asimismo es importante iden- nerando distintos tipos de cambios y modificaciones
tificar la fórmula necesaria para disminuir la vulne- en la vida de sus habitantes y, en el caso de las niñas
rabilidad que puede causar una emergencia, dado y los niños en su primera infancia, exponiéndolos a
que al existir una persona adulta, con capacidad de que su desarrollo se vea afectado por la situación.

1
En este manual, podrás consultar en el capítulo uno cuál es el impacto de la emer-
gencia en las niñas y los niños más pequeños, los procesos psicosociales a los que
se someten y la justificación de intervenir con estrategias focalizadas.

2
El capítulo dos explica los avances de las neurociencias para comprender el impacto
del estrés en el cerebro durante la etapa de la primera infancia. Conocerás los dis-
tintos niveles de estrés y reconcerás la importancia de tu rol como agente educativo
para proteger y promover el bienestar de las niñas y los niños.

3
El capítulo tres engloba las acciones de intervención ante situaciones de emergencia
en el marco de los derechos de las niñas y los niños, enfatizando las acciones del día
a día para que te acompañen a transitar de lo estipulado normativamente hacia una
realidad cotidiana

4
Después de tener un panorama de los efectos de la emergencia, en el capítulo cua-
tro encontrarás información sobre las necesidades emocionales de las personas
adultas, y de las niñas y los niños, que son un eje fundamental para poder promover
el bienestar. De igual manera, conocerás las implicaciones psicológicas y emociona-
les de vivir una crisis, las pérdidas que conlleva y los procesos de duelo que se activan
tanto en las personas adultas como en las niñas y los niños y, que a su vez, catapultan
la resiliencia y los recursos internos como habilidades para la vida.

7
5
Durante el capítulo cinco identificarás diferentes estretegias de autocuidado para
que puedas practicarlas, ejercitarlas y transformarlas en un hábito que te permita
encontrar balance emocional y lograr favorecer el trabajo en equipo y la reducción
de riesgos, así como formar una red de apoyo que abrace a las niñas, los niños y sus
familias.

6-7
En el capítulo seis y siete se describe el factor fundamental de la conten-
ción y la vinculación afectiva para proteger el desarrollo de las niñas y los
niños en la emergencia y, desde esa vinculación, continuar con la crianza
y las rutinas en la vida de las niñas y los niños, moldeando la conduc-
ta a través de la disciplina positiva y de la autorregulación. Así mismo,
establece las pautas para generar alianzas entre los agentes educativos
y los cuidadores a través de la crianza compartida para la intervención
oportuna y adecuada, trabajando en equipo para proteger el desarrollo
de las niñas y los niños.

8
A partir del capítulo ocho encontrarás información para conocer el panorama del
desarrollo de las niñas y los niños que viven la emergencia. Este capítulo describe las
afectaciones derivadas de la emergencia en las habilidades de las niñas y los niños;
presenta una herramienta diagnóstica para evaluar los impactos psicosociales en las
distintas etapas de la emergencia y orientar las acciones de intervención para aten-
der el efecto inmediato de la crisis.

9
El capítulo nueve plantea la importancia de incluir actividades lúdicas como estra-
tegias terapéuticas y de contención emocional. Se describe la importancia del juego
como estrategia de relajación, bienestar y aprendizaje para las niñas y los niños.

10
Finalmente, en el capítulo diez encontrarás la sintésis que engloba las acciones de
intervención, en entornos de emergencia, aplicables a la vida de todas las niñas y
los niños, y que son parte de los ejes transversales del acompañamiento emocional.

8
Este manual considera los elementos clave para una intervención adecuada, te sugerimos darte el tiempo
para revisar los temas expuestos. Así mismo puedes utilizarlo como una fuente de consulta, en donde libre-
mente encontrarás el tema que necesites, de manera directa, con la ayuda del índice.

Bienvenida y bienvenido, acompañarte a través de este manual será un gozo, pues tu rol como agente
educativo salva vidas. Sigue construyendo infancias felices y plenas.

9
EDUCACIÓN
EN LA EMERGENCIA
I EDUCACIÓN EN LA EMERGENCIA
Los desastres tienen consecuencias devastadoras Las niñas y los niños en la primera infancia son
en la vida de las poblaciones que los sufren. La ex- uno de los grupos más afectados en los desastres;
periencia muestra que el sector educativo es de los esto debido a la vulnerabilidad relacionada con su
más afectados, la interrupción de la educación de- edad, maduración y la dependencia física y psicoló-
bido al cierre temporal de escuelas y servicios para gica hacia sus cuidadores primarios. Los niveles de
la primera infancia, incrementa los riesgos a los que estrés que viven durante una emergencia pueden
se encuentran expuestos las niñas, los niños y los afectar significativamente su desarrollo, comprome-
adolescentes en estas situaciones. tiendo su salud y su proceso de aprendizaje.

En emergencias y desastres, la educación actúa Por ello, es fundamental garantizar el ejercicio inte-
como un espacio de protección al contribuir a la se- gral de sus derechos a través de respuestas inme-
guridad, la recuperación psicoemocional e integra- diatas, con un enfoque multisectorial que permita
ción social de niñas, niños y adolescentes. Reduce articular los servicios que se brindan a la primera
el impacto psicosocial causado por desastres de infancia afectada en una emergencia.
origen natural o por la acción humana, pandemias
y conflictos armados; ya que da un sentido de nor- La continuidad de los servicios educativos, escolari-
malidad y estabilidad, brinda la estructura necesaria zados y no escolarizados para la primera infancia,
para que las niñas y los niños recuperen la seguri- son vitales para el desarrollo de las niñas y los niños;
dad y la confianza. a través de ellos se garantiza el juego, la alimenta-
ción, la salud y los cuidados asistenciales necesa-
Asegurar la continuidad educativa en emergencias es rios en esta etapa de la vida. Fortalecer los sistemas
fundamental para garantizar el derecho a la educa- educativos en estas situaciones, permite asegurar
ción. Este es un derecho habilitante, ya que a través de oportunidades de desarrollo integral con equidad,
las actividades educativas se adquieren conocimien- inclusión y calidad.
tos y habilidades para el ejercicio de otros derechos.
En este sentido, es importante considerar que los
Los desastres representan también oportunida- servicios educativos no se refieren únicamente a
des para “reconstruir”, innovar y cambiar prácticas una escuela o a un centro de cuidado, ya que en
que permitan que los programas educativos sean una emergencia estos pueden resultar severa-
pertinentes al contexto en el que se desarrollan. La mente dañados y su reapertura puede represen-
educación es y debe ser un medio para mejorar y tar un riesgo mayor para las niñas, los niños y sus
transformar las vidas y el hábitat del ser humano. cuidadores. Por ello, ante una emergencia debe
considerarse la habilitación de espacios tempora-
les, para la primera infancia, en refugios o espa-
n
“La educació cios que sean seguros y a los que puedan acudir
ias,
en emergenc
las familias y los agentes educativos. Estos lugares
son operados participativamente y se brinda pro-
salva vidas”.

12
tección, actividades lúdicas (juegos estructurados y La educación en emergencias debe privilegiar as-
no estructurados), servicios de salud, apoyo psico- pectos que contribuyan a la mitigación del impacto
social y educativo y otras actividades que restauran emocional en niñas y niños, más que la reanuda-
el sentido de normalidad y continuidad, tan necesa- ción inmediata del currículo formal. En el caso de
rio para la reducción de los efectos psicosociales de la primera infancia, se busca también proteger su
una emergencia en niñas y niños. desarrollo integral.

La experiencia internacional organizada en el Marco para una respuesta educativa rápida de UNICEF, esta-
blece 3 fases para la educación en emergencias:

Fase 1: Soporte socioemocional


Esta fase comprende actividades y dinámicas estructuradas para procesar la crisis, restablecer la
seguridad y la confianza, manejar el duelo y el impacto emocional. De igual manera, se prioriza
el juego y las actividades lúdicas como apoyo para la contención socioemocional.

Fase 2: Apertura y desarrollo lúdico del currículo formal


Las actividades diarias se restablecen mediante el juego y la recreación, a través de prácticas de
tipo corporal y artísticas que permitan la recuperación paulatina de la normalidad. Se incluyen
gradualmente otras áreas del currículo.

Fase 3: Currículo ajustado a la emergencia


A partir de un diagnóstico se plantea intervenir el currículo, para priorizar, incluir y ponderar los
contenidos vinculados con las necesidades detectadas en la emergencia.

La respuesta del sector educativo debe estar planea- 1 de Soporte socioemocional, para posteriormente,
da desde el marco de la gestión de riesgos de de- durante la recuperación, introducir la Etapa 2 que co-
sastres; es decir, considerar que durante las tareas rresponde a la Apertura y desarrollo lúdico del currí-
de prevención y preparación para emergencias es culo formal y, finalmente, en la reconstrucción hacer
necesario generar materiales, capacitar agentes adaptaciones al currículo, lo que corresponde a la
educativos y contar con un plan que permita actuar Etapa 3. Es importante recordar que estas fases pue-
en caso necesario. Ante la ocurrencia de un desastre den combinarse o ejecutarse simultáneamente de
es importante restablecer la educación lo más pron- acuerdo con lo que las condiciones permitan:
to posible e implementar inmediatamente la Etapa

13
ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3

Soporte socieoemocional Apertura y desarrollo lúdico Currículo ajustado a la emergencia


del currículo formal

El apoyo socioemocional es
transversal, gradual, flexible
y abierto.

CRISIS RECUPERACIÓN
RECONSTRUCCIÓN

Figura 1. Etapas de la Respuesta Educativa en situaciones de emergencias o desastres. Copyright 2015 por MINEDU.

Efectos de la emergencia en el bienestar psicosocial de niñas


y niños en primera infancia

¿Qué nos dice el marco de intervención de la emer- las circunstancias en las que ocurren (acceso a servi-
gencia sobre los efectos en las niñas y los niños? cios, pobreza, condiciones previas de discriminación,
entre otras).
Como hemos mencionado con anterioridad, los de-
sastres inciden en el bienestar psicosocial de las per- En este sentido, es importante mencionar que estos
sonas que los viven, su impacto depende de la na- efectos son “normales” en una situación adversa, ya
turaleza del evento (por ejemplo, si son desastres de que resultan de la vivencia de un suceso que trastoca
origen natural o causados por el ser humano, si son la cotidianidad y dejan en evidencia un sentimiento
inesperados o de estrés prolongado) y del entorno y de vulnerabilidad.

14
En este marco, la primera infancia es uno de los grupos más afectados en los desastres, debido a diversos
factores:

• La edad, el género, alguna condición de discapacidad o etnia.


• Su posibilidad de comprensión de lo que ocurre (relacionada con su edad y maduración).
• Las reacciones que tengan sus cuidadores primarios y adultos cercanos.
• Los daños en su entorno, que ponen en riesgo su protección y seguridad.
• Están más expuestos a la desnutrición y a las enfermedades respiratorias, infecciosas y gastrointestinales.
• Los programas dirigidos para la primera infancia y las redes de apoyo y familiares suelen interrumpirse
en los momentos de crisis, agravando su vulnerabilidad.

Reacciones psicológicas de los niños ante situaciones de desastres y emergencias.

Grupo de Primeras 72 horas Primer mes Segundo y Reacciones a medio


edad tercer mes y largo plazo
0 a 2 años • Excitación. • Trastornos del sueño. • Alteraciones en el sueño. • Recuerdos y pensamientos
• Gritos y llanto frecuentes. • Pérdida de apetito. • Aumenta la tolerancia recurrentes.
• Apego exagerado a • Apego excesivo a las a la separación física. • Fantasías sobre aspectos
las madres, los padres madres, los padres • Llanto injustificado. del evento catastrófico.
y los cuidadores. y los cuidadores. • Ansiedad.
• No se duermen o se • Apatía. • Emociones difíciles
despiertan de manera • Conductas regresivas. de manejar.
frecuente. • Juego compulsivo.
• Reaccionan de manera
exagerada ante todo
tipo de estímulo y es
difícil tranquilizarlas
o tranquilizarlos.
3 a 5 años • Cambios en el • Conductas regresivas: • Rechazan la escuela o a • Desorganización del
comportamiento. pérdida del control nocturno los servicios de educación sistema nervioso autónomo.
• Pasividad o irritabilidad. de esfínteres. inicial. • Dificultad para volver
• Inquietud. • Hablan como bebés, • Dolores de cabeza a las rutinas.
• Temor exagerado ante se chupan el dedo. y del cuerpo. • Comportamiento ansioso
cualquier estímulo, • No toleran estar solas • Se niegan a comer e irritable.
en especial los relacionados o solos. o comen en exceso.
con el suceso. • Pérdida o aumento • Juegan repetidamente
• Desorientación espacial del apetito. al suceso traumático.
(no recuerdan dónde están). • Trastornos del sueño.
• Alteraciones del sueño: • Pérdida del habla
insomnio, se despiertan o tartamudeo.
angustiados. • Miedos específicos: a seres
o situaciones realistas
(animales y obscuridad)
o fantásticas (brujas,
mounstruos, etc).

NOTA. Recuperado de la "Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres". Copyright 2006 por la Organización Panamericana de la Salud.
Los efectos de largo plazo son recuperados de la investigación de Teresa de Ávila Castaño, “El Impacto de los desastres en la salud mental de los
niños y adolescentes”, 2013.

15
El desarrollo de la primera infancia puede verse comprometido en un desastre, el alto nivel de estrés que
se genera en estas situaciones puede causar alteraciones estructurales a nivel cerebral, que en esta etapa
de la vida se traducen en afectaciones a la salud, la adaptación y el aprendizaje de niñas y niños. Por ello,
es fundamental incidir en la reducción de la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestas las niñas y los
niños. Algunas acciones clave para ello son:

• Servicios de protección, salud y alimentación.


• Restablecimiento de los programas educativos escolarizados y no escolarizados.
• Estrategias para atender los efectos psicosociales asociados a la emergencia.
• Ambientes seguros para el juego y la recreación.
• Favorecer su bienestar, incrementando su seguridad y confianza.

Agentes educativos como facilitadores de bienestar


emocional

¿Cuál sería el rol del agente educativo con relación al to significativo en el que confían, con quien se sienten
procesamiento de emociones de la niña y el niño en seguros y amados.
situaciones de emergencia?
En un desastre, esto es vital para reducir el impacto
Como agente educativo que trabaja con la primera psicoemocional del suceso, ya que en la mayoría de
infancia sabes la importancia que tienen el generar los casos serás el único soporte socioemocional que
vínculos y ser un soporte emocional para las niñas y tengan y dependerán de ti para recuperar su seguri-
los niños a tu cuidado. Para ellas y ellos eres un adul- dad y estabilidad.

Algunos aspectos que son importantes sobre tu papel en estas situaciones son:

• En cuanto los servicios educativos se restablezcan (respuesta inmediata1), es importante indagar sobre
las condiciones en las que se encuentran las niñas, los niños y sus familiares. Eso te permitirá apoyarlos
de una mejor manera.
• Crea un ambiente amigable y armonioso, donde introduzcas rutinas que, de alguna manera, les permi-
tan sentir que la cotidianidad regresa.
• Mantén contacto constante con las familias, a fin de crear un círculo de protección para apoyar a las
niñas y los niños.
• Observa cualquier cambio de conducta y, en caso necesario, pide atención de los especialistas. Las
emergencias suelen incrementar la violencia y el abuso hacia las niñas y los niños. Por ello, es importante
que las personas adultas estemos alertas.

1
La respuesta inmediata en el sector educativo se refiere a la puesta en marcha de diferentes estrategias para restablecer la educación tan pronto
sea posible. Dependiendo de las condiciones posteriores al impacto del evento adverso pueden ser: la apertura de espacios temporales para niñas
y niños, apertura de los servicios de educación inicial, acciones vía remota, entre otras.

16
• Capacítate para dar apoyo emocional (algo que ya estás haciendo a través de este curso), y para saber
qué hacer durante una emergencia. Esta orientación, en muchos casos, te permitirá poner a salvo tu vida
y la de las niñas y los niños.
• Cuida de ti, trabaja en tus emociones y en lo que la situación te ha provocado. Recuerda que si estás bien,
puedes transmitir tranquilidad.

Las niñas y los niños en situaciones de emergencia requieren de agentes educativos que les acompañen,
que comprendan lo que les ha sucedido, pero, sobre todo, que con sus cuidados y cariño les den el soporte
que necesitan para recuperar su bienestar.

Herramientas para la intervención


Dinámica de siluetas
Objetivo
Sensibilizar a los agentes educativos sobre su rol en las emergencias, a través de la identificación de
sus capacidades y limitaciones.
Desarrollo de la actividad
Pide a cada agente educativo que dibuje una silueta, mediante símbolos o palabras, que represente lo
siguiente:
a. En la cabeza, los conocimientos que tiene para dar soporte socioemocional a niñas y niños.
b. En las manos y brazos, las habilidades con las que cuenta para ello.
c. En el corazón, las actitudes.
d. En la parte del cuerpo que considere mejor, aquellas actitudes o limitaciones que tiene para ser un
facilitador de bienestar emocional.

Al finalizar la actividad, las personas comparten de manera libre sus análisis buscando que las
reflexiones les permitan visiilizar las capacidades con las que cuentan y, de igual manera, las
limitaciones a las que se enfrentan y que pueden mermar el trabajo que realizan. Para concluir se hace
un reconocimiento a la importancia de su labor.

Ideas principales
• El derecho a la educación es un derecho habilitante, permite el ejercicio de los otros derechos.
• La educación actúa como mecanismo de protección para niñas y niños en primera infancia.
• Los servicios y atencion para niñas y niños en primera infancia, se interrumpen o alteran en
un desastre, incrementando su vulnerabilidad.
• Restablecer las rutinas favorece la seguridad de niñas y niños pequeños.
• La oportunidad y prontitud con la que se atiendan los efectos, previenen daños que pueden ser
irreversibles.
• Los agentes educativos son claves para la recuperación del bienestar psicoemocional de niñas
y niños.

17
NEUROCIENCIAS
EN SITUACIONES
DE EMERGENCIA
II NEUROCIENCIAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Quizá hemos escuchado frases como:

“Es apenas una bebé, no entiende…”

“Es como un animalito, solo come y duerme…"

“Déjala llorar porque así hace pulmón…”

“No lo cargues demasiado porque se va a


acostumbrar y luego serán puros brazos…”

Las niñas y los niños más pequeños en emergencias

Esta mentalidad en situaciones de emergencia hace Para que un bebé, niña o niño esté tranquilo, necesi-
que no se reconozca a los más pequeños, pensan- ta de cuidadores tranquilos. Por eso, las neurocien-
do… “Si no entiende, si no registra lo que ocurre, no cias siempre consideran a los adultos como parte
recordará, ni se verá afectado o afectada por la si- del juego; las niñas y los niños pequeños no son
tuación de emergencia”. seres aislados, para estar bien requieren de interac-
ciones sensibles y cariñosas: mimos, apapachos,
Esta edad es la más vulnerable ante entornos de cantos, miradas.
crisis y emergencia, como se menciona en el capí-
tulo inicial. El estrés de una situación de emergencia puede te-
ner un efecto tóxico, que daña la estructura y función
Sus primeras experiencias “se meten bajo la piel”, cerebral. Es algo que se debe evitar a toda costa.
como dice Jack Shonkoff, Director del Centro de De-
sarrollo Infantil de Harvard, es probable que no se
acuerden de manera consciente de lo que vivieron,
pero quedará grabado en una memoria interna. Co-
loquialmente podemos decir que: “se acuerda con Bebés en el vientr
e materno,
recién nacidos, ni
la panza y con el corazón”, afectando a sus relacio- ñas y niños
pequeños, se ven
nes futuras. afectados en la
emergencia. Su ce
rebro y corazón
requieren atención
especial.
tan
y niños necesi
Bebés, niñas s,
r ca rg a d o s, tranquilizado
se
mirados. Les
escuchados y
e se les deje
hace daño qu
do.
llorar sin senti

20
Neurociencias y primera infancia

¿Cómo se desarrolla el cerebro del bebé? ¿Qué ne- graría sobrevivir, pues es totalmente dependiente
cesita para evolucionar? ¿Qué sucede si le faltan los de los adultos que le cuidan. Viene equipado con
ingredientes clave para desarrollarse? recursos para atraer a su cuidador, por ejemplo: su
aspecto enternecedor hace que se le quiera cuidar
UNICEF afirma que comer, amar y jugar es lo que y proteger; involucra a su mamá o cuidador, fijando
los bebés, las niñas y los niños pequeños necesi- la mirada en su cara. Sus hormonas y las de mamá
tan. Esta postura tiene soporte científico, no es ro- se combinan para provocar la cercanía y el cuidado
manticismo, y nos orienta hacia las prioridades en requerido, cuando todo marcha bien entre ambos
situaciones de emergencia. Proteger su cuerpo, su y no hay impedimentos personales o ambientales.
corazón y su mente de daños que pudieran gene-
rarse a largo plazo. Cuando un bebé recibe amor desde el embarazo,
se reduce la posibilidad de que aprenda conductas
Aportes de las neurociencias violentas, ya que experimenta empatía y afecto en el
primer período de su vida.
Lo que ocurre los primeros años de vida en el cere-
bro de los bebés es un proceso asombroso y único. Un bebé que no es cuidado o atendido, a quien se
Se moldea su arquitectura y se sientan las bases de le deja llorar, no se le alimenta y no se le mira, literal-
su funcionamiento, gracias a las experiencias multi mente se siente perdido. “Es como un corcho en me-
sensoriales de su ambiente, al amor que le expresen dio del océano”. Según Winnicott, no entiende qué
sus cuidadores y a la atención de sus necesidades. pasa, su cuerpo y cerebro se inundan de hormonas
del estrés. Siente que su sobrevivencia está en peli-
Si se compara a un bebé recién nacido con un chivito, gro y estará en estado de emergencia constante, al
es notable la diferencia en su desarrollo. El chivito, a acecho o paralizado.
las horas de nacido, está caminando y busca ama-
mantarse. En cambio, el bebé humano tarda varios En casos muy extremos, esta situación deriva en es-
meses en caminar; ya que nace, evolutivamente trés tóxico (el concepto de estrés tóxico se describe
prematuro. En esto radica la enorme vulnerabilidad subsecuentemente), con consecuencias graves en el
del humano; necesita de atención y cuidados para aprendizaje, la capacidad de relacionarse y la ten-
poder madurar, de lo contrario, simplemente no lo- dencia a conductas violentas a lo largo de la vida.

La mirada y la sincronización de los cerebros

¿Es posible que los cerebros se conecten entre sí? e hijo/a se miran. Con una mirada de cariño legítimo,
sucede algo maravilloso; ambos cerebros entran
El cerebro de un bebé, niña o niño es un órgano so- en sintonía, se conectan los hemisferios derechos
cial. Allan Schore, a quien le llaman el “Bowlby con- y danzan en la misma frecuencia. De manera adi-
temporáneo” ha estudiado qué pasa cuando mamá cional, ocurre un efecto positivo en el metabolismo;

21
se generan en ambos hormonas que favorecen el nidad o de ansiedad. Así que puede vivir con todos
aprendizaje, la concentración y, particularmente, se sus sentidos las mismas emociones que el adulto,
regula el estrés. sin que éste sepa que le está transmitiendo lo que
siente.
De tal manera, el primer antídoto del estrés para
el bebé y su mamá es el intercambio afectivo entre Cerebro en construcción
ellos. Sería importante afirmar que no tiene que ser
una sintonía de 24 horas al día, pues bebés, niñas y El cerebro del bebé, de la niña y del niño pequeño
niños pequeños, también deben tener oportunidad es un cerebro en evolución, que necesita del cui-
de autorregularse a lo largo del día. dado y atención de sus padres y cuidadores para
desarrollarse. Si no lo recibiera, se queda estanca-
El “bluetooth” do funcionando con las partes más primitivas de su
sistema nervioso.
Stuart Shanker, neurocientífico canadiense, descri-
be este proceso de conexión cerebral de manera Daniel Siegel, neurocientífico contemporáneo,
coloquial, como una relación de “bluetooth entre la muestra el siguiente esquema de la evolución del
mamá y el bebé”. El bebé, la niña y el niño pequeño cerebro en los primeros años de vida, en donde
pueden registrar el estado emocional del adulto en afirma que el cerebro humano está conformado por
su cerebro, ya sean estados emocionales de sere- varios sistemas.

Primer sistema:

La parte más primitiva del cerebro es el encargado de la sobrevivencia. Se le llama coloquialmente “el cere-
bro reptiliano”. Tiene mucha energía destinada a sobrevivir y a conservar la vida. Es el primero en desarro-
llarse en el útero y el más antiguo en la evolución, con más de 3,000 millones de años.

CEREBRO
CORTICAL
• Habilidades motoras, pensamiento,
lenguaje, visión, memoria.
Jugar
CEREBRO CORTICAL
PREFRONTAL
• Control de la conducta.

CEREBRO
AFECTIVO
• Emoción.
Amar

CEREBRO
REPTILIANO
• Sobrevivencia.
Comer

22
En los adultos, sigue funcionando como el sistema te veo feliz…”. El adulto necesita brindar contención
que te permite reaccionar ante el peligro; por ejem- cuando hay desconcierto y hacer espejo a mani-
plo, ante la amenaza de un perro, un coche que se festaciones de alegría, ayudándole a nombrar las
acerca o al tocar algo caliente, el cuerpo reacciona emociones con empatía sincera. El cerebro afectivo
sin pensar. va organizando estas experiencias y guardándolas
en el hipocampo.
Las reacciones más típicas de este cerebro son: huir,
paralizarse o atacar. Poco a poco, el cerebro va madurando su conexión
con el cuerpo, al tener experiencias cotidianas de
Esta parte del sistema nervioso central suele domi- cuidado (con más días buenos que retadores) en los
nar a una niña o un niño entre 0 y 3 años, e incluso cuales la niña o el niño se siente seguro. Es así como
un poco mayor, cuando está cansado, hambriento y la niña o el niño aprende a hablar, a razonar y a
angustiado; esto es evidente en un berrinche apa- mover su cuerpo.
rentemente irracional.
Tercer sistema:
El “cerebro reptiliano” toma el mando del bebé y la
niña o niño pequeño cuando necesita sentir seguri- La corteza superior va madurando paulatinamente.
dad física por parte de sus cuidadores y tener la sen- Gracias al acompañamiento de adultos afectuosos
sación de que su vida no está en peligro. y a un ambiente rico en estímulos y oportunidades
de aprendizaje, se van generando las conexiones
Segundo sistema: para el desarrollo del lenguaje, el razonamiento,
mantener la atención y la regulación motora.
Con mayor grado de madurez es el cerebro afec-
tivo. Está ubicado en la parte media del cerebro. Es Hay una parte del cerebro particularmente intere-
el siguiente en formarse en el útero y es menos anti- sante de describir y es la corteza prefrontal. Es el
guo evolutivamente que el reptiliano. Los mamíferos último sistema en madurar, al estar en la parte más
también tienen desarrollado este cerebro, son los alta del cerebro, y se encuentra ubicada atrás de la
animales que cuidan a sus crías; sin embargo, en frente. Es la encargada de la autorregulación; es de-
los humanos, este sistema es mucho más complejo. cir, de las acciones que frenan la conducta. Se puede
asociar a la voz interna que dice: “No te comas toda
El amor y los cuidados es lo que “nos hace huma- la bolsa de chocolates porque te enfermarás”. Este
nos”. “El cerebro necesita de un abrazo para encen- freno puede inhibir conductas destructivas y reacti-
derse” esto, no es cursilería, es ciencia. Requiere que vas ante emociones intensas; también se encarga
mamá, papá o el cuidador primario tengan respues- de la planeación y ejecución de tareas y contribuye
tas sensibles y cariñosas; que existan juegos, abra- a la convivencia social.
zos, mimos y ratos de conversación con el alma.
Esta corteza prefrontal tarda mucho en madurar,
El cerebro requiere que atiendan a sus necesidades, hasta la adolescencia y más allá. Durante la prime-
que lean su lenguaje corporal y les den validez a ra infancia sucede algo muy importante, se estable-
sus sentimientos. “Te veo triste… te veo enojada… cen los inicios de este proceso de madurez.

23
La regulación viene del cuidador. der ni disfrutar; en este caso, no hay posibilidad de
razonar. Todo el sistema se prepara para atacar, huir
Un bebé, niña o niño a quien se le contiene, se le o paralizarse.
consuela, se le ayuda a frenar impulsos destructi-
vos, tomar turnos y prolongar los tiempos de espera,
va paulatinamente interiorizando esta habilidad; a
su vez, va madurando su corteza prefrontal, la cual
“dialoga” (o se interconecta) con las emociones, ge- “Los bebés, niña
s y niños
nerando bienestar emocional, personal y social. pequeños, no ne
cesitan
cuidadores, mad
res y padres
Un bebé, niña o niño que recibe empatía podrá, a su perfectos, sino pr
esentes y
vez, ser empático. La construcción de la empatía y de conectados emoc
ionalmente”.
una sociedad de paz y armonía ocurre precisamente (Máxima de filoso
fía, Proyecto DEI)
en la primera infancia. Un niño que se encuentra en
una situación de abandono o estrés no podrá apren-

Niveles de estrés en el cerebro y en el organismo

El estrés es la respuesta metabólica del sistema ner- genera, una persona puede aprender, adaptarse,
vioso ante una situación retadora. Tendrá distintos reinventarse y descubrir los recursos internos. En
niveles de intensidad dependiendo de las condicio- las niñas y los niños pequeños, este tipo de estrés
nes en las que se vive una situación y de las capaci- es importante, ya que necesitan experimentar desa-
dades de los cuidadores para sobrellevarlo. fíos y retos, sin ser sobreprotegidos. Esta experiencia
irá promoviendo que se esfuercen, se adapten con
Existen tres tipos de estrés que se pueden experi- sus propios recursos y vayan siendo cada vez más
mentar ante una emergencia: autónomos.

El estrés positivo Desde temprana edad es importante dejarlos expe-


rimentar los retos propios de la etapa (con los cui-
Es el que se vive al enfrentar un desafío que exige dados necesarios), invitándoles a que se esfuercen.
tener acciones de adaptación, por ejemplo: al ir a Por ejemplo, desde bebés hay que colocarlos en
pedir trabajo, cuidar la salud en épocas de emer- el suelo para que vivan distintas posturas que les
gencia, aprender algo nuevo y salir de la zona de inviten a fortalecer su cuerpo, moverse, alcanzar
confort. objetos y empezar a alimentarse solos. Así mismo,
los eventos cotidianos de la vida que implican un
Registrar y responder a este tipo de situaciones es esfuerzo adaptativo son muy importantes, como la
muy importante, gracias al estrés positivo que se llegada de una hermanita o hermanito.

24
Este estrés no debe ser abrumador, requiere El estrés tóxico
de una dosificación del reto para que la niña
o el niño pequeño pueda responder adecua- Como su nombre lo indica, es un estrés que hace
damente y vaya ejercitando el “músculo” de la daño. En los adultos puede ser resultado de un ni-
adaptación y del segundo esfuerzo. vel de estrés alto y prolongado con consecuencias
adversas, como problemas de hipertensión, de co-
El estrés tolerable razón, colitis, migrañas y envejecimiento prematuro.

Este nivel de estrés es particularmente importante en No es bueno permanecer en estados de estrés pro-
una situación de emergencia. Juega un papel pro- longado, daña la salud y la vida.
tagónico la presencia del adulto cuidador (o de la
red social). El estrés tóxico en primera infancia es aún más
grave, ya que modifica la estructura y función ce-
Un estrés es tolerable cuando existe un nivel poten- rebral. Ante el estrés frecuente, el cerebro se pue-
cialmente alto, generado por circunstancias extre- de ir cableando de manera adversa, aprendiendo
mas, pero que termina regulándose porque hay, al que el mundo es amenazante y que es preciso vivir
menos, una persona que contiene, serena y ofrece al acecho del peligro; interpretando como amena-
seguridad, transmitiendo la sensación de que el peli- za, incluso experiencias que no lo son. Cuando un
gro ha pasado y no va a durar para siempre. La pre- bebé, niña o niño pequeño se siente en permanente
sencia de esta persona o red social ayuda a que los peligro porque sus necesidades no son satisfechas,
niveles de cortisol y adrenalina se vayan regulando y su cerebro se cablea esperando amenazas y esta-
a que el sistema regrese a un estado de tranquilidad; rá en constante acecho. El cerebro filtrará cualquier
incluso más fortalecido. Se desarrolla la capacidad de experiencia como amenazante, con efectos devas-
resiliencia y confianza, ya que se interioriza la expe- tadores en su aprendizaje, en sus habilidades emo-
riencia de haber sido contenida o contenido por su cionales y en una tendencia a la violencia. Adicional-
cuidador o por una red social a su alrededor. mente, el estrés tóxico afectará su salud física con
efectos de largo plazo.2
Este “alguien” suele ser el lazo afectivo más impor-
tante o figura de apego, pudiendo ser mamá, papá, Como respuesta a las situaciones de emergencia, se
abuela, maestra, vecina o hermano mayor. En si- presenta un mecanismo de “encendido-apagado”.
tuaciones de emergencia es una persona la que se Si la alarma de emergencia está prendida de forma
vuelve una imagen de seguridad, un mentor de re- prolongada, la niña o el niño no tendrá energía, paz
siliencia. mental, ni interés para aprender ni razonar. Hasta
que se apague la alarma, podrá dirigir su energía
para interesarse en el entorno y conectarse con sus
is
ciones de cris
En estas situa experiencias inmediatas, pero no está desarrollan-
, como agente
puedes ser tú ede do conexiones cerebrales más complejas.
figura que pu
educativo, la o
m b ia r e l cu rso de un efect
ca
te dañino a la
potencialmen
2
Los buenos tratos en bebés, niñas y niños pequeños influyen en la sa-
a.
e una fortalez
lud física. Tristemente lo contrario está documentado. Malos tratos gene-
adquisición d ran a largo plazo tendencia a problemas metabólicos, de hipertensión
y obesidad. “En breve, los cimientos de la salud a lo largo de la vida”.
Center on the developing child at Harvard University.

25
Ante una emergencia, atender con humanidad y
cercanía a una niña o niño en primera infancia signi-
fica sembrar la semilla de una sociedad fortalecida y ¿Te das cuenta?
Este es el papel ta
sin violencia. No se puede garantizar una vida sin di- n importante
que tienes como
ficultades en el entorno de las niñas y los niños, pero agente
sí se puede dar el regalo del consuelo, la alegría y educativo.
¡Tú puedes salvar
el buen humor, que permiten afrontar la dificultad vidas!
con una actitud positiva, armoniosa y un entorno de
cariño; evitando las huellas adversas en su cerebro,
en su cuerpo y en su corazón.

Estrés en el embarazo bebé por nacer, y, en consecuencia, ella misma des-


cuide este hecho por la emergencia.
La importancia de mirar y contener a las embaraza-
das, es cuidar a la primera infancia. Las neurociencias también informan acerca del ries-
go de situaciones de estrés prolongado durante el
El bebé por nacer también necesita apoyo en las embarazo y su efecto en las niñas y los niños por
emergencias. Proteger a la mujer embarazada, a nacer. Lamentablemente, hay efectos importantes,
sus emociones, es proteger al bebé por nacer. como el acortamiento de los telómeros, que se aso-
cia con un envejecimiento prematuro, alteraciones
Es importante hablarle al bebé que ha experimenta- en la conducta, estado de salud y desarrollo.
do, junto a su mamá, una situación de estrés: “Bebé,
sé que nos asustamos, ya pasó, estaremos bien. Es- El embarazo es la puerta de entrada a la vida para
toy recibiendo ayuda y haremos todo lo posible por la primera infancia y requiere ser mirado.
estar bien”.
Propiciar contención, seguridad y apoyo a una em-
Quizá la mujer embarazada no esté consciente del barazada es apoyar a la primera infancia en su mo-
efecto que puede tener su estado emocional en el mento más temprano y vulnerable.

26
Serenando al cerebro primitivo en emergencias
Daniel Siegel y Bruce Perry

Como se mencionó anteriormente, cuando el orga- Esto lleva a que las intervenciones en la educación
nismo se siente en peligro, se activa el sistema de sigan un orden; es decir, sean secuenciales.
emergencia del “cerebro reptiliano”, todo el cuerpo
y la mente se disponen a huir, atacar o paralizarse. El primer paso se dirigirá a “desatorar” al “cerebro
reptiliano” asustado, para después proceder a la
Cuando hay estrés, se moviliza mucha energía que expresión de sentimientos y al juego y, por último, a
se destina a sobrevivir, lo demás es secundario. Es la narración de los eventos, accediendo a la posibili-
como si el organismo hiciera una evaluación: “Nece- dad de encontrar sentido y tranquilidad.
sito conservar la vida, de tal modo que la digestión,
la atención, el sistema inmune y el aprendizaje no Las primeras acciones intentan que se pueda cap-
son prioridad, los atiendo más tarde”. tar, con el cuerpo, que el peligro “ya pasó”. Kathy
Helpberg3 dice, coloquialmente: “tranquilizando a la
Después de un evento de emergencia (temblor, lagartija”.
inundación, incendio, pandemia, entre otros) es
probable que el organismo siga en alerta y se le 1) Esto lleva al famoso lema “PRIMERO LO PRIMERO”.
dificulte el regreso a la normalidad. Para poder transmitirle al organismo la información
de que el peligro ya pasó, se debe de comunicar al
Para facilitar el regreso a la normalidad y evitar que cerebro el mensaje: “estás a salvo”, “serenando al
el cerebro se quede “atrapado” en el temor (juzgan- cerebro reptiliano”.
do cualquier situación como peligrosa, sin poder
usar sus funciones superiores), es importante “sere- Bruce Perry (2012), trabaja con niñas y niños que han
nar al cerebro reptiliano”, comunicarle al organis- vivido traumas importantes y aplica el modelo del
mo el mensaje de “estar a salvo” y que la emergen- cerebro neuro secuencial. Perry comenta que no se
cia ya ha pasado. puede ayudar a una niña o un niño con traumas pro-
fundos en el consultorio, frente a un escritorio, ana-
lizando verbalmente la experiencia.4 La intervención
debe tener especificidad y pertinencia para la edad.
Es preciso ir sanando de manera progresiva, desde
” es lo lo más profundo y, a partir de ahí, ir accediendo
“Estar a salvo
nando al a niveles cerebrales superiores, que involucran al
primero, sere
liano” corazón, al cerebro emocional y, posteriormente,
“cerebro repti
al pensamiento. Es decir, los esfuerzos terapéuticos
deben dirigirse a activar los centros que median a
los síntomas particulares de cada niña o niño.

3
Directora de “Focused Kids". A mindful learning program. https://focusedkids.org/

4
Bruce Perry dice que puede ser “soberbia” de algunos terapeutas intentar ayudar a las niñas y los niños con terapias en consultorio, cuando hay que
tener paciencia e incidir sanando lo más profundo.

27
Perry menciona que su “terapeuta estrella”, no sabe predecibles dan seguridad. La vida está hecha de
de psicología. Es una mujer muy humana, amorosa, ritmos en ciclos regulares, que hacen sentir con-
que mece, abraza y da palmadas a niñas y niños de fianza. Por ejemplo, que el sol salga cada mañana,
8 años, o incluso mayores, que están muy asusta- que cambien las estaciones, que haya una cama en
dos. Una vez que logra serenar al cerebro primitivo, donde dormir y descansar, que haya comida dispo-
por medio de empatía, confianza y vínculo, estos ni- nible, tener un techo seguro para vivir.
ños pueden pasar a terapia de juego y emociones.
Bruce Perry señala que muchas horas de terapia Estos ritmos se rompen en las emergencias gene-
sensorial deben de ser prioritarias frente a otro tipo rando incertidumbre, miedos y ansiedad; por lo que
de terapias, en la cual se debe de involucrar a las hay que reestablecerlos para recuperar la sensa-
personas que tienen relaciones afectivas en su cír- ción de confianza.
culo cercano; por ejemplo, familiares.
Lo anterior se relaciona con las actividades de la
educación en la emergencia enfocadas a juegos de
grupo, en los que esté presente el elemento social,
El primer paso ha como percutir, patear, jugar con ritmos que cauti-
cia la sanación van y van introduciendo al grupo en una secuencia
es generar y fort
alecer los envolvente. Respirar, ritmo, música, baile, movi-
vínculos afectivos
y sociales, que
no emiten juicio, miento, caminar, correr y movimientos repetitivos.
estos ayudan a
contener y ofrece
n serenidad
y ritmos regulare Recuperar las rutinas, es recuperar el ritmo segu-
s.
ro. El restablecimiento de las rutinas le permite al
organismo tener un sentido de control; el cerebro
sabrá comprender con el cuerpo que se ha recupe-
rado el orden.
¿Cómo serenar al “cerebro reptiliano”?5 Para sa-
car al niño del shock

Bruce Perry afirma que los ritmos regulares y repe-


titivos como: la respiración, los abrazos, caminar,
ncia, la
correr, bailar y mecer rítmicamente son el camino En esta secue
pensa de
risa, la recom
para mover al cerebro que está atorado en la emer- ntacto y el
abrazos, el co
gencia. ¿Por qué? Estos ritmos hacen que el cerebro ortantes.
juego son imp
recuerde el momento de su vida en el que se sin-
tió seguro, contenido dentro del vientre de mamá,
sin sensación de riesgo.6 Adicionalmente, los ritmos

5
El recurso de hablar de “cerebro reptiliano”, cerebro afectivo y cerebro cortical es una simplificación didáctica. Lo que ocurre en un sistema, no suce-
de de manera aislada. El cerebro en evolución se organiza integrando de ida y vuelta a las diferentes partes. El hemisferio izquierdo y el derecho, el
primitivo y el cortical. El pensamiento, el cuerpo, las emociones. Cuando el cerebro se integra, existe una armonía. Siegel, D; Payne, T. (2011) “El cerebro
del niño”.

6
Lamentablemente, cuando la embarazada ha sufrido altos niveles de estrés, la experiencia en el útero puede sentirse amenazante.

28
2) Después de serenar al “cerebro reptiliano”, la niña nes difíciles, se les puede ayudar a revivir lo ocurri-
o el niño está listo para reconstruir las emociones a do, enfatizando siempre el final armonioso. Por
través del juego catártico. ejemplo: “Sentimos miedo, tristeza, enojo y ahora
ya pasó. Nos podemos ver y jugar juntos y ahora
Una vez que ya se serenó el “cerebro reptiliano”, todas y todos estamos bien”. Esto le ayuda al cere-
estará abierto para jugar con confianza para esce- bro a “revivir” la experiencia y a que la memoria se
nificar mil veces aquello que le causó estrés, como: reinicie, incorporando el final seguro y dándole más
jugar “al temblor” o “al doctor”. Dibujar, hacer importancia a esto que a los eventos traumáticos.
rayones, romper papel, derribar cojines y escon-
derse, son actividades y juegos que reconstruyen En su libro “El cerebro del niño” (2012), Siegel ofre-
lo sucedido, que enseñan que lo que se perdió se ce un ejemplo muy interesante con un niño de dos
pude volver a recuperar. años; narra como una niñera llevaba al niño en un
coche y sufrieron un accidente debido a un ataque
También podrá escuchar una narración o un cuen- epiléptico, mientras conducía. Fueron rescatados
to. El juego proyectivo y el lenguaje de los cuentos, por una ambulancia y tardaron en localizar a la
le hablan al siguiente sistema del cerebro. Este es mamá del niño.
el ámbito de las emociones y también involucran
a la corteza. Las niñas y los niños ya podrán em- Evidentemente fue una situación traumática. La re-
pezar a entender y a acomodar en alguna parte de acción ante el suceso fue no darle más importancia
su corazón la situación que vivieron y comenzarán a lo que pasó, evitar las conversaciones del tema
a reconocer lo que sintieron. Cuando son muy pe- y dejar que el tiempo lo sanara. Sin embargo, la
queños; es decir, la etapa de la educación inicial en- mamá notó que el niño hacia el ruido “uuuuuuuuu”,
tre 0 y 3 años, no podrán jugar a expresiones muy replicando a la ambulancia, una y otra vez. Esto la
elaboradas; lo importante es que sean actividades llevó a narrarle la secuencia. “Sí, ibas con tu niñera y
pertinentes a la edad y a sus necesidades. En este de pronto pooom, ella se sintió mal y chocó el coche.
sentido es indispensable jugar con emociones, vali- Vino la ambulancia, uuuuuuuuu, llamaron a mamá
darlas como algo natural y con derecho a sentirlas. y mamá llegó por ti. Nos abrazamos y nos sentimos
La terapia de juego y las proyecciones artísticas bien. Todos estamos bien, tu niñera también”.
son aliadas para esta reconstrucción emocional,
siempre en empatía y con afecto. Esta historia la narró múltiples veces hasta que el
pequeño dejó de necesitarla. Este niño preverbal,
3) Dándole sentido a lo sucedido con la narración. se benefició de este enfoque y se evitó que el miedo
asociado al sonido de las ambulancias se queda-
El cerebro terminará de reconocer que está bien, ra sumido en el inconsciente, a estar solo y no ser
a nivel de la corteza, cuando se le narra la historia rescatado, al ver a la niñera sin control. Eso se logró
de lo que sucedió, de manera pertinente y con un gracias a la narración, repetida una y otra vez, re-
final armonioso. Daniel Siegel recomienda evitar la saltando el hecho de haber recuperado la seguri-
negación de los hechos, aun siendo niñas y niños dad al final.
muy pequeños. Si se asustaron y vivieron situacio-

29
Esta “narración” del trayecto emocional y la recuperación se recomienda incluso, en el embarazo. Hay un
registro emocional en el bebé por nacer cuando hay eventos traumáticos. Las emociones que vive fueron
transmitidas por su mamá, de tal manera que una vez que su mamá ha logrado acomodar y procesar la
experiencia estresante, podrá platicarle lo ocurrido: “Me asusté mucho y ya pasó, ya estamos bien”.

Ideas principales
¿Qué necesita el cerebro y el corazón en la primera infancia?
Siempre, y más aún en emergencia, necesita que sus cuidadores primarios, su mamá y/o papá
y agentes educativos le digan con el cuerpo y con el alma:
1. “No estás en peligro, estoy aquí para ti. Y atiendo tus necesidades básicas”.
2. “Te miro, te quiero y te hago sentir que eres querido y comprendido. Tienes una red social a la que
le importas”.
3. “Te rodeo de juegos, risas, palabras, rutinas, orden y de oportunidades de juego, pensamientos
positivos y alegría”.

PRIMERO LO PRIMERO: “estás a salvo”, serenando al “cerebro reptiliano”. AHORA SÍ ESTÁS LISTO PARA
LAS EMOCIONES. POR ÚLTIMO, NARRANDO con final sereno: “ya pasó, todos estamos bien, recuerda
con tus sentidos estas últimas escenas de seguridad".

Somos seres soci


ales, cerebros so
que nos cuidamos ciales,
en sociedad,
sanamos con nu
estros vínculos en
sociedad y sobrev
ivimos en RED.
El amor es biolog
ía, es ciencia, no
es romanticismo,
es condición de
sobrevivencia.7

7
Daniel Siegel acuñó el término MWE que es una síntesis de “Me y We” en inglés, como un concepto imprescindible para la humanidad, aún más en
pandemia. Se podría traducir a "Yosotros". “The neuroscience of compassion, 2020".

30
CEREBRO
CORTICAL
• Habilidades motoras, pensamiento,
lenguaje, visión, memoria.
Jugar

CEREBRO CORTICAL
PREFRONTAL
• Control de la conducta.

CEREBRO
AFECTIVO CEREBRO
• Emoción. REPTILIANO
Amar • Sobrevivencia.
Comer

31
DERECHOS DE LA PRIMERA
INFANCIA EN SITUACIONES
DE EMERGENCIA
III DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA EN SITUACIONES DE
EMERGENCIA

La importancia de proteger y hacer cumplir los de- general, y en particular durante la emergencia, y a
rechos de las niñas y los niños es un tema que no encontrar caminos concretos para actuar y para
se pone en duda, sin embargo, lamentablemente, hacer cumplir sus derechos.
todavía hay una brecha entre lo que dice la letra y
lo que ocurre día a día en nuestros países. Esto se
agrava en situaciones de emergencia y más cuando
se habla de primera infancia, pues bebés, niñas y ni- “Realización de los derechos del niño
ños pequeños no reclaman sus derechos, pero sí re- y la niña en la primera infancia".
sienten de manera particular cuando se les vulnera.
“Pasando del DICHO al HECHO
Las niñas y los niños en primera infancia son una en situación de emergencia".
población invisibilizada, esto lleva a la urgencia
de hacerla visible, a entender su vulnerabilidad en

Marco legal de los derechos de las niñas y niños

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, hay cuatro principios fundamentales que deben de
enmarcar la intervención en primera infancia durante las emergencias.

PRINCIPIO 1 PRINCIPIO 2
LA NO DISCRIMINACIÓN EL INTERÉS SUPERIRO DEL NIÑO

Todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos: Cualquier decisión, ley o política que pueda afectar a
en todo caso, en todo momento y sin excepciones. No la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor
importa su color de piel, su religión, su procedencia o las para las niñas y los niños. Cuando los adultos tomen
ideas de sus padres. decisiones tienen que pensar en cómo pueden afectar
a las niñas y los niños.

PRINCIPIO 3 PRINCIPIO 4
EL DERECHO A LA VIDA, LA SUPERVIVENCIA LA PARTICIPACIÓN
Y EL DESARRROLLO
Los menores de edad tienen derecho a ser consultados
Todas las niñas y los niños tienen derecho a vivir, a sobre las situaciones que les afecten y a que sus
desarrollarse y a alcanzar su máximo potencial en la opiniones sean tomadas en cuenta. Esto no significa que
vida. Esto incluye tener derecho, por ejemplo, a una puedan hacer siempre lo que quieran, sin hacer caso a
alimentación y alojamientos adecuados, al agua potable, los mayores. Las posibilidades de participación deben ir
a la educación, a la atención sanitaria, al juego y el aumentando con la edad para que las niñas, los niños y
descanso, a actividades culturales y a información sobre los jóvenes vayan alcanzando madurez.
sus derechos.

Tabla de ¿Conoces tus derechos? Convención sobre los derechos de los niños, versión resumida.UNICEF, España. enredate.org

34
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional adoptado por la Asamblea Ge-
neral de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce a todas las personas menores de 18
años como sujetos de pleno derecho. Es un deber del Estado y de la ciudadanía garantizar los derechos de
las niñas y de los niños. La convención está integrada por 54 Artículos, que se sintetizan en 10 puntos:

1 Derecho a la igualdad, sin discriminación de raza, sexo, religión o nacionalidad.

2 Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos,
sanas y libres.

3 Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.

4 Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.

5 Derecho a educación y atenciones especiales para las niñas y los niños con discapacidad.

6 Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad.

7 Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar.

8 Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro.

9 Derecho a ser protegido contra el abandono y el trabajo infantil.

10 Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre
todo el mundo.

¿Cuáles de estos derechos crees que son los más vulnerados en la primera infancia cuando hay una
emergencia?

Comúnmente en el entorno cultural se afirma: • Las niñas y los niños con discapacidad son me-
nos importantes que las niñas y los niños sin dis-
• Los bebés, las niñas y los niños pequeños no re- capacidad.
sienten la crisis, ni entienden lo que ocurre. Es una • Las personas adultas cuidadoras siempre pue-
edad menos importante que las posteriores. den dar protección y amor.
• Los bebés no se comunican, no tienen voz.
• Jugar es una pérdida de tiempo. Y aún más en Date unos momentos para pensar y señala cinco
emergencia. derechos más vulnerados que has observado en
• Las niñas importan menos que los niños varones. momentos de crisis.

35
La especificidad de los derechos de las niñas y los niños en la primera infancia

¿Es lo mismo proteger los derechos de una niña y un niño de 8 años, o de una o un adolescente de 17 años
a los de una o un bebé recién nacido?

¡No! Si bien los principios son los mismos. La primera etapa de la vida exige una mirada específica.

De 0 a 17 años

0 a 3 años 8 años 17 años

¿Qué tiene de particular esta edad, que la hace • Se construyen los cimientos de su salud física
especial y diferente de las edades de las niñas y y mental, seguridad emocional, identidad cultural
los niños más grandes? y personal.
• Están dotados de intereses, capacidades y vulne-
UNICEF ha reconocido que la primera infancia (0 a 8 rabilidad particulares.
años) requiere de una mirada especial, para poder • Son especialmente vulnerables ante la pobreza.
garantizar su cumplimiento, por las características
específicas y las necesidades de este período de la Relaciones estrechas emocionales y armoniosas
vida tan trascendente y, a la vez, vulnerable.
• Su supervivencia y desarrollo depende de rela-
¿Por qué las niñas y los niños más pequeños nece- ciones estrechas. Las niñas y los niños pequeños
sitan de una mirada especial en cuanto a la pro- crean vínculos emocionales fuertes y necesitan
tección de sus derechos? atención y cuidados.
• Los agentes educativos necesitan acompaña-
Vulnerabilidad y trascendencia miento para crear vínculos emocionales y aten-
ción sensible.
Las niñas y los niños pequeños atraviesan el período • Las mamás, los papás y los cuidadores en el hogar
más largo de crecimiento y maduración del cuerpo y necesitan apoyo para el desarrollo de habilidades
del sistema nervioso. parentales específicas para la primera infancia.

36
Los cuidadores primarios, así como los agentes edu- • Es importante conocer las necesidades de desa-
cativos, necesitan estar libres de factores que gene- rrollo en la primera infancia y la naturaleza de los
ren estrés tóxico, tales como angustia económica o estímulos y juegos necesarios.
factores de sobrevivencia en situaciones graves de • Se debe de otorgar acompañamiento empático y
emergencias, para poder estar disponibles para sus compasivo para ir sanando la propia infancia.
hijas e hijos o niñas y niños a su cargo, dar cariño, • Se debe de canalizar a programas de asistencia
escuchar e interpretar los lenguajes y necesidades social que ofrezcan alivio a la extrema pobreza.
no verbales y sus iniciativas de juego. Se sugiere crear una red de apoyo alimentario y
recursos para liberar el estrés.
Es posible que, los cuidadores primarios no estén en
posibilidad de ofrecer lo que un bebé, una niña o un
niño pequeño requiere, lo cual puede ser causado
por diferentes razones:
del cuidador
Es un derecho
• Por desconocimiento. un niño en su
de una niña o frutar
• Por haber vivido, durante su propia niñez, patro-
ri m e ra in fa n cia, poder dis
p la
nes de crianza adversos (con diferencias de gé- e crianza y de
de su tarea d
n la niñez que
nero, machismo, violencia y abandono).
convivencia co
• Por situaciones de extrema pobreza y de estrés. tiene cerca.

Partiendo de que nadie puede dar lo que no tiene,


los cuidadores primarios necesitarán apoyo para
desarrollar las capacidades que garanticen el cum-
plimiento de los derechos de las niñas y los niños
más pequeños.

37
La especie humana es social y el amor es parte de teger, brindar estímulos, experimentar el placer del
la esencia. El cerebro humano es social y se encien- juego y de la interacción con un bebé, una niña o
de en interacción. La mamá, el papá o el cuidador un niño pequeño, y el placer consecuente de verle
primario, en algunos casos, requieren de apoyo crecer y desarrollarse sana(o).
para que fluya la interacción afectuosa, retirando
los estorbos. Es importante que este apoyo no sea Cuando el cuidador entiende la trascendencia de lo
ofrecido desde el deber ser y el juicio, o desde la que ocurre en la primera infancia, su tarea se digni-
pura información, sino ofreciendo recursos, cul- fica y cobra sentido. Registra en su mente y corazón
turalmente respetuosos, para su autocuidado, que que puede salvar vidas y cambiar la trayectoria de la
faciliten las habilidades que le permitan cuidar, pro- vida de los pequeños mediante su presencia activa.

"Yo sé que su cerebro "Yo sé cómo cuidar y "Yo sé


necesita de un abrazo estimular a mi niña. que necesita cariño
para encenderse". Lo puedo hacer". y se lo puedo dar".

Garantizar que un bebé, una niña o un niño pequeño pueda, en palabras de UNICEF, COMER, AMAR Y
JUGAR, en el sentido más pleno de la palabra, es garantizar los derechos de las niñas y los niños más pe-
queños en el día a día y en situaciones de emergencia.

38
s
erechos de la
Proteger los d ños
iñ a s y lo s n iñ os más peque
n cia,
s de emergen
en situacione az,
a semilla de p
es sembrar un da
lie n ci a y fo rt aleza para to
resi
su vida.

Ideas principales
• Los derechos de las niñas y los niños requieren una mirada especial cuando se trata de bebés,
niñas y niños pequeños.
• Se reconoce la vulnerabilidad de la etapa de la primera infancia.
• Se reconoce la necesidad de construir vínculos e interacciones de calidad con los cuidadores,
tanto dentro de la familia como en los centros donde se imparten programas de educación
inicial.
• De los vínculos depende el desarrollo, la salud mental y la salud física de las niñas y los niños.
• Las personas adultas necesitan acompañamiento para desarrollar capacidades para la crianza,
sin ser juzgadas.
• Para que los derechos de las niñas y los niños pasen “del dicho al hecho” en una emergencia,
se requiere de acciones concretas de protección, considerando la especificidad de la edad.
• Es sumamente importante ofrecer avisos ante cambios (entrada, transición y despedida) y certeza
de que no va a ser abandonado.
• El reconocimiento y validación de las señales, como el llanto, establece diálogos afectivos.
• El derecho al juego libre y espacios de exploración y movimiento son la base para su aprendizaje.
• Las niñas y los niños tienen el derecho a poner sus propios límites, se deben proteger ante
el abuso.

43
EMOCIONES
EN SITUACIONES
DE EMERGENCIA
IV EMOCIONES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
En la actualidad, la conciencia sobre la importancia niños pueden crecer felices y conscientes al ense-
de la inteligencia emocional ha cobrado sentido en- ñarles a convivir con sus emociones.
tre los adultos, se sabe que una correcta regulación
emocional es clave para estar y sentirse bien. Estas son parte de la naturaleza humana, negarlas
implica rechazar una parte esencial de la persona.
Goleman define la inteligencia emocional como una Validarlas es reconocerlas, nombrarlas y aceptar-
capacidad para identificar los sentimientos propios las. Esto lleva a un manejo sano que activa recursos
y de las demás personas, de reconocer la motiva- para enfrentar distintas circunstancias en la vida.
ción interna y de tener un manejo adecuado en las
relaciones sociales. Esto es, la capacidad para per-
cibir, expresar, reconocer, comprender y gestionar
“LO QUE NO S
las emociones. E DICE,
SE CONVIERTE
EN LOMBRICES
”.
De esta manera, la pedagógía de las emociones se
"El Dragoncito
ha convertido en un pilar educativo. Las niñas y los Cuento de An "
a María Serra
no

Reconocer las emociones

Hoy en día, muchos terapeutas reportan casos de que da como resultado menos fortaleza interna para
depresión infantil, ansiedad y problemas de conduc- enfrentar problemas.
ta a edades, cada vez, más tempranas. Esto es una
preocupación mundial, dado que las repercusiones Alejandra Sagaón (2004) menciona que este analfa-
a futuro podrían llevar a estas niñas y niños al cami- betismo social y emocional, consiste en:
no de la delincuencia, violencia, farmacodependen-
cia, fracaso, depresión y, en ocasiones, al suicidio. 1. No conocer y reconocer sentimientos propios
y ajenos.
Mark Greenberg, afirma que se debe de trabajar 2. Ignorancia en cuanto a que todas y todos pode-
y cultivar tanto la inteligencia como las emociones mos tener los mismos sentimientos.
para la enseñanza de las habilidades emociona- 3. Incapacidad para distinguir entre emociones
les que equilibran la mente y el corazón. Para ello, y conductas.
afirma que se debe de trabajar con el pensamiento, 4. Falta de control sobre las conductas (impulsivi-
afecto y trabajo de habilidades sociales (PATHS, por dad).
su acrónimo en inglés). 5. Carencia de mecanismos racionales para resol-
ver problemas.
Greenberg sugiere aprovechar el lenguaje para co- 6. No se utilizan habilidades cognitivas ante los con-
brar conciencia, reconocer y gestionar de mejor ma- flictos.
nera sus emociones y las de los demás; de lo contra- 7. No ponerse en los zapatos del otro.
rio, se genera un “analfabetismo social y emocional” 8. Tener una autoestima muy baja.

46
Registro de las emociones en el cuerpo

Las emociones nos informan acerca de alguna ne- Dependiendo de la educación recibida, costumbres
cesidad que requiere ser atendida. De esta manera, o creencias, a veces resulta complicado aceptar
es preciso preguntarle al cuerpo: “¿cómo se siente?” ciertas emociones, como el enojo, la tristeza, el mie-
Las sensaciones son el primer indicador de una ne- do y, en ocasiones, hasta la alegría. Para funcionar
cesidad. Por ejemplo, sentir un agujero en el estó- como seres completos es indispensable recono-
mago, a nivel físico podría comunicar necesidad de cer, aceptar y validar nuestro rango completo de
alimento (hambre) y a nivel emocional, necesidad de emociones.
afecto (un abrazo). A mayor conciencia de las sensa-
ciones corporales, mejor es el conocimiento de las Como agentes educativos, modelar en tus niñas y
necesidades físicas y emocionales. niños el reconocimiento de emociones en la rutina
diaria, irá construyendo capacidades de inteligencia
La respiración consciente abre un canal de comuni- emocional para toda su vida. Tú eres una figura de
cación entre las sensaciones y las emociones, por- vida, por lo que la manera en que manejes tu emo-
que permite notarlas. ción será uno de los modelos a seguir.

Integra el hábito de respirar profundo, por lo menos 3 veces al día. Mientras lo haces, reconoce tus sen-
saciones y pregúntate: “¿qué necesidades está comunicando mi cuerpo?”

¿Cuáles son las emociones básicas, sus funciones y su posible evolución?8

Alegría Compartir con los otros, gozar. Evoluciona: serenidad, éxtasis, felicidad.
Miedo Proteger del peligro. Evoluciona: terror, temor, asombro.
Amor Vínculos, generar relaciones cercanas e intimidad. Evoluciona: confianza, aprobación, admiración, anticipación.
Tristeza Reflexionar, regresar al interior. Evoluciona: melancolía, nostalgia, aburrimiento.
Enojo Limitar, responder. Evoluciona: ira, frustración.

Manejo sano de las emociones


Además de normal, es sano y deseable pasar de un Es importante darse cuenta de que, si te es difícil
sentimiento a otro sin estancarse demasiado tiempo aceptar y validar las emociones de la niña o el niño,
en alguno de ellos; por ejemplo, los bebés, pueden lo más probable es que tú no las has aceptado de
sentirse tristes un momento cuando mamá o papá manera interna en tu vida personal. Todos los senti-
se van, y felices, pocos minutos después, cuando ven mientos son válidos. Acéptalos dentro de ti y en los
una pelota. Esta facilidad de fluir entre emociones su- tuyos.
cede cuando todas son aceptadas y validadas.

8
Puedes recordar el acrónimo AMATE para acceder a las emociones básicas.

47
Cuando dejas de aceptar emociones en ti y no per- Más allá de las palabras, lo más importante es tu
mites su expresión, tu niña o niño, intuirá que “está actitud de calma, de verdadero entendimiento y
mal” expresar ciertas emociones. Como no puede acompañamiento: “Veo que te enoja mucho que al-
dejar de sentir ni expresarse libremente, llegará a guien te quite la pelota, yo me sentiría igual si me
la conclusión de que algo está mal en su interior; quitaran algo que me gusta mucho… pero lo que
lo que lastimará su autoestima. Las emociones no no se vale es pegar”.
expresadas aumentan en intensidad y cuando al fin
se expresan, salen como olla de presión; si se guar- Cuando sientas que estás perdiendo la calma, haz
dan por mucho tiempo, se pueden transformar en una pausa y respira. Esto te ayuda a recuperar tu
depresión, ansiedad o enfermedad. paz interior. Al transmitir impaciencia o frustración
ante una emoción intensa, la niña o el niño recibe el
Es importante preguntarle a tu niña o niño cómo se mensaje de que lo que está sintiendo es malo y que
siente. Algunas veces te responderá; sin embargo, su comportamiento no es adecuado.
la mayoría de las veces no sabe que le está pasan-
do. En esos casos te recomendamos: Enseñar a navegar por las emociones es crear ca-
minos de comunicación dentro del cerebro. Cuando
a) Observar y escuchar con los sentidos y el cora- tu niña o niño está experimentando una emoción
zón. ¿Qué estará sintiendo? intensa, en ese momento, es incapaz de escuchar
b) Empatizar, intenta ponerte en sus zapatos. ¿Qué y mucho menos de entender razones. Al traducir y
sentirías si estuvieras en una situación parecida? validar su emoción, bajas la intensidad de la misma
c) Traducir, darle nombre a lo que está sintiendo. y creas el espacio para que se sienta comprendido.
Seguramente solo registra una serie de sensacio- De esta forma, podrá escuchar razones o explica-
nes, algunas pueden ser de incomodidad, incluso ciones: “Sé que tenías ganas de una paleta, a mí
angustia. Al escucharte nombrar las emociones también se me antoja, ahora no es hora de paleta,
se tranquilizará y comprenderá que lo que está es hora de comer”.
sintiendo es normal.
d) Validar lo que está sintiendo. Transmitir que estás A continuación, encuentra emociones básicas, su
ahí para acompañarlo. manifestación y algunas estrategias para expresar-
las sanamente.

Emoción ¿Cómo se reconoce ¿Para qué me sirve? ¿En qué se convierte cuando Algunas estrategias para
en el cuerpo? no se expresa? la expresión sana
Enojo • Caras y dientes apretados. • Para poder actuar. • Furia, ira, impotencia, • Marchar con piernas
• Cuerpo tenso. • Indispensable para poner resentimiento y, en un caso abiertas, golpeando fuerte
• Puños cerrados. límites. extremo, odio o depresión. el piso.
• La temperatura se sube • Romper papeles.
a la cabeza. • Hacer rayones.
• Bailar.
• Apachurrar masita.

48
Emoción ¿Cómo se reconoce ¿Para qué me sirve? ¿En qué se convierte cuando Algunas estrategias para
en el cuerpo? no se expresa? la expresión sana
Tristeza • Poca energía en el cuerpo. • Para transitar por algún • Melancolía. • Llorar.
• Ojos, cabeza y hombros duelo o pérdida. • Añoranza. • Dibujar.
caídos. • Para reflexionar • Estado de tristeza. • Abrazar un peluche.
y observar. • Desgano constante. • Cantar.
• Jugar solo.
Alegría • Cuerpo, brazos y corazón • Para compartir • Euforia. • Cantar.
abiertos a recibir. con los otros. • Dificultades para sentir • Dar vueltas.
• Cuerpo relajado. • Para gozar. placer y gozo por la vida. • Brincar.
• Sonrisas. • Jugar.
• Ojos con brillo. • Pintar.
Miedo • Ojos muy abiertos • Para protegerse. • Miedo incontrolable. • Recibir abrazos.
o cerrados. • Para estar alerta. • Pánico. • Contención.
• Cuerpo erizado/alerta. • Terror. • Abrazar un peluche.
• Sudor en las manos. • Dibujar el objeto
• Temblor. del miedo.

Diferencia entre emoción y conducta o compor- reconozcan y se vivan sin interferir en la calidad de
tamiento. Mientras que todas las emociones son vida. Esto es, ser capaz de calmarse cuando las
aceptadas, es importante reconocer que no todos emociones aparecen en escena. No significa “no
los comportamientos derivados de las emociones sentir”, como se dijo anteriormente, se trata de va-
son válidos. La niña y el niño necesitan límites claros lidar cada emoción, y gestionar esos sentimientos.
para distinguir cuáles conductas son o no admisi-
bles. Por lo anterior, siempre valida las emociones y Las niñas y los niños aprenden este control a través
limita las conductas destructivas o inadecuadas, es de las acciones del adulto; recuerda que los cere-
importante cuidar que respete las reglas de casa y bros se conectan en la frecuencia emocional a tra-
del lugar donde se encuentra. vés del “bluetooth”, que se mencionó anteriormente.

Al limitar los comportamientos, ten presente que Una niña o niño tiene la antena sintonizada para
cuando la niña o el niño está pasando por el mo- identificar las emociones de sus cuidadores y se da
mento más intenso de la emoción, no será capaz cuenta como el adulto maneja esa emoción.
de escuchar razones o explicaciones, ya que el “ce-
rebro reptiliano” está dominando su actuar. En ese Gracias a las hormonas espejo, el cerebro de la niña
momento necesita empatía y contención; conecta o niño aprenderá la reacción que el adulto expresa
con su emoción de manera empática y no pierdas la ante las situaciones emocionales; así que, si ante el
calma. Cuando se serene puedes utilizar las estrate- enojo se genera frustración e ira, la niña o el niño
gias recomendadas en el cuadro anterior para con- estará observando ese manejo; en cambio, si se va-
tener, relajar y manejar la experiencia emocional. lida la emoción y se maneja con autorregulación, las
niñas y los niños pequeños comprenderán que esa
Su autorregulación depende de tu autorregula- debe de ser la manera de reaccionar; volviéndolos
ción. La autorregulación es la capacidad de ma- menos vulnerables al impacto continuo del estrés.
nejar adecuadamente las emociones para que se

49
Las emociones son parte de la vida y con estas 10 afirmaciones podrás integrarlas adecuadamente.

Diez afirmaciones sobre las emociones

1 Las emociones y su expresión son parte esencial del ser humano. Es sano reconocerlas y expresarlas.

2 Cada emoción se asocia con una sensación corporal y expresa una necesidad.

3 Es común negar las emociones que no están aceptadas internamente.

4 No hay emociones malas. Lo malo es la expresión sin regulación.

El reconocimiento y la expresión de emociones, de manera protegida, forman parte de


5 la salud emocional de las personas.

Las emociones no expresadas se quedan en el cuerpo, se magnifican, generan estrés y, en algunos,


6 casos enfermedad.

Es importante ayudarle a tu niña o niño a reconocer y nombrar las sensaciones corporales que repre-
7 sentan las emociones y validarlas sin juzgar.

8 Invalidar emociones lastima la autoestima.

9 Hay estrategias de juego para conocer, nombrar, expresar y asimilar las diferentes emociones.

10 La autorregulación del adulto construirá la autoregulación de la niña o el niño.

La crisis en la emergencia

La vulnerabilidad de las personas ante una emer- terísticas, se encuentra la falta de capacidad de la
gencia está relacionada con su capacidad de hacer persona para hacer frente a situaciones particula-
frente a las situaciones con un manejo adecuado de res por medio de la resolución de problemas para
las emociones. El entorno de la emergencia tiene obtener un resultado. Este estado de crisis, general-
factores multicausales que rompen con la dinámica mente, se dispara por un suceso que lo precipita,
de vida de las personas y da paso a situaciones de rompe con la inercia estable y desencadena diver-
crisis, caracterizadas principalmente por una gran sos patrones esperados, encaminando a la persona
desorganización emocional. para hacer uso de su potencial y dar respuesta a lo
que se vive. La resolución final de la crisis depende
De acuerdo con Karl Slaikeu (2004), una crisis es una de numerosos factores, incluyendo la gravedad del
situación que está limitada por el tiempo, en donde suceso que lo causó y algunos recursos personales
hay trastorno y desorganización; entre sus carac- y sociales.

50
se
in g ú n m a ri nero experto
“N
ar en calma.”
forjó en un m

Crecimiento personal a partir de las crisis

Es importante reconocer y validar las emociones que nal; el objetivo es fortalecer tus capacidades como
la crisis generó para alinear los recursos personales facilitador de bienestar en tu rol de agente educati-
que le harán frente para sobrellevarla. Reflexiona si vo. Recuerda que tu autorregulación ante el manejo
en la emergencia actual surgió en ti un proceso de de los cambios va a ser el modelo para seguir frente
crisis, de manera que el contenido de este capítulo a las niñas y los niños con los que te relacionas.
te oriente hacia la resolución y tu bienestar emocio-

Ejercicio 1. "Árbol de pérdidas"


Objetivo
Clarificar las pérdidas en tu vida. ¿Cuáles han sido tus recursos personales para superarlas
o asimilarlas?
Desarrollo de actividad
• Realiza el ejercicio de manera individual durante 10 minutos. Analiza cuáles son los logros de
tu árbol, los sueños, los recursos, las habilidades, los valores, las fortalezas y las pérdidas.
Acomódalos en la sección del árbol que corresponde.
• Forma grupos de 5 a 10 personas para compartir sus experiencias personales con el grupo.
• Puesta en común: ¿De qué me doy cuenta con el ejercicio? ¿Hay algo en especial que deba hacer
como fruto de este ejercicio?

Sueños.

Logros.

Pérdidas.
Recursos,
habilidades,
valores y
fortalezas.

51
Ejercicio 2 Qué sentimientos experimentas durante el duelo de una de tus pérdidas. Elige una de las
pérdidas anotadas en el ejercicio inicial del árbol.
Objetivo
Clarificar los sentimientos y emociones que vives como consecuencia de tus pérdidas.
Desarrollo de la actividad
• Pide a la persona que cierre sus ojos, inhale profundo y exhale 3 veces.
• Invítalo a pensar en ese sentimiento que experimentó durante el duelo.
• Forma grupos de 5 a 10 personas para que compartan sus experiencias entre ellas.

Puesta en común: ¿De qué me doy cuenta con el ejercicio? ¿Hay algo en especial que deba hacer como
fruto de este ejercicio?

Crisis o "Weiji". Las crisis pueden ser un riesgo al entorno de la persona,


pero también representan una oportunidad de cambio y transformación; por
ejemplo, el símbolo chino “weiji”, que define a la crisis, como el peligro y la
oportunidad que suceden simultáneamente. De igual manera, los griegos
le daban un significado de momento de discernimiento y punto decisivo du-
rante el que habrá un cambio hacia un mayor o un menor funcionamiento.

Tipos de Crisis. sobre los problemas emocionales creados por las


transiciones normales de un período a otro, pero
Las crisis se clasifican en dos tipos, de acuerdo con que afectan profundamente debido a los cambios
las causas que las originan: que producen, ya que significan pérdidas para las
a. Crisis de desarrollo o internas. personas. En este sentido, una transición puede
b. Crisis circunstanciales o externas. convertirse en crisis si la persona no acepta o no
está preparada para los sucesos determinantes que
Crisis de desarrollo o internas: Son aquellas rela- marcan el cambio.
cionadas con el paso de una etapa de crecimiento
a otra y pueden ser predecibles hasta cierto punto. Son cinco las variables que influyen en cada etapa
Comparten características similares, como la infan- de transición para que ésta se viva con mayor o me-
cia, el tránsito a la adolescencia, la juventud y la ve- nor tranquilidad:
jez. Las crisis de desarrollo son desorganizaciones
que preceden al crecimiento y, a su vez, lo hacen • Habilidades.
posible. • Conocimientos.
• Recursos físicos y emocionales: confianza en sí
Una crisis puede transcurrir con facilidad de un mo- mismo.
mento de transición a otro e involucrar trastornos • Apoyo social. Red de apoyo.
con huellas importantes y profundas. Nancy O´Con- • Disposición al riesgo.
nor en su libro “Dejarlos ir con amor" (1984) habla

52
Crisis circunstanciales o externas: Estas crisis son Hay diferentes causas de las crisis circunstanciales,
accidentales o situaciones inesperadas; en ocasiones entre ellas:
tienen que ver con algún factor ambiental. El suceso
que las causa tiene poca o ninguna relación con la • Enfermedad física o lesión.
edad del individuo o etapa del desarrollo de la vida • Muerte repentina de un ser querido.
de la persona o de las familias. • Crimen: víctima y delincuente.
• Desastres naturales: terremoto, inundación o al-
Las características principales de las crisis circuns- guna pandemia.
tanciales son: • Guerra y desastres ocasionados por el hombre.
• Crisis circunstanciales de la vida moderna: expe-
• Trastorno repentino y, por lo tanto, inesperado. riencias con droga y alcohol, contrariedades eco-
• Calidad de urgencia. nómicas (desempleo, inflación), migración/reubi-
• Potencial impacto sobre comunidades completas. cación, separación y divorcio.
• Peligro y oportunidad que suceden simultánea-
mente. Las crisis de desarrollo y las circunstanciales impli-
can pérdidas en la ruptura de la estabilidad del en-
torno de una persona, desencadenando procesos
esperados de reajuste ante el cambio.

El proceso del duelo ante las crisis

Los cambios en las crisis implican siempre modi- rido enferma o muere; sentir dolor es un proceso
ficaciones y pérdidas de diferentes tipos, ya sean natural de la humanidad.
económicos, de salud y, en ocasiones, pérdida de Los duelos pueden ser causados por diferentes si-
la vida; lo cual implica que las personas transiten tuaciones como:
por un proceso de duelo para acomodar la nueva
situación y sobrellevarla resultando en un fortaleci- • Diagnóstico de enfermedad crónica o terminal,
miento interno y resiliente para la vida. En este en- propia o de un ser querido.
torno de pérdidas, las emociones juegan un papel • La separación de personas significativas en nues-
fundamental y hay que vivirlas para que la persona tra vida por razones naturales: un hijo o hija que
vaya procesando lo sucedido y acomodando sus se casa o se va de casa por estudio o trabajo,
estrategias de resolución de crisis. abandono, divorcio.
• Ajuste a nuevas normas, incluye modificaciones
La palabra duelo se deriva del “dolor” ocasionado en el desarrollo de vida, como cambios de casa,
como una reacción natural ante las diferentes pér- trabajo, lugar de residencia.
didas de las crisis. Este dolor puede impactar en el • Pérdidas importantes, como dinero, esperanza,
área física, emocional y social de la persona. Donde aspiraciones o expectativas.
hay amor, siempre hay una contraparte, como una • Cambios en el medio social, como los experimen-
moneda de dos caras, que incluye el dolor. Toda tados a nivel mundial, a causa de pandemias o
persona que ama siente dolor cuando su ser que- emergencias.

53
Diferentes etapas del duelo

Vivir el duelo es un proceso que no tiene una sola Si el enojo no se expresa, puede enquistarse y ma-
dirección de principio a fin, es un camino que se va nifestarse en descuido personal, pérdida de memo-
recorriendo, a veces avanzando y otras retrocedien- ria, falta de iniciativa, indiferencia, ansiedad y hosti-
do; en ese camino se pueden vivir diferentes etapas lidad escondida.
al mismo tiempo; no siempre es evidente la forma
en la que se transita. Lo importante es validar las Es importante abrazar el enojo, reconocer que es
emociones que se viven, aceptarlas, y tratar de pro- parte central y expresarlo sin lastimar a los demás
cesarlas y acomodarlas en su lugar. El simple hecho ni a uno mismo.
de identificar y reconocer las emociones, ayuda a ir
avanzando por el resto de las etapas hasta que se Etapa de culpa. En esta fase surgen muchos cuestio-
logra acomodar la experiencia. namientos para tratar de encontrar explicaciones y
plantear posibles escenarios. Preguntas como: “¿Qué
Etapa de negación. En esta primera fase se tiene el hice o dejé de hacer para que esto sucediera?”, inva-
primer contacto con la noticia de la pérdida; pue- den el pensamiento. Se busca una razón o encontrar
den surgir reacciones ante el evento, como un shock un responsable para justificar la pérdida que se vive.
emocional, descontrol de las emociones o sentirse
helada(o) y paralizada(o)". En este momento aún no En esta fase la persona requiere sentirse escuchada
se procesa el suceso, hay una falta de aceptación y y comprendida. Es necesario transitar por un proce-
la sensación que se vive es como un sueño que “no so lento de aceptación de la imperfección y de com-
puede estar pasando”. prensión de que la vida es como es y construir el
perdón ante los posibles culpables, así como lograr
Etapa de desorganización. La falta de contacto responsabilizarse de la parte correspondiente, evi-
con los sentimientos es una de las caracterísiticas tando la proyección en otras personas.
de esta etapa, por lo mismo se dificulta la toma de
decisiones. Hay expresiones emocionales diversas, Etapa de tristeza. En esta fase surgen profundos
como el exceso de habla o, por el contrario, mudez, sentimientos de tristeza, con una sensación de ha-
llanto repentino. En este nivel las emociones no son ber perdido algo o a alguien muy valioso; el senti-
claras, se viven revueltas y de manera intensa. miento es tan profundo que no parece haber con-
suelo o alivio.
Etapa de enojo. Durante esta fase el enojo es la emo-
ción que prevalece en el proceso, hay una rebeldía La tarea de esta fase es la aceptación de la situa-
contra todo y contra sí mismo. Surge un amor herido ción. Es muy importante aceptar la tristeza y buscar
ante los sucesos, que se interpreta como odio hacia apoyo emocional cuando rebasa la capacidad para
los demás: doctores, seres queridos, policías, auto- manejarla, cuando imposibilita y no permite sentirse
ridades, enfermos, sociedad. En esta fase las tareas bien, fluir y avanzar en la vida a pesar de la pérdida.
se empiezan a clarificar para aceptar lo acontecido La clave en estos momentos es encontrar nueva-
y sanar la herida. mente la alegría en los pequeños detalles de la vida
que acontecen a diario, la suma de todos esos mo-

54
mentos harán que el cerebro vaya enfocandose en Etapa del restablecimiento de uno mismo. Es aquí
las emociones armoniosas y se aleje de aquellas cuando se accede a nuevos sentimientos de armo-
que inhabilitan. nía y paz. La negación, la culpa y la tristeza se van
(aunque a veces regresan como oleadas de emo-
Etapa de miedo. En esta etapa hay una marcada ten- ciones). Ahora se empieza a sentir que se vuelve a
dencia a sentir miedo ante el entorno, un miedo que vivir gozando del presente, teniendo confianza en
puede paralizar, que no permite avanzar. Por ejem- uno mismo y en el futuro. En ocasiones se siente
plo, miedo a vivir el futuro sin la persona o la pérdida, como si “volvieras a nacer y estás rodeada o rodea-
miedo a no poder superarlo y a no saber qué puede do de esperanzas”.
suceder en el futuro próximo, miedo al dolor y a la
muerte. El miedo también se expande a las conse- Etapa de resolución del duelo. En este momento el
cuencias que se puedan desprender de lo sucedido. duelo ha transitado por todas las etapas, las emo-
ciones ya están acomodadas y resulta posible vivir
En esta fase es primordial buscar en el interior los desde nuestra esencia, ser uno mismo, transforma-
recursos personales y sociales para enfrentar y su- do en una persona fortalecida, resiliente y disfrutar
perar la pérdida, y continuar viviendo a pesar de lo la vida.
que se vive. La red de apoyo y escucha puede acom-
pañar en la busqueda de alternativas que permitan
sortear la barrera del miedo. Como te diste cuenta, el duelo es un proceso y
las personas lo viven con distinta intensidad y du-
Etapa de soledad. En esta etapa, la pérdida se torna ración, algunas de manera anticipada y otros de
en una realidad abrumadora, se viven sentimientos manera tardía. Donde quiera que te encuentres,
de vacío en el alma, como la desolación y la sole- ten confianza en que este proceso pasará, que
dad. En ocasiones se intenta reemplazar o sustituir avanzarás y que podrás restablecerte y seguir
a la persona u objeto perdido. adelante.

En este etapa es indispensable retomar la fuerza


interna para despedirse de la pérdida y dejarla ir: Para conocer el momento en el que te encuentras
“Hace tiempo que se fue y yo no lo he dejado ir in- ante esta emergencia y las pérdidas ocasionadas,
ternamente”. haz el siguiente ejercicio (página 56). Puedes hacer-
lo individual o en grupo.
Etapa de aceptación de la pérdida. En esta etapa se
empieza a comprender que la vida sigue avanzando
y fluyendo. Se valoran las ganancias que resultan de
las pérdidas, como valorarse a sí mismo, así como
la comprensión de que todo pasa y que uno puede
permanecer observando cómo suceden las cosas.

55
Ejercicio 3: Describe el proceso de cómo lograste superar esa pérdida.
Objetivo
Clarificar los procesos de duelo que se viven como consecuencia de las pérdidas y reconocer los
recursos que te ayudaron a asimilar y superar dicha pérdida.
Desarrollo de la actividad
Describir ¿cómo estaba la situación al inicio, cómo te sentías, cómo la enfrentaste y qué sientes ahora?

• Haz una lista de tus recursos personales.


• ¿La pérdida ha sido superada? ¿Cómo te sentiste cuando quedó resuelta?
• ¿Hay algo pendiente por atender?
• Realiza el ejercicio de manera individual, durante 10 minutos. Posteriormente, puedes formar grupos
de 5 a 10 personas para compartir lo que deseen entre ellos.
• Puesta en común: ¿De qué me doy cuenta con el ejercicio? ¿Hay algo en especial que deba hacer
como fruto de este ejercicio?

Acompañando a las niñas y los niños en su duelo

La niña o el niño, como ser humano, puede expe- Si has vivido procesos de duelo y los has superado
rimentar un proceso de duelo desde edades muy sin evadirlos, tendrás mayores recursos para acom-
tempranas, ya sea por el fallecimiento de alguno de pañar a las niñas y los niños en sus procesos de
sus familiares, de los abuelos o de personas signi- duelo; si, por el contrario, los has negado y evadido,
ficativas para ella o él; así como el fallecimiento de tendrás la tendencia a enseñar ese mismo camino.
una mascota o por un cambio de residencia, clima, Por ejemplo: si no has superado el fallecimiento de
comida, entre otras situaciones. La vida está llena de un ser querido y te has negado a la aceptación de su
duelos de diferentes escalas. partida, si a tu hija o hijo pequeño se le muere una
mascota, tendrás la tendencia a comprar otra mas-
Puedes observar en las niñas y los niños reacciones cota para que no sufra, proyectando en él o ella tu
de tipo físico y emocional ante sucesos generados miedo a que no lo supere como tú no lo has hecho.
por crisis externas, como son terremotos, inundacio-
nes, pandemias, pérdida de su espacio, de su casa A continuación se presentarán 10 puntos que ayu-
o de su seguridad. Por su parte, las niñas y los ni- dan a trabajar el duelo con niñas y niños:
ños pueden ver alterados y nerviosos a sus madres,
padres o cuidadores primarios y eso les indica que 1. No retrasar la noticia a la niña o al niño. Hay que
algo está sucediendo. explicar con palabras sencillas, aún si se trata de
niñas y niños en su primera infancia. Ellos perci-
Tú, como persona adulta, juegas un papel muy im- ben que algo está pasando a su alrededor y no
portante en la forma en que las niñas y los niños saben qué es. En muchas ocasiones, con el afán
procesan sus duelos, ya que funges como un espejo de sobreprotegerlos ante el dolor, se les ocultan
de seguridad o inseguridad en su vida. noticias que cada vez pueden ser más difíciles
de explicar.

56
2. Asistir al funeral de un ser querido facilitará el 7. Evitar el reproche o regaño a la niña o el niño
proceso de despedida y aceptación. Si no quieren ante respuestas “inadecuadas”, como berrinches,
asistir, es mejor no forzarlos. Si no fuera posible enojo o llanto, que en muchas ocasiones son el
asistir, realiza un ritual en casa. medio que tiene para expresar sus emociones,
3. Acompañarlos en su proceso de duelo, apoyando aunque no las entienda.
la clarificación y la aceptación de los sentimientos 8. Lo más pronto posible, recuperar las rutinas y el
que van surgiendo: tristeza, enojo, culpa, miedo. orden de la vida cotidiana para que la niña o el
Si es necesario, dejarla o dejarlo llorar, incluso llo- niño vuelva a su centro de seguridad, y esto le
rar juntos si este sentimiento es genuino. No de- ayude a recuperarse.
bes tener miedo a mostrar las emociones difíciles 9. Permitir a la niña o al niño que, a través del juego,
que se experimentan naturalmente en los proce- exprese sus emociones. La forma que utilizan, por
sos de duelo. Es importante abrazar y escuchar. excelencia, para manifestar sus sentimientos es a
4. No reprimir sentimientos de dolor ante las niñas través de la proyección que hacen en los juegos.
y los niños. Los padres, madres, agentes educa- Esta es una forma adecuada de elaborar su pro-
tivos y cuidadores primarios son los modelos de ceso de duelo.
imitación para que ellas y ellos logren expresar lo 10. El apoyo de los centros donde se imparten los
que sienten. Además, recuerda un valioso dicho servicios de educación inicial y de personas adul-
en tanatología: “dolor compartido, dolor disminuí- tas cercanas a las niñas y los niños es fundamen-
do, nos unimos a través del dolor, si lo callamos tal para transmitir paz y seguridad de que su vida
nos aleja y distancía”. continúa, recuperar la alegría y su impulso por
5. Animarles a platicar sobre la muerte y que pue- continuar sus procesos de vida y de desarrollo. Es
dan decir lo que sienten de manera simple, sen- importante estar atento o atenta y observar algu-
cilla y natural, sin dramatismo. Evitar la negación nas posibles alteraciones en el rendimiento de la
que se expresa en frases comunes como: “no llo- niña o el niño que, si son menores, pasarán por sí
res”, “no estés triste” o “ ya pasará”. solas, pero si crecen y se agudizan es necesario
6. Permitir la construcción de vínculos afectivos con buscar la atención de una persona profesional en
el ser querido que falleció a través de fotografías el tema.
o algún objeto personal que les ayude a construir
recuerdos positivos y agradables, así como man- Encontrarás en el repositorio de actividades algunos
tener una unión de armonía, aceptación y paz ejercicios para trabajar el duelo con niñas y niños.
que les genere sentimientos de seguridad.

La resiliencia frente a la emergencia

La resiliencia es la capacidad de las personas para sas en su propia vida, lo cual permite que lo hagan
adaptarse con resultados positivos a situaciones de una manera más propositiva.
adversas y hacer frente a sus implicaciones. Es la
facultad de sobreponerse al sufrimiento y a circuns- La resiliencia es una capacidad que las niñas y los
tancias traumáticas. Hay personas más resilientes niños construyen en compañía de las personas
que otras, y esto depende de las habilidades que adultas que les cuidan. Las personas adultas pue-
han desarrollado para enfrentar situaciones adver- den evitar que el estrés, derivado de la emergencia,

57
sea tolerable y no tóxico, mediante su contención, fondo para salir adelante” y no como un momento
su presencia y su cariño. trágico, sino como parte de la curva de construcción
de la resiliencia.
La resiliencia, al igual que el duelo, es un proceso
que se va construyendo por etapas. La curva inicia Al salir de la curva, la resiliencia hace que las per-
con la motivación y va transitando por emociones sonas se fortalezcan, adquieran más recursos inter-
perturbadoras, que activan la aparición de habili- nos de resolución de problemas, se conozcan más
dades para hacer frente a los retos y favorecen el a fondo e identifiquen sus capacidades para hacer
descubrimiento de nuevas formas de salir adelan- frente a nuevos retos.
te. Quizá hayas escuchado el dicho: “hay que tocar

Seguir adelante
Nueva confianza
Feliz
Emoción

Miedo
Incertidumbre
Integración

Resistencia
Aceptación
Exploración
Transformando y pruebas
Amenaza idea
Caos
Desilución
Crisis

Hay diversas estrategias para desarrollar las habi- en tu capacidad de adaptación.


lidades de resiliencia, aplicables tanto en personas • Aceptar la situación y las pérdidas que implica.
adultas, como en niñas y niños. Las estrategias pue- • Encontrar nuevas perspectivas, puntos de vista y
den ir dirigidas para identificar los recursos propios, motivaciones. Desarrollar la flexibilidad.
así como para adaptar el acompañamiento hacia Adaptarte al cambio a través de contarte mental-
las niñas y los niños para que incorporen estas es- mente la historia y sus posibilidades en positivo,
trategias en su vida. Algunas son: basado en el principio: como pienso siento y
como siento actúo.
• Centrarse en comprender que el dolor es tempo- Hacer un análisis detenido de los pensamientos que
ral, aceptarlo sin rechazarlo, ni evitarlo, abrazán- están atrás de tus actitudes negativas, haciendo una
dolo y cuidando de ti. lista y transformándolos en positivos. Cuando te ob-
• Construir una imagen positiva de ti mismo. Confía serves pensando en negativo, examina tu lista, repi-

58
te las ideas positivas y observa cómo, automática- • El narrar los sucesos al nivel de las niñas y los
mente, cambia tu manera de ver y sentir ante una niños les ayudará a procesar los acontecimien-
situación que quizá habías pensado que no tenía tos y a darse cuenta que tienen un final, que no
remedio, ni posibilidades de salida y soluciones. son eternos y que todo llega en algún momento
• Para lograr lo anterior, se requiere una profunda a buen puerto.
decisión de cambiar la actitud de manera volun- • El cariño del adulto es indispensable para preve-
taria, de negativa a positiva, ante lo que está su- nir que el estrés se vuelva tóxico, permitiendo la
cediendo y no se puede evitar. posibilidad de salir adelante ante la adversidad
• Acércate a todos tus seres queridos: familiares y de los acontecimientos.
amigos.
• En las niñas y los niños es importante seguir fo-
mentando la identificación y aceptación de las
emociones, el autocontrol y la tolerancia ante la
frustración.

Ideas principales
• La crisis provoca un estado temporal de trastorno y desorganización.
• La crisis afecta el equilibrio emocional de la persona.
• El individuo en crisis se siente incapaz de abordar la situación como acostumbraba.
• La crisis puede ser peligro de caos y, al mismo tiempo, oportunidad de superación.
• Los recursos personales ayudan a salir adelante, como conocimientos, experiencias y toma
de riesgos.
• Las crisis siempre generan pérdidas.
• La reacción natural del organismo ante la pérdida se llama duelo.
• El proceso del duelo implica experimentar diversos sentimientos.
• Cada persona vive el duelo de manera personal, única e irrepetible.
• Las niñas y los niños también experimentan pérdidas y, por lo tanto, viven procesos de duelo.
• Los adultos cuidadores juegan un papel importante en el acompañamiento al duelo.
• La resiliencia es la capacidad que tienen las personas para adaptarse y sobreponerse con
resultados positivos frente a situaciones adversas.
• Algunas estrategias para desarrollar resiliencia son:
1) Actitud positiva y flexible ante los cambios de la vida.
2) Aceptar las pérdidas.
3) Enfocarse en el presente y futuro, en sus áreas de oportunidad y crecimiento personal,
familiar y social.

59
BIENESTAR DEL CUIDADOR
EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
V BIENESTAR DEL CUIDADOR EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Como agente educativo, la materia prima de tu tra- ¿Te has preguntado por qué al viajar en un avión es
bajo eres tú mismo. Dado que nadie puede ofrecer una regla que ante la necesidad de requerir usar
lo que no tiene, el bienestar se contagia y nutre, así una mascarilla de oxígeno, sea el adulto quien pri-
como el exceso de estrés también se contagia e in- mero se la ponga a sí mismo y después se la ponga
toxica. Las niñas y los niños pequeños, entre 0 a 5 a la niña o al niño que requiera de ayuda? ¿Te pa-
años, son especialmente sensibles a los niveles de rece un poco egoísta? Pues no, solo si el adulto está
estrés de sus cuidadores. Por más conocimientos a salvo podrá ayudar a la niña, al niño o a alguien
que tenga el agente educativo, lo que el bebé, la más que necesite ayuda.
niña o el niño pequeño perciben es la disponibili-
dad emocional que tenga la persona adulta para Ante una situación de emergencia hay que ac-
conectar con ella o él. Por ello, toda persona adulta tuar rápido, de manera eficiente y organizada y,
cuidadora de una niña o un niño tiene una gran res- para eso se requiere tener el mayor equilibrio y
ponsabilidad de autocuidado, para primero poder estabilidad física, mental y emocional posible; es
regular sus propios niveles de estrés y desde ahí ser decir, haber regulado las respuestas fisiológicas
red de apoyo para las y los pequeños. del estrés.

El autoconocimiento que tienes de ti, la convicción de


aprender y crecer con tus alumnas y alumnos, y tu Como habrás leído en los capítulos anteriores, el
capacidad de autorregulación constituyen las prin- estrés es una respuesta natural del organismo que
cipales competencias para establecer interacciones sirve para la supervivencia de la especie, te alerta
de calidad y, con ello, potenciar el desarrollo óptimo del peligro, te permite huír, atacar o esconderte, se-
de las niñas y los niños en su primera infancia. gún sea el caso. Pero cuando los niveles de estrés
se exceden por tiempo prolongado, se convierten
en tóxicos, se queda encendido el modo de supervi-
vencia, atacando, huyendo o paralizando y, por con-
“Solo calma q siguiente, se entorpece la solución de problemas y
uien
puede calmars la eficiencia en las acciones que se requieren llevar
e”.
a cabo.

EJERCICIO SUGERIDO
Toma una porción de plastilina o masa para
Es conveniente que te des el tiempo para seguir moldear, siéntela en tus manos mientras la
reflexionando sobre cómo te encuentras emocio- juegas y piensa en algún momento estresante
nalmente expresando, con palabras o dibujos, las que hayas tenido últimamente. ¿Qué lo causó?
emociones de tu corazón de manera honesta,pues ¿Cuál fue el motivo que desencadenó esas
es fundamental que conozcas cómo te encuentras y emociones? Permítete sentir la frustración o el
miedo, lo que sea que hayas sentido, y utiliza la
estés bien. En una emergencia, todos, de alguna u
masa para representarlo. Déjala a un lado por
otra manera, han sido tocados, afectados o al me-
el momento.
nos movidos en diferentes aspectos.

62
Principales estrategias de autocuidado

Para procurar tu bienestar no es necesario invertir • Mayor concentración.


mucho tiempo al día o hacer actividades complejas, • Mejor oxigenación.
con pequeñas acciones en pocos momentos podrás • Favorece la desintoxicación.
ir sumando sensaciones de relajación y conexión • Genera tranquilidad.
personal. Eso aportará a tu mente, corazón y cuerpo • Fortalece los pulmones.
una ola de emociones armoniosas. • Mejora la circulación y la digestión.

A continuación, conocerás diversas estrategias que Conoce estos dos ejercicios de respiración que pue-
puedes incorporar en los espacios de tu día que des realizar en distintas ocasiones:
consideres más pertinentes.
Respiración para mantener la calma. Si te encuen-
I. Respiración tras en estado de inquietud y nerviosismo siéntate
La respiración afortunadamente es automática y se con la columna alineada y relaja los hombros; blo-
realiza sin tener que pensar en ella. Sin embargo, la quea el orificio nasal derecho con el pulgar derecho,
mayoría de las veces se queda en una respiración manteniendo los dedos de la otra mano hacia arri-
superficial, incompleta y no se da la oxigenación y ba, haz respiraciones largas, profundas y completas
nutrición que el cuerpo requiere. La prisa, el estrés, a través de la fosa nasal izquierda durante tres mi-
la tensión corporal, la represión emocional, la an- nutos, después inhala y relaja. Esto te tranquilizará y
gustia, la preocupación y la tristeza provocan que te mantendrá en un estado de calma.
la respiración sea corta, a nivel de la parte superior
de los pulmones, y se asocia a una respuesta de Respiración para relajarte. Empieza por observar
ansiedad en el cuerpo. En cambio, cuando sueltas cómo es tu respiración, no busques modificarla ni
tensión y te enfocas en ti mismo, accediendo a una calificarla, solo observa qué parte de tu cuerpo se
respiración completa y profunda, notarás como se mueve cuando inhalas y que pasa al sacar el aire. Si
involucra todo el cuerpo en ese movimiento rítmico está bien para ti, cierra los ojos, dirige la atención a
que favorece, no solo sobrevivir, sino vivir en plenitud tu nariz y acompaña el recorrido del aire que entra
y confianza. La oxigenación es mucho mejor, lo que a tu cuerpo, cuando exhales saca todo el aire, lleva
permite regular el exceso de estrés generando así tu ombligo hacia adentro (como si quisieras acer-
un proceso fisiológico de bienestar y salud. carlo a tu espalda), así vaciarás tus pulmones y la
próxima inhalación será más completa, continúa
Tu compromiso personal de autocuidado deberá in- respirando de manera consciente y observa, si de
cluir al menos tres minutos diarios de los ejercicios forma natural, empieza a ser más lenta, sin tensión.
de respiración sugeridos. Reconoce qué pasa si al inhalar abres tus costillas e
imaginas que se hidrata una esponja dentro de ti y
La respiración consciente y profunda tiene grandes al sacar el aire exprimes esa gran esponja, cierras
beneficios: costillas y tu ombligo se acerca a tu columna.

• Relajación muscular. Registra cómo te sientes de 3 a 5 minutos después.


• Control emocional.

63
¿Qué pasó con tu cuerpo? ¿Con tu mente? Sin prisa, ni a ti mismo ni a nadie más. Se tiene la costumbre
comienza a mover suavemente tus manos, tus pies, de compararse unos a los otros y a opinar acerca
estira tu cuerpo y abre tus ojos. de si está bien o mal lo que haces y hacen los de-
más. Esto genera frustración y culpa, emociones tó-
II. Fortalecimiento del nervio vago xicas en tu cuerpo que provocan lo contrario de lo
¿Has escuchado hablar del “nervio vago”? Es el dé- que estás buscando y que también contagian a las
cimo par craneal y es, entre otras cosas, responsa- personas a tu alrededor. Por favor, no te compares
ble, en gran medida, de las funciones relacionadas con nadie y queda prohibido juzgar. Comprométete
con la regulación del estrés, actuando a través del contigo mismo para incrementar tu bienestar y así
sistema nervioso parasimpático. Cuando tiene buen contagiarás a los que te rodean: familiares, amigos
tono, está sano para cumplir sus funciones. Hay ma- o equipo de trabajo.
nera de tonificar al nervio vago y volver a entrenar
a nuestro condicionamiento habitual para conectar IV Practicar y practicar da resultados
con el bienestar. Tú puedes voluntariamente, con tu práctica y de-
terminación, generar químicos de bienestar en tu
Estas son algunas actividades para fortalecer el ner- cerebro. Cuidando de ti, cuidas mejor a los que te
vio vago y promover que conecte con la reducción rodean, especialmente a tus alumnos y alumnas en
de estrés: su primera infancia. La información que te da cono-
cimiento es muy buena, pero solo la vivencia que ex-
• Limpiar tu rostro con agua fresca. perimentas y que ejercitas hasta volverla un hábito,
• Cantar, vocalizar y hacer gárgaras con agua. puede transformar tu relación contigo mismo y con
• Alinear la columna vertebral, mejorar la postura y los demás. Que no se quede en tu cabeza, llévala al
hacer movimientos conscientes del cuello, de ma- cuerpo, a tu corazón y a tu salón de clases.
nera lenta, amable y acompañándolos de la res-
piración profunda. CONTINUACIÓN DEL EJERCICIO
• Hacer actividad física calmada. Antes de terminar, regresemos a lo moldeado
• Reír y conectar socialmente. con tu plastilina. Mira lo que creaste, recuerda
• Poner la mano izquierda en la nuca y la mano de- lo que representa, toma la figura en tus manos
recha en la frente mientras se hacen respiraciones y reconoce lo que te hace sentir. Acéptalo.
Ahora, cierra tus ojos y comienza a respirar
profundas.
largo y profundo. Con suavidad gira tus manos
• Comer sano, tomar agua, mejorar la digestión y hasta formar nuevamente una esfera sin forma,
dormir 7 u 8 horas diarias. continúa reconociendo y dejando ir aquello que
en aquel momento te estresó, pero que, aquí y
III. No compares el bienestar, todos somos diferentes ahora, ha perdido fuerza y no puede afectarte
No te compares con nadie para saber si en tu actuar más si tu así lo decides.
vas por buen camino, mejor experimenta y obsér-
vate, descubre qué te funciona a ti mismo. Es muy Ante la emergencia, no es posible cambiar todo el
importante estar abierta o abierto a probar nuevas entorno de manera rápida, hay muchos factores
estrategias y tener constancia y paciencia al llevarlas que, al mismo tiempo, interactúan entre sí; lo que
a cabo para que puedas experimentar el beneficio sí se puede modificar es la manera en que se hace
prometido. Lo que no es recomendable es juzgar, frente a la crisis, y es aquí donde el bienestar es un

64
factor fundamental para salir adelante con resilien- bienestar y la intervención de los adultos en equipo
cia. Tú, como agente educativo, eres facilitador de tejen esa red de apoyo que contiene y rescata ante
bienestar en tu entorno, a pesar de que las circuns- la emergencia.
tancias no sean favorables, puedes modificar los
estados de ánimo para hacer que todo sea más lle- Asegúrate de compartir esta información con las ma-
vadero, para que el entorno se mire de una manera dres, los padres y los cuidadores principales. Ellos, al
más calmada y no se convierta en estrés tóxico. La igual que tú, necesitan cuidarse para poder cuidar.
confianza que tú generas en ti mismo es la confian-
za que transmitirás a los demás para hacerles sa-
ber que estarán bien y que todo pasará. La suma de

tu
poder cuidar,
"Cuídate para y
r tr a sc ie n d e en el cerebro
labo cia".
ra z ó n d e la primera infan
co

Ideas principales
• El estrés y el bienestar se contagian.
• Es indispensable que mamá, papá o agentes educativos se cuiden.
• Si los adultos no se autorregulan primero, no pueden transmitir tranquilidad y confianza a las
niñas y los niños que están a su cargo.
• Desde una mente en calma se obtienen los mejores resultados para trabajar el bienestar.
• Las recetas más importantes para manejar el estrés y lograr bienestar son:
- La respiración consciente, larga, profunda y sin tensión, coordinando el movimiento del
diafragma.
- Alimentación sana, tomar suficiente agua y dormir 7 u 8 horas diariamente.
- El movimiento corporal. Haz ejercicio, yoga, camina, baila y disfruta mientras lo haces.
- Canta, ríe y juega.
• Ante una situación de emergencia es indispensable actuar en equipo.
• El fin común del equipo ante una emergencia es reducir los riesgos y las consecuencias negativas
en las niñas y los niños.

65
EL LAZO AFECTIVO
EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
VI EL LAZO AFECTIVO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Los lazos afectivos son indispensables en la vida. Se- a un “bordado artesanal”. Este bordado o tejido se
rán lo que les permita transitar por una emergencia, convierte en un escudo de protección para la vida y
al igual que reincorporarse a la vida y reorganizar se construye a partir del acompañamiento cotidia-
la nueva dinámica del entorno. Por ejemplo, acom- no, el respeto, el sostén y el amor.
pañar a las niñas y los niños a los servicios de edu-
cación inicial después de vivir el entorno de emer- Tu rol como facilitador de bienestar es, sin duda, fun-
gencia es todo un reto, ya que tanto las madres, los damental para restablecer la seguridad y confianza
padres y los agentes educativos están experimen- de las familias, las niñas y los niños. Tu cercanía, ca-
tando muchos sentimientos de miedo, vulnerabi- riño y lazo afectivo pueden salvar vidas.
lidad y desconfianza ante la situación ocasionada
por la emergencia. Todos necesitan acomodar los
sentimientos de miedo para obtener calma y segu- “El lazo afectiv
o es un
ridad. bordado artesa
nal de
convivencia co
tidiana”.
Los lazos afectivos entre las familias y los agentes Ana Serrano,
2004
educativos con las niñas y los niños se asemejan

Importancia del lazo afectivo en la primera infancia

Un poco de historia: Harlow y el chimpancé bebé ¿Cómo se va formando el lazo afectivo o apego
entre el bebé y sus cuidadores?
Harlow es un investigador inglés que estudió la con-
ducta de los chimpancés, interesándose por la inte- La convivencia va tejiendo este bordado afectivo.
racción entre la mamá y la cría. A lo largo de varios Inicia desde el embarazo y, cuando sale del útero,
experimentos, observó que el bebé chimpancé bus- mamá y bebé se van reconociendo mutuamente
caba la cercanía y apapacho de su mamá. Descu- por olores, voz, miradas y contacto físico y afectivo,
brió que cuando tenía miedo, buscaba a su madre así como por la experiencia en días buenos y malos.
para recibir consuelo y regular su estrés. Cuando se
le separaba de su mamá, se ponía triste, no jugaba Las primeras puntadas de amor también se pueden
y no aprendía. Era incapaz de relacionarse. Al crecer dar con la presencia del padre durante el embarazo,
los chimpancés que no habían tenido el cuidado y el parto y el momento del nacimiento. El amor no es
el calor de sus mamás, no fueron capaces de cui- exclusivo de la mamá, cuando el papá o cualquier
dar a sus crías. Los chimpancés se parecen mucho persona significativa se da permiso de apapachar,
a los seres humanos en sus conductas de apego y cargar y compartir la crianza, los vínculos afectivos
encariñamiento. Para el bebé humano, las primeras serán más sólidos y dejarán una huella de confian-
experiencias de interacción y cuidados se quedan za básica para la vida y para las futuras relaciones
grabadas en la memoria de la piel y del corazón. de su hijo.

68
¿Cuáles son los ingredientes del lazo afectivo? • Tiempo de calidad y presencia amorosa, dándole
consuelo cuando lo necesite y teniendo interac-
• Una persona adulta disponible emocionalmente ciones de juego.
que se conecte con los “hilos” de su mirada cálida • El contacto físico amable y respetuoso.
y tierna.

El lazo afectivo como base del aprendizaje

Todos tenemos una figura importante de apego. En Cuando la niña y el niño se sienten vinculados afecti-
una situación de estrés o de peligro te invito a pen- vamente, su cerebro se dispone a explorar y apren-
sar a quién acudirías. Esa persona que imaginaste der del mundo, lo anterior debido al círculo de segu-
es, sin duda, tu figura más importante de apego. ridad en el que se encuentran. Éste se da cuando el
adulto acompaña con su mirada, con su voz y con
A los bebés, las niñas y los niños pequeños les pasa el corazón, sin sobreproteger y permitiendo y obser-
lo mismo, hay una persona especial, con mucha fre- vando lo que hace sin interrumpir.
cuencia, es la mamá, el papá, la abuela u otro cui-
dador alternativo significativo en su vida. Estos vín- El círculo de seguridad le da libertad para explo-
culos servirán como plataforma para que puedan rar, despierta su curiosidad y le hace saber que
explorar, aprender, amar y querer a otras personas. puede regresar a su base segura, que será el
Es un privilegio en nuestra sociedad contar con tan- adulto que le contiene, siempre que lo necesite.
tos vínculos afectivos. Con esta seguridad emocional, descubrirá, cono-
cerá y aprenderá del mundo.

La ansiedad de separación y el lazo afectivo

Las bebés entre los 8 y 9 meses, se angustian ante circunstancia que rompe con la dinámica de apego
las personas con quienes no conviven mucho y se que se está desarrollando, es natural que haya ma-
resisten a dejar ir a cuidadores más importantes. Pa- yor sensibilidad hacia la separación de las personas
san de ser sociables a mostrar conductas de recha- adultas que le cuidan. Es hasta los 3 o 4 años que
zo a las personas desconocidas. ¿Por qué razón? Ya tendrán más recursos para poder lidiar con la angus-
han ido desarrollando un lazo afectivo y depositando tia de separación, confiando que su cuidador más
en ellos su confianza. Por otro lado, su idea de per- importante regresará. La razón es que a esta edad
manencia es muy pobre, esto quiere decir que cuan- ya internalizó en su cabeza y corazón la seguridad
do no los ven, sienten que se esfuman y que nada de sus cuidadores, comprende la permanencia de
garantiza su regreso, por eso se angustian y sienten objeto, lo cual ayuda a que, aunque no vea física-
un abandono muy profundo. mente a su figura de apego, sabe que existe y que no
lo abandonaron. En este momento podemos afirmar
Esta etapa se conoce como “ansiedad de separa- que ha desarrollado un “apego seguro” en donde
ción”, la cual es parte normal del desarrollo saluda- sabe que su figura estará presente, acompañándole
ble y del crecimiento. Por ello, cuando hay alguna inclusive si no está todo el tiempo con ella o él.

69
El agente educativo fuente de amor y seguridad

Ante una situación de emergencia, los procesos chillón”, “eres un berrinchudo”, puedes favorecer su
naturales de desarrollo de las niñas y los niños no bienestar emocional. Con estas acciones irás bor-
se detienen, motivo por el cual es sumamente im- dando este lazo afectivo con bebés, niñas y niños
portante favorecer la continuidad educativa en los a tu cargo y los hilos o estambres serán tu mirada
primeros años de vida respetando sus ritmos y ne- amorosa de sostén y seguridad. Y, lo más importan-
cesidades físicas y afectivas, pero identificando los te, cuidándote como agente educativo. Recuerda:
procesos psicoemocionales y psicosociales que está “Solo calma el que se calma”.
viviendo y poder estar listo para seguir el camino del
desarrollo. En este sentido tú, como agente educati- Para que las niñas y los niños logren la separación
vo, podrás establecer el entorno necesario para brin- sana de su figura de apego, necesitan contención
dar la base segura y cálida donde pueda procesar clara y amorosa por parte del agente educativo. Por
las experiencias adversas de la emergencia en su esto, nunca debes amenazarlos con dejarlas solas
entorno, y sentir que éste le brinda seguridad. o solos por mala conducta, ya que esto dañaría pro-
fundamente su confianza y su autoestima. Su me-
La niña o el niño necesita sentirse con la confianza jor aprendizaje es “ser ella o él mismo", realizar sus
de que puede ir y venir, explorar, aprender y que el propios proyectos, querer independencia y por eso,
adulto cuidador estará ahí para cuando lo necesite. en ocasiones, te dirá “yo solito/a” o su palabra fa-
Se está preparando, día a día, para una separación vorita es “no”. Estas características son parte de la
de su figura principal de apego, a través de una in- edad, es normal y esperado.
dependencia sana y necesaria para la vida. Una al-
teración frecuente, derivada de la emergencia, en las Como agente educativo trasciendes en la vida de las
niñas y los niños en esta etapa, es mostrar conductas niñas y los niños al acompañarles en la vida diaria,
de “apego excesivo”. Se angustian de manera extre- conteniendo su emoción y preparándolos para salir
ma si su figura principal se va, o bien se aferran a al mundo.
una cuidadora o cuidador alterno. Es un vínculo ge-
nerado por el miedo, en el que reina la dependencia Estrategias de fortalecimiento emocional ante si-
o el rechazo, y puede derivar en un “apego inseguro”. tuaciones de emergencia

Como agente educativo, ¿cómo puedes ser su Los avisos: son muy importantes ya que le ayudarán
base segura en el regreso a los servicios de edu- a corroborar que existe una persona adulta en quien
cación inicial? confiar, que es predecible y, de esta manera, no se
sentirá abandonada o abandonado. Los avisos
Particularmente, entendiendo que es común la ma- ofrecen confianza y seguridad dado que anticipan
nifestación de apego excesivo en las situaciones de lo que va a suceder y le ayudarán a darle seguridad
emergencia y mostrando paciencia. Con tu dispo- ante los sucesos que vienen. Por ejemplo: “En unos
nibilidad emocional, con tu cariño, observando y momentos finalizaremos la hora del juego y vamos
escuchando sus necesidades, permitiendo que ex- a intentar hacer una siesta, empecemos a cantar
prese sus sentimientos, sin amenazarlo para que se una canción para despedirnos de nuestros amigos
porte bien o etiquetarlo con frases como: “eres un juguetes”. En el caso de una emergencia, muchas

70
familias deben recurrir a dejar a sus niñas y niños al Pantomima recurrente: puedes actuar, repetidamen-
cuidado de un tercero para atender necesidades in- te, con muñecos la escena de la despedida con el cui-
mediatas. En estas ocasiones, los avisos cobran una dador primario, de las actividades que van a hacer
mayor importancia, ya que favorecen que las niñas durante su ausencia y del momento del reencuentro.
y los niños sepan que sus cuidadores primarios re-
gresarán por ellas y ellos, por ejemplo: “Voy a tener Objeto de transición: es el “amuleto” que algu-
que ir a buscar a un doctor, te vas a quedar con tu nas niñas y niños necesitan para sentirse seguros
agente educativo por un rato, pero voy a regresar y transitar por los momentos desafiantes que estén
justo a tiempo para la hora de la merienda”. viviendo: una cobija, un peluche, un muñeco o la
bolsita de besos (se encuentra en el repertorio de
Nunca escaparse: al momento de tener que dejar a actividades). Es importante permitir la presencia de
la niña o el niño al cuidado de un tercero, es impor- estos objetos si las niñas y los niños los requieren,
tante que las personas de la familia no se escapen particularmente después de una emergencia.
aprovechando la distracción, con tal de que “no llo-
re”. Es normal que las niñas y los niños lloren al se- Canción: “Felipe, el tapabocas”. Con esta canción
pararse de sus cuidadores primarios, pero su llanto será más fácil que utilicen el tapabocas cuando sea
será de desilusión por extrañarlos y no de abando- necesario. En esta edad las canciones, cuentos y
no. Es indispensable explicarle que regresarán por mímicas son de gran ayuda para entender lo que
ella o él. están viviendo.

Ideas principales
• La formación del vínculo puede desarrollarse con mamá, papá o con otro cuidador principal.
• Este vínculo funciona como un escudo de seguridad que le va a acompañar toda la vida.
• Los factores que facilitan la formación del vínculo son:
- La disposición emocional del cuidador.
- La validación de los sentimientos de la niña o el niño.
- La respuesta al juego y al llanto.
- El acompañamiento para regular la situación de estrés.
• Si a las niñas y niños se les deja al cuidado de otras personas, es importante que sean conocidas
y que tengan algún vínculo con ellas.
• Es de suma importancia utilizar los avisos al momento de las separaciones, ya sean de corto plazo
(minutos) o más prolongadas (días completos).
• Es indispensable comprender la separación de la figura de apego al momento de reestablecer los
servicios de educación inicial.
• Las niñas y los niños necesitan amor al igual que el alimento. Si no lo reciben quedan huellas de
dolor en su cuerpo, en su cerebro y en su corazón que los incapacitarán para construir relaciones
significativas en su vida.
• Es importante evitar amenazas de abandono para lograr un buen comportamiento. El abandono
genera estrés que puede resultar tóxico.

71
LA CRIANZA EN SITUACIONES
DE EMERGENCIA
VII LA CRIANZA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Los estilos de crianza en las niñas y los niños duran- tiene sus creencias, las cuales deberán ser tomadas
te una emergencia se ven afectados por la ruptura en cuenta para potencializar el desarrollo de la niña
de las dinámicas del hogar. Por esto, es necesario o del niño.
que todos los cuidadores tomen acuerdos en el trato
y manejo de las emociones de las niñas y los niños Durante una emergencia, la comunicación entre la
para contener el impacto psicoemocional a través familia y los servicios de educación inicial es vital
de la seguridad que las personas adultas les pue- para el bienestar de las niñas y los niños. Hacer ci-
den brindar. tas y entrevistas para conocer a las familias, te será
de gran ayuda para saber cómo vivieron la crisis o
La crianza compartida es la relación que debe exis- emergencia. Recuerda que la neurociencia dice cla-
tir entre todas y todos los cuidadores de la niña y ramente que todas las emociones de los cuidadores
del niño; conociendo, respetando y haciendo equipo primarios tienen un impacto directo sobre las niñas
con congruencia y consistencia, y siempre poniendo y los niños. De 0 a 2 años, el lenguaje de la niña o el
en el centro de atención los beneficios para la niña niño no es suficiente para poder saber lo que pasó,
o el niño (en la CDN, esto se conoce como “el interés cómo pasó y todas las circunstancias y detalles de la
superior de la niña y del niño”). El respeto sin juicio ni vivencia. Tu papel es muy importante para apoyar a
crítica será la mejor manera de tener un impacto po- las familias, a las niñas y los niños.
sitivo en la generación de los acuerdos. Cada familia

Ritmos y rutinas, un entorno seguro en la crianza

Ritmos(9) to y la voluntad, se ven afectados debido a que se


La primera manifestación de vida en el ser humano pierde el ritmo de las fuerzas vitales; presentándose
es a través de un ritmo, al escuchar los latidos del una debilidad en la musculatura y autorregulación
corazón de un bebé dentro del vientre de la mamá. de los órganos internos. Con el estrés, los ritmos de
El ritmo acompaña a lo largo de la vida: los órga- vida se desacoplan produciendo agotamiento cró-
nos del cuerpo tienen un ritmo de funcionamiento, la nico y para volver a regularlos se necesitan ritmos y
respiración, el caminado, así como también, el día y acciones secuenciales que irán ayudando a volver a
la noche, las estaciones del año, el tic tac del reloj. La la organización interna.
vida está llena de ritmos que ofrecen tranquilidad,
certeza y ecuanimidad. Las alteraciones en la conducta evidencian que el
trauma vivido por la emergencia es una herida emo-
Durante una catástrofe natural o cualquier emergen- cional que debe de atenderse lo antes posible para
cia, la niña o el niño pierde la “brújula” de dónde está revertir futuros daños. Como agente educativo eres
o qué pasó. Stroube9 afirma que, durante un shock, un primer filtro para poder observar los procesos y
el alma, la motivación, el pensamiento, el sentimien- detectar si alguna niña, niño o familia, necesita ayuda
9
Stroube, M. (2013) Caminos para salir de la crisis, estabilización a través de la pedagogía de la emergencia: “Fundamentos para ejercitar los ritmos”
[En línea] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0Vz7ncJSmMo

74
externa. Tu acompañamiento servirá para canalizar estabas con tu abuelito y empezaron a escuchar
las necesidades con los especialistas encargados. un sonido muy fuerte, salieron corriendo y tu casa
se dañó, sonó “pácatelas”, así se escuchó… qué
Puedes darte cuenta cuando una niña o niño está bueno que tu abuelito te cargó y salieron corrien-
en fase aguda de shock al presentar indicadores do. Tu abuelito y toda tu familia están muy bien y
fisiológicos como: sudoración, escalofríos, temblor juntos”.
o taquicardia. Podrás también notar apatía, agresi-
vidad o, incluso, presentar ataques de pánico. De Las rutinas
igual manera, la niña o niño puede presentar cam- La organización de las distintas actividades que un
bios en sus actividades cotidianas, como dejar de bebé, niña o niño requiere para satisfacer sus nece-
comer o de jugar y no dormir las horas suficientes. sidades de manera integral, se reflejan en las ruti-
nas que se establecen a diario con un ritmo y un pa-
De acuerdo con el Dr. Davidson, neurocientífico de la trón que es frecuente, coherente y predecible. Estas
Universidad de Harvard, la empatía, la paciencia, la rutinas marcan el ritmo de las actividades, le dan un
expresión de sentimientos y el abrazo con percusio- horizonte cíclico del transcurso del tiempo en su vida
nes rítmicas, ayudan a la niña y el niño a encontrar diaria, pues van definiendo lo que acontece por la
el equilibrio. El latido cardiaco de bebés, niñas y ni- repetición de lo que vive. De tal manera, las rutinas
ños pequeños va más rápido que el de los adultos, integran el ritmo y la satisfacción de las necesidades
por lo que, si utilizas ritmos más lentos, les ayudarás para que pueda seguir creciendo, aprendiendo y re-
a tranquilizarse y organizarse internamente. lacionándose con el mundo.

De igual manera, los rituales ayudan a asimilar si- La rutina diaria es la definición de las actividades
tuaciones fuertes en la vida de los seres humanos. por hacer con horarios de comida determinados,
Quizá durante la emergencia, las niñas o los niños períodos de sueño, descanso y esparcimiento. Esta
perdieron seres queridos, cosas materiales o tuvie- secuencia permite a bebés, niñas y niños estructu-
ron cambios abruptos en su vida. Recuerda que lo rar un nuevo orden para conocer con premeditación
que viven sus cuidadores les afecta directamente y qué actividad del día van a realizar y les ayudará a
perciben que en su entorno hay cambios. sentirse seguros al saber que estarán atendidos y
cuidados por las personas que le son significativas.
En la relación de crianza compartida puedes sugerir Así mismo, las rutinas favorecen el desarrollo pau-
hacer rituales de despedida en familia para ayudar latino de las funciones ejecutivas como: planeación,
a asimilar las pérdidas ocasionadas por la emergen- ejecución y logro de metas.
cia. También puedes utilizar cuentos, juegos y expre-
sión artística para ayudar a procesar las vivencias. En las situaciones de emergencia, restaurar las ruti-
nas en las niñas y niños pequeños, favorece su con-
La neurociencia sugiere platicar lo sucedido con deta- tención emocional, controla su ansiedad y miedo a lo
lles y siempre cuidando que haya un final feliz que les desconocido o la incertidumbre y esto, a su vez, favo-
dé tranquilidad, protección y seguridad. Por ejemplo: rece un bienestar emocional que permite una mejor
capacidad de aprendizaje y le contiene ante el entor-
• Si durante un evento como un sismo, la familia no cambiante a su alrededor. En las primeras fases
pierde su casa, puedes decirle: “Te acuerdas que de la emergencia, puede ser que el contexto de las

75
familias sea muy retador y no cuenten con todos los Estudia el espacio con el que cuentas para decidir
recursos necesarios para el desarrollo de varias acti- cómo vas a distribuir adecuadamente a las niñas y
vidades; sin embargo, las rutinas guían las acciones los niños de acuerdo con la edad y así acompañar a
necesarias para la sobrevivencia y bienestar de un las familias a integrar las rutinas.
bebé, niña o niño atendiendo sus necesidades físi-
cas y afectivas. Durante la etapa crítica de una emergencia es pri-
mordial atender las necesidades básicas, tanto físi-
En la primera infancia, la planeación del día a día, cas y afectivas, de todas las niñas y los niños, así
se basa en las necesidades que van reflejando como el tener momentos de conexión entre cuida-
las niñas y los niños de acuerdo con sus intere- dores con sus hijas e hijos. Acompaña a los cuida-
ses. Además, el tener un esbozo de las actividades dores primarios a contemplar dentro de su rutina
diarias, te va a dar claridad, seguridad, consisten- diaria que tengan espacios para jugar, cantar, y
cia y vas a ser predecible para ellos. Por ello, es im- tener contacto físico con sus hijas e hijos al mecer-
portante que en conjunto con la familia de la niña los, cargarlos, mirarlos a los ojos o haciendo algún
o niño, diseñen el esquema de rutina diaria que masaje.
van a poner en marcha. Asesórate con la familia de
cada uno sobre cuáles son sus horarios de sueño, Todas estas actividades ayudan a vivir en el tiempo
alimentación o de alguna otra actividad que deba presente y son básicas para poder enfrentar lo vivido
realizarse (esto cobra mucha importancia en el caso durante la emergencia y regresar a la normalidad
específico de las niñas y niños con discapacidad) lo antes posible. Conforme las circunstancias te lo
y conjuntamente elaboren la rutina. Recuerda que permitan, puedes implementar espacios fijos para
como agente educativo, tú puedes proponer las ac- estas actividades. Si te es posible, adecúa espacios
tividades de movimiento, juego, lectura de cuentos con material para que jueguen con su cuerpo, con
u otras que se deben incorporar en la rutina para sus manos, con texturas, con sonidos y puedan ex-
ofrecer apoyo psicoemocional, lo que ayudará a fa- plorar y experimentar libremente.
vorecer el aprendizaje.
A continuación, te ofrecemos un ejemplo de ruti-
En el momento de una emergencia es probable que na que se puede implementar en un espacio de-
se abran los servicios de educación inicial en algún signado para dar continuidad a un programa de
lugar temporal10. Dentro del diseño de la rutina de- educación inicial:
berás contemplar como punto inicial la limpieza del
espacio físico para asegurar las condiciones de sa- Rutina para antes de recibir a las niñas y los niños
lubridad. Deberás seguir todas las medidas de hi- • Tener el espacio y material listo, y sanitizado.
giene requeridas, tales como el uso de cubrebocas, • Hacer el protocolo sugerido para el cuidado de
espacios designados para el cambio de pañal e in- la salud.
sumos de higiene, tales como: desinfectantes para • Tomar unos instantes para tu autocuidado: físi-
el uso continuo de materiales de apoyo pedagógico ca, mental y emocionalmente para poder estar
(juguetes y libros infantiles). listo para acompañar y contener a las niñas y
a los niños.
10
Recuerda que en el caso de un sismo o de un huracán, es muy probable que la comunidad tenga pérdidas de bienes de infraestructura, como ca-
sas y escuelas, por lo que será pertinente la apertura de un espacio temporal “ amigo de la primera infancia”, para asegurar la continuidad educativa.

76
Dentro de tu rutina diaria, no olvides comenzar ha- • Momentos de juego, risa, agradecimiento, can-
ciendo contacto contigo. Puedes hacer tres respira- tos y baile.
ciones profundas para recibir a las niñas, los niños • Cuentos, masajes y actividades sensoriales.
y sus familias. Es indispensable hacer alguna activi- • Tiempo de descanso y relajación.
dad que te ayude a sentirte mejor; recuerda que es • Despedida del día y entrega.
indispensable cuidarte para poder cuidar.
Lo anterior es solo un ejemplo de un posible esbozo
Es factible que tú, como agente educativo, tam- de actividades que tendrás que ir adaptando a las
bién estés afectado por la emergencia. Si este es el necesidades e intereses de las niñas y los niños.
caso, puedes tomar distancia física unos instantes,
contactar con tu respiración y poner a funcionar de El respeto al ritmo de cada niña y niño es indispen-
manera congruente y funcional tu cerebro. Una su- sable; si está concentrada o concentrado y es hora
gerencia es empezar a hacer frases y verbalizar en de pasar al momento de alimentación, puedes es-
voz alta lo que estás observando en tu entorno; por perar a que él solito o solita deje de estar implicado
ejemplo, describe lo que ves: en la actividad o DAR AVISOS del cambio de activi-
dad. Utiliza canciones para ayudar a que sepa que
• “Este es un árbol”. la actividad se acabó. Puedes cantar “Adiós amiga
• “Esta es una silla”. pelota, me acordaré de ti, adiós amiga pelota, me
• “Este es un niño”. acordaré de ti”. La repetición es fundamental para
que poco a poco él o ella opte por despedirse solito
Hacer frases en presente ayuda a que te sitúes en el o solita del material. DA AVISOS de cualquier cambio
aquí y ahora y estés enfocado para poder brindar la que viva la niña o el niño.
ayuda necesaria a la comunidad.
Aprovecha cualquier interacción para conectarte
Rutina durante el servicio de educación inicial 11
afectivamente con las niñas y los niños. Ejemplos:
• Tener en cuenta los protocolos de entrada con
recepción cálida. Canto de bienvenida. • Si le estás cambiando el pañal, mírala o míralo a
• Conectar con las emociones de las niñas y los los ojos… puedes decir: “Te voy a limpiar con este
niños al inicio del día. algodón con agua calientita; te estoy poniendo la
• Utilizar todos los recursos para manejar la an- crema, te estoy poniendo tu pañal limpio… ya es-
siedad de separación. tás listo”.
• Actividades con su cuerpo (ponerlos boca abajo, • Al momento de dar inicio al servicio, saluda a las
que vivan distintas posturas, propiciar el movi- niñas y los niños, mirándolos a los ojos y puedes
miento, la conquista del espacio y el placer, según verbalizar: “Hola (decir su nombre), te voy a tomar
la edad). la temperatura y te voy a poner gel en tus manitas.
• Momento de alimentación (de acuerdo con la po-
sibilidad del servicio). ¿Cómo se siente?, ¿está frío verdad? Tu mamá se
• Actividades de concentración (exploración, inves- tendrá que ir, pero al ratito regresa…”
tigación y arte).
11
En el caso del acondicionamiento de espacio seguro temporal, no se podrán realizar todas las actividades de la rutina por lo que es importante
elegir algunas. En el texto están resaltadas con negritas las sugerencias mínimas, de manera que se vuelvan predecibles para las niñas y los niños
en el nuevo entorno.

77
Las actividades lúdicas no pueden faltar dentro de la nes y juegos. Recuerda poner espacios provocado-
rutina diaria, y esto es especialmente importante en res para que ellas y ellos vayan construyendo su
casa. Los juegos se adaptarán según la edad. propio aprendizaje.

Ejemplos de juegos y actividades por edades: 12-18 meses. Diseñar actividades de movimiento,
de concentración, de exploración e investigación
0-6 meses. Ponerlos en distintas posturas para que sensorial, de autosuficiencia, de esquema corporal,
experimenten el peso de su cuerpo. Puedes ofrecer cuentos, canciones, rimas y juegos en grupo.
objetos sencillos de tomar, ver, sentir y explorar. Los
padres o cuidadores pueden procurar momentos 18 meses a 3 años. Capacidades y destrezas cor-
de masaje y contacto físico. porales, como: equilibrio, retos, trepar, subir, bajar,
caminar con obstáculos, rutas de movimiento en
6-12 meses. Permitir que vivan diferentes posi- donde vayan obteniendo mayor coordinación y se-
ciones equilibrando el peso de su cuerpo, brindar guridad con su cuerpo. Espacios de exploración e
objetos seguros para investigar con sus manos, investigación para que puedan ir construyendo su
espacio para movimiento libre, gateo y desplaza- aprendizaje día con día.
miento en general. Hacer uso de cuentos, cancio-

Rutinas y crianza compartida con los cuidadores

Ante la complejidad y retos derivados por la emer- los derechos de las niñas y niños. Puedes integrar
gencia, las niñas y los niños pueden ser sostenidos estrategias comunitarias que faciliten la creación
en comunidad. Tú como agente educativo, no es- del entorno necesario para hacer frente a las nece-
tás solo en esta gran responsabilidad. Como se ha sidades de las niñas, los niños y los cuidadores, a
mencionado, la crianza compartida tiene grandes través de los ritmos y rutinas; por ejemplo, puedes
beneficios para la vida de una niña o niño; lo rodean sugerir hacer comisiones o grupos voluntarios de
corazones y manos dispuestos a ayudar en común ayuda para la preparación de alimentos, para la
acuerdo para ser una red de sostén y apoyo. recepción de víveres, para atender los espacios de
juego y para la organización de momentos de rela-
Tu acompañamiento ante estas circunstancias va a jación, conexión y bienestar. El unir la disposición y la
sensibilizar sobre la importancia de priorizar las ac- voluntad de la comunidad resultará en un acuerdo
ciones que protegen a las niñas y niños; serás una benéfico para el bienestar de todos.
guía muy importante para que las familias puedan
manejar mejor la situación de emergencia y para Una vez que se haya logrado restablecer el entorno,
motivarles a que integren rutinas y espacios de es fundamental que también en casa intenten ade-
bienestar en su día. cuarse las rutinas. Tu papel es transmitir a los papás
la importancia de tener horarios fijos para las acti-
Así mismo, además del acuerdo que se puede ge- vidades de sus hijas e hijos. Explícales que, de esta
nerar con las familias, la comunidad también es un manera, ellos y ellas podrán superar más rápido el
insumo fundamental para seguir salvaguardando shock o trauma que la emergencia vivida les generó.

78
Invita a que fijen horarios para levantarlos en las Ejemplo de rutina para hacer actividades en casa
mañanas, para los alimentos, las siestas y que res- Lavarse las manos:
• Primero se preparan los materiales, necesitamos agua,
peten el horario para irse a la cama por las noches.
jabón y una toalla.
Sugiere que dentro de su rutina diaria tengan es- • Luego se describe la secuencia, por ejemplo: primero,
pacios de conexión profunda con sus hijas e hijos. mojaremos las manos y después las tallaremos muy bien
con jabón; por último, las enjuagaremos y secaremos con
Cada interacción con las niñas y niños debe ser cer- la toalla.
cana, cálida, con avisos y respetuosa. • Se acomodan los materiales en fila poniendo primero el
agua, después el jabón y, por último, la toalla. Esto le ayu-
dará a las niñas y los niños a visualizar la secuencia de
La congruencia y la consistencia entre lo que se haga elementos.
• Juega a desaparecer algunos elementos o a sustituir el
en el servicio de educación inicial y en casa le ayu- nombre de los materiales por el sonido que hacen (cie-
dará a las niñas y los niños a tener una congruencia rren sus ojos: “¡Va! ¿Quién se fue?”) Por ejemplo, en vez de
decir “agua” puedes hacer el ruido “glu glu glu”.
y organización interna. Es importante adecuar estas • Por último, a lavarse las manos.
rutinas a los estilos de crianza de cada familia. • Mientras la niña o el niño sigue los pasos, puedes cantar
una canción que acompañe la actividad: “a lavar a la-
var mis manitas, a lavar”. Este tipo de rutinas las puedes
Ejemplo de rutina de casa adaptar a cualquier actividad que se realice en los servi-
8:00 am. Hora de levantarse. cios de educación inicial o en casa.
8:30 am. Desayuno.
9:00 am. Actividades de lectura de cuentos,
12:00 pm. Siesta, Ejemplo de rutina para la hora de dormir
1:30 pm. Comida, • Primero, te bañarás con tu juguete favorito.
2:30 pm. Siesta, • Después te pondrás la ropa de dormir que elijas.
4:00 pm. Juegos (jugar, reírse, cantar, pintar). • Después, cenarás.
5:30 pm. Masaje y cuento (momento de conexión profunda • Luego, contaremos un cuento.
con sus niñas y niños). • Y finalmente, te dormirás.
6:00 pm. Empezar rutina para irse a la cama.
7:30 pm. Dormir.

Cada interacción con las niñas y los niños debe ser cercana, cálida, con avisos y respetuosa.

Autorregulación y crianza compartida

El comportamiento de las niñas y los niños después cia y respira, contacta con tu sentimiento; recuerda,
de una emergencia se puede ver afectado; pueden el adulto eres tú, por eso es indispensable que ten-
presentar malos ratos, berrinches, oposición o re- gas llena tu “maleta de autocuidado” para que en
beldía. Estos modos, más las preocupaciones y el momentos de crisis logres actuar con tranquilidad y
estrés de la emergencia, pueden reducir el nivel de compasión. Piensa que eres un ejemplo para las ni-
tolerancia y paciencia por parte de los cuidadores. ñas y los niños quienes, poco a poco, te imitarán en
comportamientos que quieras inculcarles.
Para propiciar la autorregulación en las niñas y los
niños, es importante empezar por el adulto cuidador. Es importante tener acuerdos para una buena con-
Tú, como agente educativo, quizá recibirás niñas o vivencia. Es conveniente que primero conectes de
niños incontrolables, con enojo, con tristeza y senti- manera profunda con la niña o el niño para indagar
mientos desbordados. Antes que nada, toma distan- la razón de su mal comportamiento. Durante los 3

79
primeros años su lenguaje es limitado, por lo que si o dibujos de estos acuerdos de convivencia. Las ni-
llegas a conocer el trasfondo de sus actos lo vas a ñas y los niños los entenderán mejor, además de
poder guiar de la mejor manera. Tu papel es ser me- que van a saber qué se espera de ellas o ellos.
diador para intentar resolver conflictos entre las ni-
ñas y los niños. Por su edad, el impulso es muy gran- Evita los malos tratos, gritos, adjetivos calificativos y,
de, poco a poco, con tu acompañamiento podrán ir obviamente, maltrato físico y psicológico. La firmeza
construyendo mayor autocontrol y autorregulación. es indispensable para que las niñas y los niños sien-
tan seguridad y amor; ser firme y cercano a la vez,
Todas las expresiones de los sentimientos son váli- ayuda a la autorregulación sin lastimar el corazón.
das, pero sin lastimar a sus compañeras, compañe-
ros o a ellos mismos. Ayuda a que las familias tengan estrategias para lo-
grar la autorregulación de sus hijos e hijas. Confor-
Por ejemplo, si quiere morder, puedes verbalizar: me la emergencia te vaya permitiendo podrás tener
“No puedes morder a nadie porque le duele, pero pláticas sobre prácticas de crianza que beneficien a
sí puedes morder una zanahoria, a ésta no le va a las niñas y los niños.
doler”. Muchas veces hacen cosas indebidas por-
que son unos investigadores natos. Por su edad Si realizas visitas domiciliarias, con mucho respeto y
son científicos, todo quieren probar y experimentar. escucha activa, sugiere herramientas para el buen
Ejemplo: Quiere investigar cómo suena la mejilla de trato de las niñas y los niños.
una compañera o compañero y le pega, puedes
verbalizar: “Si quieres pegar puedes golpear este En esta tabla encontrarás estrategias sugeridas
cojín o almohada, a esto no le va a doler”. para dar respuesta a los comportamientos no ade-
cuados, con la reacción que se espera de ti y conse-
Siendo que el hemisferio derecho es el que está más jos para conectar con la necesidad emocional que
despierto en estas edades, puedes tener imágenes hay detrás del comportamiento.

80
Comportamiento Describir la conducta del Rol del agente educativo Lo que nunca hay que Lo que siempre hay que
comportamiento hacer frente hacer frente
al comportamiento al comportamiento
• Berrinches. • “Veo que estás enojada • Tomar distancia para • Etiquetar (lenta(o), • Validar emoción,
• Oposición. o enojado, se vale ese no perder el control tonta(o), mala(o), acompañar, verbalizar,
• Conflictos sentimiento, pero no se personal. desobediente, vivenciar, terminar con
entre ellas o vale que me pegues o • Analizar qué provoca berrinchuda(o). final feliz.
ellos (golpes, que pegues a tus amigas el llanto en ella o él y • Lastimar, golpear, gritar, • Momento de conexión,
arrebatar y amigos, ¿Quieres hacerse cargo. herir o amenazar. masaje, cuentos,
juguetes de la pegar?… Puedes • Verbalizar qué se espera historias y juego. Se
compañera o golpear en este cojín”. de ella o él. puede distraer.
compañero). • “Veo que sacaste todos • Verbalizar que todos los • Ser firme, pero con amor,
tus juguetes de la caja, sentimientos se valen. empatía y compasión.
espero que los guardes Lo que no se vale es • Dar avisos de cambio de
en su lugar”. aventar, pegar, morder actividades, despedirse
• “No se vale que le o romper algo. de los objetos.
arrebates los juguetes • Sí se vale pegar en esta • Dar opciones: ¿Cuál
a tus amigas y amigos, almohada, sí se vale suéter te quieres poner,
puedes jugar con esto, morder esta zanahoria, el azul o el morado?
mientras ella o él termina sí se vale romper estas ¿Cuál fruta te quieres
de usarlo”. hojas, sí se vale aventar comer, la pera o la
todas estas pelotas y manzana?
SIEMPRE SER MEDIADOR después, que ayude
a levantarlas.

Acompaña a las familias a que tengan herramientas maltrato. Tu papel es ir permeando una crianza firme
para que en casa también ayuden a los niños a au- y amorosa para evitar la violencia hacia las niñas y
torregularse y a revertir prácticas dañinas de golpe y los niños en sus hogares.

Ideas principales
• Conoce a la familia para valorar su estilo de educación y crianza, y desarrollar elementos
de crianza compartida con mucha creatividad y respeto, en beneficio de las niñas y los niños.
• Sugiere a las familias que tengan rutinas en casa con horarios para las comidas, siestas, hora de
levantarse y de acostarse.
• Elabora tu rutina del día con fotos para que los niños las vayan siguiendo.
• Sugiere a las familias un trato amable sin violencia, teniendo acuerdos de convivencia para
el bienestar de toda la familia.
• Adecúa las actividades durante el día de acuerdo con la edad de las niñas y los niños.
• Cualquier interacción que tengas con las niñas y los niños, hazla conectando con su emoción
y con tu calidez, mirando a los ojos y dando avisos.
• Recuerda contemplar dentro de tu rutina diaria momentos de conexión contigo para tu autocuidado.
• En el fichero de actividades encontrarás estrategias para salir del shock derivado de la emergencia,
a través de los ritmos y las rutinas.

81
REZAGOS Y EFECTOS
PSICOEMOCIONALES Y PSICOSOCIALES
DE LA EMERGENCIA
VIII REZAGOS Y EFECTOS PSICOEMOCIONALES
Y PSICOSOCIALES DE LA EMERGENCIA

La sensibilidad del cerebro a las experiencias de cuidado.

Como se ha mencionado en capítulos anteriores, las mento. Demuestra conciencia de la relación con la
neurociencias demuestran que el cerebro de la niña familia, comunidad o grupo cultural.
o del niño es especialmente sensible a las experien-
cias de cuidado (afectuoso, predecible y receptivo) 3. Autoregulación
para desarrollar una sensación de seguridad emo- Desarrolla el entendimiento de rutinas, reglas o lími-
cional y confianza que los lleva a explorar su mun- tes. Empieza a tener más control de lo que puede y
do, buscar nuevas actividades y formar relaciones. no puede hacer.

Las niñas y los niños que no reciben cuidados afec- 4. Relación con los demás
tivos, receptivos, de manera constante, se vuelven Muestra interés y conciencia en el otro, responde e
ansiosos e inseguros. Es por ello que el rol de los interactúa. Comienza a reconocer y a responder a
cuidadores primarios es especialmente importan- los sentimientos y las emociones de los demás, de-
te, se van modelando las conductas afectuosas y muestra preocupación.
así, se fomentan las relaciones de apego seguras y
saludables que les ayudan a conocer y regular sus Es importante reconocer que cada bebé, niña y niño
emociones, fomentando conductas sociales. evolucionan de manera personal y pueden ir a dife-
rente ritmo, pero también debes estar atento para
De esta manera, bebés, niñas y niños, van cons- referirlos cuando hay algo atípico y que pudiera re-
truyendo las habilidades socioemocionales. De querir de una terapia oportuna. Como agente edu-
acuerdo con la Guía de Aprendizaje Temprano (Little cativo debes tener en cuenta que no eres terapeuta
Texans, Texas Early Learning Council), incluye cuatro y no puedes dar diagnósticos. Sin embargo, tienes
componentes: un lugar privilegiado de observación durante mu-
chas horas, lo que te permite ir conociendo conduc-
1. Confianza y seguridad emocional tas típicas y diferenciarlas de retrasos o alteraciones
Establece relaciones seguras con los cuidadores en las habilidades de niñas y niños.
primarios, distingue a los adultos conocidos de los
desconocidos, muestra conexiones emocionales y Un desarrollo armónico, sin retrasos, significa que
de apego con otros, mientras comienza a mostrar el bebé, la niña o el niño pequeño, se adapta a su
independencia. mundo de manera funcional y se encuentra a gusto,
con su propio cuerpo y en sus relaciones sociales,
2. Conciencia de sí mismo juega y aprende con interés.
Expresa necesidades y deseos a través de las ex-
presiones faciales, sonidos o gestos. Desarrolla la El que un bebé, niña o niño se retrase o no presente
conciencia de sí mismo, como apartado de los de- algún logro, no es que esté mal en sí. Un retraso
más. Muestra confianza en sus capacidades en au- importante le puede estorbar para tener una vida

84
plena, para jugar con libertad, disfrutar de su cuer- pa tiene un nivel de afectación distinta. Recordemos
po y de su movimiento, aprender, descubrir y esta- las tres etapas de la evolución de la emergencia:
blecer relaciones significativas con su mundo social.
La alteración puede tener orígenes biológicos, pero • En la primera etapa es esperado que la niña
muchas veces, se trata de falta de estímulos o so- o el niño dé una respuesta caracterizada por
sentimientos de miedo, conmoción, ansiedad,
breprotección.
desconsuelo o alivio al saber que los otros
miembros de la familia hayan sobrevivido.
• La segunda etapa puede presentarse varias
s habilidades,
semanas después del evento. La niña o el
"Efectos en la niño puede volverse más exigente, irritable o
ra la atención
una alerta pa necesitado. También puede tener regresiones
oportuna". hacia la etapa anterior y mostrar signos, como
mojar la cama, temer a la oscuridad, entre otros.
• La tercera etapa es la fase reconstructiva. En ella,
las niñas, los niños y los miembros de la familia
Teresa de Ávila Castaño en su trabajo de investiga- intentan reconstruir sus vidas. Esta etapa puede
ción “El impacto de los desastres en la salud mental tomar varios meses o, incluso, años.
de los niños y adolescentes” (2013), menciona que la
emergencia puede generar diversos cambios en el Las manifestaciones de estos signos o síntomas
entorno y seguridad de niñas y niños teniendo como en el comportamiento, así como la manera en que
resultado que vivan efectos en la inercia de su desa- cada niña o niño vive o les da significado a las dife-
rrollo. En el capítulo inicial observaste la tabla de los rentes situaciones, varía según el momento de de-
efectos de la emergencia relacionados con el tiempo sarrollo en el que se encuentren.
transcurrido del suceso, identificando que cada eta-

Evaluación de los efectos psicosociales en la emergencia y líneas de acción

Las niñas y los niños son especialmente vulnerables y la intervención de algún especialista.
a los efectos de los desastres. Su patrón de reacción
es diferente al de los adultos y depende de muchos Es fundamental la evaluación permanente de los
factores, especialmente de la edad y de la presen- riesgos y el diseño de estrategias para su control.
cia de un núcleo familiar protector; el impacto emo- Por ello, en la atención psicosocial de niñas y niños
cional, a menudo, se expresa por alteraciones en la es esencial asegurar: la satisfacción de necesida-
conducta. des básicas, la protección y el acompañamiento, así
como la normalización de la vida (incluida la reinser-
En este contexto, resulta indispensable que agentes ción escolar), lo más rápido posible. Las intervencio-
educativos conozcan bien cuáles son las reacciones nes de salud mental dirigidas a niñas y niños son,
típicas esperadas y, además, aprendan a reconocer usualmente, sencillas, grupales y deben ser imple-
los signos de alarma que indican que la recupera- mentadas en el marco de las actividades cotidianas.
ción de las niñas y los niños no es normal y proba- En ese sentido, el escenario escolar es privilegiado.
blemente requieren de una atención individualizada

85
Estas acciones de intervención psicosocial deben A continuación, se presenta una herramienta de eva-
adaptarse al momento que las niñas y los niños es- luación-intervención del estado en el que se encuen-
tán viviendo, al tiempo transcurrido y, obviamente, a tra la niña o el niño durante las distintas etapas de la
la edad. Deben ser atractivas y motivantes para las emergencia. Esto debe servir como referente para ge-
niñas y los niños, por lo que es usual que se combi- nerar un plan de acción e iniciar con el procesamiento
nen con juegos y dinámicas de movimiento. de las situaciones vividas durante la emergencia.

Herramienta de evaluación: “El papalote en la emergencia".

Esta estrategia te ayudará a visualizar gráficamen- mendaciones. El gráfico del papalote es un recur-
te las diversas líneas de intervención de la educa- so visual que te permite identificar si la niña o el
ción en situaciones de emergencia, para identificar niño todavía necesita ayuda, usando la metáfora
la evolución de cada caso en particular. Encontra- del papalote robusto que puede volar.
rás una matriz diagnóstica por grupo de edad para
revertir los efectos psicosociales que son causados "Si está equilibrado y grande, significa que su estado
por la emergencia. Podrás observar a cada bebé, socioemocional es favorable y que no hay rezagos
niña y niño de manera individual y, de esta forma, en el desarrollo, de esta manera, podrá volar en la
dar seguimiento a su progreso con la intervención. vida. Si el papalote resulta pequeño o desequilibra-
La idea es aplicar en diferentes momentos la herra- do, indica que hay alteraciones socioemocionales o
mienta, para poder ver la evolución de una niña o rezagos en el desarrollo, no podrá volar bien, arras-
niño en particular y ajustar las intervenciones. trando la experiencia adversa. Y necesitará interven-
ciones adicionales".
Tus materiales consisten en:
Es recomendable hacer 3 diagnósticos diferidos en
• Una hoja de diagnóstico (que señala las altera- el tiempo, para ver cómo va evolucionando la niña o
ciones frecuentes, las intervenciones sugeridas y el niño, como resultado de las intervenciones.
el ideal a esperar con el tiempo).
• Una receta para los servicios de educación inicial Marca con una señal si estás haciendo la evalua-
y para casa, con un diagrama del papalote en ción número 1, 2 o 3.
donde escribes (como receta de doctor) las reco-

86
A continuación, se describe el uso de la herramienta. SITUACIÓN OBJETIVO: SUPERACIÓN DE LA EMER-
GENCIA. La tercera columna es el estado ideal en el
SITUACIÓN ACTUAL POR LA EMERGENCIA. En la pri- cual, la niña o el niño se desarrolla de manera ar-
mera columna se encuentran los efectos de la emer- mónica y feliz. Representan el objetivo que persigue
gencia, que pueden surgir en cada uno de las niñas la intervención, cuando se ha superado la crisis.
y los niños, tanto psicosociales como de desarrollo.
De acuerdo con lo descrito anteriormente, las líneas
LÍNEAS DE ACCIÓN O “RECETARIO”. En la segunda de intervención siguen una secuencia sugerida por
columna, se encuentran las líneas de acción que ayu- Bruce Perry.
dan a revertir los efectos de la emergencia, para que
puedan transitar hacia la superación. El “Recetario”.

PRIMERO LO PRIMERO EMOCIONES JUEGO Y SENTIDO


Transmitir seguridad, tranquilizar, Posteriormente podemos acceder Por último, a partir del juego ca-
cobijar, ayudar a regular la ansie- al siguiente nivel, el de las emo- tártico, el arte y la escenificación,
dad. A este nivel de intervención ciones, en el cerebro afectivo: se va recuperando el sentido, in-
le llamamos “estás a salvo” o se- reconocimiento y expresión de tegrando la experiencia en el ce-
renar al “cerebro reptiliano”. emociones, atención al proceso rebro cortical.
de formación de apego y seguri-
dad emocional.

En el rubro del JUEGO, entrarán las dinámicas que INICIAMOS CON EL CUIDADOR. Como podrás ob-
atienden a los rezagos en el desarrollo motor servar, el cuidado del cuidador es lo primero que se
grueso, fino y de lenguaje, así como los retrasos sugiere. Es muy importante que el cuidador o la cui-
en el control de esfínteres. La manera sugerida de dadora pueda acceder a un estado de bienestar y
abordar estos rezagos es a través del JUEGO diver- de tranquilidad, como condición para poder hacer
tido, graduando la dificultad para que la niña o el la intervención.
niño experimenten éxito y puedan recuperar su de-
sarrollo normal.

91
IMAGEN DEL PAPALOTE (Resumen gráfico del diagnóstico y de la necesidad de apoyo)

0 a 2 años 2 a 3 años (12)

EJES

Ansiedad (serenar al “cerebro reptiliano”). Ansiedad (serenar al “cerebro reptiliano”).

Apego excesivo (cerebro afectivo). Apego excesivo (cerebro afectivo).

Regresiones motrices (gruesas y finas). Regresiones motrices (gruesas y finas).

Regresión en lenguaje. Regresión en lenguaje.

Regresión en control de esfínteres12.

12
La etapa de 2 a 3 años tiene 5 grupos, a diferencia de la etapa anterior. Se contempla la posibilidad de regresión en control de esfínteres. No apa-
rece de 0 a 2 porque no es momento de madurez, por lo tanto, la ausencia de control no es un indicador en esta etapa.

92
Cada eje del papalote representa una categoría en Esta forma de explicar el desarrollo y sus desafíos es
la cual puede haber alteración o normalidad. Si se muy clara para las familias. Pueden ver el eje en el
presenta una alteración, se marca un punto en me- que hay que poner atención y la tarea concreta para
dio del eje, en el rubro correspondiente, indicando casa y para los servicios de educación inicial.13
que: "No ha llegado aún, al ideal de la superación”.
Si la niña o el niño tienen una conducta o desarrollo Veamos el caso de Martín en su primera evaluación:
normal, se marca en un extremo exterior, como sím- Es un bebé de 8 meses que presenta alteraciones y
bolo de que no muestra una alteración en ese eje y rezagos en los cuatro ejes. Y la matriz señala lo que
se desarrolla plenamente. necesita recibir de sus cuidadores.

Se unen los puntos de cada eje, formando la figura


diagnóstica del momento.

Se espera que con la intervención se vaya “sere-


nando al cerebro reptiliano”, sanando el corazón
y recuperando el gozo por el juego y el desarrollo.
Esto equivale a que el papalote vuele.

¿POR QUÉ LA ANALOGÍA DEL PAPALOTE?

Un papalote pequeño o mal equilibrado no podrá


volar con estabilidad, en cambio un papalote gran-
de y equilibrado, tendrá un mejor vuelo.

Representará el gráfico de una niña o niño tranqui-


la(o), con ganas de jugar, que demuestra afecto y
con el desarrollo esperado para su edad.

En esta analogía, lo que impulsa al papalote, es el


"viento": los buenos tratos, las expresiones de cari-
ño, la sensación de que es aceptada o aceptado y
querida o querido, tal cual es, así como la regula-
ción de la conducta con respeto y afecto.

13
Antecedente metodológico del instrumento. Ana Serrano “El papalote” Nuestros Niños México 2004 Indicadores y Manual. Método gráfico para
que las promotoras comunitarias y las madres de familia evalúen el desarrollo de los niños entre 0 y 5 años. Este método se ha aplicado en México,
Nicaragua y Guatemala.

93
Ejemplo

CASO DE Martín • Ritmos.


8 meses • Mecer.
• Excitación. • Abrazos.
• Llanto exagerado. • Cantos.
• Dificultad para tranquilizarlo. • Narración de eventos con final:
• Dificultad para concentrarse "Todos estamos bien".
y mantenerse atento. • Juegos, involucrar la risa y el humor.
• Avisos repetitivos.
• Álbum de fotos.
Apego excesivo, llora muchísimo si no • Canciones de aviso.
ve a su mamá. • Bolsita de besos.

• Juegos sobre el suelo limpio,


Ya se sentaba y ahora ya no quiere. disfrutando juntos y animándolo
No hace ningún intento por despla- a desplazarse y a tomar objetos.
zarse en el suelo.

• Charla acompañada.
• Cuentos en la noche.
Ya no balbucea ni hace el intento por
• Canciones.
comunicarse. Solo grita.

Uniendo los puntos intermedios de cada eje, resul- Para intervenir en el primer rubro, se sugieren: Rit-
ta un papalote chico, “que no podrá volar bien en mos, mecer, abrazos, cantos… con mucha pa-
la vida”, si no lo atendemos (el área roja). Requiere ciencia. Mediante la intervención se espera que, en
expandirse para poder acceder a un estado normal. una siguiente evaluación, el papalote presente más
equilibrio.
Ahora debes ir al recetario y consultar las activi-
dades sugeridas en la segunda columna. Éstas te Cada vez que se realiza la evaluación se llena una
permitirán a ayudar a Martín a superar la alteración hoja de actividades y tareas para la casa, y se forma
y que paulatinamente vaya tranquilizándose, que el papalote del momento. Las mamás, los papás o
coma, duerma, juegue feliz y que llore con motivo, los cuidadores primarios podrán ver gráficamente lo
como se espera que sea la vida para un bebé de 8 que su hija o hijo necesita, así como llevar anotadas
meses. las sugerencias de casa y corroborar sobre cómo evo-
luciona, visualizando la superación de los rezagos.
No olvides que también es importante el cuidado del
cuidador para poder atender a Martín con la estra- En los espacios en blanco, se escribe “la receta” o la
tegia sugerida. sugerencia para la casa u otros servicios de educa-
ción inicial.

94
Ideas principales
• Es importante observar el desarrollo de la niña y el niño como un todo, como un ser único con su
historia y sus características personales.
• El desarrollo va en etapas. Es como la construcción de un edificio, lo más importante son los
cimientos y debe haber armonía entre las áreas.
• Cada etapa representa un nivel de madurez y cada niña o niño es diferente.
• Ante una emergencia, cuando hay problemas para integrar las diferentes áreas, es común
observar dificultades de lenguaje, sociales, motoras, verbales y de alimentación.
• Se deben iniciar tan pronto como sea posible las actividades de apoyo y recuperación emocional
de las niñas y los niños, con paciencia y dando seguridad.
• Evaluar los efectos psicosociales permite que se intervenga con estrategias adecuadas para
revertirlos.
• Utiliza la herramienta del “papalote de la emergencia” para obtener una imagen fácil de comunicar
y un recetario que oriente a la intervención.

97
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO
EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
IX LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN SITUACIONES
DE EMERGENCIA
Todos los agentes educativos, así como, los profe- creando así, sinapsis cerebrales.
sionales en la educación saben que el juego tiene Durante el juego, la niña y el niño desarrollan
un impacto positivo en el aprendizaje de las niñas varias habilidades que les servirán para toda
y los niños. No es una pérdida de tiempo. Es co- la vida. Aprenderán a socializar, a comunicarse
mún escuchar frases como: “Primero trabaja, haz y a contactar con sus emociones; a expresar y
la tarea, termina tus obligaciones y después podrás elaborar sus miedos, frustraciones, así como
jugar”. El juego debe de estar presente cuando es- sus más grandes alegrías y sueños.
tamos cerca de las niñas y los niños, más cuando
se trata de los primeros años de vida, ya que es a A partir del juego se han realizado los más
través del juego que las niñas y los niños aprenden. grandes inventos de la historia. Las niñas y
Francesco Tonucci afirma que “Jugar para una niña los niños son científicos que quieren explorar,
o un niño es la posibilidad de recortar un trocito de hacer experimentos, hipótesis y sacar conclu-
mundo y manipularlo, solo o acompañado de ami- siones. Sin duda, el juego será una herramienta
gos, sabiendo que a dónde no puede llegar, lo pue- para el desarrollo de la resiliencia de las niñas y
de inventar “. los niños; es decir, su posibilidad de responder
a la adversidad con fortaleza.

“Jugando, entiend El juego favorece el desarrollo de todas las hab-


o
mi mundo”. ilidades de las niñas y los niños. Juegan a retar
su equilibrio y sus destrezas corporales; investi-
gan objetos chicos y grandes probando sus de-
dos y sus manos, hasta que de pronto pueden
tomar, soltar, embonar, construir, tirar, sacar y
Las niñas y los niños necesitan jugar para de- meter. El juego también les ayuda a sentir, es-
sarrollarse física, mental y emocionalmente. Se cuchar, oler, mirar y tocar distintas texturas y así
favorece la creatividad y la capacidad de dis- disfrutar y aprender a través de sus sentidos y
frutar la vida. Es una manera de investigar, ex- sensaciones. Las experiencias de juego tendrán
plorar, descubrir, manipular, aprender, conocer un impacto positivo en la elaboración de con-
su ambiente y conocerse a sí mismo. ceptos para el desarrollo de su lenguaje; le ayu-
da a la niña o al niño a entender el mundo que
En la primera infancia, el hemisferio derecho le rodea. Al ser todo nuevo necesitan probar,
está más despierto. Es el hemisferio de las equivocarse y volver a intentar como un proceso
emociones, el color, las formas, las imágenes, de adaptación.
la creatividad, el juego y la alegría; cuando las
niñas y los niños juegan, esta parte del cerebro Es importante ofrecer espacios provocadores y
se activa. El hemisferio izquierdo es el de la lógi- estéticos para que las niñas y los niños puedan
ca, el lenguaje, las secuencias y los números. divertirse y aprender: “Yo no te enseño, pongo
Con el juego, los dos hemisferios se comunican las condiciones óptimas para que tú aprendas”.

100
El juego en la primera infancia les ayuda a asimilar los distintos roles, oficios y
actividades humanas. Cuando están jugando,
Los primeros dos años: el juego es funcional, su imaginación representa todo lo que está a su
se centra en la acción, los movimientos, la ma- alrededor. Pueden jugar a la mamá, al papá, a
nipulación, la experimentación y la observación la comidita, al doctor, al mercado o a la casita.
de objetos y personas. Como arte de magia
encuentran su manita y juegan a chuparla, a Esta representación mental les ayuda a com-
mirarla; manipulan primero objetos sencillos, lo prender mejor su medio ambiente. Además,
que les ayuda a ir explorando y aumentando su a través de este juego pueden hacer catarsis
capacidad de desarrollo. de situaciones emocionales que no hayan ex-
presado. Serás testigo de diferentes escenas:
El primer reto que tienen que superar es la fuer- un hermano mayor, pegándole a un muñeco;
za de gravedad. Día con día van probando dis- con esta acción, contacta con sus emociones a
tintas posturas, cargas de peso y movimientos través de este juego; está expresando el enojo
hasta lograr dominar esta fuerza; sostenerse y por sentirse “desplazada o desplazado”. Puedes
mantener el equilibrio. después platicar con ella o con él acerca de la
llegada del nuevo integrante en la familia y re-
A partir del año y medio el juego es construc- forzar los conceptos de aceptación, tolerancia y
tivo; se generan distintas hipótesis del mundo respeto. El juego ayuda a vivir en el presente y
a su alrededor. “Si tiro la torre, ¿cómo sonará”. lograr estar más tranquila o tranquilo. Favorece
“Si jalo el mantel, ¿se caerá todo?” Este juego las habilidades sociales, como tomar turnos,
se va entretejiendo con el juego simbólico. Éste compartir y hacer trabajo en equipo.

El juego en la emergencia

En situaciones de emergencia, el estado emocional por heridas emocionales, derivadas de las distintas
de bebés, niñas y niños se puede ver alterado. Pue- crisis externas o internas, como desastres naturales
de haber desequilibrios importantes tanto físicos, (terremotos, tsunamis) o producidas por los huma-
emocionales y psicológicos. La compañía respe- nos (guerras, bombas, asaltos, maltrato de sus pro-
tuosa de los cuidadores primarios y de los agentes pias familias). Estas últimas son más fuertes y difíciles
educativos es importante. Acompaña con tu presen- de sanar. Durante la pandemia del SARS COVID-19,
cia, sin dirigir ni intervenir, solo participa si la niña o hubo registro de un alto índice de violencia intrafa-
el niño te invita a su juego. Durante el primer año, tú miliar, debido a esto, muchas niñas y niños pudieron
eres parte del juego. Recuerda que es una actividad haber presentado severos traumas emocionales.
funcional e interactiva. Cualquiera que sea la razón de la huella que dejó
la emergencia, el juego es una estrategia de gran
El juego dentro de una respuesta a la emergencia ayuda para sanar o empezar a sanar una herida
tiene un papel sumamente importante para ayu- emocional. Lo que más necesitan las niñas y los ni-
dar a las niñas y los niños a recuperar su equilibrio. ños en un shock son adultos cercanos, empáticos,
Pueden vivir traumas anímicos que son causados pacientes y amorosos.

101
Tú, como agente educativo, puedes ser esa persona Esta maleta viajera puede contener: objetos para
cercana que rescate a las niñas y a los niños de los observar, mascadas, cuentos, bloques, plastilina,
distintos traumas y heridas que han vivido. Puedes crayolas, papel y toda tu actitud. Recuerda que tú
ofrecer espacios provocadores de juego con mú- tienes todo para poder contagiar la alegría a donde
sica, movimiento, dibujo, material de construcción; quiera que vayas y acompañes a las familias en la
observando y respetando el proceso y los tiempos emergencia.
de cada uno.
Con mucho respeto, invita a los cuidadores prima-
Es muy probable que después de una emergencia rios a recuperar a su niña o niño interior para que
recibas a niñas y niños que hayan sufrido pérdidas y se puedan conectar mejor con sus niñas y niños.
que no se encuentren bien. Dentro del espacio en el que se esté atendiendo la
emergencia, invita a los cuidadores primarios a in-
Los bebés, las niñas y los niños pequeños, entre 0 volucrarse y a ser partícipes activos en actividades
y 2 años, pueden tener manifestaciones físicas y de juego, explicando la importancia de su presencia
comportamientos que indiquen qué tan afectados plena para que las niñas y los niños salgan adelante
están. Pueden manifestar sufrimiento físico, mental sorteando de mejor manera los efectos de la crisis
o emocional. Su lenguaje, todavía, es muy escaso provocada por la emergencia.
por lo que es indispensable estar cerca de sus fami-
lias para saber qué y cómo vivieron la emergencia y
be
cerciorarte qué tan alterados están. ión y juego de
Cada interacc la
, observando
ser respetuosa s
Recuerda que, si los cuidadores cercanos están posición de la
reacción y dis
afectados, las niñas y los niños también lo estarán. os.
niñas y los niñ
Se beneficiarán tanto cuidadores primarios como
niñas y niños de tener espacios de juego dentro del
lugar donde se esté atendiendo la emergencia. Juegos sugeridos (detallados en el repertorio de
actividades)
Ayuda a que el juego y los momentos significativos
sucedan, tanto en el espacio donde se atiende la Juegos de 0 a 2 años. Se recomiendan juegos de
emergencia, como en los centros donde se impar- esquema corporal, masaje, mecerlos, envolver-
ten programas de educación inicial y dentro de las los en rebozos, jugar con objetos que aparecen y
casas con las familias. desaparecen, canciones, baile y movimiento. Estos
juegos les ayudarán a vivir en el presente y así ir
Puedes hacer una lista de materiales para poder im- superando, poco a poco, las huellas y heridas que
plementar los juegos y las actividades. Prepara una quedaron después de la emergencia.
mochila que lleves a todos los sitios donde acom-
pañes la situación de emergencia. Puede ser una Juegos de 2 a 3 años. Se presentan diversos tipos
maleta viajera con materiales sencillos y fáciles de de juego con objetivos específicos para revertir los
transportar y cargar. efectos psicoemocionales y psicosociales.

102
• Juegos para centrarse: marchar fuerte (juego del vo. Cuentos, caritas de sentimientos y dibujos.
árbol), movimiento lento y rápido, expresión ar- • Juegos de respiración: globo, piedras y la ola.
tística, dibujar o modelar círculos con plastilina, y • Juegos con música: percusiones, baile, manejo
bloques de construcción. de instrumentos, canto y canciones sin letra.
• Juegos para alinearse: canciones que traen al • Juegos con manos, rondas infantiles en grupo,
presente, juego multisensorial, rimas, y provocar y juego de roles.
contacto con la naturaleza. • Cuentos para manejar las emociones durante
• Juegos para externar: hablar de lo que sucedió la emergencia.
para acomodarlo internamente con cierre positi-

Ideas principales
• El juego no es pérdida de tiempo, sirve para descubrir el mundo y construye la mejor versión
de las niñas y los niños.
• El trabajo de los niños es jugar.
• El juego comunica a los dos hemisferios cerebrales generando conexiones duraderas para toda
la vida.
• El juego favorece el desarrollo de todas las habilidades en niñas y niños.
• Por medio del juego, la niña o el niño entiende y asimila el entorno que le rodea.
• El juego le ayuda a manejar su mundo emocional.
• El juego conecta con el momento presente; esto propicia paz y tranquilidad.
• El juego en una emergencia ayuda a entender, manejar y superar las heridas del shock que
vivieron.
• El juego favorece la adquisición de resiliencia.
• Invita a las familias a tener momentos de juego en casa.

103
RECETA
UNIVERSAL
X RECETA UNIVERSAL

La metodología de la receta universal es la adapta- Los ingredientes de la receta a aplicar de manera


ción de las investigaciones de los neurocientíficos, secuencial son:
Daniel Siegel y Bruce Perry, adaptado a un modelo
de intervención de Proyecto DEI, elaborado por Ana • Música y ritmos. Percutiendo en su cuerpo.
Serrano. Es una síntesis de recursos que son aplica- • Abrazos, mecerles.
bles desde el embarazo hasta la primera infancia. • Masaje de oso.
• Respiración y relajación.
Esta receta “mágica” es universal para niñas y niños • Risa.
que han vivido una situación de emergencia o aque- • Movimiento corporal, desfogue.
llos que tienen dificultades emocionales, discapaci- • Canciones y mímicas.
dad o retraso en el desarrollo. • ACEPTACIÓN de quién es, tal cual es.
• Cuentos y narraciones con emoción.
Vas a encontrar que incorpora muchos de los recur- • Juego catártico, arte.
sos y argumentos que hemos expuesto a lo largo • EVOCACIÓN DE EVENTOS, CON FINAL SEGURO.
del manual, de una manera sintética y gráfica, hi- “Todos estamos ya bien y seguros”.
lando los temas de neurociencias, emociones, y jue-
go en la emergencia.

Recupera el argumento de ir serenando al cerebro


de manera secuencial y ascendente, con estrategias
intencionadas.

106
¿Por qué la consideramos “mágica” y universal? • Meciéndoles con movimiento. El ritmo regular del
vaivén organiza al sistema nervioso central y le
Porque es segura, no hace daño, no tiene efectos permite adquirir seguridad. El ritmo corporal y el
laterales negativos. Porque está inspirada en lo que desfogue permiten la autorregulación y la recupe-
nos hace humanos: el amor, la empatía y las inte- ración del equilibrio.
racciones de calidad, en la posibilidad de sobrevi- • Riendo y disfrutando. La risa baña al cerebro de
vencia cuando actuamos en red y con solidaridad. endorfinas, reduciendo los niveles de estrés, de-
tiene el tiempo y genera conexiones sociales en-
Está inspirada en lo que nos rescata en la vida y en tre quienes comparten el momento.
las emergencias, y nos da recursos cuando las ni- • Dando masaje de oso, hecho con respeto y afec-
ñas y los niños tienen retrasos importantes o afecta- to, rodea al cuerpo como replicando el nacimien-
ciones severas. to. Ubica al cerebro en tiempo y espacio y le da
una sensación de coherencia e integración.
Al revisarla encontrarás que muchos de los argu- • Respirando y relajándose. Estos son los recursos
mentos ya los has leído previamente. por excelencia para serenar al sistema de sobre-
vivencia y regresarlo al momento presente, como
Cuando las niñas y los niños enfrentan una emer- lo hemos mencionado a lo largo de este manual.
gencia (o cuando tienen dificultades preexistentes Primero el adulto cuidador y, paulatinamente,
emocionales, discapacidad o retraso), la primera contagiando a la niña o niño.
intervención es dirigida al cerebro más primitivo. Y • Aceptando a la niña o el niño tal cual es, ya sea
desde ahí, progresivamente, a los siguientes cere- con una condición de alteración transitoria por
bros o sistemas. la emergencia o preexistente, como dificultades
emocionales, discapacidad o rezago. Cualquier
Primero lo primero, serenar al cerebro reptiliano. niña, niño o ser humano necesita la aceptación
incondicional, el sentirse mirada o mirado, sin jui-
¿Cómo podemos informar al organismo que está a cio. Esta aceptación abre a la intervención, sana
salvo ante situaciones de emergencia? al cerebro emocional y, en este caso, potencializa
el efecto de la intervención.
• Dando abrazos sinceros. Hemos mencionado • Jugando con el arte. El juego catártico y artístico se
anteriormente que el abrazo en un bebé “encien- convierten en un gran recurso que, simultánea-
de su cerebro”, en una niña o niño grande y en mente, serenan al cerebro reptiliano, acomodan
un adulto, serena, envuelve, contiene, consuela. emociones, las proyectan y expresan y permiten
Los abrazos permiten sentir que no se está sola encontrar sentido a las experiencias. El cerebro
o solo. cortical empieza a acomodar el pensamiento. El
• Utilizando música, ritmos y palmadas, que re- juego catártico irradia a los tres sistemas. Serena,
cuerdan al latido del corazón. Las canciones y organiza emociones y ofrece un sentido, una na-
mímicas alegran, tranquilizan y dan confianza. rración a lo que sucedió.
Envuelven con la voz, son otro tipo de abrazo. Al • Contando cuentos y narraciones. Le permiten
ser predecibles y agradables, serenan al cerebro al cerebro emocional proyectar y acomodar las
primitivo y la sensación se organiza en el cerebro emociones de diferentes tonalidades, viajar por
afectivo. las palabras a mundos en donde la emoción es

108
válida y organizarse internamente. Los cuentos y La receta universal nos recuerda que somos hu-
narraciones en los cuales se genera un hilo afec- manos y que necesitamos rescatarnos en sociedad.
tivo entre el lector y la niña o el niño, sanan y con- Bruce Perry (2012) comenta:
tienen, es otra manera de abrazar con la voz. El
cerebro va regulándose progresivamente.
• Retomando la narración de eventos con final se-
“No debemos
guro, en el que las niñas y los niños escuchan, declarar
la independen
reviven, acomodan la experiencia, incorporando cia, sino
la interdepen
en su memoria el final en el que se ha superado dencia
humana”.
la emergencia y han sido contenidos por la red.
Esta aportación de Daniel Siegel resulta particu-
larmente importante e integradora.

109
CONCLUSIONES
Durante una emergencia se incrementa el estrés de- Muchos de los problemas de tipo psicosocial y psi-
bido al impacto que sufren las personas que viven coemocional que aparecen en una emergencia o
estas situaciones. En el caso de niñas y niños peque- desastre pueden reducirse haciendo un uso más
ños, la emergencia tiene múltiples efectos que acre- eficiente de las habilidades emocionales, tanto en
cientan la alteración de su estado emocional y los la familia, como en la escuela y en el grupo social.
vuelve vulnerables. Por ejemplo: la pérdida de sus Cuando la emoción no es reconocida y se reprime
seres queridos, de su hogar y pertenencias, la falta en su expresión, puede escalar hacia el resto de los
de una rutina diaria o de actividades estructuradas, sistemas cerebrales y tener impactos en la salud y el
la ruptura de la armonía del entorno y en los adultos bienestar; por ejemplo, el enojo puede convertirse
que le cuidan. Todo esto puede ser devastador para en ira y en resentimiento. La consciencia en los adul-
su desarrollo. tos y la ayuda hacia las niñas y los niños en el reco-
nocimiento de sus emociones favorece el equilibrio
Por ello, es indispensable que en situaciones de y la autorresponsabilidad.
emergencia se priorice la implementación y conti-
nuidad de programas de educación para la primera Las emociones son inherentes a los seres humanos,
infancia. Que estos actúen como espacios de protec- por lo tanto, es importante reconocerlas validarlas
ción, de contención emocional, de aprendizaje, de y darles su lugar. Las emociones nos acompañan
sostén afectivo, de desarrollo de capacidades y nue- en nuestro día a día e influyen en las decisiones, la
vas habilidades y, en algunas modalidades, como manera de actuar y de construir relaciones. Hay que
proveedores de alimentación y salud; contribuyendo entenderlas y buscar la mejor manera de expresar-
de manera contundente a mitigar los efectos nocivos las, sobre todo en entornos cambiantes como las
que el estrés tóxico puede causar en sus vidas. emergencias.

En este sentido, los cuidadores primarios y agentes La crianza compartida es vital para poder sobrepa-
educativos son pieza clave para proveer la atención sar cualquier emergencia. Es trascendental tomar
y cuidados necesarios que garanticen el cumpli- en cuenta a las familias de las niñas y los niños en
miento efectivo del derecho a la educación para la todos los aspectos para que ayuden a la superación
primera infancia, aun en situaciones de emergencia. de la situación vivida, así como a la comunidad. El
regresar lo antes posible a las rutinas diarias será
En la intervención oportuna se debe de considerar en beneficio de todas las niñas y los niños, ya que
como eje fundamental la contención afectiva, el pro- van a volver a sentir seguridad. Así mismo, la crian-
cesamiento de las emociones tanto de los adultos za amorosa y respetuosa es la que se requiere para
como de las niñas y los niños, pues los impactos contener y suavizar los efectos psicosociales.
nocivos están altamente relacionados con elemen-
tos emocionales. El reconocimiento y la expresión El buen trato a los bebés, las niñas y los niños es pri-
de las emociones, en uno mismo y en las personas mordial; de manera contraria, los malos tratos, deri-
del entorno, es una condición para lograr equilibrio vados de emociones no canalizadas, dejan huellas
emocional y salud mental. Las relaciones sociales en los sistemas cerebrales para toda la vida.
significativas sostienen con cariño y calidez.

110
El lazo afectivo de los cuidadores proporciona se- y les ayuda a vivir en el momento presente que res-
guridad, certidumbre y relajación. Al igual que el tablece momentos de paz y tranquilidad.
ritmo, la alegría y la música son elementos clave
para volver a centrar las emociones y equilibrarlas. Como agente educativo, no estás solo, la red de
De la misma manera, el juego es un gran aliado apoyo, tus recursos de autocuidado y la información
para poder transitar cualquier emergencia; a través a tu alcance, te acompañarán para que tu labor
de éste, las niñas y los niños pueden tener momen- trascienda en el cerebro y el corazón de la prime-
tos de alegría y buen humor que les ayudarán a ir ra infancia en entornos de emergencia. Tu actuar es
superando poco a poco el shock emocional experi- privilegiado, con tu cariño y acompañamiento pue-
mentado durante la emergencia. A través del juego des salvar vidas.
expresan las emociones con las que están lidiando

111
BIBLIOGRAFÍA
Ambo,P. (Director) (2020) Free the mind. DVD. EE.UU. Danish Intervención del currículo de los niveles de educación inicial,
Documentary. básica y bachillerato en situaciones de emergencia y desastres.
Fase de soporte socioemocional. Guía para el docente (2016)
A mindful learning program (s/f.) Focused Kids. [En línea] Recu- Ministerio de Educación del Ecuador. Quito, Ecuador.
perado de: https://focusedkids.org/
Los niños más vulnerables de los efectos de la enfermedad
Bernard, R. (2017) Seminario: Pedagogía de la emergencia por coronavirus (COVID-19) (2020) UNICEF [En línea] Recupera-
Waldorf. Universidad Iberoamericana. do de: https://www.unicef.org/lac/historias/proteger-los-ni-
nos-mas-vulnerables-de-los-efectos-de-la-enfermedad-por-co-
Blackburn, E. (2019) La solución de los telómeros. Editorial ronavirus (26 agosto, 2020)
Aguilar.
Manual integrador para el uso de guías metodológicas (2015)
Brach, T. (2020) The neuroscience of compassion. [En línea] MINEDU [En línea]. Disponible en: http://docentesinnovadores.
Radical Compassion Challenge. Recuperado de: https:// perueduca.pe/wp-content/uploads/2017/03/guia-integra-
www.tarabrach.com/calendar/radical-compassion-challen- dor-2015.pdf
ge-free-10-day-online-event/ (21 enero, 2020).
Máximas de filosofía (2017) Escuela Digital para Padres de
Castro, G. Ma. del C., (2020) Como trabajar el duelo con niños. Proyecto DEI.
[En línea] Trillas, México. Recuperado de: www.psicodidactica.
com/ninos/10-claves-trabajar-duelo-ninos/ Oconnor, N. (2007) Dejarlos ir con amor. La aceptación del
duelo. Trillas, México.
¿Conoces tus derechos? Convención sobre los derechos de los
niños. Versión resumida (s/f.) UNICEF, España. [En línea] Recu- Perry, B. (2011) Born for love- Why empathy is essential and
perado de: https://www.unicef.es/educa/biblioteca/conven- endangered [En línea] Harper Collins. New York
cion-sobre-derechos-nino-version-aula (19 (septiembre, 2020)
Perry, B. (2012) Conferencia magistral: “Rythm and Relationship”.
Cortés, G. (2013) El lazo de la vida. Plan por la niñez. Bogotá, Congreso Juconi en Ciudad de Puebla de los Ángeles, México.
Colombia.
Perry, B ; Szalavitz, M. (2016) El chico a quien criaron como
De Ávila, T. (2013) Impacto de los desastres en la salud mental perro. Capitan Swing España.
de los niños y adolescentes. Universidad de Oviedo, España.
Proteger la realización de los derechos del niño en la Primera
Educación en situaciones de emergencia y desastres: Guía de Infancia (2007) Comité de los Derechos del Niño de las Naciones
preparativos para el sector educación. (s/f) UNICEF, Comisión Unidas- UNICEF.
Europea.
Reinbold, M.P. (2020) ¿Cómo afecta el confinamiento a los niños
Edwards, C. (2011) Los cien lenguajes del niño. The Reggio y niñas menores de 5 años? Conversatorio UNICEF, México.
Emilia Approach to Early Childhood Education. Unites States of
America. Rodríguez, J. (2006) Guía práctica de salud mental en situacio-
nes de desastres. Washington, D.C.: OPS.
En breve: La ciencia detrás de la negligencia (s/f.) Center on the
Developing child at Harvard University. [En línea) Recuperado Sagaón, A (2004) Capacitación en el programa PATHS traducido
de: https://www.youtube.com/watch?v=D32SskwQcjM (16 de para niños en edad escolar. Proyecto DEI.
septiembre, 2020)
Sapolsky, R. (2015) Por qué las cebras no tienen úlcera. Alianza
En breve: Los cimientos de la salud a lo largo de la vida (2011) Editorial.
Center on the Developing child at Harvard University. [En
línea] Recuperdo de: https://www.youtube.com/watch?v=R- Schore, A.N. (2012) Affect regulation and the repair of the self.
J43AOAtn-c (16 septiembre, 2020) New York Norton and Company.

Goleman, D. (2006) Emociones destructivas [En línea] Editorial


Vergara. Buenos Aires, Argentina.

112
Serrano, A. (2004) Ayudando a Crecer: Guía para alimentar Violence and what to do about it (2005) Wave Trust. [En línea]
el desarrollo oportuno de 0 a 3 años. México: Producciones Recuperado de: https://www.wavetrust.org/the-wave-report-
Educación Aplicada. 2005-violence-and-what-to-do-about-it (16 septiembre, 2020)

Serrano, A. (2014) El juego en los niños pequeños, la importan- Welland, C. (2013) Sin Golpes. PAX, México
cia de seguir su iniciativa. Proyecto DEI, México.
10 derechos fundamentales de los niños, por Quino a 30 años
Serrano, A. (2017) Programa de Educación Inicial Un buen Co- de la Convención de los Derechos del niño (s/f.). UNICEF, Amé-
mienzo-Aportes de las neurociencias. Secretaría de Educación rica y el Caribe. [En línea] Recuperado de: https://www.unicef.
Pública. org/lac/historias/10-derechos-fundamentales-de-los-ni%C3%-
B1os-por-quino (19 septiembre, 2020)
Serrano, A. (s/f.) Cápsula: despertar el juego, la imaginación y
la creatividad. [En línea] Revista digital Proyecto DEI. Recuperado
de: https://www.proyectodei.org/

Serrano, A. (s/f.) La Receta Universal. Seminario de capacitación


por Proyecto DEI.

Shanker, S. (2007) Early Years Study 2 Putting Science in action.


Canada Council of Early Child Development.

Siegel, D; Payne, T. (2011) El cerebro del niño. Editorial Alba,


España.

Siegel, D; Payne, T. (2011) El poder de la presencia. Editorial Alba,


España.

Slaikeu, K.A. (2004) Intervención en Crisis: Manual Moderno.


Newton, Massachusetts.

Stroube, M. (2013) Caminos para salir de la crisis, estabilización


a través de la pedagogía de la emergencia: “Fundamentos para
ejercitar los ritmos”. [En línea] Recuperado de: https://www.
youtube.com/watch?v=0Vz7ncJSmMo

Su guía de aprendizajes temprano. (2020) Little Texans Big Futu-


res [En línea] Recuperado de: http://www.littletexans.org/

Tonucci, F. (2013) El arte de pensar [En línea] FOCO. Recuperado


de: http://foco.lanacion.com.py/2018/07/03/francesco-tonucci/

UNICEF, Plan. (2013). Guía Programática para la articulación del


Desarrollo de Primera Infancia y la Reducción del Riesgo de
Desastres. Panamá: Plan y UNICEF [En línea] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=RJ43AOAtn-c (16 septiem-
bre, 2020).

Vassar, G. (2018) 6 R´s: The Amazing Behavioral Help for When


Talking Doesn´t work [en linea] Lakeside. Recuperado de: https://
lakesidelink.com/blog/brain-states-2/6-rs-amazing-behavioral-
help-talking-doesnt-work/ (27 septiembre, 2020)

113

Вам также может понравиться