Вы находитесь на странице: 1из 25

La pandemia del Covid-19 es un claro ejemplo de cómo las principales crisis que ha padecido el

mundo son producto del contagio económico, en un orbe cada vez más globalizado. 

235: La crisis del tercer siglo y el declive de Roma

El tardío Imperio Romano, que se había expandido por todo el


Mediterráneo y hasta partes de Oriente Medio, África y Asia Menor, vio
su economía empezar a resquebrajarse en el siglo III.

Hasta aquel tiempo Roma llevaba casi 800 años proyectando su poder,
pero el sistema llegó a ser cada vez más frágil tras el asesinato del
emperador Cómodo en el año 193.

 La dinastía que asumió el control tras su muerte reinó durante cuatro
décadas hasta terminar en el año 235 con el asesinato del emperador
Alejandro Severo a manos de sus propios soldados.  

La lucha por el poder que siguió, rompió la cohesión interna del


Imperio y destruyó de este modo su red comercial.

La degradación de la moneda estaba fuera de control, mientras el


Imperio perdía también su dominio sobre las provincias exteriores y se
veía obligado a acuñar monedas con cada vez menor cantidad de
metal precioso. 

Ciudades y pueblos de todos los tamaños se arruinaban y destruían,


porque Roma ya no podía pagar a las legiones que siempre habían
mantenido la paz dentro de sus fronteras y garantizado la seguridad
de los comerciantes y viajeros a lo largo de miles de kilómetros de
carreteras.

La avanzada economía interna interdependiente, basada en el


comercio, se deterioró (sobre todo en la mitad oriental del imperio)
pasándose a un sistema más feudal, en la que los grandes
terratenientes construyeron entidades autosuficientes y otorgaron
protección a los pobres a cambio de su libertad. 
El Imperio dividido finalmente se reparó en el curso de las campañas
militares del emperador Aureliano en el año 275, pero nunca recuperó
su antigua gloria. 

541 Peste de Justiniano


la “Peste de Justiniano” iniciada en torno al año 541 en el
Imperio Romano

1347 Peste Negra


la “Peste negra” a partir de 1347, por la que murió “entre un cuarto y un tercio de la
población europea de la época”, apunta Montiel. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) cifra sus víctimas en 50 millones de personas.

1627: La quiebra del Imperio español   

Las vastas riquezas de oro y plata (unos tres billones de dólares)  que mantenía
el Imperio español a finales del siglo XVI gracias a las expediciones de los
conquistadores al Nuevo Mundo, financiaban las numerosas campañas militares
que llevaba a cabo en Europa.
 
Como consecuencia, España expandió sus territorios hacia una gran parte de
Italia, Alemania y los Países Bajos.

Pero las constantes guerras y ocupaciones militares agotaban el tesoro español,


que sufría una presión inflacionaria debido al influjo de plata y  oro del Nuevo
Mundo. 

En lugar de reformar las finanzas reales, el ineficaz rey Felipe III condenó a
España a un descenso hacia la irrelevancia a largo plazo.

El impago de las deudas de la corona impidió que el Imperio sofocara una


rebelión holandesa en 1607.

Este fracaso, cinco años después de que los holandeses establecieran la


primera empresa con cotización bursátil de la historia, desplazó el poder
económico de Europa hacia Ámsterdam.  

El esfuerzo reiterado para someter de nuevo a los Países Bajos en la década de


1620 por el recién coronado rey Felipe IV tropezó con un colapso económico
desastroso en la provincia vital española de Castilla, en 1627. 
La corona española había devaluado su moneda hasta tal punto que esta se
quedó efectivamente sin valor, y las fuerzas españolas tuvieron que vivir de los
saqueos que llevaban a cabo en la mencionada provincia por algún tiempo.  

La bancarrota de España de 1627 fue la quinta en 70 años, pero esta puso al


poder español en decadencia definitivamente, despejando el terreno para el
crecimiento de los imperios mercantilistas de los Países Bajos y del Reino Unido.

El ascenso al trono en 1665 del discapacitado y deformado (debido a los


sucesivos matrimonios consanguíneos en la familia real) Carlos II fue el último
clavo en el ataúd del Imperio español. 

1720. La locura de El Dorado americano


Hacerse rico en poco tiempo no es una práctica de los tiempos modernos. Ya en el siglo XVII
los europeos de todas las clases sociales ganaban dinero a espuertas comprando
participaciones en las llamadas compañías de acciones: Mississippi Company, en París, y
South Sea Company en Londres eran los blue chips de la época. Mientras estas compañías
invertían al otro lado del Atlántico, en Europa se llegaron a emitir billetes, supuestamente
avalados por su valor en oro, y se concedieron miles de créditos para compra sus acciones.

Pero el negocio real al otro lado del océano no era suficiente para compensar los altos precios
de las acciones. De nuevo, la falta de confianza desató la catástrofe financiera. Comenzó la
venta masiva, y se sucedieron situaciones dantescas: 15 personas perdieron a vida ante el
Banque Royale de París, y el propio Isaac Newton, perdió más de 20.000 libras de la época.
10
1720: Las burbujas de las compañías del Mar del
Sur y del Misisipi

Aunque la burbuja de los tulipanes es más conocida, las burbujas gemelas de


South Sea Company (la Compañía del Mar del Sur) y la Compañía del Misisipi,
hinchadas en Gran Bretaña y Francia a principios del siglo XVIII, tuvieron un
impacto mayor en el mundo financiero global.

Ambas burbujas se capitalizaron sobre el enorme interés público por las


crecientes colonias americanas de los dos países y su potencial económico y
ambas estallaron por la acción de charlatanes hábiles que gozaron del apoyo
explícito del Gobierno.

Antes de estallar, las burbujas se habían hinchado hasta tamaños


verdaderamente asombrosos.

Sin necesidad de proporcionar la más mínima evidencia que respaldara las


promesas más extravagantes, las compañías se promocionaban como puentes a
las incalculables riquezas del Nuevo Mundo. 

Contado con un amplio apoyo de sus gobiernos y grandes cantidades de dinero


de sus respectivas cortes reales, gozaban de una legitimidad incontestable
(aunque no verificable) que prestaba a todo lo que decían una apariencia de
verdad.

Fomentadas con toda clase de mentiras sobre los fondos de estas empresas en
el Nuevo Mundo, los precios de las acciones se disparaban día tras día. 

En cuanto la recuperación de beneficios en la parte superior de cada burbuja se


precipitó, muchos inversores quedaron arruinados. 

El enojo público producido por estas implosiones contuvo el desarrollo de los


mercados comerciales tanto en Gran Bretaña como en Francia durante casi un
siglo. 

El impacto financiero de las burbujas también fue enorme.

Tras el ajuste por la inflación, la capitalización bursátil combinada de estas dos


compañías alcanzó los 500 millones de libras esterlinas en su auge,
aproximadamente el equivalente a la mitad de la producción económica de todo
el mundo en aquellos momentos. 
 

1720 Peste Bubónica

El año 1720, hubo la última pandemia de peste bubónica a gran escala, también

llamada la gran peste de Marsella. Los registros muestran que la bacteria mató a unas

100.000 personas en Marsella. Se supone que la bacteria se transmite por moscas

infectadas con esta bacteria. no fue una pandemia, puesto que “prácticamente no salió

de dicha ciudad” según ha explicado Luis Montiel, catedrático de Historia de la

Medicina en la Universidad Complutense de Madrid.

La peste negra no se originó en el año 1720 como dice la imagen. Los primeros brotes

de esta epidemia se dieron entre los años 1348 y 1350: 400 años antes de lo que se

muestra en la imagen.

1789: La Revolución Francesa 


Los últimos 250 años han visto  numerosas crisis económicas, pero antes de la
Gran Depresión, ninguna había afectado el curso de la historia mundial tan
profundamente como la que estuvo detrás del colapso de la monarquía
francesa en 1789.

La Francia prerrevolucionaria era una nación en la que las élites adineradas


engordaban mientras las masas pasaban hambre.

La nobleza, el clero y la burguesía de clase media-alta suponían alrededor del


10% de la población francesa, pero tenían aproximadamente la mitad de todos
los ingresos nacionales en 1788.

Paradójicamente, la Revolución Francesa estalló después de que el rey Luis XVI


destinara demasiado dinero del perteneciente a la corona a la revolución
estadounidense.

La deuda francesa se elevó a casi 3.000 millones de libras y la mitad de todos


los ingresos terminaron yendo hacia la devolución de la misma, a pesar de que
las tasas de interés anuales estaban por debajo del 6%.

El déficit siguió creciendo después de la guerra debido a la construcción de la


Armada en previsión de nuevas batallas con Gran Bretaña, así que los ministros
de Finanzas empezaron a temer que se llegara a una situación de insolvencia. 

Los intentos de cambiar el Código Tributario francés por votación de la


Asamblea fueron rechazados por la élite.

La sangrienta revolución que siguió sacudió a Francia durante una década,


llevando directamente a la época napoleónica y a la eventual transformación de
Europa, que pasó de ser un mosaico de territorios vagamente alineados a
albergar a varias potencias imperiales.

Gran Bretaña se convirtió en el mayor beneficiario del colapso económico de


Francia. 
 

1820 peste cólera


Los primeros registros de una pandemia de cólera tuvieron lugar en 1820, que tuvo
lugar en Asia, en los países de Tailandia, Indonesia y Filipinas. Se expandió por el
avance de la colonización inglesa.
En 1820, se registraron más de 100,000 muertes en Asia debido a esta bacteria. Se dice
que la pandemia comenzó con personas que bebieron agua de lagos contaminados con
esta bacteria.
El cólera vivió desde entonces una gran cantidad de oleadas pandémicas, iniciadas en
1829, 1852, 1860, 1881, 1899 y también en el siglo XX, a partir de 1960 en España y
más tarde en Latinoamérica, según precisa, en declaraciones María Isabel Porras,
catedrática de Historia de la Ciencia en la universidad española de Castilla-La Mancha.

El cólera ha causado siete pandemias diferentes desde el año 1817, como indica este
estudio. La séptima oleada de la pandemia se originó en Indonesia en el año 1961. Por
lo tanto, tampoco se originó en el año 1820, como indica la imagen, se dio en 1817 y se
ha ido replicando.

El pánico de 1907
Fue una crisis que tuvo lugar en EE. UU. cuando la Bolsa de Nueva York cayó cerca de 50%.
El pánico ocurrió durante un momento de recesión, cuando hubo varias corridas en bancos (se
retira el dinero en masa) y en sociedades fiduciarias. El pánico se extendió por todo el país
cuando muchos bancos nacionales y locales y negocios entraron en bancarrota. Las causas
fundamentales del pánico incluyeron una retracción de la liquidez en el mercado por parte de
varios bancos de Nueva York, una pérdida de confianza entre los depositantes, exacerbada por
la falta de regulación y la ausencia de un prestamista de última instancia.

no es demasiado conocida (la caída de la Bolsa y subsiguiente Gran Depresión de los años
treinta hacen sombra a todos los demás episodios de este tipo), tuvo una consecuencia
aplazada de primer orden: la creación seis años más tarde de la Reserva Federal, que ejerce
de banco central en Estados Unidos.

Los acontecimientos se produjeron durante la presidencia de Teodoro Roosevelt, un presidente


que acumuló activos tan contradictorios como haber sido extremadamente belicista en la guerra
de Cuba y haber recibido años después el Premio Nobel de la Paz (en 1906, el mismo año en
que Santiago Ramón y Cajal recibía el suyo de medicina) por sus buenos oficios para poner fin
a la guerra que había enfrentado a rusos y japoneses en 1905.

El llamado pánico de 1907 lo provocó la retirada masiva de dinero y consiguiente quiebra de un


tipo de banco sometido a pocas reglamentaciones que, con el nombre genérico de trust,
desarrollaba actividades de fideicomiso (herencias, legados, etcétera).

Si hubiera que buscar un equivalente contemporáneo de alguna de las actividades de los


trusts, probablemente el candidato ideal serían los hedge funds o fondos de inversión libre, que
es como se les ha rebautizado en España. Ambos, presentados en numerosas ocasiones como
inversiones libres de riesgo, tienen en común el recurrir a un endeudamiento muy alto,
amplificando así la magnitud tanto de las ganancias como de las pérdidas resultado de sus
inversiones.

Los hedge funds ahora, como los trusts en 1907, son entidades que están sometidas a poca o
ninguna reglamentación; con domicilio, en muchos casos, en paraísos fiscales y, por tanto, a
resguardo de cualquier entidad oficial que quisiera supervisarlos; que se comportan cada vez
más como los bancos tradicionales, pero sin estar sometidos a las normas e inspecciones que
mantienen a estos últimos estrechamente vigilados, y que carecen, por tanto, de la red de
seguridad que para los pequeños ahorradores supone la existencia del Fondo de Garantía de
Depósitos.

Y no sólo eso. Al igual que los bancos podían en 1907 promover y ser accionistas de los trusts,
los bancos actuales son promotores de hedge funds, a veces con escaso éxito (UBS ha tenido
por esa causa fuertes pérdidas este año) cuando no se convierten ellos mismos en cuasi hedge
funds (tal es el caso del banco de negocios norteamericano Goldman Sachs). De ahí que
desde los ámbitos más variados se esté reclamando con insistencia la reglamentación de este
tipo de vehículos de inversión, citando como aviso para navegantes los problemas en los que
un hedge fund metió al sistema financiero norteamericano y mundial en 1998.

Pero, con independencia de la actividad de los hedge funds, el centenario de la crisis de 1907
coincide con otro elemento inquietante: la desaceleración del ciclo alcista inmobiliario en
diferentes países, entre ellos España. De hecho, la prensa extranjera se ha llenado
recientemente de artículos titulados "la burbuja española", entre anécdotas más o menos
coloristas que hacen recordar episodios de crisis anteriores: desde las operaciones de
compraventa entre la inmobiliaria Astroc y su presidente hasta la construcción de los
rascacielos en la antigua ciudad deportiva del Real Madrid, todo parece evocar los problemas
contables de algunas empresas americanas en 2002 o el exceso de oferta de espacio de
oficinas en el Canary Wharf de Londres en 1992, un exceso de oferta que llegó al mercado
justo cuando el ciclo alcista estaba a punto de terminar. Lo que a 100 años de 1907 contribuye
al folclore de una crisis altamente debatida que no acaba de hacerse presente.

1920 gripe española

El año 1920: La gripe española tuvo lugar hace 100 años, en el tiempo que las personas
estaban luchando con la gripe H1N1 que había sufrido una mutación genética que hace que
sea mucho más peligroso que el virus normal.
Este virus infectó a 500 millones de personas y mató a más de 100 millones de personas en
el mundo, esta pandemia fue la más mortal de la historia.

La mal llamada “Gripe Española” se originó en 1917-18 en campamentos militares en

Estados Unidos y llegó a Europa con sus soldados durante la I Guerra Mundial, según

los distintos expertos consultados.

Aquella sí fue una pandemia que costó millones de vidas. Su nombre, según puntualiza

la OMS, se debe a que se informó sobre ella en España, que entonces era país neutral

en la llamada Gran Guerra y, por tanto, no estaba sujeto a la censura que imperaba en

las naciones contendientes.

Antón Erkoreka, especialista en Historia de las Enfermedades y director del Museo de

Historia de la Medicina de la Universidad del País Vasco, en el norte de España, cifra la

mortalidad provocada por esta pandemia de gripe en 40 millones de personas, sobre

todo adultos jóvenes, lo que representaba un 2,5 % de toda la población mundial,

mientras que en Europa falleció a causa de ella un 1% de los habitantes del

continente.

1929: La Gran Depresión 

El crecimiento económico de los años 20 del siglo pasado destacó por la


introducción de nuevas tecnologías, productos innovadores en el sector
financiero y un entusiasmo sin límites por emplearlos por todos los sectores.

Era el mercado alcista, que experimentó, incluso  tras el ajuste por la inflación,
un crecimiento bursátil del 400% en ocho años finalizando en 1929.  

Había razones económicas importantes y muy legítimas para el crecimiento.

La productividad creció a un ritmo récord durante la década de los 20.


 
Paul J. Richards / AFP 

Los automóviles y la electricidad también empezaban a transformar el mundo


occidental de una cultura agraria a una urbana.  
Sin embargo, una exuberancia irracional, combinada con un exceso de recursos
prestados (créditos) creado por las innovaciones financieras de la época,
finalmente elevó los precios de mercado muy por encima de sus niveles lógicos.

Por la falta de control gubernamental sobre el sistema financiero y sobre la


economía en general, no hubo una mano fuerte que pudiera detener la caída al
abismo una vez que terminó el optimismo del mercado.

El largo camino hacia la recuperación de la crisis duró 25 años, pasando por


una guerra mundial y una transformación irreversible de las instituciones
gubernamentales. 

Hiperinflación alemana
Tuvo lugar entre 1921 y 1923 en la República de Weimar, nombre histórico con el que se
identifica a Alemania durante el período de entreguerras. No fue la primera ni la más fuerte de
la serie de hiperinflaciones que azotaron Europa en los años 1920, pero es el caso más
destacado de la historia, ya que en ella se sucedieron situaciones como: aumento de los
precios, de los tipos de interés, modificaciones del tipo de cambio y abandono de la moneda
como unidad de intercambio.

La principal causa imputable a tal hecho fue la necesidad que tenía la República de Weimar de
hacer frente a las indemnizaciones fijadas por los vencedores de la Gran Guerra (tratado de
versalles).

La mayor parte de los pagos se efectuaron emitiendo dinero sin límite. En 1923 franceses y
belgas invadieron el Ruhr, una de las zonas más industrializadas de Alemania como medida de
presión para que ésta reiniciase los pagos que había suspendido unilateralmente. El gobierno
alemán incitó a la resistencia pasiva y como compensación a los industriales alemanes que se
habían visto obligados a paralizar su producción, se emitió gran cantidad de moneda. Los
billetes puestos en circulación por el Estado hicieron subir los precios y la moneda sufrió un
incremento de su valor nominal sin la menor correspondencia con su poder de compra real. En
1923 se llegaron a emitir billetes con un valor teórico de cientos de millones de marcos.

Julio de 1914 1
Enero de 1919 2,6
Julio de 1919 3,4
Enero de 1920 12,6
Enero de 1921 14,4
Julio de 1921 14,3
Enero de 1922 36,7
Julo de 1922 100,6
Enero de 1923 2.785
Julio de 1923 194.000
Noviembre de 1923 726.000.000.000

Aunque la inflación remitió a partir de 1924, la ruina de los pequeños ahorradores, el


empobrecimiento de los asalariados y el desempleo, provocaron serios problemas sociales y el
descrédito de la República de Weimar

La Gran Depresión de los 30’s


El llamado crash financiero de 1929 dio origen a la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX,
cuando la economía mundial entró en un periodo de estancamiento, del cual sólo pudo salir
después de la Segunda Guerra Mundial. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor
profundidad, la que afectó a más número de países y que ha sido utilizada como paradigma de
la forma en que se puede producir un grave deterioro en todo el orbe.
La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de
valores de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929, y rápidamente se extendió a casi
todos los países del mundo. La incertidumbre y la pobreza se transmitieron como una
pandemia, cayendo la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los
precios. El comercio internacional descendió entre 50% y 66%, mientras que el desempleo en
Estados Unidos aumentó a 25%, y en algunos países alcanzó 33%.
Foto: EFE

El Martes negro (1929)


El 29 de octubre de 1929, 10.000 millones de dólares (unos 95.000 millones actuales)
desaparecieron. En los años previos al martes negro, el Dow Jones hizo millonarios a miles de
personas. La Bolsa se convirtió en un hobby para muchos inversores ignorantes que no sabían
nada sobre cómo funcionaba el mercado de valores, pero que aun así estaban dispuestos a
volcar todo su dinero en acciones de empresas (muchas fraudulentas) de las que no sabían
nada.
Cuando el gobierno intervino para intentar calmar las cosas subiendo los tipos de interés,
cundió el pánico. Los inversores estaban desesperados por liquidar sus acciones, pero el
dinero era una ilusión que creó inmediatamente una pobreza inimaginable. Desgraciadamente,
los bancos también invirtieron en acciones, lo que provocó una masiva demanda de fondos
debido al pánico, lo que sumió a los bancos en la insolvencia y la quiebra. El país fue golpeado
por la Gran Depresión, y tras él, gran parte del mundo.

HAMBRUNA 1930
Las mayores hambrunas en el mundo en los últimos 100 años

UNIÓN SOVIÉTICA Hasta 8 millones de personas murieron como resultado del programa de
industrialización masiva de Josef Stalin en la Unión Soviética a principios de los años 1930,
durante los cuales el Gobierno se incautó de grano para la exportación, ya que necesitaba
dinero para adquirir equipamiento industrial. Cuando los ciudadanos de Ucrania informaron de
la hambruna, Stalin les castigó negándose a enviarles ayuda alimentaria.
Leer más: https://www.europapress.es/internacional/noticia-mayores-hambrunas-mundo-
ultimos-100-anos-20170221152958.html

(c) 2020 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este
contenido sin su previo y expreso consentimiento.
HAMBRUNA 1950

Las mayores hambrunas en el mundo en los últimos 100 años

CHINA Entre 10 y 20 millones de personas murieron como resultado del Gran Salto Adelante
de Mao Zedong a finales de los años 1950. Su plan implicó la modernización de la agricultura y
un incremento de la producción de grano, sin embargo las autoridades a menudo exageraron
el tamaño de las cosechas y, en muchos lugares, toda la cosecha fue incautada. Los dirigentes
chinos aparentemente no estaban al tanto de la gravedad de la hambruna ya que entre 1958 y
1961 China duplicó sus exporta ...

Leer más: https://www.europapress.es/internacional/noticia-mayores-hambrunas-mundo-


ultimos-100-anos-20170221152958.html

La crisis del petróleo de 1973


La determinación del bloque árabe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) en 1973 a llevar a cabo un embargo petrolífero a las naciones occidentales fue un acto
de represalia a los países que apoyaron a Israel en la Guerra del Yom Kippur. Esta medida de
castigo provocó un incremento de los precios del petróleo y en consecuencia un fuerte
aumento de la inflación. Otros de los efectos de esta crisis fueron el incremento del desempleo
y un bajo crecimiento económico.
Por su parte, los países de la OPEP nacionalizaron las empresas petrolíferas y vieron como sus
ingresos aumentaban notablemente. Pero por otro lado se produjo una mayor inflación y
muchos países entraron en una etapa de bajo crecimiento económico. Precisamente en este
periodo económico, marcado por una elevada inflación y una economía estancada, se acuñó el
término “estanflación”.
Foto: AP

La crisis petrolera de 1973


Tras años de haber sido rearmado por Occidente por su petróleo, los miembros modestos de la
OPEP se espabilaron: en medio de la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Siria y Egipto
con Israel, la OPEP utilizó el petróleo como arma contra aquellos que apoyaban a Israel,
estableciendo un embargo del crudo árabe.

El precio del petróleo subió mientras que la producción se detuvo, especialmente a EE.UU. y
Holanda. El embargó sólo duró cinco meses, pero los efectos aún perduran: los estados
miembros de la OPEP alcanzaron un nivel de riqueza inalcanzable unos pocos años antes; en
seis semanas, las acciones de la Bolsa de Nueva York perdieron 97.000 millones de dólares;
los fabricantes de coches japoneses empezaron a responder a los “derrocha-gasolina”
americanos con coches más pequeños, dándoles una gran porción del mercado; EE.UU. limitó
por ley la velocidad a 55 millas por hora (unos 90 km/h) en un esfuerzo para ahorrar petróleo; y,
en 1977, el presidente Carter creó la Secretaría de Energía, que rápidamente desarrolló la
reserva

estratégica de petróleo de EEUU (explotada por George W. Bush cuando el precio del petróleo
se disparó)

La crisis de las deudas de los 80’s


El alza de los precios del crudo durante la década de los 70, generó un gran excedente
financiero en forma de petrodólares, lo cuales se convirtieron en préstamos a países en
desarrollo, principalmente latinoamericanos. Sin embargo, el súbito repunte de las tasas de
interés en Estados Unidos y el mundo a principios de los 80, generó que los países deudores se
encontraran al borden de la suspensión de pagos, entrando en una crisis financiera de la que
tardarían casi una década en superar.
Pero este fenómeno no fue privativo de América Latina. También se produjo un creciente
endeudamiento externo de los países de Europa del este, de algunos de Europa del sur, de
naciones de Asia oriental, y también de africanos. Esto provocaría desequilibrios internos de
sus finanzas públicas y privadas, en medio de prolongadas renegociaciones de sus deudas.

HAMBRUNA ETIOPIA 1984 -85

Las mayores hambrunas en el mundo en los últimos 100 años

Las políticas marxistas de Mengistu Haile Mariam, que comenzó a abandonar en 1990 con
algunas reformas económicas, dejaron un país asolado por el declive económico, la hambruna
y los conflictos regionales que consumieron la mitad del presupuesto del Estado. En 1984-85,
durante la hambruna, hasta un millón de etíopes murieron de hambre. Durante meses en
1984, Mengistu negó la devastadora hambruna en el norte del país. Los cooperantes
posteriormente recordaron que voló en aviones carga ...

Leer más: https://www.europapress.es/internacional/noticia-mayores-hambrunas-mundo-


ultimos-100-anos-20170221152958.html

Crisis del Tequila de 1994-95


La entrada de capitales financieros a México a principios de la década de los 90 fue cuantiosa
como parte de la fuerte apertura económica. Sin embargo, desde enero de 1994 el país
experimentó una secuencia de acontecimientos adversos que propiciaron un creciente clima
de incertidumbre, lo que en diciembre llevó a un ataque especulativo que redujo el nivel de
reservas internacionales con que contaba el país, de 17 mil a 6 mil millones de dólares, y llevó
al tipo de cambio a una devaluación cercana a 100%.
Este colapso financiero fue el primero que puso en cuestión las bondades de la globalización a
la cual se había sumado México. Los inversionistas temían que el país no tendría los recursos
para pagar sus obligaciones inmediatas en moneda extranjera, tanto públicas como privadas,
por lo que fue necesario instrumentar un severo programa de ajuste y un paquete financiero
por más de 50 mil millones de dólares que Hacienda logró formar mediante el apoyo de
organismos financieros internacionales, el gobierno de Estados Unidos, el Banco de Canadá y
el Banco de Pagos Internacionales, constituyéndose en uno de los primeros mega rescates a
escala internacional.

Crisis asiática de 1997


La crisis financiera asiática fue un periodo de dificultad financiera que se apoderó de Asia en
julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por contagio financiero.
El problema comenzó con la devaluación de la moneda tailandesa. El efecto dominó arrastró a
Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del
Sur.
Luego de la crisis asiática, los inversionistas internacionales eran reacios a prestar dinero a
países en desarrollo, llevando a ralentizaciones económicas en muchas partes del mundo. El
poderoso shock negativo también redujo marcadamente el precio del petróleo, el cual alcanzó
un descenso de 8 dólares por barril alrededor de fines de 1998, causando un apuro financiero
en los países miembros de la OPEP y otros exportadores de petróleo.
Foto: EFE

El Lunes negro (1987)


Sucedió el lunes 19 de octubre de 1987. ¿Cómo pudieron desaparecer 500.000 millones de
dólares de la Bolsa de Nueva York? Muchos años después, no hay aún una respuesta clara,
básicamente porque hubo muy pocos indicadores de lo que iba a pasar. Cualquiera que fuera
la causa, los mercados bursátiles de todo el mundo tuvieron que tragárselo: a finales de
octubre de 1987, la Bolsa australiana cayó un 41,8%, la de Canadá se hundió un 22,5%, la de
Reino Unido un 26,4% y la de Hong Kong cayó un 45,8%. Una conocida teoría achaca el
desplome a la contratación programada inmediata y a la creciente influencia de los
ordenadores en Wall Street, pero sigue habiendo un acalorado debate. Lo que es seguro es
que mucha gente se arruinó de manera repentina.

El 25 de agosto de 1987 el Dow Jones marcaba máximos en 2746 puntos.

El 28 de octubre marcaba mínimos de una gran caída en 1767 puntos.

En menos de dos meses el índice más famoso del mundo perdió un 64% de su valor.

Un día en especial, el lunes 19 de octubre de 1987 conocido como "black monday", el índice
perdió un 11 % abriendo con un gran hueco a la baja que no se cerraría hasta el 18 de enero
de 1989.
Los máximos del 25 de agosto de 1987 no se recuperaron hasta septiembre de 1989.

En aquella época se habló de los programas de trading para justificar el "balck monday", lo que
luego fue científicamente desmentido al analizarse el volumen y las operaciones que habían
disparado las máquinas.

Desde el punto de vista técnico, el mínimo de toda la caída se correspondió con un soporte, el
de los mínimos del 29 de septiembre de 1986, donde había comenzado una serie alcista de 5
ondas que efectivamente finalizó en los máximos de 2746 puntos.

Es decir, la serie completa de ondas de Elliott dió paso a una corrección. El retroceso (caídas)
recortó el 100% de la estructura alcista previa.

Hay distintas formas de explicar los hechos. Los grandes elliottistas pudieron predecir
efectivamente el crash.

Crisis del Vodka de 1998


La crisis financiera asiática golpeó a Rusia en 1998 debido al declive de los precios mundiales
de las materias primas como el petróleo, el gas natural, los metales y la madera, los cuales
conformaban más de 80% de las exportaciones rusas, dejando al país vulnerable a las
oscilaciones de los precios mundiales, lo que se tradujo en una enorme devaluación del rublo y
un impacto sobre la deuda de ese país (en particular los GKO, bonos estatales a corto plazo).
Esta crisis se produjo en el contexto del comienzo de una desaceleración económica mundial.
La crisis sobre los GKO ocasionó en el mundo una carrera hacia la liquidez y una huida hacia la
calidad, las cuales causaron la quiebra de los fondos de inversión libre Long-Term Capital
Management. Este último no tenía directamente obligación rusa, pero poseía obligaciones
adosadas a deudas incobrables.
Foto: EFE

La crisis argentina (conocido tambien como el


cacerolazo y corralito)
Los ochenta fueron un período muy difícil para el país gaucho; la dictadura, la guerra de las
Malvinas, el colapso económico y una masiva inflación. Su deuda creció a lo largo de la década
de los 90, y todo esto unido a la gran corrupción existente en este país, Argentina entró en una
gran recesión en el año 1999.

Como era de esperar, los inversores perdieron la confianza en las empresas de este país, lo
cual llevó al gobierno a congelar las cuentas bancarias durante un año, permitiendo sacar
dinero de ellas en escasas ocasiones. Esto llevo a numerosas manifestaciones, seguidas de
grandes disturbios, lo cual llevó a la caída del gobierno de Fernando de la Rua.

La distancia, sostienen algunos, permite analizar los hechos de manera más objetiva, y en este
sentido tal vez sea demasiado prematuro para entender la real dimensión de los cambios que
se produjeron a raíz de la renuncia de De la Rúa.

Pero lo cierto es que la Argentina de finales de 2001 era un país muy diferente al de hoy en día.
Por entonces los argentinos vivían los últimos días de la convertibilidad, es decir, la paridad
entre el peso y el dólar.

Esto había permitido que muchos de ellos viajaran y adquirieran bienes importados, pero según
muchos analistas, se trató de un mecanismo artificial e inflexible que contribuyó en gran medida
a la crisis económica que estalló a comienzos de 2002.
Crisis Samba de 1999
La crisis rusa contaminó a Brasil en 1999, cuando su economía se fue degradando rápidamente
en la medida en que la turbulencia financiera se intensificaba en los mercados financieros
internacionales por los problemas en Rusia. Las tasas de interés brasileñas subieron más de
30% anual, por lo que la elevada deuda interna aumentó aún más. El FMI y otras instituciones
internacionales otorgaron un paquete de préstamos por 41 mil 500 millones de dólares, que
logró estabilizar la economía brasileña.
Sin embargo, la declaración de una moratoria por parte del estado de Minas Gerais, segunda
economía industrial del país, generó una ola de pánico entre los inversionistas internacionales,
y la devaluación del real en casi 9%, lo que generó un desplome en su Bolsa de Valores y una
merma importante en sus reservas. 
Foto: EFE

HAMBRUNA COREA NORTE 1995- 1999


Las mayores hambrunas en el mundo en los últimos 100 años

COREA DEL NORTE De 1995 a 1999 entre 2,8 y 3,5 millones de personas murieron por una
combinación de inundaciones y políticas gubernamentales en este reclusivo país, donde la
falta de alimentos suficientes para toda la población ha sido una constante desde entonces y
donde los niveles de desnutrición siguen siendo elevados.

Leer más: https://www.europapress.es/internacional/noticia-mayores-hambrunas-mundo-


ultimos-100-anos-20170221152958.html

(c) 2020 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este
contenido sin su previo y expreso consentimiento.

2001. La burbuja de las punto com y los


ataques terroristas machacan los mercados
financieros
Un siglo después de que la humanidad se volviera loca por los ferrocarriles, la historia se
repetía con una diferencia: en los albores del siglo XXI el nuevo invento objeto de deseo se
llamaba Internet. Nuevas compañías de apellido punto com aparecían como setas.

Se desarrolló una línea de prensa especializada (también había ocurrido con los ferrocarriles):
revistas, libros, películas… la pasión por lo digital parecía desterrar todo conocido hasta
entonces. Empresas recién creadas como Terra valían en bolsa mucho más que una vetusta
Telefónica, luego protagonizó uno de mayores descalabros en España de las tecnológicas.

En 1999, Alan Greenspan, entonces presidente de la Reserva Federal Estadounidense, y


hombre muy ducho en la historia económica, dio la voz de alarma. Los ingredientes de una
burbuja estaban sobre la mesa, pero su advertencia tuvo escaso éxito. Los errores humanos
ser repiten, y los inversores siguieron comprando. Un año después la prestigiosa NBC anunció
el cierre de su página web. Era el comienzo de fin: detrás de muchas punto com sólo había
aire.

La caída de las bolsas, en esta ocasión parecía escalonada hasta el 11 de septiembre. Ese día
los atentados contra las Torres Gemelas en Nueva York dieron la puntilla a los mercados.

Las bolsas de Estados Unidos cerraron tras los ataques, El Nikkei perdió un 6,23% y bajó a un
mínimo que no se registraba en 17 años. Los índices europeos cayeron a su nivel más bajo
desde diciembre de 1998. El FTSE 100 perdió un 5,7%, en su mayor caída diaria desde la
"crisis" de octubre de 1987, lo que evaporó 98.000 millones de dólares de valor del mercado.
En esta ocasión, lo que las autoridades americanas habían conseguido amortiguar, lo
aniquilaron los terroristas.
risis Tango de 2001-2002
La economía argentina se vio afectada por la crisis en Brasil que era su principal socio
comercial. El país sudamericano enfrentaba en 2001 una continua contracción hasta entrar en
recesión. Esto hundió hundió los salarios, desató saqueos de alimentos y vio salir a cinco
presidentes en tres semanas. El Efecto Tango consistió en la posible declaración de Argentina
de su incapacidad para cumplir con los pagos por servicio de la deuda y el contagio de su
situación a los demás países latinoamericanos.
Todo comenzó con el rumor de la incapacidad de Argentina para pagar el servicio de la deuda
externa y el disparo del riesgo país, lo que sacudió los mercados financieros internacionales;
además, hay que tener en cuenta que Argentina era el mayor emisor de deuda en los
mercados internacionales de capital, muy por encima de Brasil y México.

Foto: EFE

Crisis financiera global 2008-2009


Está ha sido una de las crisis financieras más graves y extensas desde el crash de 1929 y fue
resultado del colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, que provocó en 2007 la
llamada crisis de las hipotecas subprime.
Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron contagiando al sistema financiero
internacional con las quiebras de los bancos de inversión Lehman Brothers y Bear Stearns, y el
desplome de los principales mercados accionarios del mundo.
Las autoridades económicas desde el inicio de la crisis optaron por diferentes soluciones: la
inyección de liquidez desde los bancos centrales, la intervención y la nacionalización de
bancos, la ampliación de la garantía de los depósitos, la creación de fondos millonarios para la
compra de activos dañados o la garantía de la deuda bancaria.
Su objetivo era mantener la solvencia de las entidades financieras, restablecer la confianza
entre entidades financieras, calmar las turbulencias bursátiles y tranquilizar a los depositantes
de ahorros.

Foto: AP

La crisis de los PIIGS europeos, 2008


Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España forman el acrónimo en inglés de los países en mayor
riesgo por la crisis de deuda en Europa en 2008. Aunque se ve como una consecuencia de la
caída de Lehman Brothers, también hay quien vio el problema de estas economías en su déficit
presupuestario, derivado de una política de desajustes en el gasto de cada nación. Grecia
resultó ser la más débil del bloque: fue rescatada en dos ocasiones y su tasa de paro fue la
mayor de Europa, seguida por la española.
La situación de estas economías, en especial Grecia e Italia, fue el resultado de una década de
deuda excesiva impulsada por las políticas keynesianas perseguidas por los responsables
políticos locales y los complacientes banqueros centrales de la Unión Europea, por lo que se
recomendó la imposición de una batería de políticas correctivas para controlar la deuda
pública, como drásticas medidas de austeridad e impuestos sustancialmente más altos.

Hambruna 2011
SOMALIA En 2011, Somalia sufrió una hambruna que mató a 260.000 personas en las regiones
del sur y el centro del país. La hambruna fue declarada en julio, pero la mayoría de las víctimas
ya habían fallecido para mayo. Años de sequía, que también ha afectado a Kenia y Etiopía, han
golpeado las cosechas y el conflicto ha hecho extremadamente difícil para las agencias
humanitarias operar y acceder a las comunidades en el sur del país. La ONU dio por concluida
la hambruna en Somalia en f ebrero de 2012 tras una excepcional cosecha después de una buena
estación de lluvia y reparto de alimentos por las agencias humanitarias.

Leer más: https://www.europapress.es/internacional/noticia-mayores-hambrunas-mundo-


ultimos-100-anos-20170221152958.html

Crisis económica española de 2008-2012


Se conoce como crisis económica española de 2008 al deterioro que ese año se empezó a
advertir en los principales indicadores macroeconómicos y cuyas consecuencias se han
extendido en el tiempo hasta la actualidad, no sólo en el plano económico sino también en el
político y el social. Esta crisis se enmarca dentro de la Crisis económica de 2008 que afecta a
todos los países del mundo, y en especial a los países desarrollados. El comienzo de esta
crisis mundial supuso para España la explosión de otros problemas: el final de la burbuja
inmobiliaria, la crisis bancaria de 2010 y finalmente el aumento del desempleo en España, lo
que se tradujo en el surgimiento de grandes movimientos sociales encaminados a cambiar el
modelo económico y productivo así como cuestionar el sistema político exigiendo una
renovación democrática. El movimiento social más importante es el denominado Movimiento
15-M, surgido en mayor medida, por la precariedad y las condiciones económicas de la clase
media y baja; dos consecuencias de la Crisis financiera de 2008.

El origen de esta crisis, enmarcada en el contexto de una crisis económica-financiera a nivel


mundial, gira en torno al fuerte ajuste de la industria de la construcción tras el pinchazo de la
burbuja inmobiliaria. La drástica disminución del crédito a familias y pequeños empresarios por
parte de los bancos y las cajas de ahorros, algunas políticas de gasto inadecuadas llevadas a
cabo por el gobierno central, el elevado déficit público de las administraciones autonómicas y
municipales, la corrupción política, el deterioro de la productividad y la competitividad y la alta
dependencia del petróleo son otros de los problemas que también han contribuido al
agravamiento de la crisis.

La única pandemia anterior al coronavirus declarada por la OMS: la gripe A


La anterior pandemia, declarada por la OMS en junio de 2009, fue el brote del virus H1N1,
conocido como gripe A, que contagió a más de 600.000 personas y acabó con la vida de más de
18.000. Sin embargo, no aparece en la imagen.

"De gripe hemos vivido al menos cinco grandes pandemias en los últimos 100 años", señala el
profesor del CSIC Santiago F. Elena. O sea, además de la aviar, en 2009, y la mal llamada "gripe
española", en 1918, tenemos "la gripe asiática H2N2 de China del año 1957 o la gripe H3N2 de
Hong-Kong del 1968", añade.

Además, "en la antigüedad, enfermedades como la peste, la viruela, la polio, el sarampión, el


cólera, la disentería… también tendrían esa consideración de pandemia al afectar a toda
Eurasia y África", afirma. Por eso, algunas de estas enfermedades sí se han incluido en la
imagen pero, como hemos dicho, ni están todas ni las fechas de aparición son las reales.
HAMBRUNA 2021
ONU: 270 millones de personas están al borde de la hambruna en todo el mundo
De no cambiar la situación actual, habrá una "pandemia del hambre" peor que la del covid-
19, opina el director del Programa Mundial de Alimentos de la ONU
En noviembre, Beasley aseguró que el próximo año será peor para la humanidad que 2020,
por lo que lanzó una advertencia a los líderes mundiales: sin inversiones de miles de millones
de dólares "vamos a tener hambrunas de proporciones bíblicas en 2021".

"Logramos atraer la atención en 2020 [...] porque los líderes mundiales respondieron con
dinero, programas de estímulo y aplazamientos de la deuda", señaló. Ahora que el covid-19
se está intensificando de nuevo, las economías continúan deteriorándose, ante todo en los
países de ingresos bajos y medios, y hay una nueva ola de confinamientos y paralización de
actividades, concluyó.

Anexo:Grandes hambrunas
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Gran hambre o gran hambruna (grande famine o Great Famine en francés o inglés) ha sido la
denominación de algunas de las más graves hambrunas a lo largo de la historia. La
recopilación realizada por la Encyclopaedia Britannica cuenta 31 grandes hambrunas desde
la antigüedad hasta 1960.1

Edades Antigua y Media


Hambrunas del Antiguo Egipto —faraón Zóser, Estela del hambre—
Hambruna romana del 441 a. C., recogida por Tito Livio (Ad Urbe Condita, 4, 12)
Hambrunas de la Alta Edad Media.
En Europa, entre el año 400 y el 800 se sucedieron hambrunas y epidemias. Se calcula que la
población de la ciudad de Roma descendió un 90% (aunque en ello influyeron todo tipo de
causas).
En América, entre el año 800 y el año 1000 se produce la decadencia de la civilización maya,
entre cuyas causas destacan las repetidas crisis agrícolas desencadenadas por ciclos de
sequía y malas cosechas que produjeron grandes mortandades.2
Hambruna del 639, recogida en las fuentes árabes, bajo el califa Omar.
Hambruna en al-Andalus del 750, a mediados del siglo VIII, recogida en fuentes andalusíes
-emirato de Córdoba-
Hambruna del 809, recogida en fuentes carolingias
Hambruna en China de 875-884, que produjo la revuelta campesina de Huang Chao3
Hambruna de 927-928, recogida en fuentes bizantinas, que refieren cuatro meses de heladas
(insólitas en el clima mediterráneo de la zona e incompatibles con su agricultura)4
Hambruna en Inglaterra de 1005, recogida en fuentes locales5
Hambruna del 1016, generalizada en Europa
Grandes hambrunas de la India en el siglo XI, años 1022, 1033 y 1052
Hambruna tolteca de 1051, que inició la emigración de los toltecas al centro de México
Hambruna en Egipto de 1064-1072, recogida en fuentes locales
Hambruna en Francia de 1097, que junto con una epidemia causó unos cien mil muertos.
Hambruna en Novgorod de 1230, recogida en fuentes locales -República de Novgorod-
Gran hambruna en Japón de 1229-1232, durante la era Kangi,6 causada por erupciones
volcánicas.
Grandes hambrunas del siglo XIII en las islas británicas, de las que se han contabilizado 227
Grandes hambrunas del siglo XIV —crisis del siglo XIV—
Gran hambruna de 1315-1317, en Europa del Norte
Gran hambruna de la Corona de Aragón de 1333 (lo mal any primer)
Gran hambruna de la India de 1344-13458
Años del hambre en Bohemia (1432-1444)9 -guerras husitas-
Edades Moderna y Contemporánea
Cuatro grandes hambrunas de la era Edo, en Japón (1642-1643, 1732, 1782-1787 y 1833-
1839)
Grandes hambrunas en Francia
Gran hambruna de 1693-169410
Gran hambruna de 170911
Hambrunas pre-revolucionarias (1767-1769, 1775-1778, 1788-1789) -Tasa de granos,
Revolución francesa-
Grandes hambrunas en España
Hambruna de 1699 —motín de los Gatos—
Hambruna de 1766 —motín de Esquilache—
Hambruna de 1812 —Guerra de Independencia—
Gran hambruna de Bohemia (1770-1771),12 causada por una enfermedad que atacó al
monocultivo cerealista en un año de fuertes lluvias. Produjo rebeliones campesinas y suscitó
la introducción de la patata para diversificar los cultivos.
Hambrunas en las islas británicas
Gran hambruna irlandesa:
Gran hambruna irlandesa de 1740-1741 (Bliain an Áir, Forgotten Famine)
Gran hambruna irlandesa de 1845-1849 (Potato Famine)
Gran hambruna escocesa
Gran hambruna escocesa de 1780-178913
Hambre de la patata en las Highlands (1840-1850)14
Hambre de la patata15 en el Norte de Europa a mediados de la década de 1840 (the hungry
forties)
Gran hambruna de Etiopía de 1888-189216
Grandes hambrunas en China17
Gran hambruna del Norte de China de 1876-187918
Gran hambruna de China de 1958-1961, durante el periodo denominado por el maoísmo
"Gran Salto Adelante"
Grandes hambrunas en la India19 —Raj británico#Las hambrunas—
Gran hambruna de la India de 1876-187820
Gran hambruna de la India de 1899-1900
Gran hambruna de Bengala de 1770
Hambruna de 1943 en Bengala
Grandes hambrunas en la Unión Soviética21
Gran hambruna soviética de 1921-1922
Gran hambruna de Ucrania de 1932-1933 (Holodomor)
Hambruna soviética de 1932-1933
Hambruna soviética de 1946-194722
Gran hambruna de Grecia de 1941-1944,23 durante la ocupación alemana en la Segunda
Guerra Mundial
Hambruna holandesa de 1944
Hambruna vietnamita de 1945
Hambruna de Corea del Norte (1995-1997)
Hambruna causada por la Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020

Вам также может понравиться