Вы находитесь на странице: 1из 51

“Unidad de Manejo para la Conservación

de la Vida Silvestre” (UMA)

REGISTRO DE PLAN DE MANEJO

-FORMATO PARA MANEJO DE POBLACIONES SILVESTRES-

MANEJO DE ESPECIES EN VIDA LIBRE

I. DATOS GENERALES.

NOMBRE DE LA UMA (1) : _EJIDO SAN MIGUEL_______________________________


CLAVE DE REGISTRO (2) : ______________________________________________

PROPIETARIO O REPRESENTANTE LEGAL (3): C. HIGINIO ESPINOZA DEL RIO


____________________________________________________________________________
Teléfono: 01 555 151 53 78 Fax: _____________________
Correo electrónico: alfarog63@yahoo.com.mx
RFC : _____________________
(4) NRA: ________________________

RESPONSABLE TÉCNICO (5): _Ing. Gregorio Alfaro Guevara__________________________


Teléfono: __01 (492) 114 5685______________________ Fax:_ ___________________________
Correo electrónico: alfarog63@yahoo.com.mx
Asociación o Institución a la que pertenece (6): Asociació n de Prestadores de Servicios Técnicos
Forestales del Estado de Zacatecas (En proceso de integració n)
Profesión y breve reseña de la experiencia que tiene en el manejo de fauna silvestre (7):
Como Prestador de Servicios Técnicos he colaborado a partir del 2007 en el despacho del Ing.
Roberto García Mata de Saltillo, Coah., en la elaboració n de Planes de Manejo de Vida Silvestre en
varios predios en Coahuila y Zacatecas.
Con anterioridad trabaje en la SEMARNAT hasta el 2001. A partir de ese añ o y hasta el 2006, labore
en la CONAFOR en diferentes Á reas, incluyendo la de Desarrollo Forestal donde se lleva el
seguimiento de los Planes de Manejo de vida silvestre.
El plan de manejo deberá ser elaborado por el Responsable Técnico, quien será responsable solidario con el titular de la Unidad registrada, de la
conservación de la vida silvestre y su hábitat, en caso de otorgarse la autorización y efectuarse el registro (Art. 40 Ley General de Vida Silvestre,
D.O.F. 3 de julio de 2000).
II. ALCANCES DEL PROYECTO
1.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (8):

Resultados de un breve estudio de factibilidad del proyecto, tomando en cuenta factores


sociales, económicos y ecológicos:
Tomando en cuenta que las especies de fauna silvestre nativas de la región que se van a
aprovechar no se encuentran en ningún status de riesgo dentro de la NOM-059-ECOL-2001 y que
solamente se van a aprovechar los excedentes de población mediante la cacería deportiva,
utilizando los medios y técnicas adecuadas para llevar acabo este tipo de aprovechamiento
extractivo y no ocasionar daños o deterioros al ambiente se considera que es factible establecer
este predio como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA). Cabe
mencionar, que para ello se realizarán los estudios de población anualmente y algunas mejoras que
ayuden a conservar el hábitat de las especies silvestres nativas, sin embargo y debido a que
actualmente no se cuenta con los recursos económicos necesarios para poder realizar los estudios
al inicio del registro, se harán en la medida que sea posible. Por todo lo mencionado, se considera
que es factible la instalación y legal operación de esta UMA, además que de esta manera se
coopera socialmente y culturalmente para que los ejidatarios que son legítimos propietarios tengan
una nueva actividad económica en la cuál estén todos convencidos y se involucren en estas
cuestiones de conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre nativa; asimismo la gente
obtendrá beneficios económicos y generará empleos.

2.- OBJETIVO GENERAL:

“Conservación de hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres.”


(Art. 39 de la Ley General de Vida Silvestre, D.O.F. 3 de julio de 2000).

Objetivos Específicos (9):

Mantener un monitoreo permanente de las especies de vida silvestre que se van a


aprovechar en la UMA para lograr un aprovechamiento sustentable de las mismas.
Mantener una vigilancia permanente en la UMA para evitar la cacería furtiva de las
especies de flora y fauna.
Revisar permanentemente y ajustar en su caso la carga animal de ganado para mantener en
condiciones adecuadas de hábitat los terrenos de la UMA.
Realizar la obras de infraestructura (fuentes de agua, suplementación de alimentos y otros)
que mejoren la calidad del hábitat de los terrenos de la UMA.
Contribuir a la conservación de la biodiversidad de los terrenos de la UMA.
Generar empleos mediante el aprovechamiento sustentable de la actividad cinegética.
3.- METAS DEL PROYECTO (10):

Planteamiento de metas a:

Corto plazo:

El primer año evaluar la calidad del hábitat de los terrenos del rancho y la densidad y composición
de las poblaciones silvestres de las especies de fauna que se van a aprovechar en los terrenos de la
UMA.

Poner en marcha un programa de vigilancia participativa y,

Capacitación de los propietarios y habitantes en general del Ejido en actividades cinegéticas,


métodos, procedimientos y normatividad.

Mediano plazo:

En los dos primeros años mantener los niveles adecuados de densidad de las poblaciones de flora
y fauna silvestre que se reproducen de forma natural en los terrenos de la UMA.

Realizar la Señalización en los lugares estratégicos.

Complementar la infraestructura adecuada que eleve la calidad del hábitat en la UMA.

Realizar un programa de concientización a los propietarios para continuar con la actividad


cinegética mostrando los beneficios a sus terrenos y los beneficios económicos que conlleva la
actividad de aprovechamiento.

Largo plazo:

A partir del tercer año se pretende optimizar al máximo el manejo y aprovechamiento sustentable
de las especies de flora y fauna silvestre de interés para aprovecharse en los terrenos de la UMA.
4.- INDICADORES DE ÉXITO (11):
Se deberán de determinar los factores ecológicos, económicos y sociales, que con su evaluación
respectiva, indiquen el grado de avance que se tenga de acuerdo con los objetivos y metas del
proyecto de Plan de Manejo, a fin de continuar, replantear y/o abandonar el mismo.

A) Condiciones ecológicas (hábitat y especie):


B) Evaluar cada año la recuperación de las especies de flora y fauna silvestre presente en los terrenos
de la UMA, para que mediante su manejo adecuado (aprovechamiento sustentable) se logre garantizar
la conservación de las mismas especies que se aprovechan y la calidad de su hábitat natural.
El adecuado manejo y aprovechamiento en la UMA en cuestión contribuirá ecológicamente en las
aportaciones que de manera natural hacen los ecosistemas a la sociedad en general, o sea generación
de oxígeno, eliminación de bióxido de carbono, control de la erosión de suelos mejorando las
corrientes superficiales, recarga de acuíferos subterráneos, belleza escénica, y otros.
C) Condiciones económicas:
D) Mediante el aprovechamiento sustentable de las especies de vida silvestre de la UMA, se pretende
en la medida que sea posible generar autoempleo para los ejidatarios y en algún caso otorgar los
servicios de trabajadores rurales de la región y de esta forma se generen algunos empleos rurales, o
bien se mejoren los ingresos económicos de los actuales trabajadores de la UMA. Mejorar los ingresos
económicos de la UMA para aprovecharlos en vigilancia y mejoramiento.
Condiciones sociales:
Considerando que las UMAS de hecho constituyen las células básicas que componen un ecosistema
natural y mediante la constitución y operación de esta, el buen manejo y aprovechamiento sustentable
de la vida silvestre de la UMA en cuestión contribuirá socialmente a elevar el nivel de conciencia
ecológica y cultural en la Comunidad y en las Comunidades vecinas.

III. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD.


1.- PREDIO DE LA UMA.

Estado(12): ____Zacatecas____________________ Municipio: ___Melchor Ocampo ______


Coordenadas geográficas (13): Latitud: 24° 55’ 46” Longitud: 102° 8’ 11”
Superficie total de la Unidad (14): 12,301.1 hectáreas.
Régimen de propiedad(15):
Federal Estatal Municipal Ejidal Privado
Comunal Concesión Otro: ____________________________________________________
Tipo de tenencia(16):
Particular Ejidal Comunal Concesión Comodato
Arrendamiento Otro: __________________________________________________________
Población más cercana (nombre y distancia aproximada en kilómetros) (17):
La Localidad y Ejido San Miguel se localiza a 52 km. de Melchor Ocampo (Cabecera Municipal), la
comunicación es por camino de Terracería transitable en todo tiempo.
Vías de acceso a la Unidad (18): Por camino de Terracería transitable en todo tiempo.

2.- UBICACIÓN (19).

Trazar el polígono que forma la superficie total de la Unidad en una carta topográfica escala (1:50,000
ó 1:25,000) de INEGI indicando las coordenadas geográficas o UTM en cada uno de sus vértices.

En el Anexo No. I) se adjunta el polígono de la UMA, ubicado en las Cartas Topográficas


Escala: 1:50,000, Claves; G13 D49 y G13 D59
Las Coordenadas son las siguientes: Datum de Referencia WGS 84.

EJIDO SAN MIGUEL, MPIO. MELCHOR OCAMPO, ZAC.


COORDENADAS GEOGRAFICAS DE LA UMA
COORDENADAS DEL SITIO COORDENADAS UTM ZONA 13
Vértice Latitud N Longitud W DEL SITIO
g m s g m s X Y
1 25 0 12.21 -102 4 59.93 794396.254 2768492.274
2 24 58 17.77 -102 5 0.94 794443.587 2764968.824
3 24 56 54.02 -102 5 0.02 794524.882 2762391.240
4 24 55 30.09 -102 4 58.97 794609.857 2759808.120
5 24 56 1.16 -102 5 45.57 793281.393 2760736.480
6 24 53 49.16 -102 5 47.67 793309.223 2756671.830
7 24 53 53.36 -102 11 7.73 784320.313 2756612.417
8 24 59 20.51 -102 10 48.08 784662.957 2766693.990
9 24 59 49.26 -102 11 28.31 783515.800 2767555.523
10 25 1 55.42 -102 10 45.74 784629.207 2771463.718
11 25 1 39.00 -102 9 50.44 786190.527 2770990.829
12 25 0 12.88 -102 5 2.15 794333.384 2768511.522
3.- ZONIFICACIÓN (20).

Efectuar la zonificación de la UMA con un trazo a escala, donde se reporte la localización y delimitación de: 1)
los tipos de vegetación; 2) las áreas claves para las especies que se pretenden manejar y aprovechar 3) usos
del suelo; 4) cuerpos y fuentes de agua; 5) construcciones existente (encierros, bardas, espiaderos, comederos,
colindancias y otros); 6) caminos, rutas y vías de acceso; 7) Otros.

La información a que se refiere este punto se incluye en los siguientes Anexos:

Anexo No. II) Cuerpos y fuentes de agua; construcciones existentes (encierros, bardas, espiaderos,
comederos), colindancias y caminos, rutas y vías de acceso.
Anexo No. III) Las áreas claves para las especies que se pretenden manejar y aprovechar.
Anexo No. IV) Uso del Suelo en la UMA.
Anexo No. V) Tipos de climas dominantes en la UMA.
Anexo No. VI) Tipos de Vegetación presentes en la UMA.
Anexo No. VII) Tipos de Suelo existentes en la UMA.

4.- INFRAESTRUCTURA (21).

Describir los inmuebles y servicios con los que cuenta la UMA, refiriendo los materiales y las dimensiones que
tienen éstas.

De acuerdo a los Documentos legales del Ejido que se anexan al presente; Acta de Asamblea del
16 de noviembre de 1994 y Planos correspondientes, el Ejido cuenta con cuenta con 13,093-91-
64.49 Has. en el caso particular de esta UMA.

De esta superficie, 720.886 has. son ocupadas en actividades agrícolas, 71.285 has. las ocupa el
Asentamiento Humano de la Localidad de San Miguel y el resto 12,301.1 has. son de uso
agropecuario y forestal. El Ejido cuenta con autorización para aprovechamiento de orégano
(Lippia spp.)

Para el caso del registro de esta UMA se consideran 12,301.1 has. de Uso común que se pretenden
incorporar para la conservación, manejo y aprovechamiento,

El Ejido cuenta con algo de infraestructura que puede ser útil para los fines de la UMA, la cual se
describe a continuación:
Cuatro piletas o depósitos para almacenamientos de agua, construidos a base de
mampostería, ubicados en los terrenos del Ejido, con capacidad promedio de 80,000 litros.

Cuentan con dos pozos equipados con molinos de viento o papalotes en buenas
condiciones.

Cuentan además con 6 bebederos en buenas condiciones que se pueden utilizar tanto para
abrevar el ganado como para servicio de la vida silvestre.

Seis comederos para ganado que pueden ser adaptados y/o reubicados.

Disponen de siete bordos abrevadero donde se acumula el agua durante gran parte del año,
tres de estos mantienen el agua durante todo el año, solo en pocas ocasiones se les termina.

El Ejido se encuentra cercado en su mayoría del perímetro, cuentan con 28 km. de cercado
de postes y alambre de púas en buenas y regulares condiciones.

En la Localidad cuentan con un Local amplio que es el Auditorio Ejidal, es un local de 12


* 20 mtr. y lo utilizan para las festividades del Ejido.

También cuentan con el Salón Ejidal donde hacen sus reuniones y lo ocupan además a
manera de bodega para almacenar los bienes del Ejido.

La comunicación o acceso al Ejido es mediante el Camino de Terracería transitable en todo tiempo


que va desde la Cabecera Municipal distante a 52 km., este pasa por el interior del Ejido y por la
Localidad San Miguel y continua a la Localidad San Jerónimo.
También cuentan con suficientes caminos al interior del Ejido, hacia la parte norte y sur, caminos
en regulares condiciones y transitables, salvo en época de lluvias se descomponen un poco.

Servicios con que dispone la UMA:

La Localidad cuenta con servicio de Energía Eléctrica.


La Localidad cuenta con servicio de Agua potable.
En la Localidad existe el servicio de teléfono mediante caseta pública.
Servicio de transporte diario a la Ciudad de Torreón, Coah. Desde la Localidad de Indios
Romualdo y Servicio de Transporte los jueves y sábados a Concepción del Oro, Zac.
En la Localidad se cuenta con Casa de Salud que atiende una Promotora comunitaria
vecina del poblado.
Por otro lado, considerando de que se trata de una UMA en su modalidad extensiva, los tipos de
cercos que existen y que delimitan la propiedad, consisten de cercos ganaderos de 3 y/o 4 hilos de
alambres de púas; así como los cercos internos que delimitan los potreros para el ganado bovino,
lo que permite el libre movimiento de todas las especies de fauna silvestre nativas de la región
presentes en la UMA.
5.- POBLACIÓN HUMANA (22).

Indicar la población impactada por el establecimiento y funcionamiento de la UMA, además de señalar el


número de habitantes y las actividades humanas que se desarrollan dentro y fuera del área de la Unidad.

Población Impactada:

La población impactada debido al establecimiento y funcionamiento de la UMA son los habitantes


del Ejido, los cuales radican en la Localidad San Miguel, poblado ubicado en los Terrenos
Ejidales, los cuales se verán afectados directa e indirectamente por la operación de la UMA.

Forma Directa: Número de Habitantes del Ejido: 121 habitantes; 65 del sexo masculino y 56 del
sexo femenino, distribuidos en 29 viviendas y 29 hogares.

Forma Indirecta: Visitantes externos y de campo entre otros, cuya cantidad es aun indefinida.

Por el momento en estas condiciones consideramos que no se presenta ninguna población que este
siendo impactada negativamente por el futuro establecimiento de esta UMA.
Cabe mencionar que el Ejido “San Miguel” tiene como colindantes a los siguientes Predios: al
Este colinda con tres propiedades particulares, al Oeste con el N.C.P.E. Francisco Villa y el Ejido
San Jerónimo, al Norte pequeño propietario Francisco Modesto Alemán y al Sur el Ejido El
Rodeo.

Actividades a desarrollar:

Dentro de la UMA:
Actividades Agrícolas.- siembra de cultivos anuales, maíz, frijol, cebada, principalmente.
Actividades Pecuarias.- Pastoreo de ganado bobino, caprino, equino, principalmente.
Actividad de recolecta de orégano, el cual venden a intermediarios que lo transportan y
comercializan en la CD. de San Luis Potosí.
Actividad de producción de queso por algunas familias, el cual venden en la Cd. de
Torreón, Coah.
Mantenimiento de la infraestructura existente en el Ejido, Cercados, potreros, estanques,
pozos o norias, bebederos, etc.
Señalización, supervisión y vigilancia participativa para Protección y Conservación de los
recursos de flora y fauna existentes en el Ejido.
Al operar la Uma se requerirá proporcionar suplementación alimenticia y cuidados de las
especies sujetas a manejo y aprovechamiento en época critica.
Especialmente arreglo y mantenimiento de las obras para captación de agua de lluvia
Se promoverán acciones de protección y conservación de suelos en los parajes que lo
requieran, mediante actividades de forestación y reforestación.
Fuera de la UMA:
Los Ejidatarios y Avecindados radicados en el Ejido se trasladan a la Cabecera Municipal
a realizar tramites y gestiones ya sea personales o relacionados con la Comunidad y/o
Ejido.
Se promocionara las actividades cinegéticas y de ecoturismo con el fin de captar
potenciales visitantes a la Uma, esto acudiendo a las diferentes exposiciones y ferias así
como también mediante el servicio de internet.
Se promoverá el fomento de la cultura y concientización ecológica entre las comunidades
vecinas mediante talleres, cursos, pláticas y/o exposiciones.
Se promoverá la gestoría en los diferentes ámbitos de gobierno para proyectos que
beneficien el propósito de la UMA.

IV. DESCRIPCIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA UNIDAD.


1.- SUELO (23).

A) Grupos de suelos presentes en la Unidad:


Los Tipos de suelo presente en la UMA son:
Predomina el Litosol en los lomeríos y serranías, el Xerosol en los bajios, Regosol en varios parajes de el
pdreio Ejidal, en menor proporción Redzina en el centro sur del Ejido y Solonchak en el Oeste en las partes
bajas. En fases subsecuentes se presentan y predominan suelos Regosol, Solonchak, Litosol y Yermosol.

B) Tipo y grado de erosión que presenta:


Se aprecia erosión laminar en mayor o menor medida en las partes bajas de la Unidad en aproximadamente
3,500 has. causada principalmente por escurrimientos y por vientos, además se aprecia erosión moderada en
arroyos y cárcavas, provocada por escurrimientos broncos, debido a las lluvias características de alta
intensidad y poca duración que se presentan en esta región.
C) Porcentaje del área afectada:
Aproximadamente 25 % por las causas descritas con anterioridad.

D) Uso Potencial del suelo(24):


Actividades agrícolas: Superficie: 720.886 has.
Actividades ganaderas: Superficie: 12,301.100 has.
Actividades forestales: Superficie: 12,301.100 has.
E) Historia de uso de suelo en la UMA(25):
Actividades agrícolas: Periodo: De 1980 a 2007 Superficie: 520 ha
Especies cultivadas: La superficie cultivada se dedico principalmente a la siembra de maíz y frijol de
autoconsumo, también en ocasiones propicias por el clima favorable se cultivo trigo y cebada.
Actividades ganaderas: Periodo: De 1980 a 2007 Superficie: 12,301.100 ha
Especies producidas:
Se han dedicado a la producción de ganado de carne de especies criollas; promedio 300 cabezas de
ganado mayor de las especies bovino, equino y mular y 380 cabezas de ganado menor de caprinos.
Índice de agostadero: 35 has./Unidad animal.
Actividades forestales: Periodo: De 1980 a 2007 Superficie: 12,301.100 ha
Especies explotadas:
El Ejido ha obtenido autorizaciones en años pasados para la explotación y aprovechamiento del
orégano (Lippia spp.)

F) Uso actual del suelo(26):


Actividades agrícolas: Superficie: 720.886 ha
Especies cultivadas: Cultivos de maíz y frijol de temporal para autoconsumo, además cebada
ocasionalmente cuando las condiciones del clima son favorables.
Actividades ganaderas: Superficie: 12,301.100 ha Índice de agostadero: 35 ha./ Unidad Animal
Se tienen actualmente en el Ejido con 315 cabezas de ganado mayor de bovino de carne, incluyendo los
equinos, además se cuenta con alrededor de 300 cabezas de ganado menor de caprinos para producción
de cabrito y algo de queso.
Actividades forestales: Superficie: 12,301.100 ha
Especies explotadas: La superficie de uso común y de uso pecuario es potencialmente forestal y de
vida silvestre, el Ejido tiene autorización para el aprovechamiento y explotación del orégano. ( Lippia
spp.)
G) Indicar el uso de plaguicidas, fertilizantes, maquinaria, así como los métodos y técnicas
empleadas en los sistemas de producción actuales:
Se hace mención que en los terrenos de este predio no se han utilizado plaguicidas ni métodos o alguna
técnica para los mejoramientos de la producción agrícola, pecuaria o forestal, que es lo que actualmente se
maneja en este predio. Únicamente algunos productores utilizan tractor e implementos agrícolas para
preparar y cultivar las tierras agrícolas.
MAPA DE LA UMA QUE MUESTRA LA EROSION APRECIABLE EXISTENTE

N
Vegetacion.shp
Vegetacion.shp
con
conerosion
erosionapreciable
apreciable
sin
sin erosion
erosion apreciable
apreciable

con erosion apreciable

con erosion apreciable

sin erosion apreciable


2.- CLIMA (27).

A) Tipo de clima:
En los terrenos de la UMA predomina en la parte baja el clima BWhw.- Muy árido-semicálido, el cual se
presenta a una altitud de 1,400 a 1,500 msnm, también se presentan en la medida que se incrementa la
altitud: BSohw.- árido-semicálido; BS1kw.- semiárido-templado y BSokw.- árido-templado, estos últimos
en la parte mas alta a 1,700 a 2,150 msnm.
La temperatura media anual varía entre 18°C y 22°C. , temperatura del mes mas frio es menor de 18° C,
temperatura del mes más caliente es mayor de 22°C, según Köppen, modificado por García 1978.
La lluvia invernal representa el 5 a 10 % del total anual.
En el Anexo No. V) se especifican los tipos de climas presentes en la UMA.
B) Temperatura: Mínima Fría -3 °C Máxima Muy Cálida 42 °C
C) Precipitación: Mínima 200 mm Máxima 500 mm
D) Humedad relativa: 7 a 13 % Altitud 1,450 a 2,150 msnm
E) Periodo de lluvias: Mayo - Junio y Agosto – Septiembre
F) Periodo de secas: Octubre – Marzo

CLIMA TIPO Descripción Precipitación


BSohw Arido, semicalido, temperatura entre 18°C y Lluvias de verano y porcentaje de lluvia
22°C, temperatura del mes mas frio menor invernal del 5% al 10.2% del total anual.
de18°C, temperatura del mes mas caliente
mayor de 22°C.
BWhw Muy arido, semicalido, temperatura media Lluvias de verano y porcentaje de lluvia
anual entre 18°C y 22°C, temperatura del mes invernal del 5% al 10.2% del total anual.
mas frio menor de 18° C, temperatura del
mes mas caliente mayor de 22°C.
BSokw Arido, templado, temperatura media anual Lluvias de verano, porcentaje de lluvia
entre 12°C y 18°C, temperatura del mes mas invernal entre 5% y 10.2% del total anual.
frio entre -3°C y 18°C.
BS1kw Semiarido, templado, temperatura media Lluvias de verano y porcentaje de lluvia
anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes invernal del 5% al 10.2% del total anual.
mas frio entre -3°C y 18°C, temperatura del
mes mas caliente menor de 22°C.
3.- TOPOGRAFÍA (28).

Tipo Porcentaje en la Observaciones particulares


UMA
(altitud, orientación, profundidad, pendiente, entre otros)
Cañada 15 Pendientes del 20 al 40%
Valle 20 Pendientes menores al 8%, profundidad del suelo 40 cm
Pie de monte 15
Cima 10
Ladera 15 Pendientes mayores al 8%
Cuenca
Lomerío 10 Pendientes mayores al 8%
Planicie 15 Pendientes menores al 8%

4.- HIDROLOGÍA (29).


Cuerpos de agua Número Permanentes Temporales Capacidad o volúmen
aproximado
Ríos
Arroyos 6 
Lagos
Lagunas
Manantiales
Pozos o norias 2  Equipados con molino de viento
Bordos abrevaderos 7 
Depósitos o piletas 4  Volumen de 20 a 50 mtr. cubicos
Bebederos para ganado 6  3,000 litros.
Bebederos para fauna silvestre
Indicar fuentes de contaminación doméstica e industrial, que pudiera en un momento dado, afectar a los
cuerpos y fuentes de agua: Por el momento no se presentan fuentes de contaminación que pudieran afectar las
fuentes de agua que se encuentran en dicho predio, si se llegará a presentar se le comunicará a la autoridad
competente para que resuelva el problema.
5.- FLORA (30).

A) Superficie total de la Unidad con vegetación natural: 12,301.100 has.


La vegetación presente en este predio en su mayoría es matorral desértico microfilo y rosetófilo en las serranías,
lomeríos y bajadas, en los bajíos se presenta vegetación halófila, en las primeras no presenta perturbación y en
los segundos se aprecia erosión laminar moderada causada por los escurrimientos de lluvias torrenciales de alta
intensidad y poca duración que se presentan en esta región. Las condiciones en que se encuentra la vegetación
es buena puesto que se ha mantenido un índice de agostadero bajo.

B) Tipo de Vegetación

Tipo Superficie en la Porcentaje en la Perturbación


UMA (ha) UMA (%) Nula Media Alta

Bosque de Coníferas
Bosque de Encinos
Bosque Mixto
Matorral Xerófilo 8,396 69 
Pastizal Natural (Vegetación halófila) 3,905 31 

Matorral desértico Rosetófilo

Se localiza distribuido en diferentes partes del Ejido, establecido en lomerío y bajadas, a una altitud de
1,600 a 2,250 msnm. Se caracteriza por diferentes especies de agaves, como la lechuguilla ( Agave
lechuguilla), yucas (Yucca spp.), sotoles (Dasylirion spp.), además de ocotillo (Fouqueria splendens),
sangre de drago (Jatropha dioica) y candelilla (Euphorbia antisyphilitica).

Matorral desértico Micrófilo

Se presenta principalmente en las partes bajas. A una altitud de 1,450 a 1,600 msnm. Las especies que lo
caracterizan son: gobernadora (Larrea tridentata), ocotillo (Fouqueria splendens), nopal (Opuntia
bradtiana), sangre de drago (Jatropha dioica), (Koeberlinia spinosa), mezquite (Prosopis glandulosa) y
huizache (Acacia greggii).

Vegetacion Halófila

La Vegetación halófila esta presente en los bajíos, en las partes bajas de los montes, en suelos con alto
contenido de sales y se caracteriza por especies de arbustos y pastizales.
Cuadro de Tipos de Vegetación existente en la UMA

Vegetacion
Clave Tipo Fisonomia Erosion
secundaria
         
MDR/MR Matorral Desértico Rosetofilo Crasi-rosulifolios Ninguno Sin erosión apreciable
MDR/MR Matorral Desértico Rosetofilo Crasi-rosulifolios Ninguno Sin erosión apreciable
MDR/MR Matorral Desértico Rosetofilo Crasi-rosulifolios Ninguno Sin erosión apreciable
Vegetación
MDR/VSa Matorral Desértico Rosetofilo No aplicable secundaria Sin erosión apreciable
arbustiva
Vegetación
MDR/VSa Matorral Desértico Rosetofilo No aplicable secundaria Sin erosión apreciable
arbustiva

Vegetación
E-VH/VSa Vegetación Halófila No aplicable secundaria Con erosión apreciable
arbustiva

MDM/MB Matorral Desértico Microfilo Matorral subinerme Ninguno Sin erosión apreciable
MDR/MB Matorral Desértico Rosetofilo Matorral subinerme Ninguno Sin erosión apreciable
E-VH Vegetación Halófila No aplicable Ninguno Con erosión apreciable
E-VH Vegetación Halófila No aplicable Ninguno Con erosión apreciable
MDR/MR Matorral Desértico Rosetofilo Crasi-rosulifolios Ninguno Sin erosión apreciable
MDR/MB Matorral Desértico Rosetofilo Matorral subinerme Ninguno Sin erosión apreciable
MDR/MR Matorral Desértico Rosetofilo Crasi-rosulifolios Ninguno Sin erosión apreciable
MDR/MR Matorral Desértico Rosetofilo Crasi-rosulifolios Ninguno Sin erosión apreciable
MDR/MR Matorral Desértico Rosetofilo Crasi-rosulifolios Ninguno Sin erosión apreciable
MDR/MZ Matorral Desértico Rosetofilo Izotal Ninguno Sin erosión apreciable
Vegetacion
MDM/VSa Matorral Desértico Microfilo No aplicable secundaria Sin erosión apreciable
arbustiva
MDR/MB Matorral Desértico Rosetofilo Matorral subinerme Ninguno Sin erosión apreciable
MDR/MB Matorral Desértico Rosetofilo Matorral subinerme Ninguno Sin erosión apreciable
Figura que muestra los tipos de vegetación en la UMA

En el Anexo No. VI) Se especifican los Tipos de Vegetación existentes en la UMA.

Vegetacion.shp
N
Vegetacion.shp
M
Matorral
atorral desertico
desertico microfilo
microfilo
M
Matorral
atorral desertico
desertico rosetofilo
rosetofilo
V
Vegetacion
egetacion halofila
halofila

Vegetacion halofila

Matorral desertico microfilo

Matorral desertico rosetofilo


Matorral desertico rosetofilo

Vegetacion halofila

Matorral desertico microfilo

Matorral desertico rosetofilo

6.- FAUNA (31).


* Para el caso de la flora y fauna, se deberá elaborar y enviar un listado de las especies de flora y
fauna silvestre que se distribuyen en la superficie de la UMA, usando los nombres comunes y
científicos para cada una de ellas, así como la subespecie o variedad, según sea el caso.
Además, en este listado se deberá identificar a las especies endémicas y las que se encuentren en
alguna categoría de riesgo.

El estado de Zacatecas presenta alta riqueza en varios grupos zoológicos a pesar de los tipos de
hábitats semidesérticos, que en su mayoría son matorral xerófilo, para el caso particular de esta
UMA su riqueza faunística esta representada por una gran variedad de especies de las cuales a
continuación se indican las más representativas incluyendo las de interés cinegético mencionando
su nombre común y su nombre científico además del status que ocupan actualmente en la NOM-
059-ECOL-2001.

ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE PRESENTE EN LA UMA Y SU


STATUS SEGÚN LA NOM-059-ECOL-1994
----------Status----------
ESPECIES NATIVAS
Nombre Común Nombre Científico P A R Pr E No NOM

Reptiles
Alicante Pituophis deppei jani
Camaleón común Phrynosoma cornutum X X
Víbora de Cascabel Crotalus atrox X
Lagartija Sceloporus undulatus
Víbora de Cascabel Crotalus molussus X
Víbora de cascabel Crotalus scutulatus X
Víbora chirrionera Masticophis flagellum X

Abreviaturas del Status de las especies según la NOM-059-ECOL-1994: En peligro de extinción (P), Amenazadas (A),
Raras (R), Sujetas a protección especial (Pr) y las Endémicas (E).
No esta en la Norma (No NOM)

ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE PRESENTE EN LA UMA Y SU


STATUS SEGÚN LA NOM-059-ECOL-2001
----------Status----------
ESPECIES NATIVAS
Nombre Común Nombre Científico P A R Pr E No NOM

Mamíferos
Ardilla Spermophilus spilosoma
Conejo Sylvilagus audubonii
Coyote Canis latrans
Gato montés Lynx rufus
Liebre cola negra Lepus californicus
Rata magueyera Neotoma mexicana
Rata del desierto Perognathus penicillatus X X
Rata canguro Dipodomys nelson
Pecarí de collar Pecari tajacu
Puma Pumas concolor
Tlacuache Didelphis virginiana californica
Tejon Taxidea taxus berlandieri
Topo Pappogeomys castanops
Tuza Thomomys umbrinus
Venado cola blanca Odocoileus virginianus
miquiahuanensis
Zorrillo Mephitis macroura
Zorra gris Urocyon cinereoargenteus
Zorra norteña Vulpes macrotis X

Abreviaturas del Status de las especies según la NOM-059-ECOL-1994: En peligro de extinción (P), Amenazadas (A),
Raras (R), Sujetas a protección especial (Pr) y las Endémicas (E).
No esta en la Norma (No NOM)

ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE PRESENTE EN LA UMA Y SU


STATUS SEGÚN LA NOM-059-ECOL-1994
----------Status----------
ESPECIES NATIVAS
Nombre Común Nombre Científico P A R Pr E No NOM

Aves
Aura Cathartes aura
Aguililla colirroja Buteo jamaicensis X
Aguililla Parabuteo unicinctus X
Comecebo Campylohryinchus
bruneicapillus
Gavilán Accipiter striatus
Calandria Sethopaga ruticilla
Carpintero Melanerpes aurifrons
Centzontle Mimus polyglottos
Correcaminos Geococcyx californianus
Codorniz Callipepla squamata
Cuervo Corvus corax
Halcón Falco columbarius X
Lechuza Tyto alba
Pájaro azul Aphelocoma coerulescens
Pitacoche Toxostoma curvirostre
Paloma alas blancas Zenaida asiática
Paloma huilota Zenaida macroura
Colibri Archilochus colubris
Colibri Cynanthus latirostris
Golondrina Hirundo rustica
Gorrion Carpodacus mexicanus
Tapacamino Nyctidromus albicollis
Tintina Amphispiza bilineata
Tórtita Columbina inca
Tordo Molothrus spp.
Paloma alas blancas Zenaida asiática
Paloma huilota Zenaida macroura
Zopilote común Coragyps atratus
Abreviaturas del Status de las especies según la NOM-059-ECOL-1994: En peligro de extinción (P), Amenazadas (A),
Raras (R), Sujetas a protección especial (Pr) y las Endémicas (E).
No esta en la Norma (No NOM)

ESPECIES DE FLORA SILVESTRE PRESENTE EN LA UMA Y SU


STATUS SEGÚN LA NOM-059-ECOL-1994
----------Status----------
ESPECIES NATIVAS
Nombre Común Nombre Científico P A R Pr E No NOM

Familia: Amaryllidaceae
Agave Agave aspérrima
Lechuguilla Agave lecheguilla
Familia: Cactaceae
Biznaga colorada Ferocactus pilosus X X
Biznaga Verde Echinocactus platyacanthus X X
Coyonostle Opuntia imbricata
Nopal Opuntia spp.
Peyote Lophophora williamsii X
Pitahaya Echinocereus enneacanthus
Tasajillo Opuntia Leptocaulis
Familia: Compositae
Cadillo Cirsium texanum
Saladilla Varilla texana
Familia: Euphorbiaceae
Candelilla Euphorbia antisyphilitica
Sangre de drago Jatropha spathulata
Familia: Lamiaceae
Oregano Lippia spp.
Abreviaturas del Status de las especies según la NOM-059-ECOL-1994: En peligro de extinción (P), Amenazadas (A),
Raras (R), Sujetas a protección especial (Pr) y las Endémicas (E).
No esta en la Norma (No NOM)
ESPECIES DE FLORA SILVESTRE PRESENTE EN LA UMA Y SU
STATUS SEGÚN LA NOM-059-ECOL-1994
----------Status----------
ESPECIES NATIVAS
Nombre Común Nombre Científico P A R Pr E No NOM

Familia: Fouquieriaceae
Ocotillo Fouquieria splendens
Familia: Gramineae
Navajita velluda Bouteloua hirsuta
Zacatón alcalino Sporobolus airoides
Zacate banderilla Bouteloua curtipendula
Zacate tempranero Setaria macrostachya
Familia: Koeberliniaceae
Corona de Cristo Koeberlinia spinosa
Familia: Leguminosae
Chaparro prieto Acacia rigidula
Guajillo Acacia berlandieri
Huizache Acacia farnesiana
Mezquite Prosopis spp.
Familia: Liliaceae
Palma china Yucca filifera
Palma Yucca carnerosana
Sotol Dasylirion cedrosanum
Abreviaturas del Status de las especies según la NOM-059-ECOL-1994: En peligro de extinción (P), Amenazadas (A),
Raras (R), Sujetas a protección especial (Pr) y las Endémicas (E).
No esta en la Norma (No NOM)

ESPECIES DE FLORA SILVESTRE PRESENTE EN LA UMA Y SU


STATUS SEGÚN LA NOM-059-ECOL-1994
----------Status----------
ESPECIES NATIVAS
Nombre Común Nombre Científico P A R Pr E No NOM

Familia: Rhamnaceae
Gobernadora Larrea tridentata
Abreviaturas del Status de las especies según la NOM-059-ECOL-1994: En peligro de extinción (P), Amenazadas (A),
Raras (R), Sujetas a protección especial (Pr) y las Endémicas (E).
No esta en la Norma (No NOM)

V. ESPECIE(S) SUJETA(S) A MANEJO APROVECHAMIENTO (32).

1.- ESPECIE(S).

A) Nombre común: Venado cola blanca ___________________________________________________


______________________________________________________________________________________
B) Nombre científico: Odocoileus virginianus
C) Subespecie o variedad: _miquihuanensis_________________________________________________
______________________________________________________________________________________

2.- MONOGRAFÍA, EVENTOS BIOLÓGICOS Y MANEJO DE LA(S) ESPECIE(S) (33).


C) MAMÍFEROS.
(Familia, género y especie): Cervidae, Odocoileus Virginianus_________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

E v e n t o M e s e s
E F M A M J J A S O N D
Periodo de reproducción X X
Gestación X X X X X X X X
Nacimientos X X
Destete X
Realización de muestreo X X
Periodo de aprovechamiento X X
Extracción de hembras X X
Evaluación de hábitat X X X X
Mejoramiento del hábitat X X X X
Suplementación (opcional) X X X X X X
Supervisión y mantenimiento de fuentes X X X X X X X X X X X X
de agua

3.- TIPO DE APROVECHAMIENTO (34).

A) EXTRACTIVO (35):
Especie: Odocoileus virginianus miquihuanensis___________________________________________
______________________________________________________________________________________
Cinegético: Comercial: Subsistencia: Uso ceremonial:
Educación ambiental: Investigación: ( Especificar) _______________________________
Otro: (Especificar) _____________________________________________________
Medios y forma de aprovechamiento:
Captura: Colecta: Caza:
Ejemplares: Partes: Derivados:
B) NO EXTRACTIVO (36):
Turismo: Educación ambiental: Uso tradicional:
Investigación: (Especificar) __________________________________________________________
Otro: (Especificar)________________________________________________________________
Medios y formas de aprovechamiento:
Observación: Filmación: Fotografía:

Otro: (Especificar) ________________________________________________________________________

El venado cola blanca Odocoileus virginianus que existe en los terrenos naturales de esta UMA,
corresponde a una de las 14 subespecies de este cérvido reportadas para México. Por su posición
geográfica, dentro de los terrenos naturales de esta UMA, el “empadre” o “cobertura” de las hembras por
los machos (periodo de reproducción), se presenta regularmente durante los meses de diciembre y enero.
Después de un período de gestación promedio de 210 días (siete meses), se presentan los nacimientos de
los nuevos cervatos durante los meses de julio y agosto. Es común, que las hembras “primerizas” (de
primer parto/dos años de edad) tengan una parición “sencilla”, de un solo cervato y las hembras de
“segundo y posteriores” partos (3 a 6 años de edad) tengan una parición de “cuates” (dos cervatos). El
“destete” de los cervatos se presenta generalmente hacia el mes de diciembre, cuando han alcanzado una
edad promedio de cuatro a cinco meses.

La madurez sexual de los machos y hembras, generalmente se presenta cuando alcanzan una edad de 18
meses (1.5 años). Los machos y hembras juveniles y adultas (2.5 a 5.5 años de edad) alcanzan un peso
corporal en pie que varia entre los 60 y 90 Kg, para el caso de los machos y entre los 45 y 60 Kg, para el
caso de las hembras. Debido a la posición geográfica de la UMA, los machos que se desarrollan en los
terrenos naturales de la misma, se ha observado que el crecimiento de sus nuevas astas inicia a partir de los
meses de mayo y junio, y concluye hacia el mes de septiembre, así, durante el mes de octubre, se presenta
el “tallado” de las nuevas astas, precisamente antes del inicio de la época del “empadre”. Generalmente la
“caída” natural de las astas se presenta hacia finales del mes de marzo y durante el mes de abril.

1.- ESPECIE(S).

A) Nombre común: Jabalí o Pecarí de collar __________________________________________


______________________________________________________________________________________
B) Nombre científico: _Pecari tajacu_______________________________________________________
______________________________________________________________________________________
C) Subespecie o variedad: _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2.- MONOGRAFÍA, EVENTOS BIOLÓGICOS Y MANEJO DE LA(S) ESPECIE(S) (33).
C) MAMÍFEROS.
(Familia, género y especie): _Tayassuidae, Pecari tajacu_________________________________
_________________________________________________________________________________________

E v e n t o M e s e s
E F M A M J J A S O N D
Periodo de reproducción X X X X X X X X X X X X
Gestación X X X X X X X X X X X X
Nacimientos X X X X X X X X X X X X
Destete X X X X X X X X X X X X
Nota: Debido a que esta especie no presenta un periodo definido de reproducción estos eventos de su ciclo biológico pueden ocurrir en
cualquier época del año

Realización de censos X X
Periodo de aprovechamiento X X X X X
Evaluación de hábitat X X X X
Mejoramiento del hábitat X X X X
Suplementación (opcional) X X X X X X
Supervisión y mantenimiento de fuentes X X X X X X X X X X X X
de agua

3.- TIPO DE APROVECHAMIENTO (34).

A) EXTRACTIVO (35):
Especie: Pecari tajacu ______________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Cinegético: Comercial: Subsistencia: Uso ceremonial:
Educación ambiental: Investigación: ( Especificar) _______________________________
Otro: (Especificar) _____________________________________________________
Medios y forma de aprovechamiento:
Captura: Colecta: Caza:
Ejemplares: Partes: Derivados:

B) NO EXTRACTIVO (36):
Turismo: Educación ambiental: Uso tradicional:
Investigación: (Especificar) __________________________________________________________
Otro: (Especificar)________________________________________________________________
Medios y formas de aprovechamiento:
Observación: Filmación: Fotografía:
Otro: (Especificar) ________________________________________________________________________

El pecarí de collar es una especie con instinto gregario, que acostumbra a viajar y recorrer su ámbito
hogareño en grupos o piaras formados comúnmente por varios individuos, estos grupos pueden llegar a
estar integrados hasta por 15 o más individuos.

Los pecaríes son herbívoros y además del nopal, consumen entre otras plantas las vainas del mezquite,
sotol y lechuguilla; también es común que en su dieta incluyan el consumo de insectos, frutos y tubérculos
o raíces.
Sus dimensiones son : Altura a la cruz de 50 a 60 centímetros, longitud total de 80 a 95 centímetros y
alcanzan un peso corporal que varia entre los 13 y 25 kg. Su principal característica distintiva la constituye
una banda de cerdas blancas que contrastan las cerdas obscuras y grisáceas de su cuerpo, la cual se extiende
desde el espinazo a la altura de los hombros y se prolonga, por ambos lados de sus costados, simulando un
collar. Aunque esta especie es muy adaptable a diferentes tipos de hábitat es común encontrarlo en los
cañones y cañadas, en donde la vegetación es más densa y existen entre las rocas, cuevas y cavernas que les
pueden servir para protegerse de sus depredadores. Estas áreas les sirven además, para descansar durante
las horas de mayor intensidad de calor, por ser áreas más sombreadas y frescas.
Esta especie no presenta un período reproductivo definido ya que se puede llevar acabo en cualquier época
del año. Después de un período de gestación de entre 140 y 150 días, se presentan los nacimientos de las
nuevas crías que van de 1 a 4, aunque generalmente son 2 en cada camada. El destete de las crías se
produce a las 6 u 8 semanas. Muchas hembras tienen 2 camadas por año. La madurez sexual de las hembras
se presenta a las 33-34 semanas y en los machos a las 46-47 semanas.

1.- ESPECIE(S).

A) Nombre común: _Coyote_____________________________________________________________


______________________________________________________________________________________
B) Nombre científico: Canis latrans______________________________________________________
______________________________________________________________________________________
C) Subespecie o variedad: _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

2.- MONOGRAFÍA, EVENTOS BIOLÓGICOS Y MANEJO DE LA(S) ESPECIE(S) (33).


C) MAMÍFEROS.
(Familia, género y especie): Canidae, Canis latrans__________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

E v e n t o M e s e s
E F M A M J J A S O N D
Periodo de reproducción X X X X X
Gestación X X X X X X X
Nacimientos X X X X X
Destete X X X
Realización de censos X X
Periodo de aprovechamiento X X X X
Evaluación de hábitat X X X X
Supervisión y mantenimiento de fuentes X X X X X X X X X X X X
de agua

3.- TIPO DE APROVECHAMIENTO (34).

A) EXTRACTIVO (35):
Especie: Canis latrans _______________________________________________________

Cinegético: Comercial: Subsistencia: Uso ceremonial:


Educación ambiental: Investigación: ( Especificar) ______________________________
Otro: (Especificar) _ ______________________________________________________________
Medios y forma de aprovechamiento:
Captura: Colecta: Caza:
Ejemplares: Partes: Derivados:
B) NO EXTRACTIVO (36):
Turismo: Educación ambiental: Uso tradicional:
Investigación: (Especificar) ____________________________________________________
Otro: (Especificar)__________________________________________________________
Medios y formas de aprovechamiento:
Observación: Filmación: Fotografía:
Otro: (Especificar) ________________________________________________________________________

Es uno de los animales más ampliamente distribuidos en el Continente Americano ya que su distribución es
desde la parte sur de Canadá hasta Centro América, gracias a su extraordinaria facilidad de adaptación al
medio. Pesan de 14 a 20 kg y miden aproximadamente de 100 a 120 cm de longitud total desde la punta de
la nariz hasta el extremo de la cola. Aunque de hecho los coyotes son carnívoros, sus hábitos alimenticios
son muy variados y por esta razón se les considera oportunistas, o sea animales que para alimentarse hacen
uso de los que esté a su alcance: carne fresca, carroña, ranas, insectos, culebras, frutas e incluso granos
como el maíz y el sorgo; sin embargo son los conejos, roedores y carroña, los que representan comúnmente
entre el 60 y 80 % de su dieta total.
Su madurez sexual es al año de nacido. La época de apareamiento de los coyotes se inicia durante el mes de
enero y concluye en mayo. El período de gestación es del orden de 60 días, tiempo después del cuál, las
hembras que fueron preñadas paren por lo regular de 5 a 6 crías aunque pueden ser más. Se consideran
monogámicos, al menos durante la temporada del apareamiento y crianza de la nueva familia, la que por
regla general es de una camada por año. Aunque al nacer las nuevas crías de coyotes son ciegas, a los 9
días abren los ojos y prácticamente a los 6 meses de edad alcanzan su tamaño adulto, lo que hace difícil
distinguirlos de sus padres.
Se considera que, por regla general, los coyotes no son gregarios. En ocasiones, sin embargo, es posible
que los adultos cooperen entre sí en la cacería de las piezas grandes asociándose 2 ó más pares de adultos
para este fin, los cuales nuevamente se separan al concluir la cacería. Dada la importancia que tiene el
coyote como parte de los ecosistemas, motivo por el cual el poder saber que número de animales existentes
en el área, como se distribuyen y que daños causan son algunas de las preguntas a resolver para poder
llevar a cabo alguna práctica de manejo sobre la especie.

1.- ESPECIE(S).

A) Nombre común: Conejo________________________________________________________


______________________________________________________________________________________
B) Nombre científico: Sylvilagus audubonii______________________________________________
______________________________________________________________________________________
C) Subespecie o variedad: _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2.- MONOGRAFÍA, EVENTOS BIOLÓGICOS Y MANEJO DE LA(S) ESPECIE(S) (33).
C) MAMÍFEROS.
(Familia, género y especie): Leporidae, Sylvilagus floridanus__________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

E v e n t o M e s e s
E F M A M J J A S O N D
Periodo de reproducción X X X X X X X X X X X X
Gestación X X X X X X X X X X X X
Nacimientos X X X X X X X X X X X X
Destete X X X X X X X X X X X X
Nota: Debido a que esta especie no presenta un periodo definido de reproducción estos eventos de su ciclo biológico pueden ocurrir en
cualquier época del año

Realización de censos X X X X X X X X
Periodo de aprovechamiento X X X X X X X X
Evaluación de hábitat X X X X
Supervisión y mantenimiento de fuentes X X X X X X X X X X X X
de agua

3.- TIPO DE APROVECHAMIENTO (34).

A) EXTRACTIVO (35):
Especie: Sylvilagus audubonii________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Cinegético: Comercial: Subsistencia: Uso ceremonial:
Educación ambiental: Investigación: ( Especificar) _______________________________
Otro: (Especificar) ________________________________________________________________
Medios y forma de aprovechamiento:
Captura: Colecta: Caza:
Ejemplares: Partes: Derivados:

B) NO EXTRACTIVO (36):
Turismo: Educación ambiental: Uso tradicional:
Investigación: (Especificar) ______________________________________________
Otro: (Especificar)_____________________________________________________
Medios y formas de aprovechamiento:
Observación: Filmación: Fotografía:
Otro: (Especificar) ________________________________________________________________________

Los conejos presentan su centro de distribución en la zona de pino-encino en la mayor parte de México,
pero su área se extiende hasta los trópicos en el sureste.

Esta especie llega a medir 40 a 55 cm de la cabeza a la cola y a pesar hasta 1 Kg; sus orejas miden de 5.0
a 6.7 cm. La coloración del cuerpo varía de pardo a gris, el lomo y ambos lados son café amarillento, con el
vientre blanco y debajo de la cola, con una mancha café rojiza atrás de la cabeza y las piernas rojizas.

Se reproducen casi todo el año y debido a su gran potencial reproductivo pueden soportar altas tasas de
cosecha. La gestación es aproximadamente de un mes y nacen en cada parto generalmente de 4 a 6
jóvenes; si las condiciones de alimentación son buenas, una hembra puede tener 4 o 5 partos al año.

Los adultos son activos, desde el atardecer hasta el amanecer y durante el resto del tiempo se refugian
entre la vegetación o en madrigueras.

Los conejos son perseguidos por muchos depredadores: como lo son cánidos, mustélidos, felinos lechuzas,
gavilanes y víboras, debido a su pequeño tamaño y por que se encuentran en una mayor variedad de
hábitats,

1.- ESPECIE(S).

A) Nombre común: Liebre cola negra _


______________________________________________________________________________________
B) Nombre científico: Lepus californicus___________________________________________________
______________________________________________________________________________________
C) Subespecie o variedad: _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2.- MONOGRAFÍA, EVENTOS BIOLÓGICOS Y MANEJO DE LA(S) ESPECIE(S) (33).

C) MAMÍFEROS.
(Familia, género y especie): Leporidae, Lepus californicus_____________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

E v e n t o M e s e s
E F M A M J J A S O N D
Periodo de reproducción X X X X X X X X X X X X
Gestación X X X X X X X X X X X X
Nacimientos X X X X X X X X X X X X
Destete X X X X X X X X X X X X
Nota: Debido a que esta especie no presenta un periodo definido de reproducción estos eventos de su ciclo biológico pueden ocurrir en
cualquier época del año

Realización de censos X X X X X X X X
Periodo de aprovechamiento X X X X X X X X
Evaluación de hábitat X X X X
Supervisión y mantenimiento de fuentes X X X X X X X X X X X X
de agua

3.- TIPO DE APROVECHAMIENTO (34).

A) EXTRACTIVO (35):
Especie: Lepus californicus____________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Cinegético: Comercial: Subsistencia: Uso ceremonial:
Educación ambiental: Investigación: ( Especificar) _______________________________
Otro: (Especificar) ____________________________________________
Medios y forma de aprovechamiento:
Captura: Colecta: Caza:
Ejemplares: Partes: Derivados:

B) NO EXTRACTIVO (36):
Turismo: Educación ambiental: Uso tradicional:
Investigación: (Especificar) __________________________________________
Otro: (Especificar) ___________________________________________
Medios y formas de aprovechamiento:
Observación: Filmación: Fotografía:
Otro: (Especificar) ________________________________________________________________________

La liebre cola negra se encuentra distribuida en toda la baja California, en el norte y oeste de Sonora,
extendiéndose en el desierto central desde Chihuahua, toda la zona noreste que incluye Coahuila, Nuevo
León y Tamaulipas y norte hasta Hidalgo. Habita en praderas de las zonas desérticas y semidesérticas, con
vegetación dispersa. Durante el día se ocultan y su actividad se inicia al atardecer, extendiéndose hasta el
amanecer.
Esta especie llega a medir 45 a 60 cm de la cabeza a la cola; se distingue por sus orejas que miden entre
15 y 18 cm, su cuerpo es de color café pardusco en la parte dorsal y amarillento en parte ventral; sus orejas
presentan un color negro en la parte posterior y las orillas; su cola es negra en parte de arriba y café
amarillento abajo. las puntas de las orejas y dorso de la cola son de color negro.

Su dieta es exclusivamente herbívora; se alimenta de hojas, hierbas y tallos suculentos de pastos sin
embargo cuando estas no están disponibles consumen arbustos, aunque mucha gente cree que se alimentan
de carroña.

La actividad reproductiva, se prolonga durante casi todo el año, y tras una de gestación de 42 días, las
hembras paren de 2 a 4 crías, las cuales nacen cubiertas de pelo y con los ojos abiertos, y al poco tiempo de
nacidas pueden correr, separándose hasta que cumplen cuatro semanas.
Pueden convertirse cuando su número aumenta, en una verdadera plaga que pone en peligro los cultivos,
que por lo general esta abundancia es el resultado del sobrepastoreo que se realiza en el rancho por el
ganado,

1.- ESPECIE(S).

A) Nombre común: Codorniz escamosa ____________________________________________


______________________________________________________________________________________
B) Nombre científico: Callipepla squamata __________________________________________
______________________________________________________________________________________
C) Subespecie o variedad: _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2.- MONOGRAFÍA, EVENTOS BIOLÓGICOS Y MANEJO DE LA(S) ESPECIE(S) (33).

C) MAMÍFEROS.
(Familia, género y especie): Odontophoridae Callipepla squamata_________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

E v e n t o M e s e s
E F M A M J J A S O N D
Periodo de reproducción X X X X X
Gestación
Nacimientos X X X X X
Destete
Nota: Debido a que esta especie no presenta un periodo definido de reproducción estos eventos de su ciclo biológico pueden ocurrir en
cualquier época del año

Realización de censos X X X X X X X X
Periodo de aprovechamiento X X X X X X X X
Evaluación de hábitat X X X X
Supervisión y mantenimiento de fuentes X X X X X X X X X X X X
de agua

3.- TIPO DE APROVECHAMIENTO (34).

A) EXTRACTIVO (35):
Especie: Callipepla squamata____________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Cinegético: Comercial: Subsistencia: Uso ceremonial:
Educación ambiental: Investigación: ( Especificar) _______________________________
Otro: (Especificar) _______________________________________________________________
Medios y forma de aprovechamiento:
Captura: Colecta: Caza:
Ejemplares: Partes: Derivados:

B) NO EXTRACTIVO (36):
Turismo: Educación ambiental: Uso tradicional:
Investigación: (Especificar) __________________________________________
Otro: (Especificar)________________________________________________
Medios y formas de aprovechamiento:
Observación: Filmación: Fotografía:
Otro: (Especificar) ________________________________________________________________________

La codorniz escamosa también se conoce como codorniz crestiblanca es un ave odontofórida que habita en
zonas áridas y semiáridas del norte y centro de México y el suroeste de los Estados Unidos.

Su alimentación es a base de granos, frutos, hojas e insectos en pastizales, zonas de arbustos y áreas
arenosas.

El tamaño es de entre 25 y 30 cm. Es particularmente conocida por su cresta blanca y el patrón escamoso
blanco con negro de las plumas del cuello, pecho, vientre y parte superior de la espalda. El resto de las
plumas son pardas o amarillentas en la parte de la cabeza. El macho y la hembra se diferencian por el color
de la garganta que es mate en los machos y gris con líneas café en la hembras.

Distribución en México: Zona desértica central de mezquite-pastizal desde el norte de Sonora y Tamaulipas
hacia el sur, hasta el Valle de México.

Requiere un hábitat donde el suelo sea en su mayor parte desnudo, que haya yerbas anuales que
proporcionen las semillas que constituyen su alimento, cubierta del suelo ya sea arbustiva o espinosa y
también agua superficial. La codorniz escamosa vive la mayor parte del año en bandadas de 10 a 40 aves,
aunque ocasionalmente se encuentran grupos de 100 a 200 y cada bandada tiene su propia área de
habitación, las que pueden entrelazarse con otras, donde se encuentra el agua de la que se mantienen
discretamente alejadas.

Los depredadores principales son; lechuzas y gavilanes; también son perseguidas por coyotes y gato
montés pero con poca intensidad relativamente. Por lo general la cubierta arbustiva es suficiente para
proteger a estas aves de depredaciones excesivas.

Apareamiento y reproducción: Las bandadas se aparean al principio del verano y la anidación se efectúa
principalmente en junio, julio y agosto en gran parte del interior de México; los períodos de incubación y
cría se realizan en la temporada de lluvias, cuando el agua, los insectos y alimentos suculentos son
normalmente abundantes. Los nidos se construyen en el suelo, ocultos cuidadosamente con manojos de
zacate o yerbas.

Una nidada consiste generalmente de 9 a 16 huevos, siendo 12 el promedio; los huevos son de color blanco
opaco, más o menos manchados con pequeños puntos café o color ante, los que miden aproximadamente 33
por 25 mm., y cuya incubación dura 21 días. Cuando el verano es muy seco, la codorniz escamosa no se
reproduce o lo hace en pequeña escala.

Alimentación: La codorniz escamosa se alimenta principalmente de semillas, secundariamente de insectos


y materia verde. Se han encontrado semillas de muchas yerbas en los buches incluyendo maíz y zacates
anuales. Los frutos de cactus y arbustos tales como Atriplex y Mahonia son apetecidos en la estación en
que abundan; también se han observado en los buches muchos insectos incluyendo chapulines, hormigas,
escarabajos, orugas, grillos y ciempiés.

Cacería: La codorniz escamosa es una fina especie de caza aunque algunos cazadores se desesperan cuando
tratan de perseguir una bandada forzándola a volar y dispersarse. Una vez que la bandada se ha dispersado,
puede dispararles al vuelo cuando vienen de una en una de donde estaban ocultas entre las rocas o la
maleza, pues la aves no se mantienen quietas el tiempo suficiente para que las muestre un perro. Las cazan
y trampean los campesinos para alimento pero no en gran cantidad, mas la cacería, no importa lo intensa
que sea, parece que tiene poco efecto sobre las poblaciones de codorniz.

1.- ESPECIE(S).

A) Nombre común: Gato montés o Gato cola rabona__________________________________________


______________________________________________________________________________________
B) Nombre científico: _Lynx rufus_________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
C) Subespecie o variedad: _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2.- MONOGRAFÍA, EVENTOS BIOLÓGICOS Y MANEJO DE LA(S) ESPECIE(S) (33).

C) MAMÍFEROS.
(Familia, género y especie): _Felidae, Lynx rufus_____________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

E v e n t o M e s e s
E F M A M J J A S O N D
Periodo de reproducción X
Gestación X X
Nacimientos X X
Destete
Realización de censos X X
Periodo de aprovechamiento X X
Evaluación de hábitat X X X X
Supervisión y mantenimiento de fuentes X X X X X X X X X X X X
de agua

3.- TIPO DE APROVECHAMIENTO (34).

A) EXTRACTIVO (35):
Especie: _Lynx rufus_________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Cinegético: Comercial: Subsistencia: Uso ceremonial:
Educación ambiental: Investigación: ( Especificar) _______________________________
Otro: (Especificar) _____________________________________________________
Medios y forma de aprovechamiento:
Captura: Colecta: Caza:
Ejemplares: Partes: Derivados:

B) NO EXTRACTIVO (36):
Turismo: Educación ambiental: Uso tradicional:
Investigación: (Especificar) ____________________________________________
Otro: (Especificar)______________________________________________________
Medios y formas de aprovechamiento:
Observación: Filmación: Fotografía:
Otro: (Especificar) _________________________________________________________________

Esta especie es también conocida como gato montés o cola rabona, es de piel moteada blanco con negro.
Los machos adultos, pueden llegar a medir entre 80 a 90 centímetros de longitud total y pesar entre 5 y 9
kg.

Esta especie puede desarrollarse en una amplia variedad de hábitats; sin embargo, tienen preferencia por los
cañones rocosos de las sierras y cerros, además procuran los sitios de cubierta vegetal densa y cerrada, en
donde pueden protegerse y ocultar sus crías.

Tiene principalmente hábitos nocturnos; sin embargo, es común observarlos a temprana hora de la mañana,
o antes de la caída del sol. En los meses fríos de invierno, pueden verse prácticamente a cualquier hora del
día, pero con menor frecuencia. Al igual que el puma, el gato montés también tiene la costumbre de tapar
con hojas y ramas los sitios donde orina y defeca, siendo este signo un indicador de la presencia de este
felino en el área.

Su dieta alimenticia esta basada, principalmente, en el consumo de pequeños mamíferos como ratones,
ardillas, conejos y aves silvestres.
La época de apareamiento generalmente se inicia en el mes de febrero y después de un período de gestación
de casi 50 días, nacen de dos a siete crías, las cuales abren los ojos hasta después de 9 días de nacidos, las
crías permanecen con la madre hasta principios de otoño, o sea, durante casi 6 meses, tiempo en el cual los
entrena para cazar y sobrevivir.

4.- MARCAJE.

A). Justificar el empleo de un sistema de marcaje para los ejemplares aprovechados de la


población, explicando los medios y formas para llevar a cabo su aplicación.

SISTEMA DE MARCAJE:
Se utilizara el Sistema de Cintillos para identificar los ejemplares aprovechados.

JUSTIFICACIÓN:
 El Cintillo es un medio Oficial de Identificación y por este motivo su uso es generalizado y
extensamente conocido y aplicado.
 Este Sistema le permite al Titular de la Unidad de Manejo llevar un Control adecuado de los
cazadores que demandan este Servicio.
 Mediante este Sistema se logra un control efectivo de las especies y ejemplares por aprovechar.

FORMAS DE APLICACIÓN:

Los Cintillos permanecerán en poder del Titular de la Unidad de Manejo, este los facilitara a las
personas Cazadores, en el entendido que será a aquellos que cumplan con todos los requisitos que
marca la Legislación en la Materia.
El mismo Titular de la Unidad de Manejo será el responsable del adecuado manejo de los Cintillos,
para lo cual debe informar ala SEMARNAT sobre la utilización de los mismos.

B) Señalar el sistema de identificación o marcaje que se pretende emplear:


Cintillo: x Arete:  Etiqueta:  Tatuaje:  Anillo:  Transmisor:  Muesca: 
Pintura:  Sello:  Microchip:  Grapa interdigital:  Otro:  (Especificar): ______

VI. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL HABITAT Y DE


LA(S) POBLACIÓN(ES) DE LA(S) ESPECIE(S) SILVESTRE(S) DE
INTERÉS (39).

1.- Actividades involucradas con el manejo.

Objetivos, metas e intereses que se persiguen y tipo de manejo.

De acuerdo a los objetivos, metas e intereses que se persiguen, el tipo de manejo adaptativo que se
pretende llevar a cabo en dicha unidad para las poblaciones de estas especies silvestres y su
hábitat es lograr en base a las evaluaciones del programa de monitoreo y seguimiento de las
especies y el hábitat mantener una determinada densidad de población de las diferentes especies
acorde con la capacidad de carga del hábitat y con ello definir anualmente la tasa de extracción de
excedentes de la población, o bien, la introducción para incrementar en su caso, la densidad de
población. En los casos que se justifique y requiera, las extracciones podrán ser de machos y/o
hembras, con el objeto de mejorar la relación machos-hembras de la población.

Agrupación de la Unidad de Manejo (especies de interés).

A continuación se agrupan las especies de interés de acuerdo a su taxa, preferencia de hábitos


alimenticios y preferencia de hábitat, para determinar el tipo de manejo que se le dará a cada una
de ellas (ver programa de monitoreo, manejo y conservación de las especies de interés).

Especie de interés Taxa Hábitos alimenticios Preferencias de hábitat

Venado cola blanca Artiodactyla - Cervidae Herbívoro Matorral


Pecarí de collar Artiodactyla - Suidae Herbívoro Matorral
Conejo Lagomorpha - Leporidae Herbívoro Praderas y matorral
Liebre cola negra Lagomorpha - Leporidae Herbívoro Praderas y matorral
Codorniz escamosa Galliformes - Odontophoridae Herbivoro Praderas y matorral
Coyote Carnívoro – Canidae Omnívoro Matorral y praderas
Gato montes Carnívoro - Felidae Carnívoro Matorral

Nota importante:

Cabe señalar, que todas estas especies de interés cinegético son nativas del predio que se registra
como UMA y por esta razón todas ellas conviven y comparten de manera natural el mismo hábitat,
por ello, todas las mejoras que se le hagan al hábitat, se benefician todas al mismo tiempo.

En esta ocasión no se solicitara tasa de aprovechamiento, este se solicitara en la medida que se


observe un aumento de las poblaciones de las especies sujetas de estudio.

Áreas Claves de las Especies.

Las áreas clave para las especies de interés, como son las zonas de distribución,
alimentación, descanso, anidación, crianza, sitios de percha, echaderos, pasaderos, entre otras
zonas se describen de manera general en el Anexo correspondiente.

En el Anexo No. III) se describen las Áreas clave para la conservación manejo y
aprovechamiento de las especies de interés cinegético.

Acciones y Estrategias de Manejo.

Fuentes de Agua

Infraestructura Hídrica
Se enlistan a continuación:

- 2 Papalotes
- 6 Bebederos que son utilizados tanto por el ganado como por la fauna silvestre.
- 8 bordos para almacenamiento de agua, de los cuales 3 tienen agua permanentemente
- 4 Piletas.
- 1 Presa pequeña

Estas fuentes de agua permanente y semipermanente garantizan el abastecimiento de agua para el


ganado bovino y todas las especies de fauna silvestre nativas de la región durante todo el año,
siempre y cuando se presenten las condiciones climáticas adecuadas.
Sin embargo se requiere el mantenimiento y acondicionamiento para la utilización adecuada de la
vida silvestre, esto mediante el cercado y exclusión de los bordos que permitan y aseguren su
permanencia y mayor tiempo de vida útil y faciliten el servicio y el acondicionamiento o
construcción en su caso de los bebederos para la vida silvestre.

Como puede apreciarse en la Zona 1 no se tiene problema de falta de abrevaderos, se localizan en


esta la totalidad de los bordos abrevadero, siete en total, tres de los cuales tienen agua de manera
permanente durante todo el año, salvo pocas ocasiones en que las temporadas de lluvia escasean es
cuando se les termina, sin embargo son muy seguros en su captura y almacenamiento de agua.

En la Zona 2 y Zona 3 será necesario la construcción de por lo menos 2 bordos en cada Zona y la
construcción y/o instalación de bebederos para las épocas de estiaje, en ambos casos se requerirá
el acondicionamiento de los Bordos para la adecuada utilización de la vida silvestre, procurando
otorgar un servicio adecuado y sin riesgo para la fauna.

Como una medida de seguridad y prevención se pretende realizar monitoreo constantes de las
fuentes de agua de los bebederos, esto con el fin de garantizar su continua operación y realizar los
trabajos de mantenimiento que se requieren.
Tratamiento y acondicionamiento mecánico de la vegetación (Opcional).

En la Zona 1 es de suma importancia considerar el cuidado especial de los parajes donde se


aprecia erosión, que se localizan en los bajíos, ver figura, consideramos necesario un
programa integral de protección y conservación en estos parajes que contemple
reforestación y exclusión del área total o parcial.

La reforestación se pretende sea mediante el establecimiento de especies nativas de la


región, especialmente nopal y maguey criollo para favorecer la retención de suelo y el
establecimiento de especies de pastos que incrementen el valor de la cobertura vegetal.

En los casos donde las condiciones lo permitan, el mejoramiento del hábitat se hará
mediante el establecimiento de pastos para incrementar la cantidad y mejorar la calidad de
la dieta alimenticia de la fauna silvestre mediante resiembra de pastos nativos.

Así mismo se propone realizar acciones y actividades mediante obras de conservación de


suelo y agua, como bordería a nivel, represas con material de la región, gaviones o de
mampostería o en su defecto construir presas de llantas en los escurrimientos broncos,
especialmente donde se localizan cárcavas y arroyos profundos, ocasionados por
escurrimientos, con el fin de frenar la erosión y perdida de suelo y consecuentemente de
cobertura vegetal nativa.

En la Zona 2 y Zona 3 procuraremos construir represas de mampostería en los arroyos que


bajan de la serranía, estas obras son de gran utilidad para el desarrollo de la fauna silvestre.

Modificaciones Bióticas y Construcciones.

Por otra parte no se tiene contemplado realizar ningún tipo de construcción nueva y
solamente se rehabilitarán los caminos y brechas ya existentes dentro de la UMA, y en
caso de realizar algún tipo de construcción nueva se les notificará en su momento.

Medidas de manejo durante períodos críticos o de estiaje.

Provisión de alimento.

Ya que estas especies forman parte de la fauna silvestre nativa de la región y que por lo
tanto se les puede encontrar dentro de los terrenos de esta UMA, su alimentación se basada
principalmente en el consumo de especies de flora y fauna silvestre (según la especie)
presentes en la UMA.

Sin embargo, con el objeto de asegurar una adecuada alimentación y nutrición de las
especies de fauna silvestre que se desarrollan en esta UMA, solamente durante las épocas
críticas de escasez de forraje (alimento) en el hábitat natural, que pueden presentarse
durante las heladas y/o sequías, se suministrarán a las especies que así lo requieran,
diversos suplementos alimenticios a través de la instalación y distribución estratégica en el
campo de comederos de diversos tipos, aasí como la distribución de minerales enterrados
superficialmente en el terreno.

Fuentes de agua.

De igual manera para afrontar las épocas de sequía en la UMA, se distribuirán de manera
estratégica las fuentes de agua necesarias, como lo son los bebederos con una capacidad de
100 litros cada uno, con el fin de cubrir la cobertura de disponibilidad de agua para las
diferentes especies.

Capacidad de carga de las diferentes especies.

La capacidad de carga de las diferentes especies que se pretenden manejar en los terrenos
de esta UMA se establecerá a partir del programa de seguimiento de los monitoreos del
hábitat y de las poblaciones, con el objetivo de conservar las condiciones de calidad y
cantidad de hábitat para el desarrollo de las especies. Sin embargo, la capacidad de carga
se establecerá de acuerdo al área donde se encuentra ubicada la UMA y a la experiencia,
además de los antecedentes que se tienen reportados para esa zona.

NOTA: La ejecución de las obras dependerá en gran medida de los apoyos de las
dependencias Federales, Estatales y Municipales involucradas, considerando la aportación
correspondiente de los integrantes del Ejido.

A continuación se registra la capacidad de carga para cada una de las especies de interés
cinegético:

Especie de interés Capacidad de Carga

Venado cola blanca 1 venado / 20 ha


Pecarí de collar 1 jabalí / 20 ha
Conejo 1 conejo / 3 ha
Liebre cola negra 1 liebre / 3 ha
Codorniz 1 codorniz / 3 ha
Coyote 1 coyote / 50 ha
Gato montes 1 Gato montes / 100 ha.

Programa de Vigilancia Participativa.

Además se contará con un programa de vigilancia permanente dentro de esta UMA, con el
objeto de evitar la incursión de cazadores furtivos, esta vigilancia se realizará por parte de
la comisión asignada para esta actividad previamente vista en asamblea y personal que
presta sus servicios en dicha UMA.
Este programa consiste en realizar recorridos permanentes a bordo de una camioneta o a
caballo, con el fin de detectar cualquier irregularidad que atenté a la fauna silvestre de la
UMA y/o de la región; en caso de que así sucediera se informará a la Autoridad
competente (Delegación Federal de PROFEPA en Zacatecas).

Con la finalidad de llevar a cabo esta acción de alta prioridad para la protección de los
componentes naturales de la UMA, los integrantes del Ejido encabezados por su representante
designarán un Grupo integrado por varios elementos que realizarán de manera específica las
siguientes actividades:
Recorridos de vigilancia por los terrenos de la UMA, tanto al interior como en las
colindancias a fin de detectar posibles amenazas de la integridad de esta.
Deberán reportar cualquier irregularidad al respecto en principio a los directivos del Ejido
y estos lo harán del conocimiento de las autoridades correspondientes, como es el caso de
PROFEPA y Corporaciones Policiacas.

Se solicitará el apoyo de la Procuraduría de Protección al Ambiente para que el Personal


designado para estas tareas disponga de un tipo de acreditación para que se facilite la
prestación de su servicio. Debe quedar entendido que las actividades de vigilancia que
desarrollará el Grupo de Vigilancia Participativa será meramente preventiva y en caso de
que se requiera de aplicar medidas correctivas, cuando el caso lo amerite, será turnado a
las autoridades competentes.

Programa de Señalización.

Se pretende establecer letreros en todo el perímetro y principalmente en los sitios de


ingreso a la Unidad de Manejo, que indiquen los servicios que prestara la UMA, así como
aquellos que marquen los limites de la propiedad, también se contara con anuncios que
prohiban la cacería furtiva dentro de la UMA, los cuales anunciarán que se consignará a
toda persona que incumpla con estas normas, ante las autoridades correspondientes, y
dentro de las instalaciones se contará con letreros que especifiquen las distintas áreas de
manejo así como aquellos anuncios de seguridad o preventivos.

Cuando se autorice el Registro de la UMA, se instalarán dichos letreros de Identificación


en lugares estratégicos, como son la entrada principal y en puntos clave de colindancias
con otros predios.

Cada uno de estos letreros contendrá información clave de la UMA como es:

Nombre de la UMA
Número de Registro
Objetivo de la UMA
Extensión y Especies sujetas de aprovechamiento.
Nombre y Logotipos de Dependencias Normativas
Ubicación (Municipio y Entidad Federativa)

Programa Integral Preventivo del hábitat y las especies.

En caso de que se presentara un desastre natural como un incendio dentro de los terrenos
de la UMA, lo cual no se ha presentado, haríamos del conocimiento a las Autoridades
competentes para coadyuvar en su control utilizando al personal y equipo adecuado para
esta eventualidad utilizando las medidas de manejo correspondiente, como brechas
cortafuegos y se solicitara a la instancia correspondiente el programa de control de
incendios.

Una medida de seguridad para prevenir deslaves de suelo es no realizar desmontes no


programados y planeados en zonas no adecuadas como lo pueden ser laderas o pie de
monte, ya que al quitar la cubierta vegetal traería como consecuencia la erosión del suelo y
como consecuencia un posible deslave. Para hacer frente a las épocas de sequías y heladas
ver apartado relacionado con las medidas de manejo que se llevaran a cabo durante los
períodos críticos o de estiaje. Además dentro de la región no se tiene conocimiento de
ninguna plaga o enfermedad que afecte a estas especies de fauna silvestre nativa que se
desarrollan dentro de los terrenos de la UMA.

En cuanto a la depredación de estas especies por parte de sus enemigos naturales como lo
son coyotes, gato montés, puma, etc. (según la especie), por el momento no se realiza
ningún tipo de control sobre estas especies predatoras por que se consideran normales ya
que estos ayudan a controlar las poblaciones de manera natural y esta es otra medida que
se contempla para el programa de manejo de las poblaciones de estas especies. Solamente
se hará un manejo de estas especies predatoras mediante su aprovechamiento cinegético
cuando la justificación técnica mediante muestreos de población demuestren que estas
poblaciones tengan densidades muy altas, o se compruebe que estas especies predatoras se
tornen perjudiciales tanto para otras poblaciones de fauna silvestre nativas, al ganado así
como a la población humana, utilizando los medios y técnicas adecuadas para no afectar a
otras especies y a su hábitat.

2.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (40).

Actividad M e s e s

E F M A M J J A S O N D
 Evaluación del hábitat y de las poblaciones X X

 Definición de Tasas de Aprovechamiento x x x x x x


 Gestión de Cintillos X

 Promoción interna y externa de la UMA X

 Temporada de cacería X X

 Mantenimiento de infraestructura existente X X X

 Prevención y combate de incendios forestales X X X X

 Acciones de Vigilancia Participativa Permanentes X X X X X X X X X X X X

 Elaboración de Medios de Señalización X X

 Informes de aprovechamientos y reportes X X X X X X

periódicos internos
 Mejoramiento del habitat X X X X

 Labores de Conservación de suelos X X X

 Informe Anual y Evaluación de Resultados X X

3.- INFORMACIÓN ADICIONAL PARA ALGUNAS ESPECIES (41).

Aves de importancia cinegética (palomas y codornices).

Se considera que en cuanto a la alimentación que estas especies requieren es de buena calidad, ya
que el terreno tiene mas de 700 has agrícolas, (maíz y frijol), considerando con esto que hay
suficiente alimento natural de buena calidad. En cuanto a la anidación y los sitios de descanso, se
encuentran suficientes áreas de cobertura natural, que son utilizados por la fauna silvestre nativa,
como ya se menciono.

VII. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO O MONITOREO DEL HÁBITAT Y DE


LA(S) POBLACIÓN(ES) DE LA(S) ESPECIE(S) SILVESTRE(S) DE
INTERES (42).

 Actividades involucradas con el Monitoreo.

Evaluación inicial del hábitat y las poblaciones (estado cero).

Antes de realizar cualquier medida de manejo se realizará la primera evaluación del hábitat
durante el verano del presente año, así mismo para el caso de las poblaciones de interés
cinegético se llevara acabo durante los períodos correspondientes para cada especie (ver
programa de monitoreo y seguimiento), esto con el fin de conocer el estado actual (estado
cero) del hábitat y las poblaciones, dichas evaluaciones se registrarán en la bitácora de
campo para posteriormente realizar el informe anual de actividades correspondiente.
Objetivos, Metas y Manejo.

Los principales objetivos son garantizar la conservación de todas las especies silvestres
nativas presentes.

Las metas de interés que se persiguen a mediano, corto y largo plazo son: conocer las
tendencias del hábitat a través del tiempo mediante la conservación y mejoras del mismo
para optimizar su manejo y de esta manera realizar un manejo de sus poblaciones
silvestres para estimar y manejar sus densidades así como también su capacidad de carga
que nos permitan conservar las condiciones de calidad y cantidad de hábitat.

Llevar a cabo el aprovechamiento racional y sustentable del tipo extractivo mediante la


cacería deportiva y la extracción de excedentes mediante la captura de animales vivos,
minimizando los impactos ocasionados por este tipo de aprovechamiento sobre las
poblaciones y el hábitat.

Evaluación Monitoreo y Seguimiento del Hábitat.

Disponibilidad de alimentos

 Se realizarán cuatro evaluaciones de la calidad del hábitat durante todo el año (primavera,
verano, otoño e invierno), debido a que para realizar el manejo adecuado de cualquier especie,
ya sea con fines de conservación y/o aprovechamiento se debe tener conocimiento de su ciclo
biológico, así como también de las condiciones de sus principales requerimientos básicos que
demanda la fauna silvestre como es la Disponibilidad de alimento en cantidad suficiente y
calidad aceptable desde el punto de vista forrajero.

 Debido a que algunos métodos para determinar la disponibilidad del alimento en el hábitat
son demasiado caros y laboriosos, en este caso para determinar la cantidad de alimento se
emplearán inventarios de forrajes más rápidos a través de la descripción de sitios usando
cartas de vegetación del INEGI y fotografías, además de las estimaciones visuales de
campo, expresando los resultados temporal y espacialmente.

 La calidad del alimento se mide en laboratorios de acuerdo a un análisis bromatológico,


donde se miden los parámetros más importantes que se evalúan para determinar si un
alimento es de buena calidad o no, los cuales son: cantidad de agua, materia seca, materia
orgánica, carbohidratos, proteína cruda y fibra cruda.

 Debido a que estos métodos son caros y se necesita de una tecnología adecuada, para este
caso en particular para estimar la calidad del alimento en el hábitat se ocupara de la
información que se tiene en literatura para esta zona.
Disponibilidad de agua en cantidad suficiente, de buena calidad y accesibilidad.

Para determinar el área de cobertura de cada una de las fuentes de agua se determinará su
distribución en un plano y se procederá a detectar las líneas de unión entre ellas, tomando como
base de referencia a Short (1986), en la cual menciona que:

a) El valor óptimo de la disponibilidad del agua es cuándo el promedio de cobertura


de las fuentes de agua es menor o igual a 800 m de radio.

b) El valor medio en la disponibilidad del agua es cuando el promedio de cobertura de


los bebederos no supera los 1,600 m de radio.

c) El valor nulo en la disponibilidad del agua es cuando el promedio de cobertura de


los bebederos es mayor o igual a 1,600 m de radio.

Nota: En la medida de las posibilidades económicas se tratará de cubrir el área de cobertura de las
fuentes de agua, realizando más presas e instalando bebederos.

Cobertura, indispensable como medio de protección.

La distribución de los tipos de cobertura se medirá mediante muestreos de campo y la revisión de


los mapas más actuales del INEGI donde estén delimitados los tipos de vegetación del área.

El área que ocupa cada tipo de cobertura puede medirse mediante un cuadriculado de punto o
mediante el uso de un planímetro.

Disponibilidad de espacio.

Los animales requieren de cantidades variables de espacio para cubrir requerimientos como son:
alimento, cobertura, agua, así como para actividades de cortejo y/o reproducción.
Las poblaciones de animales que se encuentran más arriba en la pirámide alimenticia requieren
mayor espacio que las que se encuentran en los niveles más bajos.

Así la cantidad de espacio o hábitat disponible depende del tamaño de la población particular. A
su vez, el tamaño de la población depende del tamaño del área de la dieta.

En general la disponibilidad de espacio para las diferentes especies estará en función de su


densidad de población y de la capacidad de carga del hábitat, la cual esta en función directa de la
abundancia y tipo de componentes vegetales que lo integran.

Este dato se obtendrá a partir de la primera evaluación del hábitat y de las poblaciones y del
seguimiento que se le de.
Programa de Monitoreo y seguimiento de las diferentes especies
(aprovechamiento cinegético y extracción de excedentes).
Los resultados obtenidos de los monitoreos de población de las diferentes especies nos permitirán
conocer aspectos como son densidad, estructura poblacional, natalidad, mortalidad, sobrevivencia
y tasa de reclutamiento que nos permitan proyectar a largo plazo la tendencia poblacional, para
poder definir las tasas de extracción de machos y/o hembras (según la especie), mediante su
aprovechamiento cinegético durante la temporada hábil de cacería que corresponda para cada
especie.
El siguiente cuadro muestra la época hábil de aprovechamiento cinegético para las siguientes
especies.

Especie Epoca hábil Observaciones

Venado cola blanca Noviembre - Enero Macho adulto


Pecarí de collar Septiembre – Enero
Coyote Diciembre – Marzo
Gato montés Diciembre – Enero
Conejo Agosto – Marzo
Liebre cola negra Agosto – Marzo
Codorniz escamosa Agosto – Marzo

Otra alternativa de manejo y conservación de las diferentes especies nativas presentes en el área es
realizando si fuera necesario y dependiendo de los resultados obtenidos de los monitoreos de
población definir la tasa de extracción de excedentes mediante la captura de animales vivos
machos y/o hembras (según la especie), esto con el fin de evitar una sobrepoblación en el hábitat,
manteniendo la densidad y estructura poblacional adecuada para cada especie, además de que
estos excedentes servirán como pies de cría para repoblar otras áreas donde sus poblaciones sean
bajas.
El siguiente cuadro muestra la época sugerida para la extracción de excedentes mediante la
captura de animales vivos de las diferentes especies.

Especie Epoca sugerida

Venado cola blanca Febrero – Marzo


Pecarí de collar En cualquier época del año

Programa de traslado de especies.


Al momento de realizar un manejo de la población que amerite la extracción, así como el traslado
de cualesquiera de las diferentes especies de fauna silvestre nativa de la región y que se les puede
encontrar en la UMA, se les notificará en su momento ante esta dependencia (SEMARNAT),
presentando su justificación técnica, así como la solicitud y papelería requerida, detallando los
métodos empleados para llevar acabo este tipo de manejo como lo es: método de captura,
infraestructura empleada (equipo, jaulas, etc.), tipo de traslado, etc.

A continuación se indican y describen los métodos a utilizar anualmente en el


área para conocer la densidad y estructura poblacional de las diferentes
especies, con el objetivo de definir las tasas de extracción.

 Venado cola blanca Odocoileus virginianus

Con el objeto de conocer la densidad y/o composición poblacional del venado cola blanca,
presentes en los terrenos de esta UMA, durante los meses de octubre y/o noviembre se realizarán
los monitoreos de población mediante el método directo (conteo físico nocturno de animales con
auxilio de luz artificial).

Este método consiste en el recorrido de un transecto previamente definido cuya longitud debe ser
conocida, este debe ser realizado en un vehículo automotríz y durante el recorrido se registrarán
todos los animales observados a ambos lados del transecto, con auxilio de la fuente de luz y a una
distancia previamente definida, tomando como base la topografía del terreno y el tipo de
vegetación, lo cual define la distancia de visibilidad y por lo mismo, el ancho del transecto.
 Pecarí de collar Pecari tajacu

Para el monitoreo de las poblaciones silvestres de pecarí de collar, se utilizarán principalmente los
siguientes métodos:

1) Conteo físico diurno de animales sobre transectos previamente definidos y sorteados,


recorridos a pie y/o a caballo.

2) Conteo físico diurno de animales en estaciones de suplementación de alimento operados con


programadores de tiempo y/o tirado manualmente.

 Coyote Canis latrans


 Gato montés Lynx rufus

Para el monitoreo de las poblaciones silvestres de coyote y gato montés, se hará uso de estaciones
olfativas con el fin de detectar su presencia.

Este método, consiste en establecer transectos en veredas y caminos, donde se contará con un
número definido de estaciones olfativas, separadas entre sí a cierta distancia (se recomienda
colocar 20 estaciones olfativas a cada 500 metros), colocando un cebo que puede ser sardina con
manteca echada a perder.

 Conejo Sylvilagus floridanus


 Liebre cola negra Lepus californicus
 Codorniz escamosa Callipepla squamata

Para conocer la densidad de población de estas especies silvestres que se presenta durante todo el
año en esta UMA, se realizarán monitoreos constantes debido a que estas especies tienen un gran
potencial reproductivo.
Además como la actividad del conejo y la liebre se inicia al atardecer y se prolonga hasta el
amanecer, se sugiere que los monitoreos de población se realicen en estos mismos periodos de
tiempo, los cuales consisten en realizar recorridos sobre transectos, ya sea a pie o a caballo.

Condiciones de las áreas clave.

Las áreas clave para las especies de interés, como son las zonas de distribución, alimentación,
descanso, anidación, crianza, sitios de percha, echaderos, pasaderos, entre otras zonas se describen
de manera general en el plano de áreas claves, Anexo No. III, ya que estas cumplen con ciertas
características básicas del hábitat que requieren las especies, y en cuanto a la evaluación y el
seguimiento que se le dará al hábitat y a las poblaciones se determinarán las condiciones de dichas
áreas para definir el manejo que realizará en dicha UMA.

Informe Periódicos de actividades.


Dichos resultados de las evaluaciones de los monitoreos del hábitat y las especies, así como los
avances de las actividades sobre la conservación, manejo y aprovechamiento se anotarán en la
bitácora de campo correspondiente de la cual se obtendrán los datos necesarios para la realización
del informe anual de actividades los cuales serán enviados a la Dirección General de Vida
Silvestre en el momento indicado (ver cronograma de actividades).

VIII. PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD. (43).

Debido a que la solicitud para el establecimiento de esta Unidad de Manejo para la Conservación
de la Vida Silvestre (UMA) es de la modalidad extensiva o de vida libre y tiene como objetivo la
conservación y realizar el aprovechamiento racional y sustentable de las especies nativas de la
región y no de aquellas que se encuentran fuera de su área natural de distribución y/o exóticas, es
por ello que no se presenta el Programa de Bioseguridad.

Вам также может понравиться