Вы находитесь на странице: 1из 17

Pontificia Universidad Católica de Chile

Laboratorio de Física para Ciencias


LAB-FIS0109
05 de enero de 2021

Laboratorio 2: Ondas estacionarias

Resumen:
Con el fin de comprender el comportamiento de una onda estacionaria, teniendo en cuenta sus
distintos parámetros como frecuencia, armónicos, entre otros, se realizaron tres procedimientos
diferentes dentro de este experimento, en el cual mediante un generador de señales y un
parlante, fueron generadas distintas ondas mediante una cuerda con sus extremos fijos, la cual
fue sometida a distintas tensiones producidas un gancho con golillas colgante. Esto se realizó
con el objetivo de comparar las densidades lineales experimentales de la teórica, obtenidas
según el método tensión (N) vs 1/n^2 (“1”), frecuencia (Hz) vs n (“2”) y directo,
respectivamente. Por el método directo (teórico) se obtuvo una densidad lineal de 0,000246667
(kg/m), mientras que por el “1” 0,000133418 (kg/m) y el “2” 0,000218747 (kg/m),
concluyendo que el método “2” es el más exacto para determinar la densidad lineal
experimental.

Integrantes:
Sebastián Bondi
José Díaz
Daniela Sanetti.

Grupo 76
Introducción.

Objetivos.
- Comprender mediante experimentación, el comportamiento de las ondas estacionarias
en una cuerda con sus extremos fijos.
- Determinar las relaciones entre los parámetros relevantes para las ondas estacionarias,
tales como longitud de onda, frecuencia, tensión, armónicos, observando sus
variaciones al alterar ciertos valores y manteniendo el resto constante, según sea el caso.
- Comparar las densidades lineales obtenidas por cada método experimental con la
densidad lineal de masa teórica.

Hipótesis.

- Teniendo en cuenta que las ondas presentes son del tipo estacionarias y las ecuaciones
vinculadas a estas, es posible plantear como hipótesis que los parámetros de la onda
dependen de la cantidad de armónicos presentes y se espera que n sea directamente
proporcional a la frecuencia e inversamente proporcional a la tensión.
- La densidad lineal de masa experimental puede obtenerse como un ajuste lineal entre
dos cantidades, asumiendo ciertos parámetros constantes y otros no, según el caso.

Marco teórico.
Las ondas estacionarias se producen cada vez que dos trenes de ondas de la misma amplitud,
frecuencia y velocidad viajan a través de un medio en sentidos opuestos y se superponen. Al
observar el patrón resultante en la cuerda pareciera que no hubiese movimiento, es por esto por
lo que reciben el nombre de ondas estacionarias.
En otras palabras, una onda estacionaria es un patrón de oscilación con un contorno
estacionario que resulta de la sobreposición de dos ondas idénticas que viajan en direcciones
opuestas [1].
Las ondas estacionarias no son ondas de propagación si no que son los distintos modos de
vibración de una cuerda, un resorte, una membrana, una placa, entre otros.

Una de las características más importantes de estas ondas es el hecho de que la amplitud de la
oscilación no es la misma para diferentes puntos, sino que varía con la posición de ellos. Las
ondas que viajan en sentidos opuestos siempre interfieren constructivamente en ciertos puntos,
llamados antinodos los cuales oscilan con amplitud máxima, y destructivamente en otros,
llamados nodos, los cuales tienen amplitud cero y, por tanto, no oscilan.

Para continuar, es necesario definir ciertos conceptos que serán aplicados posteriormente.
-Densidad lineal: corresponde a la división de la masa (kg) por el largo de la cuerda (m). Es
una forma de establecer qué tan uniforme es un objeto lineal.

- Frecuencia de una onda: Se define como el número de oscilaciones por unidad de tiempo.
Se mide en Hz (1/s).

-Longitud de onda: es la distancia horizontal entre dos valles o dos crestas consecutivas.
Entrega información de cuán larga es la onda. En este caso se mide en metros (m).

La velocidad de propagación de una onda es la distancia que recorre la onda por unidad de
tiempo. En un medio homogéneo se calcula a partir de los dos conceptos anteriores, como se
observa en la Ecuación 1:
Ecuación 1.

𝑉 =λ∗ f

Donde:
𝑽: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚/𝑠).
𝒇: 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐻𝑧)
𝛌: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 (𝑚)

En una cuerda con sus extremos fijos es posible formar ondas estacionarias, donde los puntos
extremos son siempre nodos. Esta cuerda puede oscilar de distintas formas denominadas
modos de vibración, con nodos entre sus extremos. La longitud de onda de cada modo de
vibración viene determinada por la longitud “L” de la cuerda, ya que esta longitud siempre
equivale a un número entero de veces de semi longitudes de onda, como se observa en la
Ecuación 2.

Ecuación 2.

𝑛∗λ
𝐿=
2

Donde:

𝐋: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 (𝑚)


𝛌: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎(𝑚)
𝐧: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑚ó𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑜 𝑠𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠.

La velocidad de propagación de una onda transversal en una cuerda se puede calcular a partir
de la Ecuación 3.
Ecuación 3

𝑇
V=√
𝜇
Donde:
𝐓: 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎 (𝑁)
𝛍: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 d𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎 (𝑘𝑔/𝑚)

Al igualar la Ecuación 1 con la Ecuación 3 obtenemos:

𝑇
V=λ∗f∗√
𝜇

Despejando f obtenemos la Ecuación 4.

Ecuación 4

𝑉
𝑓=
λ

A partir de la Ecuación 2 podemos obtener una expresión para λ en ondas estacionarias:

2∗𝐿
λ=
𝑛
Reemplazando esta expresión y la Ecuación 3 en la Ecuación 4, se obtiene la Ecuación 5.

Ecuación 5: Frecuencias para los distintos modos de vibración.

𝑛 𝑇
𝐹𝑛 = ∗√
2𝐿 𝜇
Donde:

𝑭𝒏 : 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝐻𝑧)

𝑻: 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 c𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎 (𝑁)

𝒏: 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑚ó𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠

𝛍: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎.

La Ecuación 5 permite calcular todas las frecuencias naturales de oscilación de la cuerda, es


decir, las frecuencias para los distintos modos de vibración.
1 𝑇
Para n=1, f1=2𝐿 √𝜇, siendo el primer armónico o la frecuencia fundamental de la cuerda

2 𝑇 1 𝑇
Para n=2, f2=2𝐿 √𝜇=𝐿 √𝜇, siendo el segundo armónico.

𝑛 𝑇
Para n= n, Fn=2𝐿 √𝜇 es el enésimo armónico.
A partir de la Ecuación 5 se pueden obtener las Ecuaciones 6 y 7, que serán muy útiles para
los análisis posteriores.
Ecuación 6

2∗𝐿∗𝑓 2
𝑇=( ) ∗μ
𝑛

Ecuación 7

𝑇 ∗ 𝑛2 𝑇 𝑇
𝜇= = =
(2 ∗ 𝐿 ∗ 𝑓)2 𝑓 2 1
(2 ∗ 𝐿 ∗ ) (2 ∗ 𝐿 ∗ 𝑓)2 ∗
𝑛 𝑛2

i i
i )
Cuando una cuerda se encuentra en vibración, las oscilaciones
) se amortiguan y se reducen
gradualmente hasta llegar a 0, fenómeno que ocurre debido a las disipaciones de energía
presentes en el sistema. Es posible contrarrestar los efectos del amortiguamiento comunicando
energía al sistema mediante una fuerza propulsora externa. Si la frecuencia de la fuerza
propulsora externa es similar a alguna de las frecuencias naturales de vibración de la cuerda,
entonces en ella se producirá el fenómeno de resonancia, en el cual vibrará con esa frecuencia
y con una gran amplitud.

Para entender mejor manera el experimento, se trabajará sobre una superficie en la cual se
ubicará un parlante conectado a un generador de señales y una polea. Un extremo de una cuerda
pasa por el parlante y el otro extremo por la polea, desde donde a partir de una parte de la
cuerda cuelga un gancho de metal con algunas golillas (Ver: Figura 1). Los detalles sobre el
montaje se abordarán en la siguiente sección.

Figura 1: Representación simple del experimento con 2 armónicos para analizar el DCL del
sistema.
Analizando el diagrama de cuerpo libre (DLC) del gancho con las golillas se obtiene que:

Fg = 0 = mg ∗ 𝑔 − 𝑇

A partir de esto podemos obtener la Ecuación 8.

Ecuación 8: Tensión de la cuerda.

𝑇 = mg ∗ 𝑔

Donde:

𝑇: 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎 (𝑁)

m
𝑔: 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 ( 2 )
s

mg : 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑔𝑜𝑙𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠.

Esta ecuación nos muestra que la tensión de la cuerda depende de la masa colgante.

La diferencia porcentual en todos los casos se calculó según la Ecuación 9.

Ecuación 9: Diferencia porcentual teórico-experimental

|Valor experimental − Valor teórico| ⋅ 100


%=
Valor teórico
Montaje y procedimiento:
Para realizar el experimento se utilizaron los siguientes materiales:
-Cuerda
-Masas y gancho
-Parlante
-Balanza digital
-Generador de señales
-Huincha de medir

Procedimiento:
En primer lugar, masar 1,5 metros de hilo, con el fin de calcular su densidad lineal (μT) a partir
de su masa teórica y su longitud.
Luego, pasar uno de los extremos de la cuerda por el orificio del parlante, cuidando que este
quede enganchado en el orificio diseñado especialmente para ello.
Posteriormente, masar el gancho de la cuerda, para luego colgar éste en el otro extremo de la
cuerda y finalmente, dejar caer el gancho teniendo cuidado en que el hilo pase por la polea. En
este punto, se debe chequear la distancia que existe entre la polea y el parlante. Estos deben
encontrarse a una distancia de 1,2 metros.
Posteriormente, conectar el generador de señales al parlante, desbloqueando previamente el
seguro que permite la generación de ondas. Recordar configurar la frecuencia del generador de
señales.
La señal generada, se transmite al parlante, quien a su vez transformará esta onda en
movimiento, generando una onda mecánica.
En el siguiente paso, se debe conectar la cuerda al extremo del riel desde donde cuelga un
gancho, que posee golillas con una masa específica, que permitirá controlar la tensión de la
cuerda.
Con todos los pasos de montaje listos, se inicia la experimentación con distintas
configuraciones. La primera configuración, se hará variando la masa con una frecuencia
constante, y luego se cambiarán las frecuencias con una masa constante. Posteriormente se
debe medir la longitud de onda para cargar el armónico escogido. Notar que sucede con las
ondas cada vez que se modifica la masa con una frecuencia constante. Para este fin, se deben
masar las golillas e irlas agregando al gancho. Observar y medir la longitud de onda. Es
importante considerar que la generación de armónicos nodos puede presentar diferencias con
la teoría, principalmente debido a pérdidas de energía u errores.
Figura 2: Modelo del sistema.

Luego, a partir del set de datos entregado en Excel, se calculó la tensión de la cuerda para la
parte 2 y 3 según la Ecuación 8 expuesta en el marco teórico.
1
Para la segunda parte, se calculó dividiendo 1 entre el valor de n2 .
n2

1
A partir de los valores obtenidos de las tensiones y , presentes en la Tabla 1, se construye
n2
1
el gráfico Tensión vs , realizando un ajuste lineal de los datos de la forma 𝑦 = 𝑎 ∗ 𝑥 + 𝑏.
n2

1
A partir de esto obtenemos el intercepto y la pendiente del grafico Tensión vs de la forma
n2
𝑇(𝑁)
1 que nos sirve para calcular la densidad lineal de masa de la cuerda a partir de la ecuación
n2
7 y su despeje iii), donde se ve que la pendiente, junto con la longitud de la cuerda y la
𝑇
frecuencia, se pueden reemplazar directamente en dicho despeje: 𝜇= 1 ,
∗(2𝐿𝑓)2
n2

En la tercera parte se confeccionó un gráfico frecuencia v/s número de segmentos a partir del
set de datos entregado. La tensión se calculó a partir de la Ecuación 8 mencionada
anteriormente. Al igual que en el caso anterior, se realizó un ajuste lineal de los datos,
obteniéndose una gráfica de la forma 𝑦 = 𝑎 ∗ 𝑥 + 𝑏 . Desde este ajuste se obtuvo la pendiente
𝑓(𝐻𝑧)
de la forma , la cual junto con la longitud de la cuerda, y la tensión, se puede reemplazar
𝑛
en la Ecuación 7 despeje ii) para obtener la densidad lineal de masa de la cuerda según el
T 𝑓
siguiente método: 𝜇= f 2
→ Se observa que la pendiente se ubica en el denominador.
(2∗𝐿∗ ) 𝑛
n
El error o diferencia porcentual entre la densidad lineal teórica y experimental se calculó para
ambos casos según la Ecuación 9.

Finalmente se realizó un análisis y discusión de los resultados obtenidos, determinando los


errores aleatorios y sistemáticos presentes en la experimentación, para luego a partir de todo,
obtener las conclusiones.

Análisis.

Resultados.

Parte I: Cálculo de la densidad lineal de masa de la cuerda.

1. La densidad lineal de masa teórica de la cuerda (𝝁𝑻) se obtuvo según lo descrito en el


marco teórico, obteniéndose un valor de 0,000246667 (kg/m).

Parte II: Tensión variable, frecuencia y longitud constante.

1. Si una fuerza periódica se aplica a un sistema, la amplitud del movimiento resultante


es mayor cuando la frecuencia de la fuerza aplicada es igual a una de las frecuencias
naturales del sistema. [1] En este caso es el parlante quien ejerce esta fuerza propulsora
sobre la cuerda (sistema), la cual al entrar en resonancia, toma la apariencia de una onda
sinusoidal reflejada en la línea de equilibrio donde la amplitud es 0 y se ubican los
nodos.
Además, se expone una representación pictográfica para mostrar cómo sería la onda
según el caso:

Figuras 3-8: Representaciones pictográficas para cada caso de la parte II. Se omite el
generador de señales para simplificar el dibujo y se sacan golillas a medida que disminuye la
masa. “n=_” indica la cantidad de armónicos o segmentos. Se utiliza el mismo # de la Tabla 1
.
Figura 3
Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7
1
2. Gráfico Tensión v/s n2:.

Tabla 1: Tensión variable, frecuencia y longitud de cuerda constante.


# n (segmentos) m (kg) Tensión (N) 1/n^2

1 2 0,08055 0,7901955 0,25


2 2 0,0749 0,734769 0,25
3 3 0,03715 0,3644415 0,11111111
4 4 0,02002 0,1963962 0,0625
5 5 0,01313 0,1288053 0,04
La tensión en la Tabla 1 se obtuvo a partir de la Ecuación 8 y según lo señalado en el
procedimiento.

Gráfico 1: El gráfico se construyó a partir de los datos de la Tabla 1.

3. A partir de la gráfica 1 se determinó una pendiente de 3,0019. El intercepto de la curva


corresponde a 0,0145, sin embargo, no tiene sentido el intercepto, ya que no se puede tener
una onda estacionaria con 0 armónicos.

4. A partir del despeje iii) mostrado de la Ecuación 7 expuesta en el marco teórico, se ve que
la pendiente de la forma T/1/n^2 se puede reemplazar en dicho despeje, por lo que junto a los
otros datos (L y f) se obtuvo la densidad lineal para este caso: 0,000133418 (kg/m), la que
difiere en un 45,9117848% respecto a la teórica.

Parte III: Frecuencia variable, tensión y longitud constante.


1.-Gráfico Frecuencia vs número de segmentos:

Tabla 2: Frecuencia variable.


Tensión= 2930247 (N) L=1,2 (m)
n Frecuencia
#
(segmentos) (Hz)

1 3 40

2 4 53

3 5 64

4 6 77
5 7 89
Tabla 2: Se confeccionó a partir del set de datos correspondiente.

Gráfico 2: El gráfico se realizó a partir de los datos contenidos en la Tabla 2.

2. A partir del Gráfico 2, se obtuvo su pendiente, la cual corresponde al valor 12.2.

3. Densidad lineal de la cuerda a partir de la pendiente (𝜇): A partir del punto ii) del despeje de
la ecuación 7 presente en el marco teórico, se obtiene la pendiente corresponde a la del gráfico
𝑓
frecuencia vs número de armónicos (𝑛), entonces mediante el reemplazo de los valores
obtenidos de esta y las constantes de T y L se obtiene el valor de la densidad lineal, que en este
caso corresponde a 0,000218747 (Kg/m)
4. El porcentaje de diferencia entre el valor de densidad obtenido en este caso respecto al valor
de la densidad lineal teórica es 11%.
Los resultados de densidades teórica y experimentales, junto con sus diferencias porcentuales
se resumen en la Tabla 3.

Tabla 3: Resumen de resultados.


Densidad lineal de % de
Método
masa (𝝁) diferencia

Directo o teórico 0,000246667 -

Tensión vs 1/n^2 0,000133418 45,9117848

Frecuencia vs n 0,000218747 11

Errores: Se describen los errores según su clasificación. Luego son priorizados, y bajo cada
uno de ellos se enumeran con “*” ciertos tratamientos posibles y la solución con”→”.

Sistemáticos:
-Primero: No considerar la masa del hilo colgante en el cálculo de tensión (cuerda ideal)
*Considerar la masa del tramo de cuerda que sostiene el gancho desde la polea en el cálculo
de la tensión.
*No asumir cuerda ideal.
→Afecta el valor de la tensión, y todos los parámetros relacionados a ella, al no ser el valor
real, y finalmente el valor obtenido en la densidad lineal experimental.

-Segundo: No considerar la pérdida de energía (por calor, sonido) de la oscilación por el roce
con el aire (degradación de la energía mecánica del sistema)
*Tratar de buscar las condiciones más ideales posibles en el laboratorio.
*Usar una cuerda/hilo que tenga bajo coeficiente de roce cinético.
→El roce puede provocar una disminución en la frecuencia al resistirse al
movimiento/oscilación de la cuerda, por lo que la tensión medida en el parlante y generador
de señales podría no ser aquella que se está observando realmente, afectando otros
parámetros que dependan de ella, incluso el fenómeno de resonancia, que necesita una
frecuencia similar a una natural de la cuerda, por lo que terminaría afectando la medición
experimental de la densidad lineal.

-Tercero: Las condiciones ambientales (humedad, temperatura) pueden afectar a los


instrumentos utilizados en la medición.
*Verificar que la humedad y temperatura sea permitida para el uso correcto del equipo.
→Podría descalibrar los instrumentos, lo que traera mediciones erroneas, perjudicando el
cálculo de los parámetros y, por lo tanto, de las densidades experimentales.

Aleatorios:
-Primero: Funcionamiento erróneo del generador de ondas (error de lectura, dificultades en
sintonizar frecuencia requerida)
*Verificar que no existan errores de lecturas asociados o dificultades de sintonizar la frecuencia
requerida. En caso de que se presenten tales errores, ver que indica el fabricante, o derivar al
servicio técnico, de tal manera de obtener datos reales y no erróneos.
→Al generar una frecuencia que no es la deseada, se verá afectado tanto el gráfico que la
incluye, como el cálculo final de la densidad lineal experimental en ambos casos y otros
parámetros que dependan de ella.

-Segundo: Utilizar un valor aproximado de la aceleración de gravedad


*No redondear el valor de g y ocupar tantas cifras significativas como sea necesario.
→Entrega valor de la tensión aproximado y no exacto, generando leves errores en los cálculos
sucesivos de la densidad experimental.

Discusión e interpretación de resultados:


Al mantener la frecuencia y la longitud de la cuerda constante, aumentando la masa que cuelga
desde la polea, se obtiene cada vez una menor número de armónicos, debido a que como
consecuencia del aumento de la masa colgante, aumenta la tensión a la que está sometida la
𝑛 𝑇
cuerda, y considerando la fórmula para la frecuencia fn=
2𝐿
√𝜇 y que la expresión se debe
cumplir, es esperable que el número de armónicos descienda tal como se muestra en la Tabla
1, dándose una proporción inversa entre la tensión y el valor n.
Esto se puede comprobar, además, observando el Gráfico 1, donde al aumentar el denominador
1/n^2, que se consigue con un bajo n, la tensión se hace más grande, mientras que cuando el
cociente 1/n^2 se hace pequeño, gracias a un n más grande, la tensión disminuye.
2Lf 2
Otra manera de ver esto es con la Ecuación: 𝑇 = ( ) *µ, en donde si se mantiene constante
n
la frecuencia y la longitud de la cuerda, si aumenta la tensión, n^2 se debe hacer más pequeño,
y viceversa. Esto apoya lo propuesto por otros reportes, específicamente en [2], donde señalan:
“Es claro que a medida que se disminuye la tensión de la cuerda aumenta el número de husos”,
refiriéndose al número de armónicos.
En el caso en que la tensión y la longitud de la cuerda son constantes, al ir aumentando la
frecuencia de la onda mediante las señales transmitidas por el parlante se observa también un
incremento en el número de armónicos, como muestra la tabla 2, lo que se explica mediante la
𝑛 𝑇
ecuación fn= √ , existiendo una proporción directa entre la frecuencia y n. Lo anterior
2𝐿 𝜇
también se puede comprobar observando el gráfico frecuencia vs número de segmentos, en
donde se aprecia que al aumentar la frecuencia aumenta el número de segmentos. En [2] se
concuerda con esto, y se señala: “Hay una relación directa entre el número de segmentos y la
frecuencia de vibración de la cuerda. Si la frecuencia aumenta el número de segmentos también
aumentará, siempre y cuando la tensión permanezca constante.
Respecto a los valores de densidad experimental, se puede observar una diferencia porcentual
considerable en cada caso, siendo el método de Tensión vs 1/n^2 el más lejano al valor teórico
con una diferencia de 45,9117848%, en comparación al 11% de diferencia obtenido con el
método Frecuencia vs n (tabla 3). Estos resultados son posibles de explicar considerando los
errores sistemáticos y aleatorios presentes en el desarrollo experimental, puesto que ambos
métodos se ven afectados por los errores relacionados a la pérdida de energía en el sistema,
pero en el método en que se utiliza la tensión se suma además el no considerar la masa de la
cuerda para los cálculos, lo que explicaría la mayor diferencia porcentual en ese caso.

Analizando la Ecuación se observa también que si se considera el largo de la cuerda constante


y si aumenta el valor de n, la longitud de onda deberá disminuir según la expresión dada, y en
el caso contrario, si disminuye el valor de n, la longitud de onda aumentará para mantener
constante el producto, por lo que se dice que son inversamente proporcionales.
𝑇
Por último, examinando la Ecuación 3 de velocidad de una onda estacionaria (𝑉 = √𝜇) n es
posible notar que al aumentar el valor de la tensión manteniendo la densidad lineal constante,
el valor de la velocidad también debe aumentar, puesto que ambas magnitudes son directamente
proporcionales. En [2] se apoya esto y señalan: “Vemos que la velocidad no depende de la
frecuencia, sino de la tensión; y si la tensión permanece constante, no habrá variación alguna
en la velocidad de propagación de la onda.
Conclusión

El presente trabajo buscaba comprender el funcionamiento de una onda estacionaria en


una cuerda y familiarizarse con sus parámetros más relevantes como son la longitud de
onda, la frecuencia, los armónicos, etc., observando cómo varían al mantener ciertos
parámetros constantes y cambiando otros, según el caso. Esto con el fin de comparar
las densidades lineales obtenidas experimentalmente con la densidad lineal teórica
obtenida por método directo. Es posible concluir que:

-La tensión de la cuerda, T (N), es inversamente proporcional al número de armónicos,


n.

-La frecuencia de la onda estacionaria, f (Hz), es directamente proporcional al número


de armónicos, n.

-El número de armónicos es inversamente proporcional a la longitud de onda.

-La tensión es directamente proporcional a la velocidad de propagación de la onda


estacionaria.

-El método Frecuencia vs n es más exacto para determinar la densidad lineal teórica.
Bibliografía

[1]Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2009). Física: Para ciencias e ingeniería con Física
Moderna / Raymond A. Serway y John W. Jewett, Jr (7a. ed.--.). México D.F.: Cengage.

[2]Rafael Castillo Sierra, Luis Ríos Nupan. (2008). Ondas estacionarias en una cuerda.
2020, de Universidad del Norte.

Вам также может понравиться