INSTRUIDO
EN LOS
MINISTERIOS
DE
PREDICAR
Y
CONFESAR
por
SAN FRANCISCO DE SALES
Obispo de Ginebra
1771
EL SACERDOTE INSTRUIDO
EN LOS M IN IST E R IO S
D£ PREDICAR V CONFESAR
EN DOS CARTA S
DE S. FRANCISCO DE SALES
OÜ ISPO d e g i n e b r a ,
Traducida^ dci Orígloal Francés y ampítadaj
CON NOTAS.
DALAS A L PUBLICO
IN 'UTILIDAD B E LOS NUEVOS SACERPOTEJ
£ 1 L it . D . U N O N E P O M U C K N O
Q O M E Z G A L B J f f . R o g a d o de las
Audiencias , Notarte del Concilio Prov*
¡Mexicano ÍV . antes Cura Beneficiada por S*
Mng* de ?4 jfbadia de S. R fievan Panuco^
Vicario io capite y J u e z fccUftafílco de
aquel Partido y Puerto de S. LuisTampicoi
Viftisider Ordinario por tres Sagradas M i·
tras de las Mirones * Do tirinas y Pueblos d$
la Colonia del Nuevo Santander en la Cofia
del Seno Mexicano , Examinador Synodal
Poa e l Ilu ú o * SEfiOR.
I). F R A N C I S C O A N T O N IO
l o r e n z a n a
del Confejo de S . M a g e fa d DigmflJmo
A r z o b is p o d e M anco,
U E G O que penfe
fervir al Sacerdo
cio M exicano con
la edición de efta
O bra grande por el efpíricu
que encierra fu impórtame
materia y recomendable por
íu A u tor el Sanco O bifpo de
Ginebra SanFrancifcode Sa
les, la crey digna de la accep-
tacion de V . S. L E n efedto
dirigiendofe fu afunto todo
á la inftruccion del Sacerdo
te en los minifterios Sacro*
fantos de la Penitencia y Pre
dicación Evangélica, convc^
n ía que corrieíTen eftos do
cumentos bajo Ja protección
de un Maeftro Sabio y egem -
piaren la Oratoria Sagrada,
de un Prelado juño diípenfa-
d ord e laM ifion y Jurifdic-
cíon del M iniílro, de un Paf-
tor vigilante y cuidadofo del
apacentam iento efpíntual
de fu Rebaño, de un Padre
benemerito de la República
Chriftiana, y de un Principe
digno d eja Igleíia.
Ñ o dudOjSsñor, tenga
V . S. I. la fatisfaccion de ha-
ver recomendado con fu
acendón eftas máximas inte«
reliantes al citado Eclefiafti-
coqu an d o los Sacerdotes fe
hayan de aplicar a reformar
por ellas las partes mas e sen
ciales de fu m inifterio,de que
refultará mucho fruto acia el
Pueblo católico, y en m í el
honor de haver tributado ef-
tc humilde rcfpeco á V .S . I.
cuya impórtame vida prof-
pcrc D ios.
íllm o. Señor.
B . L . M . de V . S* L fu m u y
atento y obediente Subdito.
L ic . L in o N tfo m u c m x t
G o m cz¿ *
¿P R O B A C IO N
D e l D r. £>. Au^ujlin del Rio de Xa
Loza, Catbtdrático de Filofifia que
bá fido en el R l y Pontificio Colegio
de Sr SJofepb dé la Ciudad de Gua ·
dalaxaras Vifitaáot\ y Examinador
Synodal de efk /frzóbifpado de Me-
xico, Reftor dél ‘Colegio de Indias
de Nrd Srá de 'Gvadalufig, y Con-
fultur Te ologo del Concilio Prou.
Mexicano IV. fifo
Señor Pfoviíbr.
M E
t ic » R ocba¿
B e r n a r d o 4 c P a la c h *
N otario M ayo t.
A P R O B A C IO N
D e l D r. y M r o, D . JofepbJoachin
Ser ruto,y Nava, Colegial que fué por
Opoflcion del RJ, y mas Antiguo de
S. I¿defo tifo, Cura y Juez Eclefiaftí-
co de las Parroquias de Tauhtepecf
Tizayuc*%y actual de la de S, Stbaf-
tian de México, Calificador del Stñl
Tribunal de la Fét Examinador Sy-
nodal de efle Arzobifpado%y Caí be*
dratko de Elocuencia en la R L y
Pontificia Univerfidady tyct
E xcm d . Señor.'
Q de V. Enea, me obliga á «m
poner mi diétamen fobre \%
ímprefion deefta Obra, debo decirj
como lo tiento; que las utilidades
que ella afsi como eftá trabe al Public
coj foto fabrá eftimarU dignamente
quíen alcanzeácomprehender ¿plan
to ínrcrefa la Iglefia toda en el azuf
rado y fru¿iuofo ufo de la Cathcdra
de la Verdad, y del Tribunal de la
Mifericordia. Efte, y mas aquella fe
lloran no pocas vezes profanados &
lo menos por la ignorancia; pero una
ignorancia cuya afectación la hace
malicia; y que pafa con el favor de
muchos fequazesá foftenerfe obfti-i
nada mente por la mas probada fa-
biduría. ¿ Y á fa frente de hombres
afsi viciados, y fatísféchos,quien ha-
vía de atreverte í facar la verdad í
luz con la libertad, y valentía que Ta
le en efla Obra? Efta há fido la in-
duíhia acreedora al mayor elogio
del dieftrifsimo Tradu&or: Dar en
eftas difíciles circunftanciasunaajuf-!
tada reforma de ambos Minífterios
tan apoyada con la ampUfsima auta*
ridad del Santo Obifpo de Ginebraj
y tan protegida á la rcfpetable fom«4
bra del Illmó* Prelado Mexicano, que
ni la preocupación, ni la autoridad
podrán dricar d e mirarla con refpe^
tí>, q:3Jíidu no U reciban con funii-
fi<;n, con acción de gracias y alaban
za al Traductor, como merecen fu
defignio, fu havilidadj fu trabajo y
fu acierto en efta traducción. Y las
Notas de ella» no folo no opucftas á
las Regalías, al liftado, ni al Gobier
no; mas ventajofamente Importantes
al bien del Publico, y dignas por ef-
fo de perpetuarfc en los moldes.;
Efte es mi juycio.
Parroquia de S. Sebaftían de México
|g* de Henero de 1 7 7 1 .
D r . y M r o , J o fe p b S e r r u to *
L icencia del Superior G ovierno.
Rubricado de S. Exc£i
P R O L O G O D E L E D IT O R *
fV Cír* v,rf· ■
v
de Sales paca exterminarle ente·
ramente. N i podía fa lír, fegun
pienfo, mas autorizada la doctri
na que llevando á fu frente un
nombre tan refpetable.
L a traduccio de ambasCar-
tas,íi bien fe halía entre las Obras
del Santones todavía eíta de áhora
mas ventajofa que aquella, com o
puedes reco n o cer facilm éte3y afli
no fe debe tener por inútil el tra
bajo q cSprehen dió el traductor.
A c a to te parecerá que en
algunas N otas á la primera Carta
fe contradice al Santo Autor, p¿-
t ó depondrás ta error fi adviertes
qué np es ló m ifoio efcribir para
la in ftruccion de un O bifpo, qué
pita iá de los nuevos Sacerdotes.
E n lo que mira á la fegun-
tffrCarta quinto fe podía d e cirlo
tienen yá advertido otros Auto·
res y S. Antonio deStatu Confef-
fir u m %y affi no hallarás ad v erti
do en ella, fino lo que parece mas
digno de notar en orden i la p ru
dente condutta de tosConfefbres.
Aunque lleva efta Obrita el
título de Sacerdote inftruido, por
que en efefto contienen ambas
Cartas una bella inftFUccion para
los Sacerdotes, cloro eítá que ni
una, ni otra baila para inítruir ¿
fondo en tan graves romiílerios.
E l eftudio a Tentado, la aplicación
confiante, la reflexión madura, y
el egercicío continuo fon capaces
á form ar un Predicador hábil y
ju ycio fb r como un C on fefor d o c-
id y prudente; Falt*
- .
Ь л ·» .” . f .·* * λ Λ i t
{Ш Ш Ш Ш
CARTA
DES· FRANCISCO
DE SALES
A UN SEÑ OR O B IS P O
SOBRE EL MODO DE PREDICAR.
O N S É S O R : NADA
hay impoftble tm of.
E l me o b lig iá etponerot
mí d ifam en ío b jé el m o
do depredicar,fiendo y®
un v i l , y depreciable
Predi cid or. N o fé Q e»
el «mor que ore tencis el que fact agiii do
U p ie d n , ó es el tia o f que y o os p ro fe ·
ío el qde hace brotar ri>fas del eíplno.
mítidme e íú palabra tm or: du es hkhío
i la chriítíano, ni eftnflets que 09 prorae*
ta'a^aas y róffls; porque eftóft uómbfre·
cúnvietieíi á toda Citrina Católica por
roal que Je trate, Com ienzo ya. E l Sanar
me ayude con Tú gracia, '‘*
(O i.Cír»¿*
9
netefario que f · · eiqufóu« San Fr*n·
cifro «o era d o A o , y con todo fué un
fronde Predicador, En nueftfos días ei B .
Cardenal Borróme o no teniendo fino muy
mediana ciencia hacia fientpr« maravillas
en
^b) T m , 3»
i
firlo qne el O bilpo y el Predicador fe
tbftengm de culpa mortal, fino eamblea
que eviten cierto» pecados veniales y aún
algunas acciones que no fón pecado. Sao
Bernirdo nueftro D o lto r dice eftas pala
bras: N u g s Sdcuiarium funt hlafybemis
Clericorum. Un Seghr puede jugar, puedo
divertirte en la cata, y latir de noche á
deshaogavfe en tas converfaciones: na d i
de eflo es reprehenflble y hecho por Tola
recreación no es pecado. Pero en un
O bilpo y en un Predicador, G eílas accio
nes no fe colióneílan con milcircunílancias
que difícilmente concurren fon efcándalol
y grandes efcándalos. ¿ Si un Predicador e i
conocido por hombre regalón y que pifa
alegremente fus diás, coido h i de predicar
de la mortificación fln que fe burlen de él?
N o d ig o y o q u e n o fea licito el jugar alguii
juego honeílo una 6 dos veces al iqes por
recreación; pero (ife h ice hd de ftr coii
una grande etfcuTtfpec¿?dn, L a ca&a'lesef*
tá enteramente prohibida. L o m ifm odigo
de
C f ) L uc. 34^
Ce) K 4 *
II
iori autem dtxft Deas: ¿ Qyore tu enarrat
jufiitisis mesi G? affumis Tejí/intcntun mtum
p tr os tuum ? Y San P ab lo : (ti) Cnfltgo
Corpus meum & tn fervituttm redigo /te
cum olijs pradicavertm ipfifctprobuS tffi»
ciar. ( 5 ) Mas ya hé habíalo mucho fi>
fcre c í l e punto.
Dt
O ) 3^*"· 10*
*4
abundante, y fe perfeccionen mas y m is.
Eftem ifm odefjgnio intimó Dios d Jeremias
q Lia n do 1c dixo: Ut evtllat & dtßruat (kJ
el vicio y el pecado, Ö 5adifices o? plantet
la virtud y la perfección Y aífi qusndó el
Predicador fe halla en el pulpito debe de·
<¡r en fu coraron: Ego vtni ut ißt viíam
Jtabeant & abundantius baleant.
Para obtener efle fin fonnecefarUs
dos cofas, enfeñar y m over: enfeñar Tas
Virtudes, y los vicios: (7) tes virtudes
para hacerlas amar apreciar y praltícar» los
vi
(6 ) Efte y ao oír o debe fer el fin dc¡
f)rador Cbrtjliano tu fus Sermones. P re*
¿icar por algún interés pecuniario es baeer
w tiú l un Minijierio Jfpofleiicc) y enviltetr
Ja palabra de Diós. Predicar con el fin di
parecer trtgeniofo, erudito^ y ehq'üente es
fenunciar unagloria folida y eterna poruña
gloria vana y fecüíar.Rt ctperunt aerc-edem
Juan». íin fu vana complacencia y preten
dida reputación recivitron el premio de fa
trabajo: ya no tienen que efp erarte en la
9tra vida,
(7} No puede enfeñar tos virtudet
ijüíen no fas conoce, ni fsb t mover d praftt·
■'». 11 .1 '»M
(le) JcWHi Ij
1J
vicios para hacerlos deteftar combatir, y
buir; y por decirlo cd una palabra dar luz
al entendimiento y calor i la voluntad.
P or eflo envió Dios á los Apoftoles el día
de Pentecoíles^que lo fué de fu confagra»
cíon Epifcopa) como antes havia fido la
roche de la Cena la de Tu confagracion Sa*
cerdo tal, lenguas de fuego, para que fu*í
pieíTen que la lengua del O bifpo debe ilüf·
trar el entendimiento y calentar la volun*
tad de fus Oyentes-
Da No
car/as quien no las pr afttea, d A Jo menos
quittt no efld ptnetrado de Ins mat vtvot
fentimitntoi de ¿¡la. Para ettfenar dtbe fer
el Uflguage clsro y el eflilo natural propi9
y expre/tvo* Para mover debs» f i t las ra-
zonet fo/ldat, fas itjiimonhs coftvincentct9
y la facusfanpatetica, Si qul audiunt, (d i
ce S. At/guftin ert el cap« 4 del lib 4- ds
Doilrina Cbrifiiana^ movendi funt p©*
tius quim docen d i::: majoribus direndx
viribus opus eft. Ibi obfecraciones & In·
crepationes concftation«» & eoercitionei,
& quaecomqoe alia valent ad commovenj
doa animos ueceflaria funt. Si el eflilo et
toJo alegdtico y fa locution muy ftgutada^
poca feta la inftruccicn Silas rat ones fo*
fofifli cat tf muy [units., fi lm textoi fov ftr-_
16
N o ignoro que síganos req'iíerffn
otra cofa de lo» Predicadores y dic^n que
Mdcmái de enfefiar y mover debe cambíen
deteycar. Pero yo diítingo y digo que hay
uu&
(n) íbtdt
< ai
debe predicar la palabra de D ios. Prtdt*
cate Evangelium* (n ) decía N . Salvador á
fui Dífcipuloi; y S. Francifco (cuya fieíta
celebramos h o y ) lo explicaba encargando
4 fut Frayles que predicaíTen las virtudes
y loa vicios, el Infierno y la Gloria« Baf·
cantes materia« fe hallarán para eflo en la
Sagrada Efcrítura. ¿ Y ferá conveniente el
fervlrfe de loa D oftorea Chriftiano» y de
los libros de los Santos? Sin duda; (1 0 }
¿ pero qué otra cofb es U doftrína de los
Pa.·
0 } У*лп»ь 7.
37
tx loto corde, ex totd animé %éx totd mente.
Difcurriacon nueftro S, Bernardo qna
¡ex t9t9 cortte era lo ftlfmó que tniipofa v a·
Hérue y fa'rvorofainente ;potque el ánimo
perteneces! cora ¡ton: tx toté animJ lo m ií·
mo qué afeftucfm enie* porque el alma en
qoanto sima es la fuente de las paflones, y
afecciones; ex fvtá taente lo mi fino .que
cfcn érpirictf y difcrecion; porque mem en
el efpíríta f p m e fuperier del alma, á la
qual pertenece la difcredon y jaycio p an
tíner'el ¿efo Jecúndtm fcientiam ¿j5 difcrt-
tUnem, De la roífaa fuerte tfebe pefaj-fa
la palabra diiígere, que-viene do tUgo* y
Iriar« mente el* feiutdo literal, y ea
tffU, qoe'csnertfítio que nueftró coratói*
elija y prefiera^ Dios Tabre todas la« cofas*
4i>6 es -el var ¿adero «roer apreciativo, del
qoaHDterprítan los Theologos ellas pala·
b fü , Qusndo hay variedad de opiniones
entre ios Pffdrrs'é intérprete ww>* debemo»
•bítener de dtar Jasopmromeiique deben
refutarte; potqtfe na firbitnosal piilpico 4
dlfputar contca VoaPadresy Da¿tores.C&«
tóHcos» ni conviene-mantfeflar las. flaque*
Wb dé iiüetoet'Mseftro&t y los deferido«
y ie neme bonik f tw b k jo » ^ ;/c /tf » * gen*
F íes
.............. .................... — ■■W | a ,.^ · * · I?
(O Mettb, ip.
3«
tet quenUm bomines funt . ( b ) P iro fe
pueden «legar varías interpretaciones ala·
bandolas y haciéndolas valer codas una def»
pues de otra ( i 8) como hice yo en la
Quarefma pafida con feis opiniones é ¡ t i ·
terpretacione» de los Padres fobre aquella«
palabras: Diche guia /irpt inútiles fumar.
( c ) y fobre aquella» otras: Non tfl meum
4art vobitx (d ) pues fi bien os Acordáis
«Dedillo de cada una moy buenas confeqílen»
cías; pero callé fegun me parece la ínter*
precación de S . H ilario; J ft no lo priftiqué
alD, hice muy mal, y debia callarla, pov
que es improbable«
Por loque mira al Temido alegórico,
«s aecefírio que el Predicador obftrve cin
co pantos. £ 1 primero que debe abfteneríe
4 c feníido forjado y violento, como bacen
los que todo lo alegorizan: ( j j > ) debe
fer
(18 ) Para referir fas dtverfes fentidos
4 interpretativas de un texto, et menefter
vtuebo jvycio; porque no degenere el Sor·
mon en mero cementan*·
( i p ) ' En algunot Oraderet llega d tal
( b ) .P / .9.
<0 *7-
(d ) Jtíarc. lo .
39
fer la alegoría natural y que nazca de la
mjfina letra como la que forma S. Pablo
de Jacob y Efau aplicada á loa Pueblos
Gentil y Judaico, y de Síon ó Jerufaléu
aplicada Ala Igte(h» £1 fegündo que donde
no huviere una grande apariencia de qoo
una de las cofas ea figura de la o tra , no
conviene alegarla como Agora, fino (imple*
mente por vía de eomparacion. Pongo por
cgetnplú: ^ j unípero baxo el qoit fe echó
á dormir Ellas le interpretan muchos aje·
góticamente de la C rua; paro yo querría
que fe diiefle a (ti: Como Elias durmió de*
baxo del Junípero* aíli nofotros debemda
defcanfar debaxo de la Cruz de nueftroSe*
llo re n el fuefío de la M editación; j no
afli: Elias fignificael Chr¡ftiano*y el J·*'
nipero la Santa Crua. N o me atrevo &
afegurar que lo uno fignífiquelo o tro ; f
afli no baria fino comparar lo uno con lo
o tro : y de efia fuerte feria el difcurío mai
F a fóli·
Ce) G íft a a.
49
y para alivio, de tos pobres, una fola hora
pira fervir ¿ D i o · , ana pequeña afición,
&c.
Pero guarde fe mucho el Predica·
dor de hacer defcripciones vinas y finTuf·
tanda, como las que hacen algunos Kfco-
lares que en ve2 de proponer Ajiceramente
l& H iftom cóm o conviene para las coítura-
bres, fe empeñan en defcribir lahermofura
de Ifaac, Id efpada cortante dé Abraháfi,
loa contornos del lugar del facrífitio, y 4
eíle modo otras cofas impertinentes. Con*
viene cambien no fer tan breve en el egem-
pío, que n cp en etie los elpkitu« de lo t
Oyentes; ni tan proliio que los faftidie.
A demás de eflb le h i de guardar mucho
el Predicador de introducir diálogos enere
loa Perfonsges de la Historia, 11 no fueren
tomado» de la Efcritura ó muy probables:
como e n fila Hiltoria el que introduce i
Ifaae Iamentandofe fobre el Altar, é im
plorando la compaílon paternal para evadir
la muerte; óáAbrahán disputando en fii
interior y quexandofe de fu Tuerce, bac¿
muy mal y agravia al valor y refoludon dé
Qno y del otro*
Y aíTl los que en la meditación han.
difeurrido algunos coloquios deben obfer·
vir doa cofas para la predicación; h ana
* G
SP
en que eflén fo lid am en tí funjam os Cubrí
una clara probabilidad ó veroijrntH cud/afi)
y la otra que no feati muy lardos; porq j s ea
lle n d o lo .enfrian a[fi al Predicador co m o ál
A u d ito rio . L o s eg ecip jo s de lo s Santos
fon adm irables, efpecialm ence lo s d e loa
Santos dé la P rovincia en que fe predica,
cómo los de S. Bernardo en D ijo » .
Falca
1 m* J . - ■. ) ■ ! ■ L
.
( q5) ; Pidé el Sonto para ¡os breves
diálogos que fe f¡telen ofrecer en el ptilpito '·
Ja verofimilitud; porque no baftn la pop·
bilidüd, No hemos de poner en boca de los
interlocutores fo que pudieran decir, fino h
que verofimilmente diti'ari atendiendo á.las
circan/fatícias deja acción, y fil carrffler de
las ptrfonas fegun el prudentifsimo díftd*
men de Horacio en fu Arte Poética.
W - 9.
itnns ottt eyrftb¿i!unt t'tnniens· ( 1 ) Se forma
pues un Gitii) déla Campana qüe llama á
otros A la Iglefia, y élía no vá: afll el hom
bre que hace algunas buenas obras !m cari»
dad* edifica á los otros y les incita á'canu j
nar al Cíelo fin dar ¿i tn pafo para fu fal«
vacíon* Para hallarlos pftoéfmnlea es'pré-
cifo reconocer fi las palabras fon mct'afó*
rk a s; porque H lo fon, hay ciertamente eti
;éUas un fimü para quien Xabe hpJItirlo*
Pongo por egemplo aquel#* palabras íé l
C m ) Viam mandaiúrim tuo'rum cucurri
cum di le ¡ajíi cor ineum. Se deben coníide *
rar las palabras cucuvrl y dtlatnfti ; por
-que fe toman por metáfora; Defpues fe h i
de obfervar que cofas caminaii con mayor
ligereza por la dilatación, y fe hallarán va-
lias y entre orras ios Navios qüando e\
viento hinche fus velas. Diré pues affi:
Vuelan los Navios' al Pmertd quándo el
■vierto Favorable fe apodera dé fus velag,y
Jo s dilata': de la mifma fuerte ert entrarlo
eft
C O P f· 7 7 ·
5*
De la dijpoftcton de la materia.
O O B R E todo importa el guardar méto*'
do y orden. Nada hay que mas ayude
al Predicados y que haga Tu Sermón maa
úctl y agradable á los Oyentes·
Quiero que el método fea claro y
perceptible, y de ninguna manera oculto y
embozado C»9 ) com o hacen algunos que
pienfan hacer una gran cofa en ocultar de
Cal modo fu método que nadie tú enríen«*
da. ¿D e qué firve el método fi no fe mi«
nifíeíta ni le conocen los Oyentes7
• Para ayudar 64 en efto digo que 6
quereia predicar algdria Hjftoria é orto de
Natividad Refufreccton ó A feen flo h ,'
ó alguna fent encía de la Efcrítura com¿
eíla:
(o y L u c * 14 .
5S
hur cafen los Dilcipulos el Cadavc‘ r: 1 a*
Refurreccíon el Cuerpo Bienaventurado y
glorio Го: figaiófe A ella el Temblor de
tierra, la venida y aparición de los An·»
geleí, la vititaque hicieron la» Mugereeal
Sepulcro, y la relpuefta de los Angeles.
En codos cito* pantos Pe puede decir ma
ravillas y con buen órden.
L o tercero fe pueden con (ídem en
todos los Míflerios tres pontos. ¿Quien?
¿ P o r qué? ¿ C o m o ? ¿Quien refufcita. ?
Nueftro Señ.or, ¿P o rq u é ? P o r fu gloria
y nueftro bien. ¿C o m o ? Gloriofo íal
mo real, &c» ¿Q uien nace? £1 Salvador,
¿p o rq u d ласе ? Por Tal varaos. ¿ Como
ласе? Como tierno Infante en un efbbla
con la mayor pobreza defnudéz y frió·
L ó quario derpues de haver pro··
puedo en breve parafráfis la Hiftoria » fe
pueden algunas· veces facar de éllas tres ó
quatro confideraciones. L a primera,; qua
es lo que debemos aprehender para con·}
firmar ntieftra F é} la fegunda para avivar
nueílra Efperenza: la tercera para encen·-
der nueftra Caridad: y la quarta para im i·
tar y prafticar. En el egempto do la Re^
firreccfon vémoa por lo que mira i la Fó
la Omnipotencia de Dios en haeer que el
cuerpo penetre-la piedra, y fe vuelva im*'
mortal
55»
mortal imp&fible y todo efpítkualizado.
¿C o n quanta firmeza debemos crer que
efle miftno Cuerpo en el Sacramento no
ocupa lugar, ni recibe -algún perjuycio con
3a fracción de las eTpecies, y eíti alU en
un modo efpíritual aunque real? Por Lo
que mira á la Efperanza , fí Jefu-CftriJ}&
refufcitó , también nojotros ref vfc¡t(itémoíy
dice S. Pablo, (p) E l nos há abierto el
camino. En quanto á la Caridad vémos
<jue aún defpues de refufcitado fe detuvo
algunos dia sen la Tierra para inftrüir á la
jglefia, y por tiueílro bien fufpendíó el
tomar pofefion del Cielo que es el lugar
propio de los cuerpos refufcitados. ¡ O
que amor! Para la imitación, él refufcitó
al rerceTO dia; j.O Dios! j o r q u é no re-
füfcitarémos nofotros por la contrición
ccnfefion y fatisfaccion ? E l fuperó la la»
pida: vénzanos nofotros todas las difi
cultades.
Quando queráis predicar una fen-
tencia debeís confiderar A que virtud fe
Jfpditce, como efta: Q ui fe txalíat bumt·
iwhituT c]arómente pertenece 4 la humit-
jdad. Otras bsy en que no es tan clara U
relación, como en ella:. ^Qjiotnodo ¿uc
in*
(p ) *. Cor. i s .
fio
ittiraJJi noniabénsvefltmnupfiakm1 ( q y
Ved abí la Carididr peco cubierta de ropa;,
porque el vellido NuptiaL es la Caridad»
Haviendopues defcubierto.en.la fenteneia.
que queréis tratar la virtud á que per ten«·
ce, podréis reducir A método vueftro S et·
non* obferrando en qué confitle la virtud«,
fus verdaderas fe fíales, fus efe ¿los* y lo*
medios para adquirirla ó ejercitarla* qu*
ü‘á fido fierapre mi método; y me hé ale ■
grado, mucho de bailarlo confirmado en el
libro del. P, Rofignoli Jefiiita·. KÍI& libro
cuyo titulo es: De aetiojiiiut virtvtum, y
«fía imprefo en V e necia o» fe ri muy útil.
Otro, método hay y e i el de moítrar quai*
bonefta es U virtud de que fe traca», quan
útil y q«aDi deley tablo* d agradable: que.
fon lós'tres bienes qué fe. pueden defear»
Se puede también, tratar de otra, manera,
diciendo los. bienes que caula, efta virtud»
y los males, que trabe conflgo el ^¡cí»
opueflo ^ pera lo primero e& mas útil.
Quando fe predícaun Evangelio
en que hay mucha* fe otearías, h l de ver
el Predicador en qualea. quiere detenerte*
toofiderar i qu6: virtudes fe reducen, y
tratar de ¿llu con pre«ifion. fegun lo que
ha
r I •'...M- I - r
(q) MatU «O».
(Ti
hé dicho tratando de una fola fentencia, y
l,i» demás recorrerla» y perifrafearhs, P e ·
ro elle modo de predicar fobre todo on
Evangelio fentenciofo ea menos útil; por
que no podiendo detenerle Gno muy poco
en esda fentencU, no fe puede explicar ni
inculcar á los Oyentes lo que fedefea.
Qu&ndo fe predica la Vida de o*
Santo, es diftinto el método. E l qoe y o
obfervé en la Oración fúnebre de M* do
M ercear eibu en o; porque ea de San P a ·
bto : Vt píe erga Dturk, febrib trga fe ip ·
fitm, jv fli erga próximas vixerit* ( r ) So
hán de eo focar So» pafagea de Ta vida ¿el
Santo cad* ano en fa lugar, ó fe H d fc o * *
Aderar, lo que hito agtndo, que fbn flrfr
virtudes; patiendo, fu tolerancia ó fcn él
MartíriOi ó en la m ortificado^ orando jfué
milagro*,
O fe b i de eonfiderar coffio com-
batió contTa el Demonio, contra el № n *
do, y contra la C arne; contra la Soberna
la Avaricia, y ta Concupifcencía, que es la
(Nvifíon de S. Joan i OmM^ dict, guod iji
in Mundo auitfi concupifcentta ham is^c.
( f ) O como hice yo ea Fonteyaea frbro
H S.
CO Tit. a* ífl»
( f ) i . Joan.t*
tfft
S. Bernardo, como fe debe honrar ¿ Dtoa
en fu Santo, y al Santo en D ios: como fi¡
hd de fervirá Díos i imitación dél Sanio,
y como fe h¿ derogar á Dios por la Ыгг*
ceíjon del Santo. De efta fuer tí fe há de
jjr empleando la vida del Santo dando á
cada ^ofa fu logar. (3 0 )
Y á teneís bailantes método3 para
comenzar, Defpues de un poco de eger·
«icio vos mlfmo Os formaréis otros que os
ferán propios y mejores* Solo me faha de·
«ir en lo que mira al método que yo doy
' , ■ · . el
.
tfpecks tace que ellas fe coloquen y fixen
mas fácilmente en el cerebro Lo q aarte
ayuda también 4 confervar con más firmeza,
las efpecies en la memoria, por la mifma ra~
t ,
zon. La colocación que fe dé en el cerebro
ti las efpecies tumultuarias y confufas
por decirlo afsiy meramente tefaal y per
tanto mas fácil de borrarfe: la que fe dá d
las efpecies bien ordenadas y di fpuejfas es
una colocadon racional, que, fe conferva
más fácilmente con el focorro del entendí·
mlento. Acafo fe explicará mejore fio cote
,
los principios fideos de algunos Modernos^
pero poco importa d mi intento y me difm
64
A demás de eíTo el método pide
que defdd et principio d ta mitad del Ser-
шоп inftítiya el Predicadorá fus Oyentes,
y defde le mitad harta el fin Ies mueva.
Por tanto los d¡(curtos patéticos fe deben
g ra d a r para lo úlcimo« ( j O
D ef-
'■· 1 1 11 .................. 1 I и ,
trabe de mi principal' -defignic. Efias fon
las útilidadet que percibe t i Orador de
iU partición· <tei afumo* Las que теfu l tan
tn beneficio de ¡as Oyentes fon el entender
mejor el Sermón que fe lis predica, et man·
tener mas fira fu atención , y el confervar
ЛЛ imas fiim tx* las efpeciet, Ptro juzgo
ttecefario advertir tres cofas para el buen
vfo de la partición. L a primera que ¡ns
miembros de la dividan no feart mas de dos
ó íreSjóquaitdo mas quatro. E n fiendo mas
eaufbn fe fiid h y coñfufiort: y lo mifmo fu-
cede ton tlmetódi de algunos Francifes>que
Jubdtviden cada rtiieabro del afunto en otras
dos ó tres partes^ y aún de cada una de efias
fue/en hacer nueva divi/ton, con ¡o qual fe
confunden por la multitud departet lat tf*
poetes* L a fecunda que no fe baga ¡a par·
tíci&n como de сofiambre en todos ¡os Ser*
trtones, fino fojamente quando la admita el
afim tu La tercera que fe evite la afeQac/on,
( 3 0 L e regla que aquí notdá el San.
Defpues de lo dicho conviene ad*
vertiros coroo habéis de llenar los puntos,
de vueítro Sermón.- Pongo por cgemplo
quereis predicar de la humildad , y haveia
yi diípoefto de efta fuerce vueftroa puncos·
i . 4 Ert qué confifle cftn virtud?
fi, Sus fecales*
3 , Sus efellos.
4* ¿>ot medios para adquirirla*
Hé aquí vueftra dífpoGcion, A h o·'
ra para llenar cada punco con lo* materiales
coriefpoodientes haveis de batearen losln»
díces de los A ucores ^3 a) las palabras H u ·
militas Humiüs, Sup erbio Superbus9y leer
lo qua dicen en los lagares donde lo crahen*
y hallando algunas deícripcioncs ó defini
do·
D e la forma , ó como fe bá de
Predicar.
( C ) J o a n .* ! ,
j M t t i d D io · mto! iQ o é diréis
i t mi que es trato con unta llaneza? £ 1
t mor no labe callar quando Te atravieft el
interés del Amado« Y o , Monfelfor, os hé ,
guiado fidelidad, y es mucho lo que fe le
tolera A un fiervo fiel y ap alionado* Vais
yá á vueftro rebafio; ¡O y quanto fiemo
el no poder ir allá para aflíítiros, como tu
be el honor de afiiftir á vueílra prim en
Mifa. Pero os acompasaré con mía de-
feos* E l Pueblo o í aguarda para veroa y
fe r.
Monfeñor.
A 5. de Oltnbre de 1604*
«< A P L U R IB U S C H R IS T IA N E
x V * ‘ O rbis P ro v in cijs graves frequ en «
** tesque Rom ain, stque ad ipfanj S an ita ta
**■ Sedera ad ven tanefeo delaciones feu q u a»
“ reise adverfiis prefentem prafdlcationi»
“ ufunj, tanquam ¿ p r im e v o A p ó flo T o riu a
“ inftituto aberran tem . A c quidem cu m
u Verbum D e i, quod A p ö fto lo te ile , om ^
4i nino debet efte fanum ac falo tare, m a l*
u tiplici lue p e r .p iares ex ipös E va r.g e ltf
** Praeconlbus reddatur infeétum * m e n tó
Sm ftifltm us D om inus nofter d e c r e v it,
com sgtonem univerib gregi cam e iit io -
“ fam* lon géque potentem otntii A p d fto »
M Iic© au ¿toncaría conatu prorfiis eítÍQ -
“ guere. $iam q u aipeftjs e ile ,a u tc o g ira rt
** violen tfor eä p oteft, q o ® eiboa ip fo s fld
“ v it ® praefidium inftitutos, ipfasque m e-
u dicioag pro morbta depellen4í* inventa?,
La “ in
100
“ in m ortis.in ftfum en ta & p rsfen tifliaia
venena eon vertit? V erb a tu p ro fe íló D ei
*|:j>anis eft ille vita: & intelleítús, quo ci·
44 bari> & aqua (ímul falutaris, qua potari
** fidelium animas ab ipfis d eligio n is Chri*
• ‘ ílianae incunabulis R edem ptor nuftet
“ edocuit. A tv e r ö ß fal quod pro V erb o
41 D e i á Sanitis accipitur, per fú tiles con*
41 ciones evan u eñ t* in quo patrefcentia
44 tnortalimn vicia condientur? Q uin im»
44 mo fi Tal idejB , quod Predicatores sipenfe
4‘ fignificat, p er eloqüeotiam planfe ftultara
** infatuácum fu e r it, reverä non ultra va-
“ tebit* riirf u t co n cu k e tu r, & utinam jam
“ non c ó n c u k a re tu ta b hominibus* ¿ Q u *
4< enim tn iniflerio tarn facro majeftas, qui
44 de cor, quffi fanflitaa, q u ® útiHcas ineil,
41 quando plurim i, uti Paulus claraac» V er-
44 bum D e i adulterantes* aut jo cis tanqoam
·* h iftrion ei, aut converfi ad fábulas uci
« P ö e t g , auditores tibi prurientes m ib u s
41 coacervant, aut inanis Pacundiw lenoci-
* ‘ nio, & c a lam iftm o , ac m eretricio planfe
41 ftilo prsdicatio n em fedfe corrum punt?
44 M and at ergo Sanltita* fuá zelo veris
A p ó fto lico incenfa, ut omnes Prim ates,
** A rc h i-E p ifc o p i,E p ifc o p i,c *te ra ru m q u e
44Ecclefiaratn Praefides, quorum pracf·
«tpuuffl niQDUS CÍI Verbum D e i adraim-
“ ftrare,
<1 ftrare, gregemque pafee re* tami* eonritffl
“ cclis oc currant* easque foneionatoribAS *
“ cpportunfe o b oculos ponantj & fugiani*
“ i Facie tot peftium potiiis qnJim coin*
“ brorum, Ki prafertim untverfi intslii-
“ gant quod per Jeremkm Dens ilti iudi·
xit: Prupheta qui babtt ftrmqntm ttieum^
“ hqttetur ftrfnonem tneumveri; iquid pa *
“ letj a3 trit'tcvtrft ¿Nunquid verba mta non
44funt ignis, dicit Domitiu:, & quafi mal·
* letts contcrint petram? Videlicet opor#
14 cere concionei non paleia rcfercas efle
♦* ad vanitatem, fed igne veritari* fuccen-
41 fas. P o rri fclant non levetn effe cnlpans,
44fedgrlnde pi&culuaijgravifllm&quepttnfc
44 mulftandun), ubi pet fcurrilitaeem Ver-
44 bum Dei velut ifl fcenam addueant, at*
41 que tuditoributderidendotn trtdaxerint.
i4 Praeterea neqoe per quaeftionea curiofa*,
44 ae paradox« cam vana ha fupra eaptura
44 populorum aflurganc, uc vert querantur:
41 Parvuli petieruns partem* & nan erat
44 qui fra/tgeres tiu Similiter nrque pec
u illecebras ioanium verborumrefinonmi*
44nui vanas obtrudanc, & per oftentatio-
44 nem m etooria, acque pronuiuiationf*
44 pnecipitantiam quafi preftigijaatidf tor urn
.u animae, auneaque ludificent “
“ Quumobrem Antiftitei per fe, fl
lo »
44 cetnpus v m v e rir* tum in Cache dralíbtfj,
“ cura in alijsE cclelijs ferió anim advertant,
44 & in D ictceíi V icarijs foran eis, alijaque
** M m iftris p ro b h q u e víris* á quit>us eá
44 fuper re re litio n e s exigant» vigüancíam
** deniatident, A c G C on cion atores ñor*
u mam hujufm odi tranfgreflbs repererin r,
44 eos á prftdicationis m uñere ad cempus
44bene vifam fufpendant, aliovc m odo pro
* * m ío n e culp* píeffcfye cu re n t, fubrogan*
A<do interior aliüs, qui falutari m odo pe*
44 pulo oflendant, vicia, quffl eo$ declinare,
44 & vit cutes quas feéVsri oporceat, ut pee*
*4 nam ic é m a m evadere, & C<eleílem glo*
fiara confequl valeanr. E m inencia ígitur
44 v eílra in Diceceíl fuae curas credicS San*
“ étííTtroi D om ini noftri jufllbus, & p to p rio
44 m uneri fátísfacere non gravabicur: &
44 E rainenti® v eftr* raa n u sh u m ilíte rd e o f·
cu lo r, i4 R o m s 6, JüMj iG 8 o ,
EmlnzntidB veflr*
HumUlimus & addidifsirtws Sirvas
Fr. Cardinal}s Columna
S. A reb i- Ep i feapas Braneatius
Epifcopus Viterbicnftí Secretaria*.
CARTA
de S. FRANCISCO
DE SALES
A los Reverendos Curas y Con*
fefores de la Diocefi de Ginebra,
Paz y dilección en el Señor.
JE R M A N O S MIOS
m u; amados; E l oficio
que exereeís es eiceten·
c e ; pues havels fldo
confticuidoa de parte de
Dios para juzgar á loa
limas con tanca flutoíl-
dad, que las femenetai que rectamente
pronunciáis en la tierra fon ratificada! en el
C ielo: vueftru bocas Toa loa can ale* por
i«
104
!ojs q u ile s la paz fe deriva del C ie lo á la
cierra Cobre lo s hom bres de buena vo lu n ·
t a i : vueílras voces fon las T ro m p etas del
gran J e s ú s , que arruinan las murallas de
la iniquidad, que es la m iftica JerLcbó.
E s una honra Angular para los
hombrea la Je fer elevados ¿ una dignidad
que no fe há concedida jarais á los A nge·
les. P o r que.á qué orden A ngélico fe le
h i dicho ja m á s: ^R tcibld ti E /p irlíu -S a »
*0, d quienes vofotros perdonareis fus peca»
dos iesferán perdonadojrj Pues §fto Te dixo
i los Apóstoles, y en ellos ¿todos los que
por legitima fuccefion recibe nía. iDÍfpia a u .
toridad. Eftando pues daftinados áefte id -
juírable empléo, debeis ae día y de noche
aplicar á.él vueÁro emdado¡*,y ? o una gran
parte de mi atención. P o r tanto haviendo
hecho yátiacc algún tiempo unacoleccion
de obferracione« t}ue ju zgo & propofito
para ayudaros en efte ejcereicio, hé forma
do de ellas efte pequeño M em orial que os
pre Tentó perfuadido á que os ferám oy lilil»