Вы находитесь на странице: 1из 14

Evaluación de la biodiversidad vegetal para la implementación de sistemas

agroecológicos en la vereda La Paz (Arauquita)

Evaluation of plant biodiversity for the implementation of agroecological


systems in the village of La Paz (Arauquita)

Avaliação da biodiversidade vegetal para implantação de sistemas


agroecológicos no povoado de La Paz (Arauquita)

Kevin Estiben Bejarano Tegria1, Estudiante del curso de profundización III


Sistemas Silvopastoriles y programa de alimentación con árboles forrajeros,
Universidad de los Llanos

Kevin.bejarano@unillanos.edu.co

RESUMEN

Este estudio se realizó en la vereda la Paz municipio de Arauquita, Arauca, en el


terreno de una finca cercana al poblado con fácil acceso, en el cual se seleccionó
un área de 5.051 m2, de los cuales se analizaron 2.070 m 2; el objetivo de este
estudio fue evaluar la biodiversidad vegetal que se encuentra presente en el
terreno y con esto poder implementar un sistema agroecológico donde logremos
aprovechar sus beneficios; como objetivos específicos del estudio tenemos: hacer
identificación del tipo de suelo y sus condiciones físicas, medir la cantidad de
forraje verde disponible, clasificar las especies vegetales identificadas en el
terreno de estudio y determinar la biodiversidad alfa.

Se hicieron tres visitas a la finca que consistieron en hacer una delimitación


preliminar del área de trabajo con ayuda de la aplicación (Google eart), un
reconocimiento visual del terreno, se tomó aforo aleatoriamente en 3 muestras, las
que debidamente fueron pesadas; por medio de una calicata de 20 cm se
determinó el tipo de suelo, también se hizo la toma de fotos para las especies
vegetales, y se habló con el encargado para que con su conocimiento nos
contara un poco más sobre la historia de este terreno, su manejo del área, tipo de
producción, también se le pregunto sobre los nombres comunes de algunas
especies, así como los usos que se le pueden dar y que se han pasado de
generación en generación, esto con el fin de poder recopilar mayor información
para utilizarla como guía. Se hizo la clasificación y conteo de la especies
encontradas 12, entre las cuales tenemos árboles y arbustivas como MANGO
(Mangifera indica), TOTUMO (Crescentia cujete), SAMAN (Samanea saman),
COCOTERO (Cocos nucifera), LIMONERO (Citrus × limon), NARANJO (Citrus ×
sinensis); gramineas cómo PASTO DE AGUA (Brachiaria mutica), HUMIDICOLA
(Brachiaria humidicola), AMARGO (Brachiaria decumbens); leguminosas
FRIJOLILLO (Senna occidentalis) y otras cultivos como LULO (Solanum
quitoense), ESCOBILLA (Sida rhombifolia). La biodiversidad se midió por medio
del índice de Margalef fue propuesto por el biólogo y ecólogo catalán Ramón
Margalef y tiene la siguiente expresión. Donde Valores inferiores a 2,0 son
considerados como relacionados con zonas de baja diversidad (en general
resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores a 5,0 son considerados
como indicativos de alta biodiversidad. (Susana et al., 2010). Con toda la
información recopilada se propuso un sistema agroecológico, esto para
mejoramiento de la biodiversidad, así como mejor la utilización del terreno y que
nos pueda brindar beneficios a la producción.
INTRODUCCION

De acuerdo con Altieri y Nicholls [2000], la agroecología es la disciplina científica


que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica y se
define como un marco teórico, cuyo fin es analizar los procesos agrícolas de
manera más amplia. Considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades
fundamentales de estudio donde los ciclos minerales, las transformaciones de la
energía, los procesos biológicos y las investigaciones socio-económicas son
investigados y analizados como un todo.

Según Altieri (2001), los agroecosistemas son comunidades de plantas y


animales interactuando con su ambiente físico y químico, el cual ha sido
modificado para producir alimentos, fibra, combustibles y otros productos para el
consumo y procesamiento humano. Desde el enfoque de la agroecología, estos
sistemas son estudiados de forma holística incluyendo elementos ecosistémicos
en los cuales son de vital importancia la forma, dinámica y función de las
interrelaciones así como los procesos al interior y exterior de tales sistemas
productivos. Los sistemas de producción agroecológicos operan bajo unos
principios generales y son vistos como sistemas complejos en los cuales el
objetivo es promover, desde el inicio y mediante diseños apropiados, procesos
ecológicos tales como: ciclaje de nutrientes, interacciones predador – presa,
competencia, simbiosis y cambios sucesionales. Además, por supuesto de los
propósitos generales de producción, equidad y sostenibilidad.

Los sistemas de producción agroecológica son una alternativa sustentable para


mejorar la calidad de vida de los productores a pequeña escala, porque utilizan de
manera eficiente los recursos productivos, promueven la eficiencia social y
cultural y desarrollan la capacidad de gestión productiva y económica. Altieri &
Nicholls (2002) y Pavón (2003) consideran que el comportamiento óptimo de los
agroecosistemas depende del nivel de interacciones entre los distintos
componentes bióticos y abióticos, construyendo una biodiversidad funcional con
el objeto de desencadenar sinergismos que subsidien los procesos que ocurren
en el agroecosistema, proporcionando servicios ecológicos tales como la
activación de la biología del suelo y el reciclaje de nutrientes, logrando sistemas
biológicamente estables y económicamente viables.

Adicionalmente, Altieri (1999) señala que un sistema agrícola autosuficiente, de


bajos insumos, diversificado y eficaz, debe considerar sistemas alternativos
prácticos que se ajusten a las necesidades específicas de las comunidades
agrícolas en distintas regiones agroecológicas del mundo. Los sistemas que
utilizan la agroecología se basan en el manejo adecuado del suelo, agua, pastos
y recursos forestales, procurando mejorar su calidad para no disminuir su
potencial productivo. Por otro lado, las familias involucradas en este proceso se
han transformado en sujetos capaces de mejorar la calidad de vida de sus
integrantes. Asimismo, la gestión productiva y económica es eficiente, pues
disponen de suficientes ingresos que les permiten sostener a sus familias y
reinvertir en sus sistemas de producción agropecuaria. De esta manera, se han
convertido en referentes o faros que señalan el camino hacia el desarrollo rural
sustentable (Pavón, 2003). Expertos en la agricultura sustentable han diseñado
una serie de indicadores para evaluar el estado de los agroecosistemas
(Sepúlveda, 2008; Gómez et al., 1996; De Camino & Muller, 1993). Con el fin de
aportar en dicha evaluación, este trabajo presenta la aplicación de un Índice de
Sustentabilidad de Sistemas Productivos Agrícolas (ISSPA) en la microcuenca
Centella, con el cual se evaluó la integridad ecológica de los predios estudiados,
permitiendo definir unos umbrales mínimos de su capacidad ecosistémica para
soportar usos antrópicos. Este modelo permite evaluar la sustentabilidad como un
conjunto de requisitos agroecológicos que deben ser cumplidos por cualquier
finca, contribuyendo a la planificación, promoción, manejo y conservación de los
recursos, a fin de promover el desarrollo humano sustentable. Como todas las
mediciones se realizan con los mismos indicadores, los resultados pueden
confrontarse y evaluarse con relación a un umbral preestablecido y comprender
las razones por la cuales algunas fincas presentan una respuesta ecológica
superior a otras (Altieri & Nicholls, 2002; Loaiza et al., 2012).

La relación suelo-planta-animal es uno de los ciclos biológicos más complejos y


uno de los medios más ineficientes de aprovechar los elementos de la producción
(luz, anhídrido carbónico, agua y elementos minerales) para utilidad del hombre.
El suelo provee los elementos necesarios para el crecimiento de las plantas: el
agua y todos los elementos minerales. En un gran número de casos, si el nivel de
estos elementos (nitrógeno, fósforo) o su disponibilidad no son suficientes, el
crecimiento de las plantas disminuye. Por otro lado, hay suelos en los cuales el
contenido excesivo de ciertos elementos los vuelve tóxicos para las plantas. Una
función adicional del suelo es la de sostén de los vegetales. Las plantas emplean
energía solar, el anhídrido del aire, el agua y los minerales para formar sus
tejidos. En las leguminosas, los nódulos de la raíz fijan el nitrógeno del aire del
suelo y lo convierten en aprovechable por las plantas. La planta actúa a su vez
como fuente de recursos para el suelo, abasteciéndolo de materia orgánica y
minerales (descomposición de parte aérea y raíces). Los tejidos vegetales
proveen al animal los elementos nutritivos para mantener su vida y los procesos
productivos. El animal actúa perjudicialmente sobre la pradera por lo menos de
las siguientes formas:
a) Por pisoteo el animal compacta el suelo, disminuyendo la aireación e
infiltración de agua. El pisoteo provoca lesiones a las plantas. Además del
daño a la planta en sí, dichas lesiones significan una disminución del forraje
cosechable. b) Por alteración del balance natural entre especies por
selectividad. c) Por alteración en el crecimiento de las plantas por
deyecciones.

METODOLOGIA

Este estudio se realizó en la finca don José, a 1 Km del poblado de la vereda la


Paz, municipio de Arauquita, Arauca, con una altitud media de 165 metros sobre
el nivel del mar, Latitud: 7° 1' 1'' Norte, con temperatura de 29 grados centígrados,
precipitación anual entre 1.400 a 2.200 mm y una humedad 71% en promedio
(Municipios de Colombia, 2019). Se hizo la selección de un terreno de 5.051 m 2
área total, de los cuales 2070 m 2 se utilizó como área de trabajo, este es un
predio que es utilizado como pastoreo de ganado vacuno, ganadería doble
propósito, queda al lado de la casa de la finca, siempre se ha utilizado como
forma de alimentación para los animales por su buena disponibilidad de pasto,
amplitud, sombras y acompañamiento de otras especies forrajeras como
alternativa.
A). B).

Figura 1. A). Ubicación área total del terreno B). Área toma de muestra del
terreno

Según la textura es un suelo limoso, con gránulos de tamaño intermedio y color


café claro, gris. Terreno fértil y fácil de trabajar, forman terrones fáciles de
desagregar cuando están secos, tienen buen contenido de materia orgánica, semi
húmeda y retiene agua. Limo: Suelo que pasa tamiz de 75 µm (No.200),
ligeramente plástico o no plástico y que exhibe poca o ninguna resistencia cuando
se seca al aire. Para clasificación, un limo es un suelo de grano fino, o la porción
fina de un suelo con índice plástico menor que 4 o para el cual la coordenada del
índice plástico contra el límite líquido cae por debajo de la línea "A", en la carta de
plasticidad (I.N.V.E -102-07).

La finca tiene 26 hectáreas en total, en un 100% con pasturas para Ganado doble
proposito, el predio cuenta con diferentes especies de árboles, arbustos y
gramineas. La propiedad solo tiene como contrucciones un corral y la casa de
habitación.

Toma de datos.
 Evaluación del suelo: Se tomó muentra en calicata la cual es una técnica en
prospección empleada para facilitar el reconocimiento geótecnico, estudios
edafólogicos o pedológicos de un terreno. Son excavaciones de
profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala. La
calicata permite la inspección directa del suelo que se desea estudiar, y por
lo tanto es el método que normalmente entrega la información más
confiable y completa (UNSAAC_CUSCO_PERU_2016). Se evaluó por
tacto la consistencia y textura, tomando una muestra a profundidad de 20
cm2.

Figura 2. Muestra de suelo

 Análisis del pasto: Se realizó aforo 50 cm 2 x


50 cm2 aleatoriamente en 3
lugares diferentes del terreno 2070 m2 y seguido se procedió a pesa la
muentra.
A). B.)
Figura 3. Aforo: A). Márgenes con tuvo PVC de 50 cm 2 x 50 cm2, toma de
muestra del pasto en bolsa plástica B. Pesaje total de la muestra.

 En el predio se identificó un gran número de especies, por lo tanto siendo


este considerado con una buena biodiversidad. El concepto de
biodiversidad se refiere en general a la variabilidad de la vida y a los
ecosistemas, constituye el capital social natural de las naciones. La
biodiversidad incluye tanto los ecosistemas terrestres como los acuáticos y
los complejos ecológicos de los que forman parte, así como la diversidad
entre las especies y dentro de cada especie (BIODIVERSIDAD Primera
Edición – 2011). Se clasificaron en: 1. Árboles y arbustivas, 2. Gramíneas y
arvenses y 3. Otros cultivos. Se encontró por mayor número de especies,
árboles y arbustivas.
A). B). C).
Figura 4, A. SAMAN (Samanea saman), B. LULO (Solanum quitoense) y C.
HUMIDICOLA (Brachiaria humidicola)

SAMAN (Samanea saman)


Árbol de hasta 20 m de altura en cultivo, alcanzando mayor talla en sus lugares de
origen, con la copa ancha y las ramillas de pubérulas a tomentosas, sin estípulas
espinosas. Hojas bipinnadas, de 20-40 cm de longitud, con el raquis pubescente,
con una glándula pequeña entre cada par de pinnas. Pinnas de 3 a 9 pares, de
hasta 11 cm de largo, normalmente con una glándula en la zona de unión de los
foliólulos, que se encuentran en número de 2-10 pares por cada pinna, siendo de
asimétricamente oblongos a subromboides, de 20-45 x 12-25 mm, con la base
truncada y el ápice redondeado y mucronado, a veces emarginado; tienen el
nervio central bien marcado y son glabros en el haz y pubescentes en el envés.
Inflorescencias en racimos umbeliformes axilares de 20-30 flores, sobre
pedúnculos de 4-8 cm de largo. Flores dimorfas, la central sésil y las laterales
pediceladas. Cáliz acampanado, de 5-7 mm de longitud, tomentoso, con dientes
triangulares; corola rojo-amarillenta, de 10-11 mm de longitud; estambres de 3,5-4
cm de largo, con los filamentos blancos en la base y rosados en la parte superior,
con el tubo estaminal mucho más corto que la corola. Legumbre indehiscente, con
pedúnculo de hasta 6 cm de largo, negruzco, recto o ligeramente curvado,
oblongo, de 10-21 x 1,7-2,5 cm, segmentada transversalmente. Semillas
marrones, elípticas, biconvexas, de unos 8 mm de largo. (Cisneros et al. ,2019)
LULO (Solanum quitoense)
Origen: América Familia: Solanaceae Genero: Solanum   Descripción: El lulo es
una planta semisilvestre que crece en ecosistemas abiertos por el hombre,
especialmente en sitios  frescos, sombreados y con buena humedad (áreas de
sotobosque en las partes bajas del bosque primario), bajo estas condiciones, la
planta es exuberante, muy verde y vigorosa. Raíz: la raíz principal del lulo penetra
hasta 50 cm y tiene gran desarrollo de las raíces laterales. Tallo: es robusto,
semileñoso, cilíndrico y velloso, con o sin espinas. Crece erecta y ramificada
desde el suelo, presenta de 4 a 6 ramificaciones laterales que sostienen la planta.
Las ramas son fibrosas y resistentes con diámetros hasta de 5 cm, su distribución
es radial, cuando las ramas están jóvenes son verdes y suculentas, pero se tornan
cafés y leñosas a medida que maduran. (Carmen et al. ,2009)

HUMIDICOLA (Brachiaria humidicola)


Brachiaria humidicola es originaria del este y sureste de África Tropical; algo que
ratifica la importancia agrícola de estas gramíneas en las zonas tropicales de
América. B. humidicola presenta un total de 105 accesiones, lo cual la hace una
de las más variadas y mejoradas pasturas del género Brachiaria. Producción en
suelos ácidos y pobres donde no se contaba con forrajes adaptados a estas
condiciones y donde esta especie pudiera ser una excelente alternativa
B. humidicola se adapta a altitudes entre 1000 – 2000 msnm; a medida que
aumenta, el crecimiento es más lento, pero la floración, la producción de semillas
y la calidad de estas depende del fotoperiodo. Su adaptación se da mejor en
regiones con precipitación promedio anual superior a 1000 mm/año; presenta un
ciclo vegetativo perenne y con una capacidad de producción 8 a 10 ton.ha-1 por
año de materia seca (MS). Thomas y Grof (1986) 42 y Loch (1997), indicaron que,
dada la agresividad de las especies Brachiaria, era difícil cultivarlas con
leguminosas en asociaciones estables a través de periodos de tiempo largos,
refiriéndose principalmente a la humidicola. (Orozco, Ciodoro at al. ,2012)
Familias Número de Número de DMg
observaciones especies (s)
(N)
Arboles 1 1 0
maderables
SAMAN (Samanea
saman)
Gramínea de 80 1 0
pastoreo
HUMIDICOLA
(Brachiaria
humidicola)

Solanaceae LULO 15 1 0
(Solanum
quitoense)

Índice de Margalef para estas tres especies es de 0

REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS

1. Beguet, H. A. y G. A. Bavera. (2001). Relación Suelo-Planta-Animal. Curso


de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. 1 p Disponible en:
http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastor
eo%20sistemas/05-relacion_sueloplanta-animal.pdf

2. Carmen. 26 de noviembre de 2009. Características del Lulo. Slideshare.


Disponible en: https://es.slideshare.net/Monita3427/caracteristicas-del-lulo
3. Cisneros- Saguilan Pedro. May (2019), Samanea saman (jcq.). Disponible
en:https://www.researchgate.net/publication/333117874_Samanea_saman_
Jacq_Merr

4. DB-City.Arauquita, Arauca, Colombia-Ciudades y pueblos del mundo


(2020). Disponible en: https://es.db-city.com/Colombia--Arauca--Arauquita

5. Funes-Aguilar, F.; Monzote, M. Avances en Investigación Agropecuaria, vol.


10, núm. 3,
(2006). Universidad de colima, México. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/837/83710302.pdf

6. GUILLERMO L. BIODIVERSIDAD. Primera Edición – (2011). Universidad


de Caldas –
Colombia. 7p Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4770/biodiversidad.pdf
7. I.N.V. E – 102. (2016). DESCRIPCION E IDENTIFICACION DE SUELOS
(PROCEDIMIENTO VISUAL Y MANUAL). Disponible en:
file:///C:/Users/Hp/Downloads/876-e-102.pdf

8. Orozco. Alfredo, Angulo. Libardo, Pérez. Adriana y Ciodaro. Juan (2012).


Physiological and bromatological aspects of Brachiaria humidicola.
Universidad de Córdoba. Pg. 3. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3214/321428107008.pdf

9. Ordoris, V; Garate, V; Callan, R; Entrada, E; Farfan, S; Quispe, A; Tunquipa,


T. GEOMECANICA DE SUELO. ESTUDIO GEOMECANICO DEL SUELO
MEDIANTE
EL ENSAYO DE CALICATA.USAAC_CUSCO_PERU_ (2016). Disponible
en: https://es.scribd.com/document/430117062/informe -2-docx

10. Palma, J; González, C; Rebeles, Islas. (2018). Recursos arbóreos y


arbustivos tropicales para una ganadería bovina sustentable. Universidad
de Colima, México. 106 p. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/333117874_Samanea_saman_Jac
q_Merr

11. Susana, O (21 de Abril ,2010). Bioestudios, Estudio de Biodiversidad. 1 p.


Disponible en: http://biodiversidadestudioscp.blogspot.com/2010/04/indice-
de-margalef.html
12. Varela. M. EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
AGROECOLÓGICOS INCORPORANDO INDICADORES DE
SOSTENIBILIDAD EN LA SABANA DE
BOGOTÁ. (2010). 13 p Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/11057959.pdf
13. Wilmar Loaiza Cerón 1 Yesid Carvajal Escobar 2 Álvaro Javier Ávila Díaz 3.
EVALUACIÓN AGROECOLÓGICA DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS
AGRÍCOLAS EN LA MICROCUENCA CENTELLA (DAGUA, COLOMBIA).
(2014).Cali. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v17n2/v17n2a04.pdf

Вам также может понравиться