Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y


ECONÓMICAS

CARRERA DE DERECHO

- Filosofía del Derecho-

ESTUDIANTE: Edison Javier Ordóñez.


DOCENTE: Dr. Willam Enrique Redroban B. Msc.
CICLO: Segundo.
PERÍODO ACADÉMICO: DB-20.

Ambato, 13 de enero de 2020.


La Ética Jurídica.

La ética jurídica se encarga del estudio de los valores del ser humano, todo lo bueno y lo
malo, de la `parte moral y el Derecho, se identifica dentro del campo jurídico, siendo una
total exigencia para los profesionales en el campo de emitir una opinión más cercana de lo
bueno o lo malo, traducido esto al campo legal se trata de emitir juicios sobre la maldad y la
bondad de algo, dando siempre la causa o razón de un juicio o pronunciamiento. La ética es
una convicción de que no todo vale por igual de que hay razones para proferir un tipo de
actuación a otros. (Fernando Savater Martín)

La Ética Desde su Parte Etimológica e Histórica.


Primeramente, hay conocer qué significado tiene la ética desde la parte etimológica de su
palabra, su raíz y significado. La palabra ética proviene del latín ethicus, que a su vez procede
del griego antiguo ethicos, derivado de ethos, cuyo significado es costumbre o relativo a ello.
Desde otro ángulo la ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento
humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la
felicidad y el bienestar común.

La ética es la voluntad de actuar de manera correcta. En la antigüedad griega fue


concebida como una parte de filosofía que tenía como objeto la moralidad de los
comportamientos humanos. Es decir, la moral en su esencia ontológica. Aristóteles desarrolló
el tema de la ética a partir de la meditación sobre las virtudes y vicios de los hombres. Desde
entonces hasta la actualidad, lo ético ha sido un referente al momento de juzgar un proceder
correcto del incorrecto, y la capacidad de los individuos de ser conscientes de su propio
comportamiento y no traspasar las normas preestablecidas en su entorno cultural. Si bien es
cierto que se trata de un postulado universal, no se desliga de las costumbres y tradiciones de
cada sociedad.

Los antecedentes de la ética se remontan a la Grecia Antigua. Sócrates es considerado el


padre de la ética, ya que todo su pensamiento giró en torno a la noción del bien. Platón
también dedicó buena parte de su obra al bien, la verdad y su papel en la República.
Aristóteles fue el fundador de la ética propiamente dicha, su obra Ética para “Nicómaco”,
donde el autor resume la relación entre la ética social e individual, asimismo, clasifica las
virtudes en intelectuales y morales.
La Ética y su Clasificación.
Si bien no existe una clasificación sistematizada de los tipos de ética, podemos
determinarlos según sus áreas de aplicación. Dentro de esta clasificación tenemos la
siguiente:
a. Ética profesional: es la ciencia normativa que estudia los valores, principios, deberes
y derechos que orientan cada profesión con base en la responsabilidad. La ética
profesional se concreta en el código de ética profesional o código deontológico.
b. Ética médica: refiere los valores que orientan al profesional de la salud hacia el acto
correcto, tomando en cuenta los riesgos y las preocupaciones sociales. Un ejemplo es
el juramento hipocrático.
c. Ética jurídica: estudia los valores y principios que rigen la práctica del derecho en
todas sus instancias.
d. Ética docente: ciencia que estudia los valores y principios que rigen los deberes y
derechos del docente en el ejercicio de su profesión.
e. Ética científica: sistema de valores que orienta la práctica científica en todas sus
etapas (investigación y aplicación), apelando especialmente a los principios de
honestidad, integridad y responsabilidad social y ambiental.
f. Ética militar: regula los límites y alcances de la acción militar. Entre ellos, regula el
uso de la fuerza bélica en el cumplimiento del orden ciudadano y gubernamental.
g. Ética empresarial: son los principios y valores que regulan las acciones y actividades
de una empresa. Por ejemplo, evitar la competencia desleal, proteger el medio
ambiente, ofrecer productos de calidad, promover un ambiente laboral saludable y no
incurrir en publicidad engañosa.
h. Ética laica o ética secular: conjunto de valores y principios que guían la conducta
humana, basados en virtudes intelectuales como la empatía, el pensamiento racional y
la lógica.
i. Ética religiosa: principios que ordenan el comportamiento humano con base en
virtudes espirituales y conceptos trascendentales, tales como el sumo bien, la Verdad,
el alma, la justicia, el orden primordial, el amor, etc. Difiere de una religión a otra.
j. Ética ambiental o ética del ambiente: es una parte de la ética aplicada que considera
el cuidado del medioambiente con el alcance del bien común. Es transversal a
diferentes disciplinas como la ecología, la economía, el derecho, etc.
La Ética y la Moral.
La ética a diferencia de la moral, tiene que ocuparse de lo moral en su especificidad, sin
limitarse a una moral determinada, tiene que dar una razón del porqué de la moral. Como
reflexión filosófica se ve obligada a justificar teóricamente por qué hay moral y debe haberla,
o bien confesar que no hay razón alguna para que la haya. La moral es el conjunto de normas
creadas por el hombre como el medio para la realización del bien. El sentido moral existe en
todo hombre normal, incluso en el delincuente, pertenece, como la capacidad para la lógica y
la matemática, a la esencia misma del ser humano. Pues en última instancia no es sino una
forma especial del pensar, si por pensar entendemos la captación consiente de significaciones
y conexiones significativas.

La intención de diferenciar la moral de la ética no es por razones etimológicas, ni por el


uso indiferenciado de ambos términos, sino por imperativos lógicos, es decir, porque
configuran dos niveles distintos de pensamiento, uno, la moral, es parte de la conducta
humana y la otra es la disciplina que reflexiona sobre esa conducta.
el fundamento de la moral, es la tarea de la ética, que debe cubrir las siguientes etapas:
a. Determinar si “lo moral” es una dimensión humana irreductible a las restantes por
poseer caracteres específicos.
b. Elaborar las categorías necesarias para concebir semejantes características.
c. Hacer inteligibles estas características proponiendo la razón de que las haya.

El cumplimiento de esta tarea tiene por resultado la respuesta a la pregunta ¿es razonable
que haya moral? Si la respuesta es afirmativa en el plano individual, entonces cabe también
formular la pregunta por la moral profesional, es decir, la de aquellas personas que realizan
una función específica dentro de la sociedad que tiene como finalidad el bien de todos como
lo es la justicia, la salud, la vivienda, etc.

La Moral.

La moral investiga la esencia de esta última, su origen, desarrollo, las leyes que obedecen
sus normas y su carácter. La moral, del latín mores-costumbres está referida al conjunto de
principios y normas que regulan el comportamiento del hombre en todas las esferas de la
vida. Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y
cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser
humano dentro de una sociedad. Moral es también un estado de ánimo de una persona.
La Ética Jurídica.
La Ética jurídica es el conjunto de principios que regulan la actividad jurídica y en
particular la conducta de las personas que se desempeñan en el ambiente legal. Por citar un
ejemplo: “Cuando un profesional en derecho garantiza el resultado de un juicio sin antes
haberlo defendido, viola la ética jurídica”. La ética jurídica se encarga del estudio de los
valores del ser humano, lo bueno y lo malo, de la moral y el derecho, se identifica dentro del
ámbito jurídico siendo una exigencia de los profesionales en emitir una opinión más acerca
de lo bueno o lo malo, dónde se trata de emitir juicios sobre la maldad o sobre la bondad de
algo, pero dando siempre la causa o razón de dicho juicio. La realización de una conducta
desleal por parte de los profesionales en sus diferentes ramas o áreas puede generar una
sanción penal. En una sociedad fundada en el marco del respeto a la justicia, el abogado tiene
un papel fundamental, su misión no se limita a ejecutar fielmente un mandato en el plano de
la norma. En un estado de Derecho, el técnico o profesional es indispensable para la justicia y
para los justiciables, pues tiene la obligación de defender los derechos y las libertades, es
tanto el asesor como el defensor de su cliente.

La ética jurídica relaciona el aspecto laboral del abogado y el accionar con su patrocinado
o cliente, en este papel se manifestar que el experto en el plano legal tiene la potestad de
amparar los haberes de su beneficiario, ejerciendo siempre con la verdad y poniendo en
práctica la ética profesional de muy buena manera, dentro de las diversas profesiones es muy
vital mantener un código de silencio ya que el experto en su rama guarda mucha reserva de
los contenidos afines a la vida privada de sus interesados, protegiendo así la intimidad de las
personas, razón por la cual se debe proteger el bien jurídico el mismo que corresponde a la
parcialidad y subjetividad de la vida privada ya sea para defender o para sostener un caso de
apoyo técnico profesional.

Finalmente La ética jurídica en torno a la actividad de un profesional debe mantener


imparcialidad y equidad entre las partes, también el patrocinador debe tener el fiel
conocimiento de la materia, de lo que quiere hacer y cómo quiere hacer, por otro lado la
prudencia es una actitud que se debe mantener tanto con quien se lo merece y con los que no
se merecen, debe haber fortaleza y mucha valentía para su decisión, también todo profesional
debe contar con la honestidad, ser claro en decir las cosas y conducirse con propiedad
evitando complicaciones pero siendo amable con las partes con el objetivo de mantener un
buen profesionalismo en relación a su Ética Jurídica.
Bibliografía.

Tortella, S. U. (1986). Consideraciones sobre la Ética Jurídica. Cuadernos de la Facultad de


Derecho, 105-122.

Paniagua, J. M. R. (1971). La ética de los valores como ética jurídica con especial atención a
Max Scheler. Universidad Complutense de Madrid.

BONILLA, R. S. (1992). F-5122 Ética Profesional Jurídica (Doctoral dissertation,


Universidad de Costa Rica.)

-Xaverius-

Вам также может понравиться