Вы находитесь на странице: 1из 27

TEMA. 5. Lenguaje y cultura . Etnociencia, etnosemántica y la nueva etnografía.

La
Antropología Cognitiva. Hacia la convergencia de simbolismo y cognición.
Sociolingüística, la etnografía de la comunicación. El lenguaje no verbal. Kinesics y
el uso simbólico del espacio y el tiempo. Símbolo, metáfora y metonimia. El
lenguaje simbólico del arte. Arte y estética estructural.

JAMES FERNANDEZ. “ En el dominio del tropo”

LA MISIÓN DE LA METÁFORA EN LA CULTURA EXPRESIVA.


El hombre puede escoger entre varias categorías. Las metáforas animales aparecen en todas las
categorías de las culturas. La preocupación por los animales ya aparece en el paleolítico. Fernández
dice que los animales que domesticamos nos domestican, hacen culturas.
Levi-Strauss dice que los animales también son buenos para pensar.
Los animales son categorías de símbolos. Fernández dice que lo animales forman metáforas. La
metáfora puede ser un principio para hacer etnografía, podemos descubrir una cultura.
Fernández estudia en los 70 en pleno boom de la lingüística que dura hasta los 90. El lenguaje es el
aspecto más estudiado de las culturas lo que provoca que haya excesivos aspectos formales y por
tanta la metáfora nos puede ayudar ya que el concepto instintivo de la naturaleza de las cosas está
en las metáforas y los propios investigadores las usan.
Hay que tener en cuenta que el artículo se escribió en los años 70.En el texto se centra en la
realización de un análisis de los significados de la metáfora y la metonimia. Tylor estableció una
diferencia entre metáfora y sinestesia en procesos culturales y Frazer diferenció entre magia
simpática o de semejanza y magia contagiosa o de contiguidad. Sapir decía que el termino símbolo
se ha usado para explicar modos de conducta diferentes entre si. Y Fernandez aseguraba que la
misma comunicación puede ser una imagen-signo y un símbolo que no estén conceptualizados.
La definición más básica de metáfora y metonimia es la de la predicación de una imagen-signo
acerca de un sujeto incoado.
Hay dos tipos de estrategias:
-De afirmar el predicado. Por ejemplo: Tu eres un borrego.
-Si el sujeto no acepta el movimiento puede reorientar el “continuar” del espacio y decir yo soy un
borrego pero tú eres algo peor y se encuentra una metáfora mejor situada en el espacio. (Por
ejemplo: Tú eres una paloma, yo no soy una paloma sino un halcón).

Si hay excesiva referencia a las metáforas es por lo excesivo de los formal, la gran cantidad de
dominios de experiencia. Al estudiar la metáfora se evita el excesivo abuso de las formas
“formales” de los dominios. Fernández dice que en vez de ver las discriminaciones que hacemos
vemos cómo se unen dominios diferentes (esto es la metáfora) de un modo inesperado.
Metáforas primarias
Surgen del interés por los animales. Lo fundamental es la diferencia entre los animales y lo formal
entre cultura y naturaleza. Son imágenes que sirven como predicado para que el sujeto tenga una
identidad.
Es una teoría triple:
1.En el desarrollo de la identidad humana, los pronombres personales logran identidad a través de
metáforas que se aplican a si mismas. El niño ve al otro como sujeto antes que a sí mismo. Al
identificarse el sujeto como animal, se identifica como objeto y nos diferenciamos de ellos al tomar
conciencia de nosotros mismos. En el totemismo, las primeras mujeres se casaban con animales,
éramos animales.
2. El uso de metáforas es dinámico, el juego entre el objeto y el sujeto es dinámico y también se
incluyen aspectos emocionales que van de lo abstracto a lo concreto y no sólo nos proporciona
identidad sino movimiento emocional.
3. La idea es la del espacio cualitativo, elegimos animales dentro de nuestro espacio. Hay un
conjunto de estrategias metafóricas para elegir espacios, hay una predicación estratégica.
Espacio cultural

A los niños se les llama gatitos para identificarlos con cosas. Nos rodeamos de animalidad
que proporcionan pautas de referencia en la búsqueda de la identidad. Concretamos
intelectualmente la identidad y además une dominios diferentes.

Ejemplo: Juan es un lobo. En los dominios normales Juan es Juan y un lobo es un lobo. En
dominios concretos Juan es banquero, padre, etc. Se aprende algo diferente, la lógica que seguimos
es diferente: audaz, rápido, etc. Es un mensaje específico. Se unen dominios diferentes, amos son
“carniceros” en un cierto modo de abstracción.
La metáfora traslada la experiencia de un dominio a otro basado en:
Puede ser estructural: Cuando la traducción de ambos dominios se basan en la igualdad de la
estructura.
Textual: Cuando la similitud es entre tonos de sentimientos.
Las metáforas provocan movimiento, mueven a los sujetos en un continuo. Los mueve y recorren el
espacio cualitativo de la cultura. La poesía también es una manera.
Fernández dice que detrás de la metáfora hay un espacio cultural y otro social:
Cultura: Espacio cualitativo continuo.
Sociedad: Espacio de los pronombres.
La vida social es el conjunto de transacciones por los cuales los
pronombres su concepción. Por ejemplo, el ritual de la misa también puede cambiar el sentido de
las personas.

MISIONES DE LA METÁFORA

PRIMERA: PROPORCIONAR IDENTIDAD A LOS SUJETOS

Los animales y los objetos de la naturaleza son sensibles de ser utilizados como símbolos-:
identificación primordial .Desde el arte paleolítico hasta la actualidad hay gran variedad de
ejemplos en los que los seres humanos han asumido identidades de animales o plantas en sus ritos.

Ej: juego de caballos y a lobos---------un chico sobre otro, que hace de caballo va por el pueblo
cazando otros chicos que son los lobos-el niño se hace primero objeto y después sujeto, con el
tiempo los caballos y los lobos se convierten en cazadores.
Sociedad actual: un político llama a otro gallina en público.
Sociedades arcaicas:-------Totenismo----salvaguardar el significado de los procesos de
identificación primordial dando sentido a la naturaleza y a los otros sujetos sociales.
La metáfora no es el único tipo de predicación que puede hacerse sujeto incoado. Una metáfora es
una predicación sobre un sujeto por medio de un objeto de un ámbito ala que solo puede pertenecer
haciendo un esfuerzo de imaginación.

SEGUNDA:---PROVOCAR UN MOVIMIENTO EFECTIVO EN LOS PRONOMBRES


INCOADO.
Las metáforas enaltecedoras o denigrantes que tenemos en mente son fundamentalmente mas de
desprendimiento que de perspectiva y mas textuales.
-La primera distinción se refiere a los efectos de la metáfora según la claridad con la que se asocia a
los sujetos
-La segunda distinción gira en torno ala principio de asociación, la regla según la cual se atribuye la
metáfora al sujeto:
Metáfora estructural o analógica: basada en isomorfismo de estructura o de modelo.
Metáfora textual: basada en cierta semejanza de carácter afectivo.
TERCERA: TRANSLADAR A LOS SUJETOS INCOADOSA UNA POSICION OPTIMA EN EL
ESPACIO CUALITATIVO.
Tiene muchas dificultades pero hay razones para pensar que la mente organiza sus experiencias por
su referencia a un espacio cualitativo prelinguístico originado por el simple hecho de la existencia
humana en la tierra.
La sinestesia es la experiencia de una modalidad sensorial ( musuca caliente), se dice que
predomina la ley de alineación en paralelo.
La predicación metafórica opera según el mismo tipo de traducción pero se usa para ensalzar o
denigrar.

CUARTA: SERVIR DE PLAN PARA LA ACCIÓN RITUAL


Cuando se dice que el actor sale del ritual activado o potenciado nos referimos a que han llevado el
pronombre incoado a una mayor potencia y actividad
Un ritual se debe analizar como imágenes o metáfora organizadoras activadas por una serie de
escenas ceremoniales superordenadas y subordinadas. Cada escena juega su papel en la realización
de las instrucciones de la imagen –plan.

QUINTA: CAPACITAR A LOS PRONOMBRES PARA RELLENAR MARCOS INCOADOS


MEDIANTE LA INCORPORACION DE EXPERIENCIA, EN FORMA DE IMÁGENES-SIGNO,
PROVENIENTE DE UN AMBITO METAFÓRICO, ADECUADAMENTE INCLUIDO EN EL
MARCO.
La metáfora es un dispositivo mediador que conecta lo inconexo y llena los huecos existentes en la
causalidad. Las metáforas dan lugar a una sintaxis de escenas destinadas a ejecutarlas, y en ese
sentido si asumen, en efecto, la función de metonimias.
Las metonimias asumen la función de las metáforas en el sentido en que los elementos de una
progresión sintagmática se pueden presentar ellos mismos como metáfora de los sujetos
pronominales de dicha progresión.
SEXTA: EXPLORACION DE LA METAFORA Y LA METONIMIA POR INSATISFACCION
CON LA PARCIALIDAD DE CUALQUIERA DE LOS RASGOS DE LA REPRESENTACIÓN.
Asociaciones sintéticas cuyas conexiones parecen muy remotas si se consideran con respecto a
cualquier principio de ordenación interna o de continuidad externa. La intención latente de estas
metáforas y metonimias subordinadas es activar la metáfora organizadora principal.

SEPTIMA: EVITAR QUE LOS PRONMBRES SE OBSESIONEN CON SUS PARTES


Las metáforas y las metonimias se eligen con el fin de proponer tres tipos de formulaciones:
1.Formulaciones de adecuación
2.F. de inadecuación
3.F. de transformación o trascendencia del estado.
Estas formulaciones se predican sobre cualquier pronombre de entre los que pertenecen a la
sociedad a la sociedad de pronombres, pero básicamente sobre el “yo” o sobre los otros
significantes.

CONCLUSIÓN:
La metáfora es una forma elemental que está en la base de la vida social.
El aspecto expresivo de la cultura yace en las predicaciones metafóricas y metonímicas de los
signos-imagen sobre sujetos elementales. Estas predicaciones son:
-Persuasivas.
-Inducen a la acción porque el sujeto reacciona
-Evitar el escepticismo ante la ideas de q las metáforas son propuestas por todo participante.
-Se puede dudar si el participante en cualquier actividad expresiva organizada, este prestando
atención a todos los detalles.
-Se puede desconfiar de que se pueda excluir la percepción consciente de símbolos. El contexto
metafórico en el que aparece un símbolo tiende a centrar la atención en un significado particular de
ese símbolo.
-Podemos desconfiar de que las motivaciones en los acontecimientos sean las de obtener
conversaciones en las relaciones del sujeto con sus contextos social y corporal

EL MITO
TEMA 6. El estudio de la tradición oral en antropología. Folklore y Antropología.
El análisis del mito en la literatura antropológica. Símbolo e historia en el
análisis del mito. El modelo funcional. El modelo psicoanalítico. Mito y
conocimiento: el Trickster.

La vida de los mitos consiste en reorganizar componentes tradicionales en relación a nuevas


circunstancias o viceversa. El proceso mítico es un instrumento de aprendizaje por lo que lo
desconocido se reduce a lo cognoscible. El análisis del mito trata de descubrir las reglas que
reducen esas estructuras extrañas a otras más familiares. Los mitos ofrecen sistemas semánticos
estructurados de cada cultura que capacitan a los miembros de un área a entenderse entre sí y a
encararse con lo desconocido. Son narrativas definidas estilísticamente que expresan los
componentes esenciales de los sistemas semánticos de cada pueblo.

Son también narraciones que aparecen en la televisión. ¿Por qué se utilizan los mitos? Son
símbolos que expresan la cultura del contexto más amplio en el que están inmersos. Mito con
función explicativa. ¿Sobre qué enfocamos los mitos?:
-Aspectos biológicos: Mitos de origen y del ciclo recurrente de la vida. Por ejemplo, mito de la
muerte, de la vida, mitos raciales, etc.
-Aspectos ecológicos: Por ejemplo, mitos cosmogónicos, fenómenos de la naturaleza. Relacionados
con los extraterrestres.
-Mitos paradisiacos: Por ejemplo, el cielo, la tierra, contacto con dioses, contactos con vírgenes.
-Nichos ecológicos extraterrestres
-Mitos sociales: Mitos tecnológicos (descubrimiento o donación de herramientas, aprendizaje de
actividades económicas), mitos institucionales (organización social, el matrimonio).
-Mitos políticos (mitos fundacionales, mitos revolucionarios)

La función de los mitos es: explicativa y adaptativa a niveles ecológicos,


sociales, ideológicos, etc. También tiene una función pedagógica. Se intenta la cohesión del
individuo a su cultura y esto se realiza a través de los mitos porque mejor cualquier explicación a
ninguna aunque sea “mala” ya que la necesidad de orden es indispensable para mantener el orden
en la sociedad y se logra en gran medida a través de estas envolturas simbólicas que además nos
ofrece seguridad. Es también un sistema de compensación a lo que está pasando en la vida actual.
Son también una forma de control social y también de revolución. Es también un sistema de
integración del individuo con el cosmos.

Es en el siglo XIX cuando el estudio del mito alcanza su mayor intensidad, porque es la época de la
difusión y la evolución. Hay problemas filológicos: dónde aparece el mito, cómo se va cambiando,
también cambian los personajes. También hay un interés en la relación entre el mito y el rito: ¿qué
viene primero?

¿Qué escuelas o enfoques aparecen?


-Escuela de psicoanálisis de Freud: Mito como expresión de deseos
colectivos.
-Escuela funcionalista. Malinowski. Ritual+palabras+organización social.
-Teoría ritualista, de Frazer dice el mito serviría para asegurar la validez y sacralidad del rito. Tiene
un carácter práctico para supervivencia.
-Escuela Estructuralistas:
Aquí tenemos la teoría que plantea que el pensamiento primitivo opera con operaciones binarias.
Escuela fundamental e los años 70. Levy Strauss.
Cuatro grupos de precursores: Saussure, Dumezil, Durkheim y Mauss y Boas.
Mito como oposiciones y correlaciones binarias. Bases de toda estructura narrativa, permite el
estudio del mito. L-S trata de explicar la estructura mente humana. Tres temas analizados: la teoría
de la alianza, la cognición humana y los procesos mentales y el mito.

Con respecto a la cognición humana y los procesos mentales dice que todos los procesos mentales
son iguales en todas las culturas a pesar de tener representaciones distintas. Las clasificaciones
primitivas tienen las mismas estructuras lógicas que las del hombre occidental.
Con respecto al mito dice que la mente humana alcanza la máxima libertad a través de el. El
hombre con el mito puede pensar cualquier cosa sin condición o límite.
Lo que busca el mito son regularidades inconscientes pero estructuradas del pensamiento humano.
Reducir el material a sus estructuras básicas, estudio comparativo. El mito sirve para superar
simbólicamente contradicciones existenciales como por ejemplo espíritu versus cuerpo, vida versus
muerte, naturaleza versus cultura.
Un mito debe ser entendido y estudiado por si mismo, como una estructura cerrada (1º
pensamiento), postulado criticado por los británicos por no tener en cuenta el contexto del mito.
Esto lo ha modificado las mitológicas (pagina 212 de la lectura de Vernant), con esto intenta probar
la teoría de Bastion (eolucionista) que intenta defender la unidad psíquica del ser humano.
El problema del estructuralismo es que es la 1ª teoría ahistórica.

Leach divide los mitos en:


Simbolistas (1).
Funcionalistas (2)
Estructuralistas (3)

(1) Se apoyan en el texto, no buscan un sistema.


(2) Con Malinowski. Función del mito en su contexto particular. Se apoyan en el contexto concreto
pero igualmente para los mitos son divagaciones arbitrarias. Los mitos obedecen a sus reglas
propias.
(3)Colocan a los mitos dentro de un sistema simbólico. Le interesa el texto más que el contexto.
Buscan un sistema detrás de los mitos. Descomponen la narración mítica en elementos mínimos o
mitemas (lectura sintagmática) y su clasificación en paradigmas (estructura de arriba abajo).

Detrás de la teoría estructural tenemos la lengua (paradigmática:


estructura de arriba abajo) y el habla (realización de un sistema sintagmático, fonémico, diacrónico,
histórico, de izquierda a derecha. Se trata de un intento de aplicar la lingüística a la antropología
cultural.
L-S intenta mostrar como una gran cantidad de mitos pueden quedar reducidos a unas
estructuras: oposiciones binarias.
Mitema: Edipo de casa con su madre. Analizando el mitema se llega a la estructura. El mitema es
una unidad mítica mínima de sentido.
L-S dice que el mismo dispositivo mental aparece en todos los mitos. El mito es una forma
particular de comunicación, para saber a qué se refiere un mito se reduce a pares de contrarios y su
oposición.

Texto de L-S: Estructura de los mitos.


En un mito parecería que la sucesión de los acontecimientos no está subordinada a ninguna regla
lógica o de continuidad. Pero estos mitos, en apariencia arbitrarios, se reproducen con los mismos
caracteres en diversas regiones del mundo. Si el contenido del mito fuera contingente ¿cómo
comprender que los mitos se parezcan tanto en diferentes lugares?
Los mitos tienen características comunes.
Si queremos dar cuenta de los caracteres específicos del pensamiento mítico, tendremos que
establecer que el mito está en el lenguaje y al mismo tiempo más allá del lenguaje.

SAUSSURE: La lengua pertenece a un dominio de tiempo irreversible y el habla a un dominio de


tiempo reversible.

El mito también se define por un sistema temporal: Siempre se refiere a acontecimientos pasados
pero estos acontecimientos ocurridos en un momento del tiempo, forman también una estructura
permanente que se refiere simultáneamente al pasado, al presente y al futuro.

CONCLUSIONES PROVISIONALES:
El sentido de los mitos no puede depender de los elementos aislados que entran en su composición
sino de la manera en que estos se encuentran combinados.
El mito pertenece al orden del lenguaje. El lenguaje tal como se lo utiliza en el mito manifiesta
propiedades específicas.
Estas propiedades son tan de naturaleza compleja como
las que se encuentran en una expresión lingüística cualquiera.

CONSECUENCIAS

Como toda entidad lingüística, el mito está formado por entidades constitutivas.
Estas unidades constitutivas implican la presencia de aquellas que normalmente interviene en la
estructura de la lengua: fonemas, morfemas y semantemas, Pero ellos tienen con estos últimos la
relación que los semantemas guardan con los morfemas y que estos guardan con los fonemas
Cada forma difiere de la precedente por un grado más alto de complejidad. A los elementos propios
del mito los llamamos unidades constitutivas mayores: MITEMAS; no son asimilables ni a los
fonemas, ni a los morfemas, ni a los semantemas, sino que se ubican en un nivel más elevado, de lo
contrario, el mito no podría distinguirse de otra forma cualquiera de discurso.

Las verdaderas unidades constitutivas del mito son haces de relaciones; sólo en forma de
combinaciones de estos haces, las unidades constitutivas adquieren una función significante.

Sistema de 2 dimensiones

-DIACRÓNICO; habla
-SINCRÓNICO; lengua.
EJ: PARTITURA ORQUESTAL

Hay que leerla , diacrónicamente( de izquierda a derecha), y sincrónicamente ( de arriba a abajo)


Todas las notas colocadas sobre la misma línea vertical forman una unidad constitutiva mayor, un
haz de relaciones.

1ª COLUMNA 2ª COLUMNA

R.de parentesco sobrestimadas. R.parentsc desvalorizadas


3ª COLUMNA 4ª COLUMNA

Negación de la autoctonía del nombre. Persistencia de la autoctonía dl nombre.

La 4ª columna tiene con la 3ª la misma relación, que la 1ª con la 2ª

CORRELACIÓN: La sobrevaloración del parentesco de sangre es a la subvaloración del mismo,


como el esfuerzo por escapar a la atoctonía es a la imposibilidad de alcanzarlo.

A es a B, como C es a D.

El método, así evita que tengamos que buscar la versión auténtica o primitiva del mito, esto ha sido
una dificultad hasta ahora.
Levi Strauss propone definir cada mito por el otro de sus versiones. Puesto que un mito se compone
del conjunto de sus variantes el análisis estructural deberá considerarlas a todas igual.
Se establecerá, para cada una de estas variantes un cuadro donde cada elemento será dispuesto de
tal manera que permita la comparación con el elemento correspondiente de los otros cuadros. Así
tenemos varios cuadros de 2 dimensiones (cada uno asociado a una variante) que aparecen
yuxtapuestos. Cuento tridimensional: puede ser leído:
de izquierda a derecha
-de arriba abajo
De delante hacia atrás.

Estos cuadros nunca serán idénticos, pero las variaciones diferenciales, ofrecen entre si
correlaciones significativas que permiten someter al otro a operaciones lógicas para llegar a la ley
estructural del mito.

No existe una versión verdadera de la cual las otras serán solamente copias o ecos deformados.
Todas las versiones pertenecen al mito.

NIVELES DE LA ESTRUCTURA

SINTAGMÁTICO: ( in presencia; lo q se expresa)Secuencia de los acontecimientos que suceden.


Estructura sintagmática:
-conflicto (principio)
-clímax (medio)
-solución (fin)

PARADIGMÁTICO ( in ausencia, lo que no se expresa) Características y roles de los participantes


y las acciones que se producen entre ellos.

Estructura paradigmática:
-taxonomía
-paradigma.

Apuntes de clase:
Lèvi-Strauss no tiene en cuenta el contexo, sólo el texto. El análisis estructural dice muy poco de
mucho.
Las estructuras fundamentales del mito son los mitemas, como las estructuras del lenguaje son los
fonemas.
Hay una serie de oposiciones binarias detrás del mito (naturaleza/cultua, muerte/vida, nacer/no
nacer...)
Mito está formado por mitemas, y probando (experimentando poe ensayo-error), viendo cuáles son
las estructuras para poder reconstruir el conjunto. Esa estructura es similar en todos los mitos, cada
mito se analiza de forma independiente, no sólo la estructura sino también las distintas versiones del
mito.
Los mitos no son conjuntos caóticos, son instrumentos lógicos para superar contradicciones,
ofrecen un instrumento lógico para superarlo simbólicamente.
El estructuralismo nos sirve para analizar mitos y saber que detrás de las mitologís ahay una
estructura.
El estructuralismo busca universales, reducir la riqueza del mito a una oposición entre autoctonía o
no autoctonía, sirve para estudiar muchos mitos.
Lèvi-Strauss pretende reducir a las estructura elementales.

Mito y sociedad en la Grecia antigua (Jean-Pierre Vernat)


A través de un doble movimiento:
-Alejamiento de la Antigüedad (que permite concebir el helenismo con un momento histórico).
-Acercamiento de los mitos griegos a las de otras poblaciones (permite contemplar lo mítico, bajo
la diversidad de sus formas) como un nivel del pensamiento en general.
Se han definido los grandes rasgos de la problemática contemporánea referente al universo del mito.
Esbozo de una ciencia de los mitos
-La escuela de la mitología comparada. Max Müller.
El carácter absurdo e incongruente del mito se explica como una especie de desviación, de
perversión metafórica en el curso de la lengua.
La mitología es un discurso patológico que se injerta en el árbol de la lengua cuyo tronco tiene sus
raíces en la experiencia original de los grandes fenómenos cósmicos, como el retorno regular del sol
o el estallido de una tempestad.
El trabajo del especialista consiste en buscar los valores primeros que en las raíces de la lengua,
antes de que su sentido se obstruyera, traducían el contacto con la naturaleza.
-Escuela de la @ inglesa. Tylor, Lang, Cook,..
El salvajismo de los mitos en las grandes culturas no proviene de una degeneración con respecto a
un estado anterior mejor fundado y razonable de la conciencia lingüística , al contrario es
testimonio de la supervivencia en civilizaciones avanzadas de esa barbarie primitiva.
Las extravagancias mitológicas de los antiguos no corresponden tampoco a un desvarío en el
detalle de las lenguas, sino a un estadio en la evolución social e intelectual de la humanidad., una
etapa que todos los pueblos han atravesado. El mito puede definirse como el estado salvaje del
pensamiento.
Dominado por la afectividad, desconocedor del ppio de no contradicción, insensible a las
secuencias causales, incapaz de distinguir al sujeto del objeto, regido por una ley de participación
que asimila las cosas más diversas, el pensamiento salvaje que opera en el mito no es solo diferente
de nuestro sistema conceptual , sino que constituye en cuanto que prelógico y mítico su contrario.
Estos @ han dado prioridad al ritual entre los fenómenos religiosos. El mito es secundario y
justifica el culto. Explicar un mito es encontrar el ritual al que corresponde.
-La filología histórica
Surge como oposición a las dos corrientes anteriores. La escuela histórica filológica alemana. Fines
del xix-ppios xx. Otto Grupe.
Tiene una visión y metodología positivista. El método es histórico y genético. Su objetivo es
establecer por medio de la filología y la cronología el estado civil exacto de un mito, su origen y
recorrido.
Esta reducción en el análisis del mito lleva a asimilarlo a la historia.
Si el arquetipo de un mito aparece en tal lugar, momento traducirá acontecimiento histórico:
migraciones de pueblos, conflictos entre ciudades.
Esta escuela hace un análisis puramente literario de los textos. Las diversas versiones de un mito
se estudian en función del tipo literario, género, obra y personalidad de los autores que lo han
utilizado. Así , la mitología se analiza con los mismos criterios que la creación estética, poética,
intelectual.
Este positivismo histórico inspira la obra de Nilsson que estudia la religión griega concebiéndola,
no como un todo organizado, sino como un agregado de dioses reunidos máa por las vicisitudes de
la historia que por alguna lógica interna. Este mismo carácter incoherente se atribuye a la mitología
que se compone de 3 estratos sedimentarios, heterogéneos:
-Explicaciones causales o etiológicas.
-Depósitos que la historia ha dejado en la leyenda.
-Elementos imaginarios que son los que el historiador no consigue reducir a las dimensiones del
acontecimiento y en los que, al no descubrir el reflejo de lo real, supone un juego gratuito de la
imaginación.

Querer descifrar la religión de la mitología griega implica estar en una empresa desesperada
pretenden buscar un orden en lo que por naturaleza sería un revoltijo incoherente.

-El horizonte intelectual de las investigaciones sobre el mito:


Estas 3 corrientes enfrentadas comparten algunos aspectos comunes:
-Las 3 tienen una perspectiva genética y la investigación se orienta al descubrimiento del origen.
Se refieren a un estado primitivo o a un arquetipo primero.
-Aun no se formula la idea de que religión y mitos forman un sistema organizado cuya coherencia y
múltiples articulaciones es necesario comprender. Cada mito, cada versión y cada divinidad se
estudian aisladamente.
-El mito se trata por reducción. En lugar de ver en él una forma de expresión específica, se le reduce
a un accidente, a una práctica ritual o a un acontecimiento histórico. Si se le concede un excedente
con respecto a la realidad en la que se inserta, este añadido de considera una fantasía inútil.
- la noción de símbolo religioso se utiliza en su acepción literaria/metafórica.
-El estudio del pensamiento mítico de los griegos oscila entre dos polos extremos:
-Se intenta encajar en una mentalidad primitiva contraria a la nuestra.
-Se le aplican nuestras propias categorías.

El mito hoy
En el periodo de entreguerras se transforma el horizonte de los estudios mitológicos. Las
investigaciones se toman el mito en serio.
Distinguimos 3 teorías que investigan el mito: funcionalistas, simbolistas y
estructuralistas.
1.Símbolo y funcionalismo:
En el caso del simbolismo es Cassirer quien ha llegado más lejos, otros autores como Freís y Lung
en psicología, Otto en fenomenología religiosa o Ricoeur desde la filosofía, comparten la idea de
que el símbolo es el hilo conductor del pensamiento.
Para todos ellos el símbolo se opone al signo del lenguaje conceptual.
Signo:
-Se compone de significante y significado, y el lazo entre estos dos aspectos es arbitrario.
-Hace referencia a una realidad exterior a él, a la que remite como objeto de conocimiento:
referente.
-No tiene valor significante más que por sus relaciones con otros.
-Está circunscrito, se presta a operaciones precisas.
-Es simple, unívoco y transparente.
-Pertenece al orden de la intelección.
Símbolo:
-Está vinculado en parte a lo que expresa.
-Esta naturaleza compartida por el símbolo y su contenido proviene de que no se refiere a un objeto
exterior a él.
-El símbolo mítico se considera tautagórico (se representa a sí mismo) .
-No pertenece al orden de la intelección, sino al de la afectividad y de la voluntad, cuyas reacciones
y aspiraciones más profundas no son sólo subjetivamente vividas en la intimidad sino que se
proyectan y se objetivan fuera expresándose en las formas de lo imaginario, en las configuraciones
míticas cuyos arquetipos tendrían la misma constancia y universalidad que los marcos de l
pensamiento lógico.
Esta idea conduce a dos posibles interpretaciones del mito:
Si situamos el símbolo por debajo del concepto, lo estamos asimilando a las otras formas de
expresión sintomática de los deseos inconscientes, se la relaciona con los productos de las pulsiones
afectivas.
Si situamos el símbolo por encima del concepto, lo estamos relacionando con el esfuerzo por
expresar aquello que sobrepasa los límites del concepto, que escapa a las categorías del
entendimiento, aquello que no puede ser conocido en sentido estricto, peor que puede ser pensado
(refiriéndose a la apertura a lo sagrado, lo infinito y absoluto).

signo símbolo
univocidad Polisemia (actitud para cargarse de nuevos valores
expresivos
Función distintiva y regularidad en las Maleabilidad y libertad (se deslizan de una forma a
combinaciones otra y hacen confluir en una misma estructura
dinámica los campos más diversos)
Aíslan y ordenan en clases separadas, los Borran las fronteras entre los sectores de lo real e
fenómenos humanos, la realidades sociales y las interrelacionan los fenómenos humanos, las
fuerzas naturales realidades sociales y la fuerzas naturales
Solo tienen sentido con relación al sistema del que Vale por sí mismo por su dinámica interna
es un elemento

Los simbolistas al decir que la mitología utiliza un material simbólico constante, de valor universal
y arquetípico, se abstienen de hacer referencia al contexto cultural y de indagar en el orden
sociológico o histórico. Así se corre el riesgo de dejarse engañar por la familiaridad de los símbolos
e incurrir en contrasentidos o en anacronismo.
Además cuando los estudios lingüísticos han demostrado tan profundas diferencias de organización
fonológica, morfológica y sintáctica entre los grupos de lenguas.
Cómo se puede admitir la unidad del lenguaje simbólico concebido no como un sistema articulado a
varios niveles, sino como un vocabulario universal cuyos valore significantes se deducirían sin más
del mero inventario de sus términos.
Los funcionalistas encabezados por Malinowski, subrayan la distancia entre las interpretaciones de
tipo simbolista y el papel que desempeñan efectivamente los mitos en el contexto social e
institucional de los pueblos que permanecen vivos.
El mito es una parte de un contexto más vasto: la vida social en cuanto sistema complejo de
instituciones, valores, creencias y comportamientos. Así el mito deja de aparecer como portador de
una verdad metafísica, de una revelación religiosa o de una explicación abstracta. Tiene como
función reforzar la cohesión social y la unidad funcional del grupo, presentando y justificando en
una forma codificada, agradable de entender, fácil de retener y de transmitir de generación en
generación, el orden tradicional de las instituciones y las conductas. El mito responde a las
exisgencias de la vida colectiva de 2 formas:
-Satisface la necesidad de regularidad y estabilidad de las formas de existencia que caracteriza la
sociabilidad humana.
-Permite a los individuos, en el seno de una sociedad adaptar sus reacciones los unos a los otros,
someterse a las mismas normas y respetar las jerarquías, de acuerdo con los procedimientos y las
reglas al uso.

Funcionalismo y simbolismo son contrarios, cada uno ignora lo que el otro


reconoce.
-Simbolistas, se interesan por el mito en su forma particular de relato, pero sin clasificarlo por el
contexto cultural. Trabajan sobre el texto pero no buscan en él el sistema sino los elementos
aislados del vocabulario.
-Funcionalistas, buscan el sistema que confiere al mito su inteligibilidad, pero en ves de buscarlo en
el texto, lo sitúan en los contextos socioculturales donde aparecen los relatos, es decir, en las
modalidades de inserción del mito en el seno de la vida social. Así el mito pierde su especificidad y
sus valores de significación, no dice nada que no diga la misma vida social.

2.Nueva aproximación: de M.Mauss a G.Dumezil


Escuela sociológica francesa (Mauss, Granet y Gernet) se proponen adaptar las teorías de Durkheim
para integrar en el estudio del mito las aportaciones de la historia, la lingüística y la psicología.
Mauss compara el mito con el lenguaje para hacer de él un sistema simbólico que permita la
comunicación en el interior de una colectividad.
Aquí el símbolo mítico se define por su doble referencia a la coerción social y a la regla lingüística.
El mito no es una vaga expresión de sentimientos individuales o de emociones populares, es un
sistema simbólico institucionalizado, una conducta verbal codificada que conlleva, como la lengua,
maneras de clasificar, coordinar, agrupar y oponer los hechos, de captar semejanzas y
desemejanzas, en resumen, de organizar la experiencia.
Este conjunto de normas clasificatorias, de categorías mentales usadas en el mito, forma la
atmósfera intelectual de las sociedades arcaicas y regula su ética, su economía y sus prácticas
religiosas.
Granet, estudió la civilización China y mediante la leyenda llega al descubrimiento de las realidades
sociales y de las estructuras intelectuales que constituyen con su vínculo el fundamento
institucionalizado de la mentalidad china.
Gernet, estudia el mundo griego y cuando encuentra temas míticos el estudio se mueve a la vez en
le plano de lo lingüístico, intelectual y conceptual.
El mito ya no es una fantasía, sino que remite al sistema institucional y mental del que es una
expresión particular.
Habla de 3 grandes rasgos del mito:
-Ve en él un ejemplo de hecho social total que corresponde a los tipos de sociedad donde las
categorías de lo económico, lo político, lo ético y lo estético no están aún disociados y permanecen
como incluidas en su expresión simbólica.
Así el pensamiento mítico está muy marcado por la polivalencia y la polisemia.
-Una mitología es una especie de lengua y habrá que tener en cuenta, por una parte, las conexiones
entre elementos o momentos de una misma historia, y por otra, las asociaciones en virtud de las
cuales un episodio, un motivo o una imagen evocan un sentido similar.
-El lenguaje del mito recurre a imágenes concretas más que a nociones abstractas, sin que entre
imágenes y nociones haya una separación radical, sino solo diferencias de niveles de abstracción.
Dumézil, da un paso más. Estudia los pueblos indoeuropeos cuyos diferentes sistemas religiosos se
pueden reagrupar en un mismo campo de estudio pq comparten analogías estructurales profundas:
-El modelo de tripartición funcional, que es la base de los panteones y mitologías indoeuropeas
(soberanía, potencia guerrera, fecundidad) conlleva a una significación intelectual.
De un sistema religioso a otro, la concordancia no es únicamente de orden lingüístico y teológico,
sino que moviliza un acto articulado y coherente de conceptos.
Un sistema religioso implica una ideología. Esta no afecta solo al ritual y a los mitos, determina
también el orden del discurso en géneros en apariencia absolutamente diferentes como la poesía
épica o los anales de la historia romana.
Las estructuras que el comparatista se propone aclarar son de orden mental, conciernen a las
grandes marcos del pensamiento, a los modos de representación del universo, y a la organización de
la sociedad en el equilibrio de sus componentes necesarios, sin referirse a acontecimientos
históricos ni hechos sociales.
El análisis de Dumezil aborda el mito desde dentro, considerando el corpus de los textos como un
universo objetivo que es necesaro taratar en símismo y por si mismo.
Es un análisis en el que las referencias al contexto tienen por función descubrir o aclarar los valores
semánticos de algunos elementos del relato, y no reducir el concepto del mito a un orden de
realidad exterior.

3.El estructuralismo de L-S:


Su obra extiende al campo de la mitología los principios y métodos del análisis estructural.
En la línea de Mauss, Levy contempla el mito como un sistema de comunicación cuyas categorías y
estructuras hay que descifrar, con Gernet y Dumezil, el análisis del texto busca en el mito una
armadura intelectual, un concepto articulado de conceptos y un emparejamiento coherente de
oposiciones.
El modelo utilizado ahora para descifrar el mito es la lingüística estructural, cuyo objeto de estudio
es la lengua como distinta del habla, el marco formal de un lenguaje, no su uso concreto por los
hablantes.
L-S distingue en un mito, junto a su sentido ordinario, tal como viene en la narración, con su
apariencia de chifladura, otro sentido oculto, que no es conscientes de la forma en que lo es el
primero, que no es narrativo y que es lo que interesa al mitólogo.
El mito no es solo un relato que tiene su cadena sintagmática según el eje diacrónico de un tiempo
irreversible, a la manera en que las palabras suceden en el discurso de un sujeto parlante, en el habla
es también, como la lengua, una disposición regulada de elementos que forman juntos un sistema
sincrónico, un orden permanente que constituye el espacio semántico que a partir del cual se
produce el relato, sin que los usuarios del mito tengan más consciencia de él que de las reglas
fonológicas y sintácticas de las que se sirven espontáneamente cuando hablan en una lengua.
Hay dos niveles de lectura en le mito:
-Nivel narrativo manifiesto
- Nivel más profundo, que se puede alcanzar localizando entre los elementos constitutivos del relato
(mitemas, son frases cortas que condensan las secuencias esenciales de la narración) relaciones de
oposición y de homología que son independientes del orden narrativo, es decir, de su oposición y
función en la cadena lineal del relato.
Para que aparezca esta estructura permanente que forma el basamento del texto, se distribuyen los
mitemas a lo largo de 2 ejes:
-Horizontal, sigue el mismo orden del relato
-Vertical, reagrupa en columnas todos los mitemas que pueden clasificarse en un mismo paquete por
sus afinidades temáticas.
Es esta disposición de columnas la que da a los mitemas su verdadero sentido haciéndolas aparecer
no como elementos aislados, sino como paquetes de relaciones que se oponen o se corresponden.
Si se oponen la primera y segunda columnas, y la tercera y la cuarta, ene sta doble oposición existe
una homología formal, la cuarta es a la tercera lo que la primera es a la segunda.
Esta relación de proporcionalidad que constituye la estructura del mito, le confiere el valor de una
especie de instrumento lógico que permite llevar a cabo mediaciones entre términos exclusivos y
situaciones contradictorias.
El análisis del mito en segmentos, la atribución a estos segmentos de valores semánticos sin
relación directa con el orden del relato, la distribución de esos valores a lo largo de una serie de
ejes, y la multiplicidad de planos de significación en las que intervienen simultáneamente todas
estas operaciones que intentan sacar a la luz la armadura mítica, que es la red de oposiciones y
paralelismos que rigen la homología entre una pluralidad de códigos a la vez, solo resultan posibles
por el conocimiento preciso y completo del contexto cultural y etnográfico: datos de la geografía, la
ecología, los desplazamientos estacionales, las realidades técnicas y económicas, las estructuras
sociales, las relaciones de parentesco y las creencias religiosas, que en total constituyen el horizonte
semántico del mito. Los que sirven de base a las oposiciones pertinentes en los diferentes niveles y
permiten así descubrir los múltiples códigos utilizados por el mensaje.
L.S dice que está en la naturaleza de los mitos el presentar variantes. La dimensidad de las
versiones no es un obstáculo que sea necesario salvar buscando una versión auténtica, para
descartar las otras como insignificantes.
El mismo dispositivo mental actúa en todas ellas y es al confrontar las múltiples versiones, como se
puede descubrir una estructura común y llegar a la armadura del mito.
La división de un mito en segmentos superponibles que constituyen variaciones a partir de un
mismo tema y la superposición de un mito completo a otros considerados como transformaciones
de un mismo modelo representan las dos caras de una operación idéntica. En ambos casos se trata
de reemplazar una cadena sintagmática por un concepto paradigmático.
Dos cadenas sintagmáticas, o fragmentos de una misma cadena que tomados por separado, no
ofrecen ningún sentido cierto, lo adquieren por el solo hecho de oponerse.

Lecturas y problemas del mito


-Nivel narrativo del texto: su sentido lingüístico inmediato.
-Arquitectura estructural: su sentido mítico.
¿Como se articulan estos 2 planos?:
-O se admiten unos vínculos rigurosos entre ellos lo que implicaría el problema de determinar las
reglas que permiten pasar de la estructura al relato y de situar estas reglas en la economía del
modelo lingüístico.
-O se admite una gratuidad de la fabulación en relación con la estructura profunda y no se buscan
en el texto más que los elementos del código, despreciando la trama narrativa considerada
insignificante.
Aquí van a protestar los lingüistas abogando que el mito obedece a reglas narrativas estrictas que
hay que definir y formalizar.
Dado que lo forma narrativa constituye una de las características esenciales del mito, un análisis
que la haga desaparecer, destruyendo las estructuras narrativas para descubrir la estructura mítica,
no puede explicar el fenómeno en la totalidad de sus dimensiones.
Según L.S, el mito no hay que comprenderlo sino descodificarlo. No se trata de descifrar un
mensaje a partir de un código conocido para restituirle el sentido, sino de encontrar el código
secreto en el que se funda y que ha gobernado su emisión partiendo de un mensaje dado, en si
mismo insignificante.
Ningún mito por si solo diría nada sobre ningún orden de la realidad.
Son todos los mitos juntos los que determinan reglas de transformación estructural análogas a las
que presiden la organización de otros conjuntos estructurales, como el sistema de alianzas
matrimoniales.
Este debate genera una serie de problemas. Si los mitos se significan los unos a los otros, las
estructuras que se descubren en ellos, provienen de una lógica de las categorías inscrita en la
arquitectura del espíritu. El mundo y el hombre no figuran en ella más que a título de medios del
discurso. Representan la materia y el instrumento, no el objeto de significación.
El lenguaje del que se sirve el mito es, por su organización sintáctica y semántica, una forma de
clasificar y ordenar el mundo: un instrumento de pensamiento.
L.S trabaja con un corpus de relatos orales que ofrecen un gran número de variantes.
La materia de su investigación requiere una comparación sistemática de los relatos para seleccionar
los elementos formales que se corresponden entre un mito y otro, según relaciones de homología,
inversión o permutación.
No hay secuencia que no haya que explicar.
Podemos ver 3 niveles de análisis:
1.Hay que tomar en consideración el orden narrativo tal y como aparece a través del análisis del
modo de composición, las relaciones sintácticas y las conexiones temporales y consecuencias
inherentes al relato.
Hay que sacar a la luz la lógica de la narración mostrando el modelo por el que funciona el juego de
las acciones y las reacciones y la dinámica de los cambios que forman la trama.
Un análisis que contemple los contenidos semánticos y distinga diversos niveles de significación.
Estableciendo múltiples redes de oposición y de homología entre todos los elementos que
intervienen en le mito.
Aquí surge el problema de definir el lazo de congruencia entre el marco formal constituido por la
gramática del relato y los contenidos semánticos concretos.
Se advertirá que la gramática del relato puede conllevar aspectos semánticos, y que los contenidos
semánticos, por los efectos de la polisemia y ambigüedad, se disponen según un cierto orden de
relaciones lógicas.
Este estudio interno del texto presupone ya sus implicaciones y exclusiones mutuos, la referencia a
otros textos y grupos de mitos diferentes en los que se presentan constelaciones semánticas
análogas.
Hay que atender al contexto cultural en que se inscribe el mito para explorar el espacio semántico a
partir del cual ha podido ser producido y comprendido el relato en su forma particular: categorías de
pensamiento, marcos de clasificación, codificación de lo real y grandes sistemas de oposición.
Es la referencia a esta armadura categorial y a las combinaciones lógicas a las que se presta, la que
permite al intérprete moderno dar al mito su plena inteligibilidad poniéndolo en situación,
insertándolo en su lugar en una historia mental y social.
Todos los ejemplos que presenta L:S provienen del campo en que los @s de la generación anterior
habían localizado los fenómenos del totemismo. Se trata de poblaciones cuya actividad mental
sobresale en las distinciones y clasificaciones de todo orden.
Esta orientación hacia la taxonomía se encuentra también en sus mitos.
Lo que se plantea es si la aproximación estructural no habrá encontrado en el área totémica un tipo
de mito en le que las oposiciones y correlaciones son más importantes que los contenidos
semánticos.
Muy diferente es esto en el caso de los semitas, griegos e indoeuropeos donde, a la debilidad de la
organización sintáctica, se opone la riqueza semántica que permite continuar reinterpretaciones de
sentido en unos contextos sociohistóricos modificados.
Así se explica una nueva oposición entre las dos formas de mitología, su diferente relación con el
tiempo y con la historia:
-Sociedades frías, sin dimensión temporal marcada. Aquí los mitos tienen una coherencia sincrónica
y todo cambio amenaza con destruir el antiguo euilibrio.
-Sociedades calientes, donde el mito está abierto a una perspectiva temporal, prestándose a
renovaciones. La interpretación debe tener esta dimensión diacrónica.

Hay que preguntarse si hoy es posible mantener esta distinción. Todas las sociedades sufren
cambios a los que sus mitos reaccionan integrándolos y dirigiéndolos.
La multiplicidad de variantes de un mismo mito que estudia L.S dan fe de fenómenos del mismo
orden. Los mitos se corresponden los unos con los otros y la aparición de una versión o de un mito
nuevo se produce en función de los que ya existían antes.
Ni en la investigación histórica, ni en el análisis sincrónico se encuentran elementos aislados, sino
estructuras ligadas a otras.
las series temporales se refieren a modificaciones de las estructuras en el seno de estos mismos
sistemas a los que apunta el estudio estructural.
El mito introduce en el desarrollo narrativo y en la separación de los campos semánticos, pasajes,
deslizamientos, oscilaciones como si los términos, al tiempo que excluyen, se implicaran en cierta
medida.
El mito pone en juego una lógica de lo ambiguo.
El mitólogo necesita encontrar el modelo estructural de una lógica que no sería la de la binaridad, el
si o el no, una lógica distinta a la lógica del logos.

P. Rodin: Grupo de los vinebagos. Lo recoge en los años 40.

El Trickle es el que da y no conoce el bien y el mal pero es responsable de ellos a través de él se


conocen los valores. El trickle es mitad humano y animal. Posee instintos enrollados a la cintura y
cuyo final está en la cabeza.
Es el intento del hombre para resolver los problemas externos e internos. Tiene 49 episodios. En
una fiesta, mantiene relaciones con una mujer y le pillan. Los vinebagos creían en un gran número
de animales y los mitos eran contados por jefes.
Interpretación del antropólogo
En ocasiones, el mito narra lo contrario a lo que ocurre en la realidad.
El trickle se acerca a la naturaleza como los niños, aparece como un ser desocializado. No tiene
valores éticos y vive en un estado de conciencia infantil, donde no tienen control sobre el dolor.
Falta de orden en su interior. Da una descripción de cómo se puede vivir por instinto, luego se va
socializando y reacciones ante su identidad. Empieza a ser consciente y se va definiendo dando
cuenta de sus pertenencias aunque no expresa responsabilidad.
Narra una exclusión de un ser indefinido a un ser humano, de forma inconsciente a consciente.
Se va educando en la sexualidad.
Finalmente, se presenta como un ser socializado y en los cap. 40 – 48 adquiere responsabilidad.
Young, el psicoanalista, tb. Se ha fijado en este mito y lo asocia a Yavhe y las figuras demoniacas.
El trisckle sería un ser infrahumano o superhumano antecesor de Yavhé y cómo se va socializando.

S. Diamond: lo relaciona con el libro de Job: simboliza lo contrario con a narración del
To¡rickle. Principios del bien y el mal: Pilares ideológicos de nuestra sociedad.
La separación del bien y del mal conlleva el fanatismo moral.
Este mito va reproduciendo las etapas de Freud anales. Es una historia del propio humano como va
creciendo identificando, adquieriendo responsabilidad… Tiene trascendencia ontológica con el
xtianismo.
Los mitos sirven para explicar en particular al ser humano y en general al contexto. Es la
experiencia humana. El mito del tirckle expressa esa ambivalencia de la naturaleza y la cultura.
Estas figuras ambivalentes están en todas las partes, tienen esa parte mala y parte buena.
Los mitos nos dicen mucho de la gente que los mantiene. Es una forma de conocimiento moral, de
lo qué es el universo…

EL MITO EN PSICOLOGÍA PRIMITIVA


Malinoski dice que los mitos justifica la conducta de las personas.
Malinoski habla de 3 mitos:

-de origen
-de muerte
-de magia.
Todas las cuestiones importantes de la vida están justificadas a través de los mitos.
Según Malinoski los mitos dan cuenta de la organización social, justifican todo el sistema social. El
mito no es algo que se cuente y ya está, sino que es realidad viva que se representa en los cimientos
de la sociedad trival.
El mito justifica las normas, valores, el orden social…Malinoski critica a los autores que analizan
solo el texto, sin tener en cuenta el contexto.

MITO DE ORIGEN
Antepasados Troviandeses .Antiguamente el ----?? Estaba en el subsuelo y salieron a la tierra y
sacaron toda su cultura .La primera pareja que salio estaba formada por el hermano y la hermana.
Esto justifica más que los Troviandeses sean de una sociedad matrilineal, donde el esposo no es una
figura relevante. La hermana es la cabeza de familia y el hermano cumple con la tarea de proteger
También salieron los animales, que son los representantes de cada clan( iguana, perro, cerdo
cocodrilo)
Toda la gente del subsuelo al salir de la tierra trajeron todos sus recursos y conocimientos, las
herramientas…
Lo importante es que este mito da cuenta de toda la organización social. Justifica todo el sistema
social.
El mito no es algo que se cuente, si no más bien es una realidad viva que se representa en los
cimientos de la sociedad trival.

EJEMPLO: En el mito no se habla de reproducción fisiológica. Los Troviandeses creen que las
mujeres son fecundadas por los espíritus antepasados….el mito justifica las normas, valores..el
orden social…Es el mito quien provoca el sistema de filiación matrilineal, normas, etc.

EJEMPLO: El es poso no es el que fecunda, si no el espíritu. El esposo alimenta solo el feto con su
semen

Malinoski critica a los autores que analizan solo el texto, sin tener en cuenta el contexto.

MITO MUERTE
Enfermedades y muerte no son provocadas de manera natural si no poir actos de brujería.

EJEMPLO: Las muertes inmediatas de repente son provocadas por las brujas que vuelan.
Todas esas creencias se basan y se justifican en el mito en el relato.
Las creencias llevan asociadas una conducta.
Los relatos asociados a los hechizos, muerte,.. llevan asociados unas conductas.

MITO MAGIA
Es muy importante, porque la magia provoca la muerte. No mueres por causas naturales, sino
porque alguien te ha hecho un hechizo.

EL PAPEL DEL MITO EN LA VIDA.

Malinoski consideraba a Frazer como maestro.


1--En primer lugar está la Escuela de la Mitología Natural, en Alemania, que dice que el hombre
primitivo tiene un interés de carácter teórico, contemplativo y poético. Por los fenómenos naturales.
Cuando trata de interpretar las fases de la luna, o el curso del sol, el hombre construye rapsodias
(chozas creadas con trozos de otras) personificadas, que son símbolos. Todo mito contiene un
fenómeno de la naturaleza elaborado y vendido en forma de cuento.
Sin embargo, esta interpretación naturalista de los mitos parece insostenible a la luz de los escritos
de Frazer. En el hombre primitivo, hay poco espacio para el simbolismo en sus ideas y cuentos.
Esta teoría ignora la función cultural del mito.

2—En contraste con esta teoría, está la Escuela Hca de Alemania y América, que considera el
cuento sagrado como un auténtico registro histórico del pretérito. En Inglaterra esta escuela está
representada por Rives.
Sin embargo, tomar toda la mitología como una mera crónica es algo incorrecto. El mito tiene un
fondo de verdad.
Aunque el primitivo tenga un poco de anticuario, y otro poco de naturalista, está por encima de todo
inmerso de modo activo en cierto número de actividades prácticas y le es menester luchar con
ciertas dificultades, todos sus intereses están en concordancia con esta visión pragmática general, la
mitología, el saber sagrado de la tribu, es para el primitivo un medio poderoso de ayuda.
La ventaja del antropólogo es que tiene a mano al propio hacer del mito. Cuenta con auténticos
comentadores de los que puede informarse, y con la totalidad de la misma vida de la que ha nacido
el mito.
El mito, tal como existe en una comunidad salvaje, no es únicamente una narración que se cuente,
si no una realidad que se vive. No es de la naturaleza de la ficción, si no que es una realidad viva
que se cree aconteció en los tiempos más remotos y que desde entonces ha venido influyendo en el
mundo y los destinos humanos limitan el estudio del mito a un mero examen de los textos, ha sido
fatal para la comprensión de su naturaleza.
Estudiando en vida, el mito, no es símbolo, si no que es expresión directa de lo que constituye su
asunto, no es una explicación que venga a satisfacer un interés científico, sino una resurrección, en
el relato de lo que fue una realidad primordial que se narra para satisfacer profundas necesidades
religiosas, anhelos morales, sumisiones sociales, reivindicaciones e incluso requerimientos
prácticos. El mito cumple una función indispensable: espresa, codifica un credo, salvaguarda y
refuerza la moralidad, responde de la eficacia del ritual y contiene reglas practicas para la guía del
hombre.
Vamos a ver 3 tipos de narraciones:

1.CUENTOS MARAVILLOSOS( kukwanebu)

Son cuentos populares que se narran al caer la noche junto a la hoguera al final de noviembre. Se
cree que su narración implica una influencia benéfica sobre los nuevos plantios .Para que surta
efecto debe recitarse una cancioncilla en la que se alude a algunas plantas salvajes. Cada narración,
aunque es conocida por muchos, sólo puede ser recitada por su dueño. El texto es importante pero el
interés del relato se ve acrecentado y adquiere el carácter que le es propio gracias a la manera en
que se narran. Los relatos viven en la vida del primitivo, y no sobre el papel, por lo que cuando un
estudioso toma nota de ellos sin ser capaz de evocar la atmósfera en la que florecen ( si no tiene en
cuenta el contexto sociológico, el hecho de que tengan que narrarse en una estación y momento del
día concretos, esperando la influencia de la magia., etc.) no nos está ofreciendo si no un pedazo
mutilado de su realidad.

2.LIBWOGWO
Que no tienen especial estación, no modo estereotipado de narrarse y su recitado no tiene el carácter
de una celebración ni comporta efecto mágico alguno. Sin embargo estos cuentos son más
importantes porque se cree que son verdad. Cuando un grupo parte para una visita lejana o toma
velas en expedición, los miembros más jóvenes harán preguntas, los viejos más experimentados les
proveerán de informaciones y comentarios, y esto siempre tomará la forma de una narración
concreta. Un anciano tal vez contará sus propias experiencias, con esto puede combinar los
recuerdos de su padre, cuentos y leyendas oído narrar y que se han transmitido de generación en
generación.
Tenemos aquí una variedad de cuentos subdivididos en:
Narraciones históricas: que el narrador presenció de manera directa.
Leyendas: En las que la continuidad del testimonio está quebrada pero que entran en el ámbito de
las cosas que ordinariamente.
Cuentos de oídas: sobre países lejanos o sucesos antiguos de un tiempo pasado.
Todos estos relatos se refiera asuntos que estimulan a los nativos porque están relacionados con
actividades como los quehaceres económicos la guerra, las aventuras, el éxito en las danzas y en el
intercambio ceremonial.

3. MITOS O CUENTOS SACROS (LILIU)


Está considerado, no sólo verdadero, sino tb venerable y sagrado. Entra en escena cuando el rito, la
ceremonia o una regla social o moral, demandan justificante, garantía de antigüedad, realidad y
sanidad. El mito es una guía práctica para las actividades con las que está relacionado. Se cree que
el mito es la causa real que ha originado la norma moral, el agrupamiento social, el rito o la
costumbre. Su existencia e influencia no sólo trasciende al acto de cantar la narración sino que
gobierna y controla muchos aspectos de la conducta y constituye la espina dorsal de la civilización
primitiva.
La ciencia moderna dice que los mitos son relatos destinados a explicar, por medio de algo
concreto e inteligible, una idea abstracta o conceptos difíciles y vagos como “muerte “o “
creación”. Estos relatos se definen como etiológicos porque su propósito es explicar por qué algo
existe o sucede.

Malinoski está en total desacuerdo con esto. Dice que los primitivos no desean explicar, hacer
inteligible nada d lo que sucede en sus mitos y menos aún una idea abstracta. Esta moderna
definición del mito crearía una clase imaginaria e inexistente de relato, el mito etiológico que
correspondería a un inexistente deseo de explicar. Este enfoque es errado porque trata a los mitos
como meros relatos, están sacados de su contexto y tratados por lo que parecen sobre el papel y no
por lo que hacen en la vida .

MITOS DE ORIGEN ( TROVIANDESES)


El mundo estaba originariamente poblado en el subsuelo. Los hombres estaban organizados por
poblados, clanes, comarcas…tenían distinciones de rango, poseían privilegios y poseían derechos,
disfrutaban de propiedades y estaban basados en los saberes mágicos. Con esto, salieron a la
superficie y trajeron toda su cultura para continuarla en la tierra.
Existen lugares que los nativos conocen como ”agujeros” de los cuales surgieron las primeras
parejas ( una hermana como cabeza de familia un hermano como guardián)
El problema del rango fue solucionado por unos seres que surgieron de un hoyo especial llamado
Obukula, cerca del poblado de Laba´i Al revés de lo que ocurría normalmente( al linaje por
agujero), del hoyo de Laba´i surgieron representantes de los cuatro clanes principales, uno tras otro.
1. IGUANA: clan de Lukulabuta
2. PERRO: clan de Lukuba
3. CERDO: Clan Malasi
4. COCODRILO, SERPIENTE O ZAGUEYA: clan Lukwasisiga.

Cuentan que el perro y el cerdo corrían corrian por las cercanías y el perro come el fruto de la
planta de Noku. El cerdo le dice, entonces, que está comiendo inmundicia y por tanto, es un ser
inferior. Desde entonces el más alto de los subclanes del clan Malasi, los Tabalu, han sido los
auténticos jefes.
El 1º y último animal en salir a la tierra han sido desde el principio dejados en la sombra.

¿Cómo un típico mito de los orígenes se engloba en el curso normal de la vida de los nativos?
Un grupo de visitantes que llegan a un poblado se sentará frente a la casa del cacique. Se
mencionarán los nombres del hermano y hermana que fueron los antepasados y tal vez se dirá que
el hombre edificó su casa en el lugar que ocupa la vivienda del actual jefe. Las escuchas nativas
sabrán que la hermana hubo de vivir en una casa diferente de las cercanías porque nunca le fue dado
residir entre las mismas paredes que su hermano.
Los visitantes, tal vez creerán que los antepasados trajeron con ellos las sustancias, instrumentos y
métodos para la industria local.

El más importante clan que llego del cuento del subsuelo es siempre la magia.
En estos mitos en los que hay una simultánea emergencia de hermana y hermano existe una
irrelevancia sociológica del padre, una ausencia de cualquier noción de la procreación fisiológica y
un complicado sistema de matrimonio matrilineal y patrilocal.
El significado real del mito está contenido en los cimientos tradicionales de la organización tribal y
el nativo no aprende esto al oír sus fragmentarios relatos míticos, sino al vivir en la textura social de
su tribu.
Es el contexto de la vida social y la compresión que va adquiriendo el salvaje de que todo lo que se
le manda hacer cuenta con un precedente y un modelo en los tiempos pasados; esto es lo que
proporciona una información y significado completo de los mitos de origen.
Lo más importante en la narración del mito es su función social: comporta, expresa y fortalece el
hecho fundamental de la unidad local y de parentela del grupo de gentes descendentes de una
misma progenitora ancestral. Combinado con la con convicción de que únicamente un descendiente
común y un común surgir del suelo dan plenos derechos que este, el relato de origen contiene, de
manera literal, la carta de validez legada de la comunidad.
Sin embargo el mito original es solo una pequeña parte de la compleja totalidad de las ideas
tradicionales. Así por un lado, la realidad del mito está en su función social; y por otro lado, una vez
que se comienza a estudiar la función social, y a reconstruir su significado, se va elaborando la
teoría completa de la organización social de los nativos.
Malinowski habla de la adaptación del mito a cosas en la que la cimentación de aquel esta colada.
Esto ocurre cuando los derechos locales de un clan autóctono se ven desbancados por otro clan
inmigrante. Se crea asi un conflicto de principios: por un lado, tanto la tierra como potestad
pertenecen a los que literalmente nacieron de ese suelo, por lo que no hay lugar para los recién
llegados; pero por otro lado, los autóctonos no pueden oponer una resistencia abierta a miembros de
un subclan de rango superior que escogen establecerse allí. Así surgen un clase especial de relatos
que justifican y dan cuenta de este estado anómalo de cosas. Estos mitos de justificación contienen
los hechos y puntos de vista antagónicos y lógicamente irreconciliables y tratan de cubrirlos con
incidente reconciliatorio.
Los mitos sirven para arropar ciertas contradicciones creadas por los sucesos históricos y no para un
registro exacto de los mismos. Los mitos asociados con la expansión de los poderosos subclanes
constatan hechos que se contradicen. Los incidentes por los que tal contradicción se ve disimulada,
aunque no escondida, son muy probablemente ficticios. Ciertos mitos varían de acuerdo con la
localidad en que se narran. La consideración histórica del mito es interesante, en consecuencia, por
cuanta gente muestra que el mito, tomado como un todo no puede ser historia puramente
desapasionada, puesto que esta hecho para cumplir alguna función sociológica, para glorificar a un
cierto grupo o para justificar un estado de cosas anómalas.
Para la mente del nativo, la historia inmediata, la leyenda semihistórica y el mito en estado puro se
interpretan, forman una secuencia continua y cumplen cada uno la misma función sociológica.
Por ellos, lo que importa del mito es su carácter de viva realidad retrospectiva y siempre presente.
Para el nativo no es ni un relato ficticio, ni una descripción de un pasado muerto; es una
constatación de una realidad mayor que aún está parcialmente viva, en el sentido de que su
procedente, su ley, su moral, aun rigen la vida social de los salvajes.
Podemos descartar todas las interpretaciones explicativas o simbólicas de estos mitos de origen. Los
personajes y seres que en ellos hallamos, son los que parecen ser en su superficie y no símbolos de
realidades escondidas.

LOS MITOS DE MUERTE Y EL CICLO PERIODICO DE LA VIDA

Hay una aproximación mitológica entre el pasado y el destino; estos mitos son parte de un todo
orgánico.
En ciertas versiones de los mitos de origen, la existencia de la vida en el subsuelo se compara con la
existencia de los espíritus humanos tras la muerte, en el presente mundo de los espíritus. Así, se
produce una aproximación mitológica entre el pasado primordial y el destino inmediato de cada
hombre.
Tras la muerte, los fantasmas de los difuntos se van a la Isla de Tuma; allí penetran en la tierra por
un agujero especial, de forma opuesta a la emergencia originaria. Tras un lapso de existencia
espiritual allá, el individuo envejece, su cabello se torna blanco y su piel se llena de arrugas, y ha de
rejuvenecer mudando la piel los seres humanos también hacían esto, moraban en el subsuelo y al
salir a la superficie aún no habían perdido esta facultad, podían vivir eternamente jóvenes. Sin
embargo quedaban desprovistos de esta propiedad (mito de la abuela y la nieta).
A causa del conflicto entre la abuela y la nieta, los seres humanos tuvieron que someterse a los
procesos de decaimiento y debilidad que comparta la vejez. Pero esto no la total incidencia del
destino del hombre, porque la vejez no significa la muerte del cuerpo para el nativo. Para ellos, la
fuerza y la perfección del cuerpo son un estado de cosas natural que solo una causa sobrenatural
puede destruir. Así, cualquier enfermedad seria y/o mortal es provocada por distintas formas de
brujería, la más usual es la practicada por los hechiceros, la fuente de la brujería siempre se busca
en alguna influencia del ser.
Los incidentes míticos pueden entenderse y su importancia ser tomada en cuenta únicamente al
ponerlos en relación con todas las creencias acerca del poder y la naturaleza de la brujería y con los
sentimientos y aprehensiones que a ella se refieren. Los consejos sobre el advenimiento de la
brujería no agotan ni explican completamente todos los peligros sobrenaturales. Las enfermedades y
la muerte rápida e imprevista están causadas, no por hechiceros, sino por unas brujas volantes que
se comportan de manera distinta y que están dotadas de un carácter mas sobrenatural. La naturaleza
y procedencia de estas brujas están rodeadas por un ciclo de creencias que formas un mito
permanente o en uso.
El halo de poderes sobrenaturales que rodea a las personas consideradas brujas, da lugar a un
continuo flujo de relatos. Tales consejos pueden considerarse mitos menores, creados por la fuerte
creencia en los poderes sobrenaturales.
Las epidemias se adscriben a la acción directa de los espíritus malignos (tauva´u) que se consideran
mitológicamente como la fuente de brujería. (Mito: estos espíritus que moran en el sur, emigran de
vez en cuando a la Trobriand y provocan la muerte en masa epidemia).
A partir de la gran narración esquemática, se generan constantemente mitos menores. El credo,
junto con los relatos explicativos que cubren alguna de sus partes y los pequeños sucesos
sobrenaturales concretos que constantemente van registrando los nativos, constituye un todo
orgánico. Estas creencias no son ni una explicación, ni una teoría. Por un lado constituyen el todo
completo de las prácticas culturales y por otro, el complejo que discutimos cubre el total de las
reacciones pragmáticas del hombre hacia las enfermedades y la muerte; expresa sus emociones y
presentimientos e influye en su conducta.
Antes, los que fallecían se convertían en espíritus que seguían viviendo en Tuma y regresan a los
poblados durante el milamala, fiesta estacional, quedándose allí para las celebraciones. (Mito:
espíritus de la anciana pág. 164-165). En esta fiesta anual se erige una plataforma para que los
espíritus (Baloma) se sienten en ella y presencien los festejos. Los espíritus manifiestan su
presencia por medio de signos desagradables o placenteros y también expresan su insatisfacción o
disgusto (ej. circunstancias climáticas adversas).
Malinowski presenta los hechos y cuenta los mitos de forma que implica la existencia de un
esquema extenso y coherente de creencias. Este esquema no existe de forma explícita en el folklore
de los nativos. Pero corresponde a una realidad cultural definida, puesto que todas las
manifestaciones concretas de las creencias, sentimientos y presentimientos de los indígenas con
referencia a la muerte y al más allá se conjuntan y constituyes así una gran unidad orgánica. Los
distintos relatos e ideas se interpretan unos en los otros y los nativos descubren de manera
espontánea sus paralelismos y conexiones. Los mitos, las creencias religiosas y las experiencias en
relación con los espíritus y lo sobrenatural son parte del mismo tema; la actitud pragmática se
expresa en el comportamiento merced a los intentos por comunicarse con el mundo del mas allá.
Los mitos son parte de un todo orgánico, son un explícito desarrollo, en forma de narración, de
ciertos puntos fundamentales del credo de los nativos.

MITOS DE MAGIA
La magia es el más importante aspecto de la actitud pragmática que el salvaje tiene para con la
realidad. Aunque parece manifestarse en todas partes, hay ciertas actividades importantes de las que
la magia se haya ausente.
No habrá magia donde los logros están asegurados, donde puede contarse con ellos y se sitúan bajo
el control de métodos racionales y de procesos tecnológicos. La magia existe donde el elemento de
peligro está de manifiesto.
La íntegra función cultural de la magia consiste en un culmen vacío e ineficiencias en actividades
que aparte de ser altamente importantes, no son del todo dominio del hombre. Para lograr tal fin la
magia le proporciona al primitivo una firme creencia en su poder de salir con éxito, y además, una
técnica mental pragmática definida allí donde sus medios fallan. De este modo incapacita al hombre
a llevar a cabo con confianza las más vitales tareas, a mantener su presencia de ánimo y su
integridad mental en circunstancia que sin la ayuda de aquella le desmoralizarían.
El arte de la magia se dirige a la consecución de fines pacticos. Tendrá que estar gobernado por una
teoría y por un sistema de principios que dictan el modo según el cual un acto ha de realizarse para
que resulte efectivo.
Naturaleza del arte mágico:
La magia se compone de tres ingredientes:
1. Formula: en la celebración siempre entran en juego palabras habladas o contadas
2. Ritual: acciones ceremoniales
3. Ministro: el que oficia la ceremonia

En las Trobriand lo más importante de la magia es el hechizo. Conocer la magia significa conocer el
hechizo que está en íntima relación con el saber tradicional y sobre todo con la mitología.
La magia no se originó, ni fue inventada, ya existía desde el principio. La esencia de la magia
consiste en su integridad tradicional. Solo puede ser eficiente si se ha transmitido de una generación
a otra sin falta ni perdida, hasta llegar al presente desde los tiempos primigenios. Lo que permite
este viaje en el tiempo de la magia es el mito de magia.

Resumiendo:
-Hace alusión a la Rama Dorada de Frazer , a hechos de unos años que pasó en Nueva Guinea, con
una tribu de melanesios (Trobiandeses), y a la mitología.
-Critica a los psicoanalistas.
-Rito está relacionado con los quehaceres y la conducta moral y social.
-Hay una conexión entre mito y acto ritual, moral, social y práctica.
-Considera extravagante la interpretación naturalista del mito.
-Importa la función cultural del mito.
-Mito como fuerza cultural.
-Hay una conexión entre la religión y el mito y una profunda asociación entre el mito y el rito, entre
la tradición sacra y los moldes de la estructura social.
-Influencia de Frazer con su visión de la importancia sociológica y ritual del mito. El mito es una
realidad que se vive. El mito es para el salvaje lo que para el cristiano de fe ciega, el relato de la
creación.
-El mito no es simbólico, sino que es expresión directa de lo que constituye su asunto. No es una
explicación científica sino que se narra para satisfacer necesidades religiosas o anhelos morales, o
-sumisiones sociales o reivindicaciones e incluso requerimientos prácticos.
-Lo importante no es sólo el texto sino el contexto sociológico, en la vida social y cultural de los
indígenas.
-El hecho cultural lleva incorporado el mito, se crre que el mito es la causa real que ha originado la
norma moral, el agrupamiento social, el rito o la costumbre.
-El mito constituye una realidad primordial.
-Cumple una función sociológica; es una constatación de una realidad mayor que aún está viva.
-Hay que descartar todas las interpretaciones explicativas o simbólicas de los mitos de origen
(símbolo psicoanalista...)
-El mito de muerte y ciclo de la vida es la creencia desarrollada y dramatizada en el anterior poder
de rejuvenecimiento de los seres humanos y en su consiguiente pérdida.
-Mito es una fuerza cultural que sirve para establecer una carta de validez en lo sociológico, en lo
moral o el milagro de la magia.
-Pone énfasis en el contexto, es una realidad de vida, no es el texto,, no es lo que se cuenta sino que
muestra que el mito tiene un contexto en las producciones literarias (leyendas, cuentos)
-Para analizar y comprender un mito es necesario el contexto; para hacer un análisis de muchos
mitos, habría que recurrir al método estructuralista propuesto por Levi- Strauss

Lectura: Introducción al estructuralismo de E.Leach


El estructuralismo se refiere a la @ de Levy-Strauss, la estructura no es una teoría ni un método
sino una manera de contemplar las cosas.
El objeto de la @ es estudiar las costumbres las cuales tienen un componente práctico (altera el
estado del mundo: son hechos, acciones que es igual a conducta/cosas hechas, Malinowski) y un
componente ritual o simbólico (dice algo sobre la situación social: son cosas dichas o ideas- Fraizer,
Durkheim, Mauss).
En la historia de la @ el interés ha recaído en lo dicho y en lo hecho.
Los @ingleses se han basado en Durkheim, el cual dice que la sociedad es un sistema articulado
que existe por si mismo independiente de los individuos.
Malinowski y R-B, seguidores de Durkheim, hacen hincapié en la interdependencia de las
instituciones que componen el sistema social y en como se relacionan entre ellas.
Para Malinowski las instituciones sirven para satisfacer necesidades fisiológicas de las personas
mientras que para R-B sirven para satisfacer necesidades mecánicas de la sociedad.
L-S concibe la articulación de la sociedad como la de un organismo (síntesis de las posturas de
Durkheim y R-B). Ve la articulación de una cultura como la articulación de una lengua. Para
Durkheim la cultura se articula como un organismo.
El comportamiento que surge de los impulsos fisiológicos se considera natural y el comportamiento
no natural puede ser peculiar de un grupo (cultura) o un individuo (ideosincrasia).
La capacidad de los niños para aprender a hablar es parte de su naturaleza, pero las lenguas
particulares que son ininteligibles mutuamente son culturales.
Además de la lengua hablada, los miembros de una sociedad utilizan otras formas de comunicarse
(forma de vestir o de comer). Esto transmite información a quienes comprenden los códigos. Para
los estructuralistas estos códigos son lenguas al igual que las lenguas habladas, la cultura se articula
igual que una lengua.
Lingüística estructural: existen universales bajo la diversidad de las lenguas humanas.
@estructural: universales bajo la diversidad de las culturas humanas.
Cualquier ser humano en compañía de otro hombre está recibiendo y transmitiendo información por
un gran número de canales diferentes. El receptor integra toda la información a través de los
sentidos, encajandólos en un todo único. El cerebro debe ser estructural.
Los expertos en lingüística estructural no les interesa el significado sino como somos capaces de
distinguir unas oraciones dotadas de sentido de otras.
El @social no puede separar la práctica de la teoría. Los objetos culturales están distribuidos en e/t
organizados estructuralmente, al igual que una lengua hablada organiza gramaticalmente. Las
estructuras sirven para transmitir significado.

Ejemplo de estructura (versión de una sonata de piano): partitura en papel interpretada por un
pianista/expresada por los movimientos de los dedos/sonido de piano/sonido transformado en los
surcos de un disco de gramófono/ música transformada en ondas de frecuencia radiofónica/ la
música llega a mi oído.
Algo debe ser común a todas las formas por las que ha pasado la música- configuración de
relaciones organizadas interiormente: estructura.
La estructura tiene la capacidad de recibir expresión en múltiples formas que son transformaciones
una de otra. Nos interesan la clase de estructuras generadas por el cerebro humano- creación
continua de nuevas formas.
Los @estructuralistas, exploran los mecanismos de comunicación entre seres humanos. Tenemos
sentidos receptores a parte del oído y la vista, Las formas culturales que explotan estos sentidos
pueden funcionar como instrumentos de comunicación de la misma forma que el lenguaje verbal.
El ser humano transmite y recibe mensajes por diferentes canales. El receptor de los mensajes
integra la información que recibe a través de diferentes sentidos y atribuye a su experiencia un
único significado integrado.
No atribuye un significado a lo que ve y otro diferente a lo que oye o toca, encaja los mensajes
juntos en un todo único- la capacidad integradora del cerebro debe ser estructural.
Si somos capaces de advertir que vivimos en un solo mundo y no en muchos, debe ser porque
podemos reconocer que los mensajes que nos llegan simultáneamente a través de los diferentes
sentidos comparten una estructura común.
La divergencia entre lingüistas y @, es que los primeros no se preocupan del significado y los
segundos si.

Para entender el estructuralismo: ejemplo música de una orquesta


-Cada música toca un instrumento
-Cada instrumento tiene una partitura diferente
-Cada músico proporciona un mensaje separado
-La orquesta comunica una unidad: los mensajes individuales de los instrumentos, solo tienen
sentido cuando se combinan como un todo.
Las letras no tienen significado en sí mismas, adquieren significado cuando se ordenan en
secuencias para formar palabras u oraciones. Ex: las palabras, las letras solas no tienen sentido lo
adquieren cuando se combinan en palabras.
Cadenas sintagmáticas: los elementos de información adquieren un significado mediante la
asociación contigua en la secuencia. Estas cadenas son el vehículo para el uso de la metonimia (la
parte de una cosa representa el todo). Ex: M representa manzana, una corona representa el rey.
Ex: música. Cada músico tiene una partitura que se refiere a un instrumento particular y el director
combina todos los instrumentos que se leen de izq a derecha y de arriba abajo.
Cadena sintagmática, de izq a der-cadena melódica o melodía/ Cadena paradigmática, de arriba
abajo o cadena armonizada (armonía).
La combinación de la dimensión armonizada con la melódica es lo que produce la música en
conjunto.
Cadenas paradigmáticas: cadenas que son el vehículo para la metáfora, su poder para excitar la
imaginación y generar significado depende de lo inesperado de su aparición y de las cadenas de
asociaciones metonímicas implícitas. No se expresa pero si se sabe.
El significado que transmite la totalidad del material cultural resulta de la combinación de dos tipos
de asociación: c.sintagmática de datos (asociación por contigüidad: melodía) y c.paradigmática de
similaridad observada (analogía metafórica: armonía).

Diferencias:
C.Sintagmática: se pueden establecer reglas que distingan diferentes combinaciones con y sin
sentido. Para que la combinación de las letras m, a, r tenga sentido la “r” tiene que ir al final.
C.paradigmática: si recurro a la metáfora y digo que x=y, el número de identidades que pueden
representarse por “x” o por “y” es infinito, quedando sujeto al control de mi imaginación individual.
L-S habla de oposiciones binarias (universales) culturalmente significativas, equivalentes a
oposiciones vocal/consonante en fonología.
Ex: mano iz versus der (siniestro/correcto), crudo versus cocido (naturaleza/cultura), oposición
espacial en pares binarios (tierra/cielo), hermana versus esposa (hermana es diferente de esposa).
Así se presupone que los elementos simbólicos no son cosas en sí mismas sino relaciones
organizadas en pares. El elemento de la estructura es la relación.
El estructuralismo estudia las relaciones que se establecen entre unas cosas y otras. Todo esto lo
utiliza L-S para estudiar el mito. L-S no estudia mitos por separado sino la estructura de los mitos.
Las historias mitológicas siempre existen en conjunto y no aisladas.
Los lingüistas dicen que hay elementos comunes a todas las lenguas, los estructuralistas dicen que
hay ciertos universales comunes para todas las culturas, pero están a nivel profundo.

Texto de Leach: Virgin Birth

Es el nacimiento de un bebé de una virgen. Análisis interesante en tres temas:


Revisión controversia clásica de que ciertas pueblos primitivos ignoran la paternidad filosófica. Los
niños vienen por los espíritus de la paloma.
Si podemos dejar esto de lado, vemos un tema estructural común: relación de hombres con dioses.
No se ha enterado la Nuria.

– Roth en 1903 investigó que los australianos ignoraban la relación entre la cópula y el embarazo.
Pensaban que se quedaban embarazadas el sentarse al fuego cuando se asaba un animal. Es la
expresión de un dogma y un dogma muchas veces no coincide con la actitud psicológica de los
individuos. Esto no quiere decir que los individuos no saben como vienen los niños. Hay @ más
recientes que la respuesta de los primitivos lo saben dependiendo del contexto, como el momento
del mito.
M. en los trobiandenses, en el concepto de paternidad, entraban temas como valores morales.

“ A la busca de la Fertilidad”: donantes de esperam y óvulos. Consuelo Álvarez Plaza.


La ignorancia es algo relativo, todos somos ignorantes en algo sobre todo en el sexo. Muchos @
oponen la ignorancia a la racionalidad. Este concepto sólo se aplica a sociedades primitivas, son
símbolos finalmente.

Los intelectuales si nosotros creemos, somos devotos, si otros creen son idiotas.
Los evolucionistas consideraban estas vivencias como restos en el contexto religioso, el mito no
ignora la copulación sino que apuesta por el dogma de la paternidad divina. En el xtianismo se hace
diferente el padre social (San José) y el real (Dios). Jesús es el hijo social de san José y pertenece al
linaje de David. Es los trobiandeses es al contrario. L-S: ley de permutación, el niño es del mismo
linaje que la figura divina. Jesús es un mediador, es humano y divino y Mª tb. Estos seres son
ambivalentes. Ej: nacimiento de una virgen: madre y niños normales, niño un héroe de madre
normal (San Juan Bautista), madre virgen (niño y madre anormal estructuralmente).
Se mantienen esos dogmas porque en las sociedades católicas se mantiene un gran culto a la virgen.
Leach dice que en las sociedades colonialistas, el cutlo a la virgen es muy imp. El colonialismo
protestante dejan al mismo nivel al niño que a Dios.
Aquí hay un problema de método, partimos de teorías que no son verdad y entonces como podemos
interpretarlas.
Hay diferentes clases de verdad, posiciones teológicas que hay que respetar. Tenemos el
estructuralismo: variaciones de un mismo tema a lo largo de la vida.
Leach: que si estudiamos en diferentes sociedades el mismo tema encontraremos variables. No se
trata tanto de ignorancia sino satisfacción metafísica.
Las teorias @ dan información tanto de los @ como de los que estudian. Hay que suprimir la
diferencia de la teología del h. civilizado y la ignorancia. Hay que considerarlo como variaciones de
un tema estructural común. Como @ tb deberíamos estudiar tb la cristianidad como mito como
explicación. La teoría de la evolución tb es un dogma, es un intento de explicación.

SIMBOLISMO Y RITUALES POLITICOS

Relación entre la religión y política. Son dos esferas que no se diferencian. En la mayoría de las
sociedades la política se legitima a través de la religión. Las relaciones son variadas: teocracia o la
élite apoya la religión. Esto se presenta en estados laicos. Los reyes son mediadores de dioses en la
tierra. El poder y lo sagrado tiene mucho que ver. Esto se ve en los rituales de investidura de los
reyes que se hace dentro de la esfera religiosa. Esto es así porque la distancia entre los subditos y
los reyes debe estar clara y debe investirse de poder a través de la religión. El jefe de clan es el
vínculo con los antepasados. Se trata de crear un sistema de autoridad con lso vivos. Esto sigue
presente en las sociedades actuales. La legitimación se da en estos ambientes y el rey tiene una
imagen simbólica. Ej. En Egipto se debía realizar un incesto para que el rey estuviera por encima de
los súbditos. En otros casos son ritos que recuerdan los comienzos.

En las sociedades primitivas, no se centran en cómo se elabora el poder porque los @ se centran en
la estructura y no en el concepto de poder que ahora tiene importancia. La religión es una forma de
mantener el orden y legitimar a los individuos que van a tener la autoridad.

Estos ejemplos expresan la ineficacia de que nosotros no centremos en ideas estancos y no vemos
que la conciencia esta lleno de matices que se entrelazan. Ej, Easton realiza un ataque al estudio de
lo político que realizaban unos @. La @ política no existiría hasta que los @ no solucionasen sus
problemas políticos. Los @ no aislaban lo político del sistema en general.

Esto eran tipos ideales que separaban la política de la religión pero es imposible porque como
vemos en la religión islámica está todo unido. Y es la forma en la que se ha estudiado. Esta idea es
plasmada por Coen: La mayoría de los símbolos políticos significativos son no políticos y cuando
menos político son más eficaces son a nivel político. El estudio de los religioso se aporta a la
política. “Detrás del regalo está el leviatan”, las parcelaciones existen en la mente pero no en la
esencia. Es en la esencia y potencia de los símbolos con su ambigüedad donde se ven las relaciones
de poder. Esto lo llama Coen, relaciones bidimensionales.

Según Coen, esa estructura esencial que es a su vez simbólica y política (poder) que se crea es
fácilmente manipulable. Esta idea es bidimensional (poder y simbolismo).
La bandera según Turner un símbolo dominante porque expresa un todo. La bandera es una forma
de presentarse. Las banderas crean un sistema de significación frente a otros. La bandera se quema,
se besa etc… Se identifica con una u otra ideología por ej. Si la llevas en la muñeca eres de derecha.

Las banderas además de tener significación nacional tiene una gran adaptabilidad a diferentes
conceptos. Por ej. En la semana santa aparece la bandera española. Se adaptan muy bien a
diferentes tipos de personas. Por ej. Los analfabetos se identifican con su bandera. Es fácil de hacer
y manipulable. Es concepto de inculturación. El uso de la bandera como señal. Ej. En un
ayuntamiento. Trasmiten aquí información concreta. Su uso más complicado es cuando se usa como
señales de navegación, según el ángulo en que aparecen o el lugar en el barco porque lo que el
contexto varía.

Se asocia un santo a una bandera en algunos aspectos, el color, estrellas, escudos etc… hay
banderas que además de la diferencia tb señalan la continuidad. Ej. Banderas posteriores a las
colonias. El color que más se repite en las banderas es el rojo. La caída de la URSS da lugar a
nuevas banderas con una carga de simbolismo. Por ej. La bandera de Camboya refiere a vírgenes
vestales con monjes. Tiene gran simbolismo y aspecto sagrado y político.

La creación de una bandera es causa y consecuencia de una nación. Así, hay movimientos en una u
otra corriente.

Los colores de las banderas tienen un significado moral y trasmiten cualidades positivas. Las
banderas tb son un refuerzo de la solidaridad llegando al sacrificio de uno mismo.

La bandera es símbolo de estatus y poder de la nación. En la ONU, el lugar donde aparecen las
banderas ha llevado a un gran debate. Se pueden llegar a conflictos dependiendo del lugar donde se
coloquen. Esto lleva a solucionarse con educación.

En España, la jura de bandera se realiza en una misa que recibe el nombre de paño sagrado. Antes
en España, esto era considerado rito de paso y termina con la jura de bandera incluye la promesa de
defender la bandera hasta la última gota de sangre. La mili era un ritual de iniciación, de paso…

Los sentimientos que provocan la bandera no siempre tienen reverencia sagrada por ej. La bandera
tapando el cuerpo desnudo de una mujer.

Así vemos la polaridad y disparidad de significados que tienen los símbolos. Un símbolo es una
relación no una cosa junto a la aceptación de objeto se aceptan unas reglas sobre su uso aunque el
uso del símbolo fuera de su contexto genera problemas y debe ser explicado. Ej. Uso de la bandera
nacional en España que ha provocado tensiones más que uniones. La bandera es algo definido
oficialmente y su carácter sagrado viene impuesto desde arriba. El símbolo en muchos casos se usa
para quejarse ante la autoridad. El símbolo nacional reafirma en algunos grupos si se destruye
porque se trata de ir contra la autoridad. Representa a la autoridad o se usa para disentir de los
valores que trata de trasmitir. Un mismo símbolo para dos situaciones opuestas pero un mismo
objeto la bandera. La sdad recoge los símbolos y su nivel de reacción ante ellos.

Вам также может понравиться