Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

ASIGNATURA: Literatura Alemana

PROFESOR: Dr. Miguel Vedda

CUATRIMESTRE: 1°

AÑO: 2015

PROGRAMA Nº:0510
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: Literatura Alemana
PROFESOR: Dr. Miguel Vedda
2015, PRIMER CUATRIMESTRE
PROGRAMA N°

“La melancolía en la Literatura Alemana”

1. Fundamentación y descripción

Desde la Antigüedad, la melancolía –en tanto estado de ánimo y en tanto carácter–


ha sido objeto recurrente de configuraciones literarias y de consideraciones teóricas; Desde
perspectivas heterogéneas, se la asoció tanto con la enfermedad o el pecado como con la
esencia de la genialidad artística. Los nombres de Aristóteles y Ficino, de Shakespeare y
Burton, de Miguel Ángel y Durero, de Kierkegaard y Baudelaire permiten ya conjeturar la
trascendencia de un tema que tuvo particular relevancia en la literatura y en la teoría
literaria alemanas modernas.
Se trabajará con textos traducidos; también se ofrecerán ediciones primarias y
bibliografía para aquellos estudiantes que lean alemán. Las obras serán estudiadas por
separado en clases teóricas y prácticas, siguiendo una secuencia genérica y cronológica, y
se hará hincapié en las poéticas de cada época y autor, en relación con la literatura realista y
sus diversas definiciones.
Se analizarán las siguientes obras:

I. Teóricos
1. J. W. von Goethe, Torquato Tasso
2. Ch. D. Grabbe, Sátira, ironía y sentido profundo
3. B. Brecht, Turandot / H. Müller, La misión
4. L. Tieck, Eichendorff, novelas cortas
5. E. Th. A. Hoffmann, El hombre de la arena
6. W. Hauff, novelas cortas / H. Heine, Espíritus elementales, Los dioses en el exilio
7. G. Büchner, Lenz
8. E. Mörike, narraciones
9. Th. Fontane, La elección del capitán von Schach / Th. Storm, Hans y Heinz Kirch
10. F. Kafka, El proceso
11. R. Walser, El paseo
12. K. Kraus, selección de artículos de La antorcha
13. W. G. Sebald / G. Grass, ensayos (selección)
14. S. Kracauer, Th. W. Adorno, ensayos (selección)

II. Prácticos
1. F. Schiller, Don Carlos
2. H. Kleist, El príncipe de Homburgo
3. H. von Hofmannsthal, La torre
4. Selección de casos policiales alemanes
5. Narraciones del período de la fundación del imperio (a elegir según el práctico)
6. A. Schnitzler, El regreso de Casanova
7. L. Perutz, De noche bajo el puente de piedra / Th. Bernhard, Trastorno

2. Objetivos
 Analizar un corpus de obras vinculadas con el tema de la melancolía
correspondientes al período que va desde finales del siglo XVIII a la segunda mitad
del siglo XX.
 Discutir críticamente las principales reflexiones teóricas sobre las relaciones entre la
literatura y la melancolía; en especial, aquellas que se concentran en épocas,
movimientos, obras y autores de las literaturas en lengua alemana.
 Reflexionar sobre las formas múltiples y cambiantes que asume la relación entre
literatura y realidad sociohistórica.
 Examinar el corpus de obras escogido en relación con las poéticas explícitas e
implícitas de los respectivos autores.
3. Contenidos

Unidad I: Literatura y melancolía: consideraciones teóricas. Desarrollo histórico de la


reflexión teórica y el trabajo estético acerca de la melancolía. Principales consideraciones
teóricas e históricas: Klibansky / Panofski / Saxl, Warburg, el joven Lukács, Kracauer,
Benjamin, Adorno, Lepenies, Kristeva. El taedium vitae y la acedia barrocas. La
melancolía en la Modernidad. Versiones de la melancolía: como patología, como condición
necesaria para la creación artística y literaria, como derivación de la vida en las grandes
urbes, como efecto de la alienación laboral y social, como expresión del escepticismo
histórico y político. Melancolía y aburrimiento (Kracauer). Angustia y nostalgia ante el
desvanecimiento del ordo tradicional (Tönnies, Lukács).

Unidad II: La melancolía en el drama moderno. Drama burgués, crisis familiar y


decadencia política: Don Carlos, de Schiller. El drama de artista (Künstlerdrama) y la
tragedia del artista moderno: Torquato Tasso, de Goethe. El idealista (Schwärmer)
romántico como carácter saturnino y la tipología histórica del prusianismo: El príncipe de
Homburgo, de H. von Kleist. Tedio, cinismo y humor negro como síntomas característicos
del siglo XIX: Sátira, ironía y sentido profundo, de Ch. Grabbe. Depresión como falsa
apariencia y como medio (ideológico) para el encubrimiento del orden socioeconómico.
Calderón y Hofmannsthal: La torre, de H. von Hofmannsthal. La melancolía de los
intelectuales: Turandot, de Brecht. El drama de la revolución (burguesa y socialista) y el
escepticismo radical: La misión, de Heiner Müller.

Unidad III: Narrativa y ennui. El cuento maravilloso artístico: El rubio Eckbert, de L.


Tieck. El ser romántico como estereotipo melancólico: El hombre de la arena, de E. T. A.
Hoffmann. Nostalgia de la naturaleza y utopía comunitaria en la narrativa breve de
Eichendorff. La figura del outsider melancólico en las historias de almanaque de W. Hauff.
La dialéctica de sensualismo y espiritualismo y el exilio de los dioses paganos en la
Modernidad burguesa: los mitos paganos en la obra ensayística de H. Heine. La patología
mental y el poeta: Lenz, de Büchner. Criminales melancólicos: análisis de casos policiales
(Kriminalfälle) alemanes. La melancolía en la narrativa de la Restauración y del Período de
la Fundación del Imperio. Caracterización del artista melancólico en Mozart en viaje a
Praga, de E. Mörike. Melancolía, decadencia social y culto de la apariencia en La elección
del capitán von Schach, de Th. Fontane. La melancolía del alienado en Hans y Heinz Kirch,
de Th. Storm. Elaboración de la melancolía en narraciones del fin de siglo alemán. El
dandy melancólico: El regreso de Casanova, de Arthur Schnitzler. Crisis sociohistórica,
crisis lingüística y ennui: El proceso, de F. Kafka. Melancolía histórica y literatura
fantástica en De noche, bajo el puente de piedra, de L. Perutz. Despotismo, locura y
temperamento atrabiliario en Trastorno, de Th. Bernhard. La figura del paseante y la
nostalgia de la naturaleza en la Modernidad: El paseo, de Robert Walser.

Unidad IV: Nostalgia y melancolía en ensayos alemanes. La esfera pública como tribuna
ética: Karl Kraus y La antorcha. El ensayo durante la República de Weimar: S. Kracauer.
Literatura alemana de postguerra: Variaciones sobre el grabado de Durero “Melencolía I”,
de Günter Grass. Reflexiones melancólicas: melancolía y crítica de la cultura en Minima
moralia, de Th. W. Adorno.

4. Bibliografía específica

I. FUENTES (ediciones sugeridas)

Adorno, Th. W., Kierkegaard, la construcción de lo estético. Trad. de Roberto J. Vernengo. Caracas: Monte Ávila, 1969.
–, Minima moralia. Trad. de N. Silvetti Paz. Caracas: Monte Ávila, 1975.
Bernhard, Th., Trastorno. Trad. de M. Sáenz. Madrid: Alfaguara, 1978.
Brecht, B., Turandot. Los días de la comuna. Trad. de M. Sáenz. Madrid: Alianza, 2001.
Büchner, G.: “Lenz”. En: Obras Completas. Trad. de C. Gauger. Madrid: Trotta, 1992.
Fontane, Theodor, La elección del capitán von Schach: un relato de la época del regimiento Gendarmes. Trad. de A.
Dieterich. Barcelona: Alba, 2005.
Goethe, J. W., Torquato Tasso. En: –, Teatro selecto. Trad. de Fanny Garrido. Buenos Aires: Argonauta, 1944.
Grabbe, Ch. D.: Broma, sátira, ironía y sentido profundo. Trad. de R. R. de Langbehn y M. G. Burello. Buenos Aires:
Zibaldone, 2004.
Hauff, Wilhelm, Cuentos completos. Trad. de A. B. Izquierdo. Madrid: Anaya, 2001.
Heine, Heinrich, Noches florentinas / Memorias del Sr. Schnabelewopski. Trad. y prólogo de Carmen Bravo-Villasante.
Madrid: Salvat, 1970.
–, Cuadros de viaje. Trad. de M. G. Morentes y J. P. Bances. Buenos Aires-México: Espasa-Calpe, 1950.
–, Los dioses en el exilio. Trad. de Pedro Gálvez. Barcelona: Bruguera, 1983.
–, Cuadros de viaje. Introducción, traducción y notas de Isabel García Adánez. Madrid: Gredos, 2003.
–, Ludwig Börne. Un obituario. Seguido de Börne, Ludwig, Selección de ensayos. Introducción, traducción y notas de
Miguel Vedda. Buenos Aires: Gorla, 2009.
Hoffmann, E. T. A.: “El hombre de la arena”. En: Nocturnos. Trad. de Isabel Hernández. Barcelona: Alba, 2009.
Kafka, F. El proceso. Introd. y trad. de Miguel Vedda. Buenos Aires: Colihue, 2005.
Kleist, Heinrich von, El Príncipe de Homburgo. Trad. de Dora Cepeda. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina,
1972.
Kracauer, Siegfried, Los empleados. Un aspecto de la Alemania más reciente. Trad. y notas de Miguel Vedda. Introd. de
Ingrid Belke. Prólogo de Walter Benjamin. Postfacio de Miguel Vedda. Barcelona: Gedisa, 2008
Kraus, K.: selección de artículos de “La antorcha” (tomados de: “En esta gran época”. De cómo la prensa liberal
engendra la guerra mundial, ed. de M. G. Burello. Buenos Aires: Del Zorzal, 2009; y “La Antorcha”. Selección de
artículos de “Die Fackel”, ed. de A. Kovacsis. Barcelona: Acantilado, 2011).
Mann, Thomas, La voluntad de ser feliz y otros relatos. Trad. de Rosa Sala Rose. Barcelona: Alba, 2001.
Mörike, Eduard, Mozart en viaje a Praga. En: VVAA, Cuentos románticos alemanes. Selección y prólogo de Hugo von
Hofmannsthal. Madrid: Siruela, 1992.
Perutz, L., De noche bajo el puente de piedra Trad. de Annie Reney y Elvira Martin. Buenos Aires: Acervo cultural,
1955.
Schiller, F., Don Carlos. Trad. de Fernando Magallanes. Madrid: Cátedra, 1996.
Schnitzler, Arthur, Casanova, último acto. Trad. de Liliana Palanca. Buenos Aires: Abril, 1985.
Storm, Theodor, “Hans y Heinz Kirch”. En: –, Un doble y otras novelas cortas. Selección, introd., trad. y notas de Miguel
Vedda. Buenos Aires: Gorla, 2007.
Tieck, Ludwig, El rubio Eckbert. Lo superfluo de la vida. Madrid: Alfaguara, 1987.
Walser, R.: El paseo. Trad. de C. Fortea. Madrid: Siruela, 1996.

II. BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA

Bibliografía sobre literatura y melancolía


Agard, Olivier, “La mélancolie urbaine selon Siegfried Kracauer”. En: Füzzerréry, Stéphan / Simay, Philippe (eds.), Le
choc des métropoles. Simmel, Kracauer, Benjamin. París: Editions de l’éclat, 2008, pp. 149-173.
Agard, Olivier, Kracauer. Le chiffonnier mélancolique. París: CNRS Éditions, 2010.
Benjamin, Walter, “Tesis de filosofía de la historia”. En: –, Discursos interrumpidos I. Pról., trad. y notas de Jesús
Aguirre. Madrid: Taurus, 1987, pp. 175-191.
Benjamin, Walter, “Sobre la politización de los intelectuales”. En: Kracauer, Siegfried, Los empleados. Trad., postfacio y
notas de Miguel Vedda. Prefacio de Walter Benjamin. Barcelona: Gedisa, 2008, pp. 93-101.
Benjamin, Walter, Origen del Trauespiel alemán. Introd. de Miguel Vedda. Trad. de Carola Pivetta. Buenos Aires: Gorla,
2012.
Buck-Morss, Susan, Dialéctica de la mirada. Benjamin y el proyecto de los pasajes. Trad. de Nora Rabotnikof. Madrid:
La balsa de la Medusa, 2001.
Ciordia, M. / Vedda, M. (eds.), Placeres de la melancolía. Reflexiones sobre literatura y tristeza. Buenos Aires:
Gorla/DAAD, 2014.
Freud, Sigmund, “Trauer und Melancholie”. En: -, Studienausgabe. Vol. III: Psychologie des Unbewußten. Ed. de
Alexander Mitscherlich et al. Frankfurt/M: Fischer, 2000, pp. 197-213.
Kracauer, Siegfried, “Aburrimiento”. En: –, Estética sin territorio. Edición y traducción: Vicente Jarque. Murcia: Colegio
oficial de aparejadores y arquitectos técnicos de la región de Murcia, 2006, pp. 181-186
Kristeva, Julia, Sol negro. Depresión y melancolía. Trad. de Mariela Sánchez Urdaneta. Caracas: Monte Ávila, 1997.
Klibansky, Raymond / Panofsky, Erwin / Saxl, Fritz, Saturno y la melancolía: estudios de historia de la filosofía de la
naturaleza, la religión, y el arte. Trad. de María Luisa Balseiro. Madrid: Alianza Editorial, 1991.
Lepenies, Wolf, Melancholie und Gesellschaft. Frankfurt/M: Suhrkamp, 1972. 
Pensky, Max, Melancholy Dialectics. Walter Benjamin and the Play of Mourning. Amherst: University of
Massachussets Press, 1993
Vedda, Miguel, “Anatomien der Melancholie: Acedia und Entfremdung bei Walter Benjamin und Siegfried Kracauer”. En:
Hernández, Isabel / Vedda, Miguel (eds.), Ibero-amerikanisches Jahrbuch für Germanistik V (2012). Berlín:
Weidler, 2012, 102-117.
Warburg, Aby. Werke in einem Band. Auf der Grundlage der Manuskripte und Handexemplare hrsg. von Martin Treml,
Sigrid Weigel und Perdita Ladwig, Berlin: Suhrkamp 2010,

Sobre los autores

Adorno
Buck-Morss, Susan, Origen de la dialéctica negativa: Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt.
Trad. de Nora Rabotnikof Maskivker. Revisión de Mariano López Seoane. Buenos Aires: Eterna Cadencia,
2011.
Jameson, F., “T.W. Adorno, or, Historical Tropes”. En: Marxism and Form. Twentieth-Century Dialectical Theories of
Literature. Princeton, New Jersey: Princeton U.P., 1971, pp. 3-59.
Jay, M., Adorno. Trad. de Manuel Pascual Morales. Madrid: Siglo XXI, 1988.
Schwarzböck, S., “¿Por qué el arte no puede cambiar a los hombres?”. En: Vedda M. (ed.), Teoría crítica y marxismo
occidental (Lukács – Bloch – Gramsci – Adorno). Actas del Coloquio Internacional. CeDInCI/Facultad de
Filosofía y Letras (UBA), 2004 (edición digital).
–, Adorno y la política. Buenos Aires: Prometeo, 2007.
–, “Otra melancolía de izquierda. Adorno, la ciencia melancólica y la estética no burguesa. En: Ciordia, M. / Vedda, M.,
Placeres de la melancolía. Reflexiones sobre literatura y tristeza. Buenos Aires: Gorla/DAAD, 2014, pp. 325-
334.

Bernhard
Arnold, H.L. (ed.), Thomas Bernhard. Múnich: Text + Kritik, 1982.
Bayer, W. (ed.), Kontinent Bernhard. Zur Thomas Bernhard Rezeption in Europa. Viena,etc.: Böhlau, 1995.
Dittberner, H., “Die heimliche Apologie der Macht. Kritisches zu Thomas Bernhards Verstörung”. En: Arnold, H.L. (ed.),
Thomas Bernhard (Text + Kritik 43). Múnich: Text + Kritik, 1982, pp. 46-53.
Dittmar, Jens (ed.), Thomas Bernhard. Werkgeschichte. Frankfurt/M: Suhrkamp,1981.
Konzett, Matthias, “Publikumsbeschimpfung: Thomas Bernhard’s provocation of the Austrian public sphere”. En:
German Quarterly 68 (1995), pp. 251-270.
Lecerf, Christine, “Thomas Bernhard: une autobiographie simplement compliquée”. En: Austriaca 18 (1993), pp. 71-76.
Mittermayer, M., Thomas Bernhard. Weimar: Metzler, 1995.
Sorg, B., Thomas Bernhard. Múnich: Beck, 1978.
Winkler, Jean-Marie, “La théâtralité dans l’oeuvre de Thomas Bernhard”. En: Austriaca 14 (1988), pp. 133-143.

Brecht
Benjamin, W., Iluminaciones III. Tentativas sobre Brecht. Trad. de J. Aguirre. Madrid: Taurus, 1987.
Chiarini, P., Bertolt Brecht. Barcelona: Península, 1969.
Grimm, Reinhold, Bertolt Brecht: La estructura de su obra. Ed. de R. R. de Langbehn y M. G. Burello. Buenos Aires:
FFyL (UBA), 2004.
Horsman, Yasco, Theaters of Justice: Judging, Staging, and Working Through in Arendt, Brecht, and Delbo. Stanford:
Stanford University Press, 2010.
Mayer, Hans, “Brecht y el nuevo Clasicismo” y “Brecht y sus consecuencias en el teatro alemán”. En: La literatura
Alemana desde Thomas Mann. Madrid: Alianza, 1970.
Setton, Román, “Desplazamiento de las concepciones de sacrificio y tragicidad en la producción teatral de Bertolt Brecht:
ruptura entre las obras juveniles y las piezas didácticas”. En: INTER LITTERAS. Número 10 (2004). Buenos
Aires: Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2005, pp. 95-103.
–, “Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny, surgimiento de una estética teatral”. En Andrade, Nora et al. (eds.),
Képos. Homenaje a Eduardo J. Prieto. Buenos Aires: Paradiso, 2000, pp. 604-617.
Willet, J., El teatro de Bertolt Brecht. Buenos Aires: Fabril Financiera, 1963.

Büchner
Burello, Marcelo, “Un estudio patológico con forma épica. Lenz, de Georg Büchner”. En: Vedda, M. (ed.), El realismo en
la literatura alemana. Nuevas interpretaciones. Buenos Aires: FFyL (UBA), 2011.
Canetti, Elias, “Georg Büchner”. En: –, La conciencia de las palabras. México: FCE, 1981.
Kritsch Neuse, Erna, “Büchners Lenz: Zur Struktur der Novelle”. En: The German Quarterly, Vol. 43, No. 2 (Mar., 1970),
pp. 199-209.
Lukács, Georg, “El auténtico Georg Büchner y el falsificado por el fascismo”. En: –, Realistas alemanes del siglo XIX.
Barcelona: Grijalbo, 1970.
Mayer, Hans, Georg Büchner und seine Zeit. Frankfurt/M: Suhrkamp, 1972.
Viëtor, Karl, Georg Büchner. Politik, Dichtung, Wissenschaft. Berna: Francke, 1949.

Ensayo
Amarilla, Lidia N.G. de, El ensayo literario contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 1951.
Aullón de Haro, Pedro, Teoría del ensayo. Madrid: Verbum, 1992.
Bense, Max, Über den Essay und seine Rede. En: Merkur 1 (1947), pp. 414-424.
Giordano, Alberto, “Del ensayo”. En: –, Modos del ensayo. Rosario: Beatriz Viterbo, 1991.
Haas, Gerhard, Essay. Stuttgart, 1969.
Lukács, Georg, El alma y las formas. Teoría de la novela. Trad. de Manuel Sacristán, México: Grijalbo, 1985.
Rohner, Ludwig (ed.), Deutsche Essays. Prosa aus zwei Jahrhunderten. 2 vols. Neuwied y Berlín: Luchterhand, 1982.
Rohner, Ludwig, Der deutsche Essay. Materialien zur Geschichte und Ästhetik einer literarischen Gattung. Neuwied y
Berlín: Luchterhand, 1966.
Schärf, Christian, Geschichte des Essays. Von Montaigne bis Adorno. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1999.
Setton, Román / Vedda, Miguel (eds.), Ensayistas alemanes del siglo XIX. Introducciones de M. Vedda, M. G. Burello y
R. Setton Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA, 2009.
Stein, P., “Operative Literatur”. En: Hansers Sozialgeschichte der deutschen Literatur Vol. 5: Zwischen Restauration und
Revolution. Ed. por Sautermeister et al. Múnich: Hanser,. 1998, pp. 485-504.
Vedda, Miguel, La irrealidad de la desesperación. Estudios sobre Siegfried Kracauer y Walter Benjamin. Buenos Aires:
Gorla, 2011.
Victoria, Marcos, Teoría del ensayo. Buenos Aires: Emecé, 1975.
Weissenberger, Klaus (ed.), Prosakunst ohne Erzählen. Die Gattungen der nichtfiktionalen Kunstprosa. Tübingen:
Niemeyer, 1985.

Fontane
Aust, H., “Die Bedeutung der Substitute für die Interpretation. Zu Theodor Fontanes Unterm Birnbaum”. En: Der
Deutschunterricht 29 (1977): 44-51.
Bosetzky, H., Mord und Totschlag bei Fontane. Múnich: Verlag der Criminale, 2001.
Calhoon, K., “The detective and the witch. Local Knowledge and the Aesthetic Pre-History of Detection”. En:
Comparative Literature 47/4 (1995): 307-329.
Casadesús, Alejandro, “Bajo el peral, de Theodor Fontane”. En: Vedda, Miguel (ed.), El realismo en la literatura
alemana. Nuevas interpretaciones. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2011, pp. 323-
340.
Freund, W., Deutsche Novellen. Múnich: Wilhem Fink, 1993.
–, Die deutsche Kriminalnovelle von Schiller bis Hauptmann. Paderborn: Ferdinand Schöning, 1975.
Ohff, H., Theodor Fontane. Leben und Werk. Múnich: Piper 1998.
Goethe
VVAA, Goethe 1749 – 28 de Agosto – 1949. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, 1949.
VVAA, Homenaje a Goethe en el IIº Centenario de su Nacimiento. La Plata: Escuela Superior de Lenguas Vivas, 1949.
Arens, H., Kommentar zu Goethes Faust I. Heidelberg: Carl Winter, 1982.
Battistessa, Ángel J. (dir.), Verbum. Revista del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA) 82
(1932). [Número realizado en conmemoración del centenario de la muerte de Goethe].
Benjamin, Walter. Dos ensayos sobre Goethe. Traducción de Graciela Calderón y Griselda Mársico. Barcelona: Gedisa,
1996.
Bürger, Peter, “La ciencia como arte: Goethe y las ciencias naturales”. En: Crítica de la estética idealista. Traducc. de
Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina. Madrid: Visor, 1996,34-40.
Butler, E.M., “The Creator: Goethe (1749-1832). En: The Tyranny of Greece over Germany. A study of the influence
exercised by Greek Art andPoetry over the great German Writers of the 18th 19th and 20th centuries. Boston: Beacon
Press, 1958.
Conrady, Karl Otto, Goethe. Leben und Werk. Frankfurt/M: Fischer (1982), 1988.
Croce, Benedetto, Goethe. 2 vols. Traducc. de Manlio Lugaresi. Mendoza: Sociedad Goetheana Argentina, 1956.
Emilio Estiú, El mundo estético de Goethe. La Plata: Escuela Superior de Lenguas Vivas, 1950
Lukács, Georg, Goethe y su época. Precedido de “Minna von Barnhelm”. Traducc. de Manuel Sacristán. Barelona:
México: Grijalbo, 1968.
Rohland de Langbehn, Regula y Vedda, Miguel (eds.), Goethe: selección de ensayos y de artículos críticos. Buenos Aires:
Fac. de Fil. y Letras, 1999.
Rohland de Langbehn, Regula y Vedda, Miguel, Goethe: selección de la Correspondencia y artículos críticos. Buenos
Aires: Fac. de Fil. y Letras, 1999.
Vaerst-Pfarr, Christa, “Goethe”, in: Turk, Horst (ed.), Klassiker der Literaturtheorie. Múnich: Beck, 92-106.
Viëtor, Karl, Goethe. Dichtung. Wissenschaft. Weltbild. Bern: Francke, 1949.
Wellek, René, “Goethe (1749-1832)”. En: –, Historia de la crítica moderna (1750-1950). Traducc. de J.C. Cayol de
Bethencourt. Vol. I. Madrid: Gredos, 1965, 233-261.

Grabbe
AAVV, “Christian D. Grabbe”. Cuadernillo de Cátedra de Literatura Alemana, FFyL, Opfyl, 2005.
Cowen, Roy C.: Christian Dietrich Grabbe. Dramatiker ungelöster Widersprüche. Bielefeld, Aisthesis, 1998.
García, Isabel: “Lo grotesco como respuesta a la crisis de la Modernidad en Scherz, Satire, Ironie und tiefere Bedeutung
de C. D. Grabbe”. En: Actas de la IX semana de Estudios Germánicos: Lengua, Literatura, y Cultura Alemanas
ante el umbral del nuevo milenio. Madrid: Ediciones del Orto, 2000.
Horton, David: “'Die verselnden Ketten'. The Development of Grabbe's Poetic Language”. En: Modern Language Review
79, 1984, pp. 97-113.
Klotz, Volker: “Zusichnehmen - Vonsichgeben: Grabbes Komödie vom Stoffwechsel der Belletristik:'Scherz, Satire,
Ironie und tiefere Bedeutung”. En: Miller, Norbert / Klotz, Volker / Krueger, Michael (eds.), Bausteine zu einer
Poetik der Moderne, Festschrift für Walter Hoellerer. Múnich, Viena: Hanser, 1987, pp. 170-187.
-, “Grabbes potenziertes Theater”. En: Klotz, Volker (ed.), Radikaldramatik: Szenische Vor-Avantgarde: von Holberg zu
Nestroy, von Kleist zu Grabbe. Bielefeld: 1996, pp. 123-183.
Werner, Hans-Georg, “Zur Komik des Niedrigen. Zu Grabbes 'Scherz, Satire, Ironie und tiefere Bedeutung'”. En: Kopp,
D. / Vogt, M. (eds.), Grabbe und die Dramatiker seiner Zeit. Beitraege zum II. Internationalen Grabbe-Symposium
1989. Tübingen: Max Niemeyer, 1990, pp. 135-148.

Hauff
Bachmaier, Helmut, “Die Konzeption der Arrivierung. Überlegungen zum Werke Wilhelm Hauffs”. En: JbDSG 23
(1979), 309-343.
Hienger, Jörg, “Die Domestizierung des Unheimlichen. Romantische Schauerphantastik im Funktionswandel in den
Märchenalmanachen W. Hauffs”. En: Fragmente 11 (1984), 30-43.
Martini, Fritz, “Wilhelm Hauff”. En: von Wiese, B. (ed.), Deutsche Dichter der Romantik. Berlín: Erich Schmidt, 1971,
442-472.
Schwarz, Egon, “Wilhelm Hauff: El enano Narizotas, El corazón frío y otras narraciones”. (Trad. de M. Salinas). En:
Burello, M. / Setton, R. / Vedda, M. (comps.), Sobre literatura trivial II. Buenos Aires: Opfyl, 2008, pp. 47-69.

Heine
Adorno, Th. W., “La herida Heine”. En: –, Crítica cultural y sociedad. Trad. de M. Sacristán. Barcelona: Ariel, 1970, 175-
184.
Espagne, Michel, “Die tote Maria: ein Gespenst in Heines Handschriften”. En: DVjS (1983), 298-320.
Koopmann, Helmut, “Heinrich Heine in Deutschland”. En: Koopmann, Helmut (ed.), Heinrich Heine. Darmstadt: WBG,
1975, 257-287.
Koopmann, Helmut, Das junge Deutschland. Stuttgart: Metzler, 1970.
Körner, Josef: “Marginalien zu Heine”. En: Modern Language Notes 53 (1938), 571-583; 54 (1939), 399-412.
Lukács, Georg: “Heinrich Heine como poeta nacional”. En: –, Realistas alemanes del siglo XIX. Trad. de J. Muñoz.
Barcelona: Grijalbo, 1970, 95-157.
Sacristán, Manuel, “Heine, la consciencia vencida”. En: –, Lecturas 1: Goethe, Heine. Barcelona: Ciencia Nueva, 1967.
Trilse, Christoph, “Das Goethe-Bild Heinrich Heines”. En: Jahrbuch der Goethe-Gesellschaft 30 (1968), 54-191.
Vedda, Miguel, “Heine como narrador”. En: Rohland de Langbehn, Regula / Vedda, Miguel (eds.), Anuario Argentino
de Germanística III, 2007. XIV Jornadas de Literatura en Lengua Alemana. Buenos Aires: Asociación
Argentina de Germanistas, 2008, pp. 155-164.
Windfuhr, Manfred, Heinrich Heine. Revolution und Reflexion. Stuttgart: Metzler u. Poeschel, 1976, pp. 62-69.

Hoffmann
Béguin, Albert, “El lirio y la serpiente”. En: –, El alma romántica y el sueño. México: FCE, 1954.
Ellis, John M., “Clara, Nathanael and the Narrator: Interpreting Hoffmann's Der Sandmann” en The German Quarterly,
Vol. 54, No. 1 (Jan., 1981), pp. 1-18.
Freud, Sigmund, “Lo ominoso”. En: –, Obras Completas. (T. XVII). Buenos Aires: Amorrortu, 1996 (9ª ed.).
Matt, Peter von, Die Augen der Automaten. E. T. A. Hoffmanns Imaginationslehre als Prinzip seiner Erzählkunst.
Tubinga: Max Niemeyer, 1971.
Miller, Norbert, “Das Phantastische – Innensicht, Außensicht. Nachtstück und Märchen bei E. T. A. Hoffmann”. En:
Phaïcon 3, p. 32-56.
Puknus, Heinz, “Dualismus und versuchte Versöhnung. Hoffmanns zwei Welten vom ‘Goldnen Topf’ bis ‘Meister Floh’ “.
En: Arnold, Heinz Ludwig (ed.), E.T.A. Hoffmann (Sonderband). Múnich, Text+Kritik, 1992, 53-62.
Sasse, G. (ed.), Interpretationen. E. T. A. Hoffmann: Romane und Erzählungen. Stuttgart: Reclam, 2004.
Schneider, Karl Ludwig, “Künstlerliebe und Philistertum im Werk E. T. A. Hoffmanns”. En: Steffen, Hans (ed.), Die
deutsche Romantik. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1989, p. 200-218.
Segebrecht, Wulf, “Heterogenität und Integration bei E. T. A. Hoffmann”. En: –, Romantik heute. F. Schlegel. Novalis. E.
T. A. Hoffmann. L. Tieck. Bonn: Inter Nationes, 1972, p. 48-59.

Hofmannsthal
Alewyn, Richard, “Hugo von Hofmannsthal. 1874-1974”. En: –, Problemas y figuras. Barcelona: Alfa, 1981.
–, Über Hugo von Hofmannsthal. Göttingen: Vandehoeck & Ruprecht, 1958.
Broch, Hermann, Hofmannsthal y su tiempo. Barcelona: Seix Barral, 1974.
Brugger, Ilse M. de, “Vieja tradición y nueva realidad. Hugo von Hofmannsthal”. En: –, Teatro alemán del siglo XX.
Buenos Aires: Nueva Visión, 1969.
Koch, Hans-Albrecht, Hugo von Hofmannsthal. Darmstadt: WBG, 1989.
Magris, Claudio, “La herrumbre de los signos. Hofmannsthal y la Carta de Lord Chandos”. En: –, El anillo de Clarisse.
Tradición y nihilismo en la literatura moderna. Barcelona: Península, 1993.
Schorske, Carl, “Política y Psique. Schnitzler y Hofmannsthal”, “La transformación del jardín”. En: –, Viena fin-de-siècle.
Política y cultura. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.
Valverde, José M., “Hofmannsthal, niño prodigio de la literatura”. En: –, Viena, fin del Imperio. Madrid: Planeta, 1990.
Wiese, Benno von, “Hugo von Hofmannsthal. Reitergeschichte”. En: –, Die deutsche Novelle von Goethe bis Kafka.
Interpretationen. Düsseldorf: August Bagel, 1956, v. 1, pp. 284-303.

Kafka
Adorno, Th., “Apuntes sobre Kafka”. En: Crítica cultural y sociedad. Trad. de M. Sacristán. Barcelona: Ariel, 1970, 131-
173.
Benjamin, Walter, “Franz Kafka. En el décimo aniversario de su muerte”. En: –, Sobre el programa de la filosofía futura.
Trad. de R. J. Vernengo. Barcelona: Planeta-Agostini, 1986, 213-238.
Blanchot, Maurice (1955). “Kafka et l’exigence de l’oeuvre”. En: –, L’espace littéraire. París: Gallimard, 59-98.
Bloom, Harold (ed.), Franz Kafka. Nueva York: Chelsea House, 1986.
Hopenhayn, Martín, ¿Por qué Kafka? Poder, mala conciencia y literatura. Buenos Aires: Paidós, 1983.
Kittler, Wolf, “Die Klauen der Sirenen”. En: Modern Language Notes 108 (1993), 500-516.
Liberman, A., “F. Kafka o el habitante de los sótanos”. En: Cuadernos Hispanoamericanos 510 (1992), 112-120.
Mizrahi, Liliana, “Kafka y la metamorfosis de la violencia”. En: Cuadernos Hispanoamericanos 543 (1995), 139-147.
Renner, Rolf G., “Kafka als phantastischer Erzähler”. En: Phaïcon 3, 144-162.
Robert, Marthe, “Kafka y el proceso de la literatura”. En: Eco. Revista de la cultura de Occidente 66 (oct. de 1965), 553-
581.
Robert, Marthe, Kafka. Trad. de C. A. Fayard. Bs.As.: Paidós, 1969.
Robert, Marthe, Le puits de Babel. París: Grasset & Fasquelle, 1987
Sokel, Walter, “Kafka’s Poetics of the Inner Self”. En: Modern Austrian Literature 11, Nº 3/4, 1978, 37-58.
Sokel, Walter, “Freud and the Magic of Kafka’s Writing”. En: Stern, J.P. (ed.), The World of Franz Kafka. Londres:
Weidenfeld and Nicolson, 1980, 145-158.
Sokel, Walter, Franz Kafka: Tragik und Ironie. Zur Struktur seiner Kunst. Francfort a.M.: Fischer, 1983.
Vedda, M., “Lo sublime en Kafka”. En: Nora Andrade et al. (comps.), Homenaje a Eduardo J. Prieto. Buenos Aires:
Paradiso, 2000, 662-675
Warren, Austin, “Franz Kafka”. En: Zabel, M. D. (ed.), Literary Opinion in America. Gloucester (Mass.): Peter Smith,
vol. I, 1968, 376-84.

Kleist
Bennet, Benjamin, “Prinz Friedrich von Homburg: theory in practice”. En -, Modern Drama and German Classicism:
Renaissance from Lessing to Brecht. Ithaca y Londres: Cornell University Press, 1979.
Bennett, E. K., “La novela corto metafísica: Kleist”. Traducción de Román Setton. En: Rohland de Langbehn, R. / Vedda,
M. (eds.), Antología de estudios críticos sobre el Romanticismo alemán. Colección fichas de cátedra. Buenos
Aires: UBA (Facultad de Filosofía y Letras), 2003, pp. 17-22.
Gräff, Thomas, “Aspectos metafísicos: azar-destino-gitana-amuleto”. Traducción de Román Setton. En: Rohland de
Langbehn, R. / Vedda, M. (eds.), Antología de estudios críticos sobre el Romanticismo alemán. Colección
fichas de cátedra. Buenos Aires: UBA (Facultad de Filosofía y Letras), 2003, pp. 23-27.
Moldenhauer, G. (ed.), Homenaje a Heinrich von Kleist. Rosario: U. N. del Litoral, 1964.
Lukács, Georg, “La tragedia de Heinrich von Kleist”. En: –, Realistas alemanes del siglo XIX. Trad. de Jacobo Muñoz.
Barcelona: Grijalbo, 1970, 15-48.
Mehring, Franz, “Heinrich von Kleist”. En: –, Aufsätze zur Deutschen Literatur von Klopstock bis Weerth. Berlín: Dietz,
1982, 311-321.
Müller-Seidel, “Kleists Weg zur Dichtung”. En: Steffen, Hans (ed.), Die deutsche Romantik. Göttingen: Vandenhoeck &
Ruprecht, 1967/21989, 112-133.
Probst, Juan, “La tragedia de Heinrich von Kleist”. En: Boletín del Instituto de Estudios Germánicos 1 (1939), 1-9.
Rearte, Juan L., “Melancolía y exultación en escena: El príncipe de Homburgo, de Heinrich von Kleist”. En: Ciordia, M. /
Vedda, M. (eds.), Placeres de la melancolía. Reflexiones sobre literatura y tristeza. Buenos Aires:
Gorla/DAAD, 2014, pp. 35-42
Robert, Marthe, Le puits de Babel. París: Grasset & Fasquelle, 1987.
Steiger, Emil, “Heinrich von Kleist”. Trad. de Oscar Caeiro. En: Moldenhauer, G. (ed.), 7-30.
Tournier, Michel, “Kleist ou la mort d’un poète. Dossier”. En: Le vol du vampire. Notes de lecture. París: Gallimard, 1981,
102-129.
Wiese, Benno von, “La imagen del hombre en Heinrich von Kleist”. En: Moldenhauer, G. (ed.), 31-52.
Zweig, Stefan, Kleist. Trad. de Joaquín Verdaguer. Barcelona: Apolo, 1951.

Kracauer
Corpas, Danielle, “Melancolía y alienación en la visión fotográfica de Siegfried Kracauer. En: Ciordia, M. / Vedda, M.
(eds.), Placeres de la melancolía. Reflexiones sobre literatura y tristeza. Buenos Aires: Gorla/DAAD, 2014, pp.
307-314.
Machado, Carlos Eduardo J. / Vedda, Miguel (comps.), Siegfried Kracauer, un pensador más allá de las fronteras. Buenos
Aires: Gorla, 2010.
Machado, Carlos Eduardo J., “La peculiaridad de la forma ensayo en Siegfried Kracauer. La literatura sociológica. En:
Ciordia, M. / Machado, C. E. J. / Vedda, M. (eds.), Filosofías provisorias. Reflexiones en torno a ensayos y
ensayistas. Buenos Aires: Gorla, 2012, pp. 161-168.
Vedda, Miguel, “El ensayista como trapero. Consideraciones sobre el estilo y el método de Siegfried Kracauer”. En:
Kracauer, Siegfried, Los empleados. Trad., postfacio y notas de M. Vedda. Barcelona: Gedisa, 2008, pp. 243-
252.
–, “La tradición de las causas perdidas: Historia. Las últimas cosas antes de las últimas”. Introducción a: Kracauer,
Siegfried, Historia. Las últimas cosas antes de las últimas. Introd. de Miguel Vedda. Trad. de María Guadalupe
Marando y Agustín D’ambrosio. Buenos Aires: Las cuarenta, 2010, pp. 9-36.
–, La irrealidad de la desesperación. Estudios sobre Siegfried Kracauer y Walter Benjamin. Buenos Aires: Gorla, 2011.

Kraus
Adorno, T. W.: “Decencia y criminalidad”. En: –, Notas sobre literatura (Obra completa 11). Madrid: AKAL, 2003, p.
352-371.
Benjamin, Walter: “Karl Kraus, hombre universal”. En: –, Obras, Libro II/vol. 1. Madrid: Abada, 2007, 341-376.
Bourdieu, Pierre: “Actualidad de Karl Kraus. Manual contra la dominación simbólica”. En: Pensamiento y acción, trad. de
O. Kulesz. Buenos Aires: Del Zorzal, 2005, 51-58.
Burello, M. G.: “‘No hay muerte más bella en el mundo’. Karl Kraus y la guerra estetizada”. En: Pensamiento de los
confines 20. Buenos Aires: 2007, 157-165.
-, “Estudio preliminar”. En: K. Kraus, “En esta gran época”. De cómo la prensa liberal engendra la guerra mundial.
Buenos Aires: Del Zorzal, 2009.
Canetti, Elias: “Karl Kraus, escuela de resistencia” y “El nuevo Karl Kraus”. En: La conciencia de las palabras. México:
FCE, 1994, 56-70 y 318-348.
Fischer, Ernst: Literatura y crisis de la civilización europea: Karl Kraus, Robert Musil, y Franz Kafka. Barcelona: Icaria,
1977.
García Alonso, Rafael: “Karl Kraus y las danzas de la muerte”. En: Ensayos sobre literatura filosófica. Madrid: Siglo
XXI, 1995, 100-148.
Janik, A., y Toulmin, S.: “Lenguaje y sociedad: Karl Kraus y los últimos días de Viena”. En: La Viena de Wittgenstein.
Madrid: Taurus, 1987, 83-113.
Marizzi, B., y Muñoz, J.: Karl Kraus y su época. Madrid: Trotta, 1998.
Schorske, Carl: “La gracia y la palabra: las dos culturas de Austria y su destino moderno”. En: Pensar con la historia.
Ensayos sobre la transición a la modernidad. Madrid: Taurus, 2001, pp. 209-234.
Stieg, Gerald: “Karl Kraus y Los últimos días de la humanidad”. En: N. Casullo (ed.), La remoción de lo moderno. Viena
del 900. Buenos Aires: Nueva Visión, 1991, pp. 169-176.
Timms, Edward: Karl Kraus, satírico apocalíptico. Cultura y catástrofe en la Viena de los Habsburgo. Madrid: Visor,
1990.
Wagner, Nike: “Karl Kraus: la lengua y el mal”. En: La remoción de lo moderno. Viena del 900. Buenos Aires: Nueva
Visión, 1991, pp. 157-168.

Mörike
Arens, Katherine, “Mozart: A Case Study in Logocentric Repression”. En: Comparative Literature Studies 23 (1986), pp.
141-169.
Braungart, Eduard, “Mozart auf der Reise nach Prag”. En: AAVV, Interpretationen. Erzählungen und Novellen des
19.Jahrhunderts. Band 2. Stuttgart: Reclam, 1997, pp. 133-202.
Ittenbach, Max, “Mozart auf der Reise nach Prag”. En: Germanisch-Romanische Monatschrift 25 (1937), pp. 338-354.
von Wiese, Benno, “Eduard Mörike. Mozart auf der Reise nach Prag”. En: Die deutsche Novelle von Goethe bis Kafka.
Interpretationen. Düsseldorf: August Bagel, 1956, v. 1, pp. 213-237.

Perutz
Ferrari, Mariela, “Historia y teología fantásticas: una constelación de motivos y concepciones de lo histórico en Leo
Perutz y Walter Benjamin”. En: Rohland de Langbehn, R. / Vedda, M. (eds.), Anuario Argentino de Germanística
VIII (2012). Homenaje a Alfredo Bauer. Buenos Aires: Asociación Argentina de Germanistas, 2012, pp. 179-188.
–, “Poéticas de lo fantástico: la obra narrativa de Hanns Heinz Ewers, Leo Perutz y Alexander Lernet-Holenia”. Tesis de
doctorado. Buenos Aires: FFyL, UBA, 2014.
–, “Contar sin sentido, acumular tedio. Tiempo y melancolía en algunas imágenes de la literatura alemana moderna
(Goethe, Büchner, Heine y Perutz)”. En: Ciordia, M. / Vedda, M. (eds.), Placeres de la melancolía. Reflexiones
sobre literatura y tristeza. Buenos Aires: Gorla/DAAD, 2014, pp. 25-34.
Geissler, R., “Zur Lesart des magischen Prag: ‘Perutz, Meyrink, Kafka’”. En: Literatur für Leser (1989): 159-178.
Jaffé Carbonell, V., “La relación entre lo fantástico y los elementos de la novela criminal en Perutz”. (Trad. de Mariela
Ferrari). En: Burello, M. / Setton, R. / Vedda, M. (comps.), Sobre literatura trivial III. Buenos Aires: Opfyl,
2008, pp. 49-70.
Koseler, M., “Leo Perutz: Der Meister des Jüngsten Tages. Enquête et mise en énigme”. En: Austriaca 27 (1988), 111-
125.
Lüth, R., “Im Dämmerlicht der Zeiten. Ein Porträt des phantastischen Erzählers Leo Perutz”. En: Rottensteiner, Franz
(ed.), Die dunkle Seite der Wirklichkeit. Aufsätze zur Phantastik. Frankfurt/M: Suhrkamp, 1987, 60-89.
Müller, Hans-Harald, Leo Perutz. Múnich: Beck, 1992.
–, “‘Pero, al mismo tiempo, se trata de arte serio”. Sobre las novelas de Leo Perutz” (Trad. de Mariela Ferrari). En:
Burello, M. / Setton, R. / Vedda, M. (comps.), Sobre literatura trivial III. Buenos Aires: Opfyl, 2008, pp. 41-47.
Neuhaus, D., Erinnerung und Schrecken. Die Einheit von Geschichte, Phantastik und Mathematik im Werk Leo Perutz’.
Frankfurt/M et al.: Lang, 1984.
Pollet, Jean-Jacques (ed.), Leo Perutz, ou l’ironie de l’histoire. Rouen: Centre d’Etudes et de Recherches Autrichiennes,
1993.

Schiller
Koopmann H. (ed.), Schiller Handbuch. Stuttgart: Kröner, 1998.
Lukács, G., Aportaciones a la historia de la estética. Trad. de Manuel Sacristán. México: Grijalbo, 1966.
–, “La teoría schilleriana de la literatura”. En: Goethe y su época. Trad. de Manuel Sacristán. Barcelona / México:
Grijalbo, 1968.
Schilller, Friedrich von, “Cartas sobre el Don Carlos” Trad. de Martina Fernández Polcuch. En: Rohland, Regula / Vedda,
Miguel (eds.), La teoría del drama en Alemania. 1730-1850. Madrid: Gredos, 2004.
Wiese, Benno von, Friedrich Schiller. Stuttgart: Metzler, 1959.
Villacañas Berlanga, José L., “Los bandidos de Schiller y la genealogía del mal universal”. En: –, Tragedia y teodicea de
la historia. El destino de los ideales en Lessing y Schiller. Madrid: Visor, 1991, 185-221.

Schnitzler
Azuelos, Daniel, “Schnitzler et la question juive”. En: Austriaca 15 (1990), 37-48.
Fliede, Konstanze, “Moment und Gedächtnis. Dramatische Geschichte in Schnitzlers Der grüne Kakadu und Der Schleier
der Beatrice”. En: Austriaca 19 (1994), 21-31.
García Alonso, Rafael, “Volviendo a Schnitzler”. En: Cuadernos Hispanoamericanos 544 (1995), 130-134.
Kiwit, Wolfram, ‘Sehnsuch nach meinem Roman’. Arthur Schnitzler als Romancier. Bochum: Winkler, 1991.
Keller, Ursula, Böser Dinge hübsche Formel. Das Wien Arthur Schnitzlers. Berlín: Guttandin & Hope, 1984.
Le Rider, Jacques, “La réprésentation de la Révolution Française dans la pièce Au perroquet vert d’Arthur Schnitzler”. En:
Austriaca14 (1988), 99-108.
–, “Une démystification postmoderne de l’histoire. Post-scriptum au commentaire du Perroquet vert de Schnitzler”. En:
Austriaca 15 (1990), 141-142.
Scheichel, Paul S., “Der Graf und die Donne. Die letzte Szene von Schnitzlers Reigen”. En: Austriaca 19 (1994), 191-106.
Tunner, Erika, “Der Mustergatte und die auständige Frau - Ein Gespräch unter Eheleuten in Schnitzlers Reigen”. En:
Austriaca 19 (1994), 107-114.

Storm
Bollenbeck, G., Theodor Storm. Frankfurt/M: Insel, 1988.
Clifford, A. Bernd, Theodor Storm’s Craft of Fiction. Chapel Hill: Univ. of North Carolina Press, 1963.
Ebersold, G., Politik und Gesellschaftskritik in den Novellen Theodor Storms. Frankfurt/M, etc.: Peter Lang, 1981.
Freund, W., “Theodor Storm: Die phantastische Novelle am Wendepunkt”. En: –, Literarische Phantastik: Die
phantastische Novelle von Tieck bis Storm. Berlín y Colonia: Kohlhammer, 1990, 143-147.
Lukács, Georg, “Espíritu burgués y l´art pour l´art (Theodor Storm)”. En: El alma y las formas. Trad. de Manuel
Sacristán. Barcelona: Grijalbo, 1982, 99-132.
Paulin, R., Theodor Storm. Múnich: Beck, 1992.
Pivetta, Carola, “La narrativa de crímenes de Theodor Storm”. En: Vedda, Miguel (ed.), El realismo en la literatura
alemana. Nuevas interpretaciones. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2011, pp. 281-
302.
Vedda, Miguel, “Introducción”. En: Storm, Th., Un doble y otras novelas cortas. Selección, introd., trad. y notas de
Miguel Vedda. Buenos Aires: Gorla, 2007, 5-57.
Vinçon, H., Theodor Storm in Selbstzeugnissen und Billdokumenten. Reinbeck: Rowohl, 1973.

Tieck
Stopp, Elisabeth C., “Wandlungen des Tieckbildes”. En: DVjs 17 (1939).
Köpke, Rudolf, Ludwig Tieck Erinnerungen aus dem Leben des Dichters nach dessen mündlichen und schriftlichen
Mittheilungen. Leipzig: Brockhaus, 1855, 2 Bde [Saur 45/19946-19947].
Minder, Robert, Un poète romantique allemand: Ludwig Tieck (1773-1853). Thèse principale pour le Doctorat dès Lettres,
présentée a la Faculté des Lettres de l’Université de Strasbourg. París: Belles Lettres, 1936.
Ramírez, Pedro, “Ludwig Tieck, entre Don Quijote y los cronopios”. En: Homenaje a Gustav Siebenmann. Lateinamerika
Studien 13. Múnich: Wilhelm Fink, 1983, 733-748.
Schmitz, Walter (Hrsg.), Ludwig Tieck. Literaturprogramm und Lebensinszenierung im Kontext seiner Zeit. Tübingen:
Niemeyer, 1997.
Kohlschmidt, Werner, “Der junge Tieck und Wackenroder”. En: Steffen, Hans (ed.), Die deutsche Romantik. Poetik,
Formen und Motive. Göttingen: Vandenhoeck und Ruprecht, 1989, 30-44

Walser
Amann, Jürg, Robert Walser: una biografía literaria. Madrid: Siruela, 2010.
Benjamin, Walter, “Robert Walser”. En: Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos. Caracas: Monte Avila,
1970.
Borchmeyer, Dieter, Dienst und Herrschaft. Ein Versuch über R. Walser. Tübingen: Max Niemeyer, 1980.
Coetzee, J. M., “Robert Walser”. En: Inner Workings. New York: Viking, 2007.
Evans, Tamara S., “"A Paul Klee in Prose": Design, Space, and Time in the Work of Robert Walser”. En: The German
Quarterly, Vol. 57, No. 1 (Winter, 1984), pp. 27-41.
Fröhlich, E., y Hamm, P., Robert Walser: Leben und Werk. Frankfurt/M: Insel, 1980.
Sebald, W. G., “Le promeneur solitaire”. En: Logis in einem Landhaus. Frankfurt/M: Fischer, 2000.
Seelig, Carl, Paseos con Robert Walser. Madrid: Siruela, 2000.

5. Bibliografía general

Literatura alemana en general


Albrecht, H., Tendencias de la literatura alemana desde el naturalismo hasta nuestros días. Tucumán: Universidad
Nacional,1954.
Barner, Wilfried (ed.), Geschichte der deutschen Literatur seit 1945. Múnich: Beck, 1994.
Berlín, J. B. (ed.), Turn-of-the-century Vienna and its legacy. Essays in honour of Donald Daviau. Viena: Atelier, 1993.
Beutin, Wolfgang et al., Historia de la literatura alemana. Madrid: Cátedra, 1993.
Borchmeyer, Dieter, Weimarer Klassik. Weinheim: Beltz Athenäum, 1994.
Brion, Marcel, La Alemania romántica I-II. Trad. de M. L. Melcón. Barcelona: Seix Barral, 1971.
Emmerich, Wolfgang, Kleine Literaturgeschichte der DDR. Darmstadt / Neuwied: Luchterhand, 1981 (Leipzig:
Kiepenheuer, 1996, reed. ampliada).
Gnutzmann, Rita, Teoría de la literatura alemana. Madrid: Síntesis, 1994.
Hauser, Arnold, Historia social de la literatura y el arte (3 vols.). Barcelona: Labor, 1992.
Heine, Heinrich, La escuela romántica. Traducción, introducción y notas de Román Setton. Buenos Aires: Biblos, 2007.
Hermand, Jost et al., Nachkriegsliteratur 2. Berlín: Argument, 1983.
Lukács, Georg, Nueva historia de la literatura alemana. Buenos Aires: La Pléyade, 1971.
Lützeler, Paul M., Poetik der Autoren. Beiträgen zur deutschsprächigen Gegenwartsliteratur. Frankfurt/M: Fischer, 1994.
Martini, Fritz, Historia de la literatura alemana. Barcelona: Labor, 1965.
Reich-Ranicki, Marcel, Deutsche Literatur in West und Ost. Prosa seit 1945. Hamburgo: Rowohlt, 1970.
Richter, Jean Paul, Introducción a la Estética. Buenos Aires: Hachette, 1976.
Rötzer, H. G.; Siguán, M., Historia de la literatura alemana (3 vols.). Barcelona: Ariel, 1990.
Rühle, Volker, En los laberintos del autoconocimiento: el Sturm und Drang y la Ilustración alemana. Madrid: Akal, 1997.
Schlaffer, Heinz, Die kurze Geschichte der deutschen Literatur. Múnich: Hanser, 2002.
Schiller, Friedrich, Poesía ingenua y poesía sentimental. Buenos Aires: Nova, 1963.
Schorske, Carl E., Viena fin-de-siècle. Política y cultura. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.
6. Carga horaria

Clases teóricas: 4 horas semanales


Clases de trabajos prácticos: 2 horas semanales

7. Actividades planificadas

a. Tipos de actividades planificadas: se dictarán clases teóricas y prácticas. Las clases


teóricas cubrirán un total de 4 horas semanales. Los prácticos serán de dos horas de
duración. Habrá horarios de consulta en la Biblioteca de Literatura Alemana “Heinrich
Heine” de la Sección de Literaturas en Lenguas Extranjeras, 25 de mayo 221, 2º piso.

b. Criterios de organización de los alumnos:


La inscripción se realiza directamente en las comisiones de trabajos prácticos. El número de
inscriptos por curso no debe ser superior a treinta.

8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción

La materia puede cursarse bajo el régimen de promoción directa. Se debe asistir a un 80%
de las clases teóricas y a un 80 % de clases de trabajos prácticos y teórico-prácticos. Se
deben aprobar dos parciales y un trabajo escrito con nota promedio igual o superior a siete
(7) puntos.
Los alumnos que no hayan satisfecho los requisitos establecidos para la promoción directa,
pero que hayan cumplido con los trabajos prácticos (80 % de asistencia y aprobación de
trabajos con un promedio no menor a 4 puntos) son alumnos regulares y podrán presentarse
en tal condición en la mesa general de exámenes.

Dr. Miguel Vedda


Prof. titular

Вам также может понравиться