Вы находитесь на странице: 1из 4

La acumulación jurídica de penas y la refundición de

condena.
Publicada en 7 abril, 2017

Resumen: Esta entrada tiene como objeto aclarar las diferencias y


límites de dos figuras jurídicas casi esenciales en el derecho penal y
penitenciario, pero que adquieren relevancia en ámbitos  distintos, por
un lado la acumulación jurídica de penas es una herramienta destinada a
la determinación y aplicación de las penas privativas de libertad, en
concreto la prisión, cuyo origen normativo se encuentra tanto en el
Código Penal como el la Ley de Enjuiciamiento Criminal, mientras que la
refundición de condena es una figura prevista en el Real Decreto
190/1996 por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario, destinada a
establecer los límites penológicos a efectos de determinar la aplicación
de ciertos beneficios penitenciarios como la libertad condicional y a
determinar en una sola resolución cuales son las fechas de inicio del
internamiento en centro penitenciario y la de licenciamiento.
La acumulación de penas, que es y para qué sirve.
Podemos distinguir dos momentos en la determinación de una pena de
prisión, en un primer momento se evalúa la conducta y se encaja en el
tipo penal previsto, ese tipo penal contempla una pena y esta se impone,
por ejemplo, el articulo 181 CP, contempla penas de 1 a 3 años de
prisión para el responsable de un abuso sexual, el Juzgador en atención
a la prueba practicada y a su criterio impone la pena que cree más
ajustada, pongamos 2 años de prisión, hasta aquí el primer momento;
Pero, qué sucede cuando el acusado a cometido dos o más delitos?

Aquí entramos en el segundo


momento, y es que bajo el
título ‘’reglas especiales para la
aplicación de las penas’’  el CP
establece como regla general en su
artículo 73, el sumatorio de penas por
las distintas infracciones penales
realizadas, eso quiere decir que en el
caso de concurso real de delitos (no
entramos a valorar el concurso ideal),
el culpable de 2 robos con violencia, dos agresiones sexuales y 4
allanamientos de morada, debería en principio sumar todas las penas
impuestas por los distintos delitos y someterse a su efectivo
cumplimiento, pero a su vez el artículo 76 establece unos límites a ese
sumatorio y establece que:
‘’No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el máximo de
cumplimiento efectivo de la condena del culpable no podrá exceder
del  triple del tiempo por el que se le imponga la  más  grave  de  las 
penas  en  que  haya  incurrido,  declarando  extinguidas  las  que 
procedan desde  que  las  ya  impuestas  cubran  dicho    máximo,  que 
no  podrá  exceder  de    20  años.’’
Este es un artículo vital importancia, cuyo conocimiento a esbozado una
sonrisa en el rostro de muchos delincuentes, y es que, el máximo de
cumplimiento efectivo de las penas sumadas en el momento primero
queda reducida al triplo de la mayor impuesta, y siempre con un máximo
de  20 años, (ampliable en ciertos casos) el resto queda extinguida, de
ahí que hablemos de acumulación.

Esta limitación al cumplimiento de penas, tiene origen sobre todo en el


principio constitucional de rehabilitación de las penas de prisión
consagrado en el artículo 25.2 de la Constitución y en evitar los peligros
de la aplicación draconiana del articulo 73 y el sumatorio de todas las
penas, y es que de ser así, se producirían paradojas como que una
sucesión de delitos de menor entidad, podrían llevar a la imposición de
penas durísimas, equiparables a las de los delitos más graves como el
asesinato, y por otro lado, dar cumplimiento a un principios básico en
derecho penal como es el de la proporcionalidad de las penas, además
nuestro sistema penitenciario está inspirado en el principio de
humanidad de las penas, tratando de evitar que el penado carezca de
una expectativa real de una vida futura.

Iter Procesal de la Refundición de condenas


Veamos ahora, las peculiaridades procesales de esta figura, y es que el
artículo 988 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que cuando
el culpable de varias infracciones penales ha sido condenado en varios
procesos, será el último tribunal que dictó sentencia el que,  conforme a
los límites del artículo 76 del CP, deberá mediante auto, delimitar el
límite de cumplimiento efectivo, eso sí, con unos requisitos:

 Que los distintos delitos pudieran haber sido enjuiciados en una misma
causa, conforme a las reglas del artículo 17 LEcrim. Esto es, conexidad
entre los delitos o entre los autores (grosso modo)
 Solicitud: de oficio, a instancia del Mº Fiscal o del penado.
 Competencia: El tribunal que hubiera dictado la última de las sentencias
(criterio temporal)
 Requerimiento de la hoja histórico penal por el LAJ.
 Se resuelve mediante auto que es recurrible en Casación.
Ejemplo Práctico
Fecha
Órgano judicial Fecha hechos Fecha juicio Penas (A-M-D)
sentencia
Juzgado Penal
núm. 3 de
08-05-10 25-11-13 03-02-14 0-6-0
Lleida  (ejec.
156/13)
Juzgado Penal
núm. 2 de
13-02-11 02-09-14 05-12-14 1-3-0
Tarragona
(ejec. 189/14)
Audiencia
Prov. Bilbao 15-12-13 26-07-15 26-10-15 2-6-0
(ejec. 205/15)
Juzgado Penal
núm. 4
02-03-09 05-09-12 20-01-13 1-6-0
Valencia (ejec.
40/13)
Juzgado Penal
núm.6 de
14-06-14 12-06-16 07-12-16 4-9-0
Barcelona (eje.
265/16)
Tomemos como ejemplo esta tabla, en primer lugar habrá que
determinar el juzgado competente para entender de la acumulación, en
este caso la última de las sentencias es la ejecutoria 265/16 del Juzgado
penal de Barcelona, este será el competente para la acumulación; En
segundo lugar es necesario examinar cual es la sentencia a la que
acumularemos el resto, esta será la más antigua, en este caso, sería la
ejecutoria 40/2013 del Juzgado penal de Valencia, sin embargo a raíz de
la reforma y con la modificación del artículo  76.2 CP se quiebra con el
principio de conexidad entre los hechos delictivos y asume en primer
lugar, la plena asunción de la doctrina jurisprudencial, eliminando la
exigencia de conexidad para la refundición de condenas, al acoger un
criterio exclusivamente temporal. En segundo lugar, que la fecha que
determina el límite para la refundición es la de la celebración del juicio
que da lugar a la primera condena («la fecha en que fueron
enjuiciados»), no la fecha de la sentencia, ni la de su firmeza.
Tomamos por tanto la fecha del enjuiciamiento, que sería el 05-09-12,
por lo que habría que excluir de esta sentencia aquellos hechos ya
sentenciados en esta fecha y aquellos hechos cometidos con
posterioridad a esta fecha, pues no habrían podido ser enjuiciados en
este procedimiento, por lo tanto quedan excluidas las ejecutorias 205/15
del Penal de Bilbao, y la 265/16 del Penal de Barcelona, el resto si son
acumulables.

Una vez sabemos que sentencias podemos acumular, vemos las penas
impuestas para conocer si es más beneficioso para el reo, el sumatorio
de penas o la aplicación del triplo de la mayor del art. 76 CP, vemos
pues; Tenemos 6 meses del Juzgado Penal núm. 3 de Lleida  (ejec.
156/13), más 1 año y 3 meses de Juzgado Penal núm. 2 de Tarragona
(ejec. 189/14) y 1 año y 6 meses de Juzgado Penal núm. 4 Valencia (ejec.
40/13), lo que suman un total de 3 años y 3 meses, mientras que el triplo
de la mayor supondría un total de 4 años y 6 meses, lo que sería a todas
luces perjudicial. En conclusión, el juzgado Penal 6 de Barcelona dictaría
Auto no dando lugar a la acumulación y ordenado el cumplimiento
sucesivo empezando por la más grave.
Con las dos ejecutorias que no han sido objeto de acumulación inicial
podría hacerse un segundo bloque de sentencias, aplicando
exactamente los mismos criterios ut supra, procediendo a acordar el
Juzgado competente lo que correspondiera.

Como conclusión podemos establecer una idea general que es


compartida por la jurisprudencia, y es que en harás del respeto a los
principios pro reo que rigen en nuestro sistema penal, y tal  como
señalan, entre otras, las sentencias números 328/98, de 10 de marzo ,
1586/98, de 21 de diciembre y 754/2000, de 8 de mayo , lo que pretendía
el art. 70.2 » in fine » del CP anterior (y reiteró el art. 76.2 del Código
Penal de 1995 ) es que a todos los supuestos de concurso real de delitos
se les dé el mismo tratamiento, con independencia de que los hechos se
hayan enjuiciado o no en un mismo proceso, siempre que el
enjuiciamiento conjunto hubiese sido posible.

Вам также может понравиться