Вы находитесь на странице: 1из 6

Universidad de la República

Facultad de Agronomía
Taller redacción científico – académica

El consumo politizado de alimentos agroecológicos y sus expresiones


colectivas en Uruguay

Walter Oreggioni Marichal


Montevideo, 5 de setiembre de 2016
Introducción

El tema resulta relevante por la importancia estratégica que han tomado los sistemas
agroalimentarios en la circulación global de mercancías. Esta lógica mercantil se encuentra
comandada por grandes corporaciones transnacionales que materializan la estrategia de
avance del capital sobre las más diversas esferas de la vida. En el capitalismo actual, de
carácter neoliberal, la dominacion de la mercancía promueve la creciente alienación del ser
humano, apartándolo de la comprension integral de la producción, en un proceso de
cosificación de las personas (Lukács, 1970) Una consecuencia central de dicho proceso es la
separación que realiza la conciencia humana de su actividad productiva y creadora, en
definitiva de los medios y productos necesarios para la reproducción de la vida.

El consumo de mercancías se propone como un acto que aparentemente satisface y


libera, y que sin embargo se aleja cada vez más de la satisfacción de las necesidades más
fundamentales, siendo su propósito central la máxima valorización del capital. En este
sentido, se generan grandes redes de distribución y consumo, que ofrecen alimentos
globalizados y con alto grado de procesamiento, para consumidores que se parecen cada vez
más en sus preferencias, siguiendo patrones occidentales.

Sin embargo, en diferentes lugares y momentos se han ido conformando reacciones


adversas a la consolidación de este proceso por parte de consumidores, que Soler y Calle
Collado (2010) denominan desafección alimentaria, a raíz de sucesos de inseguridad
alimentaria (alimentos contaminados, enfermedades transmitidas por alimentos o condiciones
insalubres en la producción y elaboración industrial), además de efectos negativos para el
ambiente y los trabajadores. En este sentido se han generado resistencias y también nuevas
consideraciones y conceptualizaciones sobre qué debe ser considerado para valorar los
alimentos, que se está incorporando en los debates académicos y también en las
organizaciones y movimientos campesinos y de consumidores.

En las concepciones marxistas más ortodoxas, la esfera de la producción es donde está


el nudo de la conciencia del trabajador, y es allí donde dicha conciencia puede constituirse

1
como herramienta de emancipación. El trabajador y la clase obrera, para estas ademán
teóricas, son quienes pueden convertirse en los sujetos políticos para la transformación social.
Sin embargo, también desde la perspectiva marxista, corrientes surgidas desde los estudios
culturales y el pensamiento feminista, señalan que el capitalismo actual presenta nuevas
interacciones entre las relaciones sociales de producción y el desarrollo de las fuerzas
productivas. Esto genera nuevos sitios donde se expresan los antagonismos y las resistencias,
nuevos sujetos e identidades colectivas que eventualmente ampliarían la esfera del
movimiento político. Y en consecuencia, el ámbito del consumo es destacado y el consumidor
puede ser pensado como sujeto político.

Los fundamentos señalados sostienen la noción del consumo politizado como una
posible herramienta para la construcción de alternativas a las relaciones mercantiles
globalizadas, Esta construcción descentra a los alimentos de su rol de mercancía, en el
sentido que señala Bartra (2006): “...reconocer que hay valores sociales y ambientales
superiores a los dictados de la economía del lucro, defender los bienes y saberes colectivos,
reivindicar la preeminencia de los valores de uso sobre los de cambio y de los acuerdos
sociales sobre los automatismos mercantiles son conceptos y prácticas extremadamente
promisorias, pues en ellas se ubican las premisas de una modernidad otra.”

En consecuencia, este trabajo se propone contribuir a la comprensión de este concepto,


a la luz de las experiencias de colectivos de consumidores y productores de alimentos
agroecológicos en Uruguay.

El vínculo en base a criterios que trascienden lo mercantil, entre movimientos u


organizaciones de productores y consumidores en Uruguay tiene como protagonistas al
movimiento agrecológico, y esto resulta un aspecto central en la selección de los sujetos del
estudio.

Las principales preguntas orientadoras de esta investigación son las siguientes:

¿Cómo se configuran los vínculos alternativos entre productores y consumidores de


alimentos agroecológicos en Uruguay?

2
¿Cuáles son las valoraciones que se realizan en estos vínculos sobre los alimentos
producidos y consumidos?

¿Cómo se expresan las diferencias de dichas valoraciones con el tradicional valor de


cambio de los alimentos en el circuito mercantil globalizado?

El intento por construir respuestas a dichas interrogantes implica diseñar una


investigación que permita reflexionar sobre los conceptos y fundamentos teóricos
involucrados, así como relevar evidencias empíricas que hagan visibles las complejidades y
contradicciones de los procesos sociales analizados.

La propuesta a desarrollar en este programa de Doctorado tiene como principal


objetivo realizar una reflexión teórico – conceptual para comprender las nuevas interacciones
en los sistemas agroalimentarios que revalorizan el valor de uso de los alimentos, desde la
resignificación política del productor y el consumidor. Para su cumplimiento se establecen
consecuentemente tres objetivos específicos. En primer lugar se describirán y caracterizarán
las redes entre productores y consumidores de alimentos de origen agroecológico en Uruguay,
que como fue mencionado han sido parte de la impronta del movimiento agroecológico del
país. En segundo lugar se buscará analizar las percepciones de productores y consumidores
sobre sus vínculos, en términos sociales, culturales, económicos y políticos. En tercer lugar se
intentará comprender las valoraciones que los integrantes de dichas redes asignan a los
alimentos producidos y /o consumidos, más allá de su carácter de mercancía.

Metodología

Será de tipo cualitativo, buscando la comprensión y explicación del fenómeno, y


desarrollará en base a cuatro momentos, que no son estrictamente consecutivos, sino que se
retroalimentan mutuamente, en el entendido de que teoría y práctica deben conjugarse
constantemente, para comprender mejor dicho fenómeno.

3
Primero, se hará una revisión documental que permita afianzar la perspectiva teórica,
así como un estudio de experiencias sistematizadas en diferentes ámbitos académicos y
sociales sobre vinculación entre productores y consumidores.

En segundo lugar, se realizará un mapeo y caracterización de los principales circuitos


comerciales agroecológicos en los cuales participan colectivos de productores y
consumidores. Esta tarea tendrá como base la recolección de información en organizaciones e
instituciones que están vinculados a estos circuitos, además de entrevistas a informantes
calificados.

En un tercer momento, se seleccionarán los casos en base a los criterios de: objetivos
de la organización, vínculo entre productores y consumidores y valoración de los alimentos
producidos/consumidos.

Por último se realizará el estudio de casos, intentando evidenciar la concepción del


producto/alimento, cómo se construye la valoración de los mismos, así como los criterios que
definen el vínculo. El estudio de caso resulta apropiado para esta investigación que intenta, a
punto de partida de la teoría, discutir y reflexionar sobre alguno de sus postulados, tomando
los casos como posibilidades de “comprender las dinámicas presentes en contextos
singulares”. (Einsenhardt, 1989; citado por Martínez Carazo, 2006)

Bibliografía

Bartra, A. 2006. El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida.


Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural
y la Soberanía Alimentaria. Editorial Itaca. México D. F. 384 p.

Lukács, G. 1970. Historia y conciencia de clase. Instituto del Libro de La Habana. 338 p.

Martínez Carazo, P. 2006. El método del estudio de caso. Estrategia metodológica de la


investigación científica. Revista Pensamiento y Gestión. Núm. 20. Universidad del Norte.
Colombia. 165 – 193.

4
Soler, M.; Calle Collado, A. 2010. Rearticulando desde la alimentación: canales cortos de
comercialización en Andalucía. En: Conserjería de la Junta de Andalucía. Patrimonio cultural
en la nueva ruralidad andaluza. 258 – 283.

Вам также может понравиться