Вы находитесь на странице: 1из 8

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores


Plantel Aragón

Licenciatura en Derecho

Análisis de “El mundo del Abogado”

Alumno: Morales Cabral Emiliano

Profesor: Ponce Guerrero Moisés

15/10/2020
¿Las esposas son de primera clase y las concubinas de segunda?

En este caso en particular podemos entender que el problema radica en que las mujeres
que solo estaban relacionadas con un hombre bajo el régimen de concubinato no tienen los
mismos derechos de pensión que las mujeres que si celebraron el contrato matrimonial con
el hombre.

En este caso en particular nos podemos dar cuenta que el artículo 65 del Código Familiar de
Morelos es inconstitucional al calificar a las mujeres como de primera y segunda clase de
acuerdo a su estado civil.

Si lo pensamos de manera crítica, lo que se está buscando es que no se desconozcan ni


desprotejan los derechos de las personas que decidieron tener una familia, que aunque no
en el esquema de matrimonio siguen siendo una familia. Se busca la igualdad entre el
matrimonio y el concubinato.

A pesar de que el concubinato genera los ingresos suficientes para que se logre un nivel de
vida digno, la igualdad, la dignidad y el derecho al honor de la mujer se encuentran
vulnerables, ya que la mujer bajo este esquema, es considerada de segunda clase.

Ante este hecho, la Suprema Corte resolvió que la sentencia de este caso es inconstitucional
e ilegal ya que va en contra de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación en contra de la mujer.

Con esta propuesta de ley, podremos conseguir que muchas mujeres consigan justicia y que
puedan ejercer derechos igualitarios, de la misma manera, los hombres tendrán que pensar
dos veces antes de decidir tener más familias, ya que se verían obligados a mantenerlas.

En mi opinión, es necesario que se reforme esta ley, de tal manera que los hombres en
México aprendan el valor de lo que es la familia y no tengan una doble familia. Además de
que es imperativo que las mujeres que actualmente viven en esta situación, obtengan lo
que es debido, respetando los derechos de terceros.
Datos personales y aplicaciones móviles en tiempos de Covid-19

Hoy en día estamos viviendo una emergencia sanitaria como ninguna a causa del covid-19.
Ante esto los estados han implementado el uso de tecnologías para el uso, tratamiento y
proceso de datos personales.

Las nuevas tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial, datos biométricos y los
sistemas de rastreo satelital, representan un enorme reto para las autoridades garantes de
la protección de datos personales.

Debemos comprender que en materia de protección de datos personales, estos están


regulados por la Ley General de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y la Ley
Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de las Particulares.

Una vez dicho esto, es necesario entender el trato de datos personales como cualquier
actividad vinculada con la obtención, uso, registro, conservación, utilización, comunicación,
difusión, acceso, manejo aprovechamiento, transferencia, disposición, divulgación,
posesión o almacenamiento de datos personales, siendo los datos personales toda
información concerniente a una persona física.

Debido a la situación actual, es necesario recabar y utilizar información de carácter personal


para el correcto desempeño de las medidas que se establezcan en contra del covid-19 y que
la tecnología se convierta en una herramienta vital para la atención y seguimiento de casos
relacionados con la salud de los pacientes.

El distanciamiento social ha disparado el uso de las tecnologías para la educación en casa y


el trabajo, y han provocado un crecimiento acelerado del uso del internet. Esto no significa
que se debe de dar menos importancia a la observancia de la normatividad aplicable en
materia de protección de datos personales.

Una de las principales soluciones en contra de la enfermedad son las aplicaciones móviles.
Esto no quita el hecho de que siguen siendo señaladas como un modo de control social.

De acuerdo a Yuval Noah Harari, se puede defender la vigilancia biométrica como una
medida de carácter temporal durante un estado de emergencia, pero se debería suspender
una vez que concluya, desafortunadamente las medidas temporales tienden a seguir
presentes aunque el estado de emergencia haya terminado.

La adaptación a la denominada “nueva normalidad” implica un proceso de concientización


por parte de todos los responsables del tratamiento de datos personales.
Este tema debe de abordarse de tal manera que complemente el cumplimiento de
principios y directrices como la proporcionalidad, el consentimiento de principios y la
privacidad desde el diseño de aplicaciones móviles. Debe garantizarse la tutela y el pleno
goce y ejercicio de ambos derechos fundamentales.

Considero que es imperativo que la gente se acostumbre al uso de las nuevas tecnologías
en su vida diaria, si vemos esto de una forma positiva, ayudara a personas a aprender el uso
de las mismas. Debemos de confiar en que nuestras autoridades usen adecuadamente la
información que se les es proporcionada, no estamos en momentos de elegir entre nuestra
privacidad o nuestra salud.
Las asociaciones de personas juzgadoras en México

A diferencia de España, en México no se reconoce el derecho de asociaciones de jueces y


juezas en la constitución.
Algunos instrumentos del soft law internacionales, establecen que los jueces, tiene derecho
de asociación, como cualquier otro ciudadano, siempre y cuando esta sea ejercido de tal
manera que se preserven la dignidad de las funciones jurisdiccionales, la imparcialidad y la
independencia de la judicatura.
De acuerdo a los Principios de Bangalore, los juzgadores pueden incorporarse a una
asociación profesional para el avance y protección de las condiciones de servicio y
remuneración de los jueces o constituir juntamente un sindicato o asociación de esa
naturaleza.
De acuerdo al carácter federal del sistema jurídico en México, debería de existir al menos
una asociación de juzgadores en cada entidad federativa.
A nivel nacional, existen tres asociaciones de juzgadores: la Comisión Nacional de Tribunales
Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos, la Asociación Mexicana de
Juzgadoras, Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia.
También podemos destacar el Colegio Nacional de Secretarios y Actuarios del PJF o el
colegio de Secretarios de Estudio y Cuenta de la SCJN. En estas se encuentran los futuros
jueces y juezas.
Muchas de estas asociaciones, antes solo se dedicaban a realizar congresos y actividades
para sus asociados
Las asociaciones, también han dado su apoyo y sus recursos a actividades de beneficencia
y apoyo a la población más necesitada.
Hace poco tiempo hubo una campaña que buscaba desprestigiar a la PJF, además de una
serie de iniciativas legales que pretendían destruir su independencia. Colegios y barras de
abogados nacionales y de otros países emitieron declaraciones en defensa de la
independencia judicial.
Es importante que, ante la situación actual, los jueces y juezas del país se unan para poder
formar las asociaciones en todas las entidades federativas que no hay. Es inaceptable que
ante los ataques al poder judicial, los juzgadores se queden callados. Es importante que las
asociaciones tomen en serio lo que son y no solo se reúnan para tomarse una foto y quedar
bien ante el país.
También es necesario que se escuchen los reclamos de la sociedad para mejorar el sistema
de impartición de justicia, deben de dejar de lado prácticas como la corrupción o el
nepotismo.
Las voces de los jueces y juezas deben de ser escuchadas y atendidas en un ejercicio de
parlamento abierto. Por esto es importante la creación de asociaciones juzgadoras en
nuestro gran país.
Concluyo que lo que se necesita es que se creen asociaciones juzgadoras en todas las
entidades federativas, pero que no solo sean creadas para quedar bien ante los ojos de la
sociedad, deben ser creadas con el fin de ser utilizadas para la mejora del sistema penal en
México. También es clave que se elimine la corrupción y todos los actos no morales que
aquejan al país.
Pacto Fiscal: ¿hora de renegociar?

El hecho de que la actividad profesional, educativa y económica de México haya estado


prácticamente paralizada debido a la pandemia, no fue un impedimento que se dieran
múltiples eventos en el ámbito tributario.
Uno de los efectos de esta pandemia, es que varios de nuestros gobernadores estén
convocando una nueva Convención Nacional de Hacienda, con la finalidad de renegociar la
fórmula de la coordinación fiscal existente entre la Federación y las entidades federativas.
Podemos decir que el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal consiste en la renuncia
voluntaria de las entidades federativas a ejercer sus facultades relativas a la imposición de
contribuciones, en favor de la Federación.
Este Sistema Nacional de Coordinación Fiscal tiene grandes ventajas, como lo es evitar la
doble tributación en perjuicio de los contribuyentes y garantizar a las entidades federativas
la obtención de un reparto por parte de la Federación.
Podemos comparar la relación entre la Federación y las entidades federativas con la
relación Pater familias/alieni iuris. En esta, la federación, es la encargada de la obtención
de los ingresos y repartirlos entre las entidades federativas. Es la Federación quien tiene a
su cargo y bajo su potestad la decisión de que contribuciones recaudara, de la misma
manera en que decide cómo se llevara a cabo la repartición entre las entidades federativas.
La mayoría de las entidades federativas viven en una minoría de edad tributaria, siendo así
que muchas de ellas tienen deficiencias en sus sistemas de recaudación, a causa del letargo.
El problema no es el sistema tributario, si no que se ha prolongado durante 40 años, con
todos sus términos y, con esto, sus deficiencias.
Para algunas entidades federativas como Jalisco, Nuevo León, Estado de México,
Tamaulipas, Coahuila y Guanajuato son insuficientes los fondos que les son transferidos por
parte de la Federación.
La pandemia es la causa por la cual muchos gobernadores han solicitado una reformación
en el sistema de retribuciones, esta ha significado un fuerte golpe a los bolsillos de las
entidades federativas.
El gran problema es que las entidades no tuvieron como hacer frente a la precaria situación
económica que se está viviendo, esto porque los ingresos tributarios fueron destinados a la
Federación como consecuencia del Pacto Fiscal.
En mi opinión, se debe de renovar el sistema tributario para que exista un verdadero cambio
en la forma en la que se vive en México, y así, las entidades federativas puedan empezar a
desarrollarse de manera óptima.

Вам также может понравиться