Вы находитесь на странице: 1из 6

I.

TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y LOS NUEVOS


REQUERIMIENTOS DE HÁBITOS, CAPACIDADES Y DESTREZAS PLANTEADAS
COMO TAREAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.

1.1. Tendencia de la economía internacional.

La década de los sesenta del siglo anterior muestra el resquebrajamiento


del patrón de acumulación capitalista implantado por la empresa
trasnacional con motivo de la crisis capitalista de 1929. Desde entonces
se asiste al desarrollo de una nueva estrategia internacional que
permita al sistema capitalista acceder de una posición de hegemonía
absoluta.

Se trata de la entronización de un nuevo bloque histórico, superar la


presencia de la crisis estructural del capitalismo de carácter cíclico,
crisis económica producto de la lógica capital, de la dinámica del
proceso de valoración del capital y de las contradicciones del proceso
de acumulación del capital.

Respecto al origen de la crisis, existen otras interpretaciones, como es


el caso de la ‘’teoría’’ de la regulación comandada por la escuela
parisina, integrada a su vez por varias corrientes. Una categoría
central de los autores es sistema productivo: espacio geográfico donde
se da la regulación.

Comprender la crisis requiere caracterizar la ruptura y reconstrucción


de esta estabilidad estructural en su devenir histórico-lógico.

Según Gerard de Bernis, en su libro ‘’ Capitalismo contemporáneo,


regulación y crisis’’ (1998), la crisis de los modos de regulación son
crisis estructurales de largo plazo, engarzadas por un eje vertebral: La
estructura de la lucha de clases del capitalismo; y aparte ‘’se trata de
un conjunto en continuo movimiento de tendencias, que se expresan tanto
en la estructura y las luchas de clases del capitalismo, como la
estructura de la clase de los capitalistas y las relaciones de fuerza,
hechas entre ellos.

La ‘’regulación’’ o articulación eficaz de las dos leyes de ganancias,


implica asegurar la estabilidad estructural del proceso de acumulación
de capital, del cual uno de los resultados es la regulación ampliada.
Para la escuela parisina, esta es una crisis del modo de regulación,
resultado de un agotamiento de las formas estructurales de regulación
capitalista.

No obstante, el enfoque parisino neomarxista presenta limitaciones y


provoca dudas e interrogantes. En el marco de este enfoque, la
operación de las leyes económicas de carácter objetivo e independiente
de la voluntad humana, es sesgada, dado que para los neomarxistas no
existen leyes económicas generales que regulen la dinámica del proceso
se valorización del capital.

Para comprender la esencia de la estrategia económica, es preciso cavar


hasta su raíz: las leyes de concentración, centralización y acumulación
del capital, manifestadas en la caída tendencial de la cuota de
ganancia, el aumento del desempleo, la reducción de la inversión, la
salida de capitales de la esfera productiva rumbo a la esfera de la
circulación, de la especulación y de la evaluación.

Las leyes del movimiento del sistema, como lo llama Heilbroner, (1976)
son leyes que en su devenir histórico concreto, describen la trayectoria
del sistema, así como su lógica y fuerza motrices determinantes de su
naturaleza. De tal manera, el capitalismo produce una lógica
históricamente única, manifiesta en su conjunto de múltiples
determinaciones.

El encargo social dado a la escuela, implica conocer el rumbo de la


crisis, sus tendencias y contradicciones para posibilitar la búsqueda
de políticas económica tendientes a evitar la caída de la tasa de
ganancia.

Dada la situación estructural de carácter cíclico del modo de producción


capitalista, la lucha de clases se agudiza tanto en su contradicción
fundamental, como al interior de la clase dominante para imponer su
visión de la crisis y la política económica, para administrarla en
beneficio de la burguesía en general, y del grupo social hegemónico de
la burguesía en particular.

El agotamiento y sustitución de una época histórica por otra, requiere


cambios profundos para dar a liz a un nuevo modelo de acumulación de
capital, cuyas tendencias principales se enumeran a continuación:

a) Globalización y regionalización de la economía, considerando la


nueva división internacional capitalista del trabajo.

b) Continuación y profundización del proceso de internacionalización de


la producción del capital, segmentando los procesos de valorización
del capital por parte de la empresa transnacional.

c) Trasformación en los paradigmas de producción, distribución,


intercambio y consumo a partir de la miniaturización del proceso de
valorización del capital, que posibilita la producción de bienes de
alta tecnología y competencia por innovación.

d) El predominio del capital financiero en la hegemonía en el ámbito


mundial y en consecuencia, el surgimiento de un nuevo estado social
del interior del grupo gobernante, llamado neoligraquía financiera
transnacional que concibe al mundo como un solo espacio económico y
político, en donde los estados soberanos nacionales son desplazados
no solo geográficamente, sino económica y políticamente también.

e) El desarrollo del proceso de acumulación del capital reviste un


carácter dúplex: se establece el proteccionismo como política
económica de los ‘’países metrópoli’’ en los bienes de alta
tecnología y en los derechos de propiedad intelectual, por una
parte, y por la otra, se requiere también en esa dirección el libre
cambismo en servicios e inversiones.

f) El alumbramiento del nuevo bloque histórico requiere, para


entronizarse, una reestructuración profunda del sistema de
organismos internacionales, con el objetivo de regular las nuevas
relaciones económicas, políticas y militares de carácter planetario.

g) El elemento histórico va acompañado de una parte lógica, por ello la


necesidad de darle dirección al nuevo patrón de acumulación de
capital a la luz de la puesta en marcha de una política neoliberal.,
pensando, a su vez, ‘’salir’’ de la crisis con la aplicación puntual
de dicha política.

I.2. La educación superior, currículum y sus retos en el contexto


internacional.
Dentro de los efectos de largo alcance de la crisis económico-
política iniciada en los ochenta que pueden considerarse positivos
para el incremento del desarrollo social, están las diversas
disfuncionalidades del sistema de educación superior, respecto a las
necesidades del país que a partir de 1985, se ha generalizado tanto
en la élite gubernamental. El BM participa desde 1994 con el trabajo
de educación superior: Aprender de la experiencia. El banco
interamericano de desarrollo (BID), sin publicación especial sobre
el tópico, entra también a la discusión.

La UNESCO, al publicar educación y conocimiento: eje de


transformación productiva con equidad, se integra al debate.

En el debate actual, desde la academia hasta los organismos


internacionales, ponen en el tamiz implacable de la crítica
racional, la eficacia de la educación superior pública, cuestionan
su rendimiento económico y social y la prioridad en las inversiones
destinadas a ella. Es decir, el eje de la discusión se centra en la
contribución que las IES pueden hacer a la modernidad en un contexto
de crisis, cuya forma se presenta en constantes ajustes fiscales que
impactan las políticas educativas.

Para la UNESCO, integrada por especialistas de todas las regiones


del mundo, estos son los grandes temas:

a) ‘’La educación superior y sus objetivos en el umbral del siglo


XXI;

b) El rol de las ciencias sociales en el análisis de la problemática


mundial;

c) La integración entre docencia e investigación;

d) Cómo mejorar la democratización y por igual mayor calidad en


educación superior.

e) La diversificación de los sistemas de educación superior y sus


vínculos con el sector productivo;

f) El papel de la educación permanente en la educación superior.

g) La independencia intelectual y la libertad académica como


condiciones esenciales para la conducción de la docencia y la
investigación.

h) El impacto de la globalización en los planes y programas de


estudio de las IES;

i) El funcionamiento de la educación superior’’.

El BM señala como problemas centrales de la crisis de la educación


superior:

La calidad; la cual ha descendido por el crecimiento de la


matrícula.

La ineficiencia de recursos financieros e infraestructura.


La falta de equidad de recursos en costos unitarios entre los
diferentes niveles de educación.

Todas las instituciones mencionadas reconocen la importancia de la


educación superior para el desarrollo económico, por igual parten de
estructuras practicas y existentes en la educación superior deben
cambiar para estar a tono con los nuevos requerimientos del momento
actual; es decir, para el BM, arribar a la eficiencia, calidad y
equidad, y para la UNESCO a la pertinencia, calidad e
intercionalización.

Otro centro de atención-coincidencia desde la calidad, es el uso de


tecnología moderna en la educación y por ende en una colaboración
más estrecha entre los eslabones de la cadena producción-
investigación-educación y gobierno.

Asistimos a dos miradas diferentes sobre la educación superior;


existe una tercera cuyo interlocutor es la OCDE y no la nación. Este
documento presenta diagnósticos, valoraciones y propuestas que
enriquecen el debate sobre la orientación de la educación superior.

No negamos la necesidad de una transición de nuestras instituciones


universitarias, pero sí lamentamos la ausencia de una mirada
pedagógica sobre el futuro de la Universidad. Una mirada construida
a la luz de la ciencia pedagógica y su núcleo la didáctica por un
lado, y por el otro, en función de un diagnóstico socio histórico
que caracterice el tipo de personalidad y las habilidades técnicas,
cognitivas y educativas que hoy requiere la Revolución científico
técnica y las nuevas tendencias de la economía.

Los bienes de alta tecnología, los entendemos como mercancías


especiales, resultado de procesos productivos intensivos de capital,
de largos periodos de investigación y desarrollo, diseñados para
grandes volúmenes de producción y contrariamente, con una rapidez
impresionante, caen en la obsolencia.

La investigación científica, de creación categoría, resulta


condición sine qua non para evitar la ‘’chatarrización’’ en
investigación y arribar, de esta manera, al campus de la ciencia, a
la luz de la concepción científica del universo, abiertos al debate,
a la creatividad y a la transformación revolucionaria.

Es decir, en la actualidad, el modelo de desarrollo económico


impulsado hasta los años sesenta se agotó y dio lugar a cambios
estructurales en la nueva división internacional capitalista del
trabajo, orientada hacia la llamada modernización económica. En
consecuencia, la política educativa tiene que responder a las nuevas
condiciones del mundo capitalista. Por esta razón, la política
educativa está en función de los desafíos que presentarán en la
actualidad la revolución científico-técnica, el estado actual de la
producción, la globalización de la economía y las necesidades
sociales. Se trata del desarrollo y transformación de las
habilidades conceptuales más altas, que estén a tono con los cambios
cualitativos que el instante histórico reclama: de raciocinio,
síntesis, abstracción, conceptualización, inferencia y demás
habilidades que permitan el uso del lenguaje de la ciencia en las
interpretaciones de su objeto de estudio.

Se requiere incentivar la capacidad metodológica, para que a la luz


de la actividad se posibilite la asimilación consciente y con ello
el aprendizaje independiente en cun continuo teórico-práctico, la
formación y desarrollo de hábitos y habilidades que posibiliten las
innovaciones tecnológicas, productividad, competitividad y formación
polivalente de la personalidad. Sin embargo, la política que se
desprende de los trabajos analizados, coherente con la política
general postulada por el estrato social que detenta el poder
económico, plantea otro perfil del egresado, mostrando interés por
el elemento técnico únicamente.

Resulta evidente que, en la etapa actual del desarrollo socio-


económico, se demandan individuos de pensamiento dinámico, capaces
de realizar una actividad en forma eficiente y de orientar el
trabajo de manera independiente ante el flujo creciente de nuevos
conocimientos y tecnologías; pedo además de abordar las tareas de
formación intelectual del futuro profesionista, se debe tratar
también, el problema del perfeccionamiento de sus cualidades
personales.

BIBLIOGRAFÍA:

Guzmán Cruz Abdallán, ‘’ Tendencias de la economía internacional y los


nuevos requerimientos de hábitos, capacidades y destrezas planteadas
como tareas para el diseño curricular’’, en: Metodología científica para
el diseño curricular universitario: una propuesta alternativa, Primera
edición: 26 de Julio de 2006, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, pp. 14-40.
UMSNH

FACULTAD DE HISTORIA

GEOGRAFÍA HISTÓRICA MUNDIAL

‘’METODOLOGÍA CIENTÍFICA PARA EL DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO: UNA


PROPUESTA ALTERNATIVA’’

DR. Abdallán Guzmán Cruz.

Sección 03, Primer Semestre.

Janette Carrillo Ferreira.

Matrícula: 1028902J

Вам также может понравиться