Вы находитесь на странице: 1из 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
(UNEFA)
NUCLEO ZULIA
AMPLIACION SAN FRANCISCO

POLITICAS PUBLICAS

Profesor: Alumna: Gotera Alexandra.


Msc. Néstor J. Núñez Barroso. C.I: 27.104.311.
Sección: 06S-0926-D1

SAN FRANCISCO, NOVIEMBRE DE 2020.


PRIMERA ACTIVIDAD
EXPLICAR COMO ES EL SISTEMA DE GORBIERNO
Los sistemas de gobiernos son considerados los modelos en los que
un estado puede estructurarse y organizarse de manera formal. Por medio de un
gobierno es posible aplicar la legalidad correspondiente al mismo y ejercer poder
político.
Dependiendo de los sistemas de gobierno que cada territorio aplique, la
vida política, económica y administrativa del mismo variará
Un sistema de gobierno debe regirse por medio de un documento
constitucional y un marco legislativo que lo refrende y marque sus límites, así
como los derechos y deberes de su población.
REGIMEN POLITICO DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Desde comienzos de 2005, unos meses después de haber ganado el
referéndum revocatorio presidencial en agosto de 2004, el presidente Chávez
empezó a identificar al proceso político que estaba impulsando en Venezuela
como un socialismo del siglo XXI. En el 2005 y en el 2006 tanto el presidente
como la dirigencia política oficialista insistieron en que ese socialismo estaba en
gran medida por definirse.
Al mismo tiempo la dirigencia oficialista también es esquiva en la reflexión y
referencia a la diferenciación del socialismo del siglo XXI con la socialdemocracia
o con el socialismo democrático que han producido, en marcos predominantes
capitalistas, algunos ejemplos de sociedades con un elevado y extendido
bienestar social. Aunque estas y otras experiencias de capitalismo socialismo
reformado cobraron una revitalizada importancia para pensar en alternativas de
izquierdas después de la caída de la unión de repúblicas socialistas soviéticas
(URSS) y de otros regímenes comunistas, la reflexión del chavismo tiende a
reducir el capitalismo a una versión salvaje y liberal que guarda muy poca relación
con el capitalismo realmente existente. Y en partículas elude la reflexión sobre el
capitalismo de estado que tanta incidencia ha tenido e el estatista y rentista
desarrollo venezolano desde hacer mas de medio siglo.
Este proyecto de reforma constitucional también tuvo una orientación
presidencialista y anti-descentralizadora. Y parte de las preocupaciones por el
espíritu autoritario del movimiento chavista se reforzo ante la propuesta de
reelección indefinida, que “inexplicablemente” solo involucraba al presidente y no a
otras autoridades electas como los gobernadores o alcaldes, así como ante la
propuesta de debilitar el carácter profesional y no deliberante en lo político de las
fuerzas armadas que también contenía ese proyecto.
De acuerdo con ese proyecto y con el plan de la nación 2007-2013, el
socialismo del siglo XXI se caracteriza predominantemente por:
 Promover el desarrollo de una economía socialista, identificada con
la propiedad social y reforzada con una propiedad estatal orientada
en el favor de las mayorías populares.
 Impulsar una democracia participativa que ha tendido a plantearse,
tradicionalmente dentro del movimiento bolivariano, como una
alternativa frente a la democracia representativa o formal. Se asocia
con esa idea la instauración de un poder popular que canalizara esa
nueva democracia mediante una variedad). Estos consejos
romperían la vocería y no la representación, idea según la cual los
voceros son traductores auténticos de los intereses de quienes los
designan.
Para considerar el reconocimiento del modelo político hacemos referencia
de los 12 hitos más relevantes y que tienen concordancia con el principio
ideológico que percibe el legado personalizado.
1. El debilitamiento y separación de poderes:
Ello ha ocurrido con:
 La designación de los miembros del poder ciudadano.
 La escogencia del poder electoral.
 La conformación del tribunal supremo de justicia
 El predominio del chavismo en el poder legislativo como
mayoría simple.
2. El fortalecimiento del personalismo, el ejecutivismo y el
centralismo:
En consideración con lo anterior, una de las recuperaciones
centrales de la escasa autonomía de los poderes es el
fortalecimiento del poder ejecutivo y en particular del
presidencialismo que, en el caso venezolano, ha sido también un
rasgo constitucional tradicional que se reforzo con la carta magna de
1999.
3. La exclusión y la discriminación política:
A pesar de la aparente claridad de la normativa legal con respecto a
las inhabilitaciones, el consejo nacional electoral y la defensoría del
pueblo remitieron su opinión a la decisión que adoptara el tribunal
supremo de justicia, en tanto que el presidente de la republica y,
luego, la asamblea nacional respaldó publica y formalmente al
contralor en sus decisiones de inhabilitación. Finalmente, el tribunal
supero de justicia aprobó la validez de esas inhabilitaciones, creando
el precedente de que un funcionario administrativo, en este caso
afecto al presidente, puede tomar decisiones de impedir la
postulación de determinados ciudadanos como candidatos. Esto
rompe de manera drástica con uno de los requisitos mínimos que
toda democracia: el derecho a elegir y a ser elegido. Entre los
inhabilitados que ocuparon cargos por elecciones popular mas de un
80% pertenecen a la oposición en tanto que, en el oficialismo, que
ocupa actualmente la gran mayoría de los Carlos electivos, que tuvo
pocos sancionados.
4. El ventajismo electoral:
El proceso para el revocatorio fue un salto de obstáculos para los
opositores. Se desconocieron gran parte de las firmas recolectadas
para solicitar el revocatorio; se presionó para que la gente retirara
esas firmas; y hubo que reafirmarlas por una parte significativa de
quienes ya habían firmado.
5. La partidización militar:
Como militar, es comprensible que escogiera gran parte de sus
colaboradores gubernamentales entre miembros de la institución
militar. Igualmente, se entiende que alabe el modo de vida castrense
frente al civil, aunque en ello puede detectarse también la nostalgia
por una organización disciplinada y vertical, distinta a la propia de la
vida democrática.
6. El irrespeto al principio de legalidad y la conducta particularista
en el gobierno:
Con la gestión chavista se han reavivado los criterios partidarios en
la selección de cuadros directivos y se ha desarrollado un
comportamiento desmedidamente partidista de muchos reproducidos
con diversa intensidad por gobiernos de oposición en escala estadal
y local, constituyendo un nocivo que ha tendido a reimplantarse en la
cultura político institucional del país.
7. Los ensayos de control social:
Valga indicar que, en el caso del sindicalismo, al igual que en el caso
de otras organizaciones (sea partido sea gremio estudiantil y hasta
en el caso de los consejos comunales), el presidente ha manifestado
su propensión hacia una relación de disciplina y no de autonomía
entre la dirección de la revolución, encarnada por el como su jefe, y
esas organizaciones.
8. La violencia verbal:
Ha sido una fortuna que la violencia verbal, que instauro la
disposición a una batalla entre enemigos y no a una lucha
democrática entre adversarios, no se desbordara hacia la violencia
física abierta como ha ocurrido en otras experiencias históricas.
Durante los últimos años en predominio de los sectores opositores
con una estrategia plenamente democrática junto con la rutinización
de los lenguajes presidenciales, que en los años iniciales resultaban
particularmente inusual e irritante para los opositores, han
contribuido a crear un ambiente menos polarizado.

9. Los ensayos de control cultural-educativo:


Los ensayos de control Enel campo cultural-educativo han sido
variados y, también, poco exitosos. Sim embargo, el solo intento que
expresan esos ensayos, evidencia los riesgos a los que ha estado
sometida la pluralidad ideológica en ese campo. Una de las primeras
iniciativas en ese sentido, se produjo en el 2001 con el proyecto
educativo nacional, que preveía involucrar a mecanismos
comunitarios (de orientación política revolucionaria) en la gestión
escolar. En tanto que una de las mas recientes iniciativas se genero
en el 2007 con el proyecto de curricular bolivariano, que introducía
un sesgo político acentuada en la enseñanza escolar de la historia y
las ciencias sociales, especialmente en lo atinente al periodo
histórico, as reciente.
10. Los avances de control comunicacional:
Los medios en manos del estado, que han crecido significativamente
en números en los últimos años, tanto en televisoras como en radios
de propiedad estatal directa, han desarrollado una línea con un
sesgo informativo oficialista aun mas acentuado que en la mayor
parte de los medios privados, algo parecido ocurre con muchos de
los medios alternativos o comunitarios que son altamente
dependientes del financiamiento estatal y gozan de una autonomía
política limitada.
11. La ampliación del universo electoral y del interés político:
A diferencia de los casos anteriores en los que, más allá de los
resultados, pueden advertirse avances o tentaciones autoritarias por
parte del régimen, en los últimos años se ha producido una
expansión del registro electoral que constituye una puesta al día de
un universo que se desactualizado, en medio del crecimiento de las
tendencias abstencionistas.
12. El fomento de la participación comunitaria:
También en el campo de la participación comunitaria se ha producido
un incremento de la participación de diversos sectores de la
población, aunque en este marco, al lado de la potencialidad
democratizadora que tienen varias de las experiencias desarrolladas
en los últimos años, se unen las tendencias a intentar controlarlas
políticamente, lo que hasta ahora ha tenido un éxito limitado por la
reticencia frecuente de distintivos sectores comunitarios a las
partidizaciones.

REPRESENTACION POLITICA
Nos referimos a la política, la representación implica algo más, pues se trata
de que unos gobernantes que representan a unos ciudadanos tienen que velar por
el bien común del conjunto de una sociedad. En otras palabras, cuando los
miembros de una comunidad seleccionan y eligen a algunos de sus miembros
para que se hagan cargo de ciertas responsabilidades de gobierno, estamos
hablando de la representación política
GRUPO DE INTERESES
Son todas aquellas agrupaciones constituidas por organizaciones o
individuos que tienen como objetivo influir en las decisiones de los poderes
públicos con la finalidad de satisfacer sus intereses y agregar sus demandas en
las políticas públicas y/o leyes.
Los grupos de interés de mayor relevancia localizados, son los que
provienen de los sectores sindical y popular, así como del sector económico,
empresarial, comerciante e industrial. También pueden considerarse los que se
encuentran integrados por diversos profesionistas, principalmente contadores,
abogados, médicos y asociaciones provenientes de los sectores público y no
gubernamental.
CORPORACION
La corporación es una persona jurídica, que está sujeta a obligaciones ante
la ley, y que es creada por una o más personas físicas para un determinado fin.

Aunque las corporaciones no necesariamente tienen ánimo lucro, suelen


estar más asociadas a las entidades con fines comerciales, es decir, empresas.

En todo caso, una corporación es una entidad conformada por personas ,


compañías u otras personas jurídicas, pudiendo tomar la forma de empresa,
organización no gubernamental, sindicato, gremio u otra asociación.

Los propietarios de la corporación, que son los accionistas, suelen delegar


la gestión a otras personas que conforman un directorio. Así, quienes toman las
decisiones sobre las corporaciones no son sus dueños, sino los gerentes. Cuanto
más grande es la sociedad, más común es esta figura.

Cabe señalar además que una corporación puede disolverse por decisión
de los accionistas o por orden legal. Esto último sucede, por ejemplo, cuando una
entidad financiera no cumple con los niveles de solvencia requeridos para seguir
operando. Entonces, se procede con su liquidación.

También se considera como corporación a conjuntos de personas que se


reúnen con el objetivo de compartir asuntos de tipo económico, científico,
medioambiental, entre otros.
SEGUNDA ACTIVIDAD
EXPLICAR LOS CONCEPTOS E INSTRUMENTOS METODOLOGICOS DE LA
FORMULACION DE LOS PLANES DE POLITICAS PUBLICA A LA LUZ DE SU
VALIDACION EMPIRICA
CONCEPTUALIZACION DE POLITICAS PUBLICAS
todas con un elemento que las unifica: la idea de una actuación del
gobierno para solucionar problemas públicos específicos.
En ese sentido, para mí, las políticas públicas son acciones de gobierno con
objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso
de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas
públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de
problemas y soluciones.

FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS


La formulación está compuesta a su vez de cinco etapas o pasos:
A) Establecimiento de la agenda política.
B) La definición de los problemas.
C) La previsión.
D) Establecimiento de objetivos.
E) La selección de la opción.
ESTABLECIMIENTO DE LA AGENDA POLITICA
El establecimiento y la formulación de la agenda son las dos primeras
etapas de la política pública. Una política pública es un conjunto de acciones y
decisiones que los gobiernos toman para resolver un problema. A cuatro etapas
siguen todas las políticas públicas.

El primer paso es poner el problema público en la agenda y tratar de


resolverlo. El propósito de la fase de establecimiento de la agenda es especificar
cuál es el problema del Estado y por qué debe intervenir.

El segundo paso es la formulación de políticas públicas o políticas de


programación, que responderán a la pregunta de cuál es la solución prevista, cuál
es la solución legítima, cuál es la solución aceptable para la política.
El análisis del establecimiento de la agenda intentará explicar por qué se
construyen los problemas que abordan las políticas públicas. Sin olvidar que es
muy difícil iniciar una nueva política pública, ya que la construcción de estos
problemas no garantiza automáticamente que tengan acceso a la agenda.

LA DEFINICION DEL PROBLEMA


Se empieza a definir cuando en el enfoque de las políticas públicas se
recurre al concepto de “formación de la agenda pública" para ubicar política y
analíticamente el surgimiento de los problemas públicos. Lo cual hace alusión,
desde esta perspectiva analítica, a comprender que los problemas públicos no
existen por sí mismos, ni son objetivos, pues dependen de la definición y
comprensión que de este tenga el decisor. Señalando así que “no todos los
problemas se pueden convertir en problemas públicos y no todos los problemas
públicos alcanzan una definición precisa que se traduzca o que pueda culminar en
decisiones públicas acertadas"
LA PREVISION

La idea de que toda política pública tiene una vocación de futuro, de que se
hace para dar respuesta a una cuestión actual para que se mejore en el futuro, o
simplemente algo que todavía no se presenta y se prevé que en futuro podrá
presentarse. Es toda esta idea de lo actual, presente o ahora y lo potencialmente.
Las dificultades y los altos grados de incertidumbre de las técnicas de previsión
representan uno de los argumentos en defensa del modelo incrementa lista.
ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
Determinar los objetivos para la elaboración de políticas actuales o de
futuro representa una de las orientaciones básicas para la configuración de la
política. Se trata de establecer características genéricas del futuro deseado en un
ámbito determinado. Por supuesto que conseguir estos objetivos deseados va a
estar en dependencia de muchos factores que a lo largo del desarrollo de la
política puesta en marcha se van a dar. Ejemplo: el clima político interno y externo,
el aspecto económico, el entorno internacional, entre otros.
SELECCIÓN DE LA OPCION

Esta es la última fase del proceso de elaboración de las políticas públicas,


la cual se inicia una vez que se tenga definido los objetivos. Se trata pues de
seleccionar la opción concreta. De esta forma, “una opción es seleccionada
mediante los procedimientos de decisión y, a través de su desarrollo
gubernamental, entra en la fase de aplicación práctica: la implementación”.
 LA IMPLEMENTACION
Es difícil determinar dónde acaba la formulación y empieza la
implementación, esto se debe por un lado al hecho mismo como de la dificultad de
definir qué es una política. Se consideran la implementación como “un continuo de
elaboración y acción en el cual tiene lugar un proceso negociador entre aquellos
que quieren llevar la política a la práctica y aquellos de los que depende la acción”.
El régimen político es el encargado y el responsable de la implementación de las
políticas públicas.

LA EVALUACION Y LA CONTINUIDAD O CAMBIO


La evaluación de las políticas públicas debe hacerse con “referencia a los
objetivos establecidos, pero sobre la base fundamental de los resultados
alcanzados, tanto en los aspectos previstos como en los no previstos. Consiste la
evaluación, en el proceso necesario para medir el grado en el que están
alcanzando las finalidades deseadas y sugerir los cambios que puedan situar las
realizaciones de la política más en la línea de espera”. Es decir, la política que se
ha puesto en marcha está resultando o no, sirve o no, qué es lo bueno de ella y
dónde tenemos que cambiarla.
TERCERA ACTIVIDAD
DETERMINAR CUALES SON LOS INDICADORES DE MEDIOS Y LOGROS EN
EL PROCESO DE EVALUACION DE POLITICAS PUBLICAS

INDICADORES DE LOGROS
Desempeño
 Calidad: Evalúan atributos
respecto a normas, referencias
externas o satisfacción de los
beneficiarios (usuarios). 
 Economía: Reflejan capacidad
para generar y movilizar recursos
financieros.
Los indicadores de
desempeño se asocian a una
secuencia de actividades,
productos y resultados a lo largo
de una línea de tiempo 

Procesos.
Productos.
Resultados.
Impacto.
INDICADORES DE MEDIOS
 Eficacia: Miden contribución al logro del fin a
mediano y largo plazo.
Permiten evaluar eficacia, eficiencia, y calidad en el
logro de los componentes (eventualmente economía).
Costo promedio de instalación de señales Tiempo
promedio para solucionar emergencias Comparación.
 Porcentaje de gastos de administración.
 Porcentaje de ejecución presupuestaria.
 Porcentaje de la red vial que preserva su nivel de
servicio de diseño (o cercano).
 Permiten evaluar los resultados al terminar la
ejecución del proyecto o al cabo de algún tiempo
de operación del programa en términos de eficacia
y economía (eventualmente eficiencia y calidad).
LOGICA HORIZONTAL: Medios de verificación bien
identificados. Indicadores bien definidos y necesarios y
suficientes para evaluar el logro del objetivo.

 Fin: Es el objetivo de desarrollo u objetivos


estratégicos de la dependencia o entidad al que
el programa busca contribuir para su solución
en el mediano o el largo plazo.
 Propósito: Es el cambio esperado en la
población objetivo como resultado de recibir los
bienes o servicios que produce el programa
 Componentes: Son los bienes y servicios que
deberán ser producidos o entregados por
medio del programa a la población objetivo
para cumplir con el propósito.
 Actividades: Son las principales acciones que
se deben realizar para producir o entregar los
componentes.

Вам также может понравиться