Вы находитесь на странице: 1из 10

CONCLUSIONES-RECOMENDACIONES

La importancia de la pequeña escala

Como se ha mostrado, la principal implicación del concepto de agua virtual es


que tanto la provisión como el consumo de agua tienen un componente global.
La seguridad alimentaria e hidrológica de México así como de numerosos
países va a depender en un futuro próximo de la adecuada gestión de los
recursos, condicionada a su vez y en parte por decisiones políticas y de
cooperación internacional de primer orden.

Este hecho podría dar lugar a la percepción por parte de los ciudadanos (y
consumidores) de que sus decisiones resultan irrelevantes respecto al
comercio internacional. Sin embargo la realidad es la contraria: el concepto de
agua virtual muestra que pequeños gestos cotidianos tienen también un
impacto global. El ciudadano consciente puede ahorrar mucha agua
entendiendo el contenido del agua virtual de los bienes que consume. Ese
ciudadano sensibilizado, que ahorra en sus consumos domésticos de agua,
cerrando el grifo cuando se lava las manos, etc., está “tirando a la basura” una
cantidad muchísimo mayor de agua cuando deja que algunos alimentos se
estropeen en su frigorífico. Evitar el desperdicio de alimentos equivale a
aprovechar mejor el agua.

Recomendaciones relacionadas con el consumo y la dieta


Conocimiento ciudadano. El etiquetado.

A día de hoy es ya un lugar común la relación entre alimentación y salud. En


este sentido las campañas de concienciación por parte de las instituciones han
tenido un éxito relativo: la población en general en México acredita una serie de
conocimientos difusos acerca de lo saludable de determinados productos, la
influencia de la dieta en su salud, y la industria alimentaria ha aprovechado
esta percepción para lanzarse en una carrera de comercialización de
“superalimentos” que, pese a su eficacia dudosa, los consumidores llevan a sus
casas. En cualquier caso los problemas de salud vinculados a la alimentación
no disminuyen, y la obesidad es ya un problema de salud pública en buena
parte del mundo desarrollado. ¿Qué éxito se puede esperar de una campaña
que pudiera dar a conocer a los consumidores los contenidos de agua virtual
de los alimentos que llevan en su canasta básica? En este sentido, pese a que
el porcentaje de consumidores que a día de hoy se informan conscientemente
no sea elevado, la contundencia de la representación gráfica del contenido de
agua virtual tiene un impacto visual inmediato y sorprendente para cualquier
persona, aunque desconozca por completo la realidad de su huella hídrica.

Dar a conocer claramente los datos de consumos reales, el agua virtual


contenida en los productos que consumimos, debe ser una petición de la
sociedad civil a las administraciones públicas y al sector privado, sea en forma
de reclamación de nuevas regulaciones y normas sobre el etiquetado, sea a
través de una demanda directa a la industria alimentaria y a las cadenas de
distribución.

Durante 2008 se han publicado noticias al respecto en la prensa en España, si


bien se referían a la sostenibilidad en general y no al contenido de agua virtual
en particular: “Proponen un sistema de etiquetado universal para los alimentos
que promueva un consumo más sostenible1”.

No a los desperdicios

Consumir más allá de nuestras necesidades y tirar alimentos a la basura tiene


un impacto mayor sobre los recursos hídricos del mundo que tener
continuamente abiertos los grifos de casa.

En el mundo rico millones de personas se alimentan de “sobras y


desperdicios”. Bien sean militantes del movimiento “freegan2” o simplemente
población desfavorecida que aguarda por la noche en la puerta trasera de los
1
Tim Lang, profesor de la Universidad londinense City University, ha propuesto un sistema universal de
etiquetado para los alimentos que ofrezca amplia información de fácil comprensión para el consumidor,
con el fin de facilitar la elección de los productos más sostenibles según informa el diario "The
Independent". […] Lang también apuntó la necesidad de una nueva política en materia de alimentos, que
se centre no sólo en la producción de la cantidad suficiente, sino también en aspectos como el consumo
de energía, agua, el cambio climático, la biodiversidad, los derechos laborales, y la salud.
http://www.fundacionentorno.org/noticias/index.asp?cid=17769&mode=default
2
http://freegan.info
supermercados. No es de extrañar: de acuerdo a un estudio del MIT3, se
desperdicia o se pierde cerca del 50% de los alimentos en el camino que va del
campo o la granja hasta nuestro plato.

Más allá de la justicia en la distribución mundial de los alimentos, y de la a


menudo escasa productividad en el uso del agua en la producción de
alimentos, existe un evidente problema de derroche vinculado a la gestión de la
producción, el procesado, el transporte y la distribución minorista de los
alimentos. Aquí hay un reto importante para la industria agroalimentaria y del
transporte en México.

Pero el derroche y la conversión de alimentos en desperdicios no concluye ahí.


Los hábitos domésticos del mundo rico contribuyen en buena medida a ese
50% de pérdidas de alimentos, esto es de millones de metros cúbicos de agua.
Los productos que se dejan estropear en casa, todo alimento manufacturado o
no que no se consume y “se tira a la basura” equivalen al derroche inútil de
litros de agua.

SIWI ha resumido en una tabla cuáles son estos puntos críticos “desde el
campo hasta el plato”, en los que habitualmente se producen pérdidas y
derroches de alimentos (y por lo tanto de agua), los tipos de pérdidas, sus
principales causas, y las claves para actuar:

Puntos de Unidades de
Producción Procesado y Distribución venta consumo
Exposición,
mercados
Procesado de mayoristas, Almacenado,
vegetales para Alimento, puntos de venta cocina, consumo,
alimentación transporte, y eliminación de
Actividad Cultivo Cosecha animal envasado supermercados residuos
Tipo de Pérdidas Pérdidas Pérdidas Pérdidas, Corrupción, "Residualización"

3
V. Smil, “Feeding the World”, MIT Press, Cambridge, 2000
alimentos
estropeados
durante el alimentos de los alimentos,
directas de de inherentes a la almacenamiento estropeados, desperdicio,
pérdida agua producto conversión y procesado desperdicio sobrealimentación

Gestión
Buenas empresarial,
prácticas Elección: marketing,
en la producción de regulaciones Conducta de los
Claves gestión del Cuestiones alimentos alimentarias, consumidores,
para agua y del técnicas y vegetales o Infraestructuras conducta de los individuales y
actuar territorio de gestión animales técnicas consumidores colectivos
Fuente: Stockholm International Water Institute, “Saving Water: From Field to Fork”,
Estocolmo, mayo de 2008.

En la tabla se puede ver de modo resumido una serie de puntos críticos que,
tomados por separado, implican responsabilidades y posibles acciones de
mejora de actores diferentes.

Hay dos agentes claves que con sus decisiones pueden desarrollar una
enorme influencia sobre prácticamente todos estos puntos críticos, directa o
indirectamente: la industria alimentaria, y la industria de la distribución y venta
minorista. En el caso de las grandes cadenas de distribución minorista sus
requerimientos habitualmente alcanzan a detalles como las técnicas de cultivo
y el origen de los mismos, las especificaciones de transformación y
empaquetado por parte de la industria alimentaria, el modo en que se
presentan los alimentos al consumidor final. Su influencia alcanza desde el
campo hasta el tamaño de los envases, el periodo en el que los alimentos se
mantienen frescos, la disposición de la oferta de alimentos y la eliminación de
un porcentaje muy alto de los mismos debido a la “caducidad” motivada más
por razones de marketing que de seguridad alimentaria, influyendo incluso en
el porcentaje de alimentos que en nuestras casas es a menudo desechado
como desperdicio.

Las destacadas empresas de la industria alimentaria en México deberían


comenzar a incluir la huella hídrica como un elemento más de su gestión de
riesgos. Más allá de las necesarias regulaciones, las organizaciones de
consumidores y sociedad civil en su conjunto deberían tener claro qué palanca
accionar. Igual que las empresas hacen uso de su poder de compra para
especificar características de los productos que comercializan, los
consumidores pueden hacer uso de su poder de compra para influir en la
gestión de estas empresas, a través de un consumo responsable que tenga
presente el agua virtual de los productos que consumimos.

Recomendaciones relacionadas con las políticas territoriales

Competitividad

Dado que se dio a conocer (Es necesario dar a conocer) los usos
del agua en México y específicamente en el Estado de Tlaxcala, en términos de
eficiencia en el uso de agua, de adecuación a los recursos hídricos del
territorio, de su productividad económica, y en relación con el impacto
ecológico de los usos y necesidades a día de hoy y respecto a las previsiones
para el futuro.

El afán perfeccionista en la gestión de los usos del agua va a ser cada vez más
necesario como obligación política y de las instituciones, y no sólo en términos
de seguridad hidrológica, sino también de competitividad económica.

Preparación frente a nuevas formas de escasez (cambio climático)

La importación y exportación de agua virtual contenida en alimentos,


principalmente cereales, se muestra como una posible solución para resolver la
escasez de recursos hídricos en numerosas regiones del planeta. Sin embargo,
también se ha señalado que este comercio depende enormemente de factores

como, por supuesto, la disponibilidad de rentas, pero sobre todo de la


eficacia y la eficiencia en un complejísimo sistema de transporte y logística
mundial. Esta eficiencia se va a ver cada vez más constreñida por
requerimientos vinculados al control de las emisiones de gases de efecto
invernadero.
El mapa mundial de la escasez de agua se va a alterar (e incrementar) durante
los próximos años. Al mismo tiempo, si se mantiene la tendencia actual en la

evolución de la renta de los países y en sus preferencias respecto a la dieta,


SIWI estima que para 2050 se van a duplicar tanto la extensión de terreno
dedicado en el mundo al cultivo de cereales y forrajes como las necesidades de
agua para producir alimentos. ¿Qué cabe hacer como consumidor informado
ante unas previsiones complejas, que dependen de numerosos factores que en
muchos casos se presentan como imponderables? De nuevo cuatro sencillos
criterios se presentan con una relativa capacidad de influir en un escenario
global y complejo:

1. Elegir productos alimentarios en base a criterios de proximidad y


estacionalidad,
2. Dar preponderancia en la dieta a alimentos con menores necesidades
hídricas,
3. En el caso de productos con origen lejano, elección de aquéllos
producidos en territorios que puedan acreditar una buena gestión de
sus recursos hídricos,
4. Elección de aquellos productos que son distribuidos en canales que
pueden acreditar eficiencia y escasa pérdida de materiales a lo largo del
proceso de transporte y transformación.

Los criterios 1 y 2 resultan relativamente sencillos para un consumidor


informado. Los puntos 3 y 4 precisan, sin embargo, de cambios institucionales
más complejos y distribuidos en los mercados. La demanda precisa de los
consumidores debe hacerse oír, especialmente ante quienes presentan los
productos finales a los consumidores: el comercio minorista y las cadenas de
distribución y supermercados. La influencia de las administraciones públicas
sobre, por ejemplo, las normas de etiquetado, puede ser decisiva, pero el papel
de los consumidores y de la sociedad civil organizada resulta vital para dar voz
a esta demanda.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EROSIÓN HÍDRICA


1. Las actividades productivas agricultura, ganadería y forestería, así
como el crecimiento poblacional han acelerado la erosión del suelo.
2. Las características ó condiciones de los elementos ambientales como
clima, vegetación, suelo, pendiente, litología, han originado que el suelo
se erosione.
3. El abandono de tierras agrícolas o la práctica de la ganadería caprina
extensiva han contribuido a que esta remoción del suelo se incremente.
4. La erosión del suelo, ha azolvado, eutroficado y contaminado los
cuerpos de agua como ríos, presas y lagos.
5. Con los asentamientos humanos en laderas de cerros y lomas así como
la tala sin control, se inicia el proceso acelerado de la remoción de este
recurso.
6. Las principales causas de la erosión hídrica son: la práctica agrícola sin
ningún método de conservación de suelos, ganadería extensiva tipo
caprina la tala inmoderada y el crecimiento urbano no planificado.
7. Los factores ambientales como climas agresivos con precipitaciones
mayores de 800mmm., formas del terreno con pendientes mayores de
2%, suelos de textura arenosa o arcillosa, vegetación de pastizal
inducido o eriales, rocas impermeables poco fracturadas, son elementos
que están dando origen a la erosión del suelo en el Estado de Tlaxcala.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se hacen para cada zona son de tipo general.

a) Para prevenir, controlar y restaurar la erosión del suelo es necesario


normar los usos de suelo y actividades productivas, lo cual se puede
hacer por medio del Ordenamiento Ecológico de la entidad.
b) Es necesario elaborar y llevar a cabo un programa de orientación y
capacitación a campesinos, agricultores y ganaderos, sobre el manejo y
uso potencial del suelo.
c) Para controlar, prevenir y recuperar las áreas degradadas por este
fenómeno es imprescindible la participación de los tres niveles de
gobierno y del pueblo.
d) Es importante que se proporcione algún tipo de incentivo o alternativas
de trabajo para que la población cambie de actividad productiva.
e) Es importante limitar las áreas de desmonte y sobrepastoreo.
f) Hacer la gestión para que algunas áreas se consideren como áreas
naturales protegidas.
g) Para reducir la erosión de suelos se recomienda hacer un buen manejo
de suelos, reducir la ganadería extensiva caprina y la tala irracional.
h) Se debe priorizar las áreas de prevención, control recuperación.
i) Cuando se quiera recomendar acciones puntuales, se tendrá que hacer
estudios a mayor detalle.
j) En cada región es necesario aplicar un paquete o conjunto de medidas
en forma integral.

RECOMENDACIONES

Algunos de los aspectos por tomar en cuenta por los responsables de tomar
decisiones de políticas de todos los niveles son los siguientes:

• El uso de instrumentos y herramientas dirigidos a resolver aspectos de


gestión de recursos agrícolas para asegurar el logro de objetivos de
políticas coherentes relacionados con la agricultura, el medio ambiente y
el agua, así como su implantación rentable (por ejemplo, una política
integrada de tratamiento del agua y uso de la energía en la agricultura),
con responsabilidades y estructuras políticas coordinadas en todos los
niveles.
• Integración y ampliación de los estudios científicos y la capacidad de
obtención de datos actuales para que sirvan como base de un mejor
diseño de políticas, que incluya tomar más en cuenta la cuestión del
agua.
• Identificación de los derechos de propiedad relacionados con la
extracción de agua, las descargas y el abastecimiento de ecosistemas.
• Establecimiento de líneas claras de responsabilidad en las instituciones
que regulan el agua (quién hace qué, quién paga qué cosa, quién vigila
y evalúa), respaldadas por un compromiso a largo plazo de los
gobiernos de emprender las acciones necesarias, en especial en lo
referente a las crecientes preocupaciones relacionadas con el cambio y
la variabilidad del clima.
• Reforzamiento de las reformas de políticas hídricas para crear un marco
legal robusto que facilite, por ejemplo, la fijación de tarifas y el comercio
del agua, la competencia entre servicios de suministro o resultados con
puntos de referencia cuando la competencia sea limitada, y el comercio
de nutrientes para la reducción de la contaminación.
• Aumento de la capacidad de participación de los grupos de interés
(agricultores, industria y comunidades) en el diseño y la elaboración de
políticas de gestión integrada del agua.

PARA LOS INVESTIGADORES

Algunas cuestiones que podrían estudiar los investigadores (institutos


gubernamentales de investigación, industria agroalimentaria, grupos
ambientalistas y organizaciones gubernamentales internacionales) para
contribuir a conducir los programas de investigación hacia una gestión
sostenible del agua para uso agrícola son las siguientes:

 Desarrollo de herramientas de apoyo a la toma de decisiones que


incorporen relaciones de causa-efecto y faciliten la gestión integrada del
agua en los niveles de explotaciones agropecuarias y en los puntos de
captación.
 Cálculo de precios “reales” para el suministro de agua de riego, que
tome en cuenta los costos de infraestructuras y de otro tipo, como los de
planificación y gestión de los recursos, el valor de la escasez y los
efectos ambientales y sociales externos positivos y negativos; esto en
conjunto con el uso agrícola de los recursos hídricos, sobre todo los
diferentes sistemas de riego y los efectos distributivos y de equidad para
las comunidades de cuencas hidrográficas como resultado de las
reformas políticas.
 Desarrollo de tecnologías y prácticas agropecuarias que mejoren la
gestión agrícola del agua.
 Evaluación y comparación de los derechos de propiedad y los
regímenes institucionales para una gestión integrada del agua.
 Realización de investigaciones para conocer mejor los impactos del
cambio climático en la disponibilidad del agua para la agricultura y para
determinar las estrategias y políticas de adaptación.
 Desarrollo de metodologías de sistemas de información y de monitoreo
del agua que sustenten la gestión del agua destinada a la agricultura.

Вам также может понравиться