Вы находитесь на странице: 1из 9

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO

Maestría en Historia
Curso: Historia Pública

Modalidad en línea (emergencia coronavirus)


Profesora: María Fernanda Troya
E-mail: mftroya@flacso.edu.ec
Modulo : 19/10/20 a 11/12/20
Horario sesiones sincrónicas (por videoconferencia): martes y jueves de 17h00 a 19h00
Lugar: Plataforma Blackboard FLACSO Virtual

Descripción del curso


Este curso indaga en las formas y modalidades de la difusión y usos de la Historia fuera del
medio académico. Esto implica el estudio desde tendencias y líneas teóricas, así como desde
la praxis sobre cómo se investiga, comunica y difunde el conocimiento histórico fuera del
espacio universitario. La Historia Pública se construye así de la confrontación de dicho
conocimiento con públicos amplios y diversos.

Objetivo:
Estudiar los orígenes y desarrollo de la Historia Pública como subdisciplina y como campo de
acción a través del estudio de ejes temáticos y casos puntuales.

Metodología:

Las clases giran en torno a exposiciones magistrales por parte del profesor, discusiones en
torno a conceptos y nociones básicos, y presentaciones de lecturas y trabajos por parte de los
estudiantes. Se utilizarán recursos audiovisuales y se espera una participación activa en
discusiones y debates de los estudiantes. La lectura del material de clase es obligatoria.

El curso es totalmente virtual y conjuga el aprendizaje colaborativo y autónomo, refuerza el


papel activo del estudiante con actividades que le permiten auto regular su aprendizaje. Los
materiales de clase (recursos de aprendizaje) se dividen en dos sesiones por semana, con una
totalidad de quince sesiones. En cada sesión se desarrollan actividades obligatorias y
complementarias, sincrónicas y asincrónicas tales como: clases a través de videoconferencias,
lectura y comprensión de un soporte teórico, documentos de referencia y lecturas obligatorias
y recomendadas, foros de discusión y/o tareas escritas. Todas estas actividades se desarrollan
a través de las herramientas de la plataforma de educación virtual. Para el trabajo práctico y
autónomo el estudiante dedicará mínimo 2 horas diarias.
El profesor hará tutoría todas las veces que se requiera a sus estudiantes, para aclarar
inquietudes y solventar necesidades de información adicional o profundización de la temática,
a través de herramientas como el correo electrónico dentro del aula virtual, reuniones
sincrónicas por videoconferencias y grupos de trabajo. Estos espacios facilitan el debate entre
los estudiantes.

Evaluación:

Exposición oral de textos 15%


Participación en foros de debate 10%

Entrega de primer ensayo 25%
Entrega de segundo ensayo 25%
Estudio de caso (trabajo grupal) y presentación 25%

El estudiante debe realizar dos ensayos cortos (6-10 páginas) sobre temas relacionados con los
contenidos y bibliografía del curso. Además, deberá presentar oralmente una de las lecturas
del curso. Finalmente, deberá elaborar un estudio de caso (en grupo) y presentarlo oralmente a
sus compañeros en la última sesión del curso.

RECURSOS DIDÁCTICOS:
El curso contará con los siguientes elementos:
a) Sílabo: Información de la programación académica y contenidos del curso.
b) Asesoría didáctica: Incluye las instrucciones en detalle de las actividades de cada
sesión, así como una breve descripción del tema a tratarse, sus objetivos y las actividades de
aprendizaje propuestas con sus respectivas fechas de entrega. Esta se publica al inicio de cada
semana.
c) Contenidos: Comprende los materiales digitalizados para cada sesión, pueden ser
videos cortos que abordan la temática de cada sesión o documentos y presentaciones
interactivas con ejemplos y estudios de casos prácticos. El soporte teórico de cada sesión
estará disponible en el aula al inicio de cada semana de curso.
d) Actividades de aprendizaje: Contiene las actividades a realizar por parte del estudiante
en base al contenido de las sesiones. Pueden ser ejercicios prácticos en línea durante las
clases, tareas y debates colectivos (Foros).
e) Evaluaciones: Se desarrollarán tareas individuales calificadas. Las mismas contarán
con los respectivos comentarios para que el estudiante tenga una retroalimentación continua.
f) Lecturas obligatorias: Para cada sesión se presentarán lecturas específicas al
contenido. Estas lecturas pueden ser extractos de documentos, libros o artículos relativos al
tema de estudio.
g) Lecturas y otros materiales recomendados: El estudiante dispondrá de lecturas y otros
materiales relativos a los temas de cada sesión que deberán ser revisados voluntariamente a
medida del avance del curso.
h) Foro de debate: Se discutirán en dos foros temáticos (semana 2 y 4), temas propuestos
por la docente para un intercambio de criterios entre los estudiantes. El moderador de los
debates será la docente.
i) Videoconferencias: Cada semana se desarrollarán dos sesiones de clase a través de la
herramienta de videoconferencia (martes y jueves de 17h a 20h). En estas clases sincrónicas la
docente hará una exposición del tema, se aclararán inquietudes e intercambiarán opiniones
con los alumnos.
j) Correo Electrónico: La preguntas de los estudiantes serán remitidas a la docente vía
correo electrónico dentro del aula virtual o al correo mftroya@flacso.edu.ec, las mismas que
serán contestadas en un plazo no mayor a 24 horas. Es necesario que las preguntas sean
formuladas de manera concreta.

Detalle de sesiones:

Sesión 1- 20 octubre 2020


Presentación del curso y sílabo. Introducción a la Historia Pública: orígenes y escuelas.
Lecturas:
Noiret, Serge y Thomas Cauvin. “Internationalizing Public History”. En Hamilton, Paula and
James B. Gardner (Eds.), The Oxford Handbook of Public History. Oxford: Oxford University
Press, 2017, 25-43.
Gardner, James B. y Paula Hamilton. « Intro: The Past and Future of Public History –
Developments and Challenges”. En Hamilton, Paula and James B. Gardner (Eds.), The
Oxford Handbook of Public History. Oxford: Oxford University Press, 2017, 1-23.
Sesión 2. 22 octubre 2020
Historia y memoria. La representación del pasado para la construcción histórica, y para los
discursos y luchas por la memoria.
Lecturas:
Britton, Diane F. “Historia pública y memoria pública”, Ayer 32 (1998), 147-162.
Palazón Mayoral, María Rosa. “La vida feliz, la memoria y su olvido de reserva”. En Aguiluz
Ibargüen, Maya y Gilda Waldman M. (coord.), Memorias (In)cógnitas: Contiendas en la
Historia. México: UNAM, 2007, 41-60.

Complementarias:
Rabotnikof, Nora. “Una memoria presentista? (Acerca de una tesis de François Hartog)”. En
Aguiluz Ibargüen, Maya y Gilda Waldman M. (coord.), Memorias (In)cógnitas: Contiendas
en la Historia. México: UNAM, 2007, 61-83.
Pappe, Silvia. “Memoria versus Historia: desencuentros en los espacios de poder”. En
Aguiluz Ibargüen, Maya y Gilda Waldman M. (coord.), Memorias (In)cógnitas: Contiendas
en la Historia. México: UNAM, 2007, 85-97.

Sesión 3. 27 de octubre 2020


Memoria, remediación, resiliencia. Cómo articular la presentación de los hechos del pasado
en reivindicaciones sobre procesos de remediación.
Lecturas:
Calveiro, Pilar. “Los desafíos de la memoria”. En Aguiluz Ibargüen, Maya y Gilda Waldman
M. (coord.), Memorias (In)cógnitas: Contiendas en la Historia. México: UNAM, 2007, 237-
255.
Pastoriza, Lila. “La memoria como política pública: los ejes de la discusión”. En Brodsky,
Marcelo, et al., Memoria en construcción. El debate sobre la ESMA. Buenos Aires: La Marca,
s/f, 85-99.
Sevcenko, Liz. “Public Histories for Human Rights: Sites of Conscience and the Guantanamo
Public Memory Project”. En Hamilton, Paula and James B. Gardner (Eds.), The Oxford
Handbook of Public History. Oxford: Oxford University Press, 2017, 141-162.

Complementarias:
Hatcher, Rachel. “The Work... of a Thousand Different Hands” Holding a Thousand Cans of
Spray Paint and Buckets of Glue”. How Guatemala’s Street Artist-Historians Expand the
History of the Country’s Violent Past”, The Public Historian 39 (n. 1: 2017), 10-34. DOI:
https://doi.org/10.1525/tph.2017.39.1.10.

Wyndham, Marivic y Peter Read, « When Cultures Divide. Writing Public History in Latin
America », The Public Historian 40 (n. 1: 2018), 34-53. DOI:
https://doi.org/10.1525/tph.2018.40.1.34.

Sesión 4. 29 Octubre 2020


Historia pública, públicos y patrimonio. Políticas patrimoniales y usos de la historia en el
ámbito público.
Lecturas:
Bocarejo Suescún, Diana, “Lo público de la Historia pública en Colombia: reflexiones desde
el Río de la Patria y sus pobladores ribereños”, Historia crítica 68 (2018), 67-91.
Malerba, Jurandir, “Os historiadores e seus públicos: desafios ao conhecimento histórico na
era digital”, Revista Brasileira de História 37 (n. 74, 2017), 135-154.
Gable, Eric, “What Heritage Does and Does not to Identity: Some Answers from an
Ethnographic Perspective”, Horizontes Antropológicos 11 (n. 23: 2005), 51-70.

Sesión 5. 5 noviembre 2020


Documentos, archivos y fuentes. Difusión y explotación de materiales y fuentes documentales
para conocimiento y uso público.
Lecturas:
Cauvin, Thomas. Part I: “Collecting, Managing, and Preserving the Past: Public History and
Sources”. Public History. A Textbook of Practice. Nueva York: Routledge, 2016.
Eiroa, Matilde, “El pasado en el presente: el conocimiento historiográfico en las fuentes
digitales”, Ayer 110 (n. 2, 2018), 83-109.
Huskamp Peterson, Trudy. “Archives for Justice, Archives of Justice”. En Hamilton, Paula
and James B. Gardner (Eds.), The Oxford Handbook of Public History. Oxford: Oxford
University Press, 2017, 163-177.

Sesión 6. 10 noviembre 2020


Museos e identidades nacionales. Narrativas de la nación y su puesta en escena.
Lecturas:
Salgado, Mireya. “Museos y patrimonio: fracturando la estabilidad y la clausura”, Iconos 20
(2004), 73-81.
Coronel, Valeria y Mercedes Prieto. “Celebraciones centenarias y negociaciones por la
nación: proyecto civilizatorio y nuevas fronteras coloniales en el Ecuador". En Celebraciones
centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana, V. Coronel y M. Prieto (Coord.).
Quito: FLACSO Ecuador, Ministerio de Cultura, 2010.
Cauvin, Thomas. Part III: “Interpreting and Exhibiting the Past”. Public History. A Textbook
of Practice. Nueva York: Routledge, 2016.
Lleras, Cristina. “National Museums, National Narratives, and Identity Politics”. En
Hamilton, Paula and James B. Gardner (Eds.), The Oxford Handbook of Public History.
Oxford: Oxford University Press, 2017, 349-368.

Sesión 7. 12 noviembre 2020


Patrimonios e identidades locales, la construcción de narrativas históricas desde lo local.
Lecturas:
Hernández-Ramírez, Macarena y Esteban Ruiz Ballesteros, “Consumo patrimonial: Entre el
mercado y la cultura”, Chungara, Revista de Antropología Chilena 49 (n. 1: 2017), 143-153.
Franco, Barbara. “Decentralizing Culture: Public History and Communities”. En Hamilton,
Paula and James B. Gardner (Eds.), The Oxford Handbook of Public History. Oxford: Oxford
University Press, 2017, 69-86.

Complementarias:

Ryan, Debora y Emily Stokes-Rees, “A Tale of Two Missions. Common Pasts/Divergent


Futures at Transnational Historic Sites”, The Public Historian 39 (n 3), 10-39. DOI:
https://doi.org/10.1525/tph.2017.39.3.10.

Ebbitt McGill, Alicia, “Examining the Pedagogy of Community-Based Heritage Work


through an International Public History Field Experience”, The Public Historian 40 (n. 1), 54-
83 (2018), DOI: https://doi.org/10.1525/tph.2018.40.1.54.

Sesión 8. 17 noviembre 2020


Historia pública y políticas identitarias: la Historia pública en perspectiva de la visibilidad de
identidades étnicas, de clase o de género.

Lecturas:
Antón Sánchez, Jhon, “Museos, memoria e identidad afroecuatoriana”, Iconos 29 (2007),
123-131.
Warren-Findley, Jannelle. “History, Heritage, and the Representation of Ethnic Diversity:
Dialogues about Difference”. En Hamilton, Paula and James B. Gardner (Eds.), The Oxford
Handbook of Public History. Oxford: Oxford University Press, 2017, 292-308.
Filene, Benjamin. “History, Museums and Identity: Finding “Them”, “Me” and “Us” in the
Gallery”. En Hamilton, Paula and James B. Gardner (Eds.), The Oxford Handbook of Public
History. Oxford: Oxford University Press, 2017, 327-348.

Sesión 9. 19 noviembre 2020


Presentación oral de estudios de caso por parte de los estudiantes.

Sesión 10. 24 noviembre 2020


Historia oral e historia pública.
Lecturas:
Cadenas Erazo, María Patricia, “Construcciones, tipos, usos y funciones de memoria
histórica: Perú, fines del siglo XIX hasta la actualidad”, Historia 2.0, IV (n. 8), 2014, 116-138
Cauvin Thomas. “Collecting and Preserving People’s Stories: Oral History, Family History,
and Everyday Life”. Public History. A Textbook of Practice. Nueva York: Routledge, 2016.

Sesión 11. 26 noviembre 2020


Educación, escritura y escolaridad (la Historia en la escuela)

Lecturas:
Fernández Rueda, Sonia. “El laberinto icónico: textos escolares en imágenes”. Procesos.
Revista Ecuatoriana de Historia 13 (1999), 73-87.
Cauvin Thomas. “Public History Writing” y “Editing Historical Texts”. Public History. A
Textbook of Practice. Nueva York: Routledge, 2016.
Caso: análisis de textos escolares de Historia.

Sesión 12. 1 diciembre 2020


Historia y medios. Difusión del conocimiento histórico en los medios de comunicación.

Lecturas:
Maass, Margarita, “Radio, TV e Internet. Tecnología, flujos globales y memoria local”, En
Aguiluz Ibargüen, Maya y Gilda Waldman M. (coord.), Memorias (In)cógnitas: Contiendas
en la Historia, México: UNAM, 2007, 427-442.
Cauvin Thomas. “Radio and Audio-Visual Production”. Public History. A Textbook of
Practice. Nueva York: Routledge, 2016.

Sesión 13. 3 diciembre 2020


Difusión: historia, narrativa, ficción. Cómo la historia es tratada en el cine, la literatura y los
juegos.

Lecturas:
Ribbens, Kees. “Popular Understandings of the Past: Interpreting History through Graphic
Novels”. En Hamilton, Paula and James B. Gardner (Eds.), The Oxford Handbook of Public
History. Oxford: Oxford University Press, 2017, 105-119.
Chapman, Adam. “Historical Narratives in Digital Games”. Digital Games as History. How
Videogames Represent the Past and Offer Access to Historical Practice. Nueva York:
Routledge, 2016, 136-171.

Sesión 14. 8 diciembre 2020


Historia pública, web y Digital Humanities

Lecturas:
Gallini, Stefania, “La historia digital en la era del Web 2.0. Introducción al dossier Historia
digital”, Historia crítica 43 (2011), 16-37.
Noiret, Serge, “Historia digital e Historia pública”, en Bresciano, Juan Andrés y Tiago Gil
(comp.), La historiografía ante el giro digital. Reflexiones teóricas y prácticas metodológicas,
Montevideo: Ediciones Cruz del Sur, 2015, 41-76.

Complementarias:
Gil, Tiago, “Our own in-house” software: una historia de historiadores programadores”, en en
Bresciano, Juan Andrés y Tiago Gil (comp.), La historiografía ante el giro digital.
Reflexiones teóricas y prácticas metodológicas, Montevideo: Ediciones Cruz del Sur, 2015, p
77-107
Leon, Sharon. “Complexity and Collaboration: Doing Public History in Digital
Environments”. En Hamilton, Paula and James B. Gardner (Eds.), The Oxford Handbook of
Public History. Oxford: Oxford University Press, 2017, 44-67.
Egido, Angeles, “Redes sociales, historia y memoria digital de la represión de mujeres en el
Franquismo”, Revista de historiografía 27 (2017), 341-361.

Sesión 15. 10 diciembre 2020


Presentación de trabajos

Sobre la profesora

María Fernanda Troya. Doctora en Antropología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias
Sociales (EHESS) de Paris (2016). Tiene un master en Estética e Historia de las artes plásticas
y de la Fotografía (2007). Se ha desempeñado como profesora, investigadora y curadora. Sus
áreas de investigación giran en torno a etnografías con archivos visuales sobre pueblos
indígenas amazónicos, economía visual, teoría e historia de la fotografía. Actualmente se
encuentra preparando la publicación de su tesis de doctorado “Por una economía, memoria y
antropología de la imagen: Fotografías sobre los Kichwa y Shuar, 1900-1940”. Ha editado los
libros Arte y Memoria (2008); Cultura y transformación social (2010), De frente y de perfil
(2010). Co-editora (con Paulina León) de Mapear no es habitar, Quito, Flacso, 2017. Co-
editora (con Christian León) del libro La mirada insistente. Repensando el archivo, la
etnografía y la participación (2018).

Вам также может понравиться