Вы находитесь на странице: 1из 93

Apuntes de Historia del Pensamiento Económico I

Contenido: Página

1. De la Biblia a Platón. 1
2. De Aristóteles a los Padres de la Iglesia. 5
3. El pensamiento económico Medieval. 10
4. La transición del Siglo XVI. 16
5. El mercantilismo. 18
6. Más allá del mercantilismo: Aparición de los métodos cuantitativos. 23
7. Después del mercantilismo: Aparición de las ideas liberales. 30
8. La aparición del pensamiento Fisiócrata. 36
9. Corriente de pensamientos discordantes. 45
10. Adam Smith y su economía de la autoconfianza. 51
11. El análisis del sistema de Smith y su reorganización por Say. 56
12. Malthus y su doctrina de la población. 63
13. Nuevas transformaciones de la economía de Smith 67
14. La economía política de David Ricardo. 70
15. De Ricardo a Mill. 77
16. John Stuart Mill. 83

69
Capítulo 1. De la Biblia a Platón. Orígenes de la civilización occidental

1.1 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA BIBLIA.


El buen vivir es un valor en sí mismo. El amor hacia uno mismo es bueno y natural. La abnegación y la
austeridad no pueden ser tomados como un fin en sí mismos. El gozo no debe evitarse porque sea malo en sí
mismo sino por causa del pobre o el disminuido. Se regula la protección del pobre (derecho al diezmo cada
tres años) y la del trabajador; el patrón no le debe negar su salario al término de la jornada. La jornada de
trabajo no debe prolongarse en exceso, aún cuando se pague un salario alto. Un artesano empleado por sus
habilidades no debe ser sujeto a labores distintas de las de su profesión.
El sábado judío
Es la piedra angular de la legislación social bíblica; el día de descanso semanal para el patrón, sus
trabajadores, esclavos y extranjeros. Esta institución no tiene paralelo en las civilizaciones griega, romana o
más antiguas.
La esclavitud.
La legislación bíblica ordena la liberación periódica de los esclavos de raza israelita. No deberán estar sujetos
por más de seis años, debiendo ser liberados al séptimo y proporcionársele comida en abundancia y otros
bienes para que pueda iniciar una vida nueva. El esclavo israelita escapado no debe ser devuelto a su amo
sino que podrá vivir sin ser molestado, provisión que se interpreta como primer paso en la abolición de la
esclavitud. Si un esclavo es muerto por la violencia de su amo, éste debe ser castigado, mientras que si
resulta herido por mal trato debe ser liberado. Si un esclavo se fuga no debe ser devuelto a su dueño. La
legislación romana, en contraposición, no protegía al esclavo.
El año sabático.
El año sabático (uno de cada siete), en el que ha de liberarse a los esclavos, tenía una significación adicional,
era también el año en que debían cancelarse todas las deudas y debía permitirse a los pobres comer de la
tierra ajena. Se trata más de una institución ideal que real o práctica.
El año jubilar.
Los derechos del propietario de la tierra, ya limitados por el año sabático, lo eran aún más por la institución
del año jubilar, que prohibía el arrendamiento de la tierra por más de 50 años. Estas provisiones tendían a
impedir la concentración de la tierra por latifundistas, si bien tal concentración de propiedad se daba con
frecuencia.
Las instituciones del año sabático y el año jubilar pueden ser interpretadas como instrumentos para aliviar
periódicamente las tensiones sociales.
La Protección del débil.
La mayor parte de las veces, las deudas que se contraían estaban motivadas por el consumo, más que para
efectos productivos, lo que colocaba al deudor en una posición de negociación débil. La Biblia declara
ilegales los préstamos con interés en estos casos. Los escolásticos medievales se inspiraron en la Biblia y en
sus escritos abundan las referencias a los preceptos económicos y de todo tipo.
El trabajo.
Más que una maldición, el trabajo es considerado como una bendición, y la dignidad del trabajo humano se
deriva del trabajo de Dios mismo en pro de la humanidad. Se honra la fatiga y se condena la ociosidad.
Contrasta esto con Platón, que consideraba denigrantes el empleo y las artes manuales.

1.2 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA GRECIA CLÁSICA.


Se ha dicho que “excepto las fuerzas ciegas de la naturaleza, nada mueve a este mundo que no sea de
origen griego”. Adam Smith, en “La Riqueza de las Naciones” hace referencia a Pitágoras, Demócrito,
Epicuro, Zenón, Platón y Aristóteles. Malthus basó parte de su teoría sobre la población en los trabajos de
Platón y Aristóteles. Mill tradujo cuatro diálogos de Platón. Marx escribió su tesis doctoral sobre la filosofía
natural de Demócrito y Epicuro. Entre los clásicos sólo Ricardo no estudió a los griegos.
Es frecuente encontrar paralelismos entre las ideas griegas y el pensamiento económico desarrollado 2.000
años después (especialmente respecto a Aristóteles). El pensamiento económico de los griegos se encuentra
en las discusiones de los filósofos. A diferencia de la Biblia, que se dirige a la gente en general, el público de
los pensadores griegos esta formado por la elite de los más cultos. La Biblia se inspira en impulsos religiosos
y el pensamiento económico de los grandes pensadores griegos se desarrolla principalmente en conexión
con sus ideas políticas.

1
Capítulo 1. De la Biblia a Platón. Orígenes de la civilización occidental

1.3 LOS FILÓSOFOS GRIEGOS


Sólo se conservan intactos los Diálogos de Platón y las principales obras de Aristóteles. De los demás
pensadores griegos sólo existen fragmentos. Así, la visión que tiene generalmente el estudiante acerca de la
filosofía griega queda distorsionada. La figura central de la filosofía griega fue Sócrates cuyo legado nos llegó
a través de otros, fundamentalmente por medio de los “Diálogos” de Platón.

1.4 PLATÓN
Los diálogos de Platón que contienen ideas económicas son “La República” y “Las Leyes”, aunque se
encuentran algunas en sus otros diálogos. Estos trabajos tratan de asuntos que caen dentro del ámbito de las
ideas políticas con las que están relacionados.
La República.
El propósito de “La República” es dar respuesta a la pregunta que ha perseguido a los filósofos a través de
los tiempos: ¿Qué es la justicia? No considera exhaustiva la definición aportada por el pensamiento corriente
de que la justicia sea “solamente decir la verdad y pagar las propias deudas”, e introduce relaciones con el
concepto de riqueza. Con este punto de vista Platón desarrolla su propio pensamiento respecto a la riqueza.
Cree que la riqueza es una gran comodidad y que todos la aman debido a su utilidad. Distingue entre riqueza
heredada y adquirida. Aquellos que han forjado su propia fortuna están mucho más ligados a ella que otras
personas: su riqueza no solamente les es útil; es fruto de su creación. Su compañía no es recomendable.
Platón rechaza la teoría del contrato social según la cual, la conducta de los individuos está moderada por los
acuerdos tomados en interés de todos. Cree que estos convenios se deben a que los hombres se dan cuenta
de que si alguien actúa de forma censurable, el daño sufrido por la víctima es más importante que el beneficio
obtenido por el culpable.
Establece la división de los bienes en tres categorías: 1) placeres y goces inocuos, que no tienen
consecuencias posteriores a la satisfacción del momento. 2) objetivos que en sí mismos son una carga y que
no son buscados por sí mismos sino por las consecuencias deseables de sus resultados, tal como realizar el
propio esfuerzo (ejercicio físico y artes curativas). 3) La más elevada de las clases está formada por aquellas
cosas que son buenas por sí mismas y por sus consecuencias, como el conocimiento y la salud. Una vez
realizada la crítica a las ideas vigentes se dedica a diseñar un estado ideal que materialice la justicia en la
Tierra. Platón había observado que la ciudad estado estaba basada en la desigualdad natural de los
hombres, dotados de dones y talentos más o menos desarrollados en unos que en otros. La división del
trabajo, la especialización y los intercambios son, por tanto, naturales y ventajosos.
La división del trabajo.
Uno de los conceptos centrales del pensamiento de Platón es el de la división del trabajo, de suma
importancia en la historia del pensamiento económico. Dos mil años después sería la piedra angular del
sistema económico propuesto por Adam Smith. Pero existen diferencias en sus enfoques. Para Platón lo
relevante es que la desigualdad humana, da lugar a la especialización, mientras que para Smith, lo
destacable es la mejora de la productividad que resulta de la especialización. A Smith le preocupan las
“causas de la riqueza de las naciones” mientras que Platón busca la estructura de la comunidad ideal. Smith
racionaliza el hacer dinero; Platón racionaliza la distinción de clases y la estratificación de la sociedad.
Platón admite que la especialización eleva la producción al tiempo que incrementa la cantidad y la calidad de
las mercancías producidas. Establece el tipo de mercancías que deben importarse y exportarse y comprende
la figura del comerciante, que debe desempeñarla un tipo de individuo cuya carencia de fuerza física lo haga
inútil para otras ocupaciones. En cuanto a los obreros manuales alaba su vigor físico pero cree que su mente
es tan pobre que apenas merecen ser incluidos en la sociedad.
El estado ideal
El primer “modelo” de la ciudad estado ideal de Platón tiene en cuenta las necesidades humanas básicas. En
él, se produce la justicia si cada uno se dedica a la ocupación para la que la naturaleza le ha dotado mejor.
El desentendimiento de la población respecto de las tareas productivas y el enorme gasto público y privado
en actividades de tipo cultural y servicios necesarios en una nueva sociedad refinada causa una escasez de
recursos en la ciudad estado que la empuja a la guerra como medio de obtener una base económica más
adecuada (financiación a partir del botín de guerra). Según Platón, “todas las guerras se hacen para obtener
dinero”.
En su segunda aproximación al estado ideal Platón plantea la necesidad de contar con una fuerza militar
profesional capaz de resistir la agresión. Así a la clase de productores agricultores, artesanos, comerciantes,
tenderos, etc. se suma una segunda clase, la de los soldados.

2
Capítulo 1. De la Biblia a Platón. Orígenes de la civilización occidental

En la tercera aproximación emerge íntegro el estado ideal de Platón. Aquí el sistema de dos clases (soldados
gobernantes y productores gobernados), se transforma en un sistema de tres clases: productores, soldados,
y filósofos reflejo de la mente y el alma humana, que el autor divide en tres partes, “una que procura, otra que
lucha, y otra que piensa.” Tal orden armonioso de la sociedad constituye la justicia. Establece reglas para el
paso de una clase social a otra, pero dentro de unos límites estrechos por su profunda creencia en las
características heredadas y en la inmutabilidad de los rasgos humanos.
Para permitir a los filósofos obtener y mantener el poder del estado, Platón propone que influyan sobre la
población por medio de la propaganda en forma de mentiras “nobles” o “medicinales” en relación con su
origen divino y el linaje inferior de las demás clases.
Propiedad privada frente a propiedad comunal
Tanto la riqueza como la pobreza tienen malas consecuencias. La riqueza produce lujo y ociosidad mientras
la pobreza puede originar formas de conducta indignas y una disminución de la destreza en el oficio. Los dos
componentes de la clase gobernante, soldados y filósofos, deben liberarse de la carga de la propiedad
privada y la familia para poder dedicar sus vidas a los asuntos para los cuales les ha equipado mejor la
naturaleza. Establece para estas clases una comunidad de propiedad, así como de mujeres. Esto quiere decir
que las clases superiores no habitarán en casas privadas sino que vivirán juntos y compartirán alimentos
comunes. La importancia que Platón da al requerimiento de que las clases superiores deban tener sólo una
propiedad comunitaria queda de relieve en su discusión de las causas responsables de la degeneración del
estado ideal. Tal degeneración puede presentarse principalmente como resultado de la operación de factores
económicos. Las clases gobernantes se corromperán al adquirir un gusto por el dinero y las posesiones, y la
clase productora, cuyos miembros por su misma naturaleza ya tienen tal gusto, no tendrán deseo de acceder
a la posición de gobernantes si esta excluye la acumulación de riqueza.
Tipos de gobierno
En su conjunto Platón distingue cinco clases de gobierno: el aristocrático de la comunidad ideal gobernada
por los mejores, y cuatro formas degeneradas: timocracia a gobierno de los soldados, oligarquía o plutocracia,
gobierno de los ricos; democracia; y despotismo.
Si el soldado usurpa el poder, su ambición y el deseo de sobresalir darán lugar a excesos, envidias y
rivalidades, que serán estimulados por el deseo de posesión. Socialmente, la riqueza alcanzará un valor
preponderante, reemplazando al conocimiento y la virtud. Al producirse este cambio, se requerirá la posesión
de ciertos bienes para ejercer el poder político, estableciéndose la plutocracia. El estado quedará dividido en
ricos y pobres, con las dos clases antagónicas. Las filas de los pobres se verán engrosadas por ricos
empobrecidos inevitablemente y, finalmente, las clases depauperadas se rebelarán, y al ganar los pobres se
establecerá la democracia. Entonces el deseo de riqueza, imposible de satisfacer, da lugar a un incontrolable
deseo de libertad, que se convertirá en el bien más valorado. A Platón le disgusta este arreglo social en el
que todo el mundo es libre de hablar y actuar como le parezca, aunque tiene que admitir que una constitución
social bajo la cual cada uno puede desarrollar al máximo sus capacidades puede resultar conveniente.
Eventualmente, la lucha económica traerá el fin de la democracia, tal como ha destruido otras formas de
gobierno. En esta situación se presenta un campeón del pueblo. Este se transforma en un déspota porque es
incapaz de mantenerse en el poder por medios distintos del terror, haciendo la guerra igualmente a los ricos,
a los que persigue como enemigos del pueblo, y a los hombres de coraje y razón, que le detestan.
Las leyes
Platón, anciano y escéptico abandona algunos de sus principios en aras de la viabilidad del sistema. La
eliminación de la propiedad privada es el punto clave de todas las instituciones aplicables a las vidas de la
gente que cuenta: la clase gobernante. Este es el enfoque que queda recogido en “Las Leyes”, obra en la que
insiste, en la idea de que la mejor comunidad política es la compuesta por amigos que comparten todo. Tal
comunidad en la que no existe el término propiedad privada estará unida en torno a un mismo sistema de
valores y tendrá un tamaño limitado (en torno a 5.000 unidades familiares). Platón ensalza el valor de una
educación que no debe insistir en un sacrificio completo, sino más bien en la modestia y la sobriedad. La
conducta recta y el buen vivir son moralmente superiores y proporcionan mayor placer que sus opuestos.
Expone la idea de que la elección humana está condicionada por el placer y el dolor.
El número de posesiones no debe variar y la población debe mantenerse estacionaria, enviando
colonizadores al exterior cuando sea necesario y en caso de declive demográfico, como último recurso,
admitir inmigrantes. Sólo se podrán importar artículos necesarios y exportar lo que no se necesite.
Los ciudadanos sólo deben encargarse de los trabajos agrícolas relacionados con el sostenimiento de sus
haciendas. La artesanía y el comercio son “vocaciones sórdidas” que deben reservarse a residentes
extranjeros. Los ciudadanos no deben poseer oro ni plata, solamente moneda fraccionaria, estándoles
prohibido acumular riquezas en forma de dinero. Desaprueba las transacciones a crédito y, si llegan a

3
Capítulo 1. De la Biblia a Platón. Orígenes de la civilización occidental

producirse, el deudor no tiene obligación de pagar intereses ni siquiera de devolver el capital. Es cometido de
las autoridades públicas el control del comercio exterior y el de la calidad de las mercancías. Sólo debe
exportarse lo que sobre e importar lo estrictamente necesario. El patrimonio del individuo debe permitirle
evitar la indigencia sin alcanzar la opulencia. Platón piensa que un hombre muy rico no puede ser, al mismo
tiempo, un hombre bueno. Las desigualdades económicas serán el resultado de la diferente economía y
eficacia con que cada individuo rige su hacienda agrícola y no del tráfico de mercancías ni de ganancias
especulativas que enriquecen a unos al tiempo que empobrecen a otros.

4
Capítulo 2. De Aristóteles a los padres de la Iglesia.

2.1 ARISTÓTELES
No tuvo la visión ni la imaginación de su maestro, Platón, ni fue tan dogmático ni radical. Sin embargo tenía
una mayor capacidad de análisis y sus planteamientos eran más empíricos. Abarca todos las ramas del
conocimiento humano. Su contribución al campo de la economía no constituye un sistema coherente de
pensamiento sino que se encuentra en diferentes campos no integrados entre sí y, a menudo resulta
inconsistente. La inclinación básica de Aristóteles es de tipo aristocrático como la de Platón, como lo es
también su creencia en la desigualdad básica entre los seres humanos. Pero, a diferencia de Platón,
Aristóteles no propone una reglamentación estricta y severa de la sociedad, y su solución al problema
económico pone más énfasis en la mejora moral que en la reglamentación. Las personas pueden cambiar por
un medio ambiente adecuado, por instituciones adecuadas, y mediante la persuasión, y si se convierten en
mejores hombres, entonces el problema de la escasez de bienes materiales se vuelve menos opresivo.
Aristóteles defiende la mayor productividad de la propiedad privada, en comparación con el sistema de
propiedad comunal propuesto por Platón.
Las contribuciones de Aristóteles al pensamiento económico se refieren a la organización económica de la
sociedad, la propiedad comunal frente a la propiedad privada, y los precios y el cambio.
La mayoría de sus ideas se encuentra en su Política, el primer tratado de ciencia política; algunas en la
Ética; y algunas más en la Lógica y en la Retórica. Al discutir la institución de la esclavitud admite que
algunos la consideran injusta, por ser una mera convención ideada por el hombre y contraria a la naturaleza.
Rechaza esta forma de pensar porque “desde la hora de nuestro nacimiento, algunos están marcados para la
sumisión, otros para gobernar.” Arguye que el amo puede prever por el ejercicio de su mente; el esclavo
puede con su cuerpo llevar a efecto tal previsión. En tal caso, amo y esclavo se benefician mutuamente y
pueden ser amigos. No obstante, admite que no todos los esclavos lo son por naturaleza, ya que algunos lo
son solamente por la fuerza.
Las formas de adquisición (producción)
La economía (literalmente, administración del hogar) dispone de aquello que las formas de adquisición
proporcionan. Las formas de adquisición corresponden a diferentes maneras de vida, puras o combinadas:
pastoreo, agricultura, pesca, cacería y piratería. Su práctica proporciona al hombre lo que la naturaleza ha
dispuesto para él: la verdadera riqueza que es limitada en cantidad por las necesidades del hogar y de la
ciudad. “La vida es acción, no producción.” Estas formas de producción son naturales porque están
relacionadas funcionalmente con la satisfacción de las necesidades y producen una riqueza limitada
cuantitativamente a ese propósito. En contraposición, son formas de adquisición antinaturales las que
persiguen la ganancia monetaria, siendo la riqueza que rinden potencialmente ilimitada, ya que la
acumulación de riqueza se vuelve un fin en sí misma. Tal riqueza no conoce límites porque el deseo de las
personas por poseer bienes materiales tampoco tiene límite.
Uso y cambio
En línea con este razonamiento Aristóteles hace una importante distinción entre uso e intercambio, lo que
más tarde ampliaría para distinguir entre valor de uso y valor de cambio. Argumenta que el uso verdadero y
adecuado de las cosas es la satisfacción de las necesidades naturales. Se presenta un segundo e impropio
uso cuando las cosas son intercambiadas con vistas a una ganancia monetaria. Esto incluye el comercio y el
transporte, el empleo de mano obra no cualificada y cualificada, y el préstamo con interés. El intercambio de
dinero por una promesa de pago del principal con su interés lo considera el menos natural de todos, y esto
por dos razones: el préstamo con interés produce una ganancia por el simple hecho de hacer circular el
dinero mientras que en otros tipos de intercambio el dinero es un instrumento destinado a facilitar la
transacción. El dinero no se reproduce por sí mismo, y por eso el interés es contrario a la naturaleza.
Aristóteles comparte con Platón su rechazo por el comercio y su baja opinión sobre las cualidades del trabajo
asalariado. No todas las transacciones comerciales son condenadas por Aristóteles sino sólo aquellas
orientadas a la obtención de una ganancia monetaria. El trueque queda expresamente exento. Se asigna un
status más dudoso a las transacciones que involucran el uso de dinero, aunque se utilice sólo como medida
de valor y no como fuente de ganancia.
En la Ética enfatiza el hecho de que la ciudad se mantiene unida por un mutuo dar y tomar, por el cual cada
uno da a otros algo equivalente a lo que recibe de ellos. En la Política, este principio es referido como “la
salvación de los estados.” Más aún, la Ética trata específicamente de la justicia en los cambios, por lo que si
todos los cambios fueran antinaturales es difícil entender cómo algunos pueden tener la calidad de justos.
La distinción entre actos de adquisición naturales y no naturales se basa en que los primeros están definidos
por el carácter limitado de las necesidades humanas mientras que el carácter ilimitado de la ambición
humana es la que distingue a los segundos. La frontera entre unos y otros no es clara y, a menudo debe
resolverse apelando a la moderación, un principio de orden más moral que económico.
Capítulo 2. De Aristóteles a los padres de la Iglesia.

Dinero
Aristóteles cree que el dinero no es “natural” en el sentido de ser indispensable para la completa satisfacción
de las necesidades del hombre sino que se deriva de una ley o convención. El dinero vino a usarse para
atender los requerimientos del comercio exterior, en el que la distancia hacía el trueque impracticable. Al
principio se usaron como dinero algunos bienes útiles, medidos por peso y cantidad. Más tarde se usaron
monedas, en las cuales el troquelado marcaba el valor de la moneda, eliminando la necesidad de pesar o
medir. Con el uso de la moneda quedó establecido un instrumento de cambio y una medida para la riqueza,
que facilitó una acumulación de tipo no natural. Sin embargo no deben confundirse dinero y riqueza. El dinero
no es riqueza porque la substitución de un convenio monetario por otro puede hacer perder valor al primero.
El dinero no satisface de manera inmediata las necesidades de la vida, y quien es rico en monedas puede
sufrir carencia de alimentos.
En la “Ética”, se amplía la discusión sobre el dinero. El dinero es una forma representativa de la demanda,
“que mantiene juntos todos los bienes.” Como el dinero existe por una convención, su valor puede ser
cambiado o suprimido. Sin embargo, aunque el valor del dinero no es constante, es más estable que el de las
demás mercancías y constituye un derecho futuro que asegura la obtención de mercancías.
Propiedad privada
Es notoria la defensa que Aristóteles hace de la propiedad privada frente a la propiedad comunal y a la
imposición de restricciones a la riqueza privada como propuso Platón en sus Leyes. Su defensa de la
propiedad privada fue escrita como una crítica al ideal de Platón en la República, en la cual los gobernantes
han de poseer propiedad sólo en común.
La unidad del Estado propuesta por Platón, sostiene, va en contra de tres principios: diversidad,
reciprocidad y autosuficiencia. El principio de diversidad requiere que un estado esté compuesto no sólo de
muchos hombres sino de diferentes clases de hombres. Como entonces sería posible vivir el principio de
reciprocidad, de acuerdo al cual la ciudad se mantiene unida por el mutuo dar y tomar de sus ciudadanos, los
cuales dan a los demás una cantidad equivalente a lo que reciben de ellos. Más aún, la ciudad debe buscar la
autosuficiencia, que hace la vida deseable y completa. La ciudad debe disponer de recursos, materiales y de
todo tipo, adecuados para permitir a los ciudadanos desarrollar al máximo su personalidad, sin depender de
recursos externos. La autosuficiencia es inversamente proporcional a la unidad. Si es deseable la
autosuficiencia, un menor grado de unidad, dice Aristóteles es preferible a un grado mayor, porque sin
diversidad no puede haber autosuficiencia.
Aristóteles compara la propiedad comunitaria y la propiedad privada y encuentra que esta última es superior
de acuerdo a cinco diferentes bases progreso, paz, placer, practicidad y filantropía.
1. La propiedad privada es más productiva que la propiedad comunitaria y proporciona más progreso. Los
bienes que son propiedad de gran número de personas reciben muy poco cuidado. Las personas tienen
inclinación a preocuparse principalmente de su propio interés y a mostrarse negligentes respecto a los
deberes que esperan que cumplan otras.
2. La propiedad comunitaria no conduce a la paz social porque la gente, al verse involucrada en su
asociación estrecha, encara todo género de dificultades. Se quejarán de que han contribuido con más trabajo
y han obtenido una menor retribución que otros que han hecho menos trabajo y recibido un mayor
rendimiento.
3. La propiedad privada proporciona placer al propietario, ya que la naturaleza ha implantado en los seres
humanos, el amor a sí mismos, al dinero y a la propiedad. Este sentimiento se ve frustrado cuando todas las
personas “pueden llamar mía a una cosa.”
4. Existe una referencia a la experiencia práctica. Si la propiedad comunitaria fuera una cosa tan buena,
seguramente hubiera sido instituida hace largo tiempo. La experiencia histórica da cuenta del uso extendido
de la propiedad privada. Renunciar a ella significa no considerar tal experiencia.
5. La propiedad privada permite a las personas practicar la filantropía y les proporciona entrenamiento en la
práctica de las virtudes de la templanza y la liberalidad. Parte de la propiedad de cada uno puede destinarse
al uso privado, otra puede ponerse a disposición de los amigos, y otra más dedicarse al bienestar de los
conciudadanos. La templanza sin la liberalidad tiende a volverse miseria, y la liberalidad sin templanza
conduce a la lujuria.
Aristóteles se opone también a las limitaciones a la cantidad de bienes que un individuo puede poseer, y
describe las dificultades prácticas que enfrentarían tales restricciones. “Es más necesario limitar la población
que la propiedad.” La negligencia en este sentido es inevitablemente causa de pobreza y “la pobreza es
madre de la revolución y del crimen.” “Sería más importante igualar los deseos de la gente que sus
propiedades.” Esto podría lograrse con la ayuda de una educación que tuviera en cuenta las diferencias
individuales más que una que ofreciera el mismo programa para todos. Más aún, la desigualdad económica,
Capítulo 2. De Aristóteles a los padres de la Iglesia.

aunque es una causa importante del disgusto social, no es la única causa. La desigualdad de cargo o
prestigio son también importantes, pero operan de manera distinta: las masas son incitadas a la revolución
por una desigual distribución de la propiedad, mientras que la elite es incitada de igual manera por una
desigual distribución de cargos y prestigio. No todos los crímenes son causados por la ambición,
especialmente los grandes: “los hombres no se vuelven tiranos para no sufrir frío.” Por tanto, el factor
económico, aunque importante, no es el único que opera en la historia.
Aristóteles no considera útiles ni la abolición de la propiedad privada ni su igualación. En lugar de ello,
propone una confianza en la educación y en unas instituciones adecuadas: las mejores personas, capaces de
recibir tal entrenamiento, deben ser enseñadas a moderar sus deseos, refrenando así su ambición de
mayores riquezas.
Justicia aristotélica
El principio de moderación es central en el pensamiento de Aristóteles y en él subyace el concepto de virtud.
El hombre virtuoso practicará la liberalidad, en vez de comportarse de manera miserable o con dispendio. La
noción de media o promedio asume gran importancia en la Ética de Aristóteles, en la cual, como en muchos
otros escritos, absorbe mucho de las enseñanzas matemáticas de la escuela Pitagórica. Puesto que el
análisis económico de Aristóteles lo que se relaciona o enlaza entre sí son las personas más que los bienes,
tanto unas como otros aparecen vinculados por una serie de fórmulas matemáticas, de una manera
difícilmente aceptable para los estudiosos modernos.
La media o promedio es a su vez ligada con el concepto de proporcionalidad, y todos estos conceptos se
utilizan en el análisis Aristotélico de justicia. Se distinguen varios tipos de justicia, incluida la justicia
distributiva y la justicia correctiva. La justicia distributiva tiene que ver con la distribución de la riqueza y los
honores en la sociedad. No son distribuidos de manera igual sino en proporción a los méritos o valor
individual de cada ciudadano. La justicia correctiva, por el contrario, tiende a igualar las diferencias.
Como ejemplo, Aristóteles se refiere a la distribución de los gastos del tesoro público, que son proporcionales
a las contribuciones de los ciudadanos al fondo público. Si A y B fueran los contribuyentes y C y D los gastos
públicos tendríamos A/B = C/D “proporción geométrica” bajo la cual personas desiguales reciben partes
también desiguales.
La justicia correctiva se relaciona con la corrección de males por el juez al reducir la ganancia de una parte y
la pérdida de la otra. Esto se logra con la ayuda de una “proporción aritmética” cuyos términos medios son
equidistantes de los extremos: A – C = C – B. Por ejemplo, si se encuentra que una mercancía que ha sido
vendida por 10 unidades de moneda está defectuosa y el comprador reclama que el precio debe reducirse a 2
unidades de moneda, el juez fijaría el precio en un valor medio (10-2)/2 equidistante de los extremos.
Justicia en los cambios
El pasaje referido a la justicia en los cambios es oscuro, de modo que no es posible afirmar que al filósofo se
estuviera refiriendo a un tercer tipo de justicia. De ser así, estaríamos hablando de justicia conmutativa.
Aristóteles comienza su análisis de la justicia en el cambio introduciendo la noción de reciprocidad. El hombre
busca devolver mal por mal, y bien por bien, constituyendo esto último el elemento recíproco en el
intercambio. Aclara Aristóteles que la reciprocidad en el intercambio no implica una correspondencia igual
sino una “proporcional.” Dice: Si A es un constructor y B un zapatero, C una casa y D un zapato y el
constructor y el zapatero van a intercambiar sus productos, se conseguirá un rendimiento proporcional por la
acción recíproca. Cada uno entrega su bien al otro siempre y cuando exista igualdad proporcional de bienes
antes de que tenga lugar tal intercambio. Esta condición se cumplirá cuando el número de zapatos entregado
a cambio de la casa sea el correspondiente a la “razón” constructor / zapatero, de forma que se cumpla la
igualdad
A / B = x zapatos / casa
Esta interpretación de la justicia en el intercambio, en términos de una proporción recíproca euclidiana
plantea muchos interrogantes, cuya interpretación a cargo de las sucesivas generaciones de intérpretes del
pensamiento Aristotélico va desde la “teoría del valor del trabajo” a la “teoría de la utilidad”.
De acuerdo a las palabras usadas por Aristóteles, la interpretación en términos de la utilidad parece estar
construida sobre bases más sólidas que aquella en términos del trabajo. Como él dice, los bienes a
intercambiar deben ser de alguna manera iguales, y debe ser valuados mediante una medida común. Esta
medida, continúa, es la demanda o la necesidad, con el dinero sirviendo como símbolo representativo: “si los
hombres no necesitan los bienes de otros, o no los necesitan en forma igual, no existiría el intercambio, o por
lo menos el mismo intercambio.
Dice también Aristóteles en su Política que si una cosa es excesivamente abundante puede ocurrir que se
convierta en dañina o que no reporte utilidad alguna para su poseedor. Esto anticipa la noción moderna de los
Capítulo 2. De Aristóteles a los padres de la Iglesia.

rendimientos decrecientes. En la Lógica declara que lo deseable de un bien puede juzgarse por la ganancia
resultante de aumentarlo a un grupo de bienes, o la pérdida resultante de restárselo. Esto es también una
anticipación del concepto moderno de marginalidad.
A la luz de la teoría del intercambio, puede hablarse de Aristóteles como del creador de modelos matemáticos
tan en boga en la teoría económica moderna.
Monopolio
La discusión de Aristóteles del intercambio aislado se expande hasta incluir el caso del monopolio. Esto lo
hace el autor en su “Política” al examinar los diferentes tipos de adquisición. Narra la historia de Tales, al que
las gentes le reprochaban su pobreza, la cual probaba la inutilidad de la filosofía. Tales puso en práctica sus
conocimientos de meteorología, anticipando una cosecha de aceitunas, alquilando por un valor insignificante
todas las prensas disponibles para la extracción del aceite con suma anticipación. Al tiempo de la cosecha
pudo alquilarlas al precio que le vino en gana, demostrando así que los filósofos pueden ser ricos si se lo
proponen, pero que su mira está puesta en otras cosas.
La creación de monopolios, dice Aristóteles, es practicada no sólo por los individuos sino también por los
gobiernos, que cuando se encuentran necesitados de fondos, crean monopolios sobre los alimentos.
Aristóteles no encuentra culpa moral en esta clase de negocio, ni tampoco en las operaciones realizadas por
asociaciones que la ley griega prohibía.

2.2 EL DERECHO NATURAL


Entre las aportaciones de la doctrina estoica que nos han llegado a través del Derecho Romano, destaca el
concepto de derecho natural, en el sentido de interpretar la suprema razón que gobierna este mundo y reflejar
la naturaleza de las cosas. La ley natural vino a ser usada como la piedra de toque para probar las leyes
promulgadas por el hombre, es decir, el derecho positivo. El concepto ha sobrevivido hasta la jurisprudencia y
la ética de nuestros días, especialmente en aquellas civilizaciones ligadas a un ideal de humanidad universal.

2.3 LA JURISPRUDENCIA ROMANA


El derecho natural desarrollado por los estoicos fue un derecho común en el sentido de que resultaba
aplicable a toda la humanidad. Así el concepto se ha ampliado posteriormente al establecer las bases para el
derecho de las naciones. Como los romanos eran un pueblo más activo que reflexivo, su contribución a la
especulación económica no fue más allá de algunos comentarios acerca de las ventajas de una vida sencilla,
de intereses agrícolas, y de la comparación del trabajo libre ante el del esclavo. Es notable la influencia
ejercida por el Derecho Romano sobre las legislaciones de los países con “leyes escritas” (la mayoría de los
europeos y latinoamericanos) y aún sobre el derecho consuetudinario de los países sajones. En el Derecho
Romano encontramos la doctrina de la corporación o sociedad. Bajo esta doctrina los activos de la sociedad
quedan separados de los activos de sus propietarios y, aunque estos cambien, la sociedad permanece
inmutada.
Casi todos los países han sentido el efecto de las leyes romanas respecto a propiedad y contratos. La ley
romana era casi absoluta en su protección al propietario y a su derecho a usar de su propiedad como le
parezca, y mantuvo también la libertad de contratación. Algunos juristas romanos llegaron a considerar la
propiedad como instituida por ley natural. Esta idea fue recogida por John Locke, quien declaró que la
protección de la propiedad es el principal propósito del gobierno.
Otras conexiones intelectuales con los estoicos pueden establecerse a través del Derecho Mercantil, que
debe ser por naturaleza uniforme y universal y que los romanos basaron en leyes naturales que resultaban
evidentes a partir de las prácticas comerciales al uso. El concepto del valor “razonable”, precio “razonable”
etc. tienen este precedente.

2.4 LOS PADRES DE LA IGLESIA.


Tanto la riqueza como la propiedad privada fueron alguna vez criticados severamente por los Padres de la
Iglesia. Estas críticas cuestionaban el origen recto de la riqueza y caracterizaban la propiedad privada como
una desviación de la economía de Dios, que proporciona los bienes para ser compartidos. Así, Juan
Crisóstomo, el más grande de los Padres Griegos, alababa la economía de Dios. La propiedad privada,
resultante de la naturaleza defectuosa del hombre, es responsable de muchos problemas. Respecto a la
riqueza, es cuestionable si puede o no ser adquirida sin ser causa de injusticia por parte de su propietario o
por sus herederos. Los ricos se redimen a sí mismos sólo mediante el reparto de su riqueza. San Basilio,
destacaba un espíritu igualitario: “aquel que ama a su prójimo como a sí mismo, no habrá de poseer más que
su prójimo.”
Capítulo 2. De Aristóteles a los padres de la Iglesia.

San Ambrosio rechazaba de plano la división de los bienes en públicos y privados. La naturaleza, sostenía,
da todos los bienes en común a todos los hombres. Por tanto, la caridad no es un regalo sino que puede ser
exigida como materia de derecho. El pobre recibe lo que realmente es de él; el rico sólo paga una deuda. San
Jerónimo compartía el punto de vista de San Juan Crisóstomo de que el hombre rico o bien es injusto o es
heredero de una persona injusta. Para San Jerónimo toda la riqueza aparece manchada de iniquidad: la
ganancia de un hombre, insistía, es probable que provenga de la pérdida de otro.
San Agustín declaró que la riqueza es un don de Dios y un bien, pero no el mayor ni el más alto. Consideraba
a la propiedad privada responsable de varios males: disputas, guerras, injusticias. Aquellos que pueden,
decía, deben abstenerse de ella, pero aquellos que no puedan deben, por lo menos, abstenerse de amar sus
propiedades.
Aunque se atribuían muchos defectos a la riqueza y a la propiedad privada, ordinariamente la conclusión no
era la abolición de estas instituciones en un mundo imperfecto. Para la multitud de la gente ordinaria, la
conclusión no era la institución de la propiedad comunitaria sino la necesidad de la caridad. En esto los
Padres insisten en los términos más enérgicos. De un modo genérico, puede decirse que la doctrina y la
práctica estaban en línea con el pensamiento de Clemente de Alejandría.
No obstante, hacia el 340, el Sínodo de Gaugra condenó el criterio de que no había esperanza de salvación
para los creyentes ricos que no abandonaran todas sus posesiones
La propiedad privada era tolerada pero no se la consideraba sacrosanta. San Agustín consideraba la
propiedad privada como una creación del estado, un derecho humano más que divino. “Por ley divina, decía,
la Tierra y cuanto hay en ella son del Señor. El pobre y el rico están formados del mismo barro; la misma
tierra provee para el pobre y para el rico. Por derecho humano, sin embargo, alguien dice, esta tierra es mía,
esta casa es mía, este es mi sirviente. ¿Por qué así? “Porque Dios ha distribuido a la humanidad estos
derechos humanos a través de reyes y emperadores.” La legitimidad de la propiedad privada a la luz de la
doctrina de la ley natural de la propiedad comunitaria fue un problema con el que hubieron de luchar los
canonistas hasta que fue resuelto por Santo Tomás de Aquino en el siglo trece.
La tolerancia de la propiedad privada tuvo su corolario también en el reconocimiento del valor de ciertas
actividades económicas. A primera vista la declaración de Jerónimo de que la ganancia de un hombre es la
pérdida de otro parece implicar la noción de que todos los intereses económicos privados están opuestos
irreconciliablemente entre sí y que las transacciones económicas benefician a sólo una de las partes. No se
consideraba sin embargo que todas las actividades económicas fueran censurables. El valor y la dignidad del
trabajo humano fueron enfatizados por varios de los Padres de la Iglesia.
Llegó a pensarse, como llegó a ser prominente con los escritos de Adam Smith quince siglos después, que
las actividades económicas perseguidas con fines de ganancia privada pueden tener como resultado un
beneficio para la sociedad. Juan Crisóstomo, a pesar de su ataque a la riqueza, afirma este punto cuando
enseña que el trabajo por el propio beneficio y por el beneficio de otros están tan íntimamente ligados que
ningún trabajador puede ganarse su paga sin producir algo que satisfaga las necesidades de otros. La
economía del intercambio se conforma así al plan de Dios en el cual los hombres están interconectados unos
con otros en razón de sus necesidades.
Para San Cipriano, el mandato divino de “creced y multiplicaos” sólo tenía sentido en el contexto de un mundo
recién creado. Creía que el mundo de su época estaba superpoblado y encontraba en ello una de las
principales causas de las tensiones económicas.
Capítulo 3. Pensamiento económico medieval.

3.1 LA IGLESIA
La Iglesia fue uno de los grandes poderes de la política medieval y los conflictos entre emperadores, reyes y
príncipes de la Iglesia eran seculares. Las doctrinas económicas de la Iglesia se derivaban de la Biblia, de las
enseñanzas de los Padres griegos y latinos y de Aristóteles, cuyo prestigio era tan alto en el Siglo XIII que se le
llamaba “El Filósofo”. Otra influencia importante fueron el Derecho Romano y el Derecho Canónico formado por
la legislación promulgada en Concilios así como por los Papas y los obispos.
Las doctrinas económicas de la Iglesia estaban dirigidas a minimizar el pecado y maximizar la caridad. El
problema de que el hombre pudiera vivir mejor o peor en la vida terrena carecía de importancia frente a la
cuestión trascendental de la salvación eterna.
La caridad y pecado
En cierto sentido, se veía a la caridad como el principal camino hacia la solución del problema económico de la
escasez durante la Edad Media, aunque fuera de manera imperfecta. El pensamiento económico medieval por
tanto, estaba entrelazado invariablemente con consideraciones teológicas. Enseñaba lo que debía ser, y su
carácter era normativo, si bien el cumplimiento de las normas era muy débil salvo en lo relativo a la caridad.
El orden medieval fue estático y la idea de progreso todavía no había nacido. Hubo, no obstante mejoras en el
abastecimiento y avances tecnológicos, algunos de ellos importados.
La austeridad y el ascetismo eran virtudes para el pensamiento medieval, aunque propias de unos pocos
elegidos. Los ricos estaban ligados al deber de practicar no sólo la caridad, sino también la liberalidad y la
magnificencia, esto es, usar sus riquezas de una manera generosa y para el logro de algún propósito grande y
noble. Desde el punto de vista económico, la construcción de las imponentes catedrales y edificios de gobierno,
absorbió una porción substancial de los recursos disponibles y cumplió una función económica importante al
producir empleo e inducir el gasto. Pero la caridad, practicada universalmente, destaca como el método para
superar el problema económico en la Edad Media.

3.2 SANTO TOMÁS (1.225–1.274)


En los escritos de Santo Tomás de Aquino encontramos una exposición completa del pensamiento medieval.
Constituyen una estructura integral y consistente de pensamiento que busca la reconciliación de la fe y el
conocimiento racional, y también una síntesis de la Doctrina Cristiana tal como surgió después de mil años de
Aristotelismo. El pensamiento de Santo Tomás habría de constituir la filosofía católica oficial vigente hasta
nuestros días. Santo Tomás era teólogo y filósofo y cuando trata temas económicos lo hace sólo en forma
incidental.
En el método escolástico, que Santo Tomás llevó a la perfección, se plantea una cuestión, seguida por una
exposición justa, detallada y citando a las autoridades, del punto de vista a refutar o reinterpretar. Luego se da
la respuesta, y los puntos de vista contrarios son objeto de crítica, nuevamente con amplitud de citas.
La propiedad privada
Santo Tomás aborda los tres asuntos que formaban el núcleo del pensamiento económico medieval: la
institución de la propiedad privada, el justo precio y la prohibición de la usura, Sobre la propiedad privada,
Santo Tomás establece que está de acuerdo con la ley natural y puede ser regulada por el gobierno. El
propietario está obligado a compartir el uso de sus posesiones con otros, y la propiedad comunal se reserva
solo para aquellos que desean alcanzar una vida de perfección.
La propiedad privada y la ley natural
Algunos de los pensamientos de Santo Tomás sobre la propiedad privada están en su “Tratado de Derecho”
que es parte de la “Summa Teológica”. Concilia la doctrina de los Padres de la Iglesia que enseñaban que
todos los bienes son comunes a todos los hombres con la de Aristóteles que defendía enérgicamente la
propiedad privada. Santo Tomás afirma que ciertas cosas pertenecen a la ley natural porque la naturaleza no
las hubiera hecho si fueran contrarias a ella. Pone como ejemplo las vestiduras.
La regulación de la propiedad
Santo Tomás aprueba la regulación de la propiedad instituida en el Antiguo Testamento (Año sabático, año
jubilar y uso común de ciertos bienes) y cree, como Aristóteles, que la regulación salvaguarda el estado y el
bien común. Santo Tomás no es partidario de una distribución igualitaria de la propiedad privada, ni establece
un derecho absoluto del propietario contra el estado, como hicieron autores posteriores.
La administración de la riqueza
Santo Tomás mantiene que existen dos aspectos respecto a las propiedades, por una parte su adquisición y
enajenación y, por otra, su uso. Con respecto a la adquisición y enajenación se justifica la propiedad privada
sobre la base de las razones dadas por Aristóteles. Respecto al uso de las posesiones, Santo Tomás insiste en

10
Capítulo 3. Pensamiento económico medieval.

que debe permitirse a otros participar en ellas. Este deber, que refleja la idea de la administración de la riqueza,
puede ser cumplido mediante actos de caridad, liberalidad, y munificencia. La caridad no debe llegar hasta el
extremo de poner en peligro la posición social del donante y su familia. La obligación de compartir con otros las
propiedades conduce a la derogación de la ley humana bajo condiciones de urgente necesidad; en tales
circunstancias, la apropiación de los bienes ajenos deja de ser un robo. Este es uno de los pocos aspectos en
que se muestra en desacuerdo tanto con Aristóteles como con San Agustín.
La redención de los negocios
La rehabilitación de la propiedad fue acompañada de la rehabilitación del hombre de negocios. Los Padres
veían con preocupación las múltiples tentaciones a que se ve expuesto el comerciante por su actividad. San
Agustín no cierra totalmente la puerta a la redención del hombre de negocios cuando aprueba la distinción
entre el mercader y su actividad: la avaricia y el fraude son vicios del hombre, no de la actividad, la cual puede
ser llevada a cabo sin tales vicios.”
Durante la Baja Edad Media las autoridades legales y teológicas empiezan a comprender la necesidad de la
actividad comercial en una economía que había llegado a ser más desarrollada y compleja, y en la que
prescindir de los servicios del comerciante equivaldría a volver a unas formas de vida más primitivas. Existe
una razón más profunda, sin embargo, para la disposición de los últimos medievalistas para aceptar al
comerciante y sus servicios: como el comerciante era un creyente más y operaba bajo todas las restricciones
impuestas a los fieles, la comunidad de creyentes podía aceptarlo.
En el Siglo XIII, cuando Santo Tomás escribe su Summa, los canonistas y escolásticos no encuentran falta en
las ganancias del mercader que pueden ser interpretadas como un pago por su trabajo y gastos (transporte,
almacenamiento y riesgos). La Escritura ha hablado de que es digno el obrero de su salario, y la justicia
demanda una remuneración justa por el mismo. Este pensamiento fue aplicado al trabajo asalariado y
autónomo.
Para la parte de los ingresos del comerciante que no eran identificables con el trabajo y los gastos en el sentido
que acaba de describirse, los canonistas y escolásticos encuentran tres motivos que los justifican: El uso de los
para el propio sustento, el destino del excedente a la caridad, y la intención de llevar a cabo los negocios como
un servicio al proporcionar los bienes al público.
En la Summa Santo Tomás plantea la cuestión: “¿En el comercio, es legítimo vender algo por más de lo que se
pagó por ello?”. Santo Tomás primero define la función del comerciante como el acto de involucrarse en el
intercambio. Establece que el beneficio en sí mismo no es reprensible ni motivo de alabanza sino moralmente
neutro. Se hace legítimo, al menos cuando es moderado, si el comerciante persigue un propósito necesario y
honorable, tal como la propia manutención, la caridad o el servicio público.
El justo precio
La licitud del comercio era en última instancia una cuestión de conciencia del propio comerciante. La situación
era diferente respecto al problema del justo precio. Aquí los legisladores canonistas y civiles tenían ante sí la
tradición del Derecho Romano con su principio de la “laesio enormis” (violación excesiva) expandido por la
práctica medieval. El Derecho Romano clásico en principio mantenía la libertad de contratación y negociación y
no colocaba mayor restricción sobre el precio a que podrían llegar los negociadores. La violación excesiva era
una excepción muy estrecha a esta regla, aplicable solamente a transacciones con tierras y con precios que
fueran indebidamente bajos. En la doctrina legal medieval la regla de la violación excesiva fue más amplia y
llegó a ser posible presentar ante las cortes la cuestión de la validez de cualquier transacción que excediera en
más o en menos el 50% del justo precio.
Santo Tomás se pregunta en la Summa Teológica “¿puede un hombre vender legítimamente una cosa por más
de lo que vale?”. El valor de un bien es su precio justo, y si el precio de venta se desvía de él, el comprador o el
vendedor, según el caso, debe restituir la diferencia. La desviación debe ser considerable, ya que el justo
precio no es algo “definitivo y absoluto” sino el resultado de una estimación.
La divergencia entre la ley civil y la prohibición más estricta adoptada en la Doctrina Teológica es explicada por
Santo Tomás por la diferencia fundamental entre la ley humana y la Ley Divina. La primera postula un “mínimo
ético”, mientras que la segunda no deja sin castigo nada contrario a la virtud.
El justo precio era el precio corriente prevaleciente en un lugar dado en un tiempo dado, a determinarse por la
estimación de cualquier persona honesta.
El requerimiento de que el precio sea lo hace derivar Santo Tomás de La Biblia (“todo lo que quieras que hagan
para ti, hazlo tu también para ellos”) y de la justicia en los cambios expuesta por Aristóteles en la Política y en
la Ética.
La cuestión general, ¿qué es la justicia? y la especial, ¿qué es el justo precio?, nunca han dejado de ser
premisas inquietantes para el estudioso. Algunos han dicho que Santo Tomás fue un precursor de la teoría del

11
Capítulo 3. Pensamiento económico medieval.

valor del trabajo, doctrina económica que fue aceptada hasta fines del siglo XIX. Otros lo han interpretado
como un exponente de la teoría subjetiva del valor, que considera el valor económico de un bien como derivado
de su utilidad. No hay ningún pasaje en la Summa que indique que Santo Tomás implica que el valor de un
bien sea igual a la cantidad de trabajo agregado en él. Más aún, enfatiza el punto de vista aristotélico y
patrístico de que el valor de un bien está reflejado por su utilidad, y su precio por la demanda o la necesidad.
El sistema de precios medieval
Los estudiosos modernos han interpretado las ideas de Santo Tomás y las de su maestro, San Alberto Magno,
sobre el justo precio, como algo funcional, esto es, como un instrumento para facilitar la operación del sistema
medieval de precios. Según este punto de vista, el valor de las cosas –procedente de la evaluación subjetiva de
cada individuo y que se convierte en valoración objetiva al ser la valoración de la mayoría– reflejan las
cualidades objetivas de los bienes y miden el valor de la utilidad que pueden prestar. Ambos afirman que la
vida social está basada en la especialización del intercambio. No habría intercambio y la sociedad se hundiría
si los productores no reciben un justo precio que cubra su trabajo y gastos.
Así el justo precio llega a ser un instrumento que facilita el desempeño de ciertas funciones especializadas. Su
fin es conservar el orden de la sociedad medieval, con sus estructuras gremiales y sus niveles tradicionales de
vida para cada uno de los diferentes grupos, que no deben competir entre sí, y proteger a la sociedad de los
monopolistas y de las fuerzas de una competencia incontrolada. El sistema medieval de precios servía como
instrumento para estabilizar la distribución de recursos productivos.
La regulación de los precios
En el mundo medieval muchos precios estaban sujetos a reglamentación por parte de las autoridades y las
asociaciones gremiales. Cuando era obligatorio tal precio regulado, la adherencia al mismo se consideraba que
cumplía con el requerimiento del justo precio. La regulación de precios pretendía, normalmente, poner límites a
su crecimiento pero, a veces, también trataba de evitar su desplome fijando precios mínimos.
El pecado de la usura
La prohibición medieval del interés es contraria a las ideas del Derecho Romano que permitía una tasa del 12%
anual en préstamos monetarios y del 50% en préstamos en especie. La doctrina medieval del interés, derivada
de las enseñanzas de los Padres, tiene su confirmación en varios pasajes del Antiguo Testamento y en las
palabras de Jesús: “presta libremente, sin esperar nada a cambio”.
En 325 el Concilio de Nicea prohibió al clero el cobro de intereses sobre los préstamos de todas las clases y en
789 Carlomagno prohibió la usura por parte de clérigos y laicos. Carlomagno definía la usura en términos
generales, como “pedir a cambio más de lo que se da”. En 1139 el Segundo Concilio de Letrán expresamente
prohibió toda usura. Desde entonces canonistas y teólogos dieron creciente atención a la usura interpretándola
como una violación de la ley natural y de la justicia o como un pecado de avaricia o falta de caridad.
Esta actitud hacia el interés no puede explicarse en términos de ventajas para la Iglesia puesto que la
prohibición era más bien una desventaja económica porque los clérigos eran más prestadores que acreedores.
Por cuanto toca a la economía en general, la sociedad medieval era primitiva y predominantemente agraria,
para la cual era muy adecuada la prohibición del interés.
Santo Tomás redefine la doctrina de la usura. Sobre la base de conceptos derivados del Derecho Romano se
establece una distinción entre bienes consumibles y no consumibles, y entre un préstamo y un arrendamiento.
Un terreno puede alquilarse porque su uso produce un usufructo o rendimiento. El arrendador puede recibir el
importe de una renta además de la devolución de la finca arrendada. No es así en el caso de un préstamo de
bienes consumibles, como vino o grano, que no rinden un usufructo o rendimiento. Así, si el prestador de tales
bienes pide a cambio más de lo que prestó, estaría pidiendo más de lo que existe, esto es, un rendimiento más
allá del proporcionado por su uso. Al hacerlo viola la justicia.
Respecto al dinero, su propósito principal, como dijo Aristóteles, es servir como medio de intercambio siendo
gastado o consumido. Es un bien consumible, y se prohíbe al prestador de dinero pedir un exceso sobre el
importe prestado, como en el caso del vino o el grano.
Santo Tomás era consciente de que los precios cambian a través del tiempo, pero le era extraña la noción de
que el mero paso del tiempo da un valor futuro a los bienes diferente del valor presente.
Los títulos de interés extrínsecos
La teoría de la usura de Santo Tomás es más aplicable de manera inmediata a los préstamos para el consumo
que a los acuerdos destinados a facilitar el uso productivo del capital. Estos no quedan excluidos de la
prohibición de la usura porque el capitalista, en lugar de poner disponibles los fondos en forma de crédito, tiene
la libertad de escoger otras formas legales tales como la sociedad o la asociación, bajo las cuales los socios
comparten pérdidas y ganancias. Si el acuerdo tuviera la forma de un crédito y no pudiera demandarse
legalmente ningún interés bajo el título intrínseco del préstamo mismo, el acreedor podría exigir una

12
Capítulo 3. Pensamiento económico medieval.

compensación por el damnum emergens, el “daño sufrido”. Santo Tomás acepta explícitamente este tipo de
título extrínseco pero excluye de tal compensación el lucro cesante.
Un título extrínseco relacionado, explícitamente aprobado por Santo Tomás, era la mora o incumplimiento. El
deudor que dejaba de cubrir sus obligaciones oportunamente debía al acreedor una compensación por la
demora. Este teoría abrió una puerta para evadir la prohibición de la usura, por ejemplo simulando un plazo
muy corto para el crédito y una mora temprana para el deudor.
Otro título extrínseco, periculum sortis, el “riesgo,” se permitía sólo en circunstancias restringidas. El acreedor
no podía pedir compensación por la mera posibilidad de que el deudor pudiera dejar de pagar el principal. Al
capitalista sí le era lícito pedir compensación por el riesgo corrido de que fracasara una operación colectiva.
Este riesgo no surgía de un contrato de crédito, sino de un acuerdo tomado por una sociedad o consorcio, en el
que se compartían pérdidas y ganancias.

3.3 LOS CONSORCIOS


El consorcio llegó a ser la forma preferida de inversión, sin la mancha de la usura. Era exactamente la
suposición del riesgo de fracaso lo que distinguía la asociación permitida ante el prohibido préstamo con
interés. En la transacción de crédito el deudor no queda liberado de su deuda si fracasa. Si la transacción se
lleva a cabo en forma de una empresa conjunta o asociación, la incidencia del fracaso cae sobre todos los
socios incluyendo, ante todo, al capitalista. La concentración en este tipo de inversión más que el uso de
fondos prestados puede haber sido un estímulo para la expansión que ocurrió en un amplio frente durante la
última parte de la Edad Media. Mucho más de lo que pudo hacerlo el financiamiento con préstamos a interés, la
inversión en la asociación animaba la participación activa del socio propietario del capital en la administración
de los fondos invertidos, introduciendo un cuidado y afán extraordinarios en un negocio cuyo peso, de otro
modo, habría caído sólo sobre los hombros del deudor. La concentración en la asociación tuvo así el efecto de
convertir al capitalista en un empresario que toma riesgos.
En lo que respecta a la posición del socio sin capital, debe haber sido encontrada más atractiva que la del
deudor, quien en caso de fracaso del negocio continuaría con la carga de su deuda.

3.4 LOS CENSALES


Por supuesto, debió existir algún tipo de arreglo necesario para aquellos que ni pudieran tomar el papel de
empresarios que toman riesgos pero querrían obtener algún rendimiento sobre su dinero. Tal persona podría
entregar sus fondos al propietario de tierras, al estado, o al clero, y podría a cambio adquirir un censal, es decir,
una renta anual derivada de un activo productivo del vendedor de la anualidad, tal como su tierra, su empresa
o, en el caso de entidades públicas, de los ingresos por impuestos. Los censales fueron una importante
institución de financiamiento en la Edad Media. Sin embargo, su distinción de los préstamos no fue siempre
fácil, por la dificultad de trazar una línea divisoria cuando la anualidad no estaba ligada a una propiedad
específica del vendedor sino que estaba basada en su capacidad de producción de ingresos; o cuando el
rendimiento anual era fijo más que ligado al rendimiento de la propiedad sobre la que estaba basado; o cuando
la anualidad se establecía a plazo más que en forma perpetua; o cuando la anualidad pudiera ser redimible por
el comprador o el vendedor en lugar de no ser redimible. En lo general los censales tuvieron la aprobación de
los teólogos medievales porque era un tipo de inversión no exenta de riesgo. Santo Tomás no se pronunció
sobre los censales.

3.5 LOS BANCOS DE DEPÓSITO Y CAMBIOS


El tenedor de una anualidad podía venderla con descuento, práctica controvertida como lo fue la banca de
depósito. Los grandes banqueros mercantiles de Italia, sobre todo en Florencia, aceptaban depósitos y
pagaban una tasa fija de interés sobre ellos, algunas veces incondicionalmente y otras si existían rendimientos.
Además de operaciones de depósito, estos banqueros estaban involucrados en transacciones de cambio
extranjero, que frecuentemente servían para encubrir operaciones de crédito. Las letras de cambio fueron
ampliamente usadas en el siglo XIV. En una transacción conocida como cambio sicco, “cambio seco,” se
extendía una letra de cambio para disimular una clara operación de crédito.
Las letras de cambio cumplieron importantes funciones sirviendo como substitutas del dinero en un tiempo en
el que las necesidades de dinero eran grandes y su provisión no podía expandirse fácilmente. Su uso obvió el
envío de dinero, reduciendo riesgos y molestias. Su uso facilitó el ajuste de los pagos internacionales. Esto fue
particularmente cierto en las actividades de cambio de los comerciantes encargados de los negocios del
papado, cuyos intereses financieros estaban extendidos ampliamente y eran de mayor volumen que los de
cualquier otra organización.
En los escritos contemporáneos de los teólogos las actividades de los banqueros cambiarios fueron
identificadas a menudo como usurarias. El tratamiento más amplio del cambio bancario puede encontrarse en
13
Capítulo 3. Pensamiento económico medieval.

los escritos de San Antonino, quien rechaza por usura las transacciones de cambio internacional que
involucraban crédito, incluyendo el anticipo de fondos por parte del banquero, pagable en otro lugar y tiempo
futuro.
Las actividades de los banqueros de depósito y cambio durante la última parte de la Edad Media indican que
no existía completo acuerdo entre la doctrina teológica y las prácticas financieras.

3.6 LA DOCTRINA SOBRE LA USURA EN LOS TIEMPOS MODERNOS


A fines de la Edad Media la doctrina escolástica fue aceptando gradualmente una creciente variedad de
préstamos a interés. Se fue reconociendo que la entrega de los fondos propios constituye en sí mismo una
pérdida y que el dinero en mano tiene para el que lo posee un valor mayor que el dinero futuro. Se reconocía
así no solo la figura del daño emergente, sino también la del lucro cesante. Como se ha dicho, muchas
transacciones de crédito tales como las letras de cambio y los censales, fueron interpretados como compras y
ventas y no como préstamos, y no debían supeditarse a la regla de la usura sino a la del justo precio, que
admitía las ganancias.
Tanto la regla del justo precio como la doctrina de la usura fueron interpretadas en ocasiones como un artificio
ideado, no para declarar ilícito el interés, sino para mantenerlo dentro de límites moderados. En el Siglo XIX,
las autoridades eclesiásticas dieron su aprobación implícita al cobro de intereses, siempre que estuvieran por
debajo de las tasas máximas establecidas por las leyes del país.
Adam Smith condenó toda prohibición legal explícita del interés, pero donde las leyes estipulaban un tipo
máximo de interés, él propugnaba que fuera bajo, ligeramente superior al tipo de mercado. Smith favoreció una
tasa de interés baja porque esto incrementaría las oportunidades de conseguir que el ahorro se dirigiera a
nuevas inversiones más que a contraer deudas.
Según Keynes, que siempre vio con buenos ojos la doctrina escolástica por sus consecuencias de tipos bajos,
“La destrucción del estímulo hacia la inversión, sustituida por la excesiva preferencia por el dinero en efectivo
fue el peor de los males, y el principal impedimento para el crecimiento de la riqueza”.

3.7 IDEAS SOBRE EL DINERO


Nicolás de Oresme compiló las diferentes corrientes de pensamiento de su época en su libro Origen,
Naturaleza, Derecho y Alteraciones de la Moneda en el que reflexiona sobre los desórdenes de que habían
sido responsables los reyes franceses al recurrir continuamente a la falsificación o alteración del dinero.
Antecedentes medievales
El dinero en la Edad Media estaba representado únicamente por monedas. En Europa el papel moneda no
surge sino hasta finales del Siglo XVII y su aparición refleja los interminables problemas que surgían a causa
de las continuas alteraciones del dinero.
La adulteración de la moneda no tuvo su origen en los tiempos medievales ya que es tan antigua como la
moneda misma. La moneda empezó a usarse en el reino de Lydia en Asia Menor en el Siglo VII a.C. Parece
que los déspotas orientales no introdujeron la moneda para utilidad del pueblo sino más bien como una forma
de obtener ingresos. La gente entregaba metales preciosos al tesoro y recibía a cambio unas monedas cuyo
contenido de metal monetario era mucho menor. No parecía que nadie perdiera en tanto las monedas fueron
aceptadas para su valor nominal.
Se practicó la devaluación de la moneda desde tiempo inmemorial, ya que las autoridades monetarias retiraban
en ocasiones las monedas para sustituirlas por otras nuevas de menor contenido metálico. En 594 a.C. Solón
en Atenas redujo el valor metálico de la moneda ateniense en una cuarta parte. La falsificación y adulteración
de la moneda arruinó el dinero romano. A mediados de la Edad Media, en una economía de puro trueque, los
deberes feudales se saldaban en especie o en trabajo, por lo que el dinero en esas circunstancias actuaba
como unidad de valor o de cuenta ejerciendo escasamente su función de medio de pago. Las obligaciones se
estipulaban en términos de moneda pero podían ser satisfechas por la entrega de bienes equivalentes.
La práctica de la adulteración de moneda fue condenada por los canonistas y teólogos medievales así como
por los escritores seculares de la época. Daban a este asunto un tratamiento semejante al que los escritores
modernos dan a la inflación. Era una abominación que no debía permitirse.
La condena que los escolásticos hacían de las manipulaciones era una aplicación consistente de su teoría
monetaria, la cual a su vez estaba ligada a la doctrina de la usura. John Buridan, maestro de Oresme en la
Universidad de París, analizó la naturaleza del dinero en función de las cuatro causas aristotélicas. Su causa
material, de la que surge, es una sustancia rara o escasa. Su causa eficaz, la que produce el dinero, es el
gobierno. Su causa formal, que transforma la sustancia rara en dinero, es el símbolo de su valor grabado en la
cara de la moneda. Su causa final, o propósito, es servir a las necesidades del hombre facilitando el
intercambio de bienes.

14
Capítulo 3. Pensamiento económico medieval.

3.8 EL TRATADO DE ORESME (1325-1382)


La fuerza del trabajo de Oresme radica no tanto en sus consideraciones metafísicas o argumentos legales
como en el énfasis en los aspectos políticos y económicos de la materia. El criterio empleado frecuentemente
por Oresme al resolver una cuestión o al evaluar una política gubernamental es la utilidad común, “para la que
el dinero fue inventado y por lo que éste se regula.” El príncipe, así como está a cargo de otras pesas y
medidas, tiene la prerrogativa exclusiva de la acuñación, pero no es propietario de la moneda circulante ni su
amo. En lugar de ello pertenece a aquellos que la han adquirido a cambio de bienes o servicios, esto es, la
comunidad.
El material del cual se hacen las monedas no debe ser ni demasiado escaso ni demasiado abundante.
Así como las leyes no pueden ser alteradas sin una necesidad evidente, tampoco debe alterarse el sistema
monetario excepto bajo condiciones de grave necesidad o de claras ventajas para toda la comunidad. Oresme
distingue cinco diferentes tipos de alteración de la moneda: forma, razón bimetálica, denominación, peso, y
material. Como regla general, no se permite ninguna de estas alteraciones.
La utilidad que el príncipe obtenga de la alteración de la moneda es una pérdida para la comunidad. Por medio
de alteraciones repetidas el príncipe puede imperceptiblemente extraer casi toda la riqueza de sus súbditos y
esclavizarlos. La utilidad resultante de las alteraciones o devaluaciones es injusta porque es hecha a costa de
la comunidad propietaria del dinero. Es también no natural porque el dinero está diseñado para servir como una
cierta medida, y no debe derivarse utilidad alguna de tal medida. Más aún, la devaluación es peor que la usura,
la cual por lo menos ocurre en forma de un contrato al que se adhiere voluntariamente el deudor, mientras que
la devaluación se lleva a cabo contra la voluntad de los ciudadanos y está próxima al robo y la extorsión.
Otra de las consecuencias de la devaluación será que “el dinero malo hará desaparecer el bueno” concepto
expuesto por Oresme dos siglos antes de que Gresham enunciara su famosa ley. Hay otros efectos
indeseables de la devaluación sobre la economía. El tráfico externo e interno se verán dificultados cuando el
dinero pierda solidez. Los ingresos determinados en moneda no pueden ser correctamente gravados y
valuados. El dinero no puede prestarse con seguridad. El mal ejemplo que dan los soberanos invita a su
imitación por los falsificadores.
Oresme contempla con recelo la excesiva concentración de poder. La cesión del derecho de alterar la moneda
que hace a la comunidad y no al príncipe, es un pilar sobre el que se apoya el desarrollo de la economía y el
pensamiento político. Encontramos aquí el germen de la idea de que la administración monetaria debe
confiarse a una autoridad monetaria independiente y no a una autoridad ejecutiva.

15
Capítulo 4. La transición del Siglo XVI. Aparición de la teoría cuantitativa del dinero

4.1 LA APARICIÓN DE LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO


La aparición de la teoría cuantitativa del dinero en la segunda mitad del Siglo XVI constituye un hecho de
enorme importancia en la historia de la economía. Esta teoría analiza la relación entre la oferta y la
demanda de dinero y considera que los precios vienen determinados por esa relación. Si la demanda de
dinero, esto es, la oferta de bienes a cambio de dinero, permanece inalterable, y si la oferta de dinero
aumenta, el nivel de precios subirá. Por el contrario, si la oferta de dinero cae, el nivel de precios disminuirá.
Esta es la teoría en su forma más simple.
La teoría, aplicada en principio sólo a la oferta y demanda de dinero, prepara el terreno para la aparición en
su momento del análisis de oferta y demanda como un principio explicativo general, un avance que se
alargó durante tres siglos y culminó con los trabajos de Alfred Marshall al final del siglo XIX.
Además de la enorme importancia de esta teoría, las circunstancias de su nacimiento arrojan también luz
sobre la manera y condiciones en que evolucionan las nuevas ideas en el pensamiento económico. Como
ocurre con muchos otros descubrimientos semejantes, los cambios en las condiciones económicas fueron
un factor importante en el estímulo del nuevo pensamiento. Durante la Edad Media lo inadecuado de la
oferta de dinero había desalentado la expansión económica. Ahora, con el descubrimiento del Nuevo
Mundo, una corriente incesante de metales preciosos llegó a España y se difundió por toda Europa. Los
precios subieron, y como la explicación tradicional de los cambios en el nivel de precios, que señalaba como
causa de los mismos la devaluación de la moneda, no parecía ya adecuada para las cambiantes
circunstancias como lo había sido antes, los pensadores de muchos países tuvieron que buscar una razón
mejor.
Ciertas consideraciones de política práctica fueron un segundo factor que impulsó el nuevo pensamiento. Si
la devaluación no era ya la principal causa de la elevación de precios, una mayor estabilidad en el nivel de
los mismos hacía necesarias otras medidas aparte de la de evitar simplemente la devaluación. Para ello
había que desarrollar una nueva explicación. De manera similar, algunos teólogos españoles estuvieron
entre los pioneros en la formación de la teoría cuantitativa del dinero, si bien no lo hicieron con fines
meramente especulativos sino porque querían resolver algunos problemas prácticos de la ética mercantil.

4.2 COPÉRNICO
Copérnico fue un genio universal, clérigo de profesión y experto en matemáticas, derecho canónico y
medicina. En 1.522 explicó ante la asamblea prusiana los principios en que debe basarse una moneda
firme. Su afirmación más importante es que el dinero se deprecia normalmente cuando se hace demasiado
abundante. Añade un ejemplo: “cuando mucha plata ha sido transformada en moneda existe más demanda
para los lingotes que para las monedas.” Esta peculiar ilustración puede indicar que la disminución en el
valor del dinero que acompaña a un incremento de su cantidad fue considerada por Copérnico como debida
principal o exclusivamente a la relación del valor de mercado del metal monetario y no con el valor de todas
las demás mercancías.
“El dinero normalmente se deprecia cuando se vuelve demasiado abundante.” Una mente extraordinaria es
capaz de ensanchar las fronteras de la ciencia estableciendo una verdad general, mientras que un
investigador ordinario es probable que vea solo lo concreto, observando en este caso la llegada de tesoros y
relacionándola con la subida de precios.

4.3 MARTÍN DE AZPILCUETA (1.493 – 1.586)


Como el efecto tanto inmediato como a largo plazo de la revolución de precios que siguió al descubrimiento
de América fue primero sentido en España, no es sorprendente que fueran algunos observadores
sobresalientes de la escena española los que primero relacionaran el incremento de precios con la llegada
de los metales preciosos del Nuevo Mundo. Uno de ellos fue Martín de Azpilcueta (también conocido como
el doctor Navarro), un predicador dominico que había estudiado derecho canónico en Toulouse antes de
ingresar como docente en Salamanca. En 1556 publicó un manual sobre teología moral con un apéndice
dedicado a la discusión de la usura.
Una de las cuestiones que examina en su trabajo es la licitud de las transacciones de cambio con el
exterior. ¿Pueden los financieros aprovecharse legítimamente de las disparidades en el valor del dinero,
comprando barato en un país y vendiendo caro en otro? Navarro responde en principio a esta pregunta con
un resonante “sí”. Entre otras razones que él da para las disparidades en los valores de dos monedas es su
escasez relativa. “El dinero,” dice, “vale más cuando es escaso que cuando es abundante; se hace caro
cuando existe una fuerte demanda y pobre oferta del mismo.” Cuando el dinero es escaso, las mercancías y
los servicios productivos tendrán bajos precios; cuando es abundante, como en España después del
descubrimiento de las Indias, los precios son altos. Martín de Azpilcueta desarrolló así la teoría cuantitativa
del dinero conjuntamente con una discusión sobre los precios internacionales. Las diferencias en el valor del

16
Capítulo 4. La transición del Siglo XVI. Aparición de la teoría cuantitativa del dinero

dinero están unidas a las diferencias en el poder adquisitivo, debidas éstas a su vez a las diferencias en la
cantidad de dinero.
Siguiendo la sugerencia de Aristóteles de que la demanda o necesidad humana se refleja en los precios,
varios autores de la escuela de Salamanca mencionan igualmente la apetencia subjetiva y el coste de
producción como determinantes del precio. Así se acercan a una teoría de oferta y demanda de la que la
teoría cuantitativa del dinero, es una aplicación especial. Dice Navarro “todas las mercancías se encarecen
cuando existe una fuerte demanda y una pobre oferta. El dinero, en tanto en cuanto puede ser vendido,
intercambiado o cambiado cualquier forma de contrato, es también una mercancía, por lo que se encarece
cuando la demanda es grande y la oferta del mismo pequeña.”

4.4 JEAN BODIN (1.530-1596)


El hallazgo de la teoría cuantitativa del dinero es atribuido normalmente a Jean Bodin, jurista francés, cuya
fama se extiende también a los campos de la filosofía de la historia y la ciencia política. Bodin desarrolló la
teoría cuantitativa del dinero en su obra “Respuesta a las Paradojas de M. Malestroit”. No hay certidumbre
de si Bodin fue influido por Azpilcueta o sucedió al contrario. Bodin mismo reclama para sí el haber sido el
primero en atribuir el existente alto nivel de precios a la abundancia de oro y plata. Hay que tener en cuenta
que Bodin nació 37 años después que Azpilcueta.
Hay dos puntos de vista contrastantes sobre la naturaleza del pensamiento creativo, la teoría heroica y la
teoría sistemática. La teoría heroica interpreta los avances en el pensamiento como un accidente, como el
trabajo espontáneo de un hombre que de repente aparece en escena. La teoría sistemática enfatiza los
factores ambientales, las circunstancias de la época, y el trabajo de los predecesores que, combinados,
preparan el escenario para el desarrollo de la nueva idea. La teoría heroica es adecuada para explicar la
visión del asunto por una persona ajena al tema de que se trate. La sistemática aclara el hecho de que las
innovaciones en economía aparezcan con tanta frecuencia en forma múltiple. Es especialmente adecuada
para explicar los avances de la economía moderna, que si bien se ha hecho más analítica y técnica, es
también más mecánica. Por lo que resulta posible que un hombre joven abra un nuevo camino por el simple
hecho de dar un paso más allá que sus predecesores.
El pensamiento de Bodin es más clasificador que analítico, y su principal contribución es una clasificación
de los factores que intervienen en las variaciones del nivel de precios. Distingue los cambios de los precios
generales de los cambios de los precios relativos. Para él son cinco las causas del alza en los precios. La
abundancia de oro y plata, los monopolios, la escasez de mercancías debida a las exportaciones y al gasto
excesivo, el lujo de monarcas y nobles, y la devaluación de la moneda. Lo que Bodin dice acerca del lujo de
monarcas y nobles merece especial atención porque describe no solamente su impacto inmediato sobre los
precios sino que introduce consideraciones psicológicas: la gente, dice, “estima y aumenta el precio de todo
lo que los grandes señores prefieren, aunque las cosas en sí mismas puedan no ser dignas de tal
valuación.” El “snobismo” se pone en juego “cuando los grandes señores ven que sus súbditos tienen en
abundancia las cosas que ellos prefieren.” Entonces empiezan a despreciarlas, causando la caída de los
precios.
Puesto que Bodin ve en la abundancia de oro y plata la principal y casi única razón del alza de precios, no
se preocupa demasiado por el consiguiente aumento del tesoro, y su discusión está libre de los prejuicios
mercantilistas de épocas posteriores. Apoya el comercio exterior, no solo por motivos económicos, sino
también como una forma de mantener la comunicación y los buenos sentimientos entre las naciones.
Aunque las exportaciones pueden ser responsables del alza de precios, las importaciones tendrán un efecto
opuesto.
Para impedir las alteraciones de la moneda debidas a la competencia, sugiere que los países se unan en un
acuerdo internacional, por el que se comprometan a emitir exclusivamente dinero de valor auténtico.
También propuso la creación de graneros públicos como método de estabilizar los precios. Respecto al
interés en los préstamos creía que no había diferencia entre la usura moderada y la desorbitada ya que
ambas fueron prohibidas por Dios.

17
Capítulo 5. El mercantilismo. S XVII y XVIII

5.1 PENSAMIENTO ECONÓMICO DE LA ÉPOCA.


En general, el pensamiento del período fue eminentemente práctico y orientado a la política. Los escritores
del período estaban interesados en algunos problemas económicos especiales y no trataron de construir un
modelo de economía que mostrara las relaciones entre las variables fundamentales que sólo un enfoque
sistemático puede producir. Como usualmente se preocupaban sólo de un segmento de la economía, a su
punto de vista le faltó integración y estaba lleno de contradicciones.
Características nacionales
Las mayores aportaciones se dieron lógicamente en los países con mayor desarrollo comercial y,
especialmente, en Inglaterra. Holanda, a pesar de su admirable desarrollo, no produjo ningún pensador
económico notable. En Italia sí hubo pensadores destacados. Los franceses y alemanes eran oficiales del
gobierno u hombres de estado. El declive económico español acarreó la decadencia del pensamiento
económico.
La defensa de los intereses propios
En Inglaterra abunda el caso del hombre de negocios economista que trata en sus escritos de aspectos
relacionados con sus intereses privados y que es consciente de la posibilidad de conflictos entre sus propios
intereses y los de la sociedad. Su producción literaria está siempre bajo esa sospecha y conscientes de ello
procuraban aportar argumentos para disiparla. Esta circunstancia limitó la efectividad de la literatura
económica como instrumento para influir sobre la opinión pública y los políticos.

5.2 EL MERCANTILISMO
El primer análisis del mercantilismo, como cuerpo doctrinal del S XVII y primera mitad del XVIII, se debe a
Adam Smith quien en “La riqueza de las naciones” lo critica y pone en evidencia sus debilidades frente al
sistema de libertad económica que él proponía. “El sistema mercantil es un fraude que la clase negociante
ha perpetrado contra el público”. El mercantilismo alude tanto a un cuerpo de pensamiento como a una
forma de gobierno. El mercantilismo se desarrolla en una época de rivalidades y guerras entre las grandes
potencias de Europa, en la que tiene lugar la aparición del Imperio Británico como potencia mundial.
Las rivalidades económicas
Las pesquerías holandesas del arenque dieron lugar al nacimiento de una industria del transporte,
estimularon la existencia de unas fuerzas navales y el desarrollo de distintas industrias auxiliares. En los
prolongados conflictos que mantuvieron ingleses y holandeses por la explotación de las aguas inglesas
tuvieron su origen tanto la literatura económica que trata de los asuntos relacionados con el comercio como
y las finanzas internacionales como el moderno Derecho Internacional. El punto de partida de éste es la
obra del holandés Hugo Grocio “Mare liberum” en la que defendía la libertad de explotación de las aguas,
que tuvo su réplica en el “Mare clausum” de John Seldom. Las dos fuentes que dieron origen a las
controversias mercantilistas fueron la competencia internacional y los conflictos internos de intereses.
Los portavoces de las grandes compañías privilegiadas (compañías reguladas y sociedades por acciones)
publicaban opúsculos y folletos para defender sus intereses. Las hostilidades entre estas compañías eran
frecuentes, como lo eran las alianzas conjuntas para protestar contra las actividades de los banqueros y
financieros. Se quejaban de los altos intereses y de la manipulación de los tipos de cambio. El problema de
la usura pasó, por tanto, del ámbito moral al económico.
La balanza comercial
La idea de la balanza comercial aparece en la literatura económica en 1610, aunque deriva de ideas
anteriores. En 1616 Francis Bacon la expresó en los siguientes términos: “hagamos que las exportaciones
excedan a las importaciones e incrementemos las reservas del Reino, pues las balanza comercial deberá
saldarse en dinero o en metálico. Esta misma idea había originado en tiempos medievales un sistema de
regulaciones bullonistas de las transacciones de importación y exportación individuales.

5.3 MILLES Y WHEELER


En la Inglaterra de 1600 poco quedaba de las regulaciones bullonistas, tan solo la prohibición de exportar
moneda y metales preciosos. En ese ambiente aparece la figura del diplomático y funcionario de aduanas
Thomas Milles, quien manteniendo un discurso extremista pretendía restaurar las antiguas instituciones:
mercados fraccionados, restricción de las exportaciones a ciertas compañías y ciudades, supervisión de los
comerciantes extranjeros por los inspectores locales, “estatutos de empleo” que obligaban al vendedor
extranjero a emplear el dinero obtenido de una importación en la compra de mercancías inglesas, el “Royal
Exchequer” que había de ser transformado en un instrumento de control de cambios, y otras instituciones
que habían caído en desuso con el tiempo.

18
Capítulo 5. El mercantilismo. S XVII y XVIII

Milles se encontraba tan fuera de época que sus panfletos tuvieron poca influencia, pero como contenían
ataques contra la “Society of Merchant adventurers”, John Wheeler, secretario de esta institución, escribió
su “Tratado sobre el Comercio”, una especie de apología de lo que hoy llamaríamos competencia ordenada,
tal como era llevada a cabo por 3.500 miembros de la sociedad. Wheeler da una definición precisa de lo que
es un monopolio y niega que la sociedad lo practique aunque se ve en apuros a la hora de demostrarlo.
Milles critica a las compañías reguladas tanto como a los banqueros. Sus denuncias más violentas fueron
dirigidas contra las transacciones de cambio exterior. “ El intercambio de mercancías afirmó, es tal laberinto
de errores y prácticas privadas, que aunque los reyes llevan la corona, quienes reinan son los banqueros
particulares, las sociedades de mercaderes, y las personas ambiciosas que sólo buscan su propia ganancia.

5.4 MALYNES
Los prejuicios de Milles contra las transacciones de cambio exterior fueron compartidos por Gerard de
Malynes, mercader de la época, quien generalizando las causas de su propio infortunio, echaba la culpa de
sus desgracias y las de la nación a las maquinaciones de los banqueros.
Su visión era la de un medievalista que vivió en un entorno que le resultaba difícil de aceptar. Se mostraba
profundamente sospechoso respecto de la usura (influido por Thomas Wilson). Concentró su ira contra las
transacciones de cambio exterior, las que le parecían servir de tapadera para una especie de usura viciosa.
Cree que la usura es como un lobo sujeto por las orejas, peligroso si se le mantiene sujeto y más peligroso
aún si se le suelta. Su queja de que el dinero, por naturaleza una unidad de medida, se había vuelto un
artículo de comercio y su insistencia de que los cambios debían ser negociados a la par recordaban las
nociones medievales sobre el dinero y el justo precio. Su ideal era un universo económico ordenado,
estático, y bien regulado, en el que el deseo de lucro estuviera siempre limitado por normas
gubernamentales.
Malynes y Milles dieron tal importancia a las transacciones de cambio exterior, que fueron bautizados como
bullonistas por los estudiosos del mercantilismo.
Los términos comerciales
Aunque Malynes no habla de la balanza comercial utilizando esta expresión, Establece una analogía entre
la nación y un hogar: si las compras exceden a los ingresos disminuirá la riqueza. Puede incurrirse en esta
pérdida en tres formas: exportando oro, plata o monedas, vendiendo los artículos nacionales demasiado
baratos o comprando demasiado caros los artículos extranjeros. Malynes se preocupa no solo por la
relación entre exportaciones e importaciones sino también de la relación entre los precios de las
exportaciones y las importaciones.
Los términos comerciales se han deteriorado porque los precios se han elevado en el exterior más
rápidamente que en Inglaterra. Inglaterra compra caro y vende barato. ¿Puede aliviarse esta situación con
una devaluación de la moneda inglesa, como proponían algunos? Malynes rechaza esta solución y afirma
que ello elevaría los precios tanto en el interior como en el exterior y además estos últimos en mayor
proporción que los primeros. Muchos de estos argumentos están tomados de Bodin, con cuya obra está
familiarizado.
La tasa de cambio.
Cuando las exportaciones inglesas queden por debajo de las importaciones, el saldo neto de Inglaterra será
deudor. La demanda de moneda extranjera excederá a la oferta, la moneda inglesa bajará y la moneda
extranjera se elevará hasta provocar la salida de numerario. Malynes se dio perfecta cuenta de todo esto,
pero cegado por sus creencias en las manipulaciones de los banqueros, cerró los ojos al hecho de que las
fluctuaciones de la tasa de cambio que daban lugar a exportaciones de dinero en metálico, reflejaban
operaciones comerciales. En su lugar atribuyó a los banqueros el poder de manipular las tasas de cambio
con la única finalidad de aumentar sus propias ganancias y los denunció como responsables de la salida de
dinero en metálico hacia el exterior.
Así, de acuerdo con Malynes, ni una tasa de cambio baja ni una alta de la moneda inglesa traerán
numerario al país. Repetidamente las fluctuaciones en la tasa de cambio son atribuidas a las tretas de los
banqueros más que al movimiento de exportaciones e importaciones. El remedio que propone Malynes es la
eliminación de las fluctuaciones en las tasas de cambio, estabilizando las tasas en la paridad que marca el
valor intrínseco de cada moneda y uniendo esto a un amplio sistema de control de cambios.

5.5 MUN (1571-1641)


Publicó primero un Discurso sobre el Comercio de Inglaterra con las Indias Orientales. Póstumamente
se publicó su principal trabajo, La Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior, de cuyo título Adam
Smith diría más tarde: “se convirtió en máxima fundamental de política económica, no sólo en Inglaterra,

19
Capítulo 5. El mercantilismo. S XVII y XVIII

sino para todo país comercial. Expresa perfectamente el espíritu de la época para la que fue escrito, época
dominada por el deseo de expansión económica y poder político.
El discurso sobre El Comercio de Inglaterra con las Indias Orientales
Intenta responder a las distintas objeciones que con frecuencia realizaban los detractores de dicho
comercio, quienes creían que “no era beneficioso para la Cristiandad, porque estaba privando a Europa, y
especialmente a Inglaterra, de su riqueza y era el responsable de la escasez de plata producida en
Inglaterra por la acuñación de moneda y de la pérdida de hombres y materiales”.
Mun contesta que tal comercio es beneficioso a diferencia del comercio de épocas anteriores (a través de
intermediarios turcos) ya que los precios resultaban más baratos. Creía además que se trataba de importar
mercancías imprescindibles o que, en su condición de substitutas de otras, hacían bajar los precios;
“además no es necesario pagar en efectivo y lo único que lleva consigo dicho transporte es trabajo y
materiales de nuestro propio país”. “Es cierto que la CIO tiene licencia para exportar anualmente una cierta
cantidad de plata, pero tiene también la obligación de devolver al país una cantidad equivalente. También se
han abierto mercados para los paños ingleses, el plomo y el estaño. Algunas de las mercancías importadas
por la Compañía se quedan en Inglaterra donde son vendidas mucho más barato que antes. Pero más de
tres veces de lo que se queda en Inglaterra para uso doméstico es reexportado a otros países, y el superávit
producido por el comercio con las Indias Orientales es mayor que el producido por todos los demás tipos de
comercio juntos.
Se admite que el comercio con las Indias Orientales consume materias primas inglesas, como la madera,
pero este es precisamente el fin de estos materiales. La construcción de barcos proporciona trabajo a los
pobres. Si Inglaterra renunciara a su comercio con las Indias Orientales este sería tomado de inmediato por
los holandeses. Esto solamente aumentaría el flujo de efectivo hacia el exterior porque los holandeses
duplicarían el precio o cargarían lo que quisieran por los bienes exportados a Inglaterra.
Las verdaderas causas de la presente zozobra económica son la devaluación de la moneda en el exterior y
la circulación allá de la moneda inglesa sobrevalorada. Contra esto no encuentra Mun un remedio sencillo;
la devaluación de la moneda inglesa empobrecería las condiciones de vida de los particulares, y sería un
asunto que no tendría fin, pues estimularía nuevas devaluaciones en el exterior. Otros factores incluyen el
bajo tipo de cambio inglés que es causa de exportaciones de metal. Porque en tanto los precios del cambio
deban subir o bajar según haya escasez o abundancia de dinero y este haya de ser traído y llevado, el
cambio será más bien un negocio para algunos hombres adinerados en lugar de adecuarse a las
necesidades de cambio de los mercaderes.
Mun concluye sus observaciones aconsejando la restricción del uso doméstico de los artículos importados y
que se destinen a la reexportación; aconseja también que se estimulen la pesca y la producción interior de
artículos que puedan competir con los importados, y evitar el dispendio en comer y vestir. Aunque no utiliza
todavía el término balanza comercial, el concepto subyacente impregna todo el trabajo.
La riqueza de Inglaterra por medio del comercio exterior
El segundo trabajo de Mun insiste en la importancia del comercio exterior para la economía nacional y habla
abiertamente de la teoría de la balanza comercial: “el valor de lo que vendemos a los extranjeros
anualmente debe ser siempre mayor a nuestras importaciones”. El mismo propósito se consigue reduciendo
el consumo de artículos extranjeros. Mun elogia la legislación sobre el consumo suntuario de los demás
países y las leyes que ordenan el uso de manufacturas nacionales.
Las exportaciones pueden provenir igualmente de las riquezas “naturales (materias primas)” o de las
“artificiales (manufacturas y comercio)”. Inglaterra debe sacar el máximo partido de ambas, pero debe
cultivar especialmente las últimas.
El cultivo de la riqueza artificial tiene también otras ventajas. La riqueza natural hace a la gente descuidada,
orgullosa y entregada al despilfarro; la riqueza artificial, por el contrario, promueve la vigilancia, la literatura,
las artes y la política. La riqueza artificial proporciona oportunidades para una mayor diversidad de empleos.
Es partidario de la promoción de la industria textil pero prestando atención a la diversificación en otras
actividades y pone como ejemplo lo arriesgado del comercio holandés especializado en la pesca.
La promoción de las exportaciones requiere que se preste atención adecuada a los precios de los artículos.
Una política de precios atinada reflejará el tipo de mercado en el que tiene lugar la venta así como la
elasticidad de la demanda por los productos de exportación. Una reducción en precios puede reducir las
ganancias particulares pero puede ser de beneficio para el público si con ello se consigue un aumento en
los ingresos totales.
Las partidas invisibles (servicios)
Mun llama la atención sobre la importancia que las partidas invisibles (servicios) tienen sobre la balanza
comercial y da una lista casi completa de las mismas, entre las que incluye el seguro de las mercancías, los

20
Capítulo 5. El mercantilismo. S XVII y XVIII

gastos de los viajantes, las remesas enviadas a Roma, las comisiones de comerciantes y, de forma
destacada, las ganancias obtenidas por los servicios de embarque.
Cuando escribió su libro aún no se había promulgado el “Acta de navegación” que reservaba el comercio
con Inglaterra a los barcos ingleses. Admite que el comercio debería ser libre pero que muchos países lo
restringen en su propio provecho. Recomienda el comercio con países lejanos ya que es fuente de ingresos
para la flota mercante y produce mayores ganancias que el comercio con países próximos. Insiste en el
beneficio de la reexportación y distingue entre la ganancia del país y el beneficio del comerciante,
relacionado con el coste del transporte.
Considera que las manufacturas elaboradas a partir de materiales extranjeros deberían estar exentas de
impuestos y que los aranceles sobre productos destinados a la reexportación deberían ser bajos. Sin
embargo, se deberían penalizar las importaciones destinadas al consumo interior. Todas estas medidas
están de acuerdo con el concepto de balanza comercial.
Balanzas generales y particulares
Para Mun no hay inconveniente en que la balanza comercial con las Indias Orientales sea deficitaria, por
que lo que realmente importa es que la balanza general sea superavitaria. Una balanza particular puede ser
desfavorable debido a unas relaciones triangulares, pero esta circunstancia se convierte en deseable si es
necesaria para obtener una balanza general favorable.
Riqueza y comercio
Mun apoya la exportación de moneda nacional, como una mercancía más, con el fin de incrementar la
riqueza. El dinero que vuelve en forma de mercancías dará lugar a una cantidad mayor aún de dinero. Se
diferencia en eso de muchos mercantilistas poseídos por el “miedo a las mercancías”
El dinero no debe dejarse ocioso, sino que debe utilizarse como reserva de capital; debe ser convertido en
mercancías y nuevamente en dinero, lográndose así su multiplicación. Mun se aproxima a la teoría de la
fluctuación de los precios internacionales pero la teoría no toma forma en su mente porque ve los fondos
procedentes de la exportación como algo que ha de enviarse nuevamente al exterior para evitar que
produzcan la elevación de los precios interiores.
A diferencia de otros mercantilistas, Mun no considera que la expansión monetaria sea algo indispensable
para el crecimiento de la economía del país, ni está a favor de la elevación de precios. “El activo de cada
persona no tiene por qué incluir sino una pequeña cantidad de dinero en efectivo. El resto debe pasar
continuamente de mano en mano en los negocios, para beneficio de todos. La teoría monetaria, cuyo
germen encontramos en estas citas, especialmente en lo que respecta a la adecuada oferta de dinero, los
motivos para tener saldos en efectivo, y la velocidad de circulación, no fue explicada por Mun, sino que fue
desarrollada por John Locke décadas más tarde.
Después de defender la limitación de precios para fomentar las exportaciones, incurre en una contradicción
cuando dice “El comercio exterior es el único medio para mejorar el precio de nuestras tierras”. No tiene
escrúpulos en relacionar las subidas de precios con el incremento de la exportación y viceversa.
En la teoría de la balanza comercial de Mun no existe otra forma de traer riqueza al país que no sea la
exportación de bienes y servicios. Mun se separa de Misselden que había apoyado la devaluación y de
Malynes que había propuesto un control y paridad de tasa en los cambios. Mun considera estas medidas
como innecesarias y hasta perjudiciales.
La devaluación de la moneda, la alteración en la ley o el peso del metal obligarán a la moneda a
permanecer en el interior porque los extranjeros no la aceptarán a su valor nominal. Además la devaluación
no sería efectiva porque otros países responderían tomando medidas idénticas.
A diferencia de Malynes, Mun describe los cambios como algo esencialmente pasivo e indica que sus
variaciones reflejan los movimientos del comercio y no las manipulaciones de los banqueros.
Critica el estatuto de empleo, que obliga a quienes exportan mercancía hacia Inglaterra a comprar
mercancías inglesas, puesto que es una medida que invita a la revancha, con lo que se reduciría el volumen
del comercio.
Mun, a diferencia de otros mercantilistas (especialmente Child) cuando discute las razones de la depresión
en los negocios, no espera que estos se estimulen por una reducción en las tasas de interés. Estos son
bajos, afirma, porque la demanda de fondos prestados es baja a causa de la disminución del volumen
comercial. El comercio y el tipo de interés suben o bajan juntos.
“La causa de que nuestras monedas suban o bajen de valor en los cambios radica en la abundancia o
escasez de las mismas”.
La hacienda pública

21
Capítulo 5. El mercantilismo. S XVII y XVIII

Los impuestos, aunque parezcan una forma de opresión son necesarios e incluso provechosos para la
nación. Es verdad que pueden destinarse para la guerra pero también pueden utilizarse en otros gastos
públicos que beneficien a la comunidad. Los impuestos sobre el consumo acaban elevando los salarios, de
modo que el efecto impositivo acaba recayendo en mayor medida sobre los ricos que son los que utilizan y
consumen, principalmente, el trabajo de los pobres.
A la pregunta de ¿Qué cantidad puede atesorar el rey anualmente? responde que la equivalente al superávit
de la balanza comercial. El exceso de ingresos sobre esa cantidad debe ser redistribuido para evitar la ruina
de la economía privada y de la pública. Mun ve con recelos los gastos de guerra y pone como ejemplo la
sangría del tesoro español a causa de esta lacra. El autor no está realmente preocupado por el flujo interior
del metal, salvo en lo referente al techo del aumento anual del tesoro real.
El uso del tesoro
Mun piensa que el dinero no debe acumularse como medio de cambio ni como almacén de riqueza, ni como
fetiche. El dinero debe servir principalmente como medio para efectuar el intercambio internacional, es decir,
“para conducir el comercio”. “El comercio es un medio para obtener dinero y el dinero es un medio para
ampliar el comercio”. Recordemos que este tipo de razonamientos provienen del director de la East India
Company, que veía el comercio como un fin en sí mismo. Al igual que otros mercantilistas, da menos valor
al oro y la plata extraídos de las minas que al conseguido mediante el comercio exterior. Locke es quien va
más lejos en la defensa de esta teoría.
Mun cree que “la abundancia y el poder hacen a una nación viciosa e imprevisora”, aunque no faltan en sus
teorías consideraciones acerca de la abundancia y del poder, como consecuencia del comercio
El equilibrio militar y económico
Bacon, una de las mentes más preclaras de la época asocia la balanza comercial con la grandeza y el
poderío militar. Para los mercantilistas el poder, el comercio y las riquezas son magnitudes fijas a escala
mundial de modo que, cualquier aumento de la cuota que un país posee de cualquiera de ellas debe
hacerse a costa de la pérdida de otra nación. Y lo que es cierto para las naciones también puede aplicarse a
los individuos. Para Mun, la necesidad de un hombre es la oportunidad para otro y la pérdida de uno es la
ganancia de otro.
El conflicto de intereses
A la luz de las ideas expuestas en el párrafo anterior, los mercantilistas creen que la política comercial en
particular y la política económica en general son los instrumentos de una guerra económica. La solución del
problema económico se reduce a la consecución de la ganancia nacional. Mun, como el resto de
mercantilistas, contempla la posibilidad de que la nación gane y el comerciante pierda. También puede
ocurrir lo contrario si las importaciones se destinan principalmente al consumo interior. Cuando surge el
conflicto entre interés privado e interés público los mercantilistas se muestran partidarios de las regulaciones
y restricciones tendentes a limitar los beneficios privados.
Mun piensa que el comercio interior tiene poco interés puesto que se trata de transferencias de riqueza o
conmutaciones. Sólo el trabajo que contribuye a la balanza de exportación crea riqueza y es
verdaderamente productivo. De esa idea se concluye que la profesión de comerciante exportador es la más
productiva de todas. Además de profeta del capitalismo comercial, Mun fue profeta del capitalismo industrial
por la gran importancia que le otorgaba a la exportación de manufacturas.
El interés de los mercantilistas en la producción para la exportación contrasta vivamente con el pensamiento
de la escuela clásica. Adam Smith creía que “el consumo era el único fin y propósito de toda producción... el
sistema mercantil sacrifica el interés del consumidor en beneficio del interés del productor”
El flujo de metal
Mun fracasó en su intento de desarrollar una teoría del flujo del metal, y de no haber sido así hubiera
derribado la estructura que con tanto cuidado había levantado. Aunque es consciente de la relación entre la
cantidad de dinero y el nivel de precios, por un lado, y entre el nivel de precios y el saldo de la balanza
comercial, por otro, no enlaza unas relaciones con otras hasta formar la cadena que constituye la teoría del
flujo automático de metal. Mun no veía lo que no quería ver. Su principal error consistía en creer que si el
dinero se destinaba a nuevas exportaciones en lugar de permanecer ocioso en el cofre del rey no tendría
lugar una subida interior de precios.
La influencia de la obra de Mun es incuestionable y ha servido históricamente para respaldar la política
comercial con mayor frecuencia de lo que lo han hecho las doctrinas de la libertad de comercio de la
escuela clásica. Los clásicos separaban la distribución óptima de recursos por todo el mundo de toda
consideración de tipo político. A diferencia de la opinión de los clásicos en cuanto a su teoría del pleno
empleo, Mun creía que el comercio abría nuevas oportunidades de trabajo para los pobres.

22
Capítulo 5. El mercantilismo. S XVII y XVIII

Keynes estaba impresionado por el pensamiento mercantilista en algunos de sus puntos y alababa la
aportación de los mercantilistas al arte de gobernar, que alcanzaron algunos puntos de sabiduría práctica
que, más tarde, cayeron en el olvido debido a las irreales abstracciones de Ricardo.
De los cimientos del pensamiento mercantilista colocados por Mun surgieron dos tendencias distintas: Una
fue la gradual liberalización del pensamiento económico, que veremos en el capítulo siguiente, y la otra la de
los métodos cuantitativos, tendencia revivió en una etapa posterior del desarrollo de la economía política.

6.1 LA BÚSQUEDA DE LA MEDIDA


El que los métodos cuantitativos empezaran a utilizarse en la economía durante el siglo XVII no fue por mera
casualidad. La innovación fue al encuentro de las necesidades de la época, estuvo sancionada por el
pensamiento filosófico y su aparición es paralela a la de la geografía y la contabilidad privada.
La conversión de los tributos y las demás obligaciones en pagos en efectivo alentó la necesidad de las
operaciones cuantitativas. La estadística, en el sentido original y primitivo de la palabra, es decir, la
recolección y estimación de datos para fines estatales, fue la compañera natural para los tributos nacionales
fijados y exigidos en dinero.
En el campo del comercio exterior, la antigua reglamentación sobre metales preciosos para las transacciones
individuales había retrasado el interés por los cálculos o el volumen del comercio. Con la aparición de la
doctrina de la balanza comercial y al ocupar un puesto central en la teoría y en la práctica de la época tales
cálculos se convirtieron en un instrumento de la mayor importancia para el éxito de las políticas comerciales.
La recolección de datos cuantitativos fue también estimulada por el desarrollo de la cartografía al incorporarse
a los mapas datos cuantitativos. Muchos de los grandes pensadores de la época fueron también
matemáticos. En el siglo XVII, Newton y Leibinitz inventaron el cálculo diferencial y Descartes creó la
geometría analítica. Habrían de pasar, sin embargo, otros doscientos años para que dichas técnicas
encontraran su lugar en la economía. Lo que absorbió el pensamiento económico del siglo XVII no fueron
tanto las técnicas matemáticas, como la filosofía mecanicista de los grandes pensadores de la época, y junto
con ella, el concepto de que es posible medir la mayor parte o casi la totalidad de las cosas.

6.2 DESCARTES, HOBBES Y BACON


La filosofía del siglo XVII fue cayendo gradualmente bajo el hechizo de Descartes cuya obra arranca de una
experiencia mística que le reveló el universo como un mecanismo que podía ser descrito en términos
matemáticos, sin embargo, no aplicó las matemáticas a la mente humana ni a las relaciones entre los
hombres.
Esto fue realizado por Hobbes cuya inclinación al mecanicismo matemático tenía una gran dosis de
empirismo. Aristóteles y los sabios de la antigüedad habían desarrollado sus argumentos en términos
verbales. Ahora los matemáticos poseían un poderoso instrumento para avalar sus descubrimientos con el
atributo de la certeza.
Bacon, el apóstol del experimentalismo inductivo, subestimó tanto la deducción como el poder del
razonamiento matemático y quizá la influencia de su pensamiento esté relacionada con el retraso de la
economía puramente matemática que no avanzó ni un solo paso hasta el siglo XIX. Spinoza, una de las
mentes más preclaras de la época, propuso desarrollar la ética siguiendo líneas geométricas. En el campo de
la economía Petty introdujo el método de la aritmética política, que describe de la siguiente manera: “en lugar
de utilizar solo comparativos, superlativos y argumentos intelectuales, yo me he propuesto expresarme en
términos de números, pesos y medidas, usar solo argumentos que tengan sentido y considerar únicamente
las causas que estén visiblemente basadas en la naturaleza”.

6.3 PETTY
Sus principales obras fueron “Tratado sobre las tasas y contribuciones” (1662), “Aritmética Política”, y un libro
sobre el dinero titulado “Por poco que sea”. Todos estos escritos fueron consecuencia de acontecimientos de
la época. Discuten los cambios del sistema de ingresos del erario, los recursos para la guerra, la reforma
monetaria, el potencial de guerra de las grandes naciones y otros problemas del día. Ayudó a Hobbes en sus
trabajos anatómicos.
Estos principios generales, surgen incidentalmente a lo largo de la discusión de problemas concretos y puede
decirse que su enunciado constituye una de las más importantes aportaciones al tema de la economía antes
de Adam Smith.
Introducción de Petty a la economía política
La inclinación de Petty hacia la estadística y lo cuantitativo y su forma de abordar la economía a través de los
hechos tienen quizá su origen en su trabajo como agrimensor. Los hábitos de pensamiento y acción
originados por este tipo de trabajo pueden encontrarse de nuevo en su forma de estudiar la economía e

23
Capítulo 5. El mercantilismo. S XVII y XVIII

influyen tanto en lo que el se disponía a hacer –expresarse en forma de números, pesos y medidas, utilizar
sólo argumentos razonables y considerar únicamente las causas que estuvieran visiblemente basadas en la
naturaleza– como en lo que no pensaba hacer.
Petty procura no abandonar el reino de lo tangible para desarrollar así una teoría de decisión económica
basada en una psicología mecanicista, tal como la enseñada por su maestro Hobbes. Sin embargo, a pesar
de ser una mente matemática, Petty no fue cartesiano, es decir, no fue un exponente de la economía
matemática pura en el sentido de buscar fórmulas matemáticas para interpretar la mecánica social.
Petty como estadístico
Petty no fue un estadístico en el sentido moderno de la palabra, ya que no pasó de la media aritmética simple;
pero sí un pionero en el empleo de datos cuantitativos. Como tales datos eran difíciles de obtener en tiempos
de Petty, éste utilizaba con frecuencia métodos abreviados para calcularlos en forma aproximada y esta fue la
base de su método de aritmética política, método que tenía evidentes defectos y de cuya arbitrariedad era
consciente. Un ejemplo: para calcular la población de Londres multiplica el número de entierros en un año por
treinta, suponiendo que anualmente muere una persona de cada treinta. Davenant, principal apóstol de la
aritmética de Petty, le acusa de alterar las cifras, a veces para su propio provecho. Adam Smith dijo en alguna
ocasión que no tenía mucha fe en la aritmética política”.
La renta nacional
El principal logro de Petty, desde una óptica actual, fue la derivación conceptual de la renta nacional, un paso
que abrió nuevos caminos, pero que no tuvo gran influencia ni sobre el pensamiento de sus contemporáneos
ni el de economistas posteriores. Fue un concepto que no se perdió nunca por completo en las discusiones
sobre economía, aunque no existieran datos estadísticos que lo apoyaran. El concepto de la renta nacional no
llegó al primer plano de la economía sino hasta la tercera década del siglo XX, cuando apareció no sólo como
piedra angular de la teoría macroeconómica de Keynes, sino como estructura sistemática y continua del
estado de cuentas de la economía nacional.
La discusión completa de este concepto (en su “Verbum sapienti”) ocupa solo unas páginas llenas de
aritmética política, es decir, de métodos abreviados, dando por sentados los conceptos más relevantes. Petty
supone implícitamente que la renta nacional es igual a los gastos nacionales (40 M£ / año).
Petty no introduce la noción de renta nacional para medir sus cambios o para desarrollar una teoría sobre su
determinación, sino para respaldar sus argumentos en favor de una base de tributación más amplia. Cree que
los impuestos deberían fijarse “sobre la tierra y las existencias” y sobre “los hombres considerados
independientemente de sus bienes”, en la misma proporción en que los bienes tangibles se encuentran
respecto al valor capitalizado del trabajo, es decir a razón de 3 a 5. A la luz de esta conclusión, el hombre que
trabaja está sometido a menos impuestos de los que debiera. Petty afirma que debería trabajar más
duramente y gastar menos, ambas en un 20%, con lo que podría pagar unos impuestos del 10%, siendo esta
la proporción en que se encuentran los impuestos de la nación respecto a la renta nacional.
La supuesta igualdad entre los ingresos y los gastos expuesta por Petty parece un antecedente de la ley de
Keynes, según la cual los ingresos de una persona suponen los gastos de otra. Petty no hace ninguna
concesión ni al ahorro ni a la inversión.
Un rasgo del pensamiento de Petty es su olvido relativo de la acumulación de capital. Para él la fuerza
dinámica principal que promueve el progreso económico es más bien el aumento de población que la
inversión. Para Petty, “la riqueza, capital o provisión de una nación es el resultado de un trabajo anterior”
formulación ésta de su teoría del valor trabajo que había de repercutir en la literatura clásica posterior.
Efectos del multiplicador
No está completamente claro que la doctrina de Petty incluya los efectos secundarios o inducidos del gasto
nacional ya que cuando habla de los efectos beneficiosos de la construcción de grandes obras públicas –
incluso suntuarias o inútiles–, parece que sólo piensa en el efecto disciplinario que el trabajo ejerce sobre la
mente de los hombres y no en el efecto multiplicador del gasto público.
La teoría del valor
La microeconomía de Petty, es decir, sus puntos de vista acerca del valor y la distribución, son un
subproducto de su preocupación pragmática por las medidas y su propuesta política. Su teoría del valor para
no es abiertamente una teoría del trabajo, sino que coloca la tierra y el trabajo uno junto a otro: “la tierra es la
madre de la riqueza, de la misma manera que el trabajo es el padre y principio activo de la misma”.
La doctrina del par
La doctrina de Petty señala especialmente los factores originales de producción, tierra y trabajo, como las
fuentes del valor económico. En su “Anatomía Política de Irlanda” enfrenta lo que considera el “asunto más
importante de la economía política,” esto es, encontrar la equivalencia (par) entre tierra y trabajo, de manera

24
Capítulo 5. El mercantilismo. S XVII y XVIII

que pueda expresarse el valor de cualquier cosa en función de una u otro por separado. Petty relaciona el
valor de la tierra con el valor del trabajo mediante una unidad de medida común en la que puede expresarse
tanto el producto de la tierra como el producto del trabajo. Petty cree que ha encontrado este patrón o unidad
de medida común en la cantidad de alimentos que un hombre necesita diariamente por término medio.
Petty llama producto de la tierra lo que esta produce cuando es utilizada sin el trabajo humano. Por ejemplo,
el aumento de peso de una ternera que sea puesta a pastar será el producto de la tierra y también su renta.
Este producto, transformado en “alimentos/día”, puede ya compararse con el rendimiento de una tierra a la
que se aplique un trabajo humano y la diferencia, expresada una vez más en “alimentos/día”, servirá para
medir el valor del producto del trabajo o su jornal. Petty se da cuenta, sin embargo, de que es el dinero, y no
la unidad por él propuesta, la que se usa normalmente para medir el valor y se ve en apuros para encontrar
una forma de transformar en dinero la renta anual de una tierra. Esto lo realiza en su “Tratado sobre las
Tasas y las Contribuciones”, en el que iguala el rendimiento de la tierra, libre de los gastos de producción que
se supone medirían la contribución del trabajo, con el rendimiento de una mina de plata, también libre de
gastos de producción. Así, la “renta natural y verdadera de la tierra” es decir, su rendimiento menos el grano
utilizado por el agricultor para su propia subsistencia, bien sea directamente o por su intercambio por otros
bienes, fuera por término medio de veinte “bushels de trigo por año y si el mismo hombre trabajando en una
mina de plata, obtuviera veinte onzas de plata después de deducir los gastos anuales de producción,
podríamos decir que un bushel de trigo equivale a una onza de plata.
Así pues, la primera variante de la doctrina del par de Petty, o sea, el alimentos/día, hace posible hallar la
equivalencia entre el valor de la tierra y el valor del trabajo. Su segunda variante hace posible la conversión
de la renta natural en dinero; y, en una tercera variante, relaciona la renta con el interés: “interés natural
simple”, es decir, el interés sin contar la prima por riesgo que no puede ser menor que la renta producida por
una cantidad de tierra igual a la que el dinero prestado permitiría comprar. Si el interés fuera menor, el
presunto prestamista preferiría comprar tierra para obtener un rédito mayor. Petty es consciente de la
interdependencia general de las variables económicas.
En la doctrina del par hay resonancias del concepto de los costes de oportunidad y de la igualación de las
rentas de los factores. El concepto de “trabajo-día” se anticipa a los clásicos en la búsqueda de una unidad
absoluta de medida de valor.
Criterios sobre la distribución
Los criterios de Petty acerca de la relación entre el interés y la renta y su pensamiento acerca de los salarios,
son sólo los rudimentos de una teoría sobre la distribución. El interés es una compensación por las molestias
y por ello no se deben retribuir los créditos pagaderos a la vista, (Como ocurre actualmente con los depósitos
a la vista en los bancos comerciales USA). En cuanto a la renta, reflejará los precios de los productos de la
tierra y, si estos suben, también las rentas subirán. Si la agricultura se expansiona a consecuencia de un
incremento en la demanda de productos agrícolas, las rentas de las tierras mejor situadas también subirán.
Estas consideraciones contienen el germen de la Teoría de Ricardo sobre la renta diferencial.
El rasgo más notable de la teoría salarial de Petty no es que fuera una teoría de la subsistencia, ya que esto
era conforme al pensamiento de la época. Para él, la teoría de la subsistencia tiene un contenido normativo
que está atestiguado por el decrecimiento de la curva de la oferta de trabajo. Los salarios deben estar
regulados y quedar por debajo de un techo instituido, de forma que no proporcionen más de lo necesario para
la subsistencia. Si fuesen mayores, el trabajador respondería reduciendo proporcionalmente el tiempo o el
esfuerzo de trabajo. Petty alude a una paradoja que posteriormente daría qué pensar a Malthus y a Ricardo:
los salarios reales serán altos cuando haya abundancia de alimentos ya que los salarios monetarios son
relativamente rígidos a la luz de precios decrecientes de los alimentos. Para evitar en este caso una
reducción de la cantidad de trabajo realizado, Petty sugiere que en el caso de una cosecha especialmente
abundante se separe y almacene una cierta cantidad de alimentos.
Criterios acerca de la población
Petty afirma que “la escasez de personas es la verdadera pobreza.” El crecimiento de la población va
acompañado de un aumento de ingresos, puesto que los gastos generales o del gobierno no crecen con la
misma rapidez. Más aún, al aumentar la densidad de población se producen importantes mejoras en la
calidad de la misma. Al crecer la población, se desarrolla el trabajo y el aprendizaje de especializaciones y
sobre la base de este entrenamiento las personas se vuelven aptas para realizar tareas intelectuales. Es
contrario a que el comercio sea regido por ningún tipo de religión y cree que la heterodoxia intelectual es
característica de los emprendedores y de los elementos económicamente más activos.
Petty esperaba tanto del crecimiento de la población que éste, y no la ganancia nacional, era para él el
instrumento más importante para resolver el problema económico. La ganancia en el sentido mercantilista, es
decir, la ganancia a costa de los demás, no le parecía que fuera el principal camino hacia la solución del

25
Capítulo 5. El mercantilismo. S XVII y XVIII

problema económico. Lo que puede considerarse como la idea central de la economía de Petty, encuentra
paralelo en las ideas de Benjamín Franklin, mientras que es totalmente opuesto a las ideas de Malthus.
La balanza comercial
Petty, a diferencia de sus contemporáneos no es un entusiasta de la balanza comercial favorable. En su
opinión, el examen de la doctrina de la balanza comercial, aplicado al caso de Irlanda, no podía dar sino
resultados negativos: “Irlanda, aunque exporta más de lo que importa, se empobrece cada día más como
paradoja, porque los terratenientes ausentes le quitan el superávit comercial, sin darle nada a cambio.”
Pensamiento monetario
Petty está de acuerdo con la opinión de sus contemporáneos de que es necesaria una determinada cantidad
o proporción de dinero para llevar a cabo el comercio de una nación, pero que para el comercio no sólo sería
perjudicial la existencia de una cantidad de dinero inferior a la necesaria, sino también igualmente una
cantidad mayor. En el último caso, convendría hacer improductivo el exceso, colocándolo en las arcas reales.
Cree que Inglaterra debe procurar tener más dinero que los estados vecinos pero, a diferencia de otros
escritores, Petty no se refiere al dinero como la sangre sino más bien como la grasa del cuerpo político, que le
resta agilidad y le pone enfermo. Aquí también hace Petty un cálculo aproximado de la cantidad de dinero
deseable y la relaciona con la velocidad de circulación, considerando a esta última, a su vez, en función de la
periodicidad con que se paga al trabajador. Si no hay suficiente dinero, será conveniente crear un banco,
porque ello “casi doblará la eficacia de la moneda acuñada.” Si existe demasiado dinero se fundirá y
convertirá en lingotes, para exportarlo como un producto más, o bien será prestado a interés.
La hacienda pública
En cuanto a las diversas formas de incrementar los ingresos públicos, Petty compara las ventajas relativas de
las tierras de la corona con la contribución sobre la tierra y considera que esta última es la mejor, pues el rey
tendrá más seguridad y más contribuyentes, cuidando que los gastos de la recaudación no excedan sus
ventajas. El impuesto sobre la tierra, al gravar las rentas de la misma, será adecuado para los nuevos
territorios. Probablemente se capitalice de inmediato y el precio de la tierra se reducirá en consecuencia. En
un país ya habitado, la imposición de impuestos sobre la renta tendría diferentes efectos que influirían sobre
los plazos de arrendamiento. Si el arrendamiento es a corto plazo, el terrateniente elevará la renta y los
arrendatarios los precios de sus productos. En el caso de arrendamiento a largo plazo el terrateniente no
puede trasladar el impuesto a los arrendatarios, y como la renta no aumenta, el importe del impuesto, siendo
un porcentaje de la renta, será menor que en el caso anterior. Sin embargo, los productos del arrendatario
alcanzarán también los mismos altos precios que los productos de los arrendatarios a corto plazo, por lo que
los arrendatarios de largo plazo estarán en mejor situación económica que antes de que se presentara el
impuesto. La carga final, descansa sobre el arrendador de largo plazo y sobre los consumidores.
Como regla general, los impuestos deben ser proporcionales e indiferentes a la distribución de la riqueza
prevaleciente en el país. Lo que importa realmente al pueblo es la posición relativa en que se encuentra
respecto al rico más que el tamaño absoluto de su riqueza e ingresos. Si los impuestos son proporcionales,
nadie sufre una pérdida por ello.
En línea con este pensamiento, se encuentra el juicio de Petty favorable al sistema de contribuciones
holandés, donde no se imponen las contribuciones sobre lo que se gana sino siempre según lo que se gasta.
Tanto aquí, como en su repulsa de las tierras de la corona como fuente de ingresos públicos, Petty repite las
ideas desarrolladas por su maestro Hobbes en el “Leviatán”. Hobbes ofrece una justificación más profunda
del hecho de basar los impuestos en el consumo y no en la riqueza ni en la renta. Como Petty, insiste en la
imposición de impuestos uniformes pero tal uniformidad no depende de la uniformidad de bienes sino de la
igualdad de la deuda que cada hombre debe a la república por su protección. La igualdad de imposición para
Hobbes consiste más en la igualdad de lo que se consume que en los bienes que poseen los consumidores.
Cuando los gravámenes están basados en lo que el hombre consume, cada hombre paga con arreglo a lo
que utiliza: la república no queda defraudada por los gastos ostentosos del hombre particular. Esta
proposición ha tenido el respaldo en los tiempos modernos de Mill, Marshall, Pigou, Fischer y Caldor.
¿Un impuesto sobre la renta negativo?
Petty propone en su Aritmética Política que se fije una asignación regular y adecuada con cargo a los
impuestos públicos para todos aquellos que de otra manera vivirían de la caridad o del crimen. Lo que Petty
quería con todo esto era probablemente hacer una demanda de auxilio público para los pobres, en forma de
donativos de dinero. Sin embargo, los términos en que está expresada esta propuesta hacen confundirla con
un impuesto sobre la renta negativo, forma de subvencionar al pobre que existe en los países escandinavos y
que es defendida aún en los Estados Unidos.
Petty es pionero en emplear conceptos tales como los de “ciclo”, “ceteris paribus”, “pleno empleo”, etc.
El poder del gobierno

26
Capítulo 5. El mercantilismo. S XVII y XVIII

Petty considera que el poder del estado está limitado, no tanto por los derechos de los ciudadanos, como por
las leyes de la naturaleza que imponen controles a la efectividad del ejercicio de la política. Es contrario a las
restricciones sobre el interés y se refiere a la “inutilidad de promulgar leyes contrarias a la naturaleza”. En
este sentido su pensamiento puede considerarse como embrión de las ideas liberales. Al igual que Hugo
Grocio, interpretó las leyes de la naturaleza como principios racionales derivados de la naturaleza del hombre
y de la sociedad (visión secular).

6.4 GRAUNT
Discute temas tales como la relación entre los nacimientos de varones y mujeres o entre la mortalidad y
factores tales como la edad y la residencia. Su logro principal fue la demostración empírica de la regularidad
de los fenómenos sociales cuando se los estudia sobre la masa y en forma de promedios. Graunt no era
economista y los asuntos que discutió no caen dentro del campo de la economía, pero la importancia de su
método empírico y su aplicación de la ley de los grandes números es obviamente importante en la economía.
La ley de los grandes números mantiene que en la observación de fenómenos de masas la validez general y
la independencia respecto a variaciones accidentales aumentan cuando aumenta también el número de
casos en observación. Este es uno de los grandes principios en los que se basan la ciencia estadística y la
actuariales. Graunt fue un empírico estricto que manejó la ley de los grandes números, sin darse completa
cuenta de su existencia.

6.5 SÜSSMILCH
Fue un pastor prusiano que retomó las ideas de Graunt para probar la existencia de un plan divino a partir de
la regularidad de los fenómenos demográficos. Malthus lo cita en sus “Ensayos sobre el principio de
población”. Resulta sorprendente que quienes estudiaron aritmética política y manejaron la ley de los grandes
números no desembocaran en el campo de los seguros de vida, basados en dicha ley. El primero en trabajar
en unas “tablas de vida” fue el astrónomo Edmund Halley, introduciendo así la teoría de las probabilidades en
un campo práctico cercano a la economía.

6.6 FLEETWOOD
Otra rama de investigación abierta por las tendencias cuantitativas de la época fue el estudio de la historia de
los precios. La obra de Fleetwood contiene la primera historia sistemática de los precios y durante mucho
tiempo fue el único trabajo de su clase. Tiene un lugar también en la historia de los números índices, puesto
que Fleetwood empleó promedios sobre los precios de los bienes individuales. Entrevió el difícil problema de
las ponderaciones, pero pudo eludirlo debido al observar que todos los precios aumentaban en proporciones
similares.

6.7 DAVENANT
Charles Davenant es el principal apóstol de la aritmética política de Petty y representa el eslabón con el
emergente pensamiento liberal. Los escritos de Davenant están dedicados a los problemas políticos y
económicos de su tiempo.
El trabajo de Davenant es de particular importancia porque sirve para ilustrar que, al menos en Inglaterra, el
pensamiento mercantilista estuvo frecuentemente en desacuerdo con la política mercantilista. Davenant se
mofa de una ley que ordena enterrar a los muertos con vestiduras de lana y se opone a una legislación que
restringe la importación y el uso dentro del país de los tejidos procedentes de la India.
El comercio y el poder
En todos sus escritos, Davenant destaca la importancia de la política comercial mercantilista como fuente de
poder político. En su “Ensayo sobre las formas y modos de pertrechar la guerra” señala que el superávit
procedente de la importación y obtenido por el comercio con países lejanos es indispensable para financiar la
guerra, añadiendo que este comercio es el que hace de Inglaterra una potencia marítima.
Criterios acerca de la población
En el mismo trabajo, Davenant descubre un nuevo aspecto del problema de la población. Afirma que el
crecimiento de la población es beneficioso porque el aumento de la densidad de población es un incentivo
para el ingenio, la frugalidad y la laboriosidad. En los países poco poblados no hay más que pereza y miseria.
Inglaterra debería recibir a todos los hombres afligidos y oprimidos. Al aumentar la población ciertamente
subirá el valor de la tierra y de las rentas. La libertad general de conciencia atraerá a los emigrantes. No debe
tenerse miedo a la tolerancia religiosa. La industriosa frugalidad de los artesanos extranjeros servirá de
acicate a la sana competencia y será un buen correctivo para la pereza y el lujo de nuestro propio pueblo.
Restricciones al comercio

27
Capítulo 5. El mercantilismo. S XVII y XVIII

En su Ensayo sobre el Comercio con las Indias Orientales, se opone al embargo de las importaciones textiles
de la India para proteger la industria inglesa de la lana, ya que una parte importante de las importaciones van
a ser reexportadas. Si Inglaterra renunciara a este lucrativo comercio, pronto los holandeses se harían cargo
del mismo. Davenant afirma “El comercio es libre por naturaleza, Todas las leyes promulgadas para
gobernarlo y dirigirlo, podrán ser útiles quizá para los fines de los hombres particulares, pero rara vez servirán
al bien público. Sin embargo los gobiernos deberán cuidar del conjunto pero dejando en general que sean las
causas segundas las que hagan el trabajo... El comercio no debe ser suprimido pero tampoco debe ser
alentado en los casos en los que no esté basado en las conveniencias naturales”
Davenant es también un habilidoso especialista de las finanzas públicas. Como la mayoría de las autoridades
de su época, mantiene que la incidencia final de todos los impuestos recae sobre la tierra.
La aritmética política
Davenant define la aritmética política como “El arte de razonar, por medio de las cifras, sobre las cosas
relativas al gobierno”, y la encuentra útil para calcular el potencial de guerra del propio país, el del enemigo y
el de los aliados; para predecir el desarrollo o la decadencia económica de un país; la relación del sistema
tributario y otras políticas públicas; y facilitar un informe cierto sobre la balanza comercial”.
Para Davenant sólo pueden controlarse los precios de los productos perfectamente normalizados, puesto que
dichos artículos son uniformes y no se prestan a mejoras. Los precios de los otros artículos deben
permanecer inciertos y libres, a fin de que puedan proporcionar un incentivo para los que quieren conseguir
productos mejores. Poseía una mente elástica que no dudaba en descartar sus propias opiniones anteriores
si encontraba nuevas razones para ello.
Pensamiento monetario
Davenant argumenta en contra de aquellos mercantilistas que consideran que el oro y la plata son el único y
más útil tesoro de una nación. Ellos son en verdad, la medida del comercio, pero el manantial y la raíz de toda
riqueza se encuentra en los productos naturales y artificiales del país, es decir, en lo que la tierra da o en lo
que el trabajo y la industria producen. En el fondo, el dinero no es más que una forma de contar a la que los
hombres se han acostumbrado en sus tratos.
Davenant amplía la discusión de los asuntos monetarios para incluir el crédito. En la época en que escribió, la
letra de cambio se había emancipado de las transacciones de cambio exterior; se había hecho negociable y
descontable y se había transformado en un sustituto del dinero para los simples propósitos del comercio
interior. “La moneda ha sido devaluada tanto que solo se utiliza para pequeñas transacciones. Para todas las
transacciones importantes, lo que se utiliza son letras y pagarés. Estos instrumentos han aumentado en gran
medida el dinero disponible en el país y para este efecto son más útiles que el dinero metálico”. Esta es una
exposición temprana del llamado criterio nominalista del dinero que sería frecuente entre escritores
posteriores. Los nominalistas se oponen al criterio de los metalistas que propugnaban una teoría del valor del
dinero como mercancía y que consideraban esencial que el dinero estuviera formado, o bien cubierto por el
metal correspondiente considerado como mercancía, por lo que hacían derivar el valor del dinero, del valor
de la misma, es decir del valor del metal. El papel moneda fue sin duda el invento social más grande de fines
del siglo XVII. Incrementó enormemente la oferta de dinero, facilitando el desarrollo y el cambio al mismo
tiempo que la inflación y la aparición de nuevas clases sociales. En una sociedad abierta, como la propuesta
por Child y Davenant, los hombres de talento pueden elevarse desde una clase social baja hasta alcanzar
posiciones prominentes. Davenant fue consciente de esta transformación de la sociedad y quizá fue el primer
escritor de economía en llamar la atención sobre la importancia de la clase media “los hombres de posición
intermedia que subsisten de los oficios y la industria”, en la que junto con los obreros y la clase acomodada,
yace la fuerza de un gobierno.
Davenant, en la línea de Petty, calcula las necesidades monetarias de la nación, o sea la renta nacional. La
renta nacional comprende todo lo que se produce en un país, desde la tierra y sus productos, hasta el
comercio exterior y los trabajos interiores, tales como los oficios, la industria, etc. El gasto nacional incluye lo
que se consume por necesidad en ropas y alimentos para el pueblo o lo que se requiere para su defensa en
tiempo de guerra o para su ornato en tiempo de paz. El exceso de ingresos sobre gastos es una plusvalía que
puede llamarse riqueza nacional, es decir, la reserva de capital en el sentido moderno de la palabra.

6.8 KING
Davenant no solo contribuyó a los métodos cuantitativos con su propio trabajo sino diseminando los
importantes datos estadísticos de Gregory King. Durante un siglo, el trabajo demográfico de King, su cálculo
de la renta nacional y las relaciones estadísticas entre el precio del trigo y la cantidad vendida que ilustran las
leyes de la elasticidad y de la demanda, sólo pudieron encontrarse en el Ensayo de Davenant. Su exposición
de la relación existente entre el precio del trigo y la cantidad vendida, prefigura el estudio teórico y estadístico
de la demanda, que no llegó a realizarse hasta el siglo XX. Su estimación, conocida en ocasiones como la ley

28
Capítulo 5. El mercantilismo. S XVII y XVIII

de King muestra que una reducción de la cosecha de trigo puede ir acompañada de un incremento de su
precio en proporciones superiores a la tarifa común (ejemplo numérico).
Los logros de Petty, Graunt, Davenant y King quedaron estancados a principios del siglo XVIII y su colapso
refleja la falta de pensamiento económico durante esa época. La falta de autores que tomaran el relevo se
debió a la falta de estadísticas nacionales para sentar las bases de una ciencia económica cuantitativa. Los
regímenes absolutos tendían a ocultar los datos y hasta principios del XIX no parecen los censos sistemáticos
y periódicos.

6.9 BERNOULLI
Mientras el pensamiento económico se estancaba, los grandes matemáticos realizaban avances
sensacionales en un campo que hoy se considera economía matemática. Un ejemplo es la aportación de
Daniel Bernoulli, matemático suizo, con su intento de resolver la llamada paradoja de San Petersburgo. La
paradoja es la discrepancia existente entre el valor matemático de una probabilidad y el valor que la gente le
da ordinariamente. Bernoulli introduce así el elemento subjetivo como uno de los determinantes del valor, es
decir, la utilidad que depende de las circunstancias particulares de la persona que realiza la estimación. Los
problemas del tipo de la paradoja de San Petersburgo solo se pueden resolver si se tienen en cuenta las
circunstancias particulares de cada persona y especialmente su riqueza. Bernoulli va sin embargo más lejos y
desarrolla tanto el concepto de la utilidad marginal como el principio de la utilidad marginal decreciente. No
hay duda, afirma, que una ganancia de mil ducados tiene más importancia para un pobre que para un rico
aun cuando ambos ganen la misma cantidad. El trabajo de Bernoulli tiene otras importantes implicaciones en
las teorías del juego, de los seguros y de la tributación progresiva.

29
Capítulo 7. Después del mercantilismo. La aparición de las ideas liberales

El lema de Petty de que “el mundo se opone a ser mal gobernado” y muchos de los aforismos de Davenant
son los eslabones que unen el pensamiento económico del Siglo XVII con el movimiento liberal. Esta
tendencia encontró expresión formal en los trabajos de Child, de Locke y de North.

7.1 CHILD
Al igual que Mun estuvo conectado con la Compañía de las Indias Orientales y su posición fue tan poderosa
en ocasiones que llegó a caracterizarse como el director virtual de la compañía. Publicó un libro con el título
de “Nuevo Discurso Sobre el Comercio”.
La obra de Child trata una variedad de temas más amplia que la de Mun como la colonización, políticas y
salarios, población, y ayuda a los pobres. Su preocupación principal es la tasa de interés que considera que
en Inglaterra es demasiado alta. La teoría de la balanza comercial la da por sentada aunque admite la
dificultad de obtener un cálculo exacto de las importaciones y las exportaciones. Child desarrolla con gran
claridad el concepto mercantilista de la productividad. Para Child los mercaderes, artesanos y campesinos
son las tres clases de personas que hacen la riqueza de una nación o la traen del exterior. Otras clases como
la nobleza, la burguesía, los hombres de leyes, los médicos, intelectuales y vendedores lo único que hacen es
pasar la riqueza de mano en mano dentro del país.
Child hace notar que la economía nacional y los objetivos políticos no siempre son compatibles. Una política
determinada puede ayudar a una cosa a expensas de la otra. Así, Child da primacía al poderío nacional sobre
el lucro, como cuando apoya el “Acta de navegación”. Child señala también la posibilidad de conflicto entre
los intereses privados y el interés de la sociedad, poniendo sobre aviso contra la confusión de ambos.
Considera que las exclusiones monopolísticas y las restricciones la época gremial eran contrarias al interés
nacional. Añade otro caso de conflicto: los comerciantes pueden hacerse ricos siguiendo la regla de comprar
barato y vender caro, pero dicha regla no puede mantenerse para el comercio exterior de la nación debido a
la competencia extranjera.
Child tampoco encuentra contradicción entre su petición de rebajar el tipo legal de interés y el principio del
mercado competitivo. Los que puedan pagar el mejor precio por un producto no dejarán nunca de obtenerlo
de una u otra forma, a pesar de la oposición de las leyes o por mucho que se interponga cualquier tipo de
poder. Sin embargo apoya las normas que obligan a las colonias a vender azúcar sólo a la metrópoli.
Elementos liberales del pensamiento de Child
“La libertad y la propiedad, afirma, conducen al incremento del comercio y a la mejora de cualquier país”.
Child propone recompensar a los inventores e innovadores, al mismo tiempo que se opone a las restricciones
que aun permanecían en vigor del antiguo orden gremial estable y estático. Se opone a la idea de que hay
demasiados comerciantes en Inglaterra y cree que se debe facilitar el acceso de cualquier persona al capital
de las compañías reguladas y de las sociedades, mediante cuotas de admisión.
Desaprueba la reglamentación del precio de la cerveza: tal reglamentación obstaculiza la mejora del producto
e impide la imitación de otras bebidas extranjeras obtenidas también de los cereales; desaprueba también los
impuestos que gravan por igual las exportaciones y el consumo interior, los derechos de exportación sobre
artículos del país, las leyes que restringen los salarios, la inmigración o la tolerancia religiosa: dichas leyes
coartan el aumento de la población, favorecen la emigración y hacen que los hombres de talento se queden
fuera del país. Child comparte la opinión de Hobbes de que los hombres son distintos por naturaleza. Quiere
una sociedad abierta donde los disidentes e inconformistas sean respetados.
Child no era contrario a todo tipo de restricciones y controles, sino que se oponía solo a las que resultaban
perjudiciales para la nación o para los intereses importantes. Así, además de un tipo legal de interés bajo,
apoya el sistema colonial, el Acta de Navegación, las restricciones sobre la importación de mercancías que
puedan obtenerse en el país o que deban de adquirirse en países que no compran las mercancías inglesas.
Según sus propias palabras, apoya las leyes que no van contra la naturaleza sino que la apoyan y ayudan.
Criterios acerca de la población
Malynes había expresado su temor a los efectos de un exceso de población. Años más tarde, Mun considera
que es deseable una nación populosa por el poderío militar y la reactivación de los lugares abandonados. En
términos generales, los mercantilistas preferían las familias numerosas. Child cree que “la riqueza de una
ciudad la constituyen la multitud de sus habitantes.” Acepta el crecimiento de la población, que considera
relacionado con las condiciones económicas. Los salarios altos constituyen una prueba evidente de la
prosperidad del país, pues son causa de un aumento de población que enriquece considerablemente al
mismo. El aumento de población es consecuencia de un incremento del comercio y de una mejora de las
tierras. Child no encuentra inconveniente en los salarios altos; si son causa de que aumenten los costos,
estos últimos podrán bajar reduciendo el tipo de interés.
Son frecuentes entre los autores mercantilistas las quejas sobre la indolencia de la gente.
Capítulo 7. Después del mercantilismo. La aparición de las ideas liberales

El desempleo y la ayuda al pobre


Las medidas propugnadas por los mercantilistas respecto a la población, la ayuda a los pobres y
desempleados deben interpretarse conforme a estos criterios. Los mercantilistas no estaban tan preocupados
por la abundancia de gente como por la escasez de empleos. Child cree que el nivel de población tiende a al
ajuste automático por la vía de los salarios. Si la población disminuye, los salarios aumentan y un mayor
número de personas estará interesado en trabajar.
La economía imperial
La visión del mercantilismo como forjador del estado no encaja con la variante inglesa puesto que, cuando
aparecieron en escena en Inglaterra los escritos mercantilistas, estaba ya consolidado el estado nacional. Lo
que en el continente fue la creación del estado, en Inglaterra fue la creación del imperio.
Debido a su punto de vista acerca de las ventajas de una población abundante, Child está muy interesado en
la cuestión de si las colonias americanas han supuesto una pérdida de población para Inglaterra. En lo
general, la emigración hacia Norteamérica no ha sido una verdadera pérdida para Inglaterra ya que, si no
hubieran existido sus colonias muchas de las personas hubieran emigrado a otro sitio. Pero puesto que las
colonias compran manufacturas inglesas, no hay menos sino más personas en Inglaterra a causa de las
colonias. Las colonias, como Nueva Inglaterra cuyo comercio no está limitado a la metrópoli, son
perjudiciales. Si el comercio colonial no estuviera restringido, los holandeses pronto se harían cargo de él,
debido a que su mercado es libre y pueden vender en mejores condiciones.
Child compara las colonias francesas y españolas en América con las inglesas, para desventaja de las
primeras. Siendo la propiedad, la libertad y la herencia los acicates más efectivos del trabajo, nada tiene de
sorprendente que las colonias francesas no sean un éxito. El colonizador francés no se convierte en
propietario de la tierra como el inglés sino que trabaja bajo la supervisión y el control de la compañía
colonizadora y del rey de Francia. Los españoles concentran todo su esfuerzo en la extracción minera de oro
y la plata. Descuidan el cultivo de la tierra y la obtención de productos agrícolas y, con ello el desarrollo de su
comercio marítimo.
La idea del progreso
Es el primer autor en tratar la idea del progreso. Vence la “flaqueza y corrupción de la naturaleza humana que
tiende a situar el mundo feliz en el pasado” para situarlo en el futuro. Esta idea, que en tiempos posteriores se
dio por sentada era absolutamente original en la época de Child.
La evolución gradual
Otro concepto aportado por Child al pensamiento económico es el de continuidad o evolución gradual. Su
lema de que ni la naturaleza ni las leyes actúan a saltos lo encontramos más tarde recogido por Marshall.
La experimentación
La actitud empírica y antidogmática de Child en el campo de la economía política se convirtió en tradición
inglesa. Para los observadores extranjeros resulta admirable la capacidad de los ingleses para combinar
libertad y estabilidad política con unos grados variables de experimentación e intervensionismo.
La controversia sobre el interés
Mientras que en el Siglo XVI se estuvo muy cerca de establecer la libertad de la tasa de interés, los escritores
del siglo XVII trabajaron para intentar controlarlo. La licitud del interés era algo que ya estaba fuera de duda.
Lo que se discutía ahora era el techo que debía ponerse a los tipos de interés para que los empresarios
ingleses no perdieran competitividad frente a los holandeses.
Se culpaba a las altas tasas de interés como responsables de otro buen número de dificultades, incluyendo
algunas apenas relacionadas con el costo de los créditos. Child, para quien una tasa de interés baja
representaba una panacea que sanaría todos, o casi todos, los males de una sociedad, incluida la ebriedad.
Normalmente, los autores del siglo XVII ya no abordan el problema del tipo de interés desde el punto de vista
de la teología moral, sino que tienen una concepción secular. Así queda constatado en el “Tratado contra la
Usura” de Sir Thomas Culpeper un opúsculo que pretende probar la ilegalidad de la usura. Child apoya este
tipo de argumentación y cree que nada pone más de relieve la secularización progresiva del pensamiento que
la deificación de la nación, así como la idea de que lo que es dañino para la nación debe ser pecado.
Child propone una reducción de la tasa máxima de interés del 6 al 4% o menos. Está a favor no sólo de una
tasa de interés reducida, sino inferior a la holandesa. Sólo de esta forma podrá mantenerse la posición
competitiva del comercio inglés ante su rival holandés. Cuando Manley insiste en que son los altos salarios
más que las tasas de interés los que arruinan al comercio inglés, Child responde que los holandeses pagan
también salarios altos. Manley propone una alternativa entonces para la tasa de interés que pagan los
ingleses: ¿por qué no pedir prestado a los holandeses? Child se opone a ello. Cuando deudor y acreedor son
Capítulo 7. Después del mercantilismo. La aparición de las ideas liberales

ingleses el pago de intereses es una mera transferencia, pero cuando quien presta es el holandés, el
préstamo se convierte en una clara pérdida para la nación.
Child es consciente de que la tasa de interés no es la misma para las distintas clases de comercio. Un
comercio en el que se transfiera la mercancía lentamente y con precios estables en el tiempo será
especialmente sensible a una tasa de interés alta. La aparente escasez del dinero es atribuida por Child a las
prácticas comerciales que obstruyen la circulación, promueven la usura y detrae ahorro a la iniciativa
empresarial.
El autor considera que el interés bajo engendra frugalidad, laboriosidad y destreza, porque a la larga unos
tipos reducidos incrementarán los fondos prestados con el consiguiente aumento del número de
comerciantes. La competencia hará que sus ganancias sean menores y se verán obligados a ser más
frugales, disminuyendo de paso el consumo de mercancías extranjeras.
Para Child, la reducción del tipo de interés da lugar a la riqueza de un país, mientras que sus detractores
piensan que el tipo de interés bajo no es más que el efecto de la riqueza. Child admite la posibilidad de que la
reducción de tipos sea causa y efecto de la riqueza.

7.2 JOHN LOCKE


La obra de Child atrajo la atención de John Locke, el filósofo de la libertad y fundador del empirismo moderno.
En 1692 publicó una obra titulada “Algunas Consideraciones sobre las Consecuencias de la Reducción del
Interés y la Elevación del Valor del Dinero”, que constituye un tratado sobre los aspectos más destacados de
la economía. Para Locke el campo de la economía política era parte del tema más amplio de la política
misma, la cual a su vez caía dentro del campo de la filosofía moral. Era contemporáneo de Petty, a quien es
posible que conociera cuando coincidieron en Oxford. Cada uno conocía la obra del otro.
Locke y el interés
Su atención se centra sobre la restricción legal del tipo de interés. Esta discusión le llevó a desarrollar una
teoría sobre el dinero, su naturaleza y sus funciones, la demanda que de él se hace y su relación con los
precios y la tasa de cambio, así como a una teoría de la oferta y la demanda, tanto en términos generales
como en aplicaciones específicas sobre el dinero y la tierra.
Locke admite que una tasa de interés alta es perjudicial para el comercio. Los vendedores se encontrarán
ante una desventaja competitiva y el costo del dinero puede absorber sus ganancias. La única manera de
resarcirse es mediante la frugalidad y laboriosidad, porque la necesidad de dinero por sí misma regula su
precio. Por ello, debe evitarse regular la tasa del mercado a través de la legislación. Los prestatarios
encontrarán la manera de evadir la restricción legal y los probables prestamistas que carezcan de la habilidad
para obtener un rendimiento superior al legal pondrán su capital en manos de los banqueros. Estos
monopolizarán el crédito. Al final, se reducirá la provisión de dinero para crédito, se restringirá el comercio, y
caerá el precio de la tierra.
Si ha de existir una tasa de interés legal, lo mejor es que se aproxime a la tasa natural que se origina por la
escasez de dinero. La responsabilidad de una alta tasa natural de interés descansa en dos factores, (1) la
escasa oferta de dinero respecto a las deudas y, (2) la escasa oferta de dinero en relación al volumen del
comercio. Así la teoría de Locke sobre el interés es de carácter monetarista e interpreta el interés como
precio del dinero. Un cambio en la tasa de interés no causa un efecto inmediato sobre la cantidad de tierra,
dinero, o productos en Inglaterra y no tiene por tanto efecto sobre los precios; pero, indirectamente, al afectar
la cantidad de dinero o el volumen de los productos en el país, puede producir tales efectos.
Pensamiento monetario
Los puntos de vista de Locke sobre el dinero reflejan la aparición del papel moneda. Distingue dos funciones
para el dinero: como “unidad” de valor y como “fianza”, es decir, como derecho para reclamar determinados
productos. Si sólo sirviera para contar, es decir como moneda imaginaria, no haría falta que el dinero fuera de
oro o plata. El papel moneda podría también utilizarse como un título para reclamar mercancías en el interior
del país, pero en las transacciones internacionales, seguirían siendo necesarios el oro y la plata.
Según su teoría del consentimiento, “La humanidad, al haber consentido en dar un valor imaginario al oro y a
la plata los ha convertido en señales comunes que aseguran a los hombres que recibirán cosas de valores
determinados a cambio de cantidades concretas de dichos metales. “Una legislación interior puede hacer
aceptable el uso del papel moneda dentro del país, pero nunca podrá darle el valor intrínseco que el
consentimiento general de la humanidad ha fijado en el oro y la plata.
En la discusión de Locke acerca del tamaño deseable para el capital monetario de un país se hace una
distinción entre los fines interiores y los internacionales. Para fines internacionales no se necesita
simplemente más oro y plata, sino más en proporción al resto del mundo o a nuestros vecinos.
Capítulo 7. Después del mercantilismo. La aparición de las ideas liberales

Aunque sigue manteniéndose en lo general la teoría cuantitativa del dinero se introducen modificaciones
importantes. 1) La sustancia de la que está hecho el dinero deja de ser algo de poca importancia. 2) ya no
servirá cualquier cantidad de dinero. Se requerirá de una cierta proporción entre la cantidad de dinero del país
y su comercio.
El argumento de Locke sirve para respaldar la idea de una balanza comercial favorable a fin de que el capital
monetario de un país no quede por debajo del de otros, pues ello traería efectos deplorables no, sólo sobre el
comercio, sino también sobre la agricultura, el empleo, los salarios, las transacciones comerciales y los
movimientos migratorios. El asunto adquiere carácter de urgencia porque el capital monetario mundial crece
continuamente, tanto en forma absoluta como respecto a la cantidad de bienes. Esto implica tanto la idea de
una inflación universal ininterrumpida como la noción de que un país que permanece inmóvil se va quedando
atrás. Locke estableció la importancia del concepto de velocidad de circulación del dinero pero no lo
desarrolló en ningún lugar de su obra.
Así la teoría de Locke respecto al dinero y a los precios difiere de manera importante respecto a los puntos de
vista de otros mercantilistas. No considera que los precios bajos sirvan de estímulo para la exportación. Esta
teoría puede considerarse como un paso atrás, ya que está más alejada de la teoría del movimiento
automático del metal, de lo que estuvieron otras de autores anteriores. En ningún momento se declara
explícitamente a favor de precios más altos de los vigentes en el extranjero, sino que desarrolla un argumento
sobre la hipótesis de que los precios han bajado por debajo del nivel del extranjero porque la cantidad de
dinero del país era menor que en otros.
En el análisis de Locke sobre la posición económica de un país respecto al exterior, el capital monetario tiene
otra función además de la de mantener los precios y la producción a un nivel deseable. Locke explica esta
función en su teoría sobre el cambio exterior, en la que señala que además de los movimientos de bienes hay
otros factores que determinan la tasa de cambio: el capital monetario del país y los movimientos de capital.
En cuanto a la cantidad de dinero del país, si es grande con respecto a la que poseen otros países, dice
Locke, será causa de que el cambio del país se eleve por encima de la paridad, como lo haría un saldo en las
exportaciones.
La idea de que la abundancia de dinero elevará la tasa de cambio, trayendo probablemente más dinero al
país, aleja aún más las teorías de Locke sobre el movimiento automático del metal. Según esta teoría la
abundancia de dinero invertiría el movimiento del comercio y sería causa de una posterior salida de metal. La
teoría de Locke implica lo contrario y se convirtió en la base de las teorías inflacionistas de los mercantilistas
posteriores partidarios del papel moneda, tales como Law.
Aunque los criterios de Locke acerca de las necesidades monetarias de un país para fines internacionales
son una versión extrema del pensamiento mercantilista, su teoría de la demanda de dinero para fines
interiores contiene una afirmación sobre la demanda de dinero que es sorprendentemente moderna.
Relaciona una vez más el volumen de las necesidades monetarias de un país con el comercio del mismo.
Teoría del valor y del precio
La teoría general sobre el valor y el precio, que establece Locke, es una teoría de oferta y demanda. “El
precio de un artículo sube o baja en proporción al número de compradores y vendedores.” Relaciona la oferta
o cantidad con la demanda o salida de los productos. La demanda dependerá de la necesidad y de la utilidad;
la utilidad o la estimación estarán guiadas por el capricho y por la moda.
Independientemente de que la demanda de dinero sea constante, ilimitada, o ambas cosas, Locke concluye
que, en lo que se refiere al dinero, la salida del mismo, o sea su demanda, es inmaterial y, su valor, a
diferencia del de otros bienes, está exclusivamente regulado por su cantidad.
Locke sigue entonces investigando los determinantes de la demanda y la oferta. Los bienes, en general se
consideran valiosos debido a que pueden ser cambiados o consumidos. Su utilidad es una condición
necesaria pero no suficiente para ponerles un precio. Deben también ser escasos. Así, el aire y el agua son
útiles pero no tienen precio porque su cantidad es mucho mayor que la necesidad de ellos.
Para Locke la moda no es más que la ostentación de riqueza, y el alto precio de los artículos que se paga por
seguirla más bien hace aumentar que disminuir la salida de dichos productos. Su importancia está en el gasto
y no en su utilidad.
Ciertos bienes tienen demanda porque proporcionan un flujo de ingresos, y en relación a esto Locke
desarrolla una temprana teoría de la capitalización. El principal ejemplo es la tierra, cuyo valor se debe “a que
su constante producción de bienes vendibles proporciona unas determinadas rentas anuales.” El multiplicador
conocido como “renta anual” aplicado a una ganancia anual constante y perpetua de la tierra da, en una
primera aproximación que el precio de la tierra es inverso al tipo de interés. Esta regla que relaciona los altos
valores de la tierra con los tipos de interés y viceversa fue sometida por Locke a una prueba empírica y el
resultado le hizo dudar de su validez. La tierra que se encuentra en un lugar favorable, como por ejemplo en
Capítulo 7. Después del mercantilismo. La aparición de las ideas liberales

la vecindad de centros industriales, tiene un valor debido a su escasez y por tanto un precio superior. Las
fuerzas que mueven la demanda de dinero son en parte las mismas que influyen en la demanda de bienes y
también en parte a las de la demanda de la tierra, dependiendo de si el dinero se quiere como medio de
cambio o como fondo para préstamos. Por el uso de la tierra el arrendatario paga una renta; por el uso de los
fondos prestados, el prestatario paga un interés. El interés y la renta surgen debido a la desigual distribución
del dinero y de la tierra. El prestatario o el arrendatario tienen menos dinero o menos tierra de la que ellos
pueden o quieren utilizar; el prestamista o el terrateniente tienen, en cambio más del uno o de la otra.
Teoría de Locke sobre la propiedad
Locke toca también el problema de la desigualdad de la riqueza, aunque sin resolverlo satisfactoriamente, en
sus “Dos Ensayos sobre el Gobierno Civil”, su gran contribución a la filosofía política. Locke desarrolla esta
teoría sobre el fondo de un estado natural que no es necesariamente una situación histórica, sino la que
hubiera podido existir en ausencia de un gobierno y una sociedad civil. Para Hobbes, el estado natural
hubiera sido una guerra de todos contra todos. Para Locke, sin embargo, el estado natural no sería un estado
sin ley, sino ordenado por la ley natural. La razón, que es donde radica dicha ley, enseña que todos los
hombres deben ser iguales e independientes y que no debe dañarse ni la vida ni la libertad ni las posesiones
de los demás. Sin embargo, los hombres procuran escapar de los males que aquejan al estado natural
estableciendo una sociedad civil por medio de un contrato social y creando un gobierno confiable, siendo
cada persona a la vez parte y beneficiario de esta confianza. El fin principal de que los hombres creen este
medio de convivencia es para la mutua defensa de sus vidas, libertades y pertenencias, o sea todo aquello a
lo que Locke da el nombre general de propiedad.
Locke usa la palabra propiedad tanto en su sentido amplio, en el que abarca una extensa gama de intereses
y aspiraciones humanas, como en un sentido estricto, cuando se refiere a los bienes materiales. El meollo de
su argumento está en que se trata de un derecho natural y en que se deriva del trabajo. Al considerar que la
propiedad es un derecho natural que se encuentra por encima del gobierno, Locke difiere de Hobbes, para
quien la propiedad es una creación del gobierno soberano. Al hacerlo proceder del trabajo, discrepa también
de otros exponentes de la ley natural (como Grocio), que consideran que depende de un consentimiento
general o de un contrato.
La teoría del valor – trabajo
Según Locke, la naturaleza ha dado a la humanidad la tierra en común, pero ha suministrado a cada hombre
algo que pertenece a su propia persona. Del mismo modo que el cuerpo es propiedad de cada uno, así
ocurre también con el trabajo de su cuerpo, y con la labor de sus manos. Al aplicar el trabajo a los productos
de la naturaleza, el hombre se apropia de ellos. El trabajo no es solo el origen de la propiedad, sino que
marca también la diferencia del valor entre las cosas. Locke considera que el trabajo representa el noventa
por ciento del valor de las cosas, atribuyendo el resto a la naturaleza. La idea de Locke de que la propiedad
precede al gobierno y que este no puede disponer arbitrariamente de las propiedades de sus súbditos fue una
de las grandes fuerzas que dieron lugar a la edad moderna. Sin embargo, su teoría del valor-trabajo decayó
pronto frente a las que justificaban la propiedad privada sobre bases utilitarias.
Los límites a la acumulación
Siguiendo la teoría del valor-propiedad, en el estado natural, los límites a la acumulación quedan
determinados por la capacidad de producción del hombre y por su capacidad de consumo. Ambas son
consideradas por Locke como lo suficientemente moderadas como para impedir que las mercancías se
estropeen o desperdicien, o que los hombres se roben unos a otros.
Dice Locke: “la naturaleza ha establecido perfectamente la medida de la propiedad, mediante la posibilidad
limitada del trabajo del hombre y lo que es conveniente para su vida. Ningún trabajo de ningún hombre podría
apoderarse de todo, ni podría tampoco consumir más que una pequeña parte de ello; por esto, es imposible
que ningún hombre, vistas las cosas de esta forma, pueda invadir los derechos de los demás o adquirir para
sí una propiedad con perjuicio de su vecino.”
Mediante estas limitaciones a la acumulación de bienes perecederos y los factores que los producen, era
posible evitar lo que Locke consideraba como una ofensa contra las leyes de la naturaleza: el desperdicio.
La introducción del dinero marca la culminación de este proceso. He aquí una cosa duradera que los hombres
pueden conservar sin que se estropee y que, por mutuo consentimiento, puede cambiarse por otras cosas
más útiles pero perecederas, que sean necesarias para la vida.
La introducción del dinero hace posible la acumulación ilimitada de propiedad sin que se produzcan pérdidas
por el desperdicio. El mismo consentimiento de la humanidad sobre el valor del oro y la plata justifica su uso
en forma de dinero y justifica también las desigualdades en la propiedad privada. Según Locke el oro y la
plata pueden ser atesorados sin daño para nadie puesto que no se estropean ni decaen en manos de su
poseedor. Con la introducción del dinero se desvanecen los límites que la ley natural había puesto
Capítulo 7. Después del mercantilismo. La aparición de las ideas liberales

originalmente a la acumulación y a la desigualdad. Locke no admite explícitamente que haya un conflicto


entre la ley natural y lo que el hombre ha dispuesto por consentimiento general. Señala, sin embargo, que la
desigualdad ha tenido lugar debido al tácito acuerdo sobre el uso del dinero y no por el contrato social que
establece la sociedad civil; añade que las leyes de la tierra pueden regular la propiedad. Quizá implique esto
que una de las funciones del gobierno sea moderar el conflicto existente entre la acumulación ilimitada de
propiedad que ha autorizado el consentimiento general y la casi igual distribución de riqueza autorizada por la
ley natural.
Al proclamar que el gobierno debe tener el consentimiento de los gobernados prepara el terreno para la
monarquía constitucional inglesa y para el trabajo de los “Founding Fathers” de los Estados Unidos.
Las conclusiones más claramente liberales de Locke son las relacionadas con el tipo de interés y si dudó en
declararse a favor de otras teorías liberales, como las contenidas en el pensamiento de Davenant, es porque
intuyó que algunas de sus ramificaciones entraban en contradicción con el principio de la balanza comercial.

7.3 SIR DUDLEY NORTH


Sus criterios económicos poco corrientes quedan expuestos en sus “Discursos sobre el comercio”, folleto
publicado en 1691 y que se considera en la historia de la economía como una temprana exposición de las
doctrinas del libre comercio y del laissez faire. Las ideas de North estaban tan por encima de su época que
sólo pudieron ser acogidas con simpatía cuando se superó el pensamiento mercantilista de modo que no
parece que ejercieran ninguna influencia sobre sus contemporáneos ni son representativas de los puntos de
vista de su época. A North, que carecía de formación académica de todo tipo, se le puede considerar un
“intruso”. La oportunidad de desarrollar nuevas ideas en materia de economía se la dieron los
acontecimientos concretos de su tiempo: el problema del interés y la reforma del dinero.
Para North, la conveniencia de una balanza comercial favorable o el deseo de acumular riquezas, propios del
pensamiento mercantilista, no eran sino obsesiones y el resultado de una forma de pensar vulgar y
desordenada, que no podía o no quería generalizar. Por ello, se propone abordar el asunto con un enfoque
metodológico, según principios cartesianos.
Para North no hay diferencia entre el comercio nacional y el internacional, ambos funcionan mejor si se les
deja libres de reglamentaciones. El volumen del comercio mundial no es una cosa fija, en el sentido de que la
reducción del comercio de una nación se contrarreste mediante el aumento del comercio de otra. Cuando
decae el comercio de un país “se anula y se pierde una gran parte del comercio mundial porque todo está
relacionado entre sí. North define el comercio como una conmutación por la que los hombres se proveen de
cosas cómodas a cambio de cosas superfluas. Cree que los países no se hacen ricos mediante
reglamentaciones sino siendo activos y prudentes productores. El oro y la plata no son, en modo alguno,
distintos de los demás artículos y obedecen igualmente a las leyes de la oferta y la demanda. Cuando el
dinero es escaso se llevarán metales a acuñar y cuando haya abundancia de monedas se fundirán para
convertirlas en metal propiamente dicho.
Critica la legislación contra el lujo suntuario porque cree que desalienta la laboriosidad y la inventiva y que de
la apetencia desmedida de algunos hombres se benefician otros muchos. Si nos sintiéramos contentos con la
simple satisfacción de nuestras necesidades tendríamos un mundo miserable.
A pesar de que cuestiona las propuestas mercantilistas, incluida la teoría de la balanza de pagos, existen
muchos puntos de coincidencia entre su pensamiento y el de Locke. Ambos rechazan la reducción legal del
tipo de interés y consideran que el cambio y el dinero contante son una misma cosa. Los dos emplean la
teoría de la oferta y la demanda y describen el efecto demostración. La influencia entre ambos es evidente
pero no está claro quién influyó sobre quien
Capítulo 8. La aparición del pensamiento fisiocrático. La corriente circular de la naturaleza.

8.1 LOS MERCANTILISTAS FRANCESES


El siglo XVIII habría de traer la preeminencia de dos nuevas escuelas del pensamiento económico, la
Fisiócrata y la clásica. Los Fisiócratas eran en su mayor parte franceses, mientras que los clásicos eran
generalmente escoceses e ingleses. Los Fisócratas tuvieron una influencia importante sobre Adam Smith,
fundador de la escuela clásica. Bodin y Boisguilbert son las dos figuras líderes en el pensamiento económico
de Francia antes del advenimiento de la fisiocracia, pensamiento que constituye la reacción ante el
mercantilismo.
Nadie ha dado una expresión más poderosa a la posición fundamental de los mercantilistas que Montaigne,
el gran ensayista francés, quien en su vigésimo ensayo desarrolló ampliamente el tema indicado por su título:
“la ventaja de uno es el daño de otro”. Los comerciantes adquieren riqueza a partir del consumismo de los
jóvenes, los agricultores por la escasez de grano y los constructores de la destrucción de las casas;
Montaigne generaliza este pensamiento y se acerca mucho a un concepto de destrucción creativa resucitado
en el criterio de Schumpeter sobre la competencia, que dice ser de ley natural: la aparición y crecimiento de
una cosa genera el declive y el desmoronamiento de otra.

LAFFEMAS. En su conjunto, el mercantilismo francés fue más bien obra de hombres de acción, ministros de
finanzas, etc. que de pensadores. Uno de ellos fue Barthélemy de Laffemas, ministro de finanzas de Enrique
IV, quien discutió diversos problemas económicos en numerosos opúsculos en los que subraya la importancia
de la fabricación de manufacturas. Otro escritor fue Antoine de Montchrétien, que incluye en sus escritos el
término de “economía política.” Subrayó la necesidad de la regulación y la instrucción industrial. Repitió la
observación de Montaigne de que la ganancia de un hombre supone una pérdida para otro y lo aplicó
específicamente al comercio exterior.

COLBERT. La regulación estatal y la promoción de la fabricación de manufacturas alcanzaron una cima con
Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV, recordado como uno de los grandes
experimentadores del sistema mercantilista. Dio su nombre al sistema que habría de llamarse colbertismo,
bajo el cual la fabricación fue protegida por medio de subsidios y tarifas. El colbertismo trajo también consigo
toda una red de regulaciones que trataban de controlar la calidad y el precio de las manufacturas y los
productos agrícolas y de eliminar las barreras para el comercio interior de Francia. Colbert intentó también
realizar ciertas reformas fiscales, pero sus esfuerzos se vieron frustrados por la corrupción de los tribunales y
por los gastos reales en las continuas guerras.
El problema fiscal francés estaba agravado por la erosión de la taille, un impuesto directo del que las clases
pudientes podían declararse exentos y que muchos terratenientes podían reducir valorando a la baja sus
propiedades, con lo que la presión fiscal recaía principalmente sobre la población rural. Colbert intentó
aumentar los impuestos sobre el consumo con el fin de que no pudieran ser burlados por aquellos que
escapaban a la taille.
VAUBAN. Amigo de Colbert, intentó resolver los problemas económicos por medio de la aritmética política.
Propuso una reforma fiscal que reemplazara un cierto número de impuestos por un diezmo real (dime royale)
que era una especie de impuesto sobre las rentas personales que debería basarse sobre los ingresos, y
variar en proporción a las necesidades fiscales; se proponía un límite para este impuesto del 10%. Se hizo
incluso un intento de hacer dicho impuesto progresivo, con un tipo reducido para los artesanos.
El apoyo del gobierno a las manufacturas, su relativo descuido de la agricultura y su incapacidad para
resolver el problema fiscal proporcionaron el fondo sobre el que se desarrollaron los escritos de Boisguilbert,
un teórico de logros considerables.

8.2 BOISGUILBERT (prefisiócrata)


Miembro de la nobleza judicial y terrateniente, sus obras más importante son “Le détail de la France” y
“Factum de la France” En ellas se opone a los juicios preconcebidos de los mercantilistas mediante
argumentos que habrían de desarrollarse con plenitud en las teorías de los fisiócratas, de las que puede
considerarse precursor. Cree que la agricultura y la vida rural eran, en muchos sentidos, superiores a la
industria y que ésta no debía de promoverse a costa de la población rural. En esta línea, defiende el alza de
precios de los productos agrícolas. “Estos han sido deprimidos en el interés de la población urbana, mediante
una prohibición sobre la exportación de granos”. Se acerca mucho con ello a captar los conceptos del
principio de marginación y la elasticidad de la oferta y la demanda. Los precios bajos del grano provocan su
escasez y los precios altos, por el contrario, son causa de abundancia. Si los campesinos no pueden cubrir
sus costos de producción responderán dejando que los cultivos disminuyan y se estropeen. Ello producirá
escasez y los bajos precios engendrarán precios más elevados. Boisguilbert se acerca mucho al enunciado
de la fórmula del laissez faire cuando defiende la libertad de la exportación de grano. “La naturaleza, si se la
Capítulo 8. La aparición del pensamiento fisiocrático. La corriente circular de la naturaleza.

deja sola, producirá un equilibrio en el que los agricultores serán pagados en forma adecuada y quedará al
mismo tiempo asegurada una oferta suficiente.”
La economía de los precios altos
Sin embargo, Boisguilbert cae en la misma contradicción que los mercantilistas cuando apoya los aranceles a
la importación para evitar el descenso de los precios interiores. Por ello, su sistema no es tanto de “laissez
faire” como de precios altos; desarrolla más aún esta característica de su teoría, cuando habla de promover el
consumo. Afirma que los artículos de consumo son más importantes que el oro y la plata. La demanda
efectiva de los consumidores se verá fortalecida por los altos precios, que él considera como sinónimos de
prosperidad. En contraste con los mercantilistas, da escasa importancia a la cantidad de dinero en metálico.
Argumenta que el dinero es un instrumento más eficaz cuando se encuentra en las manos del pobre que
cuando está en los bolsillos del rico. El primero lo gastará y el segundo lo atesorará. Para Boisguilbert
atesorar es equivalente a robar.
Como lo había hecho antes Petty, Boisguilbert identifica la renta nacional con el gasto de consumo. Al resaltar
el papel desempeñado por el consumo como fuerza motriz de la economía, admite la interdependencia mutua
que vincula a compradores y vendedores en una “cadena de opulencia.” Si un posible vendedor no consigue
cubrir su costo de producción, la cadena se rompe, y el equilibrio se destruye. Al dejar de comprar mercancía
un posible cliente, se produce una contracción en las compras de los demás con lo que el mal se extiende a
la economía en conjunto. Para Boisguilbert, la evolución económica se detendrá en el mismo momento en
que la producción agrícola alcance un máximo y no pueda expandirse ya.
En Francia se le considera el precursor de las teorías del multiplicador y del estado estacionario. En cuanto a
la reforma fiscal, era partidario del diezmo real, igual que Vauban, aunque con naturaleza de impuesto único,
anticipándose a una de las ideas centrales del pensamiento fisiócrata. Su actuación como oficial del gobierno
no le permitió poner en práctica sus ideas, que por lo demás ejercieron poca influencia sobre sus
contemporáneos porque, a menudo, pecaban de exageradas.
El pensamiento económico francés se fue separando más aún del mercantilismo gracias a las obras de John
Law y de Richard Cantillon. Aunque el primero era escocés y el segundo irlandés, los efectos inmediatos de
sus trabajos se dejaron sentir en Francia más que en ningún otro sitio.

8.3 LAW (prefisiócrata)


John Law, tuvo una actuación desastrosa en la dirección de los asuntos financieros de Francia, pero su
contribución al pensamiento económico fue sin embargo muy importante. El mago financiero escocés fue
invitado a ir a Francia, a la muerte de Luis XIV, para restaurar la economía del país. Fundó un banco que,
entre otras cosas, emitía papel moneda, y la Compañía del Mississippi para promover el desarrollo de
Luisiana, entonces colonia francesa. Bajo el sistema de Law aumentó enormemente la emisión de billetes de
banco y gran parte de ellos fueron utilizados para subastar las acciones de la Compañía del Mississippi, que
alcanzaron niveles fantásticos, hasta que finalmente estalló la burbuja.
Los pensamientos de Law, expuestos en su obra “Dónde se consideran el dinero y el comercio junto con una
propuesta para suministrar dinero a la nación”, tienen una importancia mayor en la historia de la economía
por lo que ayudaron a dar un nuevo golpe a las ideas mercantilistas, que lo hicieron precursor de la
fisiocracia. Law no menospreció el papel representado por el dinero; por el contrario, sus criterios no sólo se
centran en el concepto del dinero en circulación, sino que se basan en la idea de utilizar el dinero y la política
monetaria para dirigir los asuntos económicos de la nación. El punto que le distingue de los mercantilistas es
su preferencia por el papel moneda y el crédito, que él consideraba mejores instrumentos que la moneda
metálica para fortalecer y expandir la economía.
En la historia del pensamiento económico Law ha sido caracterizado como un simple inflacionista. Sin
embargo, fue más que eso; a él se debe la idea de que el dinero puede ser creado mediante operaciones
bancarias. Autores anteriores habían comparado las operaciones bancarias a las actividades de los
traficantes en metales preciosos que aceptaban depósitos de los clientes para prestarlos a otros distintos.
Con Law, surge la idea de que los banqueros no se limitan a transferir dinero de unos a otros, sino que son
también capaces de crear su propio dinero. Law también introduce en la nomenclatura económica la palabra
circulación.
Las “espléndidas pero quiméricas ideas” de Law, como fueron calificadas por Adam Smith,. pueden resumirse
como sigue. El valor del dinero metálico puede fluctuar según fluctúen los precios de los metales de que está
formado. La tierra, sin embargo, nos proporciona un patrón fijo para el valor y puede movilizarse por medio de
papel moneda emitido sobre la seguridad de las hipotecas. Law propone la creación de un banco del gobierno
que emita el papel moneda y lo redima, a su presentación, en metal monetario, ya que la unidad monetaria
continúa representando una cantidad determinada de dicho metal. Así, la oferta de papel moneda se
Capítulo 8. La aparición del pensamiento fisiocrático. La corriente circular de la naturaleza.

expandirá o se contraerá, según las necesidades monetarias del país. Las deudas primarias podrán pagarse
en papel, pero el dinero metálico continuará empleándose para los pagos internacionales.
Al igual que Locke, desarrolla también una teoría de la oferta y demanda; relaciona la cantidad u oferta con la
demanda; utiliza ya esta última palabra para designar lo que Locke llamaba salida de los productos.
Aristóteles, al referirse a algún producto, había hecho la distinción entre el uso y el cambio. Law amplia esta
distinción y, como habían de hacer más tarde los economistas clásicos, distingue entre valor de uso y valor en
cambio. Los clásicos, sin embargo, adheridos como estaban a la teoría del valor-trabajo, apenas mencionaron
el valor de uso y desarrollaron solamente la teoría del valor en cambio. Law, por el contrario, combina ambos
valores (en uso y en cambio) en una teoría subjetiva que explica el valor en cambio de una cosa en función
de su utilidad y su escasez. Las cosas tienen un valor porque son útiles pero el que valga más o menos está
determinado por la “razón existente entre la mayor o menor cantidad (oferta) de las mismas, respecto a la
demanda de ellas.” De la misma manera, las variaciones de la oferta o de la demanda llevarán consigo una
variación del valor de las cosas.
Law amplía aún más su teoría del valor, aplicándola al dinero metálico. Se opone a Locke, que había hablado
del “valor imaginario” del oro y la plata. Como el valor de las cosas deriva de su uso, para Law todos los
valores son subjetivos. Así, los metales preciosos tienen un valor determinado como mercancías, que
proviene de su uso en el arte y en la industria. Si se les utiliza además como dinero, este segundo uso crea
una demanda adicional y con ello un valor también adicional. Así la moneda tiene un valor más alto que el de
una cantidad igual del mismo metal precioso no utilizado como dinero.

8.4 CANTILLON
Cantillon, banquero irlandés en París, amasó una gran fortuna bajo el régimen de Law. Su obra tardó en
conocerse, quizá por su deseo de anonimato. Su obra póstuma “Essai sur la nature du commerce en general”
denota una profunda visión analítica y conocimiento del mundo. Jevons la define como “el primer tratado
sistemático sobre economía” y “la cuna de la economía política.” Desde entonces Cantillon gradualmente ha
venido reconociéndose como figura importante en la economía del siglo XVIII. Cantillon estaba familiarizado
con las obras de Petty, Davenant, Locke, Boisguilbert y muchos otros. Ejerció una notable influencia sobre los
fisiócratas; su obra cayó después en el olvido (eclipsada por las de Quesnay y Smith) hasta que fue
recuperado por Jevons.
Cantillon fue un teórico de primer orden y mucho más sistematizador que Petty, a quien emula en algunos
aspectos, principalmente en su aritmética política. Cantillon frecuentemente empleó cálculos cuantitativos.
Petty había utilizado la fórmula del céteris paribus; Cantillon habla de “todo lo demás siendo igual.”
Ni Petty ni Locke presentaron su pensamiento para conformar un sistema integral y consistente en el que
encajaran los diversos elementos del proceso económico. Petty se acercó a ello al introducir el concepto de la
renta nacional y formulando su ley según la cual el ingreso de alguien es el gasto de otro. Cantillon va más
lejos y describe detalladamente las operaciones de un sistema de precios.
Para Cantillon la tierra es la fuente o “materia” de toda riqueza y el trabajo la “forma” que la produce, dando
con esto un toque aristotélico a los puntos de vista de Locke y Petty, y resaltando el valor de la tierra, en lo
que se anticipa a los fisiócratas. Antes de explicar la forma de actuar de su sistema de precios, describe el
desarrollo de las instituciones económicas. Postula luego una ley que habría de volver a aparecer, aunque
con diferente aspecto, en el pensamiento de Marx, Weber y Pareto: una ley de la concentración de la
propiedad, que se decía debía regir en cualquier tipo de sociedad económica: la propiedad se irá
concentrando invariablemente en manos de unos pocos. Incluso si se empezara con una distribución
uniforme, las diferencias en el número de hijos y en las facultades de cada uno producirían pronto una
desigualdad.
Cantillon da entonces una amplia sugerencia sobre la demanda de productos y de mano de obra. Afirma que
“todas las clases y todos los habitantes de un estado viven a expensas de los propietarios de la tierra.”
La oferta de los factores de producción
Suponiendo de momento una demanda fija, Cantillon pasa a discutir la oferta de mano de obra. El precio del
trabajo de los artesanos será más alto que el del trabajo agrícola, debido a los mayores gastos que implica el
aprender la especialidad. La oferta está, por otra parte, restringida, porque no todos los hijos de los artesanos
serán capaces de aprender el oficio de sus padres. La ocupación de los puestos de trabajo será una
respuesta a la demanda. Si una oferta reducida de mano de obra eleva su precio, ello atraerá más personas,
con lo que volverá a bajar dicho precio. Una oferta elevada de mano de obra, en cambio, irá acompañada de
unos salarios más bajos que serán corregidos mediante el consiguiente movimiento de los productores hacia
otras regiones u ocupaciones distintas. Como regla general, los distintos productores se regulan
cuantitativamente a sí mismos según el número de empleos y la demanda de ellos. Son siempre
Capítulo 8. La aparición del pensamiento fisiocrático. La corriente circular de la naturaleza.

proporcionales al empleo y éste basta para mantenerlos. Si ello no ocurriera, disminuiría la nupcialidad,
aumentaría la mortalidad infantil y la población dejaría de crecer.
Para este autor las escuelas de caridad y los esfuerzos para incrementar el número de artesanos eran inútiles
porque el trabajo especializado es sólo un factor complementario del factor capital. En ausencia de capital, no
tiene sentido la formación de capital humano.
La importancia que concede a la tierra y la clase propietaria sólo son comprensibles desde el contexto feudal
de la época. Sin embargo sus ideas sobre el mercado de trabajo están muy alejadas del sistema feudal y son
afines al liberalismo y al individualismo de la nueva era.
Teoría de los precios
Distingue entre el precio normal, al que inadecuadamente llama “valor intrínseco”, y el precio del mercado. El
precio normal está en función de la cantidad y la calidad de tierra y trabajo que han sido necesarios para
producir una cosa. Puede ser mayor o menor que el precio de mercado, ya que éste refleja las exigencias del
consumo. Puede ocurrir, por ejemplo, que los campesinos planten mucho o demasiado poco de una cosa con
el resultado de que el precio de mercado quede por encima o por debajo del precio normal. Sin embargo, en
una sociedad bien ordenada, el precio de mercado no se alejará mucho del precio normal, para los artículos
cuyo consumo sea prácticamente invariable; dicho precio podría incluso ser fijado por los magistrados.
Cantillon, como antes Petty, busca la “equivalencia” y la encuentra igualando el valor de un trabajador con el
doble del producto de la tierra que él consume, para dejar con ello un margen por las variaciones en la
calidad o en el estado del trabajador. Esto será necesario para mantener al trabajador en persona y para
asegurar la continuidad de la oferta de trabajo, manteniendo a dos de sus hijos hasta que puedan
independizarse. Precio normal de una cosa = cantidad y calidad de la tierra necesaria para producirla +
cantidad de tierra se asigna para el consumo del trabajador que la ha producido.
Terratenientes, empresarios y asalariados
Al expresar la medida del valor de las mercancías en forma de cantidades de tierra, Cantillon prepara el
terreno para la idea central de su obra: “puesto que toda la tierra pertenece al soberano o a los poseedores
de la misma, todas las cosas que tienen un valor intrínseco de este tipo, lo tienen a expensas de aquellos.” En
consecuencia, todos los individuos son mantenidos, no sólo mediante el producto de la tierra que se cultiva
en beneficio de los propietarios, sino también a expensas de estos últimos, ya que de su propiedad obtienen
todo cuanto poseen.
La clase propietaria (escasa) es la clase independiente, mientras que empresarios y asalariados forman la
clase dependiente. El empresario, que entra ya en la historia del pensamiento económico, tiene unos ingresos
impredecibles pues dependen de los precios a los que consiga vender, suponiendo que los de coste son fijos.
Criterios sobre la población
Cantillon considera que la renta y la población están relacionadas positivamente y en forma causal. “Los
hombres se multiplican como los ratones en un granero cuando tienen medios ilimitados de subsistencia.” Así,
“si se dedicara toda la tierra para el simple sostenimiento del hombre, la raza humana aumentaría hasta
sobrepasarse el número de hombres que la tierra puede mantener.
No se pronuncia sobre el dilema entre una gran población pobremente abastecida o una población menor que
viva con mayor comodidad.
La soberanía del terrateniente
Cantillon describe la el funcionamiento de un sistema de precios autorregulado en el que la soberanía del
consumidor queda representada bajo el aspecto concreto de “soberanía del terrateniente” en cuanto que
clase de superior poder adquisitivo cuyos hábitos tienden a ser imitados. En este sistema, el precio normal de
las mercancías refleja tanto su coste de producción como el precio de oferta del trabajo. Introduce la figura del
empresario aunque muy desdibujada, ya que no toma la iniciativa en los cambios y responde al modelo
establecido por los terratenientes. Tampoco lo ve como un administrador del dinero o un capitalista.
Pensamiento monetario
Aplica al dinero la teoría del valor, con ayuda de una teoría cuantitativa, modificada por una teoría de los
costes de producción. Estudia la dependencia entre la oferta monetaria y la velocidad de circulación del
dinero. Llega a esbozar la idea de dos corrientes circulares de sentido contrario, una de dinero y otra de
servicios. En esa idea están los cimientos del tableau de Quesnay.
Uno de los puntos más destacados de la segunda parte del trabajo de Cantillon es su análisis de lo que
Keynes habría de llamar “difusión de los niveles de precios”, es decir, el hecho de que los cambios
monetarios no afectan a todos los precios en la misma forma, en el mismo grado, o en el mismo tiempo.
Capítulo 8. La aparición del pensamiento fisiocrático. La corriente circular de la naturaleza.

Aplica esta teoría a dos ejemplos, el incremento de dinero como consecuencia de la explotación de nuevos
yacimientos mineros y la difusión del dinero que entra en el país como resultado de una balanza comercial
favorable. El efecto en este último caso es que crecen el empleo, el consumo y los precios y en última
instancia la importación de mercancías de los países que con moneda escasa y menor nivel de precios. sus
ideas quedan debilitadas al insistir en la importancia de una balanza comercial favorable.
Comercio internacional.
Al considerar Cantillon que la producción agrícola es el factor que limita el crecimiento de la población, se
opone al cambio internacional de los productos agrícolas por mercancías, en cuya obtención se hubiera
empleado gran cantidad de trabajo. Con estas ideas, desarrolladas posteriormente por Steuart desprecia las
ventajas de la especialización en el comercio internacional para el incremento de la productividad.

8.5 LOS FISIÓCRATAS


Los fisiócratas asimilaron muchas de las ideas más relevantes de Cantillón como la de la corriente circular y
la especial posición de la clase terrateniente, aunque descartaron enérgicamente la de la balanza comercial
favorable. Con los fisiócratas aparece por primera vez una escuela de pensamiento económico con una
cabeza reconocida, un grupo de seguidores íntimamente unidos para propagar las doctrinas del maestro y
una publicación periódica para contribuir a su difusión. A partir de los fisiócratas, fueron surgiendo nuevas
escuelas de pensamiento, como la clásica, los marxistas, los economistas históricos, los neoclásicos y los
keynesianos, entre otras. Como regla general, puede decirse que la formación de una escuela requiere un
jefe con carisma y una base donde empezar. La ausencia de una jefatura sostenida y prolongada fue algo
que faltó a la escuela fisiócrata y esa es la razón por la que sólo floreció durante una década.
QUESNAY
La cabeza de los fisiócratas fue François Quesnay, médico personal de Luis XV para quien el estudio de la
economía fue una fase de transición en su carrera intelectual. Empezó a interesarse por la economía después
de cumplir sesenta años y poco después perdió todo interés por el tema para dedicarse a las investigaciones
matemáticas.
TURGOT
Es el fisiócrata mejor recordado. Fue uno de los últimos ministros del antiguo régimen y pretendía conservar
su independencia intelectual de los fisiócratas a cuyo grupo se empeñaba en no pertenecer a pesar de estar
muy unid a él.
DUPONT DE NEMOURS, editor y director del periódico de la escuela, fundó una dinastía industrial de gran
renombre. Los trabajos de los fisiócratas fueron poco conocidos fuera de Francia y del reducido grupo de los
especialistas. La obra de Quesnay no se tradujo al inglés hasta 1962, de modo que la imagen de la escuela
se formó a través de la obra de Turgot, originalmente escrita para instruir a dos estudiantes chinos.
Critica del pensamiento mercantilista
El sistema de los fisiócratas requería una completa reconstrucción de la economía, ya que ellos hicieron
pedazos todo el pensamiento mercantilista. Nada quedó de la primacía del comercio exterior que para ellos
no era más que un “mal necesario”. La esperanza de obtener ganancias nacionales a costa de otros países
no es más que una ilusión, pues las precarias ganancias se perderán en las guerras resultantes.
El comercio no es más que el cambio de unas mercancías por otras; cada venta es al mismo tiempo una
compra. Para poder vender, hay que comprar. El oro y la plata no constituyen riqueza, sino que son
simplemente los efectos de la producción real que ha cambiado de forma. Cuanto mayor sea esta última,
serán necesarios menos oro y plata. Las privaciones no proporcionan riqueza, la producción sí.
El orden natural y el orden positivo
El propósito de los fisiócratas fue reorganizar la economía francesa por medio de una reforma tributaria y la
promoción de un sistema agrícola eficaz y de gran escala. Quesnay hizo una aguda distinción entre el orden
natural y el orden positivo, formado el primero de reglas benéficas y evidentes por sí mismas y reflejando el
otro la insuficiencia del legislador humano. Cuando el orden positivo se distancia del orden natural perfecto e
inmutable, dejan de manifestarse con toda su plenitud los efectos beneficiosos de este último. Si el gobierno
se dejara iluminar por la razón las leyes positivas, perjudiciales para la nación, desaparecerían. El criterio de
Quesnay sobre el mundo y la ciencia están de acuerdo con el modelo del racionalismo cartesiano.
El individualismo económico
Los fisiócratas se imaginaban el orden natural de la sociedad como regulado por el principio del
individualismo. Turgot insistía en que el individuo es el mejor juez de sus propios intereses. Para Quesnay, el
secreto de una sociedad bien ordenada estaba en que todos trabajaran para los demás pensando que
trabajaban para sí mismos. Los fisiócratas postulaban una perfecta armonía tanto entre los intereses
Capítulo 8. La aparición del pensamiento fisiocrático. La corriente circular de la naturaleza.

individuales como entre los intereses del rey y los de los súbditos. Así pues, la frase “laissez faire”, laissez
passer, se acuñó en relación con el pensamiento de los fisiócratas y ha sido una máxima que ha servido
hasta nuestros días como una afirmación del individualismo económico.
Sólo en el orden natural (ideal) puede alcanzar el individualismo su pleno florecimiento. En el orden positivo
vigente, el libre juego de las fuerzas individuales puede resultar frustrado, con desventajas que darán lugar a
conflictos económicos en lugar de armonía.
La propiedad privada
El individualismo de los fisiócratas se complementaba con un profundo respeto de la propiedad privada.
Como Locke, Quesnay funda la propiedad privada en el trabajo, pero funda también el trabajo en la
propiedad: es la seguridad de que se va a poseer una serie de cosas, dice, lo que induce al hombre a realizar
el trabajo necesario para el bienestar de la sociedad.
Los fisiócratas hablan de la propiedad de un hombre como la medida de la libertad de la que disfrutan. Para
ellos la función primordial del orden positivo era la protección del derecho de propiedad. Quesnay resalta que
la libertad y la igualdad son incompatibles. De manera análoga a la ley de la concentración de Cantillon, los
fisiócratas apoyan explícitamente la desigualdad de las posesiones. Es más conforme aumenta la riqueza de
una sociedad aumenta al mismo tiempo la desigualdad. La desigualdad está en la base del pensamiento
fisiócrata y, lejos de resultar ofensiva, era considerada socialmente útil y natural al reflejar las diferencias de
talento y de fortuna.
El “produit net”
Los fisiócratas utilizaron un sistema en equilibrio en el que la interacción de las tres clases económicas,
campesinos, terratenientes y artesanos produce la renta nacional. La productividad es algo exclusivo de los
campesinos. Al aplicar su trabajo a la tierra, obtiene un superávit o producto neto, que es el exceso sobre el
costo de producción. Este superávit tiene dos características únicas. En primer lugar, brota una y otra vez
como un don de la naturaleza y, en segundo lugar, el superávit producido por el agricultor, sirve para
mantener al resto de la sociedad, esto es a los señores, incluidos el rey y la Iglesia, así como los artesanos,
industriales y comerciantes.
La competencia existente para obtener los arrendamientos permite al señor extraer a los campesinos el
producto neto en forma de rentas, que se convierten así en la ganancia de los señores. Estos últimos no son
productivos en el sentido estricto de la palabra, ya que lo que ellos reciben ha sido producido por los
campesinos. Sin embargo, merecen la denominación de clase “mixta”, porque proporcionan capital a los
campesinos y mantienen en circulación el producto neto, ya que una parte vuelve a los campesinos como
pago de sus productos y otra se gastará en la adquisición de manufacturas.
Agricultores: clase trabajadora no disponible. Único trabajo productivo que produce su sustento y mantiene
al resto de la sociedad. Ingresos reducidos al nivel de subsistencia debido a la competencia en los contratos.
Artesanos, industriales y comerciantes: clase trabajadora no disponible. Ingresos reducidos al nivel de
subsistencia. Clase económicamente estéril que se limita a transformar materias primas de origen agrícola.
Son conocidos como clase estipendiaria porque reciben estipendios procedentes del producto de la tierra.
Señores: Son la clase mixta o disponible que incluye al rey, la nobleza y el clero.
El “tableau economique”
La relación existente entre las tres clases fue representada por Quesnay en su “tableau economique”,
primitivo ejemplo del flujo circular de los “ingresos nacionales” y de su reproducción anual. Hay distintas
variables del “tableau” pero todas siguen dos modelos básicos: uno representa las sucesivas rondas de
gastos y el otro resume los resultados finales. La información dada en el “tableau” de Quesnay puede
colocarse sin demasiada dificultad en una tabla input-output de Leontief, quien reconoce las semejanzas
entre su construcción y la de los fisiócratas. Quesnay considera ejemplos en los que la situación de la
economía está en equilibrio como en desequilibrio. En estos ejemplos estuvieron basadas las principales
propuestas económicas de los fisiócratas, a saber, el libre comercio, la libertad específica de exportación de
productos agrícolas y el impuesto directo y único gravado sobre el único superávit, o sea el “produit net” que
se convierte en el ingreso de la clase de los señores como consecuencia del cobro de la renta.
El “tableau” en equilibrio puede considerarse más próximo del orden natural de los fisiócratas que del orden
positivo.
Los fisiócratas eran conscientes de que la economía francesa de la época estaba llena de superávit, es decir,
de ganancias que sobrepasaban los costes de producción en otros sectores distintos del agrícola, pero los
interpretaron como imperfecciones del mercado provocadas por políticas inadecuadas tanto en el comercio
interior como en el exterior.
Teoría del valor y del precio
Capítulo 8. La aparición del pensamiento fisiocrático. La corriente circular de la naturaleza.

Lo que los fisiócratas no supieron explicar fue el superior valor–productividad de la agricultura. Si las fuerzas
de la competencia hacen descender los precios de las manufacturas hasta los costos de producción y los
salarios agrícolas e industriales al nivel de subsistencia, ¿por qué los precios de los productos agrícolas
constituyen una excepción y permanecen lo suficientemente altos como para dar el producto neto? Quizá los
fisiócratas creyeron que la presión de la población frente a los medios de subsistencia fuera tan fuerte como
para que los precios agrícolas constituyeran una excepción a la regla general de la competencia. Tal
explicación no es muy probable dado que la economía francesa producía normalmente un superávit para la
exportación.
Lo más probable es que los fisiócratas pensaran una política gubernamental que promoviera un nivel de
precios agrícolas altos para producir un produit net sustancial que superara los costes de producción de los
campesinos. Según esto, el superior valor–productividad de la agricultura estaría basado no sólo en el orden
natural sino también en la política pública. Si hubieran tenido que elegir entre el laissez faire y la intervención
a favor de los precios agrícolas se hubieran decantado por esto último.
El lujo
Al igual que Boisguilbert, identificaron las cantidades grandes de productos vendidas a precios elevados con
la prosperidad y resaltaron la conveniencia de fortalecer la demanda del consumidor. Quesnay creía que “en
un país agrícola, la frugalidad es la madre de la pobreza. Estaba a favor del lujo de subsistencia, es decir del
alto nivel de consumo de productos agrícolas, y en contra del lujo de decoración, o sea, del alto nivel de
consumo de manufacturas que hubiera ido en detrimento del consumo de productos agrícolas.
Las regulaciones
Los fisiócratas estuvieron a punto de romper con la doctrina del “laissez faire” cuando algunos de sus
seguidores (Quesnay) se mostraron favorables a la imposición de restricciones legales sobre el tipo de interés
para favorecer a los campesinos. Turgot mantenía la postura contraria. La rotura con aquella doctrina se hizo
evidente cuando los fisiócratas se opusieron a la exportación de manufacturas pero no a la de productos
agrícolas. Creían que la exportación de manufacturas favorecía la caída de precios agrícolas mientras que la
exportación de productos del campo impulsaba los precios interiores. La exportación de artículos de lujo sólo
servía para atender una demanda extranjera frágil y caprichosa.
Teoría del valor y del precio
El “bon prix” de Quesnay formaba parte de su teoría del valor que está relacionado con el prix fondamental,
que es igual al coste de producción. Los precios del mercado forman un espectro. En un extremo del mismo,
pueden estar por debajo del coste de producción, en cuyo caso causarán pérdidas. En el otro extremo
pueden ser demasiado altos constituyendo una carga. El “bon prix” está situado entre estos extremos en un
precio que proporciona cierta ganancia, por lo que constituye un incentivo para mantener o expandir la
producción. El “prix fondamental” es el vínculo que relaciona la teoría del precio de Quesnay con su teoría del
valor. Distingue entre valor en uso y valor en cambio. El valor en uso refleja las necesidades y los deseos
individuales y está relacionado solo de una forma muy leve con los otros valores y con los precios. Quesnay
no desarrolla la teoría del valor de uso y concentra su atención en el valor de cambio. La riqueza está
constituida solamente por aquellas cosas que tienen “valeur vénale”, es decir el valor surge únicamente
donde hay una sociedad. Establece que este valor no está controlado en ningún momento por las
necesidades del hombre, no es tampoco un valor arbitrario ni se fija por un acuerdo entre las partes
contratantes.
Con esta exposición, sólo elimina los factores que no influyen sobre el valor de cambio pero nada dice sobre
los que lo determinan. El valor de cambio sería un valor objetivo que, sin pasar por la mente humana, se hace
explícito en el momento del intercambio pero no es determinado por el comprador ni el vendedor.
Esto deja al costo de producción, el “prix fondamental”, como uno de los determinantes del valor y junto con
él, se menciona la influencia del comercio exterior, que para los fisiócratas es un factor estratégico en la
formación de los valores y los precios.
Con su énfasis sobre el valor en cambio y su rechazo de los determinantes psicológicos del valor, la teoría del
valor coste de Quesnay está alineada con el pensamiento de la época. Los clásicos substituyeron esta línea
por la del valor-trabajo y no es hasta finales del XIX cuando surge la teoría subjetiva.
Uno de los pocos que desarrolló una teoría subjetiva durante el XVIII fue Turgot. Para este autor, todas las
valoraciones son subjetivas y relativas en función de los deseos cambiantes del hombre. El valor estimativo
refleja la utilidad y escasez de una mercancía. El promedio de los valores estimativos es el valor apreciativo
que, a su vez, determina el precio. El precio de mercado estaría a mitad de camino entre los diferentes
ofrecimientos y las diferentes peticiones.
Capítulo 8. La aparición del pensamiento fisiocrático. La corriente circular de la naturaleza.

Rendimientos decrecientes
Turgot introdujo el principio de los rendimientos decrecientes. Las aplicaciones adicionales de factor variable
harán que el producto crezca, primero en proporción creciente y después en proporción decreciente hasta
alcanzar un máximo. Esta idea es una anticipación del pensamiento marginalista y no parece que recibiera
mucha atención en su tiempo.
Teoría del capital
Quesnay subrayó la necesidad de unos “avances” constituidos por un capital determinado y circulante que
debía estar disponible antes de comenzar el proceso productivo. Sobre esta base Turgot construyó una
teoría del capital que las posteriores generaciones de economistas apenas pudieron mejorar. Los ahorros de
la suministrados por los terratenientes –y excepcionalmente por las otras clases cuando practican la
frugalidad– son riquezas mobiliarias, es decir, stocks de bienes o de dinero. Su demanda deriva del hecho de
que toda actividad económica requiere unos “avances” de los que sólo podrá disponerse si previamente se
han ahorrado. Turgot cree que el dinero retenido para el negocio se convierte inmediatamente en capital real,
o sea, se invierte. Por lo tanto, los ahorros, aunque se hagan normalmente en forma de dinero, no constituyen
una pérdida para la corriente monetaria puesto que vuelven inmediatamente a la circulación. Este criterio es
recogido por Adam Smith, se puede considerar central entre los clásicos. Keynes fue el primero en rebatirlo.
Turgot distingue cinco formas diferentes de emplear el capital: la compra de tierras, la inversión para la
agricultura, la industria, el comercio, y los préstamos a interés. Cada uno de ellos proporciona unas ganancias
distintas. Las inversiones en tierras son las que dan menos beneficios, debido a su seguridad y facilidad. La
ganancia obtenida de los fondos prestados será más alta debido a que incluye una remuneración por el
riesgo corrido. Debido a esto y también por el cuidado y la atención que se requieren por parte del
inversionista, el capital invertido en la agricultura, la industria o el comercio deberá proporcionar unas
ganancias mayores.
El interés
El interés se paga como un coste de oportunidad, debido a que, si el prestamista hubiera utilizado sus fondos
para la compra de tierras, hubiera obtenido unas determinadas ganancias, oportunidad esta a la que renuncia
en el momento en que presta su dinero. Turgot refuerza esta consideración con el derecho de propiedad: el
prestamista es el propietario de sus fondos, puede hacer con ellos lo que desee y nadie puede pretender
tener su uso a cambio de nada.
Turgot atribuye al interés una función estratégica en la economía. Es el termómetro mediante el cual puede
cobrarse sobre la abundancia o la escasez de capital. El capital solo puede emplearse en aquellas
inversiones que produzcan tanto o más que el tipo de interés. Este último puede ser considerado como una
especie de “nivel”, por debajo del cual, todo trabajo, toda agricultura, toda industria o todo comercio terminan.
El equilibrio y la corriente circular
La aparición de los conceptos de equilibrio y corriente circular marcan un hito en el desarrollo de la ciencia
económica. Aunque Quesnay pudo construir el edificio de su pensamiento gracias a los cimientos puestos por
Cantillon, las construcciones fisiócratas deben mucho a la fusión del pensamiento económico con ideas
prestadas de las ciencias naturales. Para los fisiócratas el orden natural de la sociedad era como una rama de
la física. Sus logros en economía son ejemplo de que un adelanto es posible gracias al encuentro de
diferentes pensamientos que surgieron originalmente en distintas ramas de la ciencia.
El pensamiento mercantilista se había enriquecido con la asimilación del saber de los negocios; el de los
fisiócratas fue estimulado por la adaptación de las ideas de las ciencias físicas.

8.6 LA INFLUENCIA DE LOS FISIÓCRATAS


Las reformas emprendidas a instancias de los fisiócratas fueron un fracaso, no tanto porque la abolición de
las restricciones al comercio de grano coincidieran con un ciclo de malas cosechas sino por lo anacrónico de
su programa, que estaba lleno de incongruencias.
Los fisiócratas buscaban preservar el antiguo régimen y para conseguirlo desarrollaron un programa con un
buen número de características claramente medievales, mezcladas con otras sorprendentemente modernas.
En forma análoga al pensamiento económico medieval, sus ideas fueron preceptivas y exigían una adhesión
al orden natural. De la misma manera que en los tiempos medievales el poder económico era dominado por
las fuerzas de la religión, así ahora debía estar contenido por la obediencia al orden natural. La tierra, que
había sido la principal fuente de riqueza durante la edad media, debía recobrar su posición. Como los señores
feudales de antaño, la clase de los terratenientes podría ahora disfrutar de una posición preponderante en la
sociedad y, como compensación, los miembros de dicha clase estarían sujetos, ya no a unas obligaciones
feudales sino al mantenimiento del estado a cuyo frente había un soberano absoluto. Pero a diferencia de los
Capítulo 8. La aparición del pensamiento fisiocrático. La corriente circular de la naturaleza.

labriegos medievales, la clase campesina estaría ahora libre de todo tipo de deberes feudales o
dependencias personales características de la sociedad medieval. En su lugar, habría de transformarse en
una clase próspera de actuación eficaz y a gran escala, que debería producir para abastecer a un mercado,
libre de toda regulación. El énfasis que pusieron en la preeminencia de la agricultura resultaba anticuado en
una época que veía el amanecer de la revolución industrial.
La economía técnica de los fisiócratas, si se la separa de su política y de su filosofía, ejerció efectos de largo
alcance sobre el curso del pensamiento económico. Smith estuvo muy influenciado por ella, y especialmente
por las ideas de Turgot. Marx se inspiró en el tableau para desarrollar su sistema, cuya idea central es el
superávit pero producido por los obreros más que por los campesinos. Hay afinidades con la econometría
moderna y entre el tableau y las tablas de Leontief, que representan la unión entre la teoría y la observación
estadística. Existe también una analogía clara entre el zigzag del tableau y el multiplicador.
La influencia del pensamiento de Quesnay sobre Keynes está fuera de toda duda.
Capítulo 9. Corriente de pensamientos discordantes: Galiani, Hume, Steuart

Existieron otros pensadores de la época que contribuyeron al pensamiento económico. Como una
alternativa al pensamiento fisiócrata surgió el pensamiento empirista de Hume; fue enfatizado por Galiani,
crítico de los fisiócratas; y comentado igualmente por Steuart. La segunda mitad del siglo XVIII señala los
límites de la lucha entre los seguidores del racionalismo y los del empirismo.
Ninguno de los tres escritores mencionados desarrolló un sistema económico integral, ni fundó escuela
alguna. A Galiani se le recuerda sobre todo como un precursor de la teoría subjetiva del valor y a Hume por
su ataque demoledor al mercantilismo. Steuart, el “último mercantilista” expuso sin embargo las debilidades
de esta doctrina. Lo que liga a los tres pensadores es su antirracionalismo, esto es, su oposición a las ideas
de los fisiócratas.

9.1 GALIANI
Los fisiócratas expusieron sus opiniones con un dogmatismo propio de los creyentes que se consideran en
posesión de la verdad y acusan a los no creyentes de ceguera intelectual. Galiani, diplomático italiano en
París, escribió sus “Diálogos sobre el comercio de trigo” que contenían una crítica efectiva de la fisiocracia.
Condenaba el dogmatismo racional de esta escuela desde el punto de vista del relativismo histórico, y pedía
políticas flexibles en línea con las condiciones históricas y geográficas más que una adhesión a principios
inmutables de aplicación supuestamente universal.
Le preocupaba la propagación de la doctrina fisiocrática y, al igual que el gran historiador y filósofo Vico, se
opuso al aserto de los racionalistas de que es posible llegar a principios válidos para todas las épocas y
lugares. El principio del relativismo histórico permitió a Galiani descubrir la teoría subjetiva del valor.
En su obra “Della Moneta”, parte de modelos económicos sencillos y avanza hacia otros más complejos
introduciendo incentivos económicos, precios, dinero e impuestos.

Teoría subjetiva del valor


La contribución más importante de Galiani es su teoría del valor, basada en la distinción entre valor en uso y
valor en cambio. Desarrolla primero una teoría del valor en uso y luego deriva de ella el valor en cambio.
El sentido histórico de Galiani le hace contemplar el valor no como inherente a la calidad de los productos
sino como algo que cambia con la apreciación cambiante del hombre. Reconoce el efecto poderoso de las
fuerzas sociales y destaca el papel de la moda como determinante de los deseos del hombre y en
consecuencia del valor. En el análisis del valor como una relación subjetiva entre la mente del hombre y los
bienes externos, la utilidad y la escasez emergen como determinantes del valor. Define la utilidad como “la
capacidad de un bien de proporcionarnos felicidad.” Por tanto, cualquier bien que produce placer es útil.
Existen pasiones o deseos elementales, que una vez satisfechos dan paso a otros nuevos igualmente
poderosos, sin llegar nunca a la satisfacción completa.
Galiani sugiere una serie de principios que una vez desarrollados son parte de una teoría subjetiva del valor
que emergió en la década de los 1870. Es consciente del efecto substitución y del concepto de utilidad
marginal. Y nunca deja de enfatizar el sentido estrictamente subjetivo y el carácter relativo de la utilidad y
del rango de los bienes que se derivan de ella. La teoría del valor de Galiani no dio lugar a una teoría de los
precios, tarea intentada pero completada por Turgot, quien aprobaba la idea del valor subjetivo. Law, Turgot,
Galiani y Condillac desarrollaron teorías subjetivas del valor durante el siglo XVIII pero no consiguieron
muchos adeptos. Como Adam Smith se adhirió a la idea del valor-trabajo de Locke, la teoría subjetiva del
valor no fue retomada hasta finales del siglo XIX. La obra capital de Smith no contiene ninguna influencia de
Galiani. El único vínculo entre los dos fue Hume, al que ambos trataron.

9.2 HUME
David Hume, filósofo escocés, fue la primera gran figura del pensamiento económico en abrir la ruta que
condujo al establecimiento de la economía como parte constituyente de una ciencia social más amplia.
Petty, Locke, y Quesnay llevaron al pensamiento económico las ideas preconcebidas y los puntos de vista
de los científicos naturalistas. Los tres fueron médicos y su alianza inicial era con las ciencias naturales.
Tales actividades le eran ajenas a Hume, quien desde joven se dedicó a la construcción de una ciencia
social, es decir, “una ciencia del hombre”, como agente social y miembro de una sociedad, que debía
basarse en la experiencia y la observación. Escribió su “Tratado de la Naturaleza Humana”, en el que
intentaba introducir el método empírico en los temas morales.
Hume y los fisiócratas.
Tanto los fisiócratas como Hume están ligados al individualismo y el liberalismo económicos, pero las
filosofías en las que se basan son diferentes. Los puntos de vista de los fisiócratas postulan un orden

45
Capítulo 9. Corriente de pensamientos discordantes: Galiani, Hume, Steuart

providencial del mundo, armonioso, inmutable, y benéfico. Para Hume estas materias caen más allá del
conocimiento humano, y su punto de partida, a diferencia de los fisiócratas, es la naturaleza del hombre más
que la del mundo. Existe una profunda diferencia entre los métodos de Hume y el de los fisiócratas. Los
fisiócratas eran racionalistas que buscaban verdades evidentes a la luz de la razón. Hume, por otra parte,
fue un empirista que practicaba el método de la observación. Era consciente de las limitadas oportunidades
para utilizar una experimentación genuina en las ciencias sociales y por ello confiaba en la introspección y
en las lecciones de la historia. El moderno enfoque científico que considera la verdad científica más como
un proceso que como un dogma tiene su antecesor en Hume. Hume fue también el primero en hacer una
aguda distinción entre las afirmaciones positivas y las normativas.
Tanto los fisiócratas como Hume eran utilitaristas; equiparaban la utilidad con el bien. Para Quesnay, la ley
moral implica la adhesión a un orden natural que “es evidente que es el más ventajoso para la humanidad.
Los fisiócratas eran partidarios de un utilitarismo dogmático en tanto que Hume defendía un utilitarismo
empírico.. La propiedad privada merece respaldo porque es socialmente útil bajo las condiciones existentes.
Si las circunstancias fueran diferentes, por ejemplo, si todos los bienes estuvieran disponibles en cantidades
ilimitadas, o si toda persona se preocupara tanto por los demás como de sí misma, la utilidad social, y por
tanto la justificación de la propiedad privada, se desvanecerían.
Como los fisiócratas, Hume apoya la distribución desigual de la propiedad. Le parece que la perfecta
igualdad sería “de alta utilidad”, pero cree que el coste social de esta situación sería prohibitivo y destruiría
el ahorro y la industria conduciendo a una depauperación general. Las consecuencias políticas de una
igualdad perfecta serían desastrosas porque producirían la anarquía o la tiranía: tiranía si el gobierno tuviera
que respaldarla, anarquía si al nivelar la propiedad se derrumbaran las bases del poder político. Cada
persona, si es posible, debe disfrutar de los frutos de su trabajo. Tal igualdad es “más acorde con la
naturaleza humana.”
Los ensayos económicos de Hume discuten materias tales como el comercio, el dinero, el interés, el
comercio internacional, los impuestos, el crédito público, y la población.
La psicología del hombre económico
En el “Tratado de la naturaleza humana” Hume presta una atención especial a las motivaciones
psicológicas de las actividades económicas. Lejos de ser un hedonista que explicara todo en términos del
deseo de placer, describe a las personas como seres en busca de una mezcla proporcional individual de
acción, placer, y diversión. Los frutos del trabajo no sólo satisfacen el deseo de placer sino que el trabajo
mismo aúna el deseo con la acción. A diferencia de los economistas clásicos, Hume no ve el trabajo como
esencialmente penoso y encuentra en él elementos de diversión y espíritu deportivo. Afirma también, “todo
en el mundo es comprado por el trabajo; y nuestras pasiones son la única causa del trabajo.”
La evolución económica: la circulación de efectivo.
La historia es, junto a la psicología, la estrella que guía las investigaciones económicas de Hume. La
diversidad de experiencias humanas es compatible con elementos de regularidad. Las sociedades
económicas surgen de un proceso de evolución que las dota de características propias junto a otras que son
comunes a todas las sociedades. El pensamiento económico de Hume, de raíz histórica, es esencialmente
dinámico y enlaza con la moderna teoría del crecimiento económico.
Este autor fue uno de los primeros en desarrollar de forma convincente la teoría de circulación automática
de efectivo. Si el país A mantiene una balanza comercial favorable con el país B, verá crecer la cantidad de
dinero y el nivel de precios. Con esta situación decaerán las exportaciones y atraerá las importaciones. En
el país B ocurrirá justamente lo contrario.
El efecto demostración del comercio exterior.
Hume no considera al comercio exterior como una invención estratégica para producir dinero, como lo
hicieron los mercantilistas, ni tampoco un mal necesario, como pensaban los fisiócratas. En lugar de ello
enfatizaba el papel del comercio exterior como promotor del desarrollo económico de un país. Buscando el
proceso evolutivo más que un equilibrio momentáneo, llama la atención sobre la función educativa del
comercio exterior, que hace conocer a los hombres “los placeres del lujo y las ganancias en el comercio,”
Esta sería la principal ventaja del comercio exterior.
Una vez que el comercio exterior haya cumplido con su función educativa, pueden retirarse los fondos
destinados a él y dirigirse a la producción de bienes de uso interno. Esta visión puede observarse en la
evolución histórica de muchos países subdesarrollados.
El globalismo de Hume
A diferencia de los mercantilistas Hume no considera que el volumen del comercio exterior sea fijo. En lugar
de identificar la ganancia de un país con el empobrecimiento de sus vecinos, Hume anticipa el punto de

46
Capítulo 9. Corriente de pensamientos discordantes: Galiani, Hume, Steuart

vista opuesto. Los individuos como las naciones no deben temer la prosperidad de sus vecinos; sólo pueden
beneficiarse de ser miembros de una comunidad próspera. Cuanto más rápido crezca la economía de un
país, mayor será su demanda para los productos de sus vecinos.
La migración de la oportunidad económica
Bajo este punto de vista optimista y global, los intereses económicos de los diferentes países son tan
compatibles entre sí como los de los individuos. Pero su realismo le impide cerrar totalmente los ojos a la
posibilidad de conflictos económicos resultantes de la incompatibilidad de intereses económicos nacionales.
En el largo acontecer de la historia, “una feliz concurrencia de causas” hace que sea muy poco probable que
una nación que mantiene una posición comercial preponderante pueda conservar para siempre esa posición
privilegiada. Para demostrarlo, Hume establece lo que podríamos llamar una ley de migración de las
oportunidades económicas, según la cual el desarrollo económico de un país se detiene o modera al mismo
tiempo que se abren oportunidades para el desarrollo de otros. Una vez que un país se ha hecho
comercialmente próspero, su nivel de precios será desfavorable si se le compara con el bajo precio del
trabajo en otros países que no tienen un comercio de tal volumen, y en los que no abundan el oro y la plata.
Las manufacturas se van desplazando gradualmente, abandonando aquellos países a los que ya hayan
enriquecido y volando hacia otros, a los que son atraídas por los bajos costes de los materiales y el trabajo.
La teoría de Hume acerca del auge y declive relativo de las economías regionales y nacionales puede ser
complementada por su punto de vista acerca de la importancia del efecto demostración en el plano
internacional, o sea la influencia de unas culturas sobre otras.
Entre las contribuciones de Hume a la economía interior está su teoría del interés, su discusión sobre los
empréstitos y su famosa teoría de la inflación beneficiosa. Hume no pretendió construir un sistema abstracto
de principios económicos; su economía está basada en el estudio del hombre como ente social y es una
ampliación de su método empírico basado en la psicología y la historia.
Pensamiento monetario
La argumentación de Hume es presentada con frecuencia como si fuera una elaboración de la teoría
cuantitativa del dinero, a la que se adhiere aparentemente. “La cantidad absoluta de los metales preciosos,
es un asunto casi indiferente. Hay sólo dos circunstancias que tienen una cierta importancia y son su
incremento gradual y su cabal difusión y circulación por todo el estado.” Es una falacia el asignar a los
factores monetarios consecuencias que son realmente el resultado de “un cambio en las formas y en las
costumbres de la gente.” La teoría mercantilista del interés, que hace variar la tasa de interés en forma
inversamente proporcional a la oferta de dinero, es un ejemplo de tal falacia. En lugar de ello, la tasa de
interés reflejará primordialmente la demanda y la oferta de capital real, factores que a su vez son influidos
por los hábitos y la manera de ser de las personas. En las sociedades agrarias, el tipo de interés es alto
porque no hay una clase ahorradora, porque los señores disipan todo el dinero. La tasa de interés bajará en
el curso del desarrollo económico, cuando una clase formada por comerciantes y fabricantes surja para
adquirir una “pasión” por las utilidades y practique la frugalidad. Al acumularse el capital, “la abundancia
reduce su precio,” y tanto la tasa de interés como la utilidad declinan.
La relación entre la tasa de interés y la tasa de utilidad no es causal en el sentido de que una baja tasa de
interés sea la causa de una baja tasa de utilidad o viceversa. Ambas reflejan el nivel de desarrollo
económico y su relación es de interdependencia, más bien funcional que causal.
La importancia del ensayo de Hume sobre el interés indica la importancia que adjudica a la aparición de una
clase comercial e industrial. Según la agricultura va siendo complementada por las actividades comerciales
e industriales, el efecto de demostración hará que los campesinos se vayan convirtiendo en ricos
agricultores, al mismo tiempo que la difusión de la propiedad entre las clases comerciales otorgará
“autoridad y consideración a estos hombres de rango medio que son la base mejor y más leal de la libertad
general.” Las clases de Hume son categorías económicas que se distinguen principalmente por las
características psicológicas de sus miembros.

47
Capítulo 9. Corriente de pensamientos discordantes: Galiani, Hume, Steuart

La deuda pública.
Hume es partidario de una clase media, siempre que sea una clase activa y no esté formada por rentistas.
Esta es una de las razones por las que condena con firmeza la deuda pública, la cual contempla en manos
de personas ociosas que llevan una vida inútil e inactiva. La práctica de contraer deudas invitará al abuso
inevitablemente. La deuda es perniciosa cuando para pagarla el estado debe abandonar sus funciones
elementales; si se opta por la vía de la exacción impositiva sobre el capital se destruirá el crédito público.
Teoría de la inflación benéfica
La teoría de la inflación benéfica de Hume parte de un incremento de la cantidad de dinero, producido, por
ejemplo, por una balanza comercial favorable. En línea con la teoría cuantitativa del dinero, el incremento en
la cantidad de dinero tenderá a elevar los precios, pero Hume introduce una nueva idea, el periodo de
tiempo transcurrido entre el incremento de la cantidad de dinero y el alza de los precios. Durante el proceso
de ajuste se produce un aumento transitorio de la producción y el consumo.
La sorprendente conclusión de Hume de que el incremento de la oferta monetaria elevará la producción y no
sólo los precios, se deduce con la ayuda de un análisis de la expansión que no difiere mucho del que ofrece
la teoría del multiplicador. Malthus y Ricardo discutieron dicha idea y hablaron de “un efecto mágico sobre la
industria”, reconociendo que fue Hume el primero que hizo esta observación. Pero mientras Malthus se
mostraba inclinado a aceptar la idea, Ricardo la criticó. La tradición Ricardiana fue la más fuerte hasta que
ideas similares recibieron más amplia circulación bajo la Teoría General de Keynes.
El análisis de corto plazo del efecto benéfico de elevar la oferta de dinero recibió la aprobación de Keynes,
quien aplaude lo que considera un rasgo mercantilista en Hume. La defensa que Hume hace de los
comerciantes estaba también dentro de la tradición mercantilista, pero su devastadora crítica de las teorías
mercantilistas sobre el dinero, el interés y la balanza comercial, contribuyeron mucho para acabar de
desacreditar las mismas.
Las relaciones de Hume con los fisiócratas y con Smith.
Aunque los Discursos de Hume, publicados en 1752 y pronto traducidos al francés, preceden al trabajo de
los fisiócratas, Du Pont, el primer historiador del pensamiento fisiocrático, omite mencionar a Hume entre los
precursores de la nueva ciencia. Hume conoció personalmente a buen número de fisiócratas y mantuvo
correspondencia con Turgot, con quien discutió las ventajas de un impuesto único. Pero no ocultó su baja
opinión acerca de los fisiócratas y de su método metafísico, racionalista y dogmático.

Hume fue gran amigo de Adam Smith, pero en su correspondencia no hay nada que arroje luz alguna sobre
sus ideas respectivas acerca de la economía. Hume critica el tratamiento que Smith hace de la renta. De
una manera que anticipa la teoría de la renta de Ricardo, escribe: “No puedo pensar que la renta de granjas
constituye parte alguna del precio del producto, sino que el precio es determinado conjuntamente por la
cantidad y la demanda.”
La filosofía utilitaria de Hume, su defensa del individualismo económico, su creencia en la compatibilidad de
los intereses de los individuos y las naciones, y su actitud crítica hacia las ideas mercantilistas y fisiócratas
fueron compartidas por Smith. La gran diferencia entre los dos está en el método. Hume escogió la
trayectoria empirista, mientras que en el pensamiento de Smith se decanta por el racionalismo abstracto y
deductivo aunque mezclado con una cierta proporción de empirismo casual. Aunque Smith hace uso de las
lecciones de la historia, lo hace incidentalmente y de manera que no obstruya la construcción de un gran
sistema de pensamiento primariamente abstracto. El historiador y el teórico siguen rutas distintas hacia el
conocimiento, y el elegido por el historiador no conduce a un sistema. Es dudoso que Hume hubiera

48
Capítulo 9. Corriente de pensamientos discordantes: Galiani, Hume, Steuart

construido una economía sistemática de permanecer apegado a su método empírico. Ningún economista
que ha practicado el método empírico ha construido jamás una economía sistemática. En el mejor de los
casos, los economistas históricos han tenido la capacidad de hacer una clasificación de los sistemas, pero
no han producido un sistema en sí mismo.
Entre los economistas institucionales, Veblen se acerca mucho a Hume en estatura intelectual, pensamiento
filosófico y actitud escéptica.

9.3 STEUART
Tres años después de la publicación de los Discursos de Hume, James Steuart, un escocés exiliado, publicó
su obra “Principios de Economía Política”, sólo nueve años antes que “La Riqueza de las Naciones” de
Smith. Pasó la mayor parte de su vida adulta exiliado en Alemania y allí escribió la mayor parte de sus
“Principios”
Steuart y Smith
El libro de Steuart fue el primero en llevar el nombre de la nueva ciencia en su título y el primero en
desarrollarlo en una escala importante. No es de sorprender el poco éxito de la obra de Steuart porque se le
compara desfavorablemente con la obra de Smith. Para Smith el individuo era el primer motor del desarrollo
económico, para Steuart era el paternalismo de un déspota ilustrado, del hombre de estado que él supone
estará constantemente alerta, atento a su empleo, capaz e incorruptible, tierno en su amor por la sociedad
que gobierna y desdeñoso de los intereses individuales a los que consideraba inconsistentes con el
bienestar general. Steuart fue un defensor del viejo orden, Smith el profeta de una nueva era.
Su libro se aproxima a un sistema de política económica más que a uno de economía. La orientación
política de su pensamiento no le deja perder de vista las especiales circunstancias históricas y geográficas
que rodean a la historia de cada país y que, a su juicio, limitan la validez de las reglas generales y de los
sistemas como el fisiocrático. Steuart defiende el relativismo histórico que le hace respaldar el punto de vista
de que cada país tiene su propia política económica, ya que son enormes las diferencias en cuanto a
distribución de la propiedad, ordenación social, carácter de los habitantes, formas de gobierno, leyes y
costumbres.
Malthus y Ricardo consideraron a Steuart como uno de los precursores de la economía política, llamada
economía nacional en Alemania, país en el que su obra tuvo muy buena acogida durante el siglo XIX.
Steuart Y Hume
Steuart, hombre entrenado en el derecho pero no en la epistemología, se lanza a investigar los principios de
la nueva ciencia, pero al mismo tiempo no deja nunca de insistir en que “las circunstancias concomitantes...
producen reglas generales de escasa validez.” Hume, al hablar de las motivaciones psicológicas de las
actividades económicas, había señalado la acción, el placer y el ocio como las tres grandes fuerzas
motivadoras. Esto no basta para Steuart. El hombre, afirma, actúa de manera uniforme en todas las épocas,
en todos los países, y en todos los climas, movido por los principios del propio interés conveniencia,
deberes, o pasiones. El aserto de Hume arroja luz sobre el comportamiento humano; el de Steuart es una
perogrullada.
Steuart y la población
Steuart discute la población y la agricultura, la industria y el comercio, el dinero y la moneda, el crédito, las
deudas y los impuestos. El crecimiento de la población es considerado con mayor atención de lo que lo
habían hecho antes Mun, Child o Petty, que apoyaban este crecimiento. Cantillon había reconocido que el
crecimiento estaba limitado por las subsistencias. Steuart cae del lado del nuevo pensamiento. El poder del
hombre para reproducirse, dice, “se parece a un manantial tapado con un peso,” representado por los
medios de subsistencia. Las enfermedades contrarrestarán la posible tendencia de la población a crecer
más rápido que la cantidad de alimentos. El crecimiento de la población es consecuencia de una producción
agrícola que excede a las necesidades de la población campesina. Como respuesta se producirá una
demanda recíproca, la de la población no agrícola será de productos alimenticios y la de los campesinos
será la de manufacturas. El desarrollo industrial es, según esto, un requisito previo, tanto para la expansión
de la producción en el sector agrícola como para el crecimiento de la población facilitado por dicha
expansión.
Steuart distingue tres etapas en el desarrollo económico: el comercio primitivo (infantil), en el que para
promover el desarrollo económico interior se alienta el lujo; el comercio internacional (maduro) en el que se
alienta la frugalidad en el interior y el lujo en el exterior con el fin de reducir la demanda interior y mantener
los precios en niveles competitivos; y por último, el comercio interior (ancianidad) que corresponde a la
etapa más brillante del desarrollo de un país y se inicia cuando un país se ve amenazado por una balanza

49
Capítulo 9. Corriente de pensamientos discordantes: Galiani, Hume, Steuart

comercial desfavorable. La riqueza adquirida mediante el comercio exterior debe ponerse en circulación,
promoviendo nuevamente el lujo para equilibrar la oferta y la demanda.
La regulación gubernamental
Dado que situación de los diferentes países no constituyen una unidad política y la actitud de sus habitantes
frente al lujo y la frugalidad es diferente, no es posible dejar el comercio libre y sin restricciones. Por ello, el
hombre de Estado de Steuart debe utilizar un conjunto de medidas políticas mercantilistas incluyendo
subsidios y restricciones sobre las exportaciones e importaciones. Al igual que los mercantilistas, Steuart es
partidario de la exportación de trabajo y contrario a la salida de materias del país. Para lograr este objetivo,
durante la etapa de comercio exterior debe procurarse que los salarios se mantengan en el nivel de
subsistencia. En la época en la que Turgot descubría la ley de los rendimientos decrecientes en la
agricultura, Steuart creía que debía elevarse el precio de las subsistencias a fin de estimular la roturación de
nuevas tierras.
La teoría del precio
Steuart hace contribuciones notables a la teoría del precio y la demanda. Distingue el “valor real del bien,” y
el “beneficio sobre la enajenación.” El valor real de un bien está determinado por la subsistencia y los gastos
del trabajador durante el tiempo necesario promedio para la terminación del producto, y por el valor del
material, que representa nuevamente trabajo y subsistencia. Steuart sostiene que el precio no puede ser
inferior al valor real, mientras que el beneficio fluctuará en respuesta a las condiciones cambiantes de la
demanda.
La demanda debe ser efectiva, esto es, respaldada por la capacidad de proveer lo demandado
recíprocamente. De lo contrario se produce inflación.
La teoría de la demanda de Steuart es precursora de la teoría de los mercados. Se aleja de la bipolaridad
monopolio – competencia al considerar que éstos son sólo los extremos entre los que se sitúa el espectro
de las diferentes situaciones que pueden darse en el mercado. Habla de competencia en la oferta y en la
demanda y cree que sólo cuando ambas se dan simultáneamente es posible hablar de equilibrio. Sin
embargo, desconfía de que esta sea la situación más habitual y sugiere toda una serie de regulaciones para
provocar que los recursos se desvíen hacia las industrias en las que la demanda sea más elevada, con el fin
de combatir los incrementos de precios.
La economía del papel moneda
Steuart no extiende su teoría de los precios a los factores productivos, pero muestra la forma en que los
cambios en los haberes de las personas afectan a la distribución de la riqueza y cómo se facilitan dichos
cambios a través del dinero simbólico: billetes de banco, créditos bancarios, letras, bonos, etc. Las
oportunidades para el cambio de un bien no consumible (la tierra) por otro consumible originan cambios en
la distribución de la riqueza y dichas oportunidades se incrementan con la introducción del dinero simbólico.
La monetización de los activos reales que por su naturaleza no pueden circular, –y que constituían la
principal causa de la desigualdad hasta la aparición del dinero– permite una circulación adecuada. Es una
forma de destruir las verdaderas causas de la desigualdad y de hacer que las fortunas se igualen.
Entre los logros de Steuart está el intento de desarrollo de una teoría del crédito, el apoyo a la introducción
de las máquinas, su criterio favorable a la inversión exterior a largo plazo y el respaldo de las medidas
proteccionistas para permitir el desarrollo de la industria primitiva.
En lo que respecta a la intervención del gobierno, sus ideas están más en sintonía con la economía mixta de
nuestros días que con la que prevalecía en su época.
Considera que “lo que forma el bien común es la combinación de los intereses privados de cada uno” y no
tiene fe en un sistema en el que los individuos buscaran el interés público antes que el suyo propio. No
obstante, considera el interés privado sólo como un motivo y no lo eleva a la categoría de principio básico
de la organización económica. La figura clave es el hombre de Estado que todo lo regula ya que no cree en
los mecanismos de regulación automática.

50
Capítulo 10. Adam Smith y su economía de la autoconfianza

10.1 LA VIDA DE SMITH

Smith estudió en el Glasgow College donde tuvo como profesor de filosofía moral a Hutcheson. Estudió para
sacerdote pero no tomó las órdenes sagradas. En 1750 ocupó la cátedra de lógica en el Glasgow College y
posteriormente la de lógica. Por esa época entabló una relación de amistad con Hume que habría de durar
hasta la muerte de éste en 1776. La “filosofía moral” era lo que hoy entendemos como ciencias sociales.
Abandonó la cátedra para convertirse en tutor de un joven noble y después se trasladó a Francia donde
empezó a escribir “La Riqueza de las Naciones” Esta obra recibió una gran acogida desde el primer
momento, lo que le valió el nombramiento de comisario de Aduanas de Edimburgo. La amplitud de los
temas tratados por Smith atestiguan la amplitud de sus inquietudes intelectuales.

10.2 LOS INTERESES PRIVADOS Y EL BIEN COMÚN.


Los puntos de vista filosóficos de Smith reflejan el espíritu de la época, con su creencia en el orden
newtoniano de la naturaleza, es decir, un universo mecanicista cuya organización armoniosa y beneficiosa
prueba la sabiduría y la bondad de su creador. Los moralistas británicos del siglo XVIII, entre los que se
encuentra Smith, propusieron varios principios para tratar de integrar el mundo moral y social de una
manera similar.
A Smith le correspondió la tarea de aplicar la idea de un mundo, que funciona como un mecanismo
armonioso y bien ordenado, a las relaciones económicas y sociales.
La idea de la armonía de intereses y la noción de que la persecución de los intereses privados puede ser
beneficiosa para la sociedad, estaba ya en el aire cuando Shaftesbury la incorporó a la corriente principal de
la filosofía británica del siglo XVIII.

10.3 MANDEVILLE
Este pensamiento que, en síntesis, identifica las virtudes privadas con los beneficios públicos, fue desafiado
por el médico holandés Mandeville para quien todo egoísmo es vicio y toda abnegación es virtud sin que
exista término medio entre ambos. Su “Fábula de las abejas” que lleva el subtítulo de “vicios privados,
beneficios públicos” escandalizó a la Inglaterra de su época. Condena el lujo y la búsqueda de ganancia
como vicios, pero los describe al mismo tiempo como requisitos previos e indispensables para la
prosperidad económica. De esta forma los vicios privados se convierten en beneficios para todos. Con esto
hace aparecer al mundo como algo fundamentalmente perverso.
Es refutado por Smith quien habla con frecuencia de una “mano invisible” que conduce al hombre a
promover el interés público, aún cuando el fin que se proponga no sea éste sino sólo su beneficio personal.
No parece que Smith tomara esta idea de Mandeville sino más bien de Shaftesbury. Por otra parte, la
noción de “laissez faire” era ajena a las ideas de Mandeville, firme partidario de la intervención económica,
para convertir los vicios privados en beneficios públicos mientras Smith confía esa transformación al libre
juego de la competencia. Mandeville hace una farsa del “rigorismo” a diferencia de los ministros
presbiteranos de la iglesia escocesa de la época que predicaban la total depravación del hombre y que
pueden calificarse como auténticos rigoristas.

10.4 HUTCHESON
Fue maestro de Smith, a quien precedió en la cátedra de filosofía moral en Glasgow. A pesar de ser ministro
presbiterano sus ideas se apartaban del ascetismo rigorista. Consideraba que el hombre estaba, por
naturaleza, más dispuesto a la benevolencia que al mal y que el mundo contenía más felicidad que miseria.
Nuestro sentido moral nos inclina a la benevolencia hacia los demás y nos conduce a la realización de actos
que son a la vez útiles y placenteros. Hutcheson proporcionó a Smith, de esta manera, otro modelo de
aquella mano invisible que trabaja, en este caso en sentido contrario, es decir, desde el beneficio de la
sociedad al individual. Hutcheson no dudaba que la acción virtuosa es siempre útil aún cuando su virtud no
derivara de su utilidad. Se adelantó a Bentham al proponer la famosa fórmula utilitarista de que “la mejor
acción es la que procura una mayor felicidad a un mayor número de personas”.
Basa la ley natural en la utilidad social que es también la base del derecho a la propiedad privada, “sin el
cual pocas esperanzas tendríamos de que existiera ningún tipo de industria”.

10.5 LA ÉTICA DE SMITH


La “Teoría de los sentimientos morales” y “La Riqueza de las naciones” son la versión de Smith acerca del
newtonianismo moral y social, extendiendo el último la idea hasta el campo de la economía política. Ambas
obras están en la tradición filosófica de los moralistas británicos, como Shaftesbury y Hutcheson. La “Teoría

51
Capítulo 10. Adam Smith y su economía de la autoconfianza

de los sentimientos morales” constituye un intento de desarrollar una ética basada en la benevolencia o
compasión como principio unificador. Su éxito se debió a que es una ética que procede de los sentimientos
humanos y no de la razón, de unas ideas innatas o de unos principios teológicos.

A pesar de la importancia de su “Teoría de los sentimientos morales”, la mayor aportación intelectual de


Smith es “La Riqueza de las Naciones” en la que intenta, de una forma nueva, conciliar la nueva ciencia de
la economía política en un universo newtoniano, mecánico y al mismo tiempo, armónico y beneficioso, en el
que la sociedad se beneficia de las no intencionadas consecuencias de la búsqueda del interés particular de
cada persona. Ambos trabajos están integrados por un principio unificador: L
o que realiza la compasión en el terreno moral, lo hace el propio interés en el económico.
La ética de Smith describe al hombre en posesión de un sentimiento de compañerismo que le hace ser
partícipe de los sentimientos de los demás. Al compadecer o simpatizar con los demás aprobamos sus
sentimientos. Y los demás, deseosos de obtener esta aprobación, procurarán ser dignos de ella, siendo
empujados a obrar correctamente. El juez que decide la dignidad moral de nuestras propias acciones y de
los actos de los demás habla a través de la voz de la propia conciencia interior. La de Smith es una ética de
autodominio y de confianza en uno mismo, como lo es su laissez faire en economía.
Smith no admite que el sentido moral, la benevolencia o la utilidad puedan ser las bases de la ética, que él
fundamenta en la simpatía o compasión por los demás y el deseo de aprobación que nos hacen dominar
nuestro egoísmo y dar rienda suelta a nuestra inclinación por la benevolencia. El gran designio de la
naturaleza es la felicidad de la humanidad, felicidad que promovemos nosotros mismos cuando seguimos
los dictados de nuestras facultades morales.
Cada hombre recibe el encargo de la naturaleza de cuidar de sí mismo y por ello pretenderá conseguir su
propia dicha dedicando a ello sus mejores esfuerzos. Si en la carrera hacia la prosperidad empujamos a
nuestros competidores estaríamos violando las leyes del juego limpio, lo que sería inadmisible para nuestros
semejantes. Pero si la ambición permanece dentro de los límites de la prudencia y la justicia, sería
merecedora de admiración.
El hombre busca la riqueza no solo porque le empujen a ello las necesidades naturales sino, principalmente,
por el deseo de emular a los que están por encima de él. El objetivo final de nuestros deseos es conseguir
la condición de los grandes. Pero es sin duda esta cualidad engañosa de la riqueza “la que hace que surja
la industria humana y la mantiene en movimiento perpetuo.” De esta forma, sin pretenderlo ni saberlo va
avanzando el interés de la sociedad conducido por una mano invisible.
Smith extrajo de la filosofía moral británica la idea de un orden providencial del universo, en el que el
hombre no es más un instrumento del Creador.
Los estudiosos alemanes de Smith creen descubrir un conflicto entre el principio de simpatía que ordena el
mundo moral y el principio del propio interés que cumple la misma función en el mundo económico. El
problema es más aparente que real si la búsqueda del interés privado se sitúa en el contexto del juego
limpio al que nos hemos referido. Aunque hay más optimismo y complacencia en “La teoría de los
sentimientos morales” que en “La riqueza de las naciones”, ambas están integradas por el mismo principio
de autodominio o confianza en uno mismo que se manifiesta en el lema económico de laissez faire.
La libertad natural
La mano invisible tiene sus precedentes en la filosofía moral británica pero refleja también varias corrientes
de pensamiento difíciles de desenmascarar. “Para llevar a un Estado desde la barbarie hasta la máxima
opulencia poco se necesita aparte de paz, impuestos cómodos y una tolerable administración de justicia. El
resto vendrá por sí mismo mediante el curso natural de las cosas. Los gobiernos que sigan caminos
diferentes serán antinaturales y para mantenerse en el poder deberán ser opresivos y tiránicos.

10.6 PUFENDORF Y LOCKE


La idea del laissez faire aparece temprano en la obra de Smith; sin embargo no sabemos hasta donde fue
estimulada por sus estudios sobre Derecho natural realizados en Glasgow, donde pudo leer a Grocio y
Pufendorf, escritores exponentes de una ley natural secularizada, de la que deducían los principios básicos
de la jurisprudencia. En el pensamiento de Pufendorf surge obscuramente la idea de unos “derechos
naturales” que la ley natural concede al hombre y al ciudadano. La obligación que tiene el gobernante de
respetar dichos derechos es considerada por Pufendorf como incompleta, ya que en el caso de que las
leyes humanas prohíban lo que las leyes naturales ordenan, el ciudadano deberá respetar las leyes
humanas.

52
Capítulo 10. Adam Smith y su economía de la autoconfianza

En los escritos de Locke el estudio de los derechos naturales alcanza su pleno desarrollo. Los derechos
naturales llegan a considerarse ahora como algo innato e inalienable, en contraste con los derechos
adquiridos. Con esto surge la idea de la limitación de las funciones gubernamentales.
Transmisión de la idea de los derechos naturales: PUFENDORF LOCKE
SMITH
HUTCHESON
En Locke pudo encontrar Smith unas definiciones mucho más claras acerca de los derechos de los
individuos frente al gobierno, que expresan las aspiraciones populares de la época respecto a la protección
de la vida, de la libertad y de la búsqueda de la felicidad. La garantía de la libertad del hombre en sociedad
está asegurada en el pensamiento de Locke tanto por el consejo de los gobernados, como por otras
condiciones entre las que se incluye la de considerar al gobierno como un administrador fiduciario, al que se
le autoriza sólo a promulgar leyes que sean para el bien del pueblo. La grandeza de la filosofía de Locke
reside en haber proporcionado los cimientos del estado democrático moderno, sin encerrarlo dentro de
ninguna forma concreta de organización económica.
Cuando Smith hace su petición de la libertad natural o de laissez faire, tenía ya tras de sí la tradición de la
filosofía política de Locke. En ésta pudo encontrar ya la gran idea de que existen limitaciones a las
funciones legítimas del gobierno, como la que restringe la actuación del poder legislativo a la promulgación
de leyes que promuevan el bien común. Para Smith el bien público o común, requería del laissez faire, ya
que la persecución del interés de cada uno, guiado por la mano invisible de la competencia, daría lugar a
dicho bien; la intervención del gobierno en la esfera económica obstaculizaría, por el contrario, la
consecución del bien público, en lugar de ayudar a conseguirlo.

10.7 LAS PARADOJAS DE LA SOCIEDAD COMERCIAL.


Smith fundió el liberalismo político de Locke con su propio liberalismo económico, convirtiéndose con ello en
el profeta de la sociedad comercial del capitalismo moderno, bajo la cual la iniciativa privada, estimulada por
las ganancias, puso en práctica las innovaciones tecnológicas de la revolución industrial, en forma
relativamente independiente de los controles gubernamentales.
Sin embargo, la sociedad comercial tan convincentemente racionalizada para los contemporáneos de Smith
en “La Riqueza de las Naciones” resulta ser una sociedad que el mismo Smith encuentra viciada por
numerosos y serios defectos. La obra está llena de ejemplos de los mismos. La división del trabajo de la que
surge la riqueza de las naciones, elogiada en el Libro I, está descrita en el Libro V como la responsable de
hacer al hombre un ser estúpido, por la monotonía y la simplicidad de las operaciones que debe realizar.

Si este es el sino del trabajador en la sociedad comercial, uno cree que podrían encontrarse características
compensadoras entre las otras clases sociales. No es esta la opinión de Smith. De los terratenientes dice
que, “como a todos los demás hombres, les gusta cosechar donde nunca sembraron” y habla de la
“indolencia, que es la consecuencia natural de la comodidad y seguridad de su situación” y que con
frecuencia les hace ignorantes.
A los patrones les encuentra: en todo tiempo y lugar, haciendo una especie de cábalas tácitas, pero
constantes y uniformes, para no elevar los salarios por encima de su nivel actual.
Comportamiento que muy bien puede violar lo que Smith considera necesario para la equidad, es decir, que
aquellos que alimentan, visten, y dan alojamiento a toda la población, deberían participar en el producto de
su propio trabajo, de forma que pudieran a su vez alimentarse, vestirse y albergarse en forma tolerable. En
cuanto a los comerciantes y patronos industriales, Smith dice que se quejan mucho de las consecuencias
desfavorables de la elevación de los salarios, pero omiten comentar sobre las consecuencias de sus
exageradas ganancias.
Smith opina que el interés de los traficantes en cualquier rama del comercio o de la industria es siempre
opuesto al interés del público, ya que consiste siempre en ampliar el mercado y reducir la competencia.
Smith habla de “la mezquindad de los prejuicios mercantilistas”, de “la mezquina rapacidad y el espíritu
monopolizador de los comerciantes e industriales”. Para Smith la sociedad comercial está llena de brechas y
conflictos que amenazan los “sagrados derechos de la propiedad privada”
Los pasajes de este tipo muestran una brecha en la postura de Smith, que por una parte defiende la
sociedad comercial con su libertad natural y por otra, critica esa misma sociedad con la misma acritud que
Marx o Veblen.
El trabajo de Smith es una mezcla única de racionalismo y empirismo, de deducción y de inducción. Su
racionalismo le permite construir un gran sistema de pensamiento sobre la base de unos pocos principios
fundamentales; su empirismo le hace ser realista y le proporciona el don de la persuasión, al complementar
cada idea general con cantidad de ejemplos adecuados y convincentes. El empirismo de Smith le permitió

53
Capítulo 10. Adam Smith y su economía de la autoconfianza

ver al gobierno como responsable de que se perturbe la complaciente idea del universo ordenado que
caracteriza su ética y las notas discordantes que turban la armonía de su economía.
Si Smith encontraba el mundo de la economía tan lleno de imperfecciones ¿por qué apoyó, a pesar de todo,
la idea de una sociedad comercial con una fortaleza intelectual nunca igualada? La clave de sus intenciones
puede quizá encontrarse en ciertos pasajes de los Discursos de David Hume, en los que se subrayan los
efectos civilizadores del comercio. Smith se refiere a estos pasajes de esta forma: El comercio y la
fabricación de manufacturas han ido introduciendo gradualmente el orden y el buen gobierno y, con éstos, la
libertad y la seguridad de los individuos entre los habitantes de un país.

10.8 LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA


Smith fue hijo de la era de la Ilustración y se opuso vigorosamente al antiguo régimen. En su pensamiento,
el comercio y la industria surgen como los instrumentos indispensables para el cambio. La interpretación de
Smith acerca de este cambio histórico es el siguiente: En tanto los señores feudales no encontraron nada
que comprar con aquella parte de sus productos que excedía a sus limitadas necesidades, emplearon el
excedente en mantener a sus dependientes. En esto basaban su poder, y era la base sobre la que
administraban justicia y mantenían fuerzas militares en la región. El poder de los señores feudales se
comenzó a desmoronar con la aparición del comercio y la manufactura, al convertirse en compradores de
productos que podían comprar con sus excedentes y consumirlos ellos mismos, sin compartirlos con sus
dependientes. Al dejar de mantener a éstos, perdieron poder y autoridad sobre ellos. Así los señores
vinieron a mantener, aunque indirectamente ahora, a los mismos que antes dependían de él.
Es posible que Smith considerara que la influencia civilizadora de la sociedad comercial, la que trajo la
liberación respecto a las dependencias feudales, fuera lo suficientemente importante como para hacerle
aceptar sus inconvenientes en vista de lo que él consideraba un bien mayor: la libertad política y la
independencia. La conclusión de este razonamiento es que la libertad política no puede florecer sin libertad
económica.

10.9 SMITH Y LOS FISIÓCRATAS.


Smith mantuvo estrecho contacto con los fisiócratas, pero su pensamiento marca un agudo contraste con el
de ellos. Smith apoyaba el laissez faire porque para él era un compañero indispensable de la libertad
política. La intención de los fisiócratas era diferente: proclamaban el laissez faire como medio de perpetuar
el antiguo régimen absolutista. Más aún, la idea del laissez faire de los fisiócratas era modificada por el bon
prix para los productos agrícolas. Smith nunca compartió los puntos de vista acerca de la conveniencia de
los precios altos para los productos agrícolas, la productividad única de la agricultura, o un impuesto único.
Dupont, el primer historiador del pensamiento económico, insistía en que todo lo sólido en la “Riqueza de las
Naciones” era derivado de los fisiócratas, mientras que todo lo añadido por Smith era defectuoso. Hay buen
número de pasajes en la obra de Smith que indican la influencia fisiócrata, pero puede considerarse que la
idea básica del laissez faire es propiedad intelectual de Smith, aunque Quesnay y Smith la concibieran de
manera simultánea.

10.10 LA INFLUENCIA DE ROUSSEAU.


Smith, como cualquier pensador de su época no escapó de la influencia de Rousseau, con quien mantuvo
amplia correspondencia. La influencia de Rousseau es especialmente notable cuando Smith identifica los
efectos perniciosos de la división del trabajo. El pensador francés creía que los hombres dejaron de vivir una
vida libre en el momento en que empezaron a necesitar la ayuda de los demás por parecerles ventajoso
poseer provisiones para dos personas. Aparece aquí la idea de alienación desarrollada por Hegel y Marx.
En la versión de Smith el hombre se deshumaniza por la división del trabajo y para precaverse de los
efectos nocivos cree indispensable que el gobierno patrocine la educación. Esta excepción a la teoría del
laissez faire llegó a ser sumamente influyente en la historia de la educación.

10.11 SMITH Y LA TRADICIÓN INGLESA


Si lo que contara fueran más las palabras que la esencia del pensamiento, podríamos encontrar
precedentes a la idea del laissez faire de Smith. Existen referencias en los escritos de Child (acerca de la
libertad y la propiedad), Petty (el mundo se resiste a ser mal gobernado), Davenant (el comercio es libre por
naturaleza). Pero si exceptuamos a North cuyo escrito no alcanzó a un público numeroso hasta el siglo XIX,
todas estas frases fueron dichas de forma no sistemática, para apuntalar una posición política determinada
pero no para construir un plan de acción general.

10. 12 LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA

54
Capítulo 10. Adam Smith y su economía de la autoconfianza

En “La Riqueza de las Naciones” el principio del laissez faire se convierte en la piedra angular de todo un
sistema de pensamiento. El principio del laissez faire, la competencia, y la teoría del valor trabajo son
aspectos destacados de la enseñanza de la escuela clásica de economía, formada esencialmente por
Smith, Malthus, Ricardo y Mill. Esta escuela, la segunda en la historia del pensamiento económico, fue líder
durante los cien años que siguieron a la publicación de la obra de Smith en 1776. No todos los economistas
clásicos siguieron en detalle los patrones establecidos por Adam Smith. A medida que la ley natural, los
derechos naturales, y el orden newtoniano de la naturaleza dieron lugar a otras percepciones, algunos
escritores pusieron mayor énfasis en el principio de la utilidad como el fundamento del laissez faire.
Durante el siglo XIX la escuela clásica enfrentó tres desafíos, el primero de la escuela histórica, el segundo
de los Socialistas, y el tercero por parte de los economistas de la utilidad marginal hacia 1870. Aunque
sobrevivió a los ataques de los economistas históricos y los socialistas, la tercera corriente destrozó la teoría
del valor.
En el siglo XX, El desafió de Keynes hacia el laissez faire puso en duda los cimientos mismos de la
economía clásica. Pero lo que le parecía anticuado a Keynes era terriblemente revolucionario dos siglos
atrás. Lo propuesto por los clásicos marca un agudo contraste con tendencias anteriores en el pensamiento
económico. Los medievalistas se inclinaron a confiar en la caridad como medio de solución para el problema
económico. Los mercantilistas exaltaron la búsqueda de la ganancia nacional y vieron en ella el indicio para
el poder y la abundancia. Los fisiócratas por su parte hicieron de la reconstrucción de la agricultura el
instrumento para derrotar la escasez y la pobreza. Los clásicos encuentran fallos en todas estas posturas.
Los medievalistas pedían las buenas obras; los reformadores la fe. En su lugar Smith trae la demanda del
laissez faire, un sistema de libertad natural, como el mejor medio para producir la riqueza de las naciones.
En tal sistema el individuo puede perseguir su propio interés, pero, independientemente de sus intenciones,
hay un orden providencial que tenderá a convertir la búsqueda del interés privado en un instrumento que
sirva a los intereses de la sociedad.

55
Capítulo 11. El análisis del sistema de Smith y su reorganización por Say

La Riqueza de las Naciones de Smith está dividida en cinco libros, que discuten, en este orden, la
producción y la distribución con referencia al trabajo, el capital, el desarrollo económico, la historia de la
economía, y las finanzas públicas. Los dos primeros libros destacan como los más importantes en asuntos
tales como la división del trabajo, y las teorías del valor, el precio, los salarios, utilidades, e intereses.
Respecto al fin de las actividades económicas, cree que el único propósito de la producción es el consumo y
de ahí se sigue que sólo deba atenderse el interés del productor si es para promover el del consumidor. A
pesar de eso Smith no desarrolla una teoría completa del consumo y se centra principalmente en la
producción. Con el advenimiento de la revolución industrial y el consiguiente aumento de la producción
aparece el problema de la distribución que es central en el pensamiento de Ricardo.
El énfasis que Smith pone sobre el consumo le separa tanto de la economía medieval –orientada al
consumo aunque no desarrollase una doctrina de la producción– como de los mercantilistas preocupados
con el comercio exterior y la acumulación de metales preciosos.
La diferencia entre Smith y los mercantilistas se destacan en las observaciones que abren el gran tratado de
Smith en el que señala como criterio para el bienestar económico el ingreso per cápita nacional en lugar de
la renta nacional o riqueza nacional.
Los conceptos macroeconómicos del tipo de la renta nacional no nacieron con la revolución keynesiana sino
que formaban ya parte de la economía clásica. Se pusieron en primer plano con la economía de la
distribución de Ricardo y quedaron eclipsados por la tendencia individualizante de la economía de la utilidad
marginal. Los clásicos recogieron, a su vez, estos conceptos macroeconómicos de las aportaciones de
Petty, Davenant y los fisiócratas.

11.1 LA DIVISIÓN DEL TRABAJO


Smith considera que la renta nacional per cápita nacional está determinada por dos factores, la
productividad del trabajo y la proporción en la que el trabajo productivo se encuentra respecto del no
productivo. Parece que la idea de que existe un trabajo no productivo proviene de los fisiócratas y Smith
incluye en esta categoría de trabajo todo lo relacionado con los servicios. Respecto a la productividad del
trabajo Smith considera principalmente su relación con la división del trabajo, que surge como la condición
económica más importante para obtener incrementos en la productividad. Presenta así su famoso ejemplo
de la producción de alfileres y la subdivisión de las tareas correspondientes.
Smith asigna los efectos favorables de la división del trabajo a tres circunstancias: el incremento resultante
en la habilidad y destreza del obrero, el ahorro de tiempo que de otra manera se perdería al cambiar de un
tipo de tarea a otra, y la invención de la maquinaria que facilita la labor y que Smith considera es fruto de la
inventiva de trabajadores que se han especializado en un estrecho tipo de operaciones.

Pero el punto de vista de Smith es más amplio de lo que indica el ejemplo de los alfileres. Tiene puesta su
mente en la especialización no sólo por habilidades, sino también por ocupaciones, funciones, empresas, e
industrias, y en un contexto del trabajo se referirá también a lo que podría llamarse la división territorial del
trabajo, la base para el comercio Interregional e internacional.
Smith cree que la división del trabajo no surgió de la previsión humana, sino que fue la gradual
consecuencia de la propensión humana a trocar, permutar, y cambiar una cosa por otra. Las diferencias
entre las habilidades de cada hombre no son, a menudo, la causa sino el efecto de la división del trabajo.
Este punto de vista era conforme con el pensamiento de la época que atribuía las diferencias humanas más
a la educación que a la naturaleza.
A diferencia de la República de Platón, la división del trabajo de Smith no se deriva de la desigualdad entre
los hombres. Por tanto no sirve como principio para la estratificación de la sociedad en tres clases como en
la obra de Platón. En lugar de ello requiere de movilidad económica y la libertad de entrar a puestos de
trabajo no cerrados a nadie por incapacidades originales.
Smith cierra su discusión sobre la división del trabajo enunciando el gran principio “que la división del trabajo
está limitada por la extensión del mercado.” Sólo expandiendo los mercados pueden realizarse en su
totalidad los beneficios integrales de la división del trabajo. Esa es la razón por la que subyace tras los
acuerdos de integración económica.

11.2 TRABAJO PRODUCTIVO E IMPRODUCTIVO


Aunque pocos encuentran fallos en la exposición de Smith respecto a la división del trabajo, su segundo
factor determinante del ingreso per cápita nacional, esto es, la proporción en la que el trabajo productivo se
encuentra respecto del no productivo, ha sido objeto de controversias después de la publicación de la obra
de Smith. Entre quienes apoyaron esta distinción se encuentran Malthus, Mill, y Marx. Ricardo no se
Capítulo 11. El análisis del sistema de Smith y su reorganización por Say

compromete; y Say y Senior lo cuestionan. Marx hizo de la distinción de ambos tipos de trabajo un precepto
de la economía socialista. En el extremo opuesto, la idea de que el trabajo del gobierno es improductivo ha
inspirado lo que Keynes llama el criterio del tesoro por el que los impuestos se hacen improductivos en
cuanto pasan a las manos de los empleados públicos.
Con la atención prestada hoy día a los problemas del desarrollo económico ha habido un revivir del interés
en la distinción de Smith, y algunos estudiosos del desarrollo económico la contemplan hoy más
favorablemente que antes.
Básicamente la idea de Smith es restringir el concepto de producción a los bienes materiales, que
presumiblemente tienen mayor duración que los servicios. Las personas cuyo trabajo considera Smith como
no productivo, son mantenidos por los ingresos de otros, y dejan de reproducir ingresos, mientras que el
trabajo productivo añade el valor que le es debido al sujeto que lo produce y reproduce así su ingreso.
Aparentemente Smith rechaza la idea de que alguien pueda hacerse rico empleando a personas que
presten sus servicios a otras.
Aunque el trabajo improductivo obtiene un ingreso debido a la remuneración de los pagos hechos por otros,
en el punto de vista de Smith, no produce ingresos en términos de producción. El trabajo productivo, por el
contrario, mantiene a quienes lo han producido, a los trabajadores improductivos y a los ociosos.

11.3 LA TEORÍA DEL VALOR TRABAJO.


Al progresar la división del trabajo, sólo unas pocas necesidades de la persona son satisfechas
directamente por su propio trabajo. En lugar de ello, la mayor parte de sus necesidades es cubierta por el
intercambio. Pero puesto que lo producido por un individuo puede no satisfacer las necesidades de otro, la
sociedad comercial requiere del dinero, una mercancía aceptada a cambio de los producido por sus
respectivos trabajos. Smith entra luego a discutir “el valor relativo o valor de intercambio de los bienes.”
Menciona tanto el valor de uso como el valor en cambio, pero después de referirse a lo que hoy se conoce
como la paradoja del valor un bien puede tener un alto valor en cambio y bajo valor de uso, y viceversa: el
agua y los diamantes. El valor de uso desaparece de las discusiones de Smith quien se vuelve entonces al
valor en cambio. Desarrolla así la teoría del valor trabajo:

El valor en cambio de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que, a cambio de dicha cosa, se
puede demandar en el mercado. Junto a esta teoría del valor en términos del trabajo demandado aparece
una teoría del “coste real”, es decir, una teoría del valor en términos del esfuerzo de trabajo, de la que
parece derivarse la primera teoría. Las cosas tienen el valor del trabajo que se puede exigir en el cambio,
porque el propietario, al cambiarlas, puede evitar el esfuerzo de trabajar él mismo para producir lo que
obtiene en el cambio.
Y continúa Smith: El trabajo fue el primer precio, el dinero original para las compras, lo que se pagaba por
todas las cosas,
El valor, “real” o “natural”, de todos los bienes intercambiables se mide en términos de la cantidad de trabajo
demandada. El trabajo, sin embargo, no es una cantidad homogénea, puesto que distintos tipos de trabajo
están ligados a condiciones distintas de riesgo o ingeniosidad. Ante la imposibilidad de crear una
equivalencia exacta, se obtiene una relación aproximada mediante los regateos y tratos del mercado, con
los que se consigue equivalencia aproximada, suficiente para llevar a cabo los negocios de la vida común.
De esta manera, los precios del mercado se explican en función del trabajo exigido y éste en función de los
precios del mercado. Este razonamiento ha sido calificado por los críticos de Smith como un círculo vicioso.
La intervención del dinero evita el cálculo del valor de las cosas con base en el trabajo. Si se considera sólo
el trabajo realizado, las cantidades iguales de trabajo tendrán siempre el mismo valor o valor real; pero
como el valor del dinero sufre variaciones, lo mismo ocurrirá al “precio nominal” del trabajo y de las
mercancías, cuando se considere su valor en función del dinero. Así pues, tanto el trabajo como las
mercancías tienen un precio nominal y un precio real.
Conforme progresa la sociedad van surgiendo nuevas complicaciones y Smith reconoce que el trabajo deja
de ser entonces el único factor determinante del valor y que el precio de un artículo producido con la ayuda
del trabajo, la tierra, y el capital, incluye no sólo la retribución del trabajo, sino también un rendimiento sobre
el capital y la tierra.
Pero una vez que ha empezado a utilizarse el capital en el proceso productivo y que la tierra se ha
convertido en propiedad privada, los precios de las cosas se convierten en salarios, beneficios y rentas. Con
esto la teoría de Smith del valor trabajo se convierte en una teoría del costo de producción. En esto hay
buen grado de ambivalencia. A veces aparecen la tierra y el capital como factores de la producción
Capítulo 11. El análisis del sistema de Smith y su reorganización por Say

coordinados con el trabajo. Otras contemplan los rendimientos de la tierra y el capital como deducciones al
producto del trabajo, pensamiento que adquirirá plena fuerza en el sistema de Marx.

11.4 EL PRECIO NATURAL


Smith habla de una tasa natural para los salarios, los beneficios y las rentas, del precio natural de las
mercancías y de sus precios de mercado. La tasa natural, conocida también como tipo ordinario o tipo
medio, está controlado por las fuerzas sociales. El precio natural de una mercancía es el que cubre los tipos
naturales de los salarios, beneficios y rentas. El precio de mercado, o sea el precio que alcanzan las cosas
en el mercado, puede desviarse del precio natural. El precio de mercado está controlado por la cantidad
ofrecida y por la demanda efectiva de aquellos que quieren pagar el precio natural. Si la demanda efectiva
es mayor que la cantidad suministrada, el precio de mercado se elevará por encima del precio natural; en
caso contrario bajará por debajo de él. Cuando el precio de mercado exceda al precio natural, el incremento
consiguiente en el factor pagos atraerá al factor oferta, aumentándose la cantidad de producto suministrado
y los precios bajarán de nuevo a sus niveles naturales.
Así, el precio natural se convierte en “el precio central hacia el que gravitan continuamente los precios de
todas las mercancías. Se producirán fluctuaciones en aquellos trabajos en los que la oferta no se ajusta por
sí misma y con facilidad a la demanda, como ocurre en la agricultura, donde el precio de mercado cambia
no sólo con las infrecuentes variaciones de la demanda sino también con las más regulares variaciones de
la cantidad suministrada. Por otra parte, las fuerzas monopolísticas, las fricciones y la falta de información
pueden hacer que se mantengan los precios de mercado por encima del natural durante largos periodos de
tiempo.

11.5 TEORÍA SOBRE LOS SALARIOS


El hecho de que el precio natural pueda estar relacionado con el nivel de producción no es considerado por
Smith. Las suposiciones implícitas en este argumento son costes constantes y coeficientes de producción
fijos. En su teoría no hay lugar para los rendimientos decrecientes o la substitución de factores. En su lugar
el precio natural está relacionado funcionalmente con los factores de la producción. Como Smith señala, el
precio natural varía con la tasa natural de cada uno de sus componentes, esto es, salarios, beneficios y
renta. El salario natural para el trabajo, de acuerdo a Smith, consiste en el producto del trabajo, el cual,
antes de la posesión de la tierra y la acumulación del capital, pertenecía por entero al trabajador. Con la
aparición de la clase de terratenientes y de los patrones capitalistas, tiene que compartir su producto con el
terrateniente y el patrón. Es probable que tanto los obreros como los patrones formen asociaciones para
elevar o reducir los salarios. Usualmente tendrán más éxito los patrones, pero las necesidades del obrero y
su familia para subsistir forman un suelo por debajo del cual no pueden caer los salarios por un lapso
prolongado.
Una demanda creciente de mano de obra puede elevar los salarios por encima del nivel de subsistencia,
considerado por Smith como “el mínimo adecuado para la humanidad en conjunto.” Sin embargo, la
demanda de mano de obra puede sólo incrementarse en proporción al incremento en “los fondos destinados
al pago de salarios.” Así aparece el fondo salarial, compuesto por el sobrante de la renta y del capital, es
decir, por lo que excede a las necesidades personales del propietario y a lo que necesita para su negocio.
Unos ingresos y un capital crecientes son los requisitos previos para que haya incrementos salariales.
Los salarios bajos son un síntoma de condiciones económicas estacionarias, bajo las cuales el fondo
salarial, aún siendo grande, no aumenta, dejando de estimular la demanda de más mano de obra.
Un salario alto es el efecto de una riqueza creciente y la causa del crecimiento de la población. Según
Smith, los altos salarios son relativos a las mejoras en la productividad de la mano de obra. Aunque Smith
está a favor de salarios altos, no lo está con los precios altos. A diferencia de los Fisiócratas, asocia los
bajos precios en los alimentos con la abundancia y la prosperidad, los precios altos con la escasez y la
inestabilidad. Cuando las provisiones son baratas y abundantes, los obreros pueden desear negocios por sí
mismos y los patrones emplear más trabajadores; al elevarse la demanda de mano de obra y reducirse la
oferta, es probable que suba el precio de la mano de obra.
Las fluctuaciones del precio de las provisiones tienen dos consecuencias sobre los salarios que se
contrarrestan entre sí: afectan a la demanda de trabajo –y por ello al salario– en una dirección, pero el
descenso en el consumo, como consecuencia de esos mismos precios altos tira en la dirección opuesta.

11.6 EL INTERÉS Y LOS BENEFICIOS


Mientras que un incremento en la acumulación de capital tiende a aumentar la demanda de mano de obra y
consecuentemente el nivel de los salarios, tendrá un efecto depresivo sobre la tasa de beneficio. Según se
va acumulando capital, la competencia entre los capitalistas para encontrar inversiones lucrativas se hace
Capítulo 11. El análisis del sistema de Smith y su reorganización por Say

más pronunciada y el capital se ve desplazado hacia empleos de una rentabilidad decreciente. En cambio,
el interés, “la compensación que el deudor paga al acreedor, por los beneficios que tiene la oportunidad de
conseguir mediante el uso del dinero”, tenderá a variar con la utilidad.
Smith desarrolla el principio de las ventajas iguales, en relación con los salarios y los beneficios, de acuerdo
al cual, bajo condiciones de perfecta movilidad, las ventajas y desventajas de distintos tipos de trabajo
tenderán a igualarse. Lo mismo ocurrirá con los diferentes usos del capital. Las diferencias en los salarios,
por ejemplo, serán compensadas por diferencias en otras ventajas o inconvenientes, tales como la
amenidad del trabajo, el esfuerzo para aprenderlo, la seguridad en el empleo, o la posibilidad de recibir
recompensas extraordinarias. El principio se aplica, sin embargo, sólo al empleo principal de una persona.
Si los individuos acumulan dos o más empleos, el empleo extra recibirá una retribución menor de la
obtenida mediante la igualación de las ventajas totales. Como regla general, Smith considera que el
pluriempleo se encontrará con más frecuencia en los países pobres que en los ricos.

11.7 LA RENTA
Para Smith el precio de la renta, “es naturalmente un precio de monopolio, ya que su importe no es en
manera alguna proporcional a lo que el propietario ha gastado para mejorar la tierra, sino a lo que al
campesino le es posible pagar. Cuando discute los precios de las mercancías, incluye la renta de la tierra
como uno de los elementos del coste y, en consecuencia, determinante de los precio del producto de la
misma. Sin embargo, en el capítulo destinado específicamente a la renta, considera que una renta alta o
baja es el efecto de un precio alto o bajo del producto de la tierra. Smith no parece haber apreciado
contradicción alguna en estos pasajes, pues de lo contrario los hubiera modificado tras la crítica recibida de
Hume. Es posible que estuviera pensando en argumentos microeconómicos en uno de los pasajes y
macroeconómicos en el otro.
La renta, por otra parte, se interpreta como diferencial puesto que varía de acuerdo a las condiciones de
fertilidad y localización. Respecto a esta última, las mejoras en los sistemas de transporte tenderán a igualar
las diferencias de localidad así como las rentas.
En su teoría del desarrollo económico, Smith asocia el aumento de la renta nacional con una mayor
participación en la misma de los ingresos obtenidos por la clase terrateniente.
Como consecuencia de la división del trabajo, la creciente especialización dará lugar un aumento de
productividad en el sector manufacturero de la economía que hará que bajen los precios de las
manufacturas y se eleve el valor real de las rentas. Según esto, la creciente participación de los
terratenientes en la renta nacional refleja las mejoras habidas en términos comerciales en el sector agrícola,
cuya productividad aumenta de forma más vacilante que la de la industria. Ricardo creía que el factor
determinante no era tanto el aumento de la productividad industrial como los rendimientos decrecientes de
la tierra que elevan los precios agrícolas y hacen que mejoren los términos comerciales del sector.

11.8 EL CAPITAL
El capital es una exigencia de la economía de intercambio con su división del trabajo. En esta economía una
persona no consume los productos de su propia industria sino que compra los productos de otros con el
precio contribuido por su propio producto.
La división del trabajo no puede ocurrir sin una acumulación previa de capital y, conforme se va poniendo en
práctica aquella, se va necesitando más capital para utilizar la mano de obra, la cual crece en cantidad y
productividad pudiendo manejar mayores cantidades de materiales. A veces Smith se refiere al capital como
una aglomeración de cosas, otras como un fondo de inversión, y, mezclado con estos conceptos la idea,
derivada de los fisiócratas, de que el capital consiste en “anticipos” hechos por el patrón para el
mantenimiento de su fuerza de trabajo. El capital es el resultado de un acto de ahorro precedente, de
abstenerse de consumir el producto del ingreso. El trabajo proporciona los objetos que la frugalidad
acumula. Smith, al igual que Turgot, cree que la porción del ingresos que se ahorra es de inmediato utilizada
como capital (Ahorro = Inversión). Esta fue la doctrina preponderante durante 150 años, que fue el tiempo
que tardaron en aparecer las ideas que cuestionaban el carácter invariablemente beneficioso del ahorro.
Smith, para quien el dinero es sobre todo un medio de cambio, da escasa importancia a la posibilidad de
atesorar dinero, ya que los hombres siempre están deseando cambiarlo por mercancías. En contraste con
los mercantilistas, no ve un problema en la inadecuada oferta de dinero, porque al igual que el resto de los
clásicos vivió en una época en que la introducción del papel moneda había aquietado las causas de la
preocupación por este motivo.

11.9 COMERCIO EXTERIOR Y COMERCIO INTERIOR.


Capítulo 11. El análisis del sistema de Smith y su reorganización por Say

A diferencia de los mercantilistas Smith considera que el comercio interior es más productivo que el exterior,
puesto que el capital utilizado en el comercio interior, de manera general, alentará una mayor cantidad de
trabajo productivo en el país y elevará el ingreso nacional interno más de lo que lo haría cualquier inversión
igual en comercio exterior. Sin embargo, considera que el comercio exterior cumple una importante función
porque abre un mercado para los excedentes de productos en el mercado doméstico y proporciona
oportunidades para el empleo de capital acumulado por encima de las necesidades de la economía
doméstica. Una vez que las condiciones económicas estén a favor de la exportación, ésta se producirá sin
necesidad de que el gobierno intervenga para favorecerla. Tampoco debe el gobierno interferir con las
importaciones, tratando de preservar el comercio interior para los productores domésticos.
Reglamentaciones de este orden reducirán el ingreso nacional por debajo del que produciría un comercio
libre.
Las regulaciones que trastornen este orden reducirán la renta nacional por debajo del valor que tendría si el
comercio fuera libre. Rechaza el argumento de la protección a la industria naciente, pero apoya el de la
defensa de la industria frente a la opulencia. Concede que, a veces, los aranceles pueden ser usados como
represalia y opina que cuando llegue el momento de eliminarlos, debe hacerse paulatinamente para evitar la
ruina de quienes hubieran invertido en conocimientos y en capital.

11.10 LAS TAREAS DEL GOBIERNO


Smith nunca desarrolló una teoría integral sobre el gobierno más allá del principio general del laissez faire.
Pero en su obra asigna al gobierno una cierta cantidad de tareas. Se opone a las restricciones
gubernamentales al libre comercio. Mantiene explícitamente las tres funciones generales del gobierno que
son proporcionar protección, administrar justicia, y realizar ciertas obras públicas. Respalda
específicamente la regulación de los bancos emisores, las empresas públicas de transporte, las patentes y
los derechos de propiedad, las leyes sobre la usura, la educación pública e incluso la concesión de
monopolios temporales para explorar nuevos negocios en regiones remotas. Su criterio para determinar si
una empresa gubernamental es o no beneficiosa se basa en su capacidad para dar beneficios.

11.11 LOS CÁNONES DE TRIBUTACIÓN


Entre las aportaciones de Smith a las finanzas públicas, la más conocida es su enumeración de los cuatro
cánones de la tributación. Los impuestos, afirma, deben ser iguales, ciertos, convenientes, y económicos.
Por igualdad entiende una tributación acorde con el principio de la capacidad de pago, la cual mide por el
ingreso de la persona. Smith era consciente de que un impuesto determinado podía adaptarse a cada uno
de los cuatro cánones en un grado diferente y toleraba cierta desigualdad siempre que no creara
incertidumbre, para evitar perjuicios al contribuyente y corrupción entre los recaudadores. Esta aproximación
arroja luz sobre una perspectiva más general: los objetivos en política económica son normalmente variados
y no siempre perfectamente compatibles.

11.12 LA INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO DE SMITH


El libro de Smith obtuvo un éxito inmediato y sus efectos se hicieron sentir durante muchas generaciones. A
pesar de ser profundo y penetrante el impacto de “La Riqueza de las Naciones” tardó en surtir efecto ya
que, trece años después de su publicación estalló la revolución francesa y muchos ingleses descubrieron en
el libro de Smith ideas afines con quienes habían encendido el fuego de la revolución francesa. El campo de
la economía política cayó bajo la sospecha de albergar pensamientos peligrosos, hostiles a la preservación
del antiguo orden. En Francia, el pensamiento de Smith entró en resonancia con el de alguno de los
filósofos liberales como Condorcet, gran defensor de la libertad del individuo, cuyas ideas acerca del
progreso ilimitado de la humanidad suscitaron la oposición de Malthus.
Durante la revolución francesa se hicieron varios intentos por establecer la economía política como
disciplina académica. Estos intentos no pudieron concretarse durante el intervalo del régimen napoleónico,
pero sí tras su caída en 1815.

11.13 JEAN BAPTISTE SAY

Say fue el primero en enseñar la nueva disciplina de la economía política en las instituciones francesas. Fue
hombre de negocios, periodista y empresario de la recién mecanizada industria francesa de tejidos de
algodón. Con 21 años leyó “La Riqueza de las Naciones” y 15 años más tarde escribió su Tratado de
economía política, una obra en dos volúmenes que le convirtió en el principal apóstol de Smith. Y no sólo
eso, consiguió exponer las ideas del maestro de una forma ordenada y coherente especialmente adecuada
para fines pedagógicos. Say ideó un modelo en el que las diferentes partes de la nueva ciencia quedaron
Capítulo 11. El análisis del sistema de Smith y su reorganización por Say

ordenadas según una disposición que ha llegado hasta nuestros días: producción, distribución y consumo, a
las que posteriormente se añadió la circulación o cambio.
La obra de Say refleja dos hechos importantes acerca del autor: que había nacido 50 años después que
Smith y que tenía un conocimiento profundo del mundo de los negocios, incluyendo la parte de la
producción. Era consciente de que vivía en una nueva era. “Todo el saber tiene un origen reciente... en los
últimos cien años, los avances científicos y el progreso tecnológico han hecho aumentar de forma muy
notable la productividad.” Como Say estaba más impresionado que los fisiócratas por el avance
tecnológico, la distribución de los frutos de este progreso era para él un problema de la mayor importancia.
Creía que la solución estaba en los precios bajos, que con el paso del tiempo deberían tender a cero
desapareciendo así el problema económico y la economía política como ciencia. Esta hipótesis se convirtió
en predicción por boca de Keynes y Galbraith
En un pasaje de su obra expone las circunstancias adversas que se derivan de la introducción de las
máquinas, tanto para el empleo de los trabajadores como para los fondos de los capitalistas. Propone la
construcción de obras públicas de interés a expensas del erario público.Say estaba de acuerdo con Smith y
en contra de los fisiócratas al afirmar que un país es más rico y opulento cuanto más bajos son sus precios.
Say no está de acuerdo con Smith en atribuir sólo al trabajo la capacidad de producir valor. Para él, lo que
produce valor es la laboriosidad humana, junto con la naturaleza y el capital, introduciendo así la división
tradicional de factores productivos en trabajo, tierra y capital. Su idea sobre el valor destaca la importancia
de la utilidad aunque sin llegar a desarrollar una teoría plenamente madura, basada en este elemento
subjetivo. La utilidad la crean no sólo quienes producen bienes tangibles sino también quienes se dedican al
comercio o el transporte. Su experiencia personal desarrollada en la época en que aparece el capitalismo
industrial le hace redescubrir la figura del empresario a quien describe como la persona que toma sobre sí la
responsabilidad inmediata, el riesgo y la dirección de una empresa de trabajo ya sea con capital propio o
prestado.
La retribución del empresario debe estar conceptualmente separada de su retribución como capitalista. La
remuneración del empresario está determinada por la escasez de talento empresarial, por el riesgo corrido
no sólo en lo concerniente a la pérdida de fortuna sino también a la pérdida de fama.

11.14 La ley de Say


Say es conocido como el autor que desarrolló la ley de los mercados, ley que ha tenido hasta nuestros días
un lugar preponderante en la discusión de la teoría económica. Para este autor “la misma producción es la
que abre la demanda para los productos”. Dicho de otra forma: “un producto terminado ofrece, desde ese
mismo instante, un mercado a otros productos por todo su valor”. Basándose en esta proposición se ha
interpretado que Say negaba la posibilidad de un exceso de producción general. Los pensamientos de Say
fueron mantenidos por Ricardo y sus seguidores pero recibieron el ataque de Malthus, Sismondi y otros.
El significado de la ley de Say ha sido objeto de controversia y, en mayor medida, desde que Keynes la
convirtiera en el blanco de sus ataques contra los clásicos. Quienes atacan la ley de Say la interpretan como
una identidad tautológica en el sentido de que “la demanda total de mercancías es siempre igual a la
oferta de las mismas”. Las implicaciones de esta identidad se contemplan a la luz de cuatro argumentos:
El argumento del trueque. La ley de Say es coherente sin reservas en un sistema de trueque en el que el
dinero sólo se emplee como medio de cálculo. Sólo así es posible afirmar que la compra de un artículo
conlleva la venta de otro.
El argumento de la constancia de los saldos en efectivo. La ley es válida en este supuesto pero no cuando
alguien desea tener más mercancías a costa de una parte de su efectivo, o aumentar éste desprendiéndose
de algunos bienes.
Capítulo 11. El análisis del sistema de Smith y su reorganización por Say

El argumento de la igualdad del ahorro y la inversión. No constituye un problema en el sistema de Say


puesto que nadie desea atesorar dinero y los ahorros se transforman inmediatamente en inversiones.
El argumento de la ausencia de ilusión monetaria. Puesto que en la economía de Say los precios y las
mercancías no están en una situación de sustitución directa, los precios relativos de las mercancías no se
verán afectados por las variaciones en la cantidad de dinero. Esta inmutación de los precios relativos frente
a los cambios del nivel de precios se conoce como ausencia de “ilusión monetaria”. Esto supone que las
funciones de demanda de las mercancías son homogéneas de grado cero respecto a los precios
monetarios,
El argumento de la indeterminación. Pone de relieve que una economía monetaria en la que se mantenga la
ley de Say dejará de tener sus precios determinados por las fuerzas del mercado. Según el efecto del saldo
real, la gente, frente a las variaciones en el nivel de precios, querrá mantener constante el valor real de sus
saldos en efectivo. Los cambios en el nivel de precios inducirán a las personas a cambiar mercancías por
efectivo o viceversa, con consecuencias sobre los precios relativos de las mercancías. Si se admite el efecto
del saldo real no puede mantenerse la ley de Say en su forma de identidad.
Para Say el dinero es neutro en cuanto a la variación real o relativa de los precios de las mercancías. Un
producto es siempre comprado, en última instancia, con otro, incluso aunque se pague, en principio, con
dinero. El dinero, incluso cuando se emplea como capital, no se desea nunca como objeto de consumo, sino
simplemente como objeto de trueque.
Say matiza su afirmación de que “el ahorro no quita nada al consumo...” añadiendo “...con tal de que el
ahorro vuelva a ser invertido o destinado a un uso productivo.”
Para superar los problemas que plantea la interpretación de Say como una identidad basta considerarla
como una igualdad que sólo se cumple en el equilibrio o que sea indicativa de una tendencia. La dificultad
de esta interpretación radica en que Say nos facilita poca información acerca de los mecanismos que
propician el ajuste entre oferta y demanda. Lo único que nos da es una insinuación sobre las variaciones del
tipo de interés como factor equilibrante. Los detractores de esta interpretación destacan lo incompleto de
esta exposición.
Si no aceptamos ninguna de las interpretaciones anteriores (identidad o igualdad) lo que nos queda es una
afirmación sobre la interdependencia entre la oferta total y la demanda total.
Say luchaba contra la restricción de la producción propia del monopolista y en este sentido su ley de los
mercados presta apoyo a su argumento a favor del libre comercio. “Si una producción interior sin trabas es
la mejor garantía de un mercado para el abastecimiento de todos, otro tanto ocurrirá con la producción
extranjera.” Cree que lo único que se necesita para estimular el crecimiento económico de los países
subdesarrollados es la “libre producción”. Si se interpreta la ley de Say como una relación de
interdependencia entre la oferta y la demanda no sólo no está en conflicto con la ley de Keynes –los
ingresos de una persona son los gastos de otra– sino que ambas son una misma cosa.
Como ha quedado dicho, Malthus y Sismondi atacaron la ley de Say mientras que Ricardo y sus seguidores
la apoyaron. Lo cierto es que la vaguedad con que fue enunciada estimuló el pensamiento posterior y
contribuyo a hacerla la parte más viva de la economía clásica, por ser la más discutida.
Capítulo 12. Malthus y su doctrina de la población

“Ensayo sobre el Principio de Población”, publicado en 1798. Trata de la presión de la población. Sus
planteamientos fueron apoyados por Ricardo y Mill.
“Principios de Economía Política” aparecido en 1820. Trata de la falta de adecuación de la demanda global.
Sólo desde 1930, cuando la demanda agregada ha sido reconocida como un problema central en la
economía, se reconoció a Malthus como precursor del pensamiento moderno.
Malthus no cuestiona las bases del laissez faire de la economía de Smith pero se esfuerza en demostrar
que aún bajo el laissez faire un país puede encontrar severos obstáculos para el bienestar económico,
siendo uno de ellos la presión de la población.

Thomas Robert Malthus se graduó en matemáticas y tomó las órdenes de la iglesia anglicana.

12.1 GODWIN Y CONDORCET


Tanto Malthus como Godwin y Condorcet desarrollaron sus puntos de vista sobre el mundo en conflicto con
sus respectivos progenitores.
Godwin y Condorcet llegaron a gozar de una amplia reputación. Su lema era la perfectibilidad del hombre a
quien ellos veían degradado y encadenado por viles instituciones que coartaban el desarrollo de la razón.
La principal obra de Godwin, “Justicia política” fue publicada en 1793. Este filósofo anarquista estaba en
contra de todo gobierno organizado. A partir de las ideas de Smith, que había dicho que “si las virtudes de
los hombres fueran supremas sería innecesario el gobierno” Godwin concluye que la virtud podría hacerse
suprema relevando la necesidad de gobierno y permitiendo a las comunidades manejar sus asuntos sin
coacción. Los hombres se harían virtuosos al aceptar la supremacía de la razón. La razón inducirá a los
hombres a compartir por igual la propiedad y el trabajo y hará que media hora de trabajo diario sea
suficiente para procurar todo lo necesario para la vida. Cree que la población siempre se mantiene por
debajo del nivel de los medios de subsistencia. Si existe presión de la población es como consecuencia de
unas instituciones perversas y no de la negativa de la naturaleza a proveer lo necesario. Opina que el
monopolio de la tierra restringe la producción agrícola en Europa y que la cantidad de tierras sin cultivar en
todo el mundo sería capaz de mantener una población cinco veces mayor que la de su época.
La conclusión de que la presión de la población no debe preocupar era compartida por Condorcet. Este
autor no era anarquista sino que defendía un gobierno representativo. Era amigo íntimo de Turgot y su
pensamiento refleja todas las facetas de la época de la Ilustración. Defendía las ideas liberales, las
libertades civiles, la abolición de la esclavitud, la emancipación de la mujer, la separación de la iglesia y el
estado y la educación pública. Tras su ejecución en la época del Terror se publicó su “Diseño de una
descripción histórica del progreso de la mente humana”. En este libro muestra su fe ilimitada en el progreso
de la ciencia. La desigualdad entre las naciones desaparecerá a través de la Ilustración mientras que la
desigualdad dentro de una misma nación disminuirá como consecuencia de la educación, el crédito
cooperativo, los seguros de vejez. Los progresos científicos y tecnológicos permitirán que una misma
cantidad de tierra pueda mantener a un número mayor de personas y con menos trabajo. Conforme se
incremente la población el desarrollo del conocimiento abrirá nuevos métodos que permitirán mantener a un
número mayor de personas. En la escala de los deberes humanos antepone la creación de bienestar para
los hombres que ya están en el mundo al hecho de dar existencia a los que aún no han nacido; pero nada
dice del método a seguir.

12.2 ARGUMENTOS A FAVOR DE LA IGUALDAD


Muchos quedaron impresionados al tiempo que otros quedaron ofendidos por las ideas de estos dos autores
a favor de una mayor igualdad económica. Pero las voces de Godwin y Condorcet no eran las únicas que
clamaban por esta idea.
Ogilvie, discípulo de Smith abogaba por un impuesto único sobre la tierra: Spence era partidario de la
expropiación a los terratenientes. Morelly, el Abbée de Mahly y Babeuf mantenían posturas en la misma
línea.

12.3 EL PRIMER “ENSAYO”


El primer Ensayo de Malthus iba dirigido no tanto a Smith, cuyo optimismo trata de disipar, como contra las
extravagancias de los profetas del progreso que trajo la Ilustración (principalmente Godwin y Condorcet). La
creencia de ambos en la perfectibilidad del hombre deja escéptico a Malthus.
Establece dos postulados: 1) que el alimento es necesario para la subsistencia del hombre y 2) que la
pasión entre los sexos es necesaria y permanecerá en su estado presente. Sobre la base de estos
postulados concluye que “el poder de la población es indefinidamente mayor que el poder de la tierra para
Capítulo 12. Malthus y su doctrina de la población

producir subsistencias para el hombre.” Esto es porque la población cuando no se limita, crece en
proporción geométrica, mientras que las subsistencias, en el mejor de los casos lo hace en proporción
aritmética. La naturaleza, al hacer dependiente la existencia del hombre de los alimentos, hace iguales las
dos fuerzas, y lo hace frenando el crecimiento de la población siempre que presione contra la cantidad de
alimentos. Los dos frenos son el vicio y la miseria.
Nadie sabe lo rápidamente que crecería la población si no existieran restricciones a su crecimiento. “Nunca
en la historia fueron los modos de vida tan puros y simples, ni los medios de subsistencia tan abundantes
como para que no se hayan evitado los matrimonios precoces; entre las clases bajas, por el temor de no
tener la capacidad de proveer para la familia; o entre las clases superiores, por temor a disminuir su calidad
de vida. Consecuentemente no hemos conocido un estado en el que el poder de la población para
reproducirse haya sido dejado en total libertad.”
Si la evidencia empírica no arroja luz sobre el potencial máximo para el crecimiento de la población, debe
bastar con una aproximación. Malthus cree haberla encontrado en la situación demográfica de los Estados
Unidos. En este país se ha observado que la población se duplica cada 25 años.

Al no existir casi estadísticas sobre la producción agrícola en tiempos de Malthus, su evidencia empírica
para la progresión aritmética es todavía más débil que para la proporción geométrica de la población.
Si la población tiende a crecer mucho más rápido que la cantidad de alimentos, “la actuación constante de la
implacable ley de la necesidad” pondrá freno a la población para que no sobrepase los medios de
subsistencia. Esta ley también opera en sentido inverso: siempre que crezca la producción de los medios de
subsistencia se producirá un aumento de la población.
El medio por el se establecen restricciones al crecimiento de la población son los dos controles del vicio y la
miseria. Si la población crece antes de que se hayan expandido los alimentos, los precios de estos se
elevarán y los salarios reales caerán. En el malestar conducente, el crecimiento de la población se detendrá
temporalmente. Mientras tanto, la reducción en los salarios impulsará un creciente empleo de mano de obra
sobre la tierra, crecerán los alimentos, y eventualmente se dará un nuevo estímulo para el crecimiento de la
población en este movimiento pendular.
Los frenos del vicio y la miseria pueden afectar a la natalidad, en cuyo caso pueden considerarse como
“preventivos,” o la mortalidad, en cuyo caso serán “positivos” o represivos. El control positivo opera sobre
todo en las clases pobres, entre las cuales es alta la mortalidad infantil y la que surge generalmente de una
nutrición inadecuada, hacinamiento, y mala salud. Las personas retrasarán su matrimonio por temor a la
pérdida de status social. Malthus considera que tal demora es productiva de vicio y miseria.
A partir del principio de la población Malthus deriva la conclusión de que la asistencia pública para el pobre
anula su propio propósito. Sólo aumenta el malestar al causar la elevación de los precios de las provisiones
sin añadir nada a su volumen. La asistencia pública promueve la pereza y el derroche. Impulsa a los pobres
a fundar familias para las que no pueden proveer y en consecuencia “crean el pobre que mantienen.” Lo que
la sociedad da a los pobres lo toma de otros que lo merecen más. Igualmente objeta la construcción de
vivienda para los pobres, ya que esto les impulsará a casarse.
Aunque Malthus prefiera el freno preventivo al represivo, el mundo de su primer “Ensayo” es profundamente
sombrío: “El evitar la reaparición de la miseria no está al alcance del poder humano”. A diferencia de
Godwin y Condorcet, no atribuye los males del mundo a las instituciones sino a la inmutable condición
humana. Rechaza por inútiles los cantos de sirena de la reorganización social porque cree que una mayor
igualdad induciría a los hombres a casarse antes y a tener muchos hijos sobre los que no tendrían ninguna
responsabilidad personal en cuanto a la manutención.
Para evitar ofender a quienes sostenían la idea de la benevolencia divina, procura reconciliar su principio de
la población con una idea de un universo providencialmente ordenado. Para ello arguye que el hombre es
por naturaleza inactivo, perezoso y contrario al trabajo y sin la presión de la población nunca hubiera salido
de este estado salvaje, ni hubiera poblado el mundo. El principio de población evita que los vicios de la
humanidad obstaculicen el alto fin de la creación.
El Ensayo de Malthus fue un verdadero éxito porque muchos de sus lectores lo contrastaban con Godwin.
Su prestigio como escritor en el campo de la economía política le llevó a abandonar su trabajo como párroco
para aceptar el cargo de profesor en el “West India College” donde se formaban los futuros empleados de la
West India Company. Fue miembro fundador del Political Economy Club (el único profesor) y de la Royal
Estatistical Society. Conoció a Ricardo, con quien mantuvo una íntima amistad a pesar de que había
muchas discrepancias doctrinales en sus planteamientos.

12.4 LAS REVISIONES DEL ENSAYO


Capítulo 12. Malthus y su doctrina de la población

En las sucesivas ediciones del Ensayo, disminuye la relevancia dada a las ideas de Godwin y Condorcet,
que ya no estaban en boga y aparecen referencias críticas a los trabajos de Paine y Owen. Éste último fue
el padre del socialismo británico y Malthus el primer crítico de ese sistema. La primera versión del Ensayo
es muy breve y no está exenta de una elevada dosis de argumentación deductiva. Las sucesivas ediciones
van creciendo en tamaño, principalmente por la aportación de material empírico, tomado de la demografía y
de la historia y reunido gracias a la lectura y a diversos viajes por el extranjero.
El cambio más importante de la 2ª edición es la introducción de un tercer freno –adicional al vicio y la
miseria– al que llama “sujeción moral” por el que se refería al freno preventivo por el que se posponía el
matrimonio y se guardaba continencia durante la etapa prematrimonial. La aparición de este tercer freno,
cuando menos no tan malo como los dos anteriores, hace que el mensaje de Malthus no sea tan sombrío y
deprimente como en la primera edición. Es posible que esta modificación se deba al influjo de Godwin, que
había tratado de convencerle de la importancia de la prudencia como freno.
Malthus hizo del freno de la sujeción moral la base de sus proposiciones políticas, como medio para reducir
la pobreza. Si la alimentación no se adecua a la población será necesario adecuar la población a los
alimentos disponibles. Considera que para adquirir los hábitos de prudencia deben darse cuatro requisitos
previos: la seguridad de la propiedad, la igualdad legal para dignificar las clases inferiores, la difusión del
gobierno representativo y las mejoras de la educación. Al igual que Smith ve al hombre deseoso de mejorar
su condición, pero mientras Smith encuentra en la autoconfianza la solución al problema económico,
Malthus cree que la clave está en la abnegación.
Lo más llamativo de la doctrina de Malthus era la idea de la doble progresión, geométrica para población y
aritmética para los alimentos, porque transmitía una (falsa) sensación de exactitud científica.
Mientras Smith creía que el gobierno, con su mala actuación, era el verdadero responsable de los males
económicos, Malthus hacía responsables a los pobres de la presión de la población y de los males
resultantes de la misma y liberaba a las clases dirigentes de toda responsabilidad en los problemas
económicos más urgentes. Ni Malthus ni Smith se dieron cuenta de la revolución tecnológica que
comenzaba ni pudieron predecir la enorme expansión del sector agrícola ni la difusión del control de la
natalidad.

12.5 LOS PRECURSORES DE MALTHUS

Malthus era consciente de que su doctrina de la población tenía muchos precursores. La colisión entre el
poder del hombre para reproducirse y su capacidad para encontrar subsistencias ya había sido expuesta
por Giovanni Botero en 1588 en su “Extensión de las ciudades”. El doctor Mondeville creía que el mal
engendraba el bien y que el mal podía contener el crecimiento de la población. Cantillon consideraba que a
menos que se opusiera a ello la falta de subsistencias, los hombres se multiplicarían como los ratones de un
granero. Petty y Franklin habían intentado calcular el tiempo que tarde en duplicarse la población. Malthus
se inspiró en Godwin y Ortes (“Reflexiones sobre la población”) para su idea del “freno de la prudencia”.
Robert Wallace fue un autor del siglo XVIII que también escribió sobre la población. Mantuvo una
controversia con Hume respecto a si la población había aumentado o disminuido desde la antigüedad
clásica. En su obra “Varias perspectivas de la humanidad” se muestra partidario de la igualdad pero, a
diferencia de Godwin y Condorcet es pesimista respecto a ello. Godwin criticó el pesimismo de Wallace que
Malthus consideraba claramente insuficiente. Es más pensaba que la presión de la población no era un
problema del futuro sino que ya en su época el número de habitantes había sobrepasado las posibilidades
de subsistencia.

12.6 INTERPRETACIONES DE MALTHUS


Malthus no se oponía ni a una gran población ni al propio crecimiento en sí mismo tan deseable como la
reducción de la pobreza y la dependencia. Tampoco defendió nunca el vicio y la miseria, como creen
entender algunos de sus críticos, lo que ocurre es que a veces presenta sus ideas en forma tan enérgica
que da la impresión de complacerse con las desgracias humanas.
Si se opuso al socorro de los pobres, de cuya gradual abolición era partidario es porque creía que la
pobreza era un síntoma de la presión de la población que se aliviaría con la subida de salarios que se
derivarían de una menor oferta de trabajo. Al igual que Smith era partidario de los salarios altos y acusaba
de hipocresía a los que parecían deseosos beneficiar a los pobres mientras insistían en la conveniencia de
mantener los salarios bajos. Pedía educación gratuita, cuidado médico para los pobres (en caso de
Capítulo 12. Malthus y su doctrina de la población

accidente) asistencia a los emigrantes, ayuda a las familias con mas de 6 hijos y restricciones al trabajo
infantil en las fábricas.
Malthus no defendió ni implícita ni explícitamente el control de la natalidad. Su freno de la sujeción moral se
refería exclusivamente a matrimonios tardíos y a la continencia durante el periodo prematrimonial, pero era
contrario al control de la natalidad. No elaboró el problema moral pero subrayó el económico mostrando su
temor a que la indolencia humana aumentase si las personas casadas pudieran limitar el número de hijos.
En 1820, el casi olvidado Godwin publicó un una réplica a Malthus titulada “Sobre la población”. En la que
predecía el gradual aumento de alimentos disponibles y el descenso de las tasas de natalidad. Su intuición
le lleva a prever innovaciones desconocidas en su tiempo (alimentos sintéticos o de origen marino) y la
introducción de máquinas en la agricultura.
12.7 FRANCIS PLACE
En 1822 publicó sus “Ejemplos y pruebas del principio de población” como crítica amistosa al libro de
Malthus. Adherido al reformismo radical, fue al mismo tiempo seguidor y crítico de Godwin y de Malthus y
en su obra trata de reconciliar las posturas de ambos. Estaba impresionado tanto por la necesidad de
reformas como por la urgencia del problema de la población. No tenía fe en el tercer freno preventivo de
Malthus, el de la sujeción moral y, por ello, recomendaba la anticoncepción, procedimiento condenado por
Malthus.
El libro de Place contiene una de las primeras defensas de la conveniencia del control de natalidad desde el
punto de vista económico. Encontramos una referencia anterior en Pierre Bayle (1697) quien menciona en
su “Dictionario” que se trataba de una práctica habitual en la Inglaterra de los siglos XVI y XVII. Bentham y
Mill defendieron también la idea del control de natalidad. Las ideas de Place surgieron de su propia
experiencia, de la influencia de Malthus y de su relación con el círculo de seguidores de Bentham. Del
activismo de Place y de sus seguidores nació el movimiento a favor del control de natalidad en GB y USA.
Hacia 1960 los seguidores de este movimiento eran conocidos como maltusianos, un nombre poco
apropiado sin duda.

12.8 MALTHUS Y DARWIN


Malthus ejerció una influencia decisiva en la formación de la teoría de la evolución. Los defensores del
control de natalidad no admitían el determinismo biológico que a juicio de Malthus convertían al hombre en
una víctima de las fuerzas inexorables de la naturaleza. Creían que dicho determinismo era evitable. Sin
embargo, fueron muchos los científicos que, impresionados por la teoría de Malthus intentaron estudiar los
efectos del determinismo biológico en animales y plantas. Tanto Darwin como Wallace, que llegaron por
separado a la teoría de la evolución reconocieron la deuda que habían contraído con Malthus en la
formación de sus propias teorías.
Cuando Darwin regresó en 1836 de su viaje en el Beagle, dijo que venía de “recoger datos al por mayor
pero sin ninguna teoría. Su pensamiento había llegado aun punto muerto hasta que leyendo el Ensayo de
Malthus descubrió la luz que la teoría de éste sobre la lucha por la existencia y la progresión geométrica
podía arrojar sobre la evolución de las plantas y los animales.
Darwin y Wallace encontraron por esta vía la clave de la teoría evolutiva según la cual la selección natural
produce la supervivencia del más apto.

12.9 REACCIONES FRENTE A LAS IDEAS DE MALTHUS


Marx, que apreciaba la obra de Darwin, rechazaba el determinismo biológico aplicado al hombre. Al igual
que Godwin y Condorcet creía que el origen de los males sociales eran debidos a una mala ordenación
institucional. Niega la validez de la teoría de Malthus y ve en el problema de población de la época un
síntoma de otros desajustes de la sociedad que podían solucionarse mediante un cambio radical. Esta
opinión tuvo efectos de largo alcance, como la actitud hostil de los regímenes comunistas al control de
natalidad.
Senior añadió a los frenos de Malthus el “gusto por el confort y comodidades adicionales” que podían ser
compartidos por las clases trabajadoras. Lloyd creía que el deseo de emular a los demás llevaría a los
hombres a la prudencia. Jones señaló la existencia de “frenos neutros” cuyo fin era el de satisfacer
ilimitadas necesidades secundarias. Observó que ni siquiera los más humildes trabajadores no gastan todo
su salario en alimentos y que entre las clases superiores, los gastos en alimentación constituyen una
fracción decreciente del total. Fue uno de los primeros miembros de la escuela histórica inglesa, criticó el
concepto maltusiano de la pobreza y enunció su propia ley sobre la población: ”Conforme se multiplican las
necesidades secundarias entre las diferentes clases de la sociedad se multiplican también los motivos para
la prudencia respecto al matrimonio”
Capítulo 12. Malthus y su doctrina de la población

Conforme avanzaba el siglo XIX, la expansión de la producción agrícola y las mejoras de los transportes
arrojaron nuevas dudas sobre la insuficiencia de las provisiones de alimentos. Cuando hacia 1890
empezaron a declinar las tasas de natalidad en el oeste y norte de Europa, como consecuencia de la
difusión de la información sobre el control de natalidad, la autoridad de Malthus se eclipsó y no volvió a
aparecer hasta antes de la Gran Depresión. Por aquella época Malthus se había convertido en un símbolo
para poner en guardia al mundo frente a la superpoblación.
Capítulo 13. Nuevas transformaciones de la economía de Smith. El interés por la demanda

13.1 LAS APORTACIONES DE MALTHUS A LA TEORÍA ECONÓMICA


Los “Principios de Economía Política” fueron la culminación de una serie de estudios económicos cuyo
germen se encuentra en varios capítulos del “Ensayo” Al discutir las leyes para los pobres, trazó los efectos
de las variaciones en la renta transferida tienen sobre los precios. En esta obra, que recibió un elogio
singular por parte de Keynes, Malthus no sólo ratifica el punto de vista que relaciona los cambios en los
precios con los cambios en los ingresos sino que rechaza también explícitamente la interpretación que
contempla los cambios en los precios principalmente como un fenómeno monetario. Considera que los
cambios en la cantidad de moneda son probablemente más un efecto de los cambios en los precios que su
causa. No deja de reconocer, sin embargo, que una vez que ha crecido la cantidad de dinero, actuará como
un obstáculo para volver a los precios bajos. Su teoría sobre la inflación chocaba con las ideas al uso que
atribuían el alza de los precios a las manipulaciones de los monopolistas o al incremento del dinero en
circulación.
Este temprano folleto introduce la construcción de modelos basados en casos “fuertes o extremos”, que
había de considerarse propia del método de Ricardo.

13.2 EL AHORRO Y LA INVERSIÓN


Smith, se recordará, había expuesto las virtudes de la moderación y enseñó que los ahorros son
“inmediatamente transformados en inversiones”. Malthus ahora hace una distinción entre el hombre de
negocios frugal de Smith y el avaro miserable que atesora sus ahorros, con consecuencias adversas para la
economía.

El que atesora, dice Malthus, “encierra bajo llave la facultad de producir”.


En la segunda década del siglo XIX, cuando el tema de la producción agrícola estaba en el candelero,
escribió varios folletos que le señalan como un tibio defensor del libre comercio, presagiando las
desavenencias que tuvieron con él los ricardianos.

13.3
EL CÁLCULO EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO
Uno de los folletos de Malthus, las “Observaciones sobre los efectos de las leyes del grano”, contiene la que
probablemente es la primera referencia en la economía inglesa a la utilidad del cálculo diferencial para la
teoría económica. Ocasionalmente emplea el cálculo el principio del equilibrio o proporción.
Sin embargo, no sigue su sugerencia de emplear el cálculo en economía, quizá porque en sus años de
madurez se volvió escéptico respecto de los instrumentos mecánicos de análisis. Para Malthus, “la ciencia
de la economía política se parece más a las ciencias morales y políticas que a las matemáticas”.
Quienes sí emplearon el cálculo con éxito en la economía fueron Thomson (cálculo del beneficio máximo)
Marshall y Cournot (economía matemática).

13.4 LA TEORÍA DE LA RENTA

Tras las guerras napoleónicas, el problema de las rentas altas y el de la protección a la agricultura mediante
aranceles a la importación quedaron relacionados. En febrero de 1815 aparecieron cuatro folletos tratando
este tema y enunciando el principio de la renta diferencial, que estaba ya por entonces en el aire. Malthus se
adelantó a West, Torrens y Ricardo. Ya en 1806 había afirmado que “es siempre el precio el que determina
la renta de la tierra y no al revés”.
Ricardo reconoció la deuda intelectual que había contraído con Malthus sobre este asunto. La teoría de la
renta, no obstante, se considera más ricardiana que malthusiana, si bien ambas difieren en aspectos
importantes.

13.5 MALTHUS Y RICARDO


Las diferencias doctrinales entre Malthus y Ricardo se relacionan con las teorías del valor y de la demanda
global.
Smith ofreció un buen número de variantes a la teoría del valor trabajo, y entre ellas Malthus prefería el
“trabajo demandado” como medida del valor, mientras que Ricardo prefiere el “trabajo incorporado.” Aparte
de las diferencias acerca de la adecuación de la demanda agregada, las diferencias de ambos pensadores
permanecen sobre estos tres puntos:
Capítulo 13. Nuevas transformaciones de la economía de Smith. El interés por la demanda

1) Malthus incluía la renta entre los rendimientos importantes que determinan el precio de un bien, mientras
que Ricardo la excluía, razonando sobre la base de los productos marginalmente producidos.
2) Los dos difieren en su elección de una medida invariable del valor, prefiriendo Malthus el salario diario de
la mano de obra común y Ricardo el oro.
3) Ricardo no usa el análisis de la oferta y la demanda porque no le parece que señale directamente a lo
que le preocupa más como determinante fundamental del valor. Malthus, por otra parte, relaciona el costo
de producción con la demanda e impulsa un enfoque centrado en la oferta y la demanda. “De todos los
principios de economía política –decía– no hay ninguno que participe tanto en los fenómenos que caen bajo
su consideración como el principio de la oferta y la demanda”

13.6 MALTHUS Y LA LEY DE SAY


Al transformar la búsqueda de un patrón absoluto del valor en un problema de índices de precios y al hacer
el análisis de la oferta y de la demanda Malthus se aproximó a la forma moderna de tratar estos temas.
Al destacar lo inadecuado de la demanda agregada, Malthus no sólo difiere de Ricardo y sus seguidores
sino también de Say, que desarrolló la ley de los mercados que lleva su nombre y que niega la posibilidad
de una sobreproducción general. Esta ley fue descubierta simultáneamente por Mill y había sido apoyada
con entusiasmo por Ricardo. Al negar la validez de esta ley, esto es, al negarse a aceptar la tendencia de la
economía hacia el pleno empleo, Malthus arrojó luz sobre una nueva serie de perspectivas de la teoría
económica. Nace así la tarea de desarrollar una teoría que explicara la determinación de la renta nacional,
sin limitar el estudio a la distribución bajo las condiciones de empleo total, que era la tarea que se había
impuesto Ricardo.
Malthus cree que hay una relación entre su microeconomía de la demanda y el uso del concepto en
macroeconomía. Como ejemplo, dice que cuando no hay demanda efectiva de capital en el país de nada
sirve recomendar el ahorro. El ahorro es o no beneficioso en función de las circunstancias.

13.7 LOS PRINCIPIOS DE MALTHUS


El gran mensaje de los Principios de Malthus es la reducción deliberada del ahorro desde la categoría de
virtud absoluta a otra relativa. Malthus advierte sobre los efectos negativos del atesoramiento. Admite que la
inversión requiere del ahorro, pero insiste también en que “el principio del ahorro, llevado al exceso,
destruirá la motivación para la producción.” La noción de una propensión óptima al consumo fue formulada
por Malthus con estas palabras: “
Si el consumo excede a la producción, disminuye el capital del país y su riqueza se destruirá gradualmente
debido a la disminución del poder de producir. Si la producción está muy por encima del consumo, cesarán
los motivos para acumular y producir, debido a la disminución de la demanda de aquellos que tienen los
medios para comprar. Debe existir un punto intermedio donde, tomando en consideración tanto el poder de
producir como el deseo de consumir, se aliente al máximo el incremento de la riqueza.
Malthus no comparte la idea de Say de que todos los ahorros son inmediatamente invertidos y hay
alusiones a esta idea en sus “Principios” en los que distingue entre el ahorro nacional y el individual. El
ahorro nacional, considerado como el medio para una producción incrementada está confinado a más
estrechos límites que el ahorro individual. Mientras que algunos individuos continúan gastando, otros
pueden desear continuar ahorrando en gran forma; pero el ahorro nacional debe estar necesariamente
limitado por la cantidad que pueda ser empleada con ventaja en proveer la demanda para los productos

Malthus rompe también con la idea de Smith respecto del dinero neutro que funciona sólo como medio de
cambio pero no como almacén de riqueza. Considera al dinero como “absolutamente necesario para
cualquier ahorro considerable como para sufragar los gastos de los hijos, comprar una propiedad o exigir
trabajo en el futuro”
Malthus elabora una teoría bastante desarrollada del subconsumo y del ahorro excesivo basada más en el
excesivo volumen del ahorro y la inversión respecto a la demanda que en que los ahorros no se conviertan
en inversión. Cuando hay exceso de stocks, el ahorro de capital empeorará el problema. Estas ideas sobre
el ahorro excesivo le conceden un lugar en la historia de las teorías de los ciclos en los negocios y del
estancamiento económico.
Los puntos de vista de Malthus acerca de lo inadecuado de la demanda general están derivados
inmediatamente de su teoría del valor: Las cosas están valoradas en términos del trabajo que pueden exigir
y éste puede ser menor que el trabajo incorporado en su producción. De hecho, no habrá demanda de
mano de obra a menos que el valor del producto exceda al del trabajo incorporado en el producto. El trabajo
sólo no tiene la capacidad de comprar los productos de su industria puesto que los salarios son inferiores al
valor de lo que producen. Por tanto, hay que confiar en otras clases para disponer de los productos,
Capítulo 13. Nuevas transformaciones de la economía de Smith. El interés por la demanda

especialmente los ricos ociosos y sus sirvientes que no incrementan la oferta de mercancías y que como
sólo se limitan a comprar, permiten colocar el producto nacional. Como defensor de la clase terrateniente,
Malthus dignifica a este grupo social al hacerle responsable de absorber el exceso de producción.
No obstante, en el caso de una profunda depresión no confiaría exclusivamente en los gastos de la clase
improductiva para restaurar la renta de pleno empleo. Tampoco confía en las medidas monetarias a las que
considera estériles.
Las políticas fiscales que Malthus considera indican la independencia de una mente que se adelanta a su
tiempo. Tiene sus dudas respecto al pago de la deuda publica a partir del ahorro. Discute los méritos
relativos de una reducción de impuestos y un incremento en la compra por parte del gobierno de bienes y
servicios y le asigna más importancia a esta última porque los efectos expansivos de una reducción de
impuestos están limitados por el deseo de la gente de ahorrar una parte considerable del impuesto remitido.
Las obras públicas financiadas con impuestos son más efectivas que las reducciones de impuestos si crean
una mayor y más cierta demanda de mano de obra y bienes.

13.8 LA MACROECONOMÍA DE MALTHUS


Si Malthus no recibió una acogida más generosa cuando planteó el problema de la determinación de la
renta nacional, fue quizá debido a que su macroeconomía iba unida a la defensa de la clase de los señores,
que la opinión pública de la época consideraba más en declive que en ascenso. Así las cosas, el resto de
pensadores despreciaron la teoría por este matiz ideológico despreciando las posibilidades de análisis que
abrían sus ideas.
En el Ensayo subraya la falta de adecuación de la oferta mientras que en los Principios, la idea central es la
falta de adecuación de la demanda. En un sentido formal ambas ideas son compatibles. La forma más
sencilla de integrar el pensamiento de Malthus sería interpretar su doctrina de la población como una
cuestión a largo plazo y sus ideas sobre la demanda como algo más inmediato. Pero esta interpretación
ignoraría el hecho de que, para nuestro autor, la presión de la población sobre la cantidad de alimentos no
era una tendencia a largo plazo sino un problema presente, permanente, apremiante e importante.
Aún arrinconado como lo dejaron los ricardianos, Malthus no estaba completamente solo con sus ideas
heterodoxas; Lauderdale y Sismondi expresaron su interés por la demanda global y transformaron el
sistema de Smith en una dirección que les separó de Ricardo y de sus seguidores.
Capítulo 14. La economía política de David Ricardo

14.1 LA VIDA DE RICARDO


El pensamiento de David Ricardo fue, ante todo una reacción y una transformación del gran sistema de
Smith. Desde muy joven se empleó en la bolsa de valores, estableciéndose más tarde como corredor de
bolsa, posición en la que se enriqueció y a la que más tarde renunció para hacerse miembro del parlamento
inglés. El acontecimiento más decisivo de su carrera intelectual fue su encuentro y posterior amistad con
James Mill, seguidor de Bentham y del radicalismo filosófico quien, dándose cuenta del potencial intelectual
de su amigo le animó a escribir sus “Principios de Economía Política y Tributación”, hizo que fuera elegido
miembro del Parlamento y le ofreció el cargo de director de la East India Company.
La mayor parte de sus discursos se orientó a asuntos tales como las cuestiones monetarias, la deuda
nacional y los problemas agrícolas. Su propuesta de imponer un impuesto sobre el capital y de saldar la
deuda nacional fue considerada, incluso por sus amigos, doctrinaria o teórica y le hizo perder influencia.
Consideraba que los dos grandes enemigos de la economía inglesa eran la deuda pública y las leyes del
grano.
También en cuestiones políticas Ricardo era considerado un doctrinario, en tanto que insistía en la
aplicación de unas teorías sin reparar en los problemas prácticos que se podían derivar de dicha aplicación.
En resumen, podemos decir que no fue tan brillante en su condición de parlamentario como en la de
financiero o economista. Fue tratado como un ultrarreformador y un visionario.

14.2 EL MÉTODO ECONÓMICO DE RICARDO


Con Ricardo la economía pierde la tendencia empírica que había sido característica de Adam Smith y se
vuelve austera y abstracta. También pierde su contacto con la filosofía y llega a ser verdaderamente
autónoma, esto es, desligada de cualquier principio excepto aquellos generados por la lógica interna de su
propio sistema de pensamiento. Le interesaron sobremanera los problemas económicos, concretos y
específicos de la Inglaterra del siglo XIX, como los problemas financieros ocasionados por las guerras
napoleónicas y el desplazamiento de la estructura económica británica desde la agricultura hacia la
industria. Tomó partido por quienes pretendían acelerar esta transformación y por eso se le considera como
uno de los constructores del orden económico del siglo XIX, con una pax Britannica basada en la regla de
oro del libre comercio. Los problemas que pusieron en movimiento el pensamiento de Ricardo fueron
eminentemente prácticos y de orientación política.

14.3 EL DEBATE SOBRE EL METAL


Los escritos de Ricardo entre 1809 y 1813 tratan fundamentalmente sobre la controversia monetaria de su
época. A partir de entonces su atención se torna gradualmente hacia los más amplios aspectos económicos
presentados por el problema de la protección a la agricultura, sobre el que escribió sus Principios de
Economía Política. Cuando Ricardo publicó de forma anónima “ El Precio del Oro”, lo que era llamado el
más grande debate monetario alcanzaba su cenit. La opinión estaba dividida entre los bullonistas para
quienes la inflación de la época de guerra era resultado de la expansión monetaria, y los antibullonistas, que
la atribuían a la acción de otras causas. Ricardo se puso de parte de los bullonistas y aconsejó una pronta
reasunción de los pagos en efectivo realizados por el Banco de Inglaterra, ya que durante el último cuarto
del siglo XVIII el país seguía un patrón papel no convertible

14.4 THORNTON
Era banquero y parlamentario y su libro más destacado lleva el título de “El crédito del papel moneda en la
Gran Bretaña”. No desarrolla una gran idea pero analiza de una forma cuidadosa las circunstancias relativas
a la expansión y contracción monetaria, tanto en sus aspectos internos como internacionales. Trazó con
detalle el efecto que las variaciones de la cantidad de dinero producen sobre el tipo de interés y, en
consecuencia, sobre los precios. Analizó la expansión monetaria resultante de la divergencia existente entre
“el tipo de interés adoptado en el banco” y la “tasa natural de beneficios mercantiles”. Se anticipó a Fisher al
distinguir entre tipo de interés nominal y real. Al igual que otros escritores de su época relacionó la cantidad
de dinero no sólo con el nivel de precios sino también con la producción y era consciente de que ésta subía
con la expansión y decrecía con la contracción monetaria.
Subrayó la posibilidad de crecimiento incluso bajo condiciones de pleno empleo: con la expansión
monetaria, el nivel de precios en alza favorece la reducción de consumo de los más pobres, con lo que se
liberan recursos para la inversión (ahorro forzoso).
En el campo de las finanzas internacionales, Thornton fue el primero en observar la entrada de fondos a
corto plazo como respuesta a un aumento del tipo de interés relativo y expandió el mecanismo de ajuste de
Hume para el caso hasta cubrir el caso en que la alteración inicial no proceda del lado monetario, sino del
lado de las mercancías como, por ejemplo, como resultado de la pérdida de una cosecha.
Capítulo 14. La economía política de David Ricardo

14.5 LA TEORÍA MONETARIA DE RICARDO


La influencia de Ricardo sobre el posterior desarrollo de la doctrina monetaria hizo olvidar la influencia
ejercida por Thornton. En el folleto titulado “El alto precio de los lingotes” aboga por una estrecha teoría
cuantitativa dl dinero. Para él, la expansión monetaria era la única causante de la inflación del periodo de
guerra y cree que se habría evitado si el Banco de Inglaterra hubiera permanecido bajo la disciplina del
patrón oro.
Su adhesión a una rígida teoría cuantitativa del dinero le impidió percatarse de la relación entre las
variaciones monetarias y las de la producción. Aunque aceptaba la idea de Thornton sobre el vínculo
indirecto entre el dinero y los precios a través del tipo de interés, no aprovechó la idea del ahorro forzoso a
la que atribuyó efectos insignificantes.
Respecto a la balanza comercial desfavorable, no podría tener otra causa que una “excesiva cantidad de
dinero“ provocada por la expansión monetaria. Si se importa más de lo que se exporta es porque el dinero
forma también parte de las exportaciones. Dice, “si consentimos en entregar nuestras monedas a cambio de
bienes, debe ser por nuestra elección, no por la necesidad. “ Ricardo niega la necesidad de equilibrar los
movimientos del oro: No es necesario exportar oro si el sólo propósito es mantener bajos los precios en el
país exportador y elevarlos en el importador, ya que el oro acabará volviendo al país exportador primitivo a
cambio de mercancías. ¿Por qué no empezar, entonces, exportando mercancías?
Ricardo propende a utilizar una especie de oscura taquigrafía que suprime los hechos que van contra los
principios que son de provecho para las partes interesadas. Malthus critica el método de Ricardo y éste se
defiende alegando que le interesa más el estado permanente de las cosas (largo plazo) que los aspectos
temporales y los procesos de ajuste.
No debemos creer por ello que el genio de Ricardo sólo se encontraba cómodo en las altas cimas de la
abstracción ya que, en su condición de hombre de negocios, era capaz de tratar con igual lucidez los
problemas del mundo real.
Ricardo volvió a los problemas monetarios en 1816 con diversas publicaciones entre las que destaca una
propuesta para poner fin al privilegio del Banco de Inglaterra para emitir papel moneda y que esta actividad
la desempeñara una autoridad gubernamental para que los beneficios obtenidos con la emisión de billetes
redundaran en el bien de los ciudadanos.

14.6 EL ORIGEN DE LOS “PRINCIPIOS”; SALARIOS Y BENEFICIOS


El punto de vista de Ricardo sobre los beneficios, que se había de convertir en la piedra angular de su
sistema estaba en claro desacuerdo con el sostenido por Adm Smith. Éste había enseñado que según se
acumula capital, la competencia entre los productores hace bajar la tasa de beneficios. Ricardo, por su
parte, relaciona los beneficios con los salarios y, en última instancia, con el costo de producir las
subsistencias del trabajador. Los altos costes de producción de los alimentos producirán salarios altos y
beneficios bajos; los costes reducidos tendrán el efecto opuesto.
Cree que la acumulación de capital prepara el terreno para unos beneficios permanentemente decrecientes.
El alza en el coste del producto bruto puede ser ocasionada por una gradual acumulación de capital que, al
crear nueva demanda de trabajo, estimula el crecimiento de la población, promueve el cultivo de tierras
inferiores, lo que hará que se empleen más trabajadores, que se eleve el nivel de salarios y que decrezca la
productividad.

14.7 LA RENTA Y LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES


Al principio del siglo XIX, conforme Inglaterra se transformaba de exportadora de grano en importadora neta
se extendió una cierta conciencia del principio de la renta diferencial. Anteriormente, Turgot y Steuart ya
habían aludido a él. La búsqueda de la formulación del principio de la renta diferencial culminó en febrero de
1815 cuando Malthus, West, Torrens y Ricardo publicaron sendos escritos que enunciaban el nuevo
principio. Todos ellos, excepto Torrens, se referían a lo que había de llamarse más tarde los márgenes
extensivos e intensivos del cultivo. Ricardo, en consonancia con Malthus, utiliza el principio de la renta
diferencial para apoyar su idea de que el crecimiento de la población y el del capital llevarán consigo
beneficios decrecientes, contingencia que él cree que puede evitarse mediante la importación de grano sin
restricciones.
En el “Ensayo sobre los beneficios” desarrolla las partes esenciales de su teoría de la distribución que cubre
los beneficios, los salarios y la renta de la tierra, pero no incluye una teoría del valor. En su lugar, utiliza un
patrón cereal en el que tanto el producto agrícola como las cuotas distributivas se expresan en función del
cereal. Ricardo supone que las tasas de beneficios de los agricultores controlan las tasas de beneficios de
toda la economía. La única insinuación de la teoría del valor en el “Ensayo sobre los beneficios” señala que
Capítulo 14. La economía política de David Ricardo

“el valor cambiable de todas las mercancías se eleva conforme aumentan las dificultades para su
producción”.
En los “Principios” sí desarrolla una teoría del valor que integra con su teoría de la distribución.
14.8 PRODUCCIÓN CONTRA DISTRIBUCIÓN
Ricardo aborda el estudio de la economía general con un estudio de la distribución, en contraposición
respecto a Adam Smith para quien el estudio de la producción ocupaba el centro de su interés.
La nueva importancia dada a la distribución estaba de acuerdo con las circunstancias cambiantes de la
época. La transición de la agricultura a la manufactura elevó la cuestión acerca de la participación relativa
de los terratenientes y los capitalistas. La aparición de los primeros problemas laborales ayudó a poner el
énfasis en la distribución, es decir, en la forma de dividir el producto de la industria entre las clases que
contribuyen a su obtención. La distribución no tenía un lugar propio en el pensamiento medieval orientado
principalmente hacia el consumidor ni en las teorías mercantilistas enfocadas en el deseo de ganancia
nacional. La importancia que concede Ricardo a la distribución supone una novedad en el pensamiento
económico. Otra ruptura con la tradición del pensamiento de Smith es la búsqueda de leyes generales,
concebidas no tanto como regularidades observadas empíricamente sino como construcciones lógicas que
proceden de definiciones, premisas, y deducciones. Se trata, por tanto, de un método más racionalista que
empírico.
Ricardo habla de tres clases sociales, los terratenientes, los capitalistas, y los trabajadores que reciben,
respectivamente, rentas, beneficios, y salarios y defiende que la distribución del producto es esencialmente
diferente en las distintas etapas de la humanidad.
Los trabajos de Malthus y West son los primeros que establecen una verdadera doctrina de la renta por
cuanto permiten comprender el efecto que el aumento de la riqueza tiene sobre los beneficios y los salarios.

14.9 LA TEORÍA DEL VALOR

El Capítulo de Ricardo sobre el valor empieza con estas palabras: “El valor de un artículo, o la cantidad de
cualquier otro artículo por la cual será cambiado, depende de la cantidad relativa de mano de obra
necesaria para su producción, y no de la mayor o menor remuneración que se pague por este trabajo.”
Para Ricardo como para Smith, el valor es primariamente valor de cambio, más que valor de uso, y el valor
de cambio tiene tres elementos constitutivos, utilidad, escasez, y trabajo implicados en el bien cuyo valor ha
de determinarse. Respecto a la utilidad, ningún bien que carece de utilidad puede tener valor de cambio,
pero la utilidad no mide el valor de cambio. Por lo que se refiere a la escasez, ella sola determina el valor de
los bienes que no pueden ser reproducidos mediante el trabajo. El valor de estos bienes reflejará la fuerza
de la demanda por parte de quienes están ansiosos por adquirirlos. Más significativos son aquellos bienes
que pueden ser reproducidos en cantidad mediante el trabajo humano, y es a estos, si se producen bajo
condiciones de competencia perfecta, a los que se aplica la teoría del valor de Ricardo, esto es, que su valor
de cambio está regulado por la cantidad de trabajo incorporado en ellos.
Ricardo rechaza la versión alternativa de Smith del “patrón de medida del valor”, esto es, el trabajo exigido u
ordenado. El trabajo incorporado y el trabajo demandado, –señala– no son iguales y, además el trabajo
demandado es una cantidad muy variable, sujeta a cambios en la oferta y demanda de mano de obra y a las
de los precios de los artículos de primera necesidad. Para Ricardo no servía de gran cosa el patrón cereal,
debido a su variabilidad como unidad de medida, que depende de las condiciones agrícolas, del crecimiento
de la población y de las políticas de importación. (FVC: en el “Ensayo sobre los beneficios emplea el patrón
cereal)
Ricardo discute un cierto número de dificultades con las que debe enfrentarse la teoría del valor trabajo, que
él cree que surgen por la falta de homogeneidad del trabajo y del empleo de capital, que está asociado al
trabajo en proporciones variables en los diferentes procesos de producción. Hay también diferencias en las
proporciones en que se encuentran el capital fijo y el circulante, en la curación del capital fijo y en la
velocidad de rotación del capital variable.
Todo esto implica el reconocimiento de la significación del elemento tiempo en el proceso de producción.
Los bienes se intercambiarían en la proporción del trabajo incorporado en ellos si el trabajo y el capital
estuvieran siempre combinados en la misma proporción, si todos los capitales fijos tuvieran igual
durabilidad, y si las tasas de rotación el capital circulante fueran uniformes a través de toda la economía.
Pero puesto que esto no es así, los cambios en los salarios afectarán el valor de cambio de los bienes.
El reconocimiento de que no son sólo las cantidades de trabajo incorporado, sino también los salarios y los
beneficios los que afectan al valor de cambio, nos lleva a considerar la teoría del valor de Ricardo no como
una teoría-trabajo sino como una teoría-coste, aunque excluya la renta de la tierra.
Capítulo 14. La economía política de David Ricardo

Ricardo aplica su teoría del valor al dinero igualmente considerando el valor del dinero en los términos de
una teoría del dinero como bien. Si el dinero ha de tratarse como un artículo, su valor reflejará la cantidad de
mano de obra incorporado en él, como en el caso de los demás artículos. Un cambio en los salarios tendrá
el mismo efecto sobre el precio del oro que sobre cualquier otro bien.
Las monedas de oro pueden ser más valiosas que la cantidad de metal que contienen ya que incluyen el
precio del monedaje del Estado que se interpreta en función del trabajo. En cuanto al papel moneda, todo su
valor puede considerarse como monedaje.
Hemos de señalar que las ideas de Ricardo sobre el dinero evolucionan desde el cuantitivismo hasta la
teoría del valor-trabajo, posiblemente como consecuencia de la disminución el papel moneda en circulación
y las expectativas de una próxima adopción del patrón oro. Finalmente, acabó por excluir el papel moneda
de la aplicación de su teoría del valor-trabajo por considerarlo una mercancía sujeta a monopolio.
La unidad invariable de medida del valor
Ricardo persiguió la búsqueda de una medida invariable del valor. El valor real o natural, o valor absoluto,
para él está determinado estrictamente por la cantidad de trabajo sacrificado en la producción de un bien.
Para ser una medida invariable del valor, un bien debe tener incorporado en todo tiempo la misma cantidad
de trabajo; tendría que haber sido producido exactamente con la misma combinación de capital fijo y
circulante que el resto de las cosas, y la durabilidad del capital fijo y la velocidad de rotación del circulante
empleados en su producción tendría que haber sido la misma que en la producción de todos los demás
bienes. A falta de un artículo con esas características se podría usar el oro como una aproximación hacia
una perfecta medida invariable del valor, en la medida. Esta es la solución que propone Ricardo.
La elevación de los salarios tendría, de esta forma, diferentes efectos sobre las mercancías que
dependerían de que el empleo del capital y su durabilidad estuvieran por encima o por debajo de las del oro,
en cuanto que término medio. Los precios de unas mercancías subirían y los de otras bajarían,
permaneciendo invariables el precio medio y el valor del conjunto de la producción.
El valor y la distribución
Ricardo fue el primero en desarrollar una teoría del valor e integrarla en una teoría de la distribución,
convirtiéndose en el pionero de lo que llegaría a ser la principal preocupación de la teoría económica del
siglo XIX: el valor y la distribución. En esta teoría Ricardiana del valor y la distribución se considera sin costo
el uso de la tierra, y la renta parece ser como una transferencia de pago que no tiene nada que ver con
ningún movimiento de servicios compensatorio. La renta se paga porque la tierra tiene dueños, porque es
limitada en cantidad, y porque difiere respecto a fertilidad y localización. A diferencia del pago de salarios a
los trabajadores o de los beneficios para el capitalista, el pago de la renta no tiene la naturaleza de un
incentivo necesario para obtener los servicios deseados. La renta se paga por el uso de las originales e
indestructibles fuerzas del suelo.

14.10 LA TEORÍA DE LA RENTA


Según el principio diferencial, los costes de producción difieren tanto para los productos obtenidos en
diferentes porciones de terreno como para los producidos con la aportación de diferentes cantidades de
capital y trabajo sobre la misma parcela.
Según el principio marginal el valor de cambio de la producción está siempre regulado por el costo de
producción incurrido “en las circunstancias más desfavorables.”
La teoría de la renta refleja tanto la actuación del principio diferencial como la del principio marginal que, en
relación con el coste de producción hace aquí su entrada en la teoría económica.
El precio de los cereales cubrirá el coste de producción en la tierra menos fértil y más desfavorablemente
emplazada, pero cuya producción sea todavía necesaria para satisfacer la demanda. Por otra parte, el
precio cubrirá el coste de la producción obtenida con el empleo de la menor cantidad de trabajo y capital
requerido para satisfacer la demanda del producto.
Según este análisis, la renta es un superávit que va a parar en manos del propietario
de la tierra cultivada bajo condiciones más favorables que aquellas que prevalecen precio
en los márgenes. La renta no forma parte del costo de producción, “el trigo no es caro coste renta
porque se pague renta, sino que la renta se paga porque el trigo es caro.” Para
demostrar este proceso de formación de la renta, Ricardo empieza con el modelo de
un nuevo país, donde la tierra fuera gratuita y sólo se utilizara la mejor tierra. No se
q
paga renta alguna en la primera aproximación de este modelo.
Capítulo 14. La economía política de David Ricardo

El aumento de la productividad puede detener temporalmente la elevación de la renta, pero a medida que
aumentan los beneficios se alienta el crecimiento del capital y de la población, lo que requerirá una nueva
expansión del terreno cultivado con el consecuente incremento de la renta. Según esto, el desarrollo
económico es un proceso que favorece sólo a los terratenientes, debido a que aumenta la cantidad de
producto y el precio al que se vende.

14.11
LA TEORÍA DE LOS SALARIOS
Para Ricardo, “la misma causa que eleva la renta, esto es, la creciente dificultad de obtener una cantidad
adicional de alimentos con la misma cantidad proporcional de trabajo, es la que eleva también los salarios.”
Se refiere al coste marginal del trabajo. Los crecientes precios de los alimentos tenderán a incrementar “el
precio natural del trabajo”, es decir, el salario que permite a los trabajadores “subsistir y perpetuar la
especie, sin aumento ni disminución.” Los salarios altos estimularán el crecimiento de la población, y cuando
como consecuencia haya aumentado la oferta de mano de obra, los salarios caerán. Cuando los salarios
son bajos, caerán la población y la oferta de trabajo, provocando un aumento en los salarios.
El salario de subsistencia o natural no es absolutamente fijo sino que varía de acuerdo al tiempo y al lugar,
reflejando hábitos, costumbres e instituciones sujetas a cambio. Ricardo encuentra en la experiencia
histórica un incremento del salario de subsistencia, ya que las comodidades de las que goza el ser humano
son cada vez mayores. Bajo condiciones de crecimiento económico sostenido el salario de mercado puede
ser indefinidamente superior al de subsistencia, porque el crecimiento de capital provocará una elevación en
la demanda de mano de obra. Cuando la oferta de trabajo alcance a la demanda, otro aumento del capital
volverá a distanciar los salarios de mercado y los naturales.
Al crecer la población, el costo creciente de producir los alimentos no será compensado enteramente por
salarios nominalmente más altos de manera que el salario perderá poder adquisitivo. Ricardo cree que los
precios de las manufacturas tienden a bajar porque se producen en condiciones de rendimientos crecientes.
Así, en los países ricos el trabajador puede proveerse de una gran cantidad de bienes mediante la renuncia
a una pequeña porción de alimentos.

14.12 LA TEORÍA DE LOS BENEFICIOS

La teoría de los beneficios de Ricardo está desarrollada como corolario a sus teorías sobre los salarios y el
valor. Los salarios en dinero se elevan en el curso del desarrollo económico, reflejando el aumento en los
precios de los alimentos que acompaña al incremento de la mano de obra demandada para la producción
agrícola. Los precios de las manufacturas, por otra parte, permanecen a su nivel establecido ya que su
producción no requiere de una cantidad adicional de mano de obra. Por tanto, conforme aumentan los
salarios nominales, los beneficios bajarán. Los beneficios dependen del nivel de los salarios que dependen
a su vez del nivel de precios de las cosas necesarias. El precio de las cosas necesarias depende
principalmente del precio de los alimentos.
La tasa de beneficios tiende a situarse en el estado estacionario próxima a cero y cuando ocurre esto
desaparece el estímulo para la acumulación de capital. El crecimiento de la población cesará al no existir
fondos adicionales para sostener a más trabajadores. “Casi todo el producto nacional, después de pagar a
los trabajadores, será propiedad de los terratenientes y de los recaudadores de impuestos.”
El carácter parasitario de los propietarios se pone plenamente de manifiesto en la teoría de Ricardo sobre el
crecimiento económico. En su “Ensayo sobre los beneficios” define el interés del terrateniente como
“siempre opuesto al interés de todas las demás clases de la sociedad. Su situación es especialmente
próspera cuando los alimentos son caros y escasos, mientras que al resto de personas le sucede lo
contrario.
El autor ve esta situación como algo irremediable debido a las inexorables leyes que hacen que los precios
de los alimentos coincidan con el coste de producción en los márgenes de cultivo. Si la renta fuera a parar a
manos de los agricultores mejoraría su nivel de vida pero no disminuiría la cantidad de trabajo para obtener
una unidad de producto en las tierras cultivadas menos productivas.

14.13 EL PRINCIPIO DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS


Ricardo creía que los salarios, como el resto de los contratos, debían fijarse por el libre juego de la oferta y
la demanda y no veía otro remedio de escapar al estado estacionario que la defensa estricta del laissez
faire. El autor pasó así a desarrollar su teoría a favor del libre comercio, basándose en el principio de las
ventajas comparativas. Cuando discute las ventajas del comercio exterior no tiene como principal objetivo
Capítulo 14. La economía política de David Ricardo

elucidar los factores que lo originan, sino que su interés principal se centra en las ventajas que obtienen los
países con el comercio exterior: la relativa a la distribución y la que se relaciona con una mayor renta real.
Efectos del comercio sobre la distribución
Al estar impresionado por la tendencia al descenso de los beneficios a largo plazo, la cuestión que plantea
Ricardo es la de los efectos directos e indirectos producidos por el comercio exterior sobre las tasas de
beneficios. Como los beneficios pueden variar sólo como respuesta a las variaciones de salarios, el
comercio exterior no puede ejercer ningún efecto directo sobre los beneficios. Sin embargo, como efecto
indirecto, los beneficios pueden aumentar si los artículos de primera necesidad, y especialmente los
alimentos, se importan del exterior a precios menores y como consecuencia de ello bajan los salarios. La
importación de productos que no sean de primera necesidad no producirá tales efectos.
Los efectos del comercio sobre la renta
Independientemente de los efectos sobre la distribución, el comercio exterior tiene siempre efectos
deseables sobre la renta real. De acuerdo con su propia teoría del valor, Ricardo niega que el comercio
exterior pueda afectar al valor de las mercancías, pero tiene una gran importancia porque su incremento
contribuye al aumento de la cantidad de mercancías y por tanto “al conjunto de los goces”. A diferencia de lo
que ocurre con los efectos sobre la distribución, que benefician sólo a los productores, los efectos sobre la
renta benefician a todos, puesto que todos son consumidores. Gracias a este argumento, Ricardo encontró
un apoyo muy amplio para su teoría del libre comercio.
El principio de las ventajas comparativas demuestra el ahorro de recursos que el comercio internacional
hace posible, quedando los recursos liberados disponibles para producir otras mercancías. Las ganancias
del comercio serán efectivas incluso si la mercancía importada es producida en el exterior a un coste de
producción mayor que en el interior.
La división de las ganancias del comercio
La distribución exacta de la ganancia obtenida por el comercio entre dos países no quedó establecida en la
discusión de Ricardo y tuvo que esperar al análisis que hizo John Stuart Mill.
El comercio interior y el comercio exterior
En el comercio interior las mercancías deben intercambiarse en proporción a las cantidades de trabajo
incorporadas a su producción Sin embargo, Ricardo considera que esta regla no aplica en el comercio
exterior porque el trabajo y el capital sólo pueden moverse dentro de los confines de un país. Al estar
excluido, por hipótesis, el movimiento internacional de los factores, quedan oportunidades abiertas para el
movimiento de los productos.
La distribución de los metales preciosos
Para llevar a la práctica el principio de las ventajas comparativas es necesario traducir las ventajas
comparativas en diferencias absolutas de costes en dinero o precios. Dicha traducción fue obra de
economistas posteriores pero fue Ricardo quien preparó el camino. Según su punto de vista, los metales
preciosos están distribuidos por todo el mundo de tal manera que facilitan el mismo movimiento de
mercancías que tendría lugar en una economía de trueque.
Las variaciones de la tasa de cambio
Si se produce una perturbación en el sistema de comercio formado por dos países (UK y Portugal) y dos
mercancías (vinos y paños) de modo que UK deja de estar interesado en la importación de vino porque ha
mejorado sus costes de producción, en un primer momento Portugal seguirá interesado en la importación de
paños. Pero como no puede pagar sus importaciones con las ventas de vino, deberá comenzar a realizar
pagos en efectivo aumentando la cantidad de metal en UK. Cuando el coste añadido de transportar oro
iguale el beneficio que obtiene Portugal importando paños, cesará también el comercio de esta mercancía.
La prueba de que se ha restaurado el equilibrio es la paridad de tasas de cambio y no el estado de los
precios –Ricardo, como la mayoría de sus contemporáneos no utilizó el concepto de un nivel de precios
basado en índices– o un valor del dinero uniforme en todos los países.
Como consecuencia de la falta de uniformidad de los niveles de precios, habrá también desigualdad en la
distribución de los metales preciosos a través de todo el mundo. Los países que sobresalgan en la
producción de manufacturas exportables atraerán metales preciosos.
El principio de las ventajas comparativas fue un descubrimiento múltiple que Ricardo compartió con Torrens,
quien lo había enunciado con anterioridad en términos más imprecisos y sin aludir a la relación entre los
costes. Con la aceptación de este principio, el laissez faire asume una aceptación casi universal puesto que
se puede aplicar a las relaciones económicas internacionales en el sentido más amplio y resuelve el
conflicto entre nacionalismo y cosmopolitismo, al señalar la armonía de los intereses nacionales.
Capítulo 14. La economía política de David Ricardo

14.14 RICARDO Y LA TRIBUTACIÓN


Ricardo, en tanto que partidario incondicional del laissez faire, encontraba pocas funciones del estado que
fueran legítimas y entre éstas la más importante era la tributación. Por ello concedió a esta parcela de la
economía una importancia capital. Su interés procedía del pobre tratamiento que había dado Smith al tema
y de la relación que encontraba entre la teoría de la distribución y la teoría de la tributación.
Nuestro autor puede considerarse como el fundador de las finanzas públicas en el más estrecho y antiguo
sentido de la expresión, que incluye primordialmente el asunto de la tributación.
Fue en realidad MacCulloch, destacado discípulo de Ricardo, quien había de escribir en 1845 el primer
tratado especializado sobre el tema, dando origen a la primera subdisciplina de la economía.
Las ideas de Ricardo sobre la tributación forman un todo integrado entre ellas mismas y con su teoría de la
distribución debido a sus constante atención a las desviaciones e incidencias de los impuestos.
El impuesto sobre la renta de la tierra recae sobre los terratenientes y tiene la virtud de impedir la elevación
de los precios de la producción obtenida en el margen, ya que desalienta nuevos cultivos.
Los demás impuestos recaen sobre los consumidores o los receptores de beneficios. Los impuestos sobre
los salarios son sufragados por los beneficios al estar los salarios en el nivel de subsistencia. Los impuestos
sobre el producto de la tierra o sobre los beneficios de las manufacturas se desviarán hacia los
consumidores. Los impuestos sobre los beneficios de los comerciantes reducirán los beneficios en todos los
casos.
Ricardo cree que los impuestos se destinan a sufragar las guerras y al sostenimiento de trabajadores
improductivos en detrimento de la industria productiva del país. Es deseable su destino al aumento del
capital.
La conclusión es que cada dólar gastado por el gobierno reduce el gasto privado en una cantidad igual. Esta
idea se conoce como “criterio de la tesorería” y fue objeto de duros ataques por Keynes.

14.15 LA LEY DE SAY


Ricardo apoyó la ley de Say ya que creía que la demanda de mercancías crecía al mismo ritmo que su
producción. A pesar de su aparente intransigencia introduce ciertas matizaciones cuando habla de los
reveses y contingencias temporales tales como las que acompañan a la conversión en tiempos de guerra y
a la reconversión de posguerra.
Aunque en sus primeros escritos era partidario de la introducción de las máquinas, con el paso del tiempo
se desdice porque duda de que resulte beneficiosa para todas las clases sociales. Más tarde aún, matiza
que la introducción de máquinas sólo resultará perjudicial si se descubren súbitamente y se usan en forma
extensiva. Sin embargo, cree que lo más probable es que en la práctica la introducción sea gradual,
elevando los beneficios y los ahorros originado un aumento de la dotación de capital.

14.16 EL SISTEMA DE RICARDO


En general, los bienes se intercambian a precios proporcionales a la cantidad de mano de obra incorporada
en ellos. Los salarios tienden a mantenerse al nivel de subsistencia. La falta de prudencia da lugar al
crecimiento de la población que sólo está contenido por el carácter limitado de las subsistencias. Existen
rendimientos decrecientes, que elevan el coste de la producción de alimentos. Al estar los precios de las
provisiones establecidos según el margen de cultivo, el crecimiento del capital y de la población son causa
de que dichos precios aumenten al expansionarse dicho margen.
En el curso del desarrollo económico, los salarios en dinero subirán, reduciendo los beneficios. La renta de
la tierra crecerá al aumentar la diferencia entre el coste de producción en el margen y el coste de producción
en condiciones superiores. Conforme los beneficios se vayan aproximando a cero irá cesando la
acumulación de capital hasta alcanzar el estado estacionario. La libertad comercial puede frenar este
proceso. Según el principio de las ventajas comparativas, el libre comercio tendrá también efectos
beneficiosos sobre la renta nacional. Todo ello da un nuevo y poderoso apoyo a la idea del laissez faire.
Capítulo 15. De Ricardo a Mill

15.1 PANORAMA GENERAL DEL PERIODO


Desde 1823, año de la muerte de Ricardo, hasta 1848, cuando John Stuart Mill publicó sus Principios de
Política Económica no surgió ninguna figura destacada en el panorama del pensamiento económico. Huno,
no obstante, figuras secundarias que o bien consolidaron los logros del pasado o fueron pioneros al dar una
nueva dirección al pensamiento económico. Así Bentham difundió la creencia en el utilitarismo. Torrens,
codescubridor de las teorías de la renta y la ventaja competitiva, estuvo presente en las discusiones acerca
del comercio internacional y la colonización. Senior fue un pensador respetado, virtualmente el único en
profundizar en los fundamentos teóricos de la economía clásica. Richard Jones atacó los métodos de los
economistas clásicos y se convirtió en el primer economista histórico de Inglaterra. Surgió el trabajo de
Robert Owen conocido como un socialista Ricardiano (y quien es de recordar en el pensamiento
administrativo por su preocupación por la integridad de la persona humana).
En Francia, donde la tradición intelectual de racionalismo creaba los mejores auspicios para la construcción
de esquemas especulativos para la reorganización social surgieron Saint Simon y Fourier como líderes del
pensamiento económico en el siglo XIX. En los Estados Unidos de desarrolló una rama característicamente
americana de economía en la década de 1820. Buen número de escritores siguieron el patrón general de
los clásicos pero haciendo excepción de teorías específicas, especialmente aquellas sobre la población y la
renta, que les parecían poco adecuadas para las realidades del Nuevo Mundo. Otros llegaron a apartarse
más de los clásicos oponiéndose a la libertad de comercio y asignando al gobierno funciones importantes en
la promoción del desarrollo económico.
En este capítulo no estudiamos a los pioneros de la economía histórica, socialista y matemática.

15.2 BENTHAM
Jeremy Bentham se convirtió en la cabeza de los radicales filosóficos y fue conocido como reformador y
filósofo de la reforma más que como economista. Publicó su Defensa de la Usura criticando a Adam Smith
por permitir un techo legal en la tasa de interés. Su concepto del utilitarismo ejerció un notable estímulo
sobre el pensamiento de su tiempo. Abrió nuevas rutas apartándose del laissez faire y, al hacer de la
utilidad el concepto central de su reforma, expandió en gran manera el área de especulación que habría de
convertirse en preocupación para generaciones posteriores de economistas.
Sus reformas transformaron la Inglaterra del siglo XIX: parlamento, prisiones, servicio civil, estadísticas...
Bentham era, ante todo, un estudioso del Derecho. Consideraba su tarea más importante la reforma del
Derecho y el desarrollo de una ciencia de la legislación, que pensaba derivar del principio de utilitarismo.
Escribía “la naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el reinado de dos soberanos principales, dolor y
placer.
Ellos gobiernan todo lo que hacemos.” En el centro de su pensamiento no está la felicidad individual sino el
“principio de utilidad” o principio de la máxima felicidad, concebido como el que reporta la máxima felicidad
al mayor número de personas. Para él no existía una armonía de intereses como la postulada por Smith.
Hace recaer en el gobierno la tarea de producir una armonía artificial por medio de la legislación. Para
Bentham, es una función de la legislación y de la ciencia que de ella trata el establecer un sistema de
castigos y recompensas que induzcan a los individuos a perseguir acciones que conduzcan a la mayor
felicidad para el mayor número. Distingue entre el programa del gobierno, la falta de programa y los actos
espontáneos de los individuos.
Como derivados del principio de máxima felicidad, e “inmediatamente subordinados” al mismo, listaba
cuatro grandes objetivos de la política pública, que en orden jerárquico son: subsistencia, seguridad,
abundancia, e igualdad. Todo esto apartó a Bentham, de la posición del laissez faire y abrió nuevas
tendencias en el pensamiento económico. Al convertir la igualdad en objetivo de la política económica abrió
el camino para que J. S. Mill abordara la idea de la distribución bajo un nuevo enfoque.
A pesar de su oposición a poner un techo al tipo de interés, proponía limitar el precio del grano, lo que nos
da una idea de su posición respecto al laissez faire. Sin embargo, entendía la legislación como un mal
necesario e instaba al gobierno a que se estuviera quieto.
Cuando sugería que el gobierno se encargara de los seguros de vida, ponía el germen para la idea de la
seguridad social. Su pensamiento monetario se apartó de Ricardo y era próximo al de Thornton y Keynes;
enfatizaba la expansión económica como medio para alcanzar el empleo total, y su discusión de este
problema muestra su conciencia respecto a la importancia del atesoramiento, del ahorro forzoso, la relación
entre ahorro e inversión, la propensión al consumo, y otros asuntos que forman el contenido del análisis
moderno sobre la renta y el empleo.
En su modelo utilitarista de toma de decisiones, decidió que los placeres y dolores pueden ser ordenados de
acuerdo a su valor y que este puede estimarse tendiendo en cuenta ciertas “dimensiones” como intensidad,
Capítulo 15. De Ricardo a Mill

duración, certeza o incertidumbre, cercanía o lejanía, del placer o del dolor. Se sumaría otra dimensión, la
extensión, si el asunto involucrara a un grupo de personas y no a un individuo.
Fue uno de los primeros en establecer la idea sobre la que se apoya el principio de utilidad marginal
decreciente. Su interés por los máximos y mínimos de placer y de dolor establecen un precedente para el
empleo futuro del principio de maximización del consumidor y de la empresa.
No fue su economía técnica sino su utilitarismo lo que proporcionó el estímulo y el reto para el pensamiento
de John Stuart Mill. James Mill, discípulo de Bentham consideraba que éste había abandonado el estudio de
sus ideas monetarias antes de haber tocado fondo.

15.3 JAMES MILL


Fiel más bien a Ricardo que a Bentham en su economía política, James Mill, padre de John Stuart Mill se
refería a sí mismo y a MacCulloch como los «dos únicos discípulos genuinos de Ricardo». En 1808 publicó
un pequeño tratado antifisiocrático «El comercio defendido» que atrajo la atención de Ricardo. Este folleto
contenía algunas delas ideas subyacentes tras la ley de Say pero no está claro si conocía la obra del
francés, ni si las revisiones de Say estuvieron motivadas por los comentarios de James Mill.
Su “Historia de la India Británica”, le condujo a la fama y el empleo en la Compañía de las Indias Orientales,
en la que alcanzó una importante posición en la que le sucedió su hijo.
Para Mill la utilidad era la piedra de toque de todas las cosas, incluyendo la calidad de una civilización.
Proclamaría: “Una nación es más o menos civilizada en la proporción en que la utilidad sea el objeto de
todos sus empeños.” Como escritor de economía política se interesó sobre todo en la difusión de las ideas
de Ricardo, y fue con esa intención con la que publicó el primer libro de texto sobre economía, sus
“Elementos de Economía Política”, que sigue en lo general el pensamiento de Ricardo. Mill llega a defender
la teoría del valor trabajo en forma más ilimitada de lo que lo hizo Ricardo. Atribuye el valor del vino añejado
a un incremento de la mano de obra gastada en él y se refiere al capital como “trabajo atesorado.” De
manera similar a Malthus, es opinión de Mill que el crecimiento de la población tiende a superar el
crecimiento del capital. Consideraba que el gran problema práctico consistía en cómo controlar el número
de nacimientos.

15.4 MCCULLOCH
Como Mill, escribió un libro de texto, “Principios de Economía Política”. La aparición de este trabajo coincide
con el ataque, por parte de Samuel Bailey, a la teoría del valor trabajo de Ricardo, teoría que tanto Mc-
Culloch como Mill podían a duras penas mantener. Anticipaba la necesidad de una justificación más
completa de los beneficios, que Ricardo había descrito como un superávit sobre los salarios destinado a
compensar al capitalista por su esfuerzo y el riesgo incurrido al poner su capital en un uso productivo. Así
como Mill se refirió al capital como “trabajo atesorado,” McCulloch lo llamó “trabajo acumulado.” Para él, “los
beneficios, en el análisis final, se convertirán en salarios, los salarios de la mano de obra acumulada, y los
salarios a su vez constituyen los beneficios de los propietarios de la máquina llamada hombre.”
Distingue entre el salario real o de mercado, que depende de la proporción en que se encuentra el capital
ante el conjunto de la población trabajadora, –la teoría del fondo salarial– y el salario natural o necesario,
igual a lo necesario para subsistir, que constituye un mínimo para el salario de mercado. Apoya fuertemente
los salarios altos, porque constituyen el más fuerte estímulo para el esfuerzo, y el mejor medio de vincular a
las personas a las instituciones bajo las que viven. Se muestra en contra de las Combination Laws que
prohibían las asociaciones obreras, aunque considera que, en el largo plazo, ni la supresión ni la actuación
de los sindicatos laborales tendrá efecto sobre los salarios. Si los salarios son bajos en un cierto tipo de
trabajo, ello atraerá el capital y se elevarán los salarios. Los sindicatos, sin embargo, pueden acortar el
intervalo existente hasta que las fuerzas de la competencia entre los patronos produzcan un incremento en
los salarios.
Fue el primero en publicar un tratado monográfico sobre las finanzas públicas y uno de los primeros en
estudiar la historia de la economía. También compiló una cantidad de información comercial, geográfica y
estadística.

15.5 WEST
West y Torrens compartieron algunos de los descubrimientos de Ricardo, ya que ambos detectaron
independientemente el principio de la renta diferencial y Torrens también el de las ventajas comparativas. El
Ensayo de West sobre la “Aplicación del capital a la tierra” contiene un enunciado superior del principio de la
renta diferencial

15.6 TORRENS
Capítulo 15. De Ricardo a Mill

Escribió sobre teoría económica, dinero y banca, política comercial y colonización. Presidió la primera
reunión del Political Economy Club a la que asistieron Ricardo, Malthus (único profesor) y James Mill. Influyó
más sobre sus contemporáneos que sobre las generaciones posteriores. Al formar parte de la corriente
central del pensamiento económico, algunas aportaciones de Torrens fueron descubrimientos múltiples cuya
fama tuvo que compartir con otros como Ricardo Malthus y J. S. Mill.
Coincide con Ricardo en lo referente al principio de las ventajas comparativas y a la renta diferencial pero
discrepa abiertamente en cuanto a la teoría del valor trabajo de Ricardo, siendo el primero en criticarla.
Niega la validez de una teoría del valor trabajo en una economía multifactorial y rehúsa a participar en la
búsqueda de una medida invariable del valor. Para él, el valor es una mera relación entre bienes, no entre
las cantidades de trabajo incorporado en ellos sino entre las cantidades de capital, incluido el desembolso
en salarios, invertido en su producción. Si la competencia iguala las tasas de beneficios por toda la
economía, entonces, argumentaba Torrens, los bienes deben intercambiarse en proporciona al capital
invertido en ellos, con un ajuste que tenga en cuenta la diferente durabilidad del capital.
Ricardo y sus seguidores rechazan la teoría del valor de Torrens y para ellos fue una ofensa que se
rehusara a participar en la búsqueda de una medida invariable del valor. Sin esta medida, escribía Ricardo,
un cambio en el valor relativo de las cantidades de capital empleado en diferentes empresas dejaría sin
contestar la pregunta de cuál de los capitales ha cambiado de valor.
Torrens, en sus Cartas sobre Política Comercial, señalaba que un país puede mejorar los términos de su
comercio por medio de las tarifas de derechos y sobre esta base hace una importante defensa de la
reciprocidad como piedra angular de la política comercial de un país. Un país, insistía, no debe bajar sus
tarifas unilateralmente sino sólo si este paso va acompañado de reducciones semejantes en otros países.
Su aportación en este aspecto de la economía fue eclipsada por J. S. Mill quien desarrollo el tema en
profundidad.
Durante el debate sobre los metales preciosos Torrens fue un antibullonista que acentuó lo que Hume y
Thornton habían subrayado y Ricardo negado, es decir, los efectos beneficiosos de la expansión monetaria
sobre la producción.
Torrens estuvo muy cerca de la doctrina de las “letras reales,” –defendida por Smith– que proclamaba que
si los bancos anticiparan dinero sólo para financiar las transacciones comerciales a corto plazo, dichos
anticipos permanecerían en forma líquida y la oferta monetaria se expandiría y contraería como lo exigieran
las necesidades del comercio. Consideraba que un sistema monetario organizado conforme a la doctrina de
las letras reales mostraría una tendencia crónica hacia la deflación.
Fue uno de los primeros en exponer la teoría de las predicciones autocumplidas, que enunció diciendo que:
“la ampliación de la confianza produce siempre la misma ampliación del mercado, a la que dicha confianza
se anticipa.

15.7 LA "CURRENCY SCHOOL" FRENTE A LA "BANKING SCHOOL"


Una vez pasada la controversia sobre los metales, surgió en Inglaterra un segundo debate monetario en el
que participaron todos los economistas más destacados. Cuando tuvo lugar el debate sobre los metales,
Inglaterra se encontraba bajo un patrón de papel moneda no convertible. El segundo gran debate monetario
ocurrió bajo un sistema monetario diferente. Había sido restaurado el patrón oro y se habían reanudado los
pagos en metálico. Sin embargo, las quejas acerca de los desordenes monetarios eran interminables.
Existieron fluctuaciones drásticas de los precios, y a períodos de expansión monetaria seguían, a veces,
movimientos contrarios con el consiguiente asedio de los bancos por parte de los impositores.
Pocos participantes en este debate negaban la conveniencia de establecer un patrón metálico. Hubo
defensores de la plata y del bimetalismo pero sólo la escuela de Birmingham pidió que se volviera
urgentemente a un patrón papel no convertible como medio para alcanzar el empleo total. Este grupo
estaba dirigido por los hermanos Attwood, cuyas propuestas cayeron en saco roto.
Al final, no obstante, el tema de discusión quedó limitado a la organización adecuada del patrón papel
convertible, y surgieron dos escuelas de pensamiento que adhirieron, una al currency principle y la otra al
banking principle.
El punto de discusión principal entre las dos escuelas era la forma de controlar adecuadamente la oferta de
dinero.
Currency principle. Una moneda en circulación (currency) formada por oro y papel convertible se
comportaría exactamente de la misma manera que lo haría una moneda formada exclusivamente por oro,
es decir, se expandiría y contraería según la circulación del oro hacia dentro o hacia fuera del país. Tal
comportamiento del dinero, mantenían los seguidores de este principio, no se produciría automáticamente
sino que requería de la regulación de la cantidad de papel moneda.
Capítulo 15. De Ricardo a Mill

Banking principle. Niega la necesidad de tal regulación y en su lugar deja la determinación de la cantidad
de papel moneda al criterio de la comunidad bancaria (banking), disciplinada por el requerimiento de
convertibilidad. Más aún, esta escuela negaba que una moneda enteramente metálica se comportara de la
manera postulada por la escuela del circulante, esto es que se expandiera o contrajera de acuerdo a los
movimientos internacionales del oro. Tales movimientos, en lugar de llenar o vaciar el oro en circulación,
podría en cambio llenar o vaciar las arcas del atesoramiento del oro, esto es, las reservas en metálico del
sistema bancario. Otra arma de esta escuela era la teoría del “reflujo” los billetes de banco son emitidos
contra créditos, y cuando estos vencen una cantidad igual de billetes fluirá de regreso al banco. Así si la
convertibilidad fallará en garantizar la adecuada limitación del papel moneda, el reflujo la aseguraría. Más
aún, la escuela banquista señalaba que lo que hoy se conoce como masa monetaria consiste no sólo de oro
y papel moneda, sino de todos los depósitos bancarios y letras de cambio.
El gran debate terminó al aprobarse la Bank Charter Act en 1844, que separó las funciones bancarias y
monetarias del Banco de Inglaterra y restringió la emisión de billetes de acuerdo con las propuestas de la
“currency school”. Fue Ricardo con sus contribuciones al debate sobre los metales quien propuso un límite a
la emisión de papel no convertible hasta un importe tal del que pudiera ser emitido en condiciones de
convertibilidad. Torrens, gran líder de la escuela del circulante, rompió con la posición que había mantenido
durante el debate sobre el metal.

15.8 TOOKE
La “banking school” fue encabezada por Thomas Tooke. Su análisis de los asuntos monetarios contiene
nuevas e importantes perspectivas que le llevaron lejos de la teoría cuantitativa, tal como la apoyaron
Ricardo y sus seguidores. Se niega a interpretar los cambios en los precios generales como un fenómeno
monetario y en su lugar los atribuye a los cambios en la oferta y la demanda de bienes y servicios. Así los
cambios en la oferta monetaria aparecen como una reacción pasiva a las variaciones que ocurren en el
mercado de bienes y servicios.
Tooke ofrece también una temprana versión de la teoría renta-precios, según la cual no es la cantidad de
dinero la que determina los precios generales, sino la renta y los gastos nacionales. Tambien realiza una
formulación incipiente de la función de consumo. “La demanda efectiva de bienes de consumo se considera
determinada por el nivel de ingresos y los gastos de consumo son, a subes, función de los ingresos.”

15.9 SENIOR
Se recuerda a Senior por sus contribuciones a la teoría y metodología económicas así como a la economía
aplicada. Pronunció puntos de vista acerca de la naturaleza y alcance de la economía y las funciones del
economista. La economía política, que trata sobre la riqueza, debe distinguirse de la ciencia legislativa, que
tiene la felicidad o el bienestar como materia. La riqueza y el bienestar no son en manera alguna idénticas, y
el economista debe recordar siempre que las consideraciones acerca de la riqueza no son ni los únicos ni
los más importantes elementos para la solución de problemas de política.
Senior busca establecer la economía como una ciencia positiva y deductiva de validez universal. Admitía
que la aplicación práctica de la economía requiere la determinación de hechos en gran escala (empirismo),
pero insiste en que la economía depende del razonamiento más que de la observación.
Las proposiciones elementales de Senior, base de su economía positiva y deductiva, son: (1) el deseo del
hombre de obtener riqueza adicional con el mínimo posible de sacrificio; (2) la propensión del hombre a
crecer en número, que está limitada sólo por la moral o el mal físico o el temor a perder el propio nivel de
vida; (3) la productividad del capital; y (4) el principio de los rendimientos decrecientes en la agricultura.
La contribución de Senior a la sustancia de la teoría económica incluye una teoría subjetiva del valor, la que
como Say deriva de la utilidad y la escasez, considera la utilidad como relativa, y hace una formulación
incipiente del principio de la utilidad marginal decreciente: “El placer disminuye en una proporción
rápidamente creciente...”
La contribución de Senior que más influyó sobre el pensamiento económico de su época –y la única
incorporada por J. S. Mill a sus Principios– fue su interpretación del capital como resultado de la
“abstinencia” “ese agente, distinto del trabajo y de las fuerzas de la naturaleza, cuya concurrencia es
necesaria para la existencia del capital, y que está en la misma relación con la utilidad que el trabajo tiene
respecto a los salarios.” Ricardo, empeñado en considerar el trabajo como fuente de valor, había descrito
los beneficios como una compensación por las molestias y riesgos del capitalista, pero no supo atribuir al
capital un papel distinto como factor de producción. Senior, colocó al capital a la misma altura que el trabajo
en cuanto costes reales del proceso productivo.
A diferencia de John Stuart Mill, Senior no simpatiza con los sindicatos puesto que considera que el
trabajador individual es el mejor juez de sus propios intereses. Respaldó la legislación en materia de salud y
Capítulo 15. De Ricardo a Mill

habitación popular, educación elemental gratuita, y la reglamentación del empleo de los niños, pero no de
las mujeres, a quienes, como Mill, consideraba tan capaces de manejar sus propios asuntos como los
hombres.
Senior promovió la reforma de las leyes de los pobres por la que se sustituyó el auxilio de los hospicios por
el externo y se imponía a los destinatarios de la ayuda unas condiciones de vida menos atractivas que las
del trabajador independiente más humilde. La creencia más extendida en la época es que los pobres lo eran
únicamente por su propia indolencia.
La influencia de Senior como teórico fue eclipsada por la de J. S. Mill que fue un ricardiano más fiel y cuya
autoridad perpetuó la teoría ricardiana del valor.

15.10 WHATELY Y LLOYD

Son dos sucesores de Senior en la cátedra de Oxford. Whately considera que el trabajo no es esencial al
valor y pone como ejemplo que las perlas no alcanzan un alto precio porque los hombres tengan que
sumergirse para buscarlas, sino que los hombres se sumergen para buscarlas porque tienen un alto precio.
Continuó en Irlanda la Tradición de Senior en Oxford, de independencia crítica del pensamiento de Ricardo.
Lloyd enunció de una forma más completa la teoría subjetiva del valor distinguiendo entre la utilidad total y
marginal, y considera que el valor guarda una proporción con la utilidad marginal decreciente.

15.11 LONGFIELD
Atribuye al coste una influencia sólo indirecta –a través de la oferta– sobre el valor, al que considera
determinado por la oferta y la demanda interpretadas como funciones matemáticas con el precio
equilibrando a ambas. Al aplicar este mismo tipo de análisis oferta-demanda a los servicios productivos se
convierte en uno de los primeros en tratar ciertos aspectos de la teoría de los precios. Se enfrenta al
problema del coste conjunto y encuentra la solución que requiere que cada una de las mercancías
producidas conjuntamente alcance un precio que equilibre las cantidades demandadas y ofrecidas y que la
suma de sus precios cubra el coste conjunto.
No sólo enunció el principio marginal en distintos términos, en relación con la teoría del valor, sino que tal y
como había hecho con la oferta y la demanda, lo presentó de una forma generalizada, siendo uno de los
pioneros de la teoría subjetiva del valor como de la teoría de la productividad marginal.
En cuanto a los salarios, cree que dependen de la productividad y no del nivel de subsistencia, aunque es
indudable que la subsistencia depende de los salarios.
En lo referente a las ventajas comparativas en el comercio internacional, fue el primero en extender el
análisis de Ricardo a más de dos mercancías. Cree que el ajuste de los saldos internacionales de un país
se debe tanto a las variaciones de los ingresos como a las de los precios. Es uno de los precursores del
punto de vista moderno que coloca la base del comercio internacional en las diferentes dotaciones de
factores de los distintos países y en las diferencias de precios de los factores entre países.
Estudió el problema que suponían para Irlanda los propietarios ausentes, debido a la carga que suponía
para la economía irlandesa tener que enviar las rentas de la tierra más allá de sus fronteras. En su
planteamiento coincide con J. S. Mill al anunciar que esta situación volvería los términos comerciales en
contra de Irlanda, preparando así el camino para las teorías del s. XX sobre las transferencias
internacionales.

15.12 WAKEFIELD Y EL DEBATE SOBRE LA COLONIZACIÓN


Se le considera uno de los constructores del nuevo imperio británico y en él recae el protagonismo sobre el
debate de la colonización, a pesar de que otros autores contemporáneos se interesaron en el tema. Al igual
que Smith despreciaba el valor económico y político de las colonias, argumentando que eran propias de
gobiernos bajo la influencia de tenderos y sugirió la disolución del imperio.
La pérdida de las colonias norteamericanas fue seguida por la aglomeración de un nuevo imperio que, tras
el fin de las guerras napoleónicas se extendía desde África, sobre Asia, hasta las antípodas.
Tanto Ricardo como James Mill, al estar adheridos a la ley de Say, no otorgaban ninguna utilidad a las
colonias. Ricardo indicaba que “puesto que el comercio colonial afecta a los términos comerciales, debe
regularse para que resulte beneficioso para la metrópoli”. El contrapunto lo ponía Malthus con su teoría de la
población, que encontraba adeptos en quienes veían que las colonias podían ser una vía de escape para la
opresiva pobreza de Irlanda, la depresión que siguió a las guerras napoleónicas y la convulsión que suponía
el avance de la industrialización. Malthus era escéptico sobre el efecto de este remedio al que consideraba,
en todo caso, una solución temporal.
Capítulo 15. De Ricardo a Mill

Torrens, más optimista, veía en la emigración a las colonias una válvula de seguridad que podía aliviar la
zozobra, mejorar el nivel de salarios y calmar la situación política. Senior y otros desarrollaron la “teoría del
vacío” según la cual lo único que hace el hueco creado por la emigración es alentar un nuevo incremento de
la población.
La dirección del debate recayó en manos de Wakefield, quien escribió su influyente “Carta desde Sydney”
desde la prisión, sin haber estado nunca en Sydney. Su punto de vista sobre lo que él denomina
“colonización sistemática” puede resumirse en tres puntos: ventas de tierras, emigración seleccionada y
gobierno autónomo. Para él, el acceso libre a la tierra era sinónimo de desastre: no habría nadie interesado
en realizar trabajo asalariado, las explotaciones estarían dispersas y sólo se invertiría en capital lo necesario
para combinar con el trabajo del dueño. Resultarían así explotaciones muy ineficientes. No se produciría
división del trabajo, ni intercambio factores claves en el asentamiento de la civilización. Wakefield rechazó la
idea de que los inmigrantes se eligieran entre trabajadores de oficios en desuso o con baja especialización.
Y propuso que las colonias fueran pobladas por parejas sanas y fuertes en vez de por pobres y
condenados.
Su idea de que en el viejo mundo sobraba gente de todas clases era un corolario de su teoría de que en
Inglaterra no sólo había exceso de hombres sino también de capital. La colonización sistemática de
Wakefield serviría para extender el mercado de la metrópoli y darle salida a la producción sobrante, para
aliviar el problema de la población excesiva y para ampliar el campo de utilización del capital.
Torrens apoyó el plan de Wakefield y rechazó explícitamente la Ley de Say tras muchas idas y venidas.
Aducía el exceso de capital existente en Inglaterra y el peligro que para los términos comerciales de su país
suponían los aranceles que los clientes pudieran imponer. Afianzaba sus argumentos proponiendo una
especie de Unión Aduanera o área de libre comercio.
El modelo de Wakefield dejó una honda y positiva huella sobre J. S. Mill y una negativa sobre Karl Marx.

15.13 LA DEROGACIÓN DE LAS "CORN LAWS".


Cobden y Bright crearon una liga para la abolición de las “Corn Laws” con sede en Manchester. Todos los
años se discutían en el parlamento mociones sobre la necesidad del libre comercio pero la derogación no
llegó hasta que los efectos de una mala cosecha en UK dieron lugar a una ola de hambre en Irlanda.
Como los defensores de la derogación tenían su centro de operaciones en Manchester, ciudad que vivía del
comercio de exportación, Disraeli les dio el nombre de “Escuela de Manchester”. Por extensión ese es el
nombre que se da a los defensores del laissez faire en general.
Aunque el movimiento a favor de la derogación ganó terreno gracias a la posición general de la escuela
clásica respecto al laissez faire, los argumentos de Smith y Ricardo contenían matizaciones respecto a la
conveniencia de una derogación gradual o parcial.

15.14 LOS ECONOMISTAS Y EL “LAISSEZ FAIRE”


Los economistas de la época eran, en general, defensores del principio del laissez faire, que era más
pragmático que dogmático y que, a menudo, debía competir con otros principios rivales. Así, los
economistas sancionaron el control público sobre la emisión de dinero, apoyaron con vacilaciones la
legislación industrial y estaban dispuestos a tolerar una emigración más o menos subvencionada con fondos
públicos.

15.15 BASTIAT
En Francia, Bastiat adoptó en sus escritos una versión dogmática y doctrinaria del “Laissez Faire” e inyentó
emular los éxitos de la liga para la abolición de las “Corn-laws”. Se opuso a todas las formas de
proteccionismo y de intervención gubernamental y a los socialistas franceses.
Basaba su individualismo ultraliberal en su creencia en una preestablecida armonía de intereses
económicos, bajo la cual sería más bien el desarrollo espontáneo y no las instituciones coercitivas el que
aumentaría y difundiría la renta. No solo rechazaba el proteccionismo sino todas las medidas relativas al
bienestar social.
Desarrolla una teoría que hace derivar el valor, del trabajo que se ahorra la persona que adquiere una
mercancía. El valor procede en última instancia del “servicio” y el cambio es un intercambio de servicios. La
propiedad es un conjunto de servicios y es idéntica a la justicia.
Los antiproteccionistas americanos emplearon la munición que Bastiat les proporcionaba en forma de ideas
y los antisocialistas han continuado haciendo otro tanto hasta nuestros días.
Capítulo 16. John Stuart Mill. La redención del liberalismo

16.1
A diferencia de Malthus y de Ricardo, John Stuart Mill dejó su marca no solo en la economía sino también
en la filosofía y la política. Su pensamiento político planteó cuestiones relevantes todavía para todos
aquellos para quienes la libertad es un problema vital. Fue su más amplio interés por la posición del hombre
en el cosmos y la sociedad, con las reglas de su pensamiento y con sus acciones, que dio una nueva
dirección y enfoque a las contribuciones de Mill a la economía. En el punto de vista amplio del pensamiento
de Mill la economía pura de la producción o de la eficiencia abren camino a conceptos más integrales en los
que aparecen la calidad de la vida y el desarrollo total del individuo. Mill fue un economista técnico, y un
maestro, pero su economía técnica está modelada por sus ideas de filósofo social.
Mill no solo estaba convencido de la importancia suprema del desarrollo total del individuo sino que vio en
tal desarrollo la única esperanza de la humanidad. Aunque Mill en lo general se adhiere a la doctrina sobre
la población de Malthus y a la teoría de Ricardo sobre la distribución, la posibilidad de la regeneración
humana, siempre presente en el trabajo de Mill, quita la mancha del dilema de la población, el salario de
subsistencia, el estado estacionario, y otros aspectos dolorosos de la economía clásica. En lugar del negro
panorama de las economías de Malthus y de Ricardo el pensamiento de Mill ofrece la promesa de un
optimismo mesurado. “Nadie cuya opinión merezca ser considerada”, escribe en su Utilitarismo, “puede
dudar que la mayoría de los grandes males de este mundo son eliminables, y lo serán, si continúan
mejorando los asuntos humanos”. El mesurado optimismo de Mill redime la economía clásica al hacerla
compatible con la creencia en el progreso.

16.1 LA VIDA DE MILL


Entre las influencias intelectuales recibidas por Mill, la primera fue la de su padre, lugarteniente de Bentham
y mentor de Ricardo, quien legó a su hijo la tradición intelectual de ambos. Sentía hacia su padre una
mezcla de admiración y resentimiento. Fue un joven poco común, adelantado a su época y dotado de una
inteligencia extraordinaria.
Mill trabajó para la Compañía de las Indias Occidentales, en la que ocupó altos puestos durante 35 años
hasta su retiro cuando la compañía fue liquidada en 1858.

16.2 EL UTILITARISMO DE MILL


Mill creció junto a Bentham y Ricardo, amigos de su padre que intentaron prepararle para el posterior
liderato del círculo de Bentham, o de los “filósofos radicales”. Tras la muerte del líder y la de su padre
adoptó una actitud crítica e independiente frente al benthanismo. En su “Utilitarismo” escrito en la etapa
madura adopta una posición más conciliatoria. Mill está de acuerdo con la idea central de Bentham de que
las acciones son buenas en la proporción en que tienden a promover la felicidad y malas cuando tienden a
producir lo contrario. Sin embargo, considera, no solo la cantidad de placer, sino también su calidad.
Mientras para Bentham el placer de una persona contaba tanto como el de otra, el enfoque de Mill abre la
puerta a una evaluación discriminada no solo de los placeres sino también de los agentes que los disfrutan.
“Un ser con facultades más altas, requiere más para ser feliz”.
La teoría de la utilidad moderna ha seguido los puntos de vista de Bentham más que los de Mill al no
preocuparse de la calidad inherente de los bienes. Coloca la elección no entre clases de bienes sino entre
unidades marginales de bienes.
Mill propuso conceder mayor poder de voto a las mentes privilegiadas. En su utilitarismo dejó sentado que
es preferible ser un hombre insatisfecho que un cerdo satisfecho.

16.3 MILL Y LAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO DE SU ÉPOCA.


Las influencias de Bentham y de James Mill sobre el hijo de este último se vieron eclipsadas por las de otros
autores de diversas tendencias. En primer lugar destacan las influencias de Fourier y Saint-Simon,
socialistas franceses, y las de sus seguidores así como las de Comte. Es también notable la influencia del
movimiento romántico de la época: Coleridge, Wordsworth y Carlyle entre otros, aunque sin desprenderse
del radicalismo de su época.
Tomó de Saint-Simon los argumentos sobre la emancipación de la mujer y la institución de la herencia y se
tomó muy en serio el socialismo de Saint-Simon.
De Comte hizo suyo el lema de “orden y progreso” rivalizando con el principio de la máxima felicidad como
sumo bien.

16.4 MILL Y HARRIET TAYLOR


Mill reconoció siempre en términos exaltados la deuda intelectual con esta mujer, con la que acabó
casándose. Parece que la profunda devoción de Mill hacia Harriet le hizo exagerar su influencia sobre su
trabajo. No obstante, parece que sus “Principios de Economía Política” contienen la influencia de Harriet en
la forma de presentar las ideas. También se nota cierto influjo en la actitud más positiva que adoptó frente al
socialismo en las últimas ediciones de su libro.

16.5 APORTACIONES A LA ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL.


Las primeras aportaciones de Mill a la economía se encuentran en sus “Ensayos sobre algunas cuestiones
no resueltas de economía política”. El primer ensayo trata de la teoría del comercio internacional, que puede
considerarse como la mayor y más influyente realización de Mill en economía teórica.
La división de las ganancias procedentes del comercio
Mill desarrolló sus ideas acerca de la distribución de las ganancias que se obtienen por el comercio
internacional. Ricardo había demostrado que existe una ganancia en el comercio pero dejó sin contestar la
cuestión de su distribución entre las partes.
Mill se apoya en la teoría de las ventajas comparativas para desarrollar lo que Torrens, cuyo trabajo se
sobrepone al de Mill, denomina teoría de la demanda recíproca. En esta teoría Mill discurre sobre la
determinación de la razón del precio de las exportaciones en términos de las importaciones, es decir, lo que
desde tiempos de Marshall ha venido en denominarse “términos comerciales”. De acuerdo con la teoría
de la demanda recíproca los paños ingleses serán cambiados por vino portugués a un precio que se
encuentra entre las razones de costos y es tal que permite obtener de Portugal exactamente la cantidad de
vino que Inglaterra aceptará a cambio de los paños. A los precios que están por encima o por debajo del de
equilibrio habrá exceso de oferta o exceso de demanda respectivamente.
¿Qué determina las cantidades de tela y de vino que se ofrecen a los distintos precios? Mill replica
refiriéndose a los factores que dan lugar a la fuerza y la elasticidad de la demanda. Cuanto más fuerte sea
la demanda para un producto más favorables serán los términos comerciales para el país que lo produce y
viceversa. La discusión de Mill demuestra que entendía la demanda como una función y que era consciente
de la significación de las variadas reacciones de los probables compradores ante los cambios en los
precios, esto es, la elasticidad de la demanda. Se refirió al caso de demanda rígida diciendo que “de cada
mercancía existe una determinada cantidad por encima de la cual nadie la desea, cualquiera que sea su
precio.
Desarrolló también las relaciones existentes entre el precio, la demanda y el ingreso.
Tarifas y términos comerciales
Un derecho de importación, indicaba Mill, elevará el precio de las importaciones en el país importador. Al
precio superior la cantidad demandada se verá reducida como lo hará el ingreso total por ventas realizadas
por los comerciantes extranjeros, quienes no recibirán el precio de la venta total sino disminuido por el
importe del arancel. El valor de sus exportaciones ya no cubrirá el valor de las importaciones, perderán oro y
sus precios caerán, mientras que los precios se elevarán en el país que impone la tarifa.
Mill enfatiza sin embargo, que el argumento desarrollado por él no tiende a respaldar una tarifa prohibitiva
que ponga fin a todo el comercio y prevé las consecuencias de las represalias. Aunque el análisis de Mill
parece debilitar el argumento a favor del libre comercio, se mantiene dentro de la tradición de Ricardo, que
había indicado la posibilidad que se abría a un país metropolitano de variar a su favor los términos del su
comercio colonial. Existe una relación directa entre la teoría de Mill y los esfuerzos contemporáneos por
desarrollar una teoría de la tarifa óptima.
El mecanismo de ajuste
El énfasis puesto en los términos precios e ingresos indica que el mecanismo de ajuste (de la balanza de
pagos), tal como lo contempla Mill, incluye cambios tanto en los precios como en los ingresos. Hume había
enseñado que una balanza comercial pasiva es responsable de los movimientos del oro, y que estos, en
línea con la teoría cuantitativa del dinero, subirán los precios en el país que recibe el oro y los bajará en el
país que lo pierde. Mill en cambio parece haber señalado tanto la importancia de las variaciones de los
precios como de las variaciones de los ingresos
La teoría del proceso de ajuste que contempla los cambios en los ingresos más que en los precios como el
instrumento para la restauración del equilibrio ha estado en primer plano solo un poco antes de 1940
después de la publicación de la Teoría General de Keynes. Sólo a partir del trabajo de Keynes ha sido
posible relacionar la teoría del proceso de ajuste, que actúa a través de las variaciones de ingresos o renta,
con una teoría plenamente madura de la determinación de la renta, que ha dado lugar a instrumentos
conceptuales como la propensión a la importación y el multiplicador del comercio exterior.
Las transferencias unilaterales.
Cuando Mill discute las transferencias unilaterales de un país a otro, confía exclusivamente en las
variaciones de los precios para asegurar el ajuste necesario. El descenso de los precios en el país que paga
y el incremento en el país que recibe lleva consigo un deterioro de los términos comerciales del país que
realiza el pago.
La teoría moderna no es tan restrictiva como la de Mill e incluye otras variables como el comportamiento de
los ingresos y de los gastos en el país prestador y en el país prestatario, así como la propensión de éste
último a gastar los nuevos ingresos en importaciones, el comportamiento del sistema bancario,etc. Como
teórico de la economía, el trabajo de Mill fue principalmente de consolidación y de desarrollo del
pensamiento ya establecido.

16.6 MILL Y LA LEY DE SAY


Say argumentaba que quien quiera que ofrezca un producto para su venta desea obtener un artículo a
cambio de él, y es en consecuencia un comprador por el mismo hecho de ser vendedor. Mill acepta esta
punto solo bajo la suposición de que existe un estado de trueque, cuando la compra y la venta se combinan
en una operación singular e indisoluble. El uso del dinero, sin embargo, divide la operación en dos
transacciones separadas, que pueden ser ejecutadas en distintos períodos de tiempo. Aquel que vende no
necesita comprar en el mismo momento en que realiza la venta; y en consecuencia no necesariamente se
agrega a la demanda inmediata para un producto.
Con la separación en el tiempo de la compra y de la venta, puede ser fácilmente posible una situación de
exceso de oferta, no como resultado de sobreproducción, sino de la falta de confianza. Una ansiedad
general para vender sin demora coincide con una inclinación general a diferir las compras. Los inventarios
subirán y los precios caerán. Mill considera, sin embargo, que el exceso de bienes es siempre temporal y
será seguido generalmente por una demanda súbita. Niega así la posibilidad de estancamiento crónico
inherente al pensamiento de Malthus y desarrolla en su lugar una incipiente teoría de los ciclos económicos,
en la que el concepto de confianza ocupa una posición privilegiada. Su interpretación de la ley de Say la
libera de su carácter paradójico y prepara el terreno para el criterio moderno que ve a la oferta y la demanda
más ligadas por una relación de igualdad que por una relación de identidad.

16.7 EL MÉTODO DE MILL EN ECONOMÍA POLÍTICA


Para Mill, un economista es más un hombre que estudia una ciencia, que uno que practica un oficio. La
economía política es más un conjunto de verdades positivas que un conjunto de reglas normativas, aun
cuando dichas reglas estén basadas en aquellas.
La producción es el objeto tanto de la economía política como –en lo que respecta a la tecnología– de las
ciencias naturales. Esta coincidencia entre ambas ciencias es más aparente que real, porque la economía
es una ciencia moral interesada en las leyes de la mente, mientras que las ciencias naturales desarrollan
leyes de la materia que el economista debe aceptar como datos. Entre las ciencias morales o mentales,
algunas enfatizan el papel del hombre como individuo, mientras que la economía le considera como un ser
que forma parte de un tipo de sociedad, en la que coopera sistemáticamente con sus iguales para conseguir
propósitos comunes. La economía no trata con la naturaleza del hombre integral y su conducta en la
sociedad sino que le considera solamente como un ser deseoso de poseer riqueza y capaz de emitir juicios
sobre la eficiencia comparativa de los medios para alcanzar este fin. En lo general, la economía se abstrae
respecto a consideraciones no económicas, tomando en cuenta solamente tres aspectos humanos, la
aversión del hombre a trabajar, su deseo de disfrutar al presente de placeres costosos y el principio de la
población.
Los tres han sido incorporados a la economía, pero al ignorar otras muchas motivaciones, la economía dará
lugar sólo a verdades aproximadas que deberán modificarse teniendo en cuenta el resto de factores.
Así Mill construye un homo economicus pero es plenamente consciente de que su artificio es un tipo ideal
que rara vez tiene su contrapartida exacta en el mundo de la realidad.
Mill llega a la conclusión de que la economía es esencialmente una ciencia abstracta que llega a
determinadas conclusiones basándose en hipótesis que no tienen por qué tener ninguna base. A diferencia
de las ciencias naturales, la economía ofrece un rango sumamente limitado para la experimentación
controlada y es por esta razón por la que la inducción –la forma de razonar partiendo de hechos particulares
para alcanzar conclusiones generales– no puede utilizarse adecuadamente en economía.
La inducción sirve, sin embargo, para verificar las proposiciones generales que han sido desarrolladas con
la ayuda de presunciones hipotéticas. Cuando se trata de aplicar la economía para propósitos de política
práctica, es indispensable la verificación experimental. Esta comprobación consiste, básicamente, en la
detección de las causas perturbadoras. Muchas de esas causas pueden estar relacionadas con factores no
económicos. Por esa razón, asegura Mill que “el simple economista político, aquel que no ha estudiado otra
ciencia que la economía política, si trata de aplicar su ciencia a la práctica, fracasará.
Mill mismo era un ferviente seguidor de los preceptos metodológicos. Su conciencia de la necesidad de
probar las hipótesis le hizo examinar la aplicabilidad de la ley de Say a una economía monetaria e
interpretarla de modo que no estuviera en claro desacuerdo con el hecho observado de la existencia de una
sobreoferta ocasional de los artículos que buscan los compradores. Fue un crítico imparcial de sus propias
teorías, dispuesto a admitir la existencia de hechos antes pasados por alto, y tenía la capacidad de ver las
cosas desde el punto de vista de otros estudiosos de la materia. La actitud de Mill hacia su propio trabajo y
su disposición de corregirlo en respuesta a razones que consideraba importantes indican la importancia que
atribuía a los preceptos metodológicos que había elaborado en su juventud.

16.8 MILL Y COMTE


Mill volvió otra vez al método económico en su “Lógica”, publicada en 1843, después que sus “Ensayos” y
antes que sus “Principios”. Por esa época estaba bajo la influencia de Augusto Comte, el positivista francés,
y sus puntos de vista acerca del método adecuado para la economía y su lugar en las ciencias sociales
muestran su intento de acercarse a las ideas de Comte y, si fuera posible, alcanzar una conciliación entre su
propio pensamiento y el de aquél. El amplio e influyente sistema de Comte cubre todas las ciencias y toda la
historia. Su sistema era de tipo cerrado, y su autor lo consideraba tan perfecto que cualquier intento por
completarlo, corregirlo o mejorarlo le parecía absurdo. Su régimen de “higiene mental” no le permitía leer
obras de nadie más, y si Mill no podía acomodar sus ideas a las suyas propias, ambos tendrían que
separarse, lo que ocurrió finalmente.
Entre las ideas de Comte que Mill encontraba sugestivas y estimulantes, las dos más importantes eran la
teoría sobre el consenso y su método positivo. El consenso consiste en la mutua interdependencia de todos
los fenómenos sociales. Las tendencias filosóficas y religiosas de una época, sus creaciones literarias y
artísticas, su tecnología y sus instituciones políticas y económicas no son factores aislados sino que forman
un todo integral. Están ligadas por un proceso de interacción por el cual un cambio profundo en un sector
viene acompañado de cambios relativos en otros sectores. Con esta teoría del consenso el fundador de la
sociología intenta terminar con la existencia de ninguna rama especializada de las ciencias sociales,
encontrando en la sociología las únicas pistas que revelan las leyes que regulan la vida del hombre en
sociedad.
Por otra parte, el método positivo del autor francés proclamaba la inducción como única forma adecuada de
alcanzar generalizaciones.
Respecto a la economía política, Comte la censura basándose en la teoría del consenso y en la necesidad
de la inducción. Su mera existencia es violatoria de la primera, y su método no satisface la segunda. Comte
hizo algunas observaciones amables acerca de Adam Smith pero, en general, no encuentra nada bueno en
la economía, a la que encontraba limitada, anticientífica, y más interesada en el significado de las palabras
que en la realidad; “es más una rama de la metafísica, que una auténtica ciencia”.
Mill, por su parte, consideraba que si bien la sociología debía seguir el método inductivo, la economía
debería seguir su propio método deductivo. Más aún, la economía debería complementarse con la
“etología,” una ciencia todavía por construirse, que sería de utilidad para revisar los descubrimientos de los
economistas a la luz de patrones de conducta y respuestas características de diferentes países. “Los
economistas ingleses –decía Mill– tienden a suponer que todo el mundo se comporta como lo haría un
inglés, y esta suposición se ve a menudo cuestionada por los hechos”. Mill no trabajó posteriormente en
este proyecto de ciencia, cuyo nombre aparecerá en tiempos modernos sirviendo otro propósito.

16.9 LOS PRINCIPIOS DE MILL


Criado en la economía ricardiana, Mill buscó poner al día lo que Ricardo había enseñado y armonizar “los
principios establecidos por los mejores pensadores sobre la materia,” con nuevas ideas sobre la moneda, el
comercio exterior, la colonización, etc. que habían ido surgiendo durante los últimos 30 años. Su objetivo no
estaba limitado a la reelaboración de las ideas de Ricardo, ya que estaba interesado no sólo en la
exposición de principios abstractos, sino también en su aplicación práctica. En ese sentido, la estructura de
sus “Principios” se parece más a la “Riqueza de las Naciones” de Smith que a los “Principios” de Ricardo.
La producción y la distribución
La gran innovación, que Mill destaca colocándola al inicio de su obra, es la distinción que traza entre la
producción y la distribución. Los principios que regulan la producción de riqueza están basados en las
ciencias naturales y por tanto más allá del control del hombre, mientras que “las leyes relativas a la
distribución son parcialmente de institución humana” y como tales están sujetas a cambios.
Con esta división el autor parece querer resaltar el hecho de que la naturaleza pone un límite máximo a la
producción (idea de la tacañería) aunque en otras partes de su obra introduce matizaciones. Porque Mill es
consciente de que el límite máximo de la producción es flexible y refleja el estado de la tecnología y de los
oficios (progreso de la civilización). Este progreso contrarresta la tendencia hacia los rendimientos
decrecientes. En otras partes escribe sobre el “ilimitado crecimiento del poder del hombre sobre la
naturaleza. Aparece así una fisura en su sistema, puesto que la producción sería también una “institución
humana”.
Mill, sin embargo, acentúa la diferenciación entre producción al dejar de emplear como eslabón entre las
dos la teoría del valor trabajo, el eslabón que Ricardo había forjado con este propósito en mente. La
posición de Mill parece tan distante de los puntos de vista de Ricardo como del pensamiento neoclásico,
que coordina la producción y la distribución con ayuda de la teoría de la productividad marginal.
Sensible como fue Mill a toda propuesta para el cambio social, quiso consolidar la economía como una
ciencia abierta que no se limitara a la organización económica de su época sino que fuera capaz de aceptar
nuevas formas de organización social. Su distinción entre producción y distribución buscaba una
reorganización y reforma económicas. Al señalar la variabilidad de las leyes de la distribución, la división del
trabajo que se produce con el laissez faire aparece sólo como uno de varios tipos de organización
económica. A diferencia de Adam Smith, Mill contempla el laissez faire no como un sistema natural de
libertad sino como una institución humana y como tal sujeta a que se pruebe su utilidad social.
Mill nunca cesó en su firme creencia de la necesidad de controlar el crecimiento de la población ya que
consideraba la producción era inflexible. Así como el punto de vista de Mill sobre la flexibilidad de la
distribución soportaba su apertura de conciencia para propuestas de reformas sociales y económicas, su
insistencia acerca de la naturaleza inflexible de la producción sirve como justificación para su opinión sobre
la perenne necesidad de controlar los nacimientos. Este punto de vista recibió el desafío de Marx y sus
seguidores.
La teoría del valor
Mill no se ocupó de la teoría del valor ni del monopolio. “Felizmente, no hay nada en las leyes sobre el valor
que permanezca sin aclarar; la teoría sobre la materia está ya completa.” Esta omisión probablemente tenga
que ver con su resistencia a desarrollar una teoría sobre el consumo junto a sus teoría de la producción y de
la distribución, teoría que le hubiera proporcionado el marco analítico para una visión alternativa acerca del
valor. El autor niega que las leyes del consumo sean tema para una rama nueva de la ciencia e insiste en
que dichas leyes no son sino las leyes del goce humano. Si Mill se adhirió a la teoría del valor de Ricardo no
fue sólo por deferencia hacia él sino por su actitud ambivalente hacia el utilitarismo de Bentham.
El monopolio y la competencia
Un asunto más difícil que la teoría subjetiva del valor era la teoría del monopolio. La teoría económica
desarrollada por Mill no era de carácter general como para reclamar validez en cualquier clase de mercado,
ni dejaba alternativa para reflejar distintos tipos de mercados. Era válida sólo en el supuesto de la presencia
de competencia, una limitación de la que Mill era consciente. Prueba de ello es la afirmación acerca de que
su teoría podía estar en desacuerdo con una realidad modelada según las fuerzas de la costumbre y de
unos mercados no competitivos.
Estática y dinámica
Adaptando una idea desarrollada por Compte, Mill dividió la economía en una parte estática y otra dinámica
sentando así un precedente para una nuevo punto de vista para la materia. La estática muestra los
fenómenos en su coexistencia simultánea; la dinámica añade una teoría del movimiento que revela la
naturaleza, las leyes, y las tendencias últimas del cambio siempre presente. La distinción entre estática y
dinámica está más desarrollada en su “Lógica” que en los “Principios”
En los “Principios” la dinámica de Mill sigue las líneas principales de la economía Ricardiana, con las rentas
de la tierra en alza, los beneficios en descenso y los salarios siempre cerca del nivel de subsistencia. Se
coloca énfasis en el papel de la población y la necesidad de controlarla como un remedio para los bajos
salarios y la pobreza. Mill añade nuevas ideas al bosquejo ricardiano. Así, en su discusión sobre el
descenso de los beneficios discute los factores que pueden contrarrestar esta tendencia. Entre ellos destaca
la exportación de capital, las depresiones de los negocios durante las cuales el capital es destruid o enviado
al exterior y el perfeccionamiento de las técnicas productivas. Un análisis de estas afirmaciones nos da a
entender que creía que en las economías desarrolladas de Europa tanto la población como el capital se
habían hecho excesivos, a pesar de su relativa adhesión a la ley de Say.
El estado estacionario
Cree que en ausencia de tendencias de sentido contrario, en un corto intervalo de tiempo los beneficios
serán bajos, cesará la acumulación de capital y se alcanzará el estado estacionario. A diferencia de la visión
de Ricardo, Mill no ve el estado estacionario como algo desagradable; con tal que se limite el crecimiento de
la población, el que se alivie a la humanidad de la presión del aumento de la producción será más bien una
dicha que un daño. Critica tanto la persecución ciega del crecimiento económico que no presta atención a la
calidad de vida a la que da lugar, como el goce prematuro de la sociedad opulenta. Sólo los países
atrasados tienen necesidad de crecer; lo que se requiere en los más desarrollados es una mejor
distribución.
En su tratamiento sobre el probable futuro de las clases laborales, Mill expresa su fe en que con el curso del
tiempo la organización del trabajo dependiente, con su sistema salarial, dará lugar a nuevas disposiciones
sociales tales como la participación en los beneficios, la asociación de trabajadores y capitalistas y,
especialmente, las cooperativas. Mill fue pionero en el estudio de las economías de escala, y consideraba a
la cooperativa como la organización capaz de salvaguardar estas economías añadiendo a ello las ventajas
en la productividad promovidas por los nuevos incentivos resultantes de la influencia de un armonioso
espíritu de cooperación.
La teoría del fondo de los salarios
Tanto Mill como sus contemporáneos contemplaban el sistema salarial según la teoría del fondo de los
salarios, que había dejado atrás la teoría ricardiana de la subsistencia.
Los exponentes de la teoría del fondo de los salarios consideraban que la demanda de trabajo estaba
determinada por un fondo de capital destinado al mantenimiento del trabajo –el fondo salarial– y que la
oferta de trabajo reflejaba el aumento de la población. Bajo esta óptica, el salario aparece como un cociente,
siendo el dividendo el fondo de los salarios y el divisor el número de trabajadores. Para elevar los salarios
es necesario reducir el divisor, esto es, controlar el crecimiento de la población. Se hace énfasis más en el
divisor que en el dividendo –el fondo salarial– porque se considera que este último es fijo, reflejando
principalmente el importe de capital circulante destinado al pago de salarios.
Históricamente la idea del fondo salarial se origina en los puntos de vista de los fisócratas y Adam Smith de
que el patrón (agrícola) anticipa los salarios en bienes o su valor monetario hasta que se recoja una nueva
cosecha. En esta forma, la idea señala la contribución de la producción pasada a la producción presente, es
decir, el sacrificio de los capitalistas, y la dependencia de los ahorros como fuente de la que proceden los
salarios. La debilidad de la teoría del fondo de los salarios está en que olvida otros factores también
importantes para la teoría de los salarios o los considera poco influyentes. Nos referimos a la posibilidad de
sustitución entre factores productivos y a los factores que afectan a las tasas de beneficio y el ahorro.
Mill se adhirió a la teoría del fondo de los salarios pero en respuesta a la crítica de Thornton se retractó en
un artículo publicado en 1869, pero sin altear su idea acerca del control de natalidad. En ese artículo admite
que el fondo salarial no estaba fijado por la cantidad de capital circulante sino que puede ser
complementado por los ingresos del patrono que podrían, en otro caso, destinarse al ahorro o gastarse en
consumo.
Para Mill, este cambio doctrinal tuvo grandes consecuencias porque era ahora claro que las asociaciones de
trabajadores podrían lograr salarios más altos. Quienes se encontraban bajo la influencia de la teoría del
fondo salarial creían que tal incremento sólo podría conseguirse recortando los salarios de otros
trabajadores. Mill consideraba favorablemente las actividades de los sindicatos, siempre que las mismas
fueran voluntarias. En su teoría del capital señala que “no es la compra de mercancías la que origina en
forma inmediata la demanda de trabajo, sino el ahorro del vendedor que permite aumentar el fondo de los
salarios.
El papel del gobierno
Mill no comparte la fe ilimitada de su padre acerca de la identidad de intereses entre los gobernados y el
gobierno representativo responsable ante ellos. No obstante, tanto la teoría de su padre como la de
Macaulay –detractor del sistema representativo– dejaron una profunda huella sobre Mill. Se alarmó ante la
posibilidad de abuso de la regla de la mayoría y en sus “Consideraciones sobre el gobierno representativo”
hizo diversas propuestas tendentes a controlar la tiranía de las masa dando un mayor peso a las funcione s
políticas de los hombres de buena posición y de capacidad excepcional.
La sociedad –afirma Mill– no tiene ninguna garantía para proteger al individuo de sí mismo; su función
legítima es protegerle de los demás. Considera que el ejercicio del poder del gobierno es peligroso y
enemigo de los mejores intereses del hombre y tiene solo una relación remota e indirecta con los asuntos
económicos.
Mill fue liberal en los asuntos que afectaban al pensamiento y a la discusión de las ideas. También lo fue en
los asuntos económicos, si bien mucho menos estricto en este caso, ya que aquí su defensa de la libertad
deriva solo de un recelo generalizado sobre la ineficiencia, entrometimiento y mal hacer del gobierno. Así las
cosas, el laissez faire aparece, no como una institución natural, sino como una regla práctica conforme con
la experiencia y la utilidad y, por lo tanto, tan flexible como éstas.
El punto de vista de Mill respecto al socialismo
La actitud vacilante de Mill frente al socialismo no violentaba su pragmática idea del laissez faire, ya que el
tipo de socialismo que él contemplaba no necesitaba un gobierno fuerte y activo, que asumiera la dirección
de la industria nacionalizada. Ve el socialismo como algo del futuro, que debía evaluarse empíricamente y
basarse en asociaciones voluntarias de tipo cooperativo, compitiendo entre sí. Rechazó explícitamente la
revolución por sus costes sociales y humanos y defendió la competencia como principio de organización
económica y también la propiedad privada siempre que estuviera libre de abusos. Marx estimaba en poco a
Mill, de quien dijo que “intentaba reconciliar lo irreconciliable”

16.10 LA INFLUENCIA EJERCIDA POR MILL


La influencia de Mill sobre los pensadores de su época es indudable. Fue aclamado por Gladstone, Freud y
William James. El carácter extraordinariamente abierto de la mente de Mill y su sensibilidad frente a las
tendencias intelectuales de su época hacían que su personalidad resultara poco atractiva para otras mentes
menos sensibles y más dogmáticas. Subrayó la necesidad de los estudios históricos pero su método
abstracto y generalizante le apartó de la naciente generación de economistas históricos. Jevons decía de él
que era un mal lógico y su opinión como economista no era mucho mejor a pesar de que utilizaba los
“Principios” de Mill como texto en sus clases y lo recomendaba a los demás.
Bertrand Russell dijo de él que “fue poco afortunado con su fecha de nacimiento. Sus predecesores fueron
pioneros en una dirección y sus sucesores en otra. Con Mill la economía clásica alcanzó su último
resplandor, para caer bajo la embestida de nuevas ideas.
Cairnes
Mill no ocupó ningún cargo como docente pero la preeminencia de sus ideas fue tan dominante que penetró
en las aulas desde el exterior. Cairnes fue uno de los exponentes de lo que podríamos llamar “rudimentaria
escuela de Mill”. Elaboró de forma más completa la idea de Longfield sobre los grupos no competitivos, idea
ésta que Mill había adoptado pero que no habría de alcanzar su plena madurez hasta el advenimiento de las
teorías de la competencia imperfecta del siglo XX. Su aportación más duradera fue la descripción de la
evolución de la posición económica de un país, que en la forma de la secuencia “deudor inmaduro – deudor
maduro – acreedor inmaduro – acreedor maduro ha llegado a ser parte de la esencia de la economía.
Fawcett
Otro seguidor de Mill adherido a la teoría del fondo de los salarios. Tras quedar ciego en un accidente a los
25 años empezó una asombrosa carrera, como profesor de economía en Cambridge (donde fue sucedido
por Marshall), miembro del Parlamento y director de Correos. Era más dogmático que Mill en su defensa del
laissez faire
Sidgwick
Filósofo en Cambridge, fue la última gran figura de la filosofía inglesa, que se hizo al mismo tiempo un
nombre en la “ciencia moral”. En ese aspecto, y debido a ser un utilitario, sobre él recayó la herencia de Mill,
al que no por ello dejó de criticar en ocasiones. El utilitarismo sobrevivió a la economía clásica, ya que
habría de recibir nueva vida con la llegada de la teoría subjetiva del valor.
Al igual que Mill, también Jevons y Edgeworth fueron utilitarios, aunque sus economías fueron más allá de la
de Mill y de la clásica.

Вам также может понравиться