Вы находитесь на странице: 1из 3

SINOPSIS: ARTÍCULOS 305, 306, Y 307, DEL SISTEMA SOCIOECONOMICO,

ESTABLECIDOS EN LA CARTA MAGNA DE VENEZUELA.

INTRODUCCIÓN

Se conoce al sistema económico como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e


institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad; en Venezuela
existe lo que podría llamarse como un doble sistema económico, ya que se manifiesta tanto
el capitalismo como el socialismo. Siendo este primero un sistema económico en el que las
empresas privadas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios;
mientras que, el socialismo puede conceptualizarse como aquel sistema económico basado
en la igualdad social, la justicia y la equidad sin clases opuestas.

Por otra parte, es importante resaltar que se aplican políticas de control cambiario.
Es aquí donde entramos a uno de los aspectos más resaltantes de nuestra economía, que no
es más que las devaluaciones que ha sufrido nuestra moneda nacional, la primera de ellas el
9 de febrero de 2004 fijando la tasa oficial en 1,92 bolívares por dólar. Desde entonces se
han Estos acontecimientos afectan directamente al pueblo venezolano ya que somos una
nación la cual ha desnivelado su economía a través de la disminución de las exportaciones
de rubros agrícolas y el incremento descontrolado de las importaciones que pasan desde
alimentos hasta artículos no tan prioritarios como el vestido. Con referencia a lo anterior, la
carta magna estable en los artículos 305, 306, y 307 los siguientes aspectos:

ARTÍCULO 305
El supra citado artículo  es una declaración programática de la agricultura, en él, el
Estado asume compromisos importantes con la Agricultura: En su primer párrafo declara
las desventajas propias de la actividad agrícola, consciente de que en ella inciden muchos
factores intrínsecos y extrínsecos que señalan directamente su rentabilidad, como lo son
entre otros el clima, los ciclos biológicos, los insumos, la infraestructura, la economía, las
vías de penetración, la mano de obra, la tecnología,..., dando a entender que el Estado
protegerá a la agricultura para compensar tales debilidades. Protege además a la pesca
artesanal costera e industrial continental. Cuestión esta que ha creado tensiones entre los
agricultores venezolanos y los importadores de productos alimenticios.

ARTÍCULO 306

Ahora bien, si la seguridad alimentaria se entiende como disponibilidad de


alimentos y “acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor”, esto
no podrá ser realizable sin tomar en cuenta el aspecto económico: la población debe
disponer de los ingresos suficientes para poder comprar los alimentos que oferta el
mercado, es decir, este acceso, pasa por el acceso económico de los productos alimenticios,
el llamado Poder de Compra Alimentario, la capacidad adquisitiva de alimentos
diariamente de la población, aspecto que incide directamente en la cantidad y calidad de los
alimentos necesarios a consumir por las personas.

En el artículo 306, el estado aborda este aspecto y se compromete a generar las


condiciones adecuadas para mejorar la calidad de vida de la población, especialmente la
población campesina o rural.

El concepto de Seguridad Alimentaria que se recoge en la actual constitución, se


acerca mucho al concepto respectivo manejado hoy en día por la FAO, todo lo cual
representa un avance conceptual en esta materia en actual constitución nacional.

La FAO viene manejando con pocas variantes un concepto de seguridad alimentaria


para el cual “todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico
a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y
sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” (FAO,
2002).
ARTÍCULO 307

Este artículo es una forma de condenar una de las prácticas más antidemocráticas,
autoritarias y que atentan contra nuestra soberanía agraria y alimentaria, que ha costado la
vida a más de 150 dirigentes campesinos y campesinas, y en honor a ellos es esta lucha. El
artículo 307 reza textualmente así: "El régimen latifundista es contrario al interés social. La
ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y
establecerá las medidas necesarias para su transformación en unidades económicas
productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o
campesinas y demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen derecho
a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley respectiva. El
Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para
garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la ordenación sustentable de las
tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario.

CONCLUSIÓN

Anteriormente el control cambiario se implementaba a través de tasas diferenciales


debido a que desde que comenzó la explotación de hidrocarburos en el país se perfilaron
dos sectores bien definidos que la literatura económica ha denominado "sector petrolero y
resto de la economía"; el dilema cambiario consistió hasta pasado el año 1935, en que las
exportaciones no tradicionales, fundamentalmente agropecuarias, no recibían igual valor en
divisas al cambio que el negocio petrolero. En 1934 el Estado firmó con las empresas
petroleras transnacionales el "Convenio Tinoco", "según el cual el Ejecutivo Nacional
adquiere los dólares vendidos por las compañías petroleras al tipo de 3,90 bolívares por
dólar.

La misión en cuanto a la agricultura es "administrar con eficacia y transparencia,


bajo criterios técnicos, el mercado cambiario nacional y asumir el reto de contribuir con su
buena ejecutoria y el concurso de otras políticas, al logro de la estabilidad económica y el
progreso de la Nación…".

Вам также может понравиться