Вы находитесь на странице: 1из 7

1

LOS GASES, CLAVE PARA COMPRENDER Y TRATAR LOS CÓLICOS

INFANTILES.

Podemos definir al cólico, desde un punto de vista fisiopatológico, como: "el

esfuerzo que realiza el intestino, a través de sus ondas peristálticas (reflejo

mientérico), para desembarazarse del exceso de gases presentes en el mismo y

que clínicamente se manifiestan con dolor y llanto desconsolados".

Esta sería, si bien, no la única explicación de los cólicos, por lo menos una de las

más importantes a tenerse en cuenta.

Es sabido que los cólicos son con mucho, más frecuentes en el primer trimestre de

lactancia, tanto así que han sido clásicamente definidos como "los cólicos del

primer trimestre". Este hecho coincide con los meses en que la lactancia se lleva a

cabo con mayor frecuencia e intensidad y es aquí donde se deben considerar

ciertos aspectos que podrían evitar la entrada exagerada de gases en el intestino

del lactante.

Existen básicamente dos grupos de factores que pueden ocasionar esta

anormalidad :

Factores maternos: Existen situaciones que indudablemente repercuten sobre la

armonía psico - física de las madres que dan de lactar y que "bloquean" el fluido

normal de leche en sus senos. a) El dolor físico, causado por cualquier causa

(grietas de pezones, suturas de heridas operatorias post parto, cólicos maternos,

etc.); b) El cansancio físico: las madres después de unos días en el hospital,

reanudan sus labores caseras, después de todo lo que un parto significa : anemia,

"depresión post parto", fatiga, cambios emocionales profundos, etc. y a medida que

pasan las horas del día, este cansancio físico se hace más evidente, lo que
2

coincide con la hora de mayor frecuencia de cólicos, al final del día. c) La angustia

ó el estrés maternos: la propia inseguridad que embarga a una madre (con mayor

razón si es primeriza) al dar de lactar, crean una inseguridad ó angustia que

tambien puede " bloquear " la producción normal de leche y si a esto se le suma el

llanto constante de su bebé, aumentará el cansancio y la angustia, cayéndose de

esta manera en un círculo vicioso, que fácilmente lleva al fracaso de la lactancia. d)

La dieta materna: El exceso de azúcares en la dieta materna, como otros

alimentos que producen fermentación en la madre misma : porotos, coles, cebolla,

cerdo, etc, como la intolerancia a la leche de vaca, pueden favorecer la

acumulación de gases en el intestino del bebé.

Técnica inadecuada de lactancia: Toda causa que favorezca la entrada excesiva

de aire al intestino del lactante es causa clara de cólicos. Las lactadas

prolongadas: está demostrado que en un bebé sano y de peso normal, durante los

primeros 5 minutos de lactada, extrae aproximadamente el 80 % de la leche

disponible en ese pecho, durante los 5 ó 10 minutos siguientes, se extrae el 20 %

restantes. Todo el tiempo más allá de los 10 ó 15 minutos, el bebé estará

succionando casi exclusivamente aire. Este tiempo de lactancia efectiva (10 a 15

mints), disminuirá después del mes aproximadamente a unos 7 a 10 minutos y a 5

minutos después del segundo mes, al haberse alcanzado una mejor coordinación y

una mayor fuerza succionadora del lactante.

Debido a la inadecuada coordinación de un recién nacido en el momento de lactar

(succionan, degluten y respiran, al mismo tiempo). la entrada de gases es casi

inevitable, aunque el tiempo de lactada sea el adecuado. Por lo que el segundo

paso para evitar los cólicos, es la eliminación adecuada de esas burbujas de aire

presentes en su estómago. El " sacudir" enérgicamente esa bolsa con burbujas, es


3

parte fundamental para la eliminación de aire en forma de eructos ó " chanchitos ".

Para ello es recomendable colocar el estómago del bebé,

sobre el hombro de la persona encargada y sacudir el mismo, de manera que las

burbujas, por fuerza de la gravedad, se vayan ubicando paulatinamente en la parte

superior, hasta que sean eliminados por la boca.

Es pertinente indicar a las madres, que se debe colocar la cara interna de los dedos

de la mano, a una distancia de tres dedos por debajo del cuello del bebé y realizar

movimientos lo suficientemente enérgicos, como para movilizar las burbujas de aire,

anotando que esto no lastimará la columna de sus bebés ( FOTO N 1 ).

El tiempo aproximado en que el seno de una madre se "recarga" de leche es de 3

horas, lo que coincide con la paso del contenido estomacal al intestino delgado.

Este debe ser el periodo ideal que debe transcurrir entre lactada y lactada. Es

importante hacer notar a la madre, que este tiempo ideal se lo logrará en forma

paulatina y a medida que el bebé establezca su ritmo normal y que pequeñas

variaciones de tiempo, menor en los bebés prematuros, puede considerarse normal.

Esta observación no coincidiría con la indicación de dar leche a "libre demanda",

sino únicamente durante los primeros 15 días de vida, hasta que se establezca una

"mamada normal" y fisiológica.

Una vez que los gases han sorteado el píloro, éstos serán eliminado por el ano,

después de 6 a 8 hrs. mientras tanto, su distensión "aplastará" el estómago,

disminuyendo su "capacidad" de recibir una adecuada cantidad de leche, lo que

motiva a la madre a incrementar el número de lactadas, disminuyendo el tiempo

entre las mismas, logrando con esto empeorar el problema: más aire, más

distensión intestinal y consecuentemente menor capacidad gástrica. La frecuente

duda de las madres acerca de que su leche "ya nos es suficiente", podría ser
4

explicada por este hecho, lo que constituye la primera razón por la cual las madres

ó los mismos médicos

indican un " relleno " de leche artificial ó repetidos cambios de " marcas ", que

llevan indefectiblemente al fracaso de la lactancia natural.

Cuando un bebé llora desconsoladamente, lo usual es que la madre ó el padre, se

turnen por " pasear " al niño en sus brazos y generalmente en posición vertical. Con

esta maniobra, lo único que se consigue es precisamente, " subir " los gases hacia

la parte alta de los intestinos y prolongar el " martirio ", sin lograr mejorar la

situación, por muchas palabras dulces y comprensión de su llanto, que se le

brinden, como sugieren hacer numerosos artículos actuales sobre los cólicos.

La observación de que un bebé puesto en posición prona, duerme con la región

glútea elevada, ayudaría a suponer que la eliminación espontánea de los gases se

vería favorecida. Existen numerosos artículos actualizados que no recomiendan

esta posición por la mayor incidencia de muerte de cuna, sin embargo, teniendo la

precaución de que el lugar donde el bebé apoya La cabeza, sea una sábana tirante

y sobre un colchón duro, podrían evitar la asfixia relatada por cuerpos extraños ó

vómitos.

RECOMENDACIONES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA Y SIN COLICOS:

1) Ofrecer el primer pecho por un tiempo no mayor a 10 a 15 minutos.

2) Sacar dos ó tres "gases grandes ", presionando enérgica y repetidamente el

estómago del bebé sobre el hombro de la persona encargada ( NO GOLPEAR).

Existe otra alternativa : sacudir suavemente y directamente sobre la bolsa gástrica

(Foto 2 ), con el bebé en posición semi fowler, moviéndolo de rato en rato, para que

el aire acumulado en la cámara gástrica, pueda ser eliminado.

3) Ofrecer el otro pecho por no más de 10 a 15 minutos.


5

4) Volver a sacar dos ó tres burbujas grandes.

5) Dar pecho cada 3 horas mínimo cada 2 1/2 Hrs, en los bebés más pequeños ).

6) Dormir de barriga, teniendo la precaución de que el lugar

donde apoya la cabeza, sea una sábana tirante y sobre un colchón duro.

7) Si es obvia la presencia de gases en el abdomen, colocar el abdomen del bebé

sobre un muslo elevado (FOTO 3) y realizar movimientos simultáneos con el muslo

y presión sobre la espalda del mismo, para favorecer la eliminación natural de los

gases acumulados, por vía rectal.

En los cólicos de los lactantes que reciben biberón, debe tenerse en cuenta que el

goteo de salida de la leche, al volcar la mamadera, sea un goteo " rápido ", no a

chorro ni a goteo lento, porque ambas situaciones favorecerían la entrada excesiva

de aire a su estómago. En estos casos, se recomienda dar la " mitad " de lo que

habitualmente toma el bebé, sacar los gases como se describió anteriormente y

luego completar la toma. Recordando que un pequeño grupo de lactantes pueden

presentar intolerancia a algún componente de la lecha de vaca.

El uso de "antiespasmódicos" estarían totalmente contraindicados, por constituir un

tratamiento " sintomático " del dolor y detener sólo momentáneamente la peristalsis

intestinal que intenta eliminar los gases, llevando progresivamente a una mayor

acumulación de los mismos y empeorar el círculo vicioso de gases - cólicos.

Recordar que el tan recomendado mate de anís, tiene también efectos

antiespasmódicos.

No existe medicación que haya comprobado ser efectiva en el tratamiento de los

cólicos. La simeticona, tan frecuentemente indicada hasta hace un tiempo, no es


6

mejor que un placebo.

Una posible explicación del porqué los cólicos tienden a desaparecer ó mejorar

después de los tres meses sería: la existencia de una mejor coordinación entre,

succión, respiración y deglución, que le permiten controlar la entrada indiscriminada

de gases y porque la musculatura abdominal es mucho más efectiva para eliminar

los gases intestinales.

El éxito del complejo tratamiento de los cólicos radicaría en la prevención, más que

en el tratamiento médico-sintomático del dolor que éstos provocan.

BIBLIOGRAFÍA :

1) William B. Carey. Eficacia del asesoramiento de los padres en el tratamiento del

cólico del lactante. Pediatrics (ed.esp), Sep

1994; 38:137-138.

2)Sr.Jorge Aranibar, Cómo enfrentar el cólico del lactante ?, Pediatria al Dia, Vol

6,3, Julio-Agosto 1990, 171

3) Thomas j.Metcall,MD, Thomas G.Irons,MD, Lawrence D.Sher,MD y Paul

C.Young,MD; Simeticona en el tratamiento del cólico del lactante:un estudio

multicéntrico controlado con placebo y con distribución al azar, Pediatrics (ed.esp),

38,1,1994:pag 60.

4) Patricia c:Parkin,MD, Clive J.Schwartz,MB,y Betty Ann Manuel,BScN, Pediatrics

(ed.esp.)Vol 36,2,1993, 110.

5) Dieter Wolke,PhD, Dipl.-Psych.Pat Gray y Renate Meyer, Dipl.-Psych. Pediatrics

(ed.esp),38, 3, 1994, 187.

6) Dr. Bruce Taubman,MD, A new aswer to the old question of


7

colic, Contemporary Pediatrics, Nov 91, pag 44.

7) William f. Ganon, Fisiología Médica, 12va Edición. Editorial El Manual Moderno,

S.A. de C.V., México, 1990, 445.

8) Eduardo Marcondes, Pediatría Básica, 8va Edición, Editorial Samir ( Brasil),

1991, tomo 1, 170.

AUTOR: DR OSCAR M. PARADA A.

Jefe Dpto. Materno - Infantil, Clínica del Sur, La Paz-Bolivia.

Presidente del Comité IRA, Sociedad Boliviana de Pediatría.

Ex becario del Hospital Roberto del Rio.

Вам также может понравиться