Вы находитесь на странице: 1из 8

LECTURAS DE

PENSAMIENTO ECONÓMICO

RESUMEN

GENTIL MORENO AVILA

IBAGUÉ, FEBRERO DE 2007


1. LAS CONDICIONES HISTÓRICAS DEL SURGIMIENTO DEL CAPITALISMO
MERCANTIL

LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES Y EL DOMINIO COLONIAL


La sociedad feudal, que precedió al capitalismo comercial, estaba basada en la dispersión del
poder político y en la propiedad económica de numerosos territorios o feudos, cuyos propietarios
imponían excesivos impuestos y derechos de tránsito a los comerciantes y restringían la movilidad
del siervo hacia otras actividades en la producción y el comercio. Esta situación, demandaba con
urgencia la cohesión de los dispersos territorios y poderes en un sólido estado nacional, que
eliminara todas las trabas al desarrollo del capitalismo.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA


MANUFACTURERA
El comercio internacional con su crecimiento continuo y su expansión, se convirtió en arma de
poder político y económico para la nación que lograra imponerse sobre todas las demás. Y ese
dominio lo obtuvo Inglaterra. Sus gobernantes, a lo largo de dos siglos y medio, convirtieron en
política de Estado el monopolio comercial y el crecimiento industrial.

El descubrimiento y colonización de América contribuyó de manera al desarrollo y fortalecimiento


del capitalismo comercial.

EL DINERO METÁLICO PROVENIENTE DE LAS COLONIAS Y DEL COMERCIO


La economía con base en la moneda para realizar los intercambios de bienes y servicios se iba
extendiendo. El oro, la plata, las letras de cambio y el nacimiento de los bancos multiplicaron las
posibilidades del comercio, el crédito y la usura, que no es otra cosa que el cobro de intereses
sobre los créditos.

El comercio fue el instrumento por el cual los países que instauraron el capitalismo comercial y que
carecían de minas de oro y plata accedieron a su tenencia.

La necesidad de retener y acumular tesoros los llevó a regular el comercio bien a través de la
administración de aduanas, o mediante la regulación de las exportaciones y las importaciones con
una clara vocación proteccionista del comercio exterior, la producción y la acumulación nacional.

LA RELACIÓN ENTRE ESTADO, COMERCIO, DINERO Y RIQUEZA NACIONAL


La abolición de los pequeños y obstruccionistas poderes de los feudos, la necesidad del comercio
exterior y la acumulación de capital demandaban la consolidación de los estados con miras a
garantizar la opulencia y la prosperidad nacional.

El mercantilismo no es otra cosa que la construcción de Estado. La esencia del sistema descansa
en la total transformación de la sociedad y su organización, como también la del Estado y sus
instituciones, en la sustitución de una política económica local y territorial por una del Estado
nacional.

2. ECONOMÍA CLÁSICA

ANTECEDENTES
 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Modificó radicalmente la forma de producción con la
invención y desarrollo de la maquinaria.
 INDEPENDENCIA DE ESTADOR UNIDOS. Modificó las relaciones tradicionales del
colonialismo.
 LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Cambio las estructuras feudales que imperaban en
Francia.
TEORIA DE LOS CLASICOS
Sistema económico que hizo que el capitalismo comercial evolucionara hasta llegar a convertirse
en capitalismo industrial, a raíz de los acontecimientos anteriores.

ADAM SMITH: FUNDAMENTOS.


2.2.1 LA SITUACIÓN SOCIAL.
Se atacan las prácticas monopólicas en defensa de la libertad de la libertad de industria y se
cuestiona el proteccionismo.

2.2.2 PRODUCCIÓN MANUFACTURERA


Producción hecha a mano. El artesano generaba el producto con relativa autonomía, taller propio,
trabajadores a su disposición y dominio sobre su producción.

2.2.3 DIVISIÓN DEL TRABAJO


Fuente de las riquezas de las naciones. No era el oro ni la agricultura, sino el trabajo productivo y
coordinado de la fábrica, que producía nuevos bienes y mayor bienestar social.

La división del trabajo a) aumenta la productividad, b) requiere del libre comercio.

Esto nos lleva a: 1) mayor destreza del operario, 2) ahorro de tiempo por pasar de una operación a
otra, y 3) la invención de la máquina.

A. SMITH plantea:
* LA DIVISIÓN DEL TRABAJO, lo que nos lleva a:
a. Cooperación para producir
b. Innovación tecnológica
c. Aumento de la productividad laboral
Esto se da cuando impera la teoría de laissez faire (dejar hacer)

2.3 DAVID RICARDO. EL CONTEXTO


2.3.1 SITUACIÓN POLÍTICA: Clases sociales.
 Terratenientes: Se oponían al desarrollo capitalista. Seguían la dirección de los intereses
de la nación
 Capitalistas. Comerciantes e industriales, buscaba la máxima ganancia y la mayor
protección. Se consideraban los motores del crecimiento económico.

2.3.2 LA LEY DE GRANOS: Ley que protegía la producción nacional de las importaciones.
Se basaba en una economía proteccionista.

2.3.3 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Se dio el uso masivo de la máquina, esto condujo a:


 Descubrimiento del motor a vapor
 Sustitución de la producción artesanal
 Crecimiento de las ciudades fabriles
 Sustitución de mano de obra por máquinas
 Relación salarial
 Jornadas laborales
 Trabajo femenino e infantil

2.3.4 APORTES DE DAVID RICARDO: TEORÍA DEL VALOR.


 Valor de uso. utilidad de los bienes
 Valor de cambio. capacidad para adquirir o comprar otros bienes
3. CRITICA A LA ECONOMÍA CLÁSICA

Finales del siglo XIX. Carlos Marx: EL Capital


- Uso del concepto clases sociales y relaciones sociales.
 Capital: Para el empresario, es la expresión de la relación social de la producción.
 Ganancia: Razón de ser del capital. Explotación para la extracción de distintas formas de
plusvalía o trabajo excedente

CONDICIONES HISTÓRICAS
 Las consecuencias de la revolución industrial en las condiciones laborales
- Vinculación de mano de obra femenina e infantil
- Reducción de salarios
- Aumento de la jornada de trabajo
- Intensificación a través de la disciplina fabril.
 Desarrollo de movimientos sociales en la lucha de clases hacia mediados del siglo XIX.
- La lucha burguesía – terratenientes
- La lucha burguesía – proletariado
 El fundamento ideológico
Crítica a la economía clásica: Marx, F. Engels. Estaba fundamentada en una visión filosófica
de la historia a la que se le dio el nombre de Materialismo Dialéctico: Producto del estudio de
las condiciones económicas que regulan el desarrollo de las sociedades, encaminado a
encontrar las contradicciones o diferencias irreconciliables, entre las clases que las componen.

Siempre que haya una condición económica que someta, de alguna forma, una clase a otra, el
choque entre ambas clases será inevitable, lo mismo que el triunfo de la clase oprimida.

4. LAS CRÍTICAS DE MARX

Incapacidad que tuvieron para explicar la naturaleza del beneficio y el capital


Incapacidad para reconocer el carácter histórico del capitalismo.
- Marx: El Capital: es una relación social, ya que no consiste en el conjunto de determinados
medios de producción, sino en el poder que tiene la burguesía sobre el proletariado debido
a que ella es la propietaria de los medios.
No reconocer la explotación como fundamento del modo de producción capitalista, llevó a que
centraran su atención en el intercambio y no en la producción, con lo cual podían mostrar el
capitalismo como un sistema en el que impera la libertad y la igualdad.

TRANSFORMACIÓN DEL DINERO A CAPITAL


Dinero como moneda: La característica es el uso del dinero como moneda, se vende un bien
para adquirir otro bien: valor de uso.
Dinero como capital: Se compra un bien para después venderlo. Consecución de dinero.
Dinero como capital, constituye el fin de toda transacción

TEORIA DEL VALOR – TRABAJO


 Valor: Es la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción.
 Valor de cambio: Está dado por la cantidad de trabajo humano contenido en él, que a su
vez esta medido por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlo.
- Tiempo de trabajo socialmente necesario, es aquel que se requiere para producir un valor
de uso cualquiera.

PLUSVALÍA
Fuerza de trabajo: Mercancía diferente las demás.
Plusvalía: Excedente de trabajo, por el que no se le paga al obrero.
Jornada Laboral: Esta formada por dos trabajos
a) Trabajo Necesario: El pagado al obrero para su subsistencia
b) Trabajo Excedente: plusvalía

 Plusvalía Absoluta: La que depende del incremento del tiempo del trabajo excedente.
 Plusvalía relativa: La que resulta de reducir la parte de la jornada de trabajo, que
representa el tiempo de trabajo requerido para la subsistencia del trabajador.
- El aumento de la plusvalía relativa depende del incremento en la productividad.

5. ECONOMÍA NEOCLÁSICA

Siglo XIX. Nace como una reacción a los planteamientos de Marx.

Se basa en la Teoría Marginalísta. Es decir el principio de la utilidad marginal, pilar del sistema
económico.

La corriente Neoclásica:
 Desarrollo la teoría de la producción y la distribución
 Es ahistórica. Establece las relaciones técnicas entre el hombre y la naturaleza
 Aplica el laissez faire, libertad económica para lograr la eficacia de la distribución.

5.1 ANTECEDENTES Y ENTORNO


5.1.1 ECONÓMICOS
El paso de la producción de bienes de consumo a la producción de los bienes de capital, condujo
a:
- La concentración de los capitales
- Surge la sociedad anónima
- Exportación de capitales en forma de préstamos a interés, al resto de naciones
- Clase rentista

5.1.2 SOCIALES
Los conflictos sociales derivaron:
- Las relaciones sociales en las fábricas se hicieron jerarquicas y surgieron las primeras formas de
administración
- Reducción de la jornada de trabajo
- Aumento de la demanda por mano de obra calificada
- Alza en los salarios reales
- Surgen los sindicatos
- Participación política de los trabajadores

5.1.3 INTERNACIONALES
- I guerra mundial (1914-1918). Las potencias industriales entraron en un proceso de alta
competencia por el dominio y reparto del mercado mundial.
- Desarrollo desigual de los países capitalistas
* Reducción de precios
* Innovación tecnológica
* Innovación en modelos organizativos de las empresas

5.1.4 PENSAMIENTO ECONÓMICO


MARX: Anuncio la desaparición del capitalismo, para dar paso a la toma del poder por la clase
obrera, mediante la instauración de los estados socialistas, como paso previo al comunismo.

6. KEYNES Y EL POSKEYNESIANISMO
KEYNES: Teoría de la demanda efectiva. Demostrar la existencia de una cadena de
interrelaciones económicas, para llegar a la conclusión que el sistema económico capitalista no
tiende de manera espontánea a generar el pleno empleo y ello debido a que la fuerza que toma las
decisiones sobre la inversión, no tiene entre sus metas e intereses el de promover la ocupación
plena, los dueños de la riqueza optan por no invertir en la cantidad necesaria y conservan una
parte de sus ingresos en forma de ahorro. De ahí que la demanda efectiva resulte insuficiente para
que el sistema elimine el desempleo voluntario.

ANTECEDENTES Y ENTORNO
NORTEAMERICA SE CONVIERTE EN EL CENTRO DEL DESARROLLO CAPITALISTA.
 Ventajas para el desarrollo industrial.
- No tuvo que enfrentarse a la existencia de un poderoso y arraigado sistema feudal
- La población aborigen fue absorbida por la cultura europea o aniquilada
- Tierras libres y fértiles
- Constitución política muy libertaria y democrática

Como resultado de lo anterior: Desarrollo capitalista, posicionó a EU. Esto llevó a:


- Revolución de la industria del petróleo y del acero == producción masiva de autos
- Revolución en el consumo de energía
- Desarrollo de la industria química == revolución del transporte y maquinaria

FECTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA


 La revolución industrial
- Empujo el alza en los salarios
- Jornada laboral de 8 horas (1863)
- La abundancia de bienes creo la sociedad de consumo
- Uso masivo de bienes de consumo; el auto
- Servicio de aviación, la industria del cine
- Comercio y servicios de entrega por correo

COMPORTAMIENTO ESPECULATIVO Y LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS TREINTA


 El mercado accionario se popularizó
- El mercado accionario entro en la especulación. Las ganancias artificiales crecían como
espuma y los ahorradores resultan beneficiados, cuando se rompe la burbuja especulativa
todos pierden.

SURGEN LOS REMEDIOS DE LA MANO DE KEYNES


CRÍTICAS A LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA Y EL PRINCIPIO DE LA DEMANDA EFECTIVA
 La teoría ortodoxa (neoclásica) confundía los conceptos de salario nominal, con salario
real.
 Cuando suben los salarios el desempleo aumenta. Keynes: La productividad marginal del
trabajo es decreciente cuando crece la ocupación. La ocupación sólo puede aumentar si el
salario real se reduce.
 Keynes plantea: hay relación entre el nivel de ocupación, la productividad marginal del
trabajo y el salario, pero los ordena; el nivel de empleo es el que determina la productividad
marginal del trabajo y éste determina losa salarios reales.

TEORIA POSKEYNESIANA
 Teóricos en el estudio del crecimiento económico y la distribución de la renta en
condiciones de pleno empleo.
- El crecimiento económico con pleno empleo sólo puede ser un caso extremo, muy difícil de
alcanzar en una economía que se rige por la libertad de mercado. Si el pleno empleo se
diera, tal situación sería un modelo de la edad de oro, esto es, que el pleno empleo se
garantiza por un crecimiento de ingreso o renta que es igual al crecimiento del stock de
(maquinaria y equipo) y que a la vez, es igual a la suma de la tasa de crecimiento de la
población y de la productividad del trabajo. Es preciso, pues, que todas estas variables
estén creciendo a una tasa uniforme.
 Teóricos de la dinámica monetaria.
- La cantidad de dinero disponible en la economía, era la que precedía los movimientos de la
renta. Con ello se demostró, que hay un nexo de doble causalidad entre las inversiones y
la demanda de dinero y entre las inversiones y la demanda agregada. Y si la oferta y la
demanda de dinero se igualan en poco tiempo, entonces es cierto que el dinero precede a
la formación de la renta.

7. NEOESTRUCTURALISMO: IDEAS PRINCIPALES. 1960 – 1970


- Economístas de América Latina, los cuales plantean que los problemas de América Latina,
se derivan del propio funcionamiento del sistema económico. Planteamientos:
- La distribución de la tierra: no existan latifundios, ni minifundios.
- Comercialización y producción de productos agrícolas: para evitar los monocultivos o
monoexportaciones; sino buscar la diversificación de la producción.
- Distribución del ingreso: Evitar la concentración del ingreso, ya que ocasiona problemas de
capitalización y formación del mercado interno fuerte.
- Modificar la estructura de l economía internacional.
- Hacer reformas económicas para asegurar el funcionamiento eficiente y equilibrado de las
instituciones capitalistas.

LA POLÍTICA DE DESENVOLVIMIENTO ECONÓMICO


El Comercio Internacional
- Las ganancias derivadas de las ventajas comparativas
- La igualdad de costos de los factores

OTROS PUNTOS DE APOYO


- La baja elasticidad precio de los productos primarios. Debido a la competencia entre
países
- La baja elasticidad ingreso de la mayor parte de los productos primarios
- La demanda de materias primas de exportación
- El bajo valor agregado de productos primarios de exportación
- Las estructuras de los mercados de bienes primarios

LA COMPETITIVIDAD COMO CENTRO DE LOS DESARROLLOS RECIENTES


M. Porter, definió los siguientes factores de competitividad internacional
Las condiciones de los factores de producción
- Recursos humanos calificados y sometidos a la capacitación permanente de perfección
- Renovación de capital, por inversiones sustentadas en ciencia y tecnología
- Estrategia global de acceso a recursos naturales.

Las condiciones internas de la demanda


- Mercado interno amplio, como base para escalas competitivas
- Mercado interno exigente y anticipado a las tendencias mundiales

Las cadenas de abastecimientos


- Innovaciones y perfeccionamiento continuos en insumos básicos
- Extensión de patrones mundiales de calidad y precios a todos los eslabones de la cadena
productiva

La estructura de la competencia en el mercado interno


- Estructuras de mercado no agrupadas
- Directrices estratégicas de negocios, centradas en la búsqueda de ventajas competitivas
BIBLIOGRAFÍA

- ALAMEDA OSPINA, Raúl. Las Políticas Macroeconómicas en América Latina. Bogotá:


Ecoe, 1994.
- CUEVAS, Homero. Introducción a la economía. Universidad Externado de Colombia, 1996.
- FISCHER Y DORNBUSH. Economía. México: Mc Graw Hill, 1995.
- GARAY, Luis Jorge. Construcción de una nueva sociedad. Tercer mundo editores.
Colombia, 1999.
- MARQUEZ ALDANA, Yanod. SILVA RUIZ José. Pensamiento Económico. Modulo,
Programa Administración Pública Territorial. Bogotá: ESAP. 2008
- MÉNDEZ, Silvestre. Fundamentos de Economía. México: Mc Graw Hill. 1998.
- OCAMPO, José Antonio. Un futuro Económico para Colombia. Alfaomega-Libros de
Cambio. Colombia, 2001
- RIVERA M. Magda. Historia de las ideas económicas. Modulo, Programa Administración
Pública Territorial. Bogotá: ESAP. 2002
- ROLL, Eric. Historia de las doctrinas económicas. 3 ed. Fondo de Cultura Económica,
México, 1999.
- ROSSETTI, José Paschoal. Introducción a la Economía, 3 ed, Alfaomega, México. 2002.
- STIGLITZ, Joseph. El malestar de la globalización. Taurus, Madrid, 2002.

Вам также может понравиться