Вы находитесь на странице: 1из 7

haz 18

UNA FORMACIÓN PROFESIONAL DE


FUTURO

EDITORIAL: ¿TÉCNICA O HUMANÍSTICA?

NOVENTA ANIVERSARIO DEL


NACIMIENTO DE ALEJANDRO SALAZAR

V CENTENARIO DE LEGAZPI

BIBLIOTECA FALANGISTA LA
REBELIÓN DE LOS ESTUDIANTES

UNA FORMACIÓN PROFESIONAL DE FUTURO

La Formación Profesional ha sido, de todas las asignaturas pendientes de la


administración central española, la más vilipendiada. Los Institutos Politécnicos habían
sido el germen de la formación profesional, y durante años gozaron de buena salud. Pero
con la llegada del PSOE en el año 1982, se puso en práctica una absurda teoría en
función de la cual, a la universidad sólo habían podido acceder “los hijos del régimen”.
Solución: que la Universidad se abriese a los hijos de los obreros. Bien es cierto que
durante el franquismo no todo el mundo podía acceder a la Universidad, pero no por
cuestiones ideológicas o políticas: sencillamente porque en una España rota
económicamente, y en vías de desarrollo, las familias de clase media no podían permitirse
que uno de sus miembros continuara sus estudios, en lugar de aportar un sueldo en casa.
Fue entonces cuando la Universidad se masificó, y la Formación Profesional pasó a ser
para el común de los mortales “que no querían estudiar”. Durante años, la FP estuvo
infraconsiderada como consecuencia de esta estúpida tendencia a seguir.

A la llegada del PP, es cierto que se intentó dignificar este tipo de formación. Son muchos
los estudiantes de Universidad que acaban sus estudios, o que los dejan aparcados para
realizar un ciclo formativo que les abra las puertas del mundo profesional, en un momento
en el que la balanza se ha equilibrado a favor de la FP, y hay una demanda de
profesionales cualificados.

La introducción de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo


(LOGSE) intentó proporcionar una estructura de recorrido profesional desde la escuela
hasta los estudios de posgraduado para igualar la estima con la vía académica tradicional,
lo cual indica el reconocimiento del necesario cambio, aunque aún combina difícilmente las
dos rutas. En la práctica, las dificultades en el desarrollo de la ley y en el establecimiento
de sus relaciones con los temas académicos tradicionales, muestra que aún se necesita
realizar un gran esfuerzo. Aun así, combinando aspectos de lo académico y de lo
profesional, en módulos que comprenden un curso completo, refleja el momento del
cambio profundo que ha experimentado los últimos años, y que se ha plasmado finalmente
en la Ley de Calidad de la Enseñanza.

El gobierno, que ha vuelto a ver un negocio redondo en ello, se ha aliado con los
empresarios y han creado una nueva y triste figura: la del estudiante en prácticas. Porque
los estudiantes en prácticas de los ciclos formativos trabajan lo mismo que sus
compañeros cualificados. Pero salen mucho más baratos. Las empresas reciben 600 € por
cada estudiante, por un lado. Pero es que además, este mismo estudiante no suele cobrar
por su trabajo. Además, las empresas reciben desgravaciones fiscales, se ahorran el
proceso de selección de personal en caso de incorporar después al estudiante a la plantilla
(caso que ocurre pocas veces, porque puede seguir incorporando nuevas promociones de
alumnos en prácticas evitando elevar costes por contratación). En resumidas cuentas, un
negocio redondo para los empresarios, que disponen de mano de obra barata y formada.
¿Es esta la Formación que queremos? ¿Y las expectativas económicas? ¿Y los
mecanismos de inserción laboral? Nosotros lo cambiaremos.

EDITORIAL: ¿TÉCNICA O HUMANÍSTICA?

La formación que se recibe en la educación secundaria carece de multitud de valores.


Valores deportivos, valores religiosos, patrióticos, cívicos... La dicotomía entre dos formas
contrapuestas de entender la enseñanza, entre la técnico-profesional, conducente al
mundo del trabajo y a la incorporación inmediata al mercado laboral; y la formación
tradicional, de valores históricos, de contenidos culturales, de sensibilidad al arte y de
conciencia social.

Vivimos tiempos difíciles. Cada reforma educativa ha sido peor que las anteriores. La
primacía de lo técnico ha superado con creces a las expectativas más pesimistas hechas
años atrás. La juventud española vive sin referencias al pasado glorioso de su Patria, sin
una base filosófica y moral en la cual desarrollarse personalidad y sin estímulos de futuro a
corto plazo, todo ello fruto de los afanes capitalistas de unos pocos apetentes.

Bien está que se invierta en una formación tecnológica, con medios humanos y materiales.
Bien está una educación que permita una rápida incorporación al mercado de trabajo, pero
debe equilibrarse la balanza con una formación humanística, escolástica, si se quiere, que
provea de formar a la persona, de valores morales, históricos y sociales.

Ello es paso previo para formar profesionales, pero también para educar personas, e
instituir el sentido cívico de los que el día de mañana deban regir los destinos de su Patria.
S.N. del FES

NOVENTA ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE ALEJANDRO SALAZAR

Sin ningún lugar a dudas, es Alejandro Salazar el verdadero alma del SEU de
preguerra. Jefe Nacional del sindicato desde 1935 hasta 1936, cuando es asesinado
en Paracuellos del Jarama, junto a dos mil personas, por orden de Santiago Carrillo.

Nace Alejandro Salazar el 19 de septiembre de 1913 en Almería. Durante su juventud


nunca había destacado por ninguna afición política, quizá por la apatía que sentían
muchos jóvenes por la crisis política del final de la Restauración. Tras acabar el
bachillerato, se traslada a Madrid para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad
Central. Es allí donde entra en contacto con el SEU y con la Falange, sobresaliendo desde
los primeros momentos en todos los servicios que prestaba para el movimiento.

Pronto es nombrado Jefe de la Guardia de Marqués de Riscal, sede nacional de la


Falange, para pasar a ser el Jefe provincial de Almería en 1934, con la labor de organizar
allí el movimiento. Tras acabar el verano de 1934 y retomar sus estudios en la capital de
España, se hace cargo del SEU madrileño. Su paso a la Jefatura Nacional del sindicato
sería cuestión de meses, relevando en el cargo a Manuel Valdés Larrañaga.

Alejandro Salazar pasaría por se el forjador del estilo del SEU. De su mandato salieron los
dos consejos nacionales del SEU (con declaración programática) la publicación de Haz y
la expansión del sindicato por las aulas universitarias españolas.

Por su solvencia intelectual pasa a ser Secretario de la Junta Política de FE de las JONS,
para pasar en alguna ocasión a hacerse cargo en funciones, de la Secretaría Nacional, en
ausencia de Raimundo Fernández Cuesta. Resulta imprescindible su puesta al frente de la
organización, tras las masivas detenciones d la cúpula de la Falange en Madrid, cuando
prácticamente todos los mandos de la organización son detenidos y llevados a la Cárcel
modelo. Es Salazar el que debe hacerse cargo de la Falange en la semi-clandestinidad,
dar las órdenes, coordinar a las diferentes fuerzas que quedaban en el Madrid de los
meses antes de la guerra, y velar por la integridad de los militantes más jóvenes, afiliados
al SEU.

Salazar será detenido el 1 de abril de 1936, y trasladado a la Modelo. Allí, compartirá


cautiverio con José Antonio, David Jato, Eduardo Ródenas, Raimundo Fernández cuesta,
Ruiz de Alda, etc... Casi toda la Falange de Madrid estaba allí presa.

La acusación que se vertía sobre ellos era la de asociación ilícita, que en caso de José
Antonio se extendía a posesión ilícita de armas que, según testimonio de Ángel Nieto, fue
un montaje urdido por guardias de asalto bajo órdenes gubernamentales. La sentencia del
juicio celebrado en la misma prisión el 30 de abril fue absolutoria, no encontrándose de
hecho pruebas de la vinculación del seu con la Falange. Tan sólo José Antonio tenía
juicios pendientes por lo expuesto anteriormente. Ello no quita para que los ahora
absueltos permanecieran ilegalmente en prisión otros cinco meses más.

Finalmente, Alejandro Salazar fue conducido un 9 de noviembre, suponemos que gris y


frío, pues es así como mueren los héroes jóvenes, a Paracuellos del Jarama. Allí fue
fusilado a la edad de veintitrés años. Su delito: ser falangista. Su heroicidad: ser falangista,
también.

V CENTENARIO DE LEGAZPI

El incierto momento del nacimiento de Legazpi, ha llevado por Real Decreto de 2002 a
concertar su nacimiento para el presente año, como ya se hizo en 1953. Homenajeamos
así a este marino guipuzcoano que en palabras de un misionero en Filipinas, el Padre
Ortega: “era buen cristiano, y si erraba en algunas cosas, creo era su deseo de acertar, y
en otras no debía de poder más.” O en palabras del Marqués de Lozoya, historiador: “No
fue, ciertamente, un genio de la talla de Cortés o Pizarro, pero sí un hombre modesto y
eficaz y un modelo de rectitud y de delicada conciencia”.

Hijo de Juan Martínez de Legazpi y Elvira Gurruchategui, pudo nacer según distintas
fuentes entre 1500 y 1510. Fue concejal en Zumárraga (1526), escribano en Arería (1527).
Se traslada a Méjico y se casa con Isabel Garcés, donde ocupa varios cargos y en 1559
era Alcalde Mayor de Méjico.

A Legazpi para este negocio de surcar el Pacífico, lo designa su gran amigo Andrés de
Urdaneta, también guipuzcoano, cosmógrafo, explorador y conquistador. Implicado con
Fray Juan García Jofre de Loaisa, en 1521, y Sebastián de Elcano, en una expedición que
debía demostrar que las Molucas caían en parte española (o castellana) y no portuguesa.
Esto le vinculó con aquellas tierras y pudo adquirir noticias importantes sobre las islas y
sus derroteros. En 1552 vistió el hábito de San Agustín en Méjico, y a sus afanes de
conquistador superó, en aquel entonces, la vocación misional.

Convenció pues al Virrey don Luis de Velasco de que sugiriese al Rey Católico Felipe II, la
conveniencia de una expedición a través del Pacífico, y solo tocar las Filipinas para
abastecerse, ya que creían, y así era, dentro de la zona de influencia portuguesa, según el
Tratado de Tordesillas, y los acuerdos del César Carlos y el rey Juan III. El virrey nombró a
Legazpi Adelantado, y cuando llegó la Real Audiencia, encontraron la orden de tomar
rumbo a Filipinas, orden que obedecieron Legazpi y Urdaneta. Partieron pues dos navíos y
un galeón el 9 de enero de 1565 y llegaron a Cebú el 27 de abril de 1566.

Jamás expedición alguna de cuantas en un siglo organizaron los españoles, demostró


intenciones más pacíficas y más exquisito respeto a los derechos y a la personalidad de
los indígenas. Las razones que alegaba para la conquista se fundaban en el antiguo
vasallaje que los naturales prestaron al césar en tiempos de Magallanes. El 1 de junio,
Urdaneta regresó, así resolviendo la difícil cuestión de la ruta de Nueva España hasta
Filipinas y viceversa, navegando hasta la altura de Japón
Legazpi desde Cebú exploró el archipiélago, trató con prudencia y generosidad inagotable
a los indígenas. Apoyándose en la evangelización de los agustinos y en los diversos jefes,
demostró ser un competente administrador. En 1567, con la ayuda de dos galeones
dirigidos por su nieto sometió las disidencias y revueltas de la colonia de españoles. 19 de
mayo de 1571 funda Manila en la isla de Luzón, organizando la ciudad según las leyes de
Indias y estableciendo el sistema americano de encomiendas.

El 20 de agosto de 1572 muere pobre, habiéndose financiado a sus expensas la


expedición, sin conocer que por Cédula Real era Gobernador Vitalicio y Capitán General
de Filipinas. Dormita en la Catedral de Manila.

Sin duda hay que recordar el valiosísimo estímulo que fue para los españoles descubrir en
una cajita de pino, “un niño Jesús de los de Flandes” en una choza abandonada. El Niño
Jesús de Cebú que custodian hoy los Padres Agustinos de Cebú, Filipinas.

BIBLIOTECA FALANGISTA LA REBELIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Recuperamos en este número 18 una de las secciones tradicionales de la prensa


falangista en general, y de Haz en particular. No es otra que la biblioteca falangista,
lugar de encuentro de publicaciones afines... o de infamantes opúsculos
antifalangistas.

La recuperación de esta sección para nuestro boletín, debía contar forzosamente con la
presencia de David Jato Miranda. No sólo por su militancia política (fue miembro del SEU
de los años treinta, aunque luego sirvió al Régimen a pesar de sus propias discrepancias
internas) sino porque su obra, supone la primera y más amena de las pocas monografías
existentes sobre “el alegre y combativo SEU”. Publicado por vez primera en 1954, La
rebelión de los estudiantes supone una aproximación a la falange fundacional, desde el
punto de vista de los estudiantes seuístas, tomados en este caso como sujeto histórico, y
narrado por uno de sus protagonistas.

Prácticamente la totalidad de los episodios de mayor trascendencia de la breve vida del


Sindicato Español Universitario quedan recogidos con testimonios y con la solvencia
personal del autor. Una obra de tipo memorial, narrada ágilmente, y que se extiende desde
1898 hasta prácticamente 1957. Ya del SEU primitivo poco quedaba en estos últimos
años. El Régimen primero se encargó de domesticarlo, para después adocenarlo. De ahí
el nacimiento del Frente de Estudiantes Sindicalistas en 1963, como respuesta
universitaria del falangismo más independiente ideológicamente del por entonces
Movimiento.

Un sinfín de personajes reales, muchos de los cuales cayeron en acto de servicio,


mientras otros se apoltronaron cómodamente en los sillones de los despachos oficiales,
pensando que con cuatro desfiles de flechas se había conseguido la revolución pendiente.

Una obra que debería contar entre los libros de cabecera no sólo de los estudiantes
falangistas, sino también de los camaradas más veteranos. Un documento de excepción,
que no sólo supone una obra de referencia para consultar, sino que la dinámica de su
prosa permite leerlo y disfrutarlo casi de un tirón, a pesar de lo voluminoso de su contenido.

Jato Miranda, David / La rebelión de los estudiantes.- Madrid: edición del autor,
1967.- 2ª ed.- 518 p.;

Regresar a la web principal de haz

Вам также может понравиться