Вы находитесь на странице: 1из 13

Institución Educativa Municipal :

NORMAL SUPERIOR PITALITO HUILA


Nom bre del Grado : SEXTO
estudiante:
Área / Asignatura:

CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA


Duración: ENERO 25 AL 19 DE MARZO- 12 HORAS

Com petencias a desarrollar

Pensamiento social, interpretación y análisis de perspectivas.


Pensamiento sistémico y reflexivo.
Situación de Aprendizaje – Pregunta Problematizadora

¿Cuál es la posición geográfica de Colombia?


¿Cómo está conformado el relieve colombiano?
¿Cuáles son las regiones naturales de Colombia?
¿Por qué la economía colombiana es considerada una de las más destacadas del panorama internacional?
¿Por qué razón surge la Nueva Granada?
¿A qué se le conoce como la rebelión de los comuneros?
¿Por qué en la colonia las clases sociales estaban muy divididas?
¿Qué creencias religiosas tenían nuestros antepasados y como fue instaurado el catolicismo en Colombia?
¿Cuáles fueron los aportes de los grupos indígenas y negros en el proceso de independencia?
¿Para qué el proceso de independencia?
¿Qué valores y principios se cree tuvieron los grupos indígenas que contribuyeron a lograr su independencia?
¿Cuáles son los derechos de los niños en Colombia?
Aprendizajes Esperados:

Comprende la organización territorial existente en Colombia y las particularidades geográficas de las regiones.
Comprende las ventajas que tiene para Colombia su posición geográfica y astronómica en relación con la economía nacional.
Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a partir de sus organizaciones políticas, económicas y sociales.
Analiza el origen y consolidación de Colombia como república y sus cambios políticos económicos y sociales.
Analiza los cambios ocurridos en la sociedad colombiana en la primera mitad del siglo XX, asociados a la expansión de la industria el
establecimiento de nuevas redes de comunicación.
Comprende que en la sociedad colombiana existen derechos, deberes, principios y acciones para orientar y regular la convivenc ia de las
personas.
Ám bito conceptual:
Territorio colombiano.
Ubicación espacial de Colombia.
Tiempo histórico – Independencia de la nueva granada y las consecuencias para la población colombiana.
Relaciones causa y consecuencia – Proceso de consolidación de Colombia como república y sus cambios políticos, económicos y sociales.
Aporte de los grupos indígenas y negros en el proceso de independencia.
Plurietnico y multicultural- Conformación de la república.
Principio de acción para la convivencia – Proceso de independencia.
Los derechos humanos.
Metodología
La guía está centrada en la nivelación de las competencias más relevantes que deberían adquirir en el año inmediatamente ante rior, está
estructurada con orientaciones claras permitiendo al estudiante comprender su importancia. Además, organizar sus tiempos y espacios para
cumplir con las tareas propuestas, consta de una pregunta problematizadora, momento de exploración, momento de estructuración, momento
de transferencia, momento de profundización y de una evaluación formativa contenida en una rúbrica.
La presente guía cuenta con cinco unidades didácticas las cuales contienen diversas actividades para desarrollar. Unas en el taller, otras en
el cuaderno del área de ciencias sociales y algunas con material externo.
Cabe destacar que si el estudiante cuenta con equipos tecnológicos, además tiene acceso a conectividad puede profundizar en los temas con
solo dar un click sobre el material o digitando la página en el buscador.
UNIDAD 1° EL TERRITORIO COLOMBIANO Y SU ECONOMÍA

¿Cuál es la posición geográfica de Colombia? ¿Cómo está conformado el relieve colombiano? ¿Cuáles son las regiones naturales de
Colom bia? ¿Por qué la economía colombiana es considerada una de las m ás destacadas del panorama internacional?

Mom ento de estructuración: POSICIÓN GEOGRÁFICA DE COLOMBIA

¿SABÍAS QUÉ?

Colombia cuenta con una posición geográfica estratégica, ya que es un punto de enlace entre países del norte y
países del sur en el hemisferio. Además, posee extensas costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico. Está
cruzada de norte a sur por el principal sistema montañoso de los Andes.

Los Andes tienen su inicio a partir del nudo de Los Pastos o de Huaca, al sur del departamento de Nariño y desde
este punto se dividen en las cordilleras Occidental y Central. Más al norte, en el Macizo colombiano, de la Cordillera
Central nace la Oriental.

Colombia cuenta con 6.342 km de fronteras terrestres. El país limita con cinco países: por el oriente, con Venezuela
y Brasil; por el sur, con Ecuador y Perú, y por el noreste; con Panamá. De igual manera, cuenta con fronteras
marítimas que se ensanchan al mar territorial y a la plataforma continental.

VEAMOS AHORA…EL RELIEVE COLOMBIANO

El territorio continental está constituido en un 33% por montañas y un 67% por llanuras bajas. Se dice que dentro de
su topografía se pueden distinguir tres sectores principales;

El primer sector hace referencia al sistema m ontañoso andino, compuesto por tres cordilleras y los diferentes valles
interandinos, abarcando con ello el occidente del país.

El segundo sector lo conforman las extensas llanuras bajas, situadas en la franja oriental, en las regiones de Orinoquía
y Amazonía, así como también, las llanuras de las costas Pacífica y Caribe ubicadas al Occidente y Norte del país.

El tercer sector corresponde al sistema periférico, el cual cubre los sistemas montañosos aislados, como lo son la
sierra Nevada de Santa Marta y la Macarena.

PARA PENSAR…

Considerada una de las economías emergentes más destacadas del panorama internacional, logrando traer inversión extranjera al país aumentado hasta
un 250% la inversión desde el año 2000.

Es la cuarta más grande economía de América Latina, tras las de Brasil, México y Argentina, ubicándola en la sexta economía más grande a nivel de
toda América, convirtiéndola así, en la vigésimo séptima más grande del mundo.

La economía colombiana, está sostenida por varios sectores de producción nacional, uno de sus mayores productos son la industria petrolera, que en su
más reciente reporte para el 2020, el país registró una producción de 900.000 barriles de crudo por día (bpd), seguida por la minera, el turismo, la
agricultura, floricultura, oro, carbón, gas natural, zafiros, textiles etc. Sin dejar de lado que años atrás su mayor producc ión económica giraba en torno al
café.

Mom ento de transferencia: ACTIVIDAD 1°

Desarrolla el crucigrama teniendo en cuenta la lectura anterior


Mom ento de transferencia: ACTIVIDAD 2°

Colorea en el mapa las regiones naturales de Colombia de acuerdo con


la clave asignada

REGIÓN CLAVE- COLOREAR


DE COLOR…

Andina Rojo

Caribe Azul

Pacífica Naranja

Orinoquía Morado

Amazonía Amarillo

Insular Marrón

Si tienes acceso a m edios tecnológicos y


cuentas con internet profundiza aquí

https://www.youtube.com/watch?v=SyvTIps9HYU

UNIDAD 2° TIEMPO HISTORICO

¿Por qué razón surge la Nueva Granada? ¿A qué se le conoce como


la rebelión de los comuneros? ¿Por qué en la colonia las clases
sociales estaban m uy divididas?

Mom ento de estructuración: La Nueva Granada fue el nombre que se

le dio a la república unitaria que estaba conformada por las provincias

centrales de la Gran Colombia como producto de la disolución de la misma, creada en el año 1831 hasta 1858.
Características de la Nueva Granada:

Constituye una república centralista


Su capital fue Bogotá
Surgió tras la disolución de la gran Colombia
Estuvo conformada por las provincias centrales de la Gran Colombia
Fue presidida por 14 presidentes
El tipo de gobierno fue centralizado
Sus tradiciones culturales estaban representadas únicamente por la religión católica.
Contó con una población de 2.240.051
Su periodo fue de 27 años (1831-158)

LA REBELIÓN DE LOS COMUNEROS

El 16 de marzo de 1781, en la población de Socorro (entonces provincia de Santafé, ahora en Santander) se inició una de las sublevacio nes más
importantes contra el poder virreinal en la historia de la Nueva Granada. El motivo de la protesta eran las nuevas reformas administrativas y económicas
implementadas por la corona española, bajo el control de los Borbones. En particular, fue determinante un incremento en los impuestos al tabaco, al
aguardiente y los relacionados con la salida y entrada de bienes al virreinato, para mejorar el recaudo en general de sus colonias.

La revuelta, iniciada por Manuela Beltrán, pronto se esparció por poblaciones vecinas, y se convirtió en un movimiento armado que llegaría hasta las
puertas de la misma Santafé. Este movimiento se organizó en una junta, llamada la junta del "común", de la cual saldría el nombre de "comuneros" para
los miembros de la revuelta.

Asustado, el Virrey envió a negociar al entonces arzobispo de Santafé, Antonio Caballero y Góngora, quien lograría un acuerdo con los rebeldes,
comprometiéndose a que el gobierno eliminaría la mayoría de los impuestos, a cambio de que detuvieran su avance hacia la capital.
La Rebelión de los Comuneros culminó parcialmente con las capitulaciones de Zipaquirá en junio, y
continuó en una segunda etapa como un amplio movimiento que involucró a pobladores de los Llanos,
Neiva, Nariño, Cauca (actual Valle) y la Costa Atlántica.

INCUMPLIMIENTO DE LAS CAPITULACIONES

El virrey Manuel Antonio Flórez, quien se encontraba en Cartagena de Indias, desconoció las
capitulaciones, bajo el argumento de que habían sido firmadas bajo amenaza y envió el regimiento fijo
desde esa ciudad para implantar la autoridad en Santafé. Todo volvió a su antiguo estado. Un grupo de
comuneros, al mando de José Antonio Galán decidió levantarse de nuevo. En represalia él y sus
compañeros Isidro Molina, Lorenzo Alcantuz, y Manuel Ortiz, recibieron castigos ejemplares.

Galán fue ejecutado en enero de 1782 junto con los otros tres jefes comuneros; se les quitaron los pies, las
manos y la cabeza y estas fueron expuestas en jaulas en las plazas públicas de la capital virreinal y de los
pueblos más activos de la rebelión. Sus descendientes fueron declarados infames, todos sus bienes
confiscados y sus hogares destruidos y regados con sal. El cacique Ambrosio Pisco fue encarcelado en
Cartagena y pese a que luego fue indultado, nunca pudo volver al interior del país. Otros dirigentes fueron
sentenciados a sufrir 200 latigazos, vergüenza pública y prisión en Áfric a. Muchos campesinos sin tierra
fueron enviados a Panamá, donde debieron perecer por cuenta de las inclemencias del malsano clima
tropical. Las pocas penas impuestas a los participantes más ricos fueron mucho menos horrendas; algunos
simplemente fueron encarcelados en Cartagena y después fueron indultados. Mucha gente se dispersó a
las zonas periféricas por temor a las represalias.

Aunque no buscaba ni mucho menos una independencia de España, sí marcó un punto de descontento hacia muchas de las reformas económicas
llevadas a cabo por los Borbones. Este descontento se terminaría convirtiendo a la postre en una de las causas de la Independ encia. Además, la forma
en la que las autoridades virreinales manejaron la situación creó una gran desconfianza hacia es tas, tanto entre muchos criollos (como Antonio Nariño),
como entre buena parte de la población.

CLASES SOCIALES

En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididos, lamentablemente no se respetaban los derechos de las clases bajas, estaban los negros
que eran traídos como esclavos desde África y en condiciones inhumanas, muchos morían durante el viaje en barco. Luego aquí e ran vendidos en el
mercado para realizar diversas tareas, se podían leer anuncios clasificados en el periódico de esa époc a como por ejemplo "Vendo esclavo negro, sabe
cocinar y trabajar la tierra". También eran exhibidos en la plaza mayor, se realizaban subastas y eran vendidos al mejor post or, se hacía lo mismo que
con los animales de carga.

Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde trabajar en el campo hasta las tareas domésticas. Muchas veces recibían
latigazos de parte de sus amos. Los esclavos no gozaban de ningún tipo de libertad.

Sus amos los alimentaban y los proveían de ropa de acuerdo a su voluntad.

Los esclavos negros andaban muy mal vestidos con chaquetas de bayetón y pantalones de la misma tela, por lo general estaban descalzos o con ojotas
hechas de cuero de vaca o cerdo. En algunas ocasiones se podía ver a algunos negros ataviados con las sobras de sus amos, pero vestidos ridículamente
como por ejemplo con pantalones largos, ropa muy grande, galeras, etc. estas vestimentas eran sus mejores galas y las utilizaban por lo general en días
domingos.

Otra clase social eran los indios, se los empleaban para realizar tareas en las minas de oro y plata, cultivar la tierra y criar ganado, tampoco gozaban de
derechos pero no eran esclavos. Los indígenas eran vasallos del rey de España pero no gozaban de los beneficios de la ley. A estos se les tenía prohibido
andar a caballo, se les pagaba por su trabajo pero sólo unas pocas monedas, se los empleaba para los trabajos más pesados de la colonia.

Los criollos o españoles americanos, que habían nacido en América, hijos de españoles no tenían los mismos derechos que los españoles de la península,
muy pocos criollos llegaron a ocupar cargos políticos. Algunos llegaron a ser grandes comerciantes o profesionales. Vivían en casas amplias o quintas,
también había criollos que vivían en la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas industrias caseras.

Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al comercio y al monopolio. Eran de la clase social alta, tenían
todos los derechos, podían estudiar libremente y aprendían latín y francés. Vivían en amplias y cómodas casas.

Los grupos sociales de a poco se fueron mezclando, naciendo así diferentes castas como por ejemplo:

 La unión entre un blanco y un negro: Mulato


 La unión de un blanco y un indio: Mestizo
 La unión de un negro y un indio: Zambo.

Además existían otras subcastas que eran los nacidos de la unión de estas castas. Estas clases sociales eran las más despreciadas y consideradas
inferiores.
Mom ento de transferencia: ACTIVIDAD 1°

 Lee el cuento “los impuesto del rey”.


 Teniendo en cuenta la lectura responde ¿Por qué deciden que todas las personas que trabajen en el reino deben pagar impuestos? ¿Para qué
cancelaban impuestos? ¿Qué son los impuestos? Ahora bien ¿Usted paga impuestos o conoce a alguien que lo hace? Y si es así ¿Qué hacen
el dinero? Escribe tres ejemplos.

Mom ento de transferencia: ACTIVIDAD 2°

Por medio de una obra de arte responde ¿A qué se le llama rebelión de los comuneros? Utiliza los materiales que consideres necesarios.

LOS IMPUESTOS DEL REY

Había una vez un reino pobre, pobre, pero muy pobre. En él no había calles, ni fuentes, ni una plaza en
donde pasear los domingos.

El rey, muy preocupado por la miseria de su reino, se reunió con su Consejo Real, f ormado por hombres
sabios, a quienes planteó:

-Señoras y señores, ¿Por qué somos tan pobres?

Uno de los sabios, el más viejo de ellos, respondió:

-Su Majestad, el reino está sumido en una gran pobreza, pues nadie paga impuestos.

-¿Impuestos? – preguntó el rey extrañado.

-Así es – carraspeó el consejero. -Aquí los súbditos trabajan, Majestad, pero no pagan ni un céntimo para
que Usted, como gobernante de este reino disponga de dinero para hacer que esta ciudad se vuelva rica
y hermosa. Usted debería cobrar impuestos a cada uno de sus súbditos, es decir, cobrarles una cuota para
reconstruir nuestra ciudad.

-Tienes toda la razón, consejero. -Cobraré impuestos a toda la población que trabaja en este reino – replicó
el rey, entusiasmado.

En un momento, mandó a un heraldo a una plazoleta cercana al castillo, donde se reunían las personas
para comprar y vender sus productos, y éste leyó la orden a todos los súbditos que se acercaron a
escucharlo.

Las personas al recibir semejante noticia, pensaron que el rey se había vuelto loco, pero más tarde, al
comprobar que el asunto iba en serio, se enojaron mucho, pues nunca antes habían pagado impuestos al
rey.

Se oían voces que decían:

-¿Por qué pagar impuestos, si nunca lo hemos hecho?

-¿Pero, qué le pasa al rey? ¿Qué no ve nuestro esfuerzo para ganarnos la vida y aún así nos pide dinero?

-¿Pagar impuestos? ¡Jamás!

Sin embargo, a pesar de estar tan disgustados, como eran buenos súbditos obedecieron y pagaron sus
impuestos cuando llegó el tiempo de hacerlo.

Pasados unos meses las personas empezaron a ver cómo su reino se transformaba en uno alegre y bello,
pues de pronto, aparecieron jardines y parques, se construyeron escuelas, se edificaron museos, puentes,
carreteras y hermosos alumbrados para las calles.

Entonces, los súbditos del rey, cambiaron de opinión con respecto a él y el pago de impuestos: estaban
muy contentos, pues constataron cómo éstos se utilizaban de tan buena forma para su ciudad.

También el monarca y sus consejeros estaban felices, pues la ciudad había cambiado mucho, ahora era
rica, grande y hermosa. La estrategia del rey, había sido acertada: “Los impuestos funcionaron”.
Si tienes acceso a m edios tecnológicos y cuentas con internet profundiza aquí https://youtu.be/ScjOQAtgNH4

UNIDAD 3° IDENTIDAD NACIONAL – APORTES DE LOS GRUPOS INDIGENAS Y


NEGROS EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA-SUS
CREENCIAS RELIGIOSAS DEL POLITEISMO AL MONTEISMO

Mom ento de estructuración ¿Cuáles fueron los aportes de los grupos indígenas y
negros en el proceso de independencia?

Mucho antes de la crisis de la Independencia la población negra había iniciado un proceso


irreversible de liberación frente a sus amos, a través de su evasión y fuga para constituir
esos “espacios de libertad” que fueron las “rochelas”, los “palenques” y los “quilombos”.

LIBERTAD, PROCESO IRREVERSIBLE

Es paradójico que segmentos importantes de la población indígena y negra, en vez de


apoyar con entusiasmo la causa de la Independencia se opusieron a ella y a sus principales
líderes. Así pasó en Pasto, en Iquicha (cerca de Ayacucho), inmediatamente después de la batalla que selló la separación de las colonias españolas en
América del Sur (Cuba y Puerto Rico siguieron en esa condición hasta finales del siglo XIX), y también en varias regiones de México y en la Araucanía
de Chile, ¿cómo explicarlo?

Hasta el momento las escasas investigaciones muestran que en el caso de Pasto la oposición se produjo ante el acecho y el cer co de los quiteños; la
imposición del tributo; el dislocamiento de la figura del Rey como su protector y referente sagrado; el desconocimiento de sus autorid ades étnicas; el
ataque a la religión católica, y el hecho de haber contado con aliados interesados entre la población criolla y negra del Patía.

De otra parte, descifrar el significado de la participación de la población negra implica ir más allá de esta generalización. Para empezar, hubo negros
esclavos y libertos; “bozales” y ladinos; y urbanos y rurales trabajando en el campo o en las unidades domésticas, hombres y mujeres, para no mencionar
la cascada inacabable del proceso de amestizamiento que produjo zambos, mulatos y pardos, entre otras mezclas.

Historiadores como Alfonso Múnera, Óscar Almario, Francisco Zuluaga y Marixa Lasso han ayudado a comprender que la participación de los libres y los
pardos fue efectiva en la radicalización y en el desenlace de la Independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811, pero que igualmente inspiraron
el terror de las élites por la amenaza a sus vidas y a sus bienes. Las preguntas que surgen son: ¿buscaron la igualdad o la libertad frente a sus amos o
frente a España, qué ocurría con los esclavos?

Mucho antes de la crisis de la Independencia la población negra había iniciado un proceso irreversible de liberación frente a sus amos, a través de su
evasión y fuga para constituir esos “espacios de libertad” que fueron las “rochelas”, los “palenques” y los “quilombos”. Pero durante la guerra patriotas y
realistas los reclutaron por medio de la persuasión o de la fuerza, con la promesa de otorgarles la libertad, promesa que por cierto no cumplieron. Ni José
de San Martín ni Simón Bolívar hubieran obtenido sus logros de no haber contado con estos contingentes.

Si tienes acceso a m edios tecnológicos y cuentas con internet profundiza aquí

https://www.youtube.com/watch?v=Gn9TaC3PK7s

LA IGLESIA CATOLICA EN COLOMBIA

Ante todo, debemos recordar que los grupos indígenas de nuestro territorio igual que en América, a la llegada de los españoles a conquistar y colonizar
nuestras tierras eran POLITEISTAS (creían en varios dioses) y sus creencias fueron cambiadas al MONOTEISMO (creer en un solo Dios). Pero ¿cómo se
dio este cambio? Los historiadores apuntan a que los agentes de la primera evangelización, o evangelización fundante de Colombia, fueron los dominicos y
los franciscanos, quienes habiendo salido de España y llegado en 1550 a Santafé de Bogotá, en ese mismo año dieron inicio formal a su trabajo con los
indios del Nuevo Reino de Granada, esparciéndose rápidamente por los distintos rincones de la geografía nacional. En 1575 vin ieron los agustinos, y sólo a
comienzos del siglo XVII vinieron los jesuitas a sumarse a tan inmenso trabajo. Para entonces ya tenían existencia jurídica las diócesis de Santa Marta
(1534), Cartagena (1534) y Popayán (1546). En 1562 se traslada la diócesis samaria a Santafé y ésta es elevada a la categoría de arquidiócesis en 1564.
Sobre este esquema cronológico y sobre los hombros de estas órdenes religiosas descansa el mayor peso de la evangelización, s i bien fue también notable
la participación de sacerdotes diocesanos o del clero secular quienes, como es sabido, inicialmente vinieron únicamente para el servicio pastoral de los
españoles y se mantuvieron dentro de las parroquias o dentro de los cargos burocráticos de las catedrales, dejando el trabajo con los indios como tarea
propia de los religiosos.
Mom ento de transferencia ACTIVIDAD

Observa la siguiente sopa de letras y encuentra las palabras (Amestizamiento, bozales, esclavos, evasión, fuga, independencia , ladinos, liberación,
mulatos, líderes, palenques, pardos, patriotas, zambos, rochelas, quilombos).Luego busca en el diccionario o internet el respectivo significado.
Referente a la lectura titulada LA IGLESIA CATOLICA EN COLOMBIA, desarrollar las actividades siguientes en el cuaderno de Religión.

1. Buscar los significados de las palabras: politeísmo, monoteísmo, evangelización, dominicos, franciscanos, agustinos, jesuitas.

2. Explicar de m anera clara ¿Cuál fue la labor que desarrollaron dominicos, franciscanos, agustinos y jesuitas en la enseñanza del catolicismo
en Colom bia? Cons ultar si aún existen estas comunidades y que funciones desempeñan actualmente en el aspecto religioso.
UNIDAD 4° EL PERIODO DE LA INDEPENDENCIA

¿Para qué el proceso de independencia?

Mom ento de estructuración

La independencia es el periodo de la historia en el que las colonias americanas terminaron con el dominio español y organizaron sus propios gobiernos.

Se desarrolló en Colombia entre 1810 y 1819. Durante este periodo, se alcanzó la libertad de Colombia del Imperio Español, y se puso fin al periodo
colonial.

¿CÓMO INICIÓ?

 El 20 de julio de 1810, se proclamó la primera independencia, después de una revuelta protagonizada por el pueblo y organizada por algunos
criollos.
 Entre los criollos de Santafé que organizaron la revuelta estaban José Miguel Pey, Camilo Torres y Jorge Tadeo Lozano. Estos criollos
comenzaron a reunirse en secreto y planearon expulsar a los virreyes de la Nueva Granada, con el fin de organizar su propio gobierno.

EL 20 DE JULIO DE 1810

Los criollos de Santafé junto a algunos mestizaos, planearon que el día viernes 20 de julio de 1810, aprovechando la visita del comisionado Antonio de
Villavicencio, harían una revuelta en la Plaza Mayor.

Para llevar a cabo el plan, los hermanos Morales, dirigidos por su padre, Francisco Morales , irían a la tienda del español José Gonzales Llorente con el
pretexto de buscar un adorno para decorar la mesa del lugar donde se llevaría a cabo la reunión con Antonio Villavicencio. Ellos aprovecharían para
acusarlo de malos tratos hacia los criollos.

Todo salió como lo habían planeado y con apoyo del pueblo, los criollos formaron la revuelta en la plaza mayor. Ese mismo día se formó el gobierno
liderado por los criollos.

LA PRIMERA REPÚBLICA

Entre 1810 y 1816, una vez alcanzada la independencia, los criollos intentaron organizar la que se denominó primera República dirigida por un gobierno
colombiano. Sin embargo, los criollos no se pusieron de acuerdo en cómo hacerlo, razón por la cual se formaron dos grupos: lo s centralistas, liderados
por Antonio Nariño y los federalistas, liderados por Camilo Torres.

Las constantes luchas internas entre los centralistas y los federalistas, impidieron la consolidación de un solo país, y permitió la reconquista de nuestro
territorio por parte de los españoles.
LA RECONQUISTA ESPANOLA

En 1815, los españoles retomaron el control del territorio aprovechando los


enfrentamientos entre los líderes de la independencia Antonio Nariño y Camilo
Torres. De este modo tuvo comienzo el llamado “régimen del terror”.

Durante este tiempo, muchos de los líderes de la independencia conocidos


como patriotas, murieron fusilados por las tropas españolas o realistas,
lideradas por Pablo Morillo.

LA CAMPAÑA LIBERTADORA

Simón Bolívar, general de los ejércitos venezolanos después de fracasar en


el intento de independizar a Venezuela, viajó en 1815 a la isla de Jamaica.
Desde allí, comenzó a planear lo que un par de años después se convirtió en
la Campaña Libertadora.

La campaña libertadora se inició en 1818. Simón Bolívar, en compañía de Francisco de Paula Santander, organizó un ejército para enfrentar a las tropas
realistas, bajo el mando del coronel español José María Barreiro.

¡AL FIN LA LIBERTAD!

En 1819, después de tres años de combates, el ejército patriota al mando de Simón Bolívar, cruzó las montañas que separan los Llanos Orientales con
Boyacá, y tras las batallas del Pantano de Vargas el 25 de julio y el Puente de Boyacá el 7 de agosto, se obtuvo finalmente la libertad.

¿SABÍAS QUÉ? LA HISTORIA OFICIAL SUELE OMITIR 4 HECHOS CLAVES…

CONÓCELOS

1. El 20 de julio no fue el primer ni el último grito de independencia

Una de las principales quejas de los historiadores es que fijar el 20 de julio como el día más importante de la independencia es una lectura desde Bogotá
que ahonda uno de los principales problemas de Colombia: el regionalismo.

"Tú le preguntas a un cartagenero cuándo fue la independencia y te dice que fue el 11 de noviembre de 1811", dice González, e n referencia al caso de
Cartagena.

En efecto, ni el virreinato de la Nueva Granada ni lo que en 1819 se convirtió en la Gran Colombia eran territorios homogéneos que respondían a un
poder central, sino un conjunto de com plejas y m uy diversas poblaciones.

Cada una de ellas tuvo su propio proceso independentista. Y algunos —como Cali, Buga y Socorro— iniciaron antes del 20 de julio.

"Hay que entender que, como toda fiesta patria, haber establecido al 20 de julio como símbolo de la independencia respondía a los intereses políticos de
la élite que lo hizo", explica González, en referencia al grupo de políticos bogotanos y radicales que en 1873 decretaron ese día como la fie sta nacional.

2. El proceso fue tan civil como militar

Aunque la historia oficial suele describir la independencia como una victoria del ejército de Simón Bolívar, el escenario social y cultural dentro del cual se
dio esa lucha fue tan o más importante que la gesta del libertador.

"Para entender la victoria militar hay que ver por qué se estaba peleando", dice Vargas, que es director del departamento de historia de la Universidad
del Rosario.

"No solo se peleó porque había una voluntad de liberarse de la Corona, sino porque se buscaba una igualdad de derechos entre l os
ciudadanos".

Inspirados en la Declaración de Derechos del Hombres, el documento fundamental de la revolución francesa que tradujo Antonio Nariño en 1795, miles
de indígenas, afrodescendientes y mujeres hicieron parte de la lucha de independencia en busca de reivindicar sus derechos co mo ciudadanos.

Y aunque esos derechos se fueron ampliando lentamente desde 1810, sobre todo con la constitución de Cúcuta de 1821, los críticos apuntan que esa
demanda sigue pendiente 210 años después: Colombia es, hoy, uno de los países más desiguales del mundo.

3. La independencia no acabó las guerras (ni significó una independencia completa)

Más que un acontecimiento, la independencia fue —o es— un proceso.

De hecho, las independencias en América Latina no solo respondieron a las gestas libertadoras, sino a dos hechos sustanciales : el debilitamiento del
Imperio español en medio del auge de Napoleón y la crisis sanitaria que sufrieron los españoles por infecciones como la virue la y la fiebre amarilla.
Entender esa complejidad es clave, según los historiadores, para explicar
que, como dice Vargas, "la historia no es un hecho del pasado, sino del
presente y que sigue vivo".

Los siglos XIX y XX en Colombia fueron una sucesión de guerras civiles que
hoy, en el XXI, siguen latentes.

Cuando se cumplen 210 de años de la independencia, Colombia lucha para


hacer cumplir un tortuoso acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia y enfrenta conflictos con otras dos guerrillas y
decenas de otros grupos armados ilegales.

Prácticamente todos esos conflictos tienen como trasfondo la influencia de


Estados Unidos en la política de seguridad y defensa de Colombia, clave en
la llamada lucha contra las drogas.

"Más que celebrar la independencia, estas conmemoraciones deberían


servir para preguntarse críticamente por nuestra historia, por cosas tan
complejas como si en efecto hemos sido o no independientes alguna vez", reflexiona Vargas.

4. La independencia no fue solo una guerra entre españoles y criollos

Los historiadores se quejan también de que la historia oficial tiende a relatar la independencia como una lucha entre buenos y malos. Y no fue así.

Por un lado, porque en am bos bandos hubo hombres y mujeres, élites y subalternos, blancos, mestizos, indígenas y afrodescendientes, neogranadinos
realistas y españoles independentistas.

Por el otro, porque hubo criollos que pelaron a favor de la Corona y españoles que lucharon en pro de la independencia.

De hecho, hubo casos de indígenas que estaban con los realistas porque temían que el nuevo régimen significara un aumento de los impuestos.

Colombia es uno de los países más fragmentados de América Latina: geográfica, política, racial y culturalmente. Pero el mito de la independencia, dicen
los historiadores, omite esa diversidad.

Mom ento de transferencia: ACTIVIDAD 1°

Teniendo en cuenta el texto anterior responde las siguientes preguntas

PREGUNTA SOLUCIÓN
¿Qué importancia tiene para nuestra historia el periodo
de la Independencia?

¿Quiénes organizan la revuelta del 20 de julio de 1810?


¿Cuál era el propósito?

¿Qué grupos sociales participaron en la revuelta del 20


de julio de 1810?

Explica en qué consistió el plan concebido por los


criollos

¿A qué se le conoce como el “régimen del terror”?

Explica en qué consistió la campaña libertadora

Si tienes acceso a m edios tecnológicos y cuentas con internet profundiza aquí


https://www.youtube.com/watch?v=4rUQAwEofjI
Actividad 2: LA ETICA DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA

Después de leer, analizar y reflexionar sobre los contenidos anteriores responder (cuaderno de
Ética y religión).

La libertad ¿es un valor o un principio? Defina la libertad.

¿Qué valores cree que tuvieron Antonio Nariño, Camilo Torres, José González Llorente, Paulo
Morillo, Simón Bolívar que contribuyeron a lograr la independencia y darnos la libertad?

¿Cóm o vivencia cotidianamente su libertad? ¿Cree que las m edidas de cuidado adoptadas por la
pandemia han intervenido en su libertad? ¿De qué m anera? ¿Cuáles serían las alternativas para
solucionar estos inconvenientes?

UNIDAD 5° RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Mom ento de estructuración ¿Cuáles son los derechos de los niños en Colombia?

Los derechos humanos son un conjunto de libertades que todos los seres humanos tenemos desde el omento mismo de nacer.

Los deberes son las obligaciones, responsabilidades o compromisos que tenemos que cumplir todos los seres humanos, para vivir en un ambiente de
armonía, tranquilidad y respeto.

VEAMOS LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS EN COLOMBIA…

1) Derecho a la igualdad.
2) Derecho la protección.
3) Derecho a la identidad y nacionalidad.
4) Derecho a la vivienda, alimentos y atención.
5) Derecho a la educación y atención del niño especial.
6) Derecho al amor de los padres y de la sociedad.
7) Derecho a la educación gratuita.
8) Derecho a recibir atención prioritaria.
9) Derecho a ser protegido contra el abandono, la crueldad y la explotación.
10) Derecho a crecer en un ambiente de solidaridad y justicia.

Mom ento de transferencia ACTIVIDAD

Lee el siguiente texto

Carlos es un niño con un impedimento físico. En el nuevo colegio donde entró a estudiar ha sido objeto de toda
clase de burlas de parte de sus compañeros, debido a su situación.

Responde en tu cuaderno

 ¿Qué derecho se le están violando a Carlos?


 ¿Sabes qué es matoneo?
 ¿Has sido testigo de algún caso de matoneo en tu colegio?
 ¿Qué harías si fueras víctima de matoneo en tu colegio?

Actividad para religión y ética

 ¿Qué antivalores en el ser humano pueden llevar al matoneo? Buscar una cita bíblica relacionada con el trato a los semejantes, copiarla,
explicarla, y hacer una reflexión sobre la enseñanza.
Si tienes acceso a m edios tecnológicos y cuentas con internet profundiza aquí

 https://www.youtube.com/watch?v=Ie_D4TPBZ5Q

VALORACIÓN FORMATIVA
Para la valoración se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

 Presentación clara y ordenada del desarrollo de la actividad.


 Interés por consultar, interpretar y analizar
 Contenido de las respuestas que evidencie apropiación del tema y argumentación

Autoevaluación
Escribe una valoración de 1-5, donde 5 es la máxima nota
El diseño de la guía fue adecuado para el desarrollo de los temas propuestos
Hubo buena comprensión de los contenidos
La información suministrada fue suficiente para entender el tema
En qué medida se lograron los objetivos planteados
Los temas tratados fueron interesantes
El nivel de aprendizaje de los contenidos fue significativo
En qué medida se dio respuesta a las expectativas que tenía sobre los contenidos
Qué nivel de correlación de los contenidos con el contexto logró obtener
Qué grado de ayuda se obtuvo como repaso de los temas del año anterior
Valoración
Observaciones:
Mom ento de evaluar – RUBRICA

Dimensiones o Escala de valoración


categorías Superior Alto Básico Bajo Valoración
1. Evidencias de El estudiante El estudiante presentó El estudiante presentó El estudiante
la guía presentó en su la mayoría de las las actividades presentó algunas
totalidad de manera actividades de manera conforme a los actividades
ordenada, clara y ordenada, clara y objetivos de propuesta en la guía.
conforme a los conforme a los aprendizajes Sin embrago, su
objetivos de objetivos de propuestas en la guía. desarrollo no deja
aprendizajes todas aprendizajes Sin embargo, debe ver que está
las actividades propuestas en la guía. esforzarse por mejorar cumpliendo con los
propuestas en la la forma de objetivos propuestos.
guía. presentación de la
misma.
25 25 19 10 5
2. Desarrollo de El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante
los momentos desarrolló la desarrolló la mayoría desarrolló las presentó algunas
de actividad o de las actividades en actividades en cada actividades
estructuración actividades de los cada uno de los uno de los momentos propuesta en la guía.
en la guía momentos de momentos de de estructuración. Sin Sin embrago, su
estructuración estructuración embargo, debe desarrollo no deja
conforme al objetivo conforme al objetivo esforzarse en ver que está
de cada actividad, de cada actividad, desarrollar las cumpliendo con los
evidenciando un evidenciando un actividades conforme objetivos propuestos.
proceso de proceso de a los objetivos de
apropiación de apropiación de aprendizaje.
manera adecuada y manera adecuada y
conforme a la conforme a la
evidencia de evidencia de
aprendizaje aprendizaje esperado.
esperado.
25 25 19 10 5
3. Desarrollo de El estudiante El estudiante El estudiante deja ver El estudiante no
pensamiento demuestra desarrollo demuestra desarrollo algunas lazos de argumenta las ideas,
crítico-social de pensamiento de pensamiento crítico pensamiento crítico y posiciones o
crítico y social de y social de manera social, pero los posturas que
manera autónoma, autónoma, y deja entre desarrolla de manera desarrolla en las
que permite que ver una postura u argumentativa que actividades,
tome una postura, opinión con relación al permita reconocer la impidiendo que se
establezca un juicio y tema abordado. posición o postura que pueda evidenciar un
de valoraciones toma frente al tema desarrollo de
subjetivas que é tiene abordado pensamiento crítico y
conforme a su social sobre los
conciencia. temas abordados.
20 20 15 9 4
4. Creatividad e El estudiante El producto final El producto final El estudiante
innovación presentó de manera presentado por el presentado por el presentó a medias y
original, llamativa y estudiante es original, estudiante refleja las sin terminar los
creativa las llamativo y permite indicaciones dadas productos de las
actividades a evidenciar el para su ejecución. Sin actividades finales.
desarrollar por medio desarrollo de las embargo, es un
de la implementación actividades conforme producto que podría
de distintos medios y a los solicitado. mejorar de manera
recursos a su creativa.
disposición.
20 20 15 9 4
5. Autorregulación El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante no
desarrolló de manera desarrolló de manera desarrolló las demuestra una
autónoma las autónoma las actividades de la guía organización
actividades de la actividades de la guía, con previo apoyo y adecuada, clara y
guía, realizando un realizando un proceso orientación del precisa para dar
proceso de de planeación docente. cumplimiento al
planeación ordenada, clara y desarrollo de la guía,
ordenada, clara y buscando soluciones desconoce el apoyo
buscando soluciones objetivas para el del docente o demás
objetivas para el correcto cumplimiento compañeros para
correcto de sus trabajos, con la obtener y recibir
cumplimiento de sus orientación del orientaciones que le
trabajos, sin la docente. sirvan para la
necesidad de otras solución de los
intervenciones. obstáculos que se
les presentan.
10 10 8 5 2
Nota final

PARA TENER EN CUENTA

El desarrollo de esta guía de repaso debe ser enviado a los docentes de cada jornada según
corresponda:

1. JORNADA MAÑANA: Alexer Zoraida Ordoñez


Correo Institucional: zoraida.ordonez@normalpitalito.edu.co
Maria Yineth Valenzuela
Correo Institucional: yineth.valenzuela@normalpitalito.edu.co

2. JORNADA TARDE: John Faver Martinez Ramirez


Correo Institucional: faver.martinez@normalpitalito.edu.co
Carmelita Yasno Chavarro
Correo Institucional: carmelita.yasno@normalpitalito.edu.co

En los diferentes grupos de WhatsApp de cada grado los docentes estarán dando orientaciones
sobre la asignatura y posibles encuentros virtuales con el ánimo de brindar un apoyo en el desarrollo
de las guías.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.portaf olio.co/economia/produccion-petroleo-colombia-2020-537246

https://www.educima.com/crosswordgenerator/showCrossWord/crossword.php

https:/ / ap re n d e . col o m bi a a p re n d e. e d u. c o/ e s/ a g e n d a/ ef e m % C 3 % A 9 rid e s /l a -re b eli % C 3 % B 3 n -de -l o s -co m u n e ro s

https://f lormariadaza.wordpress.com/2011/03/17/institucion-educativ a-general-santander/

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53465836

https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/indios -negros-y -mestizos-en-la-independencia/

Вам также может понравиться