Вы находитесь на странице: 1из 16

DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE SOLUBILIDAD DEL NITRATO DE

POTASIO Y OTRA SAL.

PRÁCTICA Nº 4

ANDERSON PENADO

DIANA RAMÍREZ LEÓN

ISRAEL DORIA CAVADIA

JESÚS DURANGO GALEANO

JESÚS ESTRADA RIVERO

MANUEL MARTÍNEZ YÁNEZ

ARCADIO ALMANZA BARCASNEGRAS

DOCENTE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PREGRADO EN QUÍMICA

QUÍMICA INORGÁNICA I

MONTERÍA-CÓRDOBA

2016-1
INTRODUCCIÓN

La solubilidad de una sustancia depende de las interacciones entre las partículas de soluto y
disolvente que se presentan, normalmente en proporciones definidas en una disolución,
siendo estas proporciones la responsable de las posibles fuerzas relativas que presenten, estas
interacciones que por lo general son tres: soluto-soluto, disolvente- disolvente y soluto-
disolvente. Así, entonces la solubilidad de un soluto en un disolvente se relaciona con la
temperatura, por el calor de disolución que se entiende como la energía necesaria para
disolver un soluto hasta la saturación.

Ahora bien el motivo de esta práctica está centrado en determinar el comportamiento de la


solubilidad del nitrato de potasio a través de la gráfica de solubilidad Vs temperatura,
relacionando volúmenes iguales de disolvente (agua destilada) y de soluto en este caso
NaNO3 y K2CO3 en cantidades variables con respecto a cada tubo de ensayo utilizado, que
posteriormente son instalados en un sistema o montaje que le permita al practicante
calentarlos de manera sencilla y agrupada para medir tanto la temperatura a la cual se
solubiliza el soluto, y de manera seguida la de recristalización, permitiendo así determinar
como la saturación del nitrato de potasio aumenta con el incremento proporcional de la
temperatura y la posible identificación de un proceso exotérmico o endotérmico que se
relacionan con las distintas interacciones anteriormente mencionadas, puesto que si la
interacción soluto-disolvente es mayor respecto a las otras se dice entonces que el proceso de
disolución se beneficia y ocurre un proceso exotérmico. Si se manifiesta lo contrario entonces
es un proceso endotérmico.
OBJETIVO GENERAL

- Obtener la curva de solubilidad del nitrato de sodio y Carbonato de potasio y analizar


el efecto de la temperatura en el mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Comprobar experimentalmente la solubilidad del nitrato de sodio.

- Graficar por medio de datos obtenidos en la experiencia la curva de solubilidad


correspondiente al nitrato de sodio.

- Conocer el efecto de la temperatura sobre la solubilidad.


MARCO TEÓRICO

Se ha demostrado experimentalmente que la cantidad de soluto que se puede disolver en una


cantidad determinada de un disolvente a cierta temperatura es limitada. De hecho, la cantidad
máxima en la que ambos componentes se pueden mezclar formando una fase homogénea,
depende de la naturaleza de ambos, de la temperatura y de la concentración de las especies.

La cantidad máxima (en gramos) de cualquier soluto que se puede disolver en 100 g de un
disolvente a una temperatura dada se denomina solubilidad de ese soluto a esa temperatura.
Así, la solubilidad se expresa en gramos de soluto por 100 g de disolvente. La solubilidad de
una sustancia pura en un determinado disolvente y a una temperatura dada es otra de sus
propiedades características.

Cuando una disolución contiene la máxima cantidad posible de soluto disuelto a una
temperatura dada, decimos que está saturada a esa temperatura. Por tanto, de acuerdo con la
solubilidad del soluto, decimos que las soluciones se pueden clasificar en soluciones diluidas
o insaturadas, saturadas y sobresaturadas.

 Disolución diluida o insaturadas: Contiene una pequeña cantidad del soluto disuelta en el
disolvente; esta cantidad es más pequeña que la cantidad límite en la disolución saturada

 Disolución saturada: Una solución saturada es aquella que tiene un equilibrio entre el
solvente y el soluto a la temperatura dada. Esta disolución se encuentra en un equilibrio
dinámico.

 Disolución sobresaturada: Se refiere a una solución que ha pasado el límite de soluto que el
solvente puede admitir, por lo que este exceso de soluto aparece como un
precipitado. Corresponde a una situación de no equilibrio.

En general, la solubilidad de una sustancia en un determinado disolvente aumenta a medida


que se eleva la temperatura.

Cabe resaltar que las soluciones también se pueden clasificar en soluciones electrolíticas y
soluciones no electrolíticas; las soluciones electrolíticas son aquellas que conducen la
corriente eléctrica, mientras que las o electrolíticas son aquellas soluciones que no conducen
la corriente eléctrica.

Si se mide la cantidad de un soluto que se disuelve en 100 g de agua a diferentes


temperaturas, al representar estos datos gráficamente se obtienen unas gráficas llamadas
curvas de solubilidad, que dependen de la cantidad de soluto y de la naturaleza del soluto y
del disolvente.
MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES

- 4 tubos de ensayo
- 1 pinza para bureta
- 1 papel filtro
- 1 espátula
- 1 vidrio de reloj
- 1 beacker de 400 mL
- 1 estufa
- 1 soporte universal con nuez
- 1 pinza de tubos de ensayo
- 1 agitador de vidrio
- 1 termómetro
- 1 balanza analítica
- Agua destilada

REACTIVOS

Nitrato de Potasio

H272: Puede agravar un incendio. Comburente

P210: Mantener alejado de fuentes de calor, superficies calientes, chispas, llamas al


descubierto y otras fuentes de ignición. No fumar

P220: Mantener alejado de la ropa y otros materiales combustibles.

P280: Usar guantes, ropa y equipos de protección para los ojos y la cara.

P370+P378: En caso de incendio: utilizar niebla de agua para la extinción.


RESULTADOS Y DATOS EXPERIMENTALES

1. Realizar un diagrama de flujo de la experiencia.

Rotular 4 tubos de ensayo


DETERMINACIÓ En una varilla de
de aproximadamente 13 X
N DE LA CURVA aproximadamente 30 cm
100 mm con los números 1,
DE de largo y 0,3-0,5 cm de
2, 3 y 4, respectivamente.
SOLUBILIDAD diámetro, insertar un
tapón de corcho.

Ponga estos tubos en el


Agregue con cuidado Con una pinza de bureta, extremo opuesto al corcho,
el Nitrato de sodio al detenga la varilla con el sosteniéndolos con una liga
tubo número 1. corcho. o cinta de enmascarar.

Vuelva a pesar el papel vacío y luego


Utilizando una balanza pese, con la misma exactitud, cerca de
Usando una pipeta
analítica, pese sobre un 1,5 g de Nitrato de sodio; después
graduada, añada a
papel tarado (con una páselos al tubo numero 2; repita las
pesadas poniendo en el tubo número 3,
cada tubo 1 mL de
exactitud de 0,01 g),
cerca de 1 g, y en el número 4, agua destilada.
aproximadamente 2g de
Nitrato de sodio. aproximadamente 1,2-1,3 g.

Colocar un agitador de
Sumerja los tubos de ensayo Verter 200 mL de agua en
vidrio en cada tubo.
hasta la mitad e introduzca un un Beacker de 400 mL.
termómetro en el vaso.

Deje enfriar el agua, agitándola Observe que, al iniciar la


Caliente hasta ebullición; regularmente con el termómetro; con el cristalización, aparecen
agite la solución en los tubos agitador del tubo 1, agite la solución pequeños cristales de
hasta disolver completamente hasta que empiece a precipitar el Nitrato NaNO3.
el Nitrato de Potasio. de Potasio, inmediatamente lea y anote
la temperatura del agua en el vaso.

Después agite el contenido de tubo


En forma similar, determine la
número 2 hasta que comience a
temperatura de cristalización del
cristalizar; lea y anote la temperatura
Nitrato de sodio en los tubos número
de cristalización.
3 y 4.
ANALISIS DE RESULTADOS

En la práctica experimental anteriormente desarrollada se buscaba construir la curva de


solubilidad del nitrato de sodio en agua, con esto también se pretendía analizar su solubilidad
a diferentes temperaturas. De tal experiencia se puede decir, en virtud de su procedimiento,
que fue una práctica poco compleja; no obstante, se requería tener en cuenta muchos factores
como mediciones y control de la temperatura, medida de cantidades de reactivos, agitación,
utilización del material de laboratorio adecuado, entre otros; de los cuales dependía la
precisión de los resultados. En este sentido, cualquier discrepancia entre los resultados
obtenidos y los esperados en base a la teoría relacionada, son debidos a los factores antes
expuestos.

De acuerdo a lo anterior, si se comparan los valores de temperatura para la solubilidad del


Nitrato de sodio que se exponen en la curva de solubilidad expuesta en el cuestionario, con la
obtenida experimentalmente, se puede ver que los valores de la temperatura son ligeramente
más elevados para la curva teórica. Esto es debido a que, por la cantidad de soluto, el tamaño
del contenedor (tubo) y el montaje experimental, no se apreciase con mucha claridad el
momento exacto de la cristalización. En suma, es probable que no se realizara una adecuada
agitación, que genera una alteración en el tiempo en el cual se da una cristalización y por ende
en la lectura de la temperatura, ya que para esta parte (agitación) esta estaba en descenso.

Resultados experimentales con el K2CO3

Temperatura Gramos de Soluto/100


°C gramos de agua

67 0,02

65 0,016

63 0,013

59 0,01

De la anterior gráfica, podemos observar que en el experimento realizado, la solubilidad del


carbonato de calcio aumenta a mayores temperaturas, es decir, son proporcionales, con lo cual
podemos decir que el concepto de solubilidad se cumple para esta sustancia.

CUESTIONARIO DE APLICACIÓN
1. Consultar algunas aplicaciones prácticas de las curvas de solubilidad (3 como
mínimo).

Inducción del proceso de cristalización: obtención de cristales

Al hablar de cristalización lo más importante es el concepto de sobresaturación, ya que si no


existe la cristalización no se puede dar.

La sobresaturación es la diferencia de concentración entre la disolución sobresaturada en la


que el cristal está creciendo y la de la disolución en equilibrio con el cristal. El concepto de
solución saturada está relacionado con el llamado límite de solubilidad. Sin sobresaturación
no hay cristalización, para alcanzar la sobresaturación se tiene que realizar.

La sobresaturación se define como: Ac = C – Cs

Ac = sobresaturación molar, moles por unidad de volumen

C = concentración molar de soluto en disolución

Cs = concentración molar de soluto en la disolución saturada.

La curva de solubilidad se utiliza para conocer y determinar la mayoría de los parámetros y


factores que intervienen en el proceso de cristalización. En este sentido, cuando se quiere
inducir una cristalización de cierta sustancia, se debe recurrir a su curva de solubilidad, puesto
que esta última indica, los “puntos” de sobresaturación de la sustancia y por tanto, las
condiciones que debe tener el sistema para alcanzar tal estado de sobresaturación: la
temperatura y la cantidad de soluto y solvente. En suma, la curva de solubilidad de una
sustancia puede brindar mucha información, en virtud del proceder en el proceso de
cristalización, de la forma y tamaño de los cristales.

Preparación de soluciones.

Al preparar soluciones en el laboratorio, con frecuencia ocurre que la solución que se intenta
preparar, a los parámetros de temperatura y cantidad de soluto y solvente, que se quieren,
sencillamente no es posible. Esto es, a menudo, precipitación de parte del reactivo, es decir,
obtención de una sobresaturación. El caso contrario sería la obtención de una solución
insaturada, desfavorable en caso de que la solución a preparar sea usada como un reactivo-por
hacer mención de un caso específico-. Una curva de solubilidad de la sustancia a diluir con
respecto al solvente a usar, indica cuanto del primero debe usarse, a una determinada
temperatura, para obtener una solución tal como se desee, eliminando los problemas
expuestos al principio. Es recomendable tener en cuenta la curva de solubilidad de la
sustancia a diluir antes de empezar a preparar la solución; no obstante, es posible llegar al
punto de solubilidad que se quiere en cualquier momento de la preparación, ya que se puede
efectuar, de acuerdo a la curva, cambios en la cantidad de solvente o en la temperatura de la
solución.

Caracterización de sustancias.

La solubilidad es un proceso fisicoquímico que involucra muchos factores; algunos de estos


muy característicos de una sustancia o grupos de sustancias. Con la realización de varias
curvas de solubilidad de una sustancia en varios solventes, se puede conocer mucho acerca de
su naturaleza química. Por ejemplo, existen muchas sustancias que son solubles en solventes
polares, como el agua y otras en apolares, como el benceno u otros disolventes orgánicos; no
obstante, no todas presentan la misma solubilidad en agua o en benceno. Una curva de
solubilidad para una sustancia en estudio, muestra muy bien la solubilidad de esta en un
solvente determinado, y esto puede ser comparado con otra curva para la misma sustancia
pero en otro solvente. Y de esta manera deducir con un buen acercamiento, la naturaleza
química de la sustancia en estudio.

2. Dibuje la estructura tridimensional del Nitrato de Potasio, indicando el tipo de


geometría, los planos y ejes de simetría.

Estructura cristalina: Ortorrómbica

Sistema ortorrómbico: Presentan tres ejes en ángulo recto pero ninguno de sus lados o
segmentos son iguales, formando hexaedros con tres pares de caras iguales pero diferentes
entre par y par, representados por los cristales de azufre, nitrato de potasio, sulfato de
bario, etc.

Potasio K+

X’
Nitrato NO3+

Y’ Y

X
3. Consultar el principio de la cristalización fraccionada.

Cristalización fraccionada.

Método de separación de una mezcla de sólidos solubles, disolviendo está en un disolvente


caliente adecuado y bajando después lentamente la temperatura. El componente menos
soluble cristalizará primero dejando los otros componentes en la disolución. Controlando la
temperatura es posible a veces obtener cada uno de los componentes en distintas etapas.
Muchos de los compuestos sólidos, inorgánicos y orgánicos, que se utilizan en el laboratorio
se purifican mediante la cristalización fraccionada. El método funciona mejor si el compuesto
que se va a purificar tiene una curva con una fuerte pendiente, es decir, si es mucho más
soluble a altas temperaturas que a bajas temperaturas. De otra manera, una gran parte del
compuesto permanecerá disuelto a medida que se enfría la disolución. La cristalización
fraccionada también funciona si la cantidad de impurezas en la disolución es relativamente
pequeña.

La dependencia de la solubilidad de un sólido respecto de la temperatura varía de manera


considerable. Por ejemplo, la solubilidad de NaNO3 aumenta muy rápido con la temperatura,
en tanto que la del NaBr casi no cambia. Esta gran variación proporciona una forma para
obtener sustancias puras a partir de mezclas. La cristalización fraccionada es la separación de
una mezcla de sustancias en sus componentes puros con base en sus diferentes solubilidades.
Supongamos que se tiene una muestra de 90 g de KNO3 contaminada con 10 g de NaCl.

4. Dibuje los sistemas cristalinos y establezca sus características.

Sistema Cúbico.

Las sustancias que cristalizan bajo este sistema forman cristales de forma cúbica, los cuales se
pueden definir como cuerpos en el espacio que manifiestan tres ejes en ángulo recto, con
“segmentos”, “látices”, o aristas” de igual magnitud, que forman seis caras o lados del cubo.
A esta familia pertenecen los cristales de oro, plata, diamante, cloruro de sodio, etc.
Sistema tetragonal.

En este sistema los dos ejes horizontales son iguales y el tercero -vertical- es mayor a los
anteriormente nombrados (x=y≠z). Los ejes se cortan perpendicularmente, o sea que sus
ángulos -Alfa, Beta y Gamma- son de 90°.

Sistema Ortorrómbico

Presentan tres ejes en ángulo recto pero ninguno de sus lados o segmentos son iguales,
formando hexaedros con tres pares de caras iguales pero diferentes entre par y par,
representados por los cristales de azufre, nitrato de potasio, sulfato de bario, etc.
Sistema hexagonal

Consta de cuatro ejes cristalográficos, de los cuales tres son horizontales e iguales entre sí. El
cuarto eje (z) -vertical- es mayor a los anteriores 
(x=y=x´1≠z). Los ángulos verticales -Alfa, Beta  y Delta- miden 90°. 
El ángulo horizontal -Gamma- es de 120°.

Sistema monoclínico

Los tres ejes cristalográficos presentan distinta longitud (x≠y≠z).  Los ángulos Alfa y Gamma
miden 90°; el ángulo Beta, es mayor a 90°.
Sistema triclínico

Los tres ejes cristalográficos presentan distinta longitud (x≠y≠z) y no se cortan en ángulos
rectos. Los ángulos Alfa, Beta y Gamma son distintos a 90°.

5. Calcular la solubilidad de la sal a 15, 25, 30, 65, y 90ºC.

Solubilidad 20 30 40 130 160


(g/mL agua)

Temperatura (°C) 15 25 30 65 90

Para la determinación de la solubilidad de una sustancia a una determinada temperatura se


debe acudir a una curva de solubilidad, puesto que no es posible que se realice a partir de
cálculos, ya que la constante de producto de solubilidad depende de la temperatura, lo que es,
determinar el valor de la solubilidad buscado experimentalmente. Por otro lado con la gráfica
que se construyó a partir de la experiencia no es posible ya que el comportamiento de la curva
(solubilidad) no está definido por una función en concreto y se dispone de un pequeño
“tramo” de la curva. Por tal motivo se tomó una curva de solubilidad (Cabrera, 2007) para
determinar los valores de la solubilidad a las temperaturas dadas.
6. Consulte sobre el efecto de la presión y la temperatura en la solubilidad de los gases.

La presión externa no tiene influencia sobre la solubilidad de líquidos y sólidos, pero afecta
enormemente la solubilidad de los gases.

LA LEY DE HENRY establece que la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a la


presión del gas sobre la disolución:

C – concentración molar (mol/L) del gas disuelto

P- es la presión (en atmosfera) del gas sobre la disolución y para un gas determinado

k- es una constante que solo depende de la temperatura. Mol/L. atm

La cantidad de un gas que se disolverá en un disolvente depende de la frecuencia de colisión


de las moléculas del gas contra la superficie del líquido y que queden atrapadas en la fase
condensada.

En relación con la temperatura, los gases disueltos en líquidos se comportan de forma inversa
a como lo hacen los sólidos. La solubilidad de un gas en agua decrece a medida que aumenta
la temperatura; esto significa que la solubilidad y la temperatura son inversamente
proporcionales.

Los gases disueltos en agua potable (oxigeno, cloro y nitrógeno) son las pequeñas burbujas
que aparecen cuando él liquido se calienta y aún no llega al punto de ebullición. Cuando el
agua hierve queda totalmente desgasificada, por lo cual su sabor es distinto del que posee el
agua sin hervir, por ello se recomienda airear esta agua antes de beberla.
CONCLUSIÓN

De los resultados obtenidos en la práctica y su respectiva comparación con la teoría


relacionada se pueden realizar las siguientes conclusiones:

-La temperatura es un factor importante que influye en la solubilidad de una sustancia


química, cabe resaltar que hay casos especiales.

-Las curvas de solubilidad son de gran importancia, debido a que esta es específica para cada
sustancia química.

-La cantidad de soluto en una solución, es un factor influyente al momento de realizar la curva
de solubilidad de cualquier sustancia.

- El proceso de disolución del Nitrato de Potasio (NaNO 3) es exotérmico ya que se notó un


desprendimiento de energía.
BIBLIOGRAFIA

- Sees, W. S., & daub, G. W, (2003). Química. En W. S. Sees, & G. W. daub, química.
Madrid: Revertre S.A.

- Cabrera, N. R. (2007). Fundamentos de química analítica básica. Análisis cuantitativo. En


N. R. Cabrera, Fundamentos de química analítica básica. Análisis cuantitativo (pág. 28).
Manizales: Universidad de Caldas.

- Dulce María Andrés / Javier Barrio / Juan Luis Antón, D. M. (2010). Física y Química 1º
Bachillerato. En D. M. Dulce María Andrés / Javier Barrio / Juan Luis Antón, Física y
Química 1º Bachillerato (pág. 74). Barcelona: Editex.

- press, O. U. (2003). Diccionario de química. En O. U. press, Diccionario de química


(pág. 179). Madrid: Complutense S.A.

Вам также может понравиться