Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

TEMA: FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON LAS


ESTRATEGIAS Y ACTITUDES COGNITIVAS SOCIALES EN LOS
ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PARTICULAR ADVENTISTA DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL AÑO 2018

Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Psicólogo General


de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Modalidad Investigación
fenomenológica descriptiva

Autor

Santamaría Quintanilla Martha Carolina

Tutor

Psic. Perez Perez Paulina del Rocio

Ambato … (Quito)

2018
APROBACION DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa decisiva en el desarrollo humano, ya que en ella se


consolidan los aspectos cognitivos y sociales, en los que se evidencian relevantes
cambios, los cuales desconciertan a los adolescentes en la percepción y valoración de
ellos mismos, convirtiéndola en una etapa importante, en la que la familia debera
asumir posiciones en relación al comportamiento del adolescente, pues de ella se
adquieren fundamentos esenciales para el desarrollo y convivencia adecuada. Las
bases de adecuación y socialización que posibilitaran una apropiada integración en el
circulo social (Benzanilla & Amparo, 2013).

La cognición es un procedimiento psicofisiológico, en el que intervienen los procesos


del pensamiento, memoria y razonamiento, que atraviesa el adolescente en el que
Piaget menciona de manera relavante el desarrollo del pensamiento del adolescente
que equivalen a la modificación de su personalidad. (Piaget 1952) Afirmo que en la
adolescencia se emplean procesos que facilitan la adecuación en los esquemas de
asimilación y adaptación.

En la incorporación del individuo con el ambiente, Piaget utiliza dos consideraciones,


a los que nombro asimilación y adaptación. La asimilación es la sucesión mediante la
cual un componente del exterior es integrado al organismo y es rectificado en esa
misma acción de incorporar, es cómo los seres humanos se percatan y se habituan a
nueva información, el proceso de acomodación reciente de información en los estilos
cognitivos conocidos. En la que se reinterpretan acontecimientos de las experiencias
para corresponder o incorporar con la antigua percepción, se obtiene cuando los
adolescentes se confrontan a la información nueva o desconocida y producen un
comentario a la información anticipadamente instruida con el fin de originar
conciencia de ella.
La adaptación es un procedimiento de ajuste que atraviesa una persona, en la cual se
modifican los cambios de actitud o conducta, en el que el adolescente resuelve una
dificultad, de una manera adecuada que permita mantener intacta su identidad ante la
acomodación de su personalidad interna y externa, esta fase de carácter cambiante
posibilita que el individuo asemeje su capacidad de decidir entre sus experiencias y
actuar de manera que este en relación con el medio y sus demandas.

Las competencias de afrontamiento utilizadas por los adolescentes podrían incidir en


su desarrollo psicológico, el cual dependerá de la organización y los hábitos sociales,
familiares y ambientales en las que interactua él o la adolescente, hacen mención a la
agrupación de aptitudes , aspectos o conductas que en el trascurso del desarrollo del
ciclo vital se van adquiriendo, las etapas que obtienen una mayor importancia son la
infacia y principalmente la adolescencia , debido a que en ella se manifiestan
cambios en su comportamiento, físicos y emocionales, que incorporan el
razonamiento social.

La inclinación por comprender el sistema y descripción del funcionamiento familiar


en relación con la sucesión de socialización en el trascurso de la adolescencia ha sido
una cuestión central para el conocimiento del método relacional de la familia la cual
es una magnitud que trata de entender la circunstancia de las relaciones
interpersonales que en ella se inspira y se establece las valoraciones que marcan la
diferencia de otras agrupaciones sociales.

Conforme al estudio de Moraleda (1998) Un propósito considerable en la educación


es el impulso de la competencia social de los adolescentes, interpretada esta
competencia como la agrupación de aptitud y habilidades sociales y afectivas que
faciliten el desenvolvimiento con consecución del adolescente en los distintos
ambientes interpersonales, en el factor prosocial se localiza los aspectos de
conformidad con lo que es socialmente correcto encontramos a la solidaridad,
liderazgo, sensibilidad social, ayuda y colaboración, seguridad y firmeza en la
interración. El factor antisocial incluye la dominancia y agresividad-terquedad. El
factor asocial comprede los factores de ansiedad-timidez y retraimiento.

La configuración bipolar de las variables actitudinales sitúa a las variables antes


nombradas en dos polos, uno positivo, en el que se ubican las que comprenden al
factor prosocial y un polo negativo en el que se incorporan los factores antisociales y
asociales. Estos dos polos señalan la competencia o incompetencia social, entretanto
el factor prosocial fomenta la adaptación mediante la interacción del adolescente, en
cuanto al factor antisocial y asocial limitan los procesos de interacción.

Martínez, Ingles, Piqueras y Oblitas (2010) En una investigación cualitativa


manifiestan que los comportamientos prosociales proporcionan considerables
beneficios psíquicos y fisiológicos en los adolescentes.

Para que los adolescentes consigan dominar su conducta y puedan llevar a cabo
comportamientos prosociales deben haber desarrollado una aptitud de asimilación
crítica de normas sociales y valores en la cual la familia procede como comunidad de
dirección que instruye a sus miembros a actuar de una manera socialmente aceptable.

En este contexto la presente investigación busca mediante la aplicación de


instrumentos de investigación establecer la importancia e incidencia del factor
cognitivo y respuesta social que asumen los jóvenes en su desarrollo y madurez. De
ello se establece los factores más preponderantes para el estudio de las estrategias
cognitivas sociales y el funcionamiento familiar de los estudiantes de bachillerato de
la institución educativa Adventista de la ciudad de Quito

Este trabajo contiene los siguientes capítulos:

Capitulo I Se expone el plan de la investigación, el problema, la justificación, los


objetivos y la factibilidad de la misma.

Capitulo II Aborda los aportes del marco teórico, en la cual se redacta con detalle el
tipo de investigación, en el que se ocupo el método cuantitativo, debido a la
recolección y análisis de datos sobre las variables, la que buscara determinar la
firmeza de asociación o correlación en medio de las variables que han sido
cuantificadas, lo que favorecerá a una adecuada interpretación de resultados.

Capitulo III Se aborda la metodología, el tipo de enfoque de la investigación, la


modalidad básica de la investigación, la asociación de las variables, la definición de
la población la cual fue a los estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa
Adventista de la Ciudad de Quito, los cuales cuentan con una edad de entre 15 a 17
años, la determinación de la muestra para la cual estuvo constituida por 159
estudiantes de educación secundaria. De la muestra, eran hombres y mujeres. El tipo
de muestro fue intencional con participación voluntaria.
Los instrumentos utilizados en la investigación fue el AECS (Moraleda et al.,1998),
que es un cuestionario que se fundamenta en el modelo teórico de competencia social
que determina 9 actitudes sociales y 10 estrategias de pensamiento social, el otro
instrumento que se utilizo en la investigación fue el FACES III (David Olson, 1980),
este instrumento fue diseñado para evaluar el funcionamiento familiar, el cual esta
formado por 20 ítems, 10 relativos a la cohesión y 10 a la adaptabilidad. Se
destacaron dos ítems para cada uno de los siguientes criterios vinculados con la
cohesión: límites familiares, vinculo emocional, soporte, tiempo y amigos e intereses
lúdicos.

En cuanto a los conceptos ligados con la adaptabilidad también se dispuso de dos


ítems los cuales fueron: liderazgo, control y disciplina. Por último, se determinaron
cuatro ítems al reconocimiento de las normas y roles.

En este capitulo también se analizan e interpretan los resultados obtenidos de la


aplicación de los instrumentos utilizados en la investigación y se comprueba la
hipótesis planteada

Capitulo IV Se manifiestan las conclusiones y recomendaciones que se recopilaron en


el trascurso de la presente tesis

Capitulo V Se menciona acerca de la propuesta que se plantearía en conjunto con lo


que se pudo valorar en el análisis de datos obtenidos de la aplicación de los
instumentos realizados dentro de la investigación.

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema:

Contextualización

Macro

Según la OMS(2016) La adolescencia es una etapa de transición del ser humano


comprendida después de la niñez y antes de la adultez, que oscila entre los 10 y los 19
años, consiste en una etapa considerable del ser humano, además se caracteriza por un
orden de desarrollo y cambio en la vida del individuo, en la cual la mayor inseguridad
se localiza en los adolescentes, les resulta complejo controlar sus impulsos al no
poseer la capacidad de dominio propio, cabe señalar que los factores ambientales y
familiares, influye en el comportamiento del adolescente.

Al observar esta problemática que se centra en las interacciones familiares tienen un


impacto en el control que los adolescentes ejercen sobre su conducta. De modo que,
se ha determinado que los adolescentes de familias con lazos afectivos presentan
mayores dificultades para inhibir su conducta (Gallegos, 2013). Por ello, teniendo en
cuenta la responsabilidad que el hogar cumple en el desarrollo del carácter,
temperamento y la personalidad desde la niñez, la cual implica su importancia en el
desarrollo del adolescente. Asimismo presentará ciertas clases de conductas que
repercutirán tanto para la familia, la escuela y la sociedad, en el transcurso de la vida.

Mediante una búsqueda oportuna se comprobo que existe varias investigaciones


previas en relación a funcionalidad familiar por mencionar las más importantes

C. Torregrasa, M. & otros. (2014) En su investigación acerca de conducta agresiva e


inteligencia emocional en la adolescencia, realizada en Valencia – España, se
estableció como objetivo conocer la relación entre comportamiento agresivo;
comprendido como un constructo multidimensional que abarca un componente
afectivo (ira), un componente conductual (agresión verbal y física) y un componente
cognitivo (hostilidad) con la inteligencia emocional, la muestra estuvo conformada
por 314 adolescentes, los resultados en cuanto a la relación entre cada componente
con la inteligencia emocional fueron: 57% muestran alta agresividad física, un 47%
de la muestra manifiesto altas puntuaciones en agresividad verbal, en cuanto a
hostilidad, esta se manifestó en un 61% de la población y finalmente la ira estuvo
presente en el 52% los participantes. Lo cual permite determinar que los bajos niveles
de agresividad como tal, definen a un alto nivel de inteligencia emocional.

A. Mestre, V. Samper, P. & Malonda, E. (2012) En el estudio sobre crianza y


agresividad de los menores, realizado en Valencia–España en una muestra de 2788
adolescentes estudiantes se estableció como objetivo analizar la relación entre la
hostilidad de los hijos/as con el estilo de crianza practicado por las figuras parentales,
como resultados se obtuvo que el 48% presenta hostilidad, el 16% posee control de
hostilidad y el 36% restante se ubicó en hostilidad y negligencia, se determinó que
existen notables diferencias entre los estilos de crianza tanto de la madre como del
padre.
Hernández, L. Cargill, N. & Gutiérrez, G. (2012) En su investigación acerca de
funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes, realizada en una
institución educativa de Tabasco – México, se estableció como objetivo principal
describir la relación existente entre estas dos variables para ello se utilizo una
población de 100 participantes entre 15 y 19 años de edad, de los cuales el 60%
presenta funcionalidad familiar moderada mientras que el 40% funcionalidad
familiar dentro de las cuales, se manifestó la existencia de conductas de riesgo como
inicio de consumo de alcohol y otras sustancias. Tales resultados han motivado a que
se establezcan programas de salud y educación permanentes desde edades tempranas,
con la finalidad de prevenir el aparecimiento de conductas de riesgo y motivar al
cuidado de la salud mental de los adolescentes.

M. Rivera, M. López, J. Kanán, G. & Rodríguez, A. (2012) En su investigación sobre


funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social, realizada en una
muestra de 192 sujetos de Morelia – México con objetivo fundamental, evaluar la
relación existente entre estas dos variables, de lo cual se obtuvo que un 76%, de las
familias tiene como apoyo las redes de amigos, se encontró que el tipo de familia más
frecuente, fue el conectado – caótico con un 47%, seguido del aglutinado – caótico
con un 39%, además se pudo evidenciar que en cuanto al nivel de funcionamiento
promedio, predomina el moderadamente balanceado. El reconocimiento y análisis de
estas variables, permiten el desarrollo e implementación de estrategias eficaces para
intervenciones de carácter clínico o psicosocial.

Meso

Garzón Vallejo & Martínez ( s.f.) presentan un estudio llebado a cabo en Pasto
(Nariño-Colombia) que tuvo como objetivo, establecer la relación entre las Actitudes
y Estrategias Cognitivas Sociales. Los resultados mostraron correlación entre el
desempeño académico y las estrategias cognitivas sociales, se observó correlación
positiva entre el desempeño académico de algunas asignaturas y sensibilidad social,
seguridad y firmeza, liderazgo pro social, ansiedad y timidez, percepción y
expectativas negativas sobre la relación social, percepción positiva del modo como
ejercen sus padres la autoridad en el hogar. Se concluye que factores como el
liderazgo, la seguridad, la timidez, la desconfianza, la aceptación de sus padres, la
dificultad para buscar soluciones, la dificultad para mirar las consecuencias, influyen
en el rendimiento académico de los estudiantes, si los factores son positivos el
estudiante tendrá mejores resultados dentro de la institución, si son negativos los
resultados no serán los esperados.
A nivel nacional existen con gran variedad de investigaciones con respecto a la
adolescencia tanto en características, desarrollo típico y atípico, problemas comunes,
manejo de los padres durante esta etapa, sin embargo investigaciones con respecto a
relacionar las actitudes disfuncionales en sus diferentes componentes; cognitivo,
afectivo y conductual con el autoconcepto son mínimas.

Por lo que se realizó la entrevista al Doctor Villa Jorge Psicólogo Clínico presidente
del Colegio de Psicólogos de Latacunga en el 2014, mismo que supo manifestar: “la
adolescencia es la época donde mayor intervención psicológica debe existir debido a
los cambios importantes por los que pasa el adolescente, en la consulta clínica que he
podido atender con relación a la etapa de la adolescencia durante estos cinco primeros
meses del 2014 son 37 casos de adolescentes que presentan baja autoestima, severos
cuadros depresivos y un autoconcepto bajo, entre otros. Lo que se ha podido
identificar en varios casos son errores en la cogniciones las cuales han generado
pensamientos irracionales e incluso actitudes disfuncionales tanto en el ámbito
personal, familiar y académico” (Villa, 2014)

Micro

Batallas, M. (2014) En su investigación acerca de agresividad, hostilidad e ira en


adolescentes que juegan video juegos, realizada en Quito – Ecuador, tomando como
muestra a 241 estudiantes entre los 13 y 16 años de edad, con el objetivo de
comprobar la relación existente entre el uso de videojuegos y las conductas de
agresividad, hostilidad e ira. De la totalidad de la muestra el 59.48% de hombres
muestran características de agresividad física, frente al 42.4% de mujeres. De igual
manera, se determinó que tanto hombres como mujeres presentan baja agresividad
verbal con 55.17% y 54.4% respectivamente. Con respecto a la ira, esta se presenta
en un menor porcentaje en hombres con 57.7%, mientras que en las mujeres el
porcentaje es más alto con 60%; en lo que corresponde a la hostilidad tanto hombres
como mujeres mostraron puntuaciones casi similares, con el 50.8% y el 50.4%
respectivamente. La comparación entre ambas variables permitió determinar que:
existe un elevado nivel de agresividad física y verbal con 53.6% y 50.1%
respectivamente, existe la presencia de ira y hostilidad en un menor nivel con 36.5%
y 38.7% respectiva
En la actualidad la adolescencia se enfrenta a etapas de transición aceleradas en las
que se enfrentan a cambios apresurados y de gran magnitud, donde se debe definir la
personalidad cognitiva y social, que le permite desarrollar comportamientos para
relacionarse con el entorno familiar y social.

El presente estudio tiene como fin establecer el grado de incidencia de la adecuación


y adaptación psicológica y social del adolescente en el escenario familiar que le
permita generar relaciones interpersonales efectivas y beneficiosas de convivencia
asociado con el bienestar psicológico e integral que conlleve logros escolares,
sociales y familiares.

Esta investigación establece como premisa el funcionamiento familiar y su relación


con las estrategias y actitudes cognitivas sociales en los estudiantes de bachillerato.
Mismo que se podría derivar de situaciones de orden cognitivo y/o social de la
Institución Educativa Particular Adventista de la ciudad de Quito en el año 2018.

En la adolescencia el aumento de problemas de competencia interpersonal se debe a


los cambios que se atraviesa tanto socialmente como institucionalmente en la familia
como en la escuela, la cual se asocia con los comportamientos disfuncionales en el
entorno familiar y escolar. En la actualidad se ha observado un deterioro en las
relaciones interpersonales que poseen los adolescentes con sus padres o tutores a su
cargo, esto se debe a que las problemáticas estan relacionadas al ámbito familiar, ya
que los adolescentes se ven influenciados por lo que perciben de su entorno, donde la
familia es el primer entorno natural, ya que en ella surgen las primeras
interrelaciones, en las que se ven infuenciadas las competencias sociales en donde
entran en juego las estrategias sociales o pensamientos sociales , ya que facilitaran o
dificultaran la forma en la que los adolescentes se adaptan al medio social en el que
viven y facilitan las relaciones interpersonales. El éxito o fracaso en la interrelación
de los adolescentes depende de la existencia de ciertas variables actitudinales y
cognitivas, que constituyen su competencia o incompetencia social. La interrelación
social positiva o negativa de los adolescentes depende de las actitudes y de los
aspectos cognitivos maduros que dan lugar a la competencia o incompetencia social.

La calidad de aceptación y acogida que recibe el adolescente de sus padres influira en


la percepción del adolescente ante los aspectos positivos o negativos en las relaciones
sociales.
Análisis Crítico

Los adolescentes pueden afrontar el problema de dos formas distintas: los que
previamente tienen dificultades, una mala cohesión familiar es una carga añadida,
aumentando el riesgo de sufrir problemas emocionales; los que poseen una buena
cohesión familiar son percibidos como una experiencia de madurez. Por su parte, el
psicoanálisis del ego en 1937 define el afrontamiento como el conjunto de
pensamientos y actos realistas y reflexivos que buscan solucionar los problemas y,
por tanto, reducen el estrés (Park & Folkman, 1997; Pearling & Schooler, 1978). En
esta línea se define un rango de estrategias que van desde mecanismos primitivos, los
cuales producen una distorsión de la realidad, hasta mecanismos más evolucionados,
ambos agrupados en lo que se conoce como mecanismos de defensa. Desde esta
perspectiva, mediante el afrontamiento es que el individuo maneja su relación con el
entorno; este es considerado el proceso más organizado y maduro del yo, al ubicarlo
en una escala jerárquica con otros recursos reguladores.

Los agentes de socialización se van variando conforme se incrementan los contextos


sociales de acción del individuo, pasándose de la exclusividad de la familia a la
influencia de otros agentes externos a la misma. Aunque la familia siga siendo el
centro del mundo social del niño, éste empieza pronto a interesarse por personas
diferentes a las de su hogar, siendo especialmente importante el grupo de iguales, el
cual alcanzará su máxima relevancia en el período de la adolescencia. El ir
adquiriendo un conocimiento social, ya que las demandas que les exigen los iguales
les permiten progresar en su integración. Los adolescentes que tienen la habilidad
para identificar, percibir y entender las señales y contextos en las interacciones
sociales poseen una mayor sensibilidad social. El ser humano en su comportamiento
es adaptable a sus circunstancias y al medio que se le presente. En el accionar diario
su comportamiento depende de la naturaleza, del estado de ánimo, del trato que recibe
de los otros, de la estabilidad social y familiar. Se comporta de manera diferente
dependiendo del lugar y de las circunstancias. La adolescencia es una etapa en la que
la persona desea seguir a los demás. Existe una inclinación de pertenencia a un grupo
y actuar de acuerdo a las normas y las exigencias que este tiene, el comportamiento
del adolescente se adapta al modelo establecido y aprobado por todos, ya sea en su
forma de vestir, en los diversos estilos de música, culturas, en el estilo del peinado o
el corte de cabello, por lo cual tienen a desapobrar las reglas implandatas por la
familia, esto se debe a que la percepción del adolescente sobre la opinión del grupo
al que se halla vinculado es más importante que las opiniones de sus padres, maestros
u otros adultos. En lo cual se ve influenciada la capacidad de adaptación social, una
buena adaptación social fomentará a una mejor sociabilización con sus pares. En el
caso de la adolescencia, de la adaptación al medio dependerá su desarrollo social y
para lograr un buen desarrollo social en esta etapa se requiere que el adolescente
desarrolle: Seguridad en si mismo, aceptar la autoridad de los adultos, entre otras
habilidades, las cuales se establecen en el nucleo de la familia, la adaptabilidad de un
sistema o familia para cambiar su estructura de poder, los roles y las reglas de la
relación, en respuesta al estrés provocado por una situación concreta y determinada
por el desarrollo evolutivo de toda la familia, donde las principals variables que
incitan en esta dimensión son la estructura de poder familiar (Asertividad y control),
la baja adaptabilidad fue denominada por los autores como adaptabilidad rígida y a la
maxima adaptabilidad se le denominó con el término de adaptabilidad caótica. El
funcionamiento familiar se explica por los distintos procesos del cambio que pueden
facilitar y promover la adaptación de la familia a una situación determinada.

La cohesión familiar es el vinculo emocional y autonomía existente entre los


miembros de la familia, los límites internos y externos, límites generacionales,
coaliciones, tiempo, espacio, amigos, toma de decisiones, interés y ocio.
Para Olson, la definición del funcionamiento familiar es la interacción de vínculos
afectivos entre miembros de la familia (cohesión) y que pueda ser capaz de cambiar
su estructura con el fin de superar las dificultades evolutivas familiares
(adaptabilidad)

Interrogantes de Investigación

¿Qué relación existe entre el tipo de funcionamiento familiar y el nivel de actitudes y


estrategias cognitivas sociales en adolescentes de la Institución Educativa Particular
Adventista?

Delimitación de la Investigación

Campo: Psicología /Educativa

Área: Educativa

Aspecto: Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales

Delimitación espacial: Institución Educativa Particular Adventista

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Delimitación Temporal: 2018

Justificación

La familia es el contexto básico de aprendizaje para las personas. Es la fuente de las


relaciones más duraderas y el primer sustento social del individuo, con pautas de
relación que se mantienen a lo largo de la vida, lo que la convierte en la instancia con
mayores recursos para producir cambios (Fishman, 1995).
Desde el punto de vista sociológico, actualmente puede definirse a la cohesión social
como el grado de consenso de los miembros de un grupo social sobre la percepción
de pertenencia a un proyecto o situación común; en esta definición el énfasis se ubica
en las percepciones y no en los mecanismos. Pero en esta disciplina, la contribución
clásica más conocida y fecunda es la de Emile Durkheim. Según Durkheim, cuanto
menor es la división del trabajo en las sociedades, mayor es la vinculación de los
individuos con el grupo social mediante una solidaridad mecánica, es decir, asentada
en la conformidad que nace de similitudes segmentadas, relacionadas con el territorio,
las tradiciones y los usos grupales.

Su composición demanda la influencia de patrones de interacción que están


estructurados por una larga secuencia de estrategias que los integrantes de la familia
adoptan para la ejecución de sus tareas, estrategias que ya establecidas, se vuelven
rutinarias y resultan en principios que gobiernan la vida familiar, esto es, se
transforman en reglas, entendidas éstas como patrones recurrentes de interacción que
definen los límites de las conductas aceptables y apropiadas en la familia, reflejan sus
valores como sistema y definen los roles de sus miembros (Anderson y Sabatelli,
2002). Estos autores indican que la familia como sistema, se caracteriza por la
propiedad de totalidad que denota que el sistema está formado por un grupo de
personas, quienes forman conjuntamente un todo complejo y unitario Esta postura
teórica, en la que se sustenta este artículo, plantea, de acuerdo a (O’Connor y
McDermott ,1998), que el todo se distingue de la suma de las contribuciones
individuales de sus integrantes, por la estructura de sus reglas de relación, que
determinan como los miembros de la familia interactúan unos con otros.

Objetivos

Objetivo General: Determinar la relación entre el tipo de funcionamiento familiar y


las actitudes y estrategias cognitivas sociales en adolescentes de la Institución
Educativa Particular Adventista

Objetivos Específicos:

Identificar el tipo de funcionamiento familiar en adolescentes de la Institución


Educativa Particular Adventista

Identificar el nivel de las actitudes y estrategias cognitivas sociales en adolescentes


de la Institución Educativa Particular Adventista
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes Investigativos

En relación al problema propuesto para la investigación se ha encontrado


determinadas investigaciones vinculadas al tema de investigación que a continuación
se determinan

Moraleda, González y García-Gallo (1998) Establecen un modelo teórico


especificativo de la competencia social de los adolescentes donde se instaura el éxito
o fracaso en sus relaciones en cuanto a su estilo cognitivo, su percepción social y sus
estrategias al momento de resolver una problemática social. De este modelo teórico
especificativo procede el instrumento de evaluación AECS (Actitudes y Estrategias
Cognitivas Sociales) el que nos permitirá adquirir información de diferentes variantes
vinculadas con las actitudes sociales y el pensamiento social. El instrumento de
AECS fue diseñado con 19 escalas Likert con 30 items cada una, con la intención de
determinar las variantes del modelo teórico más notables en la competencia social de
los adolescentes. A partir de su valoración se realizó una primera elección de ítems,
quedando reducidos a 10 ítems por escala. Este cuestionario es una herramienta de
valoración objetiva cuyo propósito es ofrecer una percepción de la competencia social
de los adolescentes, es expresar las variantes que más favorecen o dificultan su
adaptación social al ámbito en que viven. Este estudio facilita la mayor cantidad de
información posible, en el periodo más reducido, acerca de aquellas variantes más
implicadas en el desarrollo de socialización de los adolescentes que requieren de una
intervención inmediata.

David Olson (1985) En fundamento a dos dimensiones, como son la cohesión y


adaptabilidad familiar desde un plantemiento sistémico, conocido como modelo
circumplejo de la familia, se ha podido elaborar una clasificación de acuerdo a los
diversos modos de funcionamiento familiar. Olson abrevia el trabajo de doce equipos
de indagación respecto de la explicación de los sistemas familiares y conyugales, a
fin de aumentar la fiabilidad, validez y utilidad clínica del instrumento, por lo cual se
desarrollo la tercera versión de la escala (FACES III), deduciendo en una escala
compuesta por 20 items, 10 relativos a la cohesión y 10 a la adaptabilidad.
La descripción de las dimensiones, fueron las siguientes:

Cohesión. - La cohesión familiar es descrita según dos componentes:

El vínculo emocional que poseen entre los miembros de una familia.

Escala de autonomía personal que un individuo experimente en el ambiente familiar.

En el borde de magnitud mínima se sitúa el tipo de cohesión mencionada por Olson


como suelta o desprendida. Las familias que se desempeñan con este tipo de cohesión
se determinan como una familia con una vinculación limitada y una elevada
independencia personal. A demás existen otro tipo de particularidades similares a las
del tipo de cohesión mencionada las cuales son: La excesiva independencia
emocional, la separación de fidelidad familiar , de responsabilidad intrafamiliar

Fundamentaciones

Fundamentación Epistemològica

Fundamentación Psicológica
Constelación de ideas

Nivel 2
Nivel 2
Negrillas y cursiva

Nivel 1
Nivel 2
Negrillas Nivel 2

Nivel 1 Variable 1
MAYUSCULAS CENTRADO
Nivel 1

Nivel 2
Nivel 2

Nivel 1

Nivel 2
Nivel 2

Grafico N°
Fuente: Investigación Bibliográfica
Elaborado por: (Nombre del estudiante )
Marco conceptual

(Detalle teórico del proyecto )

Hipótesis

HI (Hipótesis alterna)

HO (Hipótesis Nula)

Señalamiento de variables

Variable Independiente

Variable Dependiente

Glosario
CAPITULO III

METODOLOGIA

Enfoque Investigativo

Modalidad de la Investigación

Tipos de Investigación

Población y Muestra

Plan de recolección de la información

Proceso secuencial de obtención de información

(redactar en forma secuencial las actividades que se realizarán para la recolección de


información )

Métodos, técnicas e instrumentos

METODO
TECNICA
INSTRUMENTO
MATRIZ DE CONSISTENCIA INTERNA

Variable

Definición Dimensiones Indicadores Items Básicos Técnicas e


Instrumentos

Cuadro N°
Fuente: Investigación Bibliográfica
Elaborado por: (Nombre del estudiante )
CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

Recursos

Recursos materiales

Recursos Humanos

Recursos tecnológicos

Presupuesto

Materiales Cantidad Valor unitario Valor total

Subtotal
Imprevistos
Total

Cuadro N°
Fuente: Investigación Bibliográfica
Elaborado por: (Nombre del estudiante )
Cronograma de actividades

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

Actividad 1

Actividad 2

Actividad ……..

Actividad ……..

Actividad ……..

Actividad ……..

Cuadro N°
Fuente: Investigación Bibliográfica
Elaborado por: (Nombre del estudiante )
Bibliografía

(Normas APA 6 edición )

Resumen Normas Apa Sexta Edición

http://content.yudu.com/Library/A1thwl/ResumenNormasApaSext/resources/3.htm

Вам также может понравиться