Вы находитесь на странице: 1из 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

P.F.G estudios jurídicos, tramo 2, sección “2”

Maturín, estado Monagas

El derecho

Profesor: Alumno:

Adrián Ávila Jhonatan Royett, C.I: V29.589.098

Maturín, 27/11/2020
Índice

Pág.

Introducción...................................................................................................... 4

El derecho objetivo y el derecho subjetivo ................................................. 5,6

Diferencias del derecho objetivo y el derecho subjetivo .............................. 6

El derecho positivo y el derecho natural..................................................... 6,7


Características del derecho natural ................................................................. 7,8

Origen de la norma según el derecho positivo .............................................. 8

La coerción .................................................................................................... 8,9

Seguridad jurídica ............................................................................................ 9


Garantías de seguridad jurídica ....................................................................... 10

Certeza de la Norma .................................................................................. 10,11

La universalidad y unidimensionalidad dentro del derecho positivo ... 11,12

Clases de normas jurídicas ........................................................................... 12

Estructura de la norma jurídica..................................................................... 13

Características del derecho positivo ............................................................ 14

El ordenamiento jurídico ............................................................................... 14

Atribuciones del estado en relación con el derecho positivo ................. 15,6


El carácter cerrado y la regulación punitiva en el derecho positivo ......... 17
El derecho penal .............................................................................................. 17
Clasificación del derecho penal .............................................................. 17,18,19

Conclusión ...................................................................................................... 20

Biliografia ........................................................................................................ 21

Anexos .................................................................................................. 22,23,24


Introducción

Como bien sabemos el derecho es la forma de organización utilizada


universalmente que tiene una estructura lineal o unidimensional que
corresponde a la creación de normas y leyes a través del poder legislativo, este
tiene distintas bases filosofo-jurídicas de importantes fuentes que son
importantes de saber, ya que, representan al derecho y ayudan a entenderlo tal
como es, por eso es necesario conocer los términos de derecho objetivo y
subjetivo, pasando también por lo que viene a ser el derecho positivo y el
natural, ¿qué representan para las sociedades de hoy en día? y como el
derecho representa la forma de organización mediante la seguridad jurídica y la
certeza de la norma, esto solo significa que se deben de conocer las clases y
tipos de derechos de los cuales son apropiados, conocer esto tiene una
importancia a gran escala.
1) El derecho objetivo y el derecho subjetivo:

A) El derecho objetivo: se entiende por derecho objetivo al conjunto de


normas, ordenanzas y leyes que prescriben una obligación, es decir, que
imponen una conducta o resolución legal a una situación o personas
determinadas. Son las formas jurídicas que imponen a las sociedades
obligaciones activas (obligación de hacer) o pasivas (obligación de no hacer).

Las sociedades se rigen por normas jurídicas de obligatorio cumplimiento, que


conocemos como leyes. Y el Estado es el encargado de hacerlas cumplir,
mediante un aparato represivo que le confiere el monopolio de la violencia, es
decir, mediante las fuerzas del orden público (policía, ejército, entre otras.) y las
instituciones de adoctrinamiento (la propaganda, la escuela, entre otras.).

El derecho objetivo, en tanto derecho coercitivo, es decir, que genera


obligaciones, puede tener dos orígenes:

El derecho natural: que es el conjunto de derechos derivados de la propia


condición humana.

El derecho positivo: que responde en cambio al ordenamiento jurídico


específico de una nación, impreso en su carta magna o su documento
fundamental.

Por otro lado, el derecho objetivo puede ser de tipo escrito (el recogido en
leyes, códigos, reglamentos y las constituciones nacionales) o consuetudinario
(el restablecido por la costumbre).

B) El derecho subjetivo: cuando hablamos de derecho subjetivo, nos


referimos al conjunto de potestades, libertades y facultades jurídicas que
poseen los individuos. El derecho subjetivo nace de una ley o un contrato, a
través del cual alguien adquiere un derecho sobre algo o sobre alguien, por
mutuo acuerdo y siempre dentro del conjunto de obligaciones que contempla el
marco jurídico de la nación. Visto así, se trata de las funciones o las
derivaciones del derecho objetivo.

Tomando en cuenta criterios diferentes el derecho subjetivo puede ser:

Según la conducta debida, el derecho subjetivo será:

A la conducta propia: cuando permite hacer u omitir acciones.

A la conducta ajena: cuando permite exigir una conducta positiva (hacer algo)
o pasiva (dejar de hacer algo).

Según su efecto, el derecho subjetivo será:

Relativo: cuando se hace valer un derecho frente a otra persona o personas


identificadas concretamente.
Absoluto: cuando se hace valer un derecho ante el conjunto de la sociedad.

Según su régimen jurídico, el derecho subjetivo será:

Público: cuando se trata de facultades que se hacen valer frente al Estado y


representan los límites que éste se impone a sí mismo.

Privado: cuando se trata de facultades que se hacen valer frente a


particulares, se ejerce en relaciones con terceros, o frente al Estado actuando
no como ente soberano, sino como un actor jurídico más.

2) Diferencias del derecho objetivo y el derecho subjetivo:

La diferencia fundamental entre el derecho objetivo y el derecho subjetivo tiene


que ver con la naturaleza de sus normas. El segundo rige los pactos entre
ciudadanos, según lo estipulado por convenios de mutuo acuerdo como son los
contratos, es decir, se lo debe construir a partir de una norma jurídica.

Por el contrario, el derecho objetivo rige la conducta de los individuos a través


de la imposición de obligaciones de algún tipo, las cuales deben ser aceptadas
por ellos y reforzadas por el Estado (es decir, son coercitivas).

Esta distinción también puede explicarse de la siguiente manera: el derecho


objetivo comprende las normas jurídicas que rigen la vida en sociedad;
mientras que el derecho subjetivo comprende los permisos y funciones
derivados de dicha norma objetiva.

Por ejemplo, la libertad de expresión es un derecho subjetivo, ya que cuenta


con sus límites y es ejercida a discreción de cada quien. Pero esa misma
libertad encuentra sus límites en una norma jurídica objetiva, que establece
también responsabilidades y eventuales consecuencias de su abuso.

3) El derecho positivo y el derecho natural:

A) El derecho positivo: se llama derecho positivo, fundamentalmente, al


corpus escrito de las leyes, es decir, al conjunto de normas
jurídicas establecidas por un órgano legislativo y recopilado en una
Constitución Nacional o código de normas (no solo las leyes, sino todo tipo de
norma jurídica).

El derecho positivo, a diferencia del natural (inherente al ser humano) o al


consuetudinario (establecido por la costumbre), obedece así a un pacto social y
jurídico establecido por las comunidades mismas para su regulación y ejercicio
de la paz, dado que las leyes son escritas y aprobadas soberanamente.
Este tipo de leyes regulan la conducta ciudadana, la actuación de los cuerpos
del Estado y las libertades privadas, es decir, crean el marco de convivencia,
de justicia y de resolución de problemas necesarios para la vida en sociedad.
Estas leyes permanecen vigentes hasta ser derogadas por un nuevo
entramado jurídico o desechadas por la decisión popular y soberana.

De allí que pueda hablarse de dos formas de derecho positivo: la de aplicación


vigente y la no vigente. La primera actúa conforme a lo ya dicho, mientras que
la segunda constituye la historia jurídica de una nación o colectivo. A ella puede
sumarse la historia jurídica de la cultura a la que la comunidad pertenece.

B) El derecho natural:

Se llama derecho natural a una doctrina de tipo ético y jurídico que defiende la
existencia de ciertos derechos propios y particulares de la condición humana,
es decir, ciertos derechos fundamentados en la naturaleza misma del ser
humano y que por lo tanto resultarían inalienables. Este tipo de derechos
serían universales, además de anteriores y superiores a cualquier otro
ordenamiento jurídico.

Al mismo tiempo, el derecho natural es considerado una de las fuentes del


derecho, junto a la costumbre (consuetudinario) y al derecho escrito (positivo),
ya que sus postulados nacen junto con el ser humano, y por ende son la base
de los Derechos Humanos Universales como los entendemos hoy en día.

Incluso doctrinas religiosas como la cristiana tienen puntos en común con el


iusnaturalismo, en el sentido de que admiten en los seres humanos “una ley
escrita en sus corazones”, que en este caso habría sido dictaminada por Dios
directamente. En todo caso, se trata de leyes enteramente humanas y previas
a cualquier forma de organización judicial o régimen político.

Características del derecho natural:

A diferencia del derecho positivo, que está escrito, el derecho natural emana de
la condición humana misma, por lo que no requiere de estar asentado en
soporte alguno, pues tampoco establece diferencias entre los individuos a los
que ampara. No hay distinción posible en la aplicación o defensa de los
derechos naturales, sin importar condiciones como etnia, nacionalidad, religión,
orientación sexual, entre otros.

Las principales tesis de esta doctrina son las siguientes:

- Los derechos naturales actúan como un marco supra-legal, dado que sus
consideraciones sobre el bien y el mal son universales

- Al contenido del derecho natural sólo puede accederse mediante el raciocinio.

- El derecho descansa en la moral.


- Si un ordenamiento jurídico positivo cualquiera contraviene los derechos
naturales del ser humano, no podrá considerarse un verdadero ordenamiento
jurídico.

4) Origen de la norma según el derecho positivo:

El derecho positivo se basa en que el único derecho válido es aquel creado por
el hombre, más específicamente por el Estado a través del Poder Legislativo, el
cual se encarga de la creación de las leyes en un país a fin de establecer el
orden y la sana convivencia social. El concepto de derecho positivo está
basado en el iuspositivismo, corriente filosófico-jurídica que considera que el
único derecho válido es el que ha sido creado por el ser humano. El hombre ha
creado el Estado y en él ha constituido los poderes en los que se manifestará la
soberanía; el poder legislativo es quien originariamente crea el derecho,
mediante las leyes. Hans Kelsen enseña en su obra que la capacidad de ser
justos que tienen los hombres, cuya carencia conduce a introducir el derecho
positivo en lugar del derecho natural, es tan solo una subjetivización de un
principio objetivo de justicia y no una cualidad que pueda establecerse
empíricamente. En este sentido, el derecho positivo descansa en la teoría del
normativismo (elaboración del teórico del derecho Hans Kelsen -siglo XX-), y
que estructura al derecho según una jerarquía de normas (jerarquía normativa).

Así, se entiende el derecho positivo como un derecho puesto o dado desde el


Estado. El positivismo jurídico se divide en formalista y sociológico. El primero
estudia las formas jurídicas y surge en el siglo XIX con dos escuelas como
precursoras de esta corriente: en Francia la Escuela Exégesis, y en Alemania
la Escuela Dogmática alemana. En cuanto al positivismo jurídico de carácter
sociológico, estudia el impacto del derecho positivo en la sociedad.

Entonces una norma jurídica positiva es una regla que, en Derecho, rige
imperativamente la conducta de las personas en sus relaciones sociales y cuya
observancia garantiza el estado mediante sanciones.

5) La coerción:

Es la presión que se ejerce sobre alguien haciendo uso de la fuerza o de la


autoridad para impedir o limitar cierta acción o para obligarle a asumir
determinada conducta.

En este sentido, la coerción incide directamente en la voluntad y la conducta de


los individuos, pues supone reprimir o inhibir a las personas de hacer o
comportarse de maneras que dificulten o violenten la convivencia social. La ley,
en este sentido, es coercitiva, pues amenaza con imponer castigos a las
personas que la incumplan. Esto es lo que se conoce como coerción legal.
No obstante, la coerción también puede ser ilegal cuando se impone mediante
actos que están fuera de la ley y que tienen como objetivo determinar el
comportamiento de alguien violando sus derechos.

Los sistemas legales, en general, están sustentados en la imposición de


castigos para quienes violen la ley, incluso el Estado está facultado para usar la
violencia, si se da el caso, para terminar preventivamente con una conducta
que sea una amenaza para la seguridad.

En un Estado de derecho, es el Estado el que goza del poder y la autoridad


para imponer sanciones mediante un conjunto de normas que regulan la
convivencia social. En estas normas se encuentran recogidas tanto las
prohibiciones como sus penas en caso de incumplimiento. Las legislaciones,
por lo tanto, funcionan a través de la coerción, pues el temor a la sanción es lo
que evita que la gente cometa delitos. Todo delito acarrea consecuencias, y
estas vienen determinadas por la gravedad del delito cometido. En este
sentido, el poder de coerción actúa sobre la voluntad y la razón de los
individuos para sujetarlos a una conducta que se encuentre dentro de los
límites de la ley.

6) Seguridad jurídica:

La seguridad jurídica se refiere a la certeza que tienen los gobernados, es


decir, los individuos, de que su persona, su familia, sus pertenecías y derechos
estén protegidos por las diferentes leyes y sus autoridades, y en caso de que
se tenga que llevar a cabo un procedimiento legal, éste sea realizado según lo
establecido en el marco jurídico.

Es decir, la seguridad jurídica es el conocimiento y la certeza que tienen los


gobernados de qué es lo que se estipula en la ley como permitido o prohibido y,
cuáles son los procedimientos que se deben llevar a cabo en cada caso, según
lo establecido en la constitución y demás reglamentos que conforman el marco
legal de un país.

Por otra parte, de ser violado el derecho de alguna persona o de sus


pertenencias, el Estado debe garantizar el reparo de esta situación.

Por tanto, la seguridad jurídica también se refiere a la certeza de derecho, es


decir, la previsibilidad que poseen los individuos al conocer y entender cuáles
son las normas a aplicar y las consecuencias jurídicas de sus acciones o de las
acciones sobre su persona, pertenencias o derechos.

A través de la certeza de derecho se trata de controlar, bajo el conocimiento de


las personas, la libertad de acción que tienen. Es decir, se supone que las
personas, teniendo en cuenta lo que establece el marco jurídico como bueno o
malo, sabrá cuáles son las consecuencias de sus actos, es una manera de
regular su libertad, pero en función de actuar de manera correcta sin afectar a
los demás.
Garantías de seguridad jurídica:

Las garantías de la seguridad jurídica se refiere a que ante la imposibilidad de


que todas las leyes o reglamentos que se establecen para el orden, control,
buen funcionamiento y acciones de los individuos estén contenidas en un solo
documento, como por ejemplo, en la constitución, entonces se hace necesario
que se encuentren en las demás normativas judiciales o estatutos legales a fin
de que queden establecidas evitando la incertidumbre o indefensión.

De esta manera, se garantizan los derechos y los deberes que les


corresponden a todos los ciudadanos, a los cuales deben tener acceso y
conocimiento.

7) Certeza de la Norma:

Es la previsibilidad del ciudadano de las consecuencias jurídicas infalibles de


sus propios actos y de sus acciones. Es aquello que permite que el sujeto
pueda juzgar por sí mismo cuál será el éxito de su libertad. No obstante, para
que la ley pudiera actuar de virtual instrumento en la operación de proceder a
averiguar y discernir qué podría traerse del disfrute de esa autonomía de
acción resultaba necesario que, con carácter previo, el sondeo de aquella
proyección no comportara una dificultad comprensiva demasiado ardua. Las
leyes deben estar hechas para el “entendimiento medio”; las leyes “no son un
arte de lógica, sino el argumento sencillo de un padre de familia”

La certeza en Derecho alude a la ausencia de dudas sobre la verdad de lo


afirmado, sobre las normas a aplicar, sobre el alcance de las atribuciones de
las partes y del juzgador, etcétera, lo que es consecuencia del principio de
seguridad jurídica.

La certeza está dada por el Derecho Positivo, que si bien responde a un orden
superior dado por el Derecho Natural necesita plasmarse en normas escritas a
las que se recurrirá para sustentar las facultades o derechos que se esgrimen,
ya que si bien el Derecho Natural aporta las ideas de verdad y justicia, al no
estar escritas pueden dar lugar a interpretaciones diferentes, dependiendo del
contexto sociocultural del juzgador.

Por otra parte, esos preceptos fundamentales del Derecho Natural se


encuentran plasmados en el espíritu mismo de todo el cuerpo normativo, a
partir de los principios generales del derecho, a los que se recurrirá cuando la
interpretación de la ley no resulte clara o fuera insuficiente en el caso concreto.

La certeza en Derecho alude a la ausencia de dudas sobre la verdad de lo


afirmado, sobre las normas a aplicar, sobre el alcance de las atribuciones de
las partes y del juzgador, etcétera, lo que es consecuencia del principio de
seguridad jurídica.
Obviamente la certeza como objetivo a conquistar en todos los casos es tarea
imposible, pero debe eliminarse toda posibilidad de duda que pueda resolverse.
En materia penal debe haber certeza en la condena del imputado, ya ante la
duda se estará por su inocencia. Además en materia penal la existencia de
figuras delictivas, a las que se debe adecuar estrictamente el accionar del
presunto delincuente para caer en ellas, impide aplicaciones analógicas,
restringiendo la actividad del juzgador; que sí tiene más amplitud de aplicar su
criterio en cuánto a la pena aplicable, entre los límites legalmente impuestos.

8) La universalidad y unidimensionalidad dentro del derecho positivo:

El derecho positivo es utilizado globalmente por la mayoría de gobiernos en


todo el mundo para crear las leyes de un país, las cuales permiten establecer el
orden y la sana convivencia social; cuando nos referimos a la universalidad
dentro del derecho positivo quiere decir que es una característica de objeto o
pensamiento, en este caso, en lo que significa el derecho positivo para el
hombre por el cual se considera válido y relevante a nivel mundial, a lo que se
traduce que tiene varios elementos a alcances globales, esto es simple, como
ya se ha dejado claro el derecho positivo se basa en el único derecho valido el
cual es el creado por el hombre, esto significa que en todo el mundo se ha
aplicado el derecho positivo por parte del Estado a través del poder legislativo,
el cual se encarga de la creación de las leyes, es decir, el derecho positivo es
universal porque está basado en que la fuente de creación de leyes es a través
del hombre, aunque también el derecho natural se podría considerar universal
ya que sin esta forma de pensamiento el derecho positivo no se hubiera podido
dar, pero esto es un tema debatible entre muchos autores.

Es importante decir que el derecho ha venido evolucionando, cada vez


fortaleciéndose aún más por ende también se siguen usando ideas y
pensamientos de la antigüedad para la formación de leyes actualmente, pero
sin importar que ley se cree en el determinado momento siempre esa ley va a
tener un solo significado y es lo que quiere decir la unidimensionalidad, ya que,
vendría a ser de una sola dimensión, algo que da a entender una información
lineal por la cual se tienen que llevar todos los individuos de un determinado
lugar para no romper o violar dicha ley o norma, por eso es importante que las
leyes o normas sean claras para que las mentes “medias” como por ejemplo un
padre de familia común, las puedan entender y no se creen confusiones, es por
eso que deben de ser redactadas con la mayor claridad e incluso al momento
de formalizarlas tienen que ser anunciadas a la población. Entonces la
unidimensionalidad permite en el derecho positivo que se cree un sentido de
existencia en los seres humanos para ser libres, co-existenciales y temporales.

Esta especial consistencia ontológica del ser humano hace que el Derecho sea
una ineludible exigencia existencial, inscrita en su naturaleza. Los seres
humanos no pueden convivir dentro de la sociedad si sus conductas
intersubjetivas no están reguladas según valores. Los valores otorgan un
sentido a la conducta, el mismo que se halla recogido por la normatividad
jurídica. El Derecho se encuentra, así, ínsito en la estructura misma de cada
persona humana.

9) Clases de normas jurídicas:

Existen distintas formas de clasificar las clases de normas jurídicas. Dos de las
más importantes tienen que ver con:

A) En función de la voluntad del individuo: es decir, dependiendo de lo que


establezcan de cara a las personas. Podemos hablar de:

-Normas imperativas: aquellas que obligan a un comportamiento determinado,


sin importar la voluntad del individuo. Como las leyes penales.

-Normas dispositivas: aquellas que obligan a un comportamiento determinado


siempre y cuando no haya una voluntad expresa contraria.

-Normas interpretativas: aquellas que determinan o interpretan eventos o


textos jurídicos tomando en consideración lo establecido por la Ley.

Existe una clasificación semejante, conocida como la clasificación Hartiana


(propuesta por el filósofo del derecho inglés Herbert Adolphus Hart, 1907-
1992), que diferencia las normas jurídicas en función del mismo criterio, pero
de la siguiente manera:

-Normas primarias: que regulan la conducta humana, prohibiendo,


permitiendo y obligando.

-Normas secundarias: que atribuyen poderes o facultades, atendiendo


diferentes aspectos públicos y privados.

-Normas de cambio: que establecen el modo en que las normas jurídicas


pueden derogarse total o parcialmente, cómo modificarlas o introducir nuevas.

B) En función de su interés colectivo o individual: esto es, de si pueden o


no ser modificadas por los individuos. Podemos hablar de:

-Normas de orden público: nacidas del bien común y el interés colectivo, son
generales y el individuo debe someterse a ellas, quiéralo o no.

-Normas de orden privado: aquellas que pueden ser más o menos


elaboradas por los individuos, que rigen en silencio sus tratos y acuerdos,
como los contratos.
10) Estructura de la norma jurídica:

La estructura de la norma jurídica cuenta con dos partes fundamentales, las


cuales son: el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Se entiende por
supuesto de hecho como la hipótesis de conducta que si se produce provocará
la consecuencia y esta consecuencia jurídica que tiene por causal la
subsunción de una conducta humana en el supuesto de hecho normativo.

Se puede agregar a estas dos partes fundamentales el Deber Ser, que es el


enlace lógico entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.

Con lo antes expuesto, se puede formular la estructura lógica de una norma


jurídica, que sería de la siguiente manera:

Si es A debe ser B

Si es no B debe ser C

El nacimiento de esta estructura o tesis depende en forma directa de la


materialización o cumplimiento de la hipótesis, lo cual conlleva a afirmar que
este enunciado corresponde a la de un Juicio Hipotético.

La leyenda de esta formulación es la siguiente: A, representa la situación


dentro de la cual debe encontrarse el sujeto, B, es la conducta prevista por la
norma que debe tener el sujeto y C, es la sanción impuesta por el órgano
competente del Estado.

Ejemplo: Si A es un patrono que debe pagar un salario, y el hecho de pagar


ese salario es la conducta esperada por la norma (B), y no lo hace, entonces C,
es decir, le será impuesta una sanción.

En cuanto a la estructura de la norma jurídica se entiende mejor de la siguiente


forma:

Mandato + sanción= norma jurídica

Mandato: norma secundaria o endonorma.

Sanción: norma primaria o perinorma.

Hay algunas normas que no tienen sanción.

Kelsen define a la norma primaria como la que contiene la sanción y la norma


secundaria como la conducta opuesta al delito.
11) Características del derecho positivo:

- El derecho positivo es un tipo de derecho que se expresa y su existencia no


puede ser discutida bajo ningún aspecto. Puede ser que el derecho sea objeto
de discusiones y normativas, pero nunca podrá ser negado.

- Cada país tiene su propio derecho positivo por lo que se puede decir que es
individual.

- Está formado por un conjunto de aspectos de carácter obligatorio que son


establecidos por la autoridad encargada del pueblo en el aspecto político y se
da en un periodo determinado de tiempo.

- El cumplimiento y la ejecución del derecho positivo puede suceder de manera


espontánea, y cuando no sucede así, entonces puede ser impuesto
coactivamente en la comunidad, pueblo o país.

- Tiene relatividad lo que quiere decir que el derecho no se encuentra


encerrado únicamente en determinadas normas, sino que tiene la capacidad de
poder transformarse con el transcurso del tiempo influenciado por las
condiciones políticas, económicas, sociales y culturales de la región donde se
aplique, buscando como fin principal la justicia.

- Es creado por voluntad del hombre, puede ser temporal y tiene la opción a
cambiar cuando lo necesite, por eso algunas veces, se cataloga como un
derecho imperfecto.

En primer término, el derecho positivo es un sistema de normas coercibles, es


decir, que pueden usarse para forzar a otros a actuar de una manera
determinada. La función primordial del Estado, visto así, es velar por el
cumplimiento de dichas normas, incluso mediante el monopolio de
la violencia (la represión, los cuerpos de ley, entre otros.).

Por otro lado, toda norma positiva ha de estar escrita, publicada, difundida en la
comunidad a la que rige, es decir, debe ser de conocimiento público. Una ley
no puede ser obedecida si nadie la conoce, y para eso existen los soportes
físicos en los que se imprime y hace circular la normativa jurídica:
constituciones, códigos de diversa índole, normativas, entre otros.

Y por último, el derecho positivo no es definitivo: está constantemente


cambiando, remodelándose, actualizándose y adaptándose a la realidad
jurídica y social de las comunidades que regulan. La historia del derecho
positivo es también, de alguna manera, la de las necesidades legales de la
ciudadanía.
12) El ordenamiento jurídico:

Es el sistema de normas que rigen la organización legal de un determinado


lugar y época. Esto quiere decir que el ordenamiento jurídico puede variar
según la ciudad, provincia o país, o de acuerdo al momento histórico en
cuestión. Proviene de la integración de las normas en un conjunto o sistema de
normas e instituciones organizado y coherente, de manera que éstas adquieren
relevancia por la posición que ocupan en el mismo.

Es el conjunto normativo vigente en un país determinado. Como tal, es


conocido también con el simple nombre de Derecho, con lo que se evidencia
que, siendo las normas el componente mayoritario del mismo, debe incluirse
también lo que directamente se relaciona con las reglas jurídicas: doctrinas,
técnicas, principios generales, etc. Por otra parte, no debe identificarse el
concepto de norma a la forma más habitual de manifestarse: ley escrita; cabe
que la norma se evidencie en la formulación concreta que hace un tribunal al
decidir un caso, o en la manifestación del uso o costumbre. El entramado
normativo de un ordenamiento jurídico tiene siempre una determinada
coherencia de forma y de contenido; a esta realidad se le da el nombre de
sistema jurídico. En este sentido, puede decirse que todo ordenamiento jurídico
tiene su propio sistema o coherencia lógica y de valores. Por último, conviene
tener en cuenta que en todo ordenamiento jurídico existen normas agrupadas
alrededor de determinadas instituciones sociales (propiedad, matrimonio, etc.);
en cuanto estas normas tienen una probada experiencia en la regulación de
hechos sociales o económicos de acreditado abolengo, se habla de
instituciones jurídicas.

La sociedad, por lo tanto, se organiza según su ordenamiento jurídico, que está


vinculado al derecho objetivo (el conjunto de normas por el cual se rige una
comunidad). Los distintos componentes del ordenamiento jurídico se articulan
de manera coordinada, a través de una jerarquía normativa (con la Constitución
en la parte más alta) y respetando ciertos principios (como la temporalidad, que
consiste en que la ley más reciente deroga a la precedente).

Es importante destacar que el ordenamiento jurídico es dinámico, ya que el


Estado cuenta con potestades legislativas que le permiten adaptar las normas
a las necesidades específicas de la población. Según vemos, el más breve
análisis nos muestra que hay un orden jerárquico entre las normas jurídicas,
constituido por relaciones de subordinación y de coordinación.

13) Atribuciones del estado en relación con el derecho positivo:

Un estado organizado se debe encargar de que en este mismo se cumplan las


leyes para poder garantizar el bienestar de todos los individuos de este, es por
eso que mediante el derecho positivo se logran establecer una serie de leyes y
normas (que cumplan los requisitos para poder crearse) que permiten que sus
habitantes estén en garantía con ellas, logrando así la organización correcta
que se espera alcanzar, la Carta Magna de un país, en su mayoría, establece
como órgano competente para la elaboración de las leyes al Poder Legislativo,
ya sea este el congreso, el parlamento o la asamblea nacional.

Cabe destacar que el derecho positivo se basa en el iuspositivismo, corriente


filosófica y jurídica que toma en cuenta las necesidades a partir de la cuales los
seres humanos proponen, formulan y establecen una serie de normas o leyes a
fin de garantizar la convivencia y el bienestar social.

En este sentido, se trata de leyes hechas por los ciudadanos y que responden
a un conjunto de necesidades, variantes en el tiempo, las cuales son
aprobadas y reguladas por el Estado a través de diversos órganos públicos.
Por ejemplo, el derecho a la protección de la propiedad privada, entre otros. Se
trata de organizar el derecho según una jerarquía de normas, dando mayor
importancia a la constitución nacional, ya que a partir de ésta se organiza el
Estado, se establecen sus funciones y límites. En base a esto, los ciudadanos
acuerdan cómo quieren regir sus vidas, definen cómo estará organizado el
Estado y pasa de ser un Poder Constituyente de los ciudadanos al Poder
Constituido del Estado, porque ya está formado y establecido quedando
plasmado en la constitución nacional todo lo acordado.

También hay autores que explican que el derecho positivo es un derecho dado
por el Estado una vez que es constituido y delego al Poder Legislativo la
función de la creación de las leyes, previo cumplimiento de los deberes de
forma y de fondo para la creación de estas.

Por lo tanto, la ley debe de ser entendida como derecho positivo, producto de
esa función del Estado de legislar, que fue dada por todos los ciudadanos al
momento de pactar las normas que regirán la convivencia de todos y cada uno
de los ciudadanos de un país.

Para entender un poco mejor en como el estado maneja su contribución en


respecto al derecho positivo hay que tomar en cuenta una serie de criterios:

A) Constituciones nacionales: tienen la finalidad describir el marco legal


sobre el cual es regido un país. Por ejemplo, expone las funciones de los
poderes públicos, las obligaciones del Estado con los ciudadanos, así como las
demás normas destinadas para el buen desarrollo político, económico, social y
cultural de un país.

B) Derecho a la educación pública: se refiere al derecho que deben tener


garantizados todos los ciudadanos para tener acceso a la educación pública
primaria, secundaria y universitaria financiada por el Estado.

C) Códigos penales: son una serie de leyes que estipulan los procesos
judiciales y penales que se corresponden ante cualquier delito, bien sea de
menor o mayor grado. Por ejemplo, agresiones, robos, homicidios, entre otros.
14) El carácter cerrado y la regulación punitiva en el derecho positivo:

Como sabemos el derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas


por una soberanía, dichas normas pretenden mantener a la población de un
lugar determinado organizada, que a su vez estas normas se tienen que
cumplir porque es la razón principal de que estén escritas, para que todos los
habitantes de dicho lugar determinado respondan ante esas normas jurídicas,
pero que pasa si se interrumpe o se rompe la línea entre cumplirla y no
cumplirla o a su vez llegar a la violación de dicha norma, es aquí donde entra el
carácter cerrado y lo que viene a ser la regulación punitiva que no es más que
otra norma o ley que castiga, incluso que llegar a imponer una pena de
cumplimiento por haber pasado sobre una ley obligatoria, es decir, por no
haber observado la norma correspondiente se impondrá un castigo para
regularizar ese incumplimiento. En estos dos términos se ve involucrada a
ciencia cierta lo que viene a ser el derecho penal ya que es una rama del
derecho público que a su vez esta es una vertiente del derecho positivo.

Entonces a referirnos a estos dos términos de carácter cerrado y de la


regulación punitiva que explicado claramente que la función de ambos términos
es dejar en claro que el rompimiento de una norma conlleva a un castigo, para
esto es importante tomar en cuenta al derecho penal y describirlo
adecuadamente:

El derecho penal: es la rama del derecho público que establece y regula,


mediante un conjunto de normas y principios jurídicos, la represión de la
delincuencia por parte del Estado. Como tal, el derecho penal es también una
disciplina jurídica que se encarga de estudiar el fenómeno criminal, el delito, el
delincuente y la pena, a partir de lo cual se deducirán sus principios y normas
jurídicas.

El objetivo del derecho penal es el castigo de los delitos, mediante la aplicación


de penas, para proteger a la sociedad de los delincuentes, ya sea aislándolos,
ya sea imponiendo penas correctivas.

Por otro lado, no pueden ser consideradas como fuentes del derecho penal ni
la costumbre, ni la jurisprudencia, ni los principios generales del derecho, sino
únicamente la ley.

Hay que tomar en cuenta que el derecho penal es el encargado de lo antes


descrito pero que este a su vez no siempre afecta a la libertad del penado si no
también puede suceder que esta pena afecte al patrimonio del penado. Para
esto hay que clasificar lo que viene a ser al derecho penal:

Clasificación del derecho penal:

A) Penas corporales: las penas corporales son las que afectan a la integridad
física. También puede entenderse pena corporal en sentido amplio como
aquellas que no sean pecuniarias. En aplicación del sentido estricto, penas
corporales son:
-Tortura: se suele entender que se trata de un trato inhumano o degradante y
que va contra los derechos fundamentales, pero en muchos países se sigue
usando (azotes, amputaciones, etc.).

-Pena de muerte: la más drástica, abolida en muchos países. Sin embargo, no


se considera trato inhumano o degradante, al contrario que la tortura o los
azotes.

B) Penas infamantes: en el pasado, algunas penas corporales, como los


azotes o la crucifixión, eran ejecutadas en público, para añadir el efecto de
infamia en la persona del condenado.

En la época actual, se ha reducido la aplicación de las penas infamantes a


ámbitos más específicos, como es el caso de la degradación en los delitos
militares de algunas jurisdicciones.

C) Penas in-habilitantes: son aquellas que impiden del ejercicio de ciertos


derechos (generalmente políticos como el voto o familiares como la patria
potestad), privan de ciertos cargos o profesiones o inhabilitan para su ejercicio.
Hoy en día también son muy comunes la privación del derecho de conducción
de vehículos de motor, y la privación del derecho al uso de armas. También
son importantes las inhabilitaciones para el ejercicio de cargos públicos durante
un tiempo determinado.

D) Penas privativas de libertad: se denomina de esta forma a la pena emitida


por el juez como consecuencia de un proceso penal y que consiste en quitarle
al reo su efectiva libertad personal ambulatoria (es decir, su libertad para
desplazarse por donde desee), fijando que para el cumplimiento de esta pena
el sentenciado quede recluido dentro de un establecimiento especial para tal
fin, llamado comúnmente cárcel, aunque cada ordenamiento jurídico le dé un
nombre concreto (correccional, establecimiento penitenciario, centro de
reclusión, etcétera).

E) Penas pecuniarias: la pena pecuniaria es aquella que afecta al patrimonio


del penado. Hay que diferenciar en este caso la pena del resarcimiento de la
víctima (responsabilidad civil).

-Multas: es la sanción administrativa o penal consistente en un pago en dinero,


a veces expresado como días de multa (cuando su pago redime la reclusión
por el número correspondiente de días).

-Comiso: es el acto de incautar o privar de las posesiones o bienes sin


compensación, pasando ellas al erario. En el caso del comiso es la pena
accesoria que supone la pérdida o privación de los efectos o productos del
delito y de los instrumentos con que este se cometió.

-Caución: la caución o fianza es la garantía que entrega el encausado para


poder defenderse en libertad.
-Confiscación de bienes: esta clasificación de las penas toma en consideración
la naturaleza del bien de que privan al sentenciado. Se caracterizan porque
recaen directamente sobre el patrimonio, imponiendo al delincuente la
obligación de pagar una suma de dinero a favor del Estado o en entregar los
bienes u objetos materiales utilizados en la comisión del delito o los obtenidos
como producto del mismo.
Conclusión

En conclusión el derecho presenta la forma de organización más importante de


un Estado logrando con este la formación adecuada del individuo basado en
una serie de normas y leyes que son creadas a través del poder legislativo, de
manera escrita lo que viene a ser fuente del derecho positivo, pero a través de
la soberanía que en el pueblo reside, las normas creadas deben de ser claras y
presentar cierta seguridad para los habitantes de un lugar determinado, deben
de ser entendibles para las mentes “medias” como por ejemplo un padre de
familia, por ende, tienen que ser unidimesionales para no generar diferentes
pensamientos y confusiones a quienes las leen.

Pero aunque el derecho positivo es aquel el cual es escrito no quiere decir que
solo sea el derecho que se toma en cuenta porque también en el orden jurídico
se compone tanto de normas de justicia natural como de normas de derecho
positivo, sin embargo, la resoluciones deben ser determinadas por lo justo legal
o positivo, porque la ley natural o el derecho natural se refiere tan solo a los
contornos de la acción, no a sus particularidades. Esto viene a significar que
los preceptos de la ley natural son de tal maneras generales, por eso es que se
necesitan las especificaciones que otorga el derecho positivo para cada caso
necesario, según las exigencias del momento, como y cuando y donde y por
quien ha de ser prestadas, esto no está determinado por la ley natural, sino que
es misión del derecho positivo. Entonces a pesar que la ley natural siempre
esta impuesta es necesario que esta determinación exista porque hay materias
que no están mandadas por la ley natural, sino que vienen a depender de la
prudencia del legislador y la cual debe ser regulada a raíz del bien común. En
definitiva, las determinaciones del a autoridad no son simples explicitaciones de
lo justo natural; son el resultado de un proceso de medición de la realidad,
consistente en la ponderación de unos principios de justicia universales y unas
muy particulares circunstancias de lugar y tiempo. Es esto lo que explica que
las leyes positivas sean un objeto cultural que deben someterse a las
prescripciones de aquellas verdades morales objetivas que hemos llamado de
ley o derecho natural.

Es importante que las leyes y normas sean expuestas al público para que esta
sea de conocimiento por las masas, generando un sentido de cumplimiento y
de lo contrario al romperla o violarla, este principio vendría a ser el principal
sobre lo que viene a ser la estructura de la norma jurídica, ya que, toda ley
presenta una ordenanza que se debe de cumplir o de acatar, este cumplimiento
se logra porque se deja implícito que al no hacerlo existirá una regulación
punitiva que viene a ser explícito del derecho penal, colocando así una pena al
que no acate dicha norma.
Bibliografía

Referencias electrónicas:

.Maria Estela Raffino. (15/08/2020). Derecho objetivo. Argentina. Recuperado


el 23 de 11 del 2020, de https://concepto.de/derecho-objetivo/

.Isaac Jarring. (26/02/2019). Derecho natural y el positivo. Ecuador.


Recuperado el 23 de 11 del 2020, de
https://www.derechoecuador.com/derecho-natural-y-el-positivo

.Maria Estela Raffino. (15/08/2020). Derecho subjetivo. Argentina. Recuperado


el 23 de 11 del 2020, de https://concepto.de/derecho-subjetivo/

.Maria Estela Raffino. (15/08/2020). Derecho natural. Argentina. Recuperado el


23 de 11 del 2020, de https://concepto.de/derecho-natural/

.Maria Fernanda Lopez. (6/09/2016). Diferencias y semejanzas entre derecho


positivo y natural. Recuperado el 23 de 11 del 2020, de
https://prezi.com/i8mqglutzjeq/diferencias-y-semejanzas-entre-derecho-
positivo-y-
natural/#:~:text=Ambos%20derechos%20deben%20complementarse%20entre
%20sí.&text=El%20Derecho%20Natural%20posee%20validez,de%20una%20n
orma%20legal%20vigente.

.Livia Hernandez. (28/10/2015). Estructura de la norma jurídica. Venezuela.


Recuperado el 24 de 11 del 2020 de
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/09/26/estructura-de-la-norma-
juridica/#comments

.Maria Estela Raffino. (07/09/2020). Ordenamiento jurídico. Argentina.


Recuperado el 24 de 11 del 2020 de https://concepto.de/ordenamiento-juridico/
Anexos

Figura 1

Las normas de tránsito son parte del derecho objetivo

Figura 2

El derecho a la propiedad es parte del derecho subjetivo


Figura 3

La seguridad jurídica

Figura 4

Estructura de la norma jurídica


Figura 5

El ordenamiento jurídico plasmado en la pirámide de Kelsen

Вам также может понравиться