Вы находитесь на странице: 1из 73

PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS

ESCUELA: FELIPE ALFREDO NÚÑEZ MENA CCT 23DTV0084E GRADO Y GRUPO TERCERO A
7 SESIONES 50 DE
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS TRIMESTRE II SECUENCIA: 1 DURACIÓN:
MINUTOS
EJE
Forma, espacio y medida TEMA: Medida
TEMÁTICO:
PROPÓSITO DE LA Utilicen el teorema de Pitágoras, los criterios de congruencia y semejanza, las razones trigonométricas y el teorema
ASIGNATURA de tales al resolver problemas.

COMPETENCIA  Resolver problemas de manera autónoma.


 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDAR MANEJO DE LA INFORMACIÓN
CURRICULAR: Aplica el teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas seno, coseno y tangente en la resolución de problemas
ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o
mostrar soluciones.
Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura para obtener la figura
APRENDIZAJES
transformada. Identifica las propiedades que se conservan.
ESPERADOS:
Resuelve problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras.
CONTENIDO: Explicitación y uso del teorema de Pitágoras.
INTENCIÓN Utilicen el teorema de Pitágoras, los criterios de congruencia y semejanza, las razones trigonométricas y el teorema
DIDÁCTICA: de Tales, al resolver problemas.

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR

PROFRA. Silvia Lorena Tec Baeza. PROFR. Dario Ariel Arana Trujeque
EVALUACIÓN
SECUENCIA ACTIVIDADES RECURSOS
DIDÁCTICA EVIDENCIA INSTRUMENTO
Actividad 1 libro, libreta, Plenaria, Lista de cotejo
lápiz, colores ejercicio
Reunidos con dos compañeros, realicen lo que se indica enseguida: si es solucionado
INICIO necesario. en su libreta
Expresen algebraicamente los valores solicitados en función de las
otras dos variables.

a
c
y z a
c b
a
x
Figura 1 Figura 2 Figura 3

¿Cuál es la expresión algebraica que representa el teorema de


Pitágoras en cada figura y que se enuncia a continuación?

“En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual


a la suma de los cuadrados de los catetos”.

Figura 1: _____________ Figura 2: _____________ Figura 3:


_____________

Consideraciones previas:

En los planes de clase del contenido 9.2.4, los alumnos realizaron


varias actividades que implicaron determinar las relaciones entre las
áreas de los cuadrados construidos sobre los lados de un triángulo
rectángulo y concluyeron que “la suma de las áreas de los cuadrados
construidos con las medidas de los lados menores es igual al área del
cuadrado construido con la medida del lado mayor”. Esta propiedad
es exclusiva de los triángulos rectángulos y recibe el nombre de
Teorema de Pitágoras.
En este momento tendrán que simbolizar esta propiedad y las
relaciones que se desprenden de ella.

Con respecto a la primera actividad, es probable que algunos


alumnos tengan dificultad para escribir las expresiones algebraicas
solicitadas; si esto ocurre, se les pueden plantear preguntas de
reflexión sobre los significados de cada expresión, por ejemplo, para
el primer caso:

Si se construye un cuadrado que tenga por lado la hipotenusa


representada como z, ¿qué representa z2? ¿Qué representa x2? ¿Y
y2? ¿A qué equivale z2?

DESARROLLO Con ello, se espera que los alumnos puedan reconocer que z2
representa el área del cuadrado sobre la hipotenusa; por lo que z 2
equivale a x2 + y2.

CIERRE Una vez que los alumnos logren establecer la igualdad z 2 = x2 + y2, se
espera que no haya dificultad en escribir las relaciones restantes, ya
que sólo implica realizar despejes de la relación z 2 = x2 + y2.

Con respecto a la segunda actividad, es probable que para la figura


2, los alumnos digan que hay un error, es decir, que un cateto del
triángulo rectángulo isósceles debe asignarse con otra letra. Si esto
ocurre, es conveniente aclarar que se usa la misma letra o literal (a)
porque los dos catetos son iguales. En este caso, se espera que los
alumnos escriban cualquiera de las dos expresiones algebraicas
siguientes:

c2 = a2 + a2 c2 = 2a2

Organizados en equipos, resuelvan los siguientes problemas, pueden


utilizar calculadora.
Un albañil apoya una escalera de 5 m de largo contra un muro
vertical. El pie de la escalera está a 2 m del muro. Calculen a qué
altura se encuentra la parte superior de la escalera.

En la esquina de una plaza rectangular se encuentra un puesto de


helados. Si estoy en la esquina opuesta diagonalmente, ¿cuántos
metros tengo que recorrer sobre la diagonal para llegar al puesto?
Los lados de la plaza miden 48 m y 64 m.

¿Cuál es la máxima distancia que puedes recorrer sin cambiar de


dirección en una pista de patinaje en forma de rombo, si cada lado
mide 26 m y la diagonal menor 40 m?

El pueblo B está en línea recta 40 km al norte del pueblo A y el


pueblo C está, en línea recta, 30 km al este de B. ¿Cuál es la distancia
entre los pueblos A y C?

Consideraciones previas:

En los problemas anteriores será muy común encontrar que los


alumnos dibujen la situación para ayudarse a comprenderla, sin
embargo, en la puesta en común se pueden compartir las diversas
estrategias aplicadas. En todos los casos, es pertinente utilizar el
teorema de Pitágoras para encontrar la respuesta.

Con respecto al problema 4, es probable que los alumnos no sepan


interpretar adecuadamente el problema. Si sucediera que nadie en
el grupo hace una clara interpretación de las posiciones de A, B y C,
será necesario orientarlos al respecto a través de preguntas como:
¿cuál es el primer punto que debemos ubicar? ¿Dónde está el
siguiente pueblo (B)?, etc., incluso se les puede pedir que justifiquen
sus respuestas. Una vez hecho un dibujo semejante al de abajo, se
les dejará buscar la manera de responder la pregunta del problema.
Actividad 2. Los dos triángulos que aparecen abajo son semejantes.
Individualmente, calculen el perímetro de cada uno.

60 cm z
2
1 y
Consideraciones
x previas:

Para resolver este problema no basta aplicar el teorema de


Pitágoras, sino que es necesario recordar y aplicar las propiedades
de los triángulos semejantes.

Para llegar a la respuesta existen varios caminos, por ejemplo, es


probable que algunos alumnos se les ocurra primero determinar el
valor de x por teorema de Pitágoras, luego, por semejanza
determinar el valor de z, para finalmente determinar por semejanza
o por Pitágoras el valor de y.
Es importante, mientras los alumnos trabajan, observar si han
quedado claros los dos conceptos o si hay dificultad en alguno de
ellos.

Si el tiempo lo permite se puede pedir al grupo que resuelva los


siguientes problemas, si no, se pueden dejar de tarea y revisar sus
procedimientos en una puesta en común en la siguiente clase.

1. En la siguiente figura los triángulos son semejantes. Calcula la


longitud x y determina la distancia entre los puntos A y B.

64 cm
144 cm
48 cm
B

2. Calcular el área de un hexágono regular si se sabe que la longitud


de cada uno de sus lados mide 4 m.
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS

ESCUELA: FELIPE ALFREDO NÚÑEZ MENA CCT 23DTV0084E GRADO Y GRUPO TERCERO A
7 SESIONES 50 DE
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS TRIMESTRE II SECUENCIA: 2 DURACIÓN:
MINUTOS
EJE
MANEJO DE LA INFORMACIÓN TEMA: NOCIONES DE PROBABILIDAD
TEMÁTICO:
PROPÓSITO DE LA Calculen la probabilidad de experimentos aleatorios simples, mutuamente excluyentes e independientes
ASIGNATURA
COMPETENCIA  Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDAR Calcula la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.
CURRICULAR:
Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica en una figura para obtener la figura
APRENDIZAJES
transformada.
ESPERADOS:
Resuelve problemas que implica el uso del teorema de Pitágoras.
Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente excluyentes y de eventos complementarios
CONTENIDO:
(regla de la suma).
INTENCIÓN Que los alumnos reflexionen sobre el espacio muestra de un experimento aleatorio, sobre el significado de eventos
DIDÁCTICA: simples, compuestos y complementarios y calculen su probabilidad

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR

PROFRA. Silvia Lorena Tec Baeza. PROFR. Dario Ariel Arana Trujeque
EVALUACIÓN
SECUENCIA ACTIVIDADES RECURSOS INSTRUMENT
DIDÁCTICA EVIDENCIA
O
libro, libreta, Plenaria, Lista de
Las siguientes figuras representan un tetraedro (poliedro regular de cuatro caras) y una lápiz, colores ejercicio cotejo
ruleta. En forma individual resuelve los problemas que se plantean y comenta tus si es solucionado
INICIO resultados con tres de tus compañeros más cercanos. necesario. en su libreta

2 3
1 4
8 5
7 6

Al girar la ruleta, ¿qué probabilidad existe de que la ruleta se detenga en…


el número 5? _____________
un número menor que 4? ____________
un múltiplo de 2? _______________
un número impar? _________________
un número que no sea impar?
un número impar o par? _____________
Si se lanza el tetraedro, ¿cuál es la probabilidad de que la cara que quede sobre la
superficie plana, …
sea color rojo? ___________
no sea de color rojo?
sea color verde o rojo? ___________
sea color verde o blanco o rojo? ___________

Consideraciones previas:
Es conveniente plantear primero el problema uno y hacer una puesta en común para
analizar los resultados de los seis incisos. Debe quedar claro que el espacio muestra en
el experimento de la ruleta es el conjunto {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8} y que a cada elemento le
corresponde una probabilidad de 1/8. Con base en esto se podrán contestar las
primeras seis preguntas. Si los alumnos preguntan cuáles son los múltiplos de dos hay
DESARROLLO que decirles que son todos los resultados de la tabla del dos.
El evento “que se detenga en un número que no sea impar” es complementario del
evento “que se detenga en un número impar”. Dos eventos se denominan
complementarios cuando su unión da el espacio muestra y su intersección es vacía.
Dicho de otra manera, el complemento de un evento A son todos los elementos del
espacio muestra (E) que no se encuentran en A. La probabilidad de un evento
complementario Ac es:
A c =1−P ( A )
Así, la probabilidad de que la ruleta se detenga en un número impar es 4/8 o bien ½. La
probabilidad de su complemento “que se detenga la ruleta en un número que no sea
impar” es 1 – ½ = ½.
La suma de las probabilidades de dos eventos complementarios es igual a 1.
Por lo que la probabilidad de que se detenga la ruleta en un número impar o par, es la
suma de las probabilidades: “La probabilidad de que se detenga en un número par” más
“la probabilidad de que se detenga en un número impar”, es decir, 4/8 + 4/8 = 1

En el segundo problema también conviene destacar el espacio muestra y enfatizar el


hecho de que en los incisos c y d, se trata de eventos compuestos y que los conectivos
“o” indican que se trata de la probabilidad de que suceda cualquiera de los dos o de los
tres eventos, a diferencia del conectivo “y”, que se refiere a la probabilidad de que
sucedan dos o más eventos a la vez. Por lo tanto, la probabilidad en el inciso c) es ¼ + ¼,
mientras que en d) es ¼ + ¼ + ¼.

Resuelvan en equipos los siguientes problemas. Se hace referencia a la ruleta de la


sesión anterior.
Si se tienen los eventos:
Que la ruleta se detenga en un número menor que cuatro.
Que se detenga en un número múltiplo de cuatro.

a) ¿Cuál es la probabilidad del evento A? p(A) = ___________


b) ¿Cuál es la probabilidad del evento B? p(B) = ___________
c) ¿Qué significa que ocurra A o B?___________________________________
d) ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra A o B? p(A o B) = ______________
Expliquen su respuesta.

2. Ahora se tienen los eventos siguientes:


Que la ruleta se detenga en un número mayor que cuatro.
Que la ruleta se detenga en un múltiplo de cuatro.
a) Obtengan: p(C) = __________ p(D) = __________

b) ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra C o D? P(C o D) = ____________

3. Comparen los resultados de d) del ejercicio 1 y de b) del ejercicio 2 y comenten las


formas de obtenerlos.
¿Existe alguna diferencia en estos eventos? ¿Cuál?
Consideraciones previas: Es conveniente que siempre que los alumnos calculen la
probabilidad de un evento compuesto obtengan primero el espacio muestra y la
probabilidad particular de cada evento, esto les permitirá apreciar si hay elementos
comunes o si no los hay. Si no los hay ya saben que el resultado es la suma de las
probabilidades particulares, si los hay, es probable que por sí solos concluyan que no se
puede contar dos veces el mismo elemento del espacio muestra

Una urna tiene 12 bolas, algunas de color blanco y el resto de color rojo. Se extrae una
bola al azar y se observa su color. La probabilidad de obtener bola blanca es ¼

a) ¿Cuál es la probabilidad de obtener una bola roja?


_____________________________

b) ¿Cuántas bolas blancas y cuántas bolas rojas hay en la urna? ____________________

c) Explica tus respuestas:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___

Juan escuchó en las noticias el pronóstico del tiempo donde dijeron: “hay un 60% de
probabilidad de que llueva”.

¿Cuál es la probabilidad de que no llueva? _______________ Explica tu respuesta


_______________________________________________________________________
_
_______________________________________________________________________
_
CIERRE
Organizados en equipos, resuelvan el siguiente problema:
Se tienen dos dados, uno azul y otro rojo, que tienen sus caras marcadas con
puntos del uno al seis. El experimento consiste en lanzar simultáneamente los
dos dados. Los resultados posibles del experimento son parejas de números en
los cuales el primero es el número de puntos del dado rojo y el segundo del
azul. Completen la tabla.

¿Cuántos resultados posibles tiene el experimento? ________________


¿Cuál es la probabilidad de que ocurra cada uno de ellos? ____________
Anoten los resultados que hacen falta en la siguiente tabla.
¿Qué evento tiene mayor probabilidad? _______________
¿Qué evento tiene menor probabilidad? _______________
Formulen un evento compuesto por dos eventos que sean mutuamente
excluyentes.
Formulen un evento compuesto por dos eventos que NO sean mutuamente
excluyentes.
Consideraciones previas:
Es necesario prever el tiempo suficiente para analizar las respuestas de una en
una y detenerse en las que hay diferencias. Hay que centrar la atención sobre
todo en los dos últimos incisos, analizando algunas respuestas para ver si los
alumnos logran distinguir lo que son eventos compuestos y cuándo éstos se
forman con eventos mutuamente excluyentes o no excluyentes
PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS

ESCUELA: FELIPE ALFREDO NÚÑEZ MENA CCT 23DTV0084E GRADO Y GRUPO TERCERO A
7 SESIONES 50 DE
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS TRIMESTRE II SECUENCIA: 3 DURACIÓN:
MINUTOS
EJE SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO
TEMA: PATRONES Y ECUACIONES
TEMÁTICO: ALGEBRAICO
PROPÓSITO DE LA Modelen y resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones hasta de segundo grado, de funciones lineales, o
ASIGNATURA de expresiones generales que definen patrones.
COMPETENCIA  Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDAR SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO
CURRICULAR: Resuelve problemas que involucran el uso de ecuaciones lineales o cuadráticas.
ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
APRENDIZAJES
• Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o
ESPERADOS:
en cualquier figura.
Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas. Aplicación de la formula general para
CONTENIDO:
resolver dichas ecuaciones.
INTENCIÓN
Utilizarán diferentes técnicas y recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución.
DIDÁCTICA:

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR

PROFRA. Silvia Lorena Tec Baeza. PROFR. Dario Ariel Arana Trujeque
EVALUACIÓN
SECUENCIA ACTIVIDADES RECURSOS INSTRUMENT
DIDÁCTICA EVIDENCIA
O
Actividad 1. Organizados en parejas, encuentren las ecuaciones que libro, libreta, Plenaria, Lista de cotejo
modelen los siguientes problemas y resuélvanlas. lápiz, colores ejercicio
si es solucionado
Erik es dos años mayor que su hermano. Si la suma de los cuadrados necesario. en su libreta
de sus edades es 340, ¿cuántos años tiene Erik?
________________________________________

1
El cuadrado de un número es igual a ese número menos 4 , ¿qué
número es?
________________________________________________________
_____________

Consideraciones previas:

Es probable que los estudiantes traten de resolver las ecuaciones


correspondientes a los problemas mediante técnicas como
factorización o ensayo y error. Sin embargo, su aplicación se dificulta
debido a los números que involucran. Antes de introducir la fórmula
general, es importante dar tiempo suficiente para que los
estudiantes planteen sus ecuaciones y traten de resolverlas.

En la discusión grupal, hay que verificar que las ecuaciones


planteadas sean las adecuadas. Es probable que algunos alumnos
necesiten ayuda para plantear la ecuación del primer problema.
Primero hay que representar las edades, por ejemplo, x (edad del
hermano) y x + 2 (edad de Erick). Después, hay que plantear como
una ecuación las relaciones que se establecen en el texto del
problema:
x2 + (x + 2)2 = 340

Finalmente efectuar las operaciones y simplificar para llegar a la


ecuación:
2 x 2 + 4 x−336=0
o bien,
x 2 +2 x−168=0

Aunque es posible resolver esta ecuación por factorización (los


factores son x + 14 y x - 12), los números involucrados pueden
complicar la factorización, pues hay que factorizar 168.

Este momento se puede aprovechar para introducir el uso de la


fórmula general. Para ello, es necesario explicar que la forma
general de las ecuaciones cuadráticas es:
ax2 + bx + c = 0,
donde a 0 y a, b y c son los coeficientes de la ecuación cuadrática.
Se recomienda dar nombres a los términos de la forma general de
las ecuaciones cuadráticas, como se indica en la siguiente tabla:

ax2 bx c
Término de segundo Término de primer Término
grado o cuadrático grado o lineal independiente

A continuación, hay que introducir la fórmula general y explicar su


aplicación detalladamente:
−b± √b 2−4 ac
x=
2a

Se sugiere hacer una tabla como la anterior para identificar los


términos, en el caso de la ecuación específica que se quiere resolver
en este momento:
x 2 +2 x−168=0

x2 2x -168
Término de segundo Término de primer Término
grado o cuadrático grado o lineal independiente
a=1 b=2 c = -168

Es importante explicar detalladamente la aplicación de la fórmula


paso a paso. Entre otras cosas, explicar cuidadosamente el
significado del “±” de la fórmula y cómo se usa al calcular el valor de
la x.

Una vez encontradas las soluciones de la ecuación (-14 y 12, en este


caso) es muy importante descartar la que no sea adecuada de
acuerdo con el contexto y verificar que la solución cumpla con las
condiciones del problema.

Al segundo problema le corresponde la ecuación:


1
x =x– 4
2

Es conveniente que esta ecuación se pase a la forma general:


1
x –x+ 4 =0
2

Cuya solución es x = ½.

Para reafirmar lo anterior se puede dejar de tarea lo siguiente:

Determina los valores de a, b y c de las siguientes ecuaciones y


resuélvelas usando la fórmula general.

Ecuación a b
3x2 – 5x – 2 = 0
5x2 + 2x = 0
8 + 10x – x2 = -1

En la siguiente sesión conviene retomar el trabajo que hayan hecho


los alumnos porque es muy probable que cometan errores en las
sustituciones de los valores de a, b y c en la fórmula.
Consigna: Organizados en parejas, calculen el valor numérico de b² -
4ac (discriminante) y las soluciones de cada ecuación.

VALOR DEL SOLUCION o SOLUCIONES


DISCRIMINAN
ECUACIÓN
TE
b² - 4ac
x1= ________
3x² - 7x + 2 = 0
x2= ________
x1= ________
4x² + 4x + 1 = 0
x2= ________
x1= ________
3x2 -7x +5 = 0
x2= ________

Con base en las ecuaciones cuadráticas que han resuelto hasta el


momento, contesten:

Si el valor del discriminante es mayor que cero, ¿cuántas soluciones


consideran que tendrá la ecuación? _____________ ¿Por qué?
________________________________
________________________________________________________
_______________

Si el valor del discriminante es igual a cero, ¿cuántas soluciones


consideran que tendrá la ecuación? _________________________
¿Por qué? ____________________________
________________________________________________________
________________

Si el valor del discriminante es menor que cero, ¿cuántas soluciones


consideran que tendrá la ecuación? ____________________ ¿Por
qué? __________________________
________________________________________________________
________________
Consideraciones previas:

Entre los errores se puede presentar que algunos alumnos calculen


la raíz cuadrada de un número negativo; en este caso, puede pedirse
que hagan la comprobación con la calculadora, que marcará como
error. Es conveniente explicar entonces que la raíz cuadrada de un
número negativo pertenece a otro campo de números llamados
“imaginarios”.

Al analizar el caso en el que el discriminante es cero, enfatizar que


habrá una única solución, aunque es importante señalar que en este
caso la solución son dos raíces iguales.

Para resumir, se puede llenar una tabla como la siguiente:

Discriminante Tipo de solución


b2 -4ac 0 Dos raíces distintas. Por ejemplo, 2 y -1/3.
b2 -4ac =0 Dos raíces iguales (solución única). Por ejemplo, -1/2.
b2 -4ac 0 Sin solución dentro del conjunto de los números reales; es decir, su
solución es “imaginaria”.

Es muy recomendable que se planteen otras ecuaciones para seguir


ejercitando lo estudiado en este plan de clase. Se puede tomar
ejercicios del libro de texto de los alumnos, como los siguientes:

Determina cuántas soluciones tiene cada ecuación y encuéntralas:


x2 – 64 =0
x2 – 6x + 10 =0
x(x + 3) = 5x + 3

Inventa una ecuación cuadrática de una incógnita que no tenga


soluciones (reales), una con dos raíces iguales (una solución única) y
una con dos soluciones.

Se sugiere realizar la actividad complementaria “Funciones


Cuadráticas”, en Hoja electrónica de cálculo. EMAT, México, SEP,
2000,pp. 129-130.

Organizados en parejas, resuelvan el siguiente problema:

Si el área de un terreno, como el indicado en la figura, mide 207 m 2,


¿cuáles son sus dimensiones?

Consideraciones previas:

Se espera que los alumnos encuentren la ecuación cuadrática que


resuelve el problema: 3x2+8x-203=0 y utilicen la fórmula general
para encontrar la solución a dicho problema.
En la confrontación se deberá hacer la observación de que sólo una
de las raíces de la ecuación cumple con las condiciones del
problema.

Con el fin de consolidar el uso de la fórmula general se pueden


plantear más problemas como por ejemplo:

1. Calcula las dimensiones de un rectángulo cuya base mida 2 cm


menos que la altura y su diagonal, mida 5 cm.
2. Se quiere encontrar dos números impares positivos y
consecutivos, de tal manera que la suma de sus cuadrados sea 394.
¿Existen esos números? Si existen, ¿cuáles son?.
Por último, resolverán los siguientes problemas.

Un velero de carreras tiene una vela con las siguientes medidas: su


área es de 93.75 m2, la altura es 8.75 m más larga que su base.
Calcula cuánto miden la base y la altura de la vela.
¿Qué forma tiene la vela del barco?
Escribe una ecuación que permita calcular los datos que se piden
Explica cómo obtuviste la ecuación
Escribe la ecuación en la forma ax 2 + bx + c = 0. Detalla los pasos que
seguiste para obtenerla.
¿Cuál es el discriminante de la ecuación?
¿Qué tipo de solución tiene la ecuación?
Resuelve la ecuación. Utiliza la fórmula general.
Determina cuánto miden la base y la altura de la vela.
Indica, en tu cuaderno, cómo verificarías que tus soluciones son
correctas

El largo de una tarima de madera rectangular es 3 m mayor que el


ancho. Si el ancho aumenta 5 m y el largo aumenta 4 m, el área se
triplica. ¿Cuáles son las dimensiones de la tarima?
Escribe la ecuación que resuelve el problema.
Antes de resolver la ecuación, determina cuántas soluciones tiene.
Justifica tu respuesta.
Escríbela en la forma ax2 + bx + c = 0
Resuélvela usando la fórmula general.
Indica las medidas de la tarima.
Explica cómo verificarías que encontraste la solución del problema.

Compararán sus ecuaciones y soluciones de manera grupal. Deberán


comentar, en cada caso, cómo obtuvieron la ecuación cuadrática
que modela el problema. Analizarán las dificultades y errores que
hayan tenido al plantear la ecuación y al resolverla. Además,
deberán discutir la forma en que hayan encontrado la solución a
partir de las dos raíces que obtuvieron con la fórmula general y
cómo la verificaron.

Al final deberán responder las siguientes preguntas en sus


cuadernos:
¿Cuántos métodos conoces para resolver ecuaciones cuadráticas?
¿Cómo decides qué método utilizar para resolver una ecuación
cuadrática? ¿Cuántas soluciones puede tener una ecuación
cuadrática?
Cuando una ecuación cuadrática se usa para resolver una situación
problemática, ¿todas las soluciones a la ecuación son soluciones al
problema? ¿De qué depende?
¿Qué fortalezas tiene la fórmula general para ecuaciones cuadráticas
comparada con otros métodos?
¿Por qué es útil conocer el discriminante al resolver ecuaciones
cuadráticas?
PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS

ESCUELA: FELIPE ALFREDO NÚÑEZ MENA CCT 23DTV0084E GRADO Y GRUPO 3A


7 SESIONES 50 DE
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS TRIMESTRE II SECUENCIA: 4 DURACIÓN:
MINUTOS
EJE TEMÁTICO: FORMA ESPACIO Y MEDIDA TEMA: FIGURAS Y CUERPOS
PROPÓSITO DE LA Justifiquen las propiedades de rectas, segmentos, ángulos, triángulos, cuadriláteros, polígono regulares e irregulares,
ASIGNATURA: circulo, prisma, pirámides, cono, cilindro y esfera.
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
COMPETENCIA
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDAR
Resuelve problemas que impliquen aplicar las propiedades de la congruencia y la semejanza de diversos polígonos.
CURRICULAR:
APRENDIZAJES Resuelve problemas de congruencia y semejanza que impliquen utilizar estas propiedades en triángulos o en
ESPERADOS: cualquier figura.
CONTENIDO: Aplicación de los criterios de congruencia y semejanza de triángulos en la resolución de problemas.
INTENCIÓN Desarrollar formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para elaborar explicaciones para
DIDÁCTICA ciertos hechos geométricos

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR

PROFRA. Silvia Lorena Tec Baeza. PROFR. Dario Ariel Arana Trujeque
Actividades Evidencias de Criterios de Recursos
aprendizaje o evaluación (materiales
productos y equipo a
utilizar)

Inicio
El alumno analiza las sesiones anteriores vistas en otras secuencias para realizar una ejercicio plenaria libro,
retroalimentación sobre la congruencia y semejanza de triángulos como son: (lado, lado, lado), solucionado en libreta,
(lado, ángulo, lado),(ángulo, lado , ángulo) para ello analiza la siguiente situación y responda a lo su libreta lápiz,
que se le indica. colores si es
Cerca de la casa de Rocío hay un árbol que está en riesgo de caer a causa de las necesario.
lluvias. Sus papás quieren averiguar cuál es la altura del árbol para saber si podría llegar a caer sobre
su casa.
1. Calcula la altura del árbol con los siguientes datos:

Describe brevemente en tu cuaderno al menos tres métodos para saber la altura


del árbol. Evalúa cuáles son viables y cuáles no. R= 18m
PROCEDIMIENTO:
1.- se divide 24 entre 2 y el resultado se multiplica por 1.5
2.- se aplica la semejanza de triangulo lado, lado, lado por ser lados proporcionales.
3.- por ser triángulos semejantes.

DESARROLLO
Evidencia 1 Rubrica de cartulinas
El alumno con una cartulina realizara recortes para aplicar los criterios de semejanza y armar los Cortes de tabla ,lápiz,
triángulos con el siguiente ejercicio. cartulina comparativa. Lapiceros,
Dos personas ven un auto desde su ventana. La primera. A una altura de 8m, ve la parte delantera; aplicando libreta etc…
la segunda, 3m más arriba, observa la parte trasera del auto. La línea visual de ambos tiene la misma correctamente
pendiente. Si el frente del auto hacia la pared tiene 12 m ¿Cuál es el largo del auto? los criterios de
semejanza y
ejercicio de
solución en su
libreta.

solución: se divide 12 entre 8 y el resultado se multiplica por 3 y se obtiene como resultado 4.5 m
Resolver ejercicios para integrar en su portafolio como en el ejemplo
Los lados de un triángulo miden 3 cm, 4 cm y 5 cm. Si construyes un triángulo semejante a éste cuyo
lado menor mide 15 cm, de modo que la razón de semejanza entre los dos triángulos es 5, ¿cuánto
miden los otros dos lados del segundo triángulo? (dibujar ambos triángulos) Evidencia 2.
Resolución de
ejercicios
prácticos en el
libro o en su
libreta.

Cierre Evidencia 3.- portafolio hojas en


Ejercicios blanca,
realizar ejercicios de semejanza y congruencia de triángulos de una mayor complejidad como los donde el plumones,
siguientes: alumno logre lápiz, libreta
1.-En la siguiente figura encuentra todos los triángulos semejantes y congruentes dominar y y libro
que hay. Cada lado del triángulo equilátero grande está dividido en tres partes analizar la
iguales. congruencia de
triángulos.

Juan está junto al asta bandera de su escuela, mide las


sombras y se da cuenta de que la sombra del asta es 7/2 la de él. Si él
mide 1.60m, ¿cuál es la altura del asta?
Realizarán las siguientes actividades y registrarán en el cuaderno sus respuestas.
1. De los siguientes datos, elegirá los necesarios y suficientes para calcular la altura del asta bandera
de la consigna inicial de esta secuencia y los resolverán.
 La sombra del asta bandera mide 22.62 m.
 La altura de una persona es de 1.62 m.
 La sombra de esa persona es de 32 cm.
 El ángulo que se forma entre el asta bandera y su sombra es de 90°.
 El ángulo que forman la persona y su sombra es de 90°.
 La distancia entre la persona y el asta bandera es de 1 m.
 El momento del día: las 14:00 horas.
Explicarán de manera grupal la forma de elegir los datos y el procedimiento para resolver el
problema

En la siguiente consigna determinarán alturas de objetos que no se pueden medir directamente


utilizando varios métodos. Se empezará con el método de Euclides
Se les pedirá que traigan al salón un espejo, cinta métrica, papel y lápiz.
Las instrucciones que recibirán serán de esta manera:
Coloquen el espejo a una distancia considerable del
objeto que desean medir. El espejo debe estar
completamente horizontal para que la estimación
sea mejor. El observador tiene que colocarse donde
pueda ver, en el espejo, el punto más alto del objeto
elegido. Observen la imagen para saber dónde
ubicarse.
Recopilen los datos que se piden y contesten.
Midan y anoten las distancias que hay entre el espejo
y el objeto seleccionado, así como entre el espejo y
el observador.

Midan la altura del observador desde los pies hasta los ojos. ¿Por qué piensan que debe ser así?
Calculen y escriban la altura del objeto seleccionado.
Nombren los triángulos que se forman. ¿Qué relación hay entre estos?
¿Cómo se puede utilizar lo aprendido sobre criterios de semejanza para justificar la validez de este
método? De los criterios que han visto, ¿cuál es el que se usa? Investiguen la explicación física de
por qué es necesario usar el espejo en este método.

A continuación, se utilizará el Método de la escuadra. Se les una escuadra, un popote, cinta


adhesiva, cinta métrica, papel y lápiz.

Las instrucciones se les darán de la


siguiente manera:

-Coloquen el popote sobre la hipotenusa del triángulo rectángulo que tiene la escuadra, como se
muestra en las imágenes de la izquierda.
El observador debe ubicarse donde pueda ver por el popote, es decir, focalizar el punto más alto del
objeto que se va a medir (P). Esto también puede hacerse sin el popote. Es importante que el
observador mantenga uno de los catetos horizontalmente y el otro, paralelo al objeto que se va a
medir. Si no pueden mantener estable la escuadra, utilicen como base un bote de basura o una
mesa.
Una vez ubicados el observador y la escuadra como se muestra en las imágenes, hagan lo siguiente y
contesten.
Observen que se forma un triángulo (llamémoslo OPS) semejante al de la escuadra. ¿Por qué es así?
Ahora, otro miembro del equipo medirá la distancia del observador al objeto (OS) y la altura desde
el suelo hasta el ojo del observador (o el lugar donde está ubicada la esquina de la escuadra), es
decir, BO. ¿Cuál es la altura del objeto seleccionado? (Pista: primero calculen la distancia de PS).
Posteriormente responderán estas preguntas:
 ¿Qué criterio de semejanza utilizaron?
 ¿Coincide su resultado con el obtenido con el método de Euclides?
 Cambien de observador (un integrante del equipo con diferente estatura) y repitan el
proceso. ¿Los resultados cambiaron? Explicarán sus respuestas.

PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS

ESCUELA: FELIPE ALFREDO NÚÑEZ MENA CCT 23DTV0084E GRADO Y GRUPO 3A


7 SESIONES 50 DE
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS TRIMESTRE II SECUENCIA: 5 DURACIÓN:
MINUTOS
EJE TEMÁTICO: FORMA ESPACIO Y MEDIDA TEMA: FIGURAS Y CUERPOS
PROPÓSITO DE LA Utilicen el teorema de Pitágoras, los criterios de congruencia y semejanza, las razones trigonométricas y el
ASIGNATURA: teorema de Tales, al resolver problemas.
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
COMPETENCIA
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
ESTÁNDAR Resuelve problemas que impliquen aplicar las propiedades de la congruencia y la semejanza en diversos polígonos.
CURRICULAR: ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
APRENDIZAJES
• Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o
ESPERADOS:
en cualquier figura.
CONTENIDO: Resolución de problemas geométricos mediante el teorema de Tales
INTENCIÓN Desarrollar formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para elaborar explicaciones para
DIDÁCTICA ciertos hechos geométricos

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR

PROFRA. Silvia Lorena Tec Baeza. PROFR. Dario Ariel Arana Trujeque

Actividades Evidencias de Criterios de Recursos


aprendizaje o evaluación (materiales
productos y equipo a
utilizar)

Inicio
Leerán y copiarán la siguiente información y plantearán dos preguntas que se resuelvan con esta. Descripción o
En un albergue para perros de la calle, hay una sección para atender a los animales definición del
heridos. Esta sección está dividida en tres partes, como se muestra en la figura. teorema…
Junto al corredor principal se quiere colocar malla de diferentes colores para
clasificar a los animales según su estado de salud: rojo para los que están graves y no
pueden moverse, amarillo para los que se mueven con dificultad y verde para los
que están en observación para darlos en adopción.
Los límites laterales del terreno son perpendiculares a la barda que separa el
albergue de la carretera. La longitud del frente total de los tres lotes en el corredor

principal es de 1 000 metros.

A continuación, formarán equipos y resolverán las actividades.


• Analizarán las siguientes preguntas y elegirán la que represente un mayor reto para resolver y la
responderán:
 ¿Qué forma tiene la figura del albergue canino dedicada a la atención de animales heridos?
 ¿Qué relaciones geométricas permiten calcular la cantidad de malla necesaria?
• Describirán el proceso matemático que seguirían para calcular la cantidad de malla de cada color
que deberían comprar.
Al final deberán justificar geométricamente sus respuestas y, con la guía del docente, evaluarán las
estrategias utilizadas por el grupo.

Resolverán en parejas lo siguiente en base a la información. Deberán explicar sus respuestas.


En una constructora, los arquitectos
están diseñando casas como la que se
muestra. En la fachada se han hecho
divisiones con segmentos de madera
para colocar las ventanas.
 ¿Cómo son entre sí las rectas que pasan por los segmentos verdes?
 ¿Cómo son las rectas que pasan por los segmentos rojos respecto a las que pasan por los
verdes?
 Los segmentos verdes están igualmente espaciados. Estos tres dividen a cada segmento rojo
en dos partes. ¿Cómo son estas partes?
 Discutirán y propondrán una manera de comprobar si hay alguna relación entre las
longitudes en que quedan divididos los dos segmentos rojos. Escribirán sus conclusiones en
el pizarrón y luego responderán:
 ¿La relación que establecieron tiene que ver con el tipo de rectas identificadas en a) y b)?
Érick, alumno de tercero de secundaria, propuso modelar geométricamente la ventana de la casa
para explicar el tipo de relación entre las medidas de las divisiones. Él afirma que, sin medir, se
puede indicar que las medidas de las separaciones son ¡guales. ¿Qué piensan de esta afirmación?

DESARROLLO
Definir claramente cómo realizar el Teorema de Tales, explicando qué es la división de un segmento Evidencia 1 Rubrica Hojas en
en un determinado número de partes iguales. Realizar aplicando los blanca.
Realizar bocetos para determinar y calcular la altura de la escuela, de sus casas o de los postes de ejercicio, ejercicios o lápiz,
luz usando el teorema de tales. ejemplo: donde el bocetos. cartulinas
alumno
conozca bien y
claramente los
conceptos y la
razón de
igualdad.

Solamente basta saber tu estatura y la distancia en que se encuentra el salón hasta donde estas
parado y con eso se calcula la altura del salón.
2.- Realizar ejercicios, aplicándolo en tablas para verificar las razones…

Evidencia 2.
Realizar los
RECTA M RECTA N razon entre las medidas de los segmentos ejercicios de rubrica libreta,
formados por las paralelas. manera hojas en
___ ___ AB OB−OA OA 5 completa de blanca,
= = =¿ = 0.2
AO = 5 OÁ = 25 Á ´ B OB ´ −OÁ OÁ 25 acuerdo con lo lápiz,
___ analizado y con lapicero
OB=? los datos colores, etc.
__ ___ establecidos.
oc = 16 o´c = 80

de igual manera realizar el ejercicio que se encuentra en la pagina 133 del libro nuevo de
matemeticas.
En una poblacion se venden terrenos a $100 el metro cuadrado. ¿Cuánto cuestan los terrenos que

se muestran en el siguiente esquema

Cierre
Aplicación del teorema de tales para resolver problemas geométricos.
1.-Calcula la longitud del segmento MN. Considera paralelos los segmentos MP y NQ. Evidencia 3.-
m Ejercicio observación
resuelto, directa
aplicándolo en
n 2.5cm problemas
p o geométricos.
6 cm q 2 cm

2.- cuanto mide el segmento X


Otra de las actividades que puede realizar el alumno para que sea más practico es trazar líneas en
una hoja en blanca y sobre ellas dibujar líneas paralelas para que vayan teniendo más practica en la
aplicación del teorema de tales.

La siguiente actividad la trabajarán en parejas. Efectuarán lo que se indica.


Leerán las siguientes instrucciones para dividir un segmento en cinco partes iguales sin necesidad de
medirlo.
 Tracen un segmento en una hoja blanca, del tamaño que deseen, nombren P y Q a los
extremos del segmento. Éste es el que dividirán en cinco partes.
 Tracen un rayo que pase por P, y que no coincida con la recta PQ. El final del rayo debe
quedar a la altura del punto Q.
 Abran su compás a cualquier medida y tracen un arco con centro en P. Llama P1 a la
intersección del arco con el rayo.
 Mantengan la abertura del compás (sin aumentarla, ni disminuirla), tracen otro arco con
centro en P1 Nombren P2 a la intersección de este arco con el rayo. Continúen de esta
manera para trazar P3, P4 y P5.
 Unan P5 con Q y tracen cuatro líneas paralelas a P5Q que pasen por los puntos P1 P2, P3 y P4.
Prolónguenlas hasta que intersequen al segmento PQ.
 Las cuatro rectas paralelas dividirán al segmento PQ en 5 partes iguales.
Sin medir, ¿cómo pueden justificar que las medidas de los segmentos obtenidos sobre PQ son
¡guales? Justifiquen su respuesta en el cuaderno.
Escribirán en sus cuadernos las instrucciones para dividir un segmento en cuatro partes, de tal
manera
que las tres primeras midan lo mismo y la última de ellas mida lo mismo que las otras tres juntas.
Compararán las. respuestas de manera grupal.
 Discutirán cuáles de las justificaciones e instrucciones están completas y qué les falta a las
demás.
 Explicarán, con base en el teorema de Tales, cómo es que su construcción efectivamente
localiza el punto buscado.

Por último, realizarán la


siguiente consigna.

1. ¿Qué significa la palabra


teorema? Búscala en un
diccionario y en un libro de
geometría. Con tus palabras,
escribe su significado en tu
cuaderno.
2. Observa las figuras y
PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS

GRADO Y
ESCUELA: FELIPE ALFREDO NÚÑEZ MENA CCT 23DTV0084E 3B
GRUPO
7 SESIONES 50 DE
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS TRIMESTRE II SECUENCIA: 6 DURACIÓN:
MINUTOS
EJE TEMÁTICO: FORMA ESPACIO Y MEDIDA TEMA: FIGURAS Y CUERPOS.
PROPÓSITO DE LA Justifiquen las propiedades de rectas, segmentos, ángulos, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e
ASIGNATURA: irregulares, círculo, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera.
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
COMPETENCIA
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA


Resuelve problemas que impliquen aplicar las propiedades de la congruencia y la semejanza en diversos polígonos.
ESTÁNDAR
ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
CURRICULAR:
Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o
mostrar soluciones.
APRENDIZAJES Resuelve problemas de congruencias y semejanza que impliquen utilizar estas propiedades en triángulos o en
ESPERADOS: cualquier figura.
CONTENIDO: Aplicación de la semejanza en la construcción de figuras homotéticas.
INTENCIÓN Desarrollar formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para elaborar explicaciones para
DIDÁCTICA ciertos hechos geométricos

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR

PROFRA. Silvia Lorena Tec Baeza. PROFR. Dario Ariel Arana Trujeque

SECUENCIA EVALUACIÓN
ACTIVIDADES RECURSOS
DIDÁCTICA EVIDENCIA INSTRUMENTO
libro, libreta, Plenaria, Lista de cotejo
Organizados en equipos realicen el siguiente experimento: lápiz, colores ejercicio
si es solucionado
Utilizando la pared como pantalla o fondo, coloquen un objeto (por necesario. en su libreta
ejemplo: un vaso, el borrador, un lápiz, una vela, un CD o una de sus
manos) a 1 m de distancia de ella. Después, iluminen dicho objeto
con una lámpara de mano a 50 cm de distancia de él en línea recta,
de tal forma que se proyecte la sombra del objeto en la pared.
Enseguida, acerquen y alejen la lámpara del objeto; observen qué
sucede en ambos casos.

Dejen fija la lámpara a 1 m de la pared, acerquen y alejen el objeto


de ella. Expliquen lo que sucede en ambos casos.

Midan las distancias entre la lámpara y el objeto, y entre éste y su


sombra. También midan la longitud del objeto y la de la sombra.
Verifiquen que la razón entre las distancias es igual a la razón entre
las longitudes.

Consideraciones previas:

En función del espacio y del material con que cuente el grupo, hay
que determinar la pertinencia de usar una pantalla o algún otro
recurso disponible (cartulina, fólder, entre otros). El objeto que se
proyectará deberá ser de dimensiones que faciliten su manejo por
los alumnos. La lámpara podrá ser sustituida por otro dispositivo
que emane luz directa (foco, vela, retroproyector, etc.).

El propósito es que los alumnos verifiquen que la razón entre m y n


es la misma que hay entre a y b, como se muestra en el siguiente
dibujo.

También se puede coordinar con el profesor de física para realizar el


experimento de la formación de imágenes en la caja negra.
En equipos, analicen la siguiente figura y contesten las preguntas
planteadas.
El foco alumbra un pino y éste proyecta una sombra de mayor
tamaño sobre la pared. Los segmentos de recta unen todos los
vértices del arbolito con los de su sombra y la prolongación de éstos
hacia la izquierda coincide en un punto O.

¿Cuál es la razón entre OA’ y OA?


______________________________

Elijan otro par de segmentos, sobre una misma recta, y verifiquen


que guardan la misma razón que OA’ y OA.

Comparen la altura de la sombra con la del pino y anoten la relación


entre ambas
medidas.________________________________________

Consideraciones previas:
Es importante que los alumnos verifiquen que todas las razones del
tipo: punto de convergencia-sombra sobre punto de convergencia-
objeto, son constantes y que éstas coinciden con las razones que se
pueden establecer entre una longitud de la sombra y su
correspondiente en el objeto. Por otra parte, este es el momento
adecuado para decir a los alumnos que a las razones del tipo OA’/OA
se les llama razón de homotecia, mientras que al punto O donde
convergen los segmentos, se le llama centro de homotecia. Además,
la sombra proyectada lleva el nombre de figura homotética.

Los alumnos han estudiado con profundidad la proporcionalidad,


por lo que se espera que le encuentren sentido a la razón de
homotecia. Asimismo, es importante que concluyan que dos figuras
homotéticas son semejantes, basándose en la razón entre las
medidas de sus lados.

Organizados en equipos, realicen la siguiente actividad.

Tomen el punto O como centro de homotecia y únanlo con el punto


A, prolónguenlo una distancia igual a OA para ubicar el punto A’;
hagan lo mismo con los puntos: B, C, y D para encontrar los puntos
B’, C’ y D’. Después, unan los cuatro puntos obtenidos para formar el
polígono A’B’C’D’ y contesten las preguntas.
¿Qué relación existe entre la medida de los lados de ambos
polígonos?____________

¿Cómo son los ángulos correspondientes de las dos figuras?


____________________

¿Qué relación existe entre los perímetros de ambas figuras?


_____________________

¿Qué relación existe entre las áreas de ambas figuras?


_________________________

¿Cuál es la razón de homotecia?


__________________________________________

Organizados en equipo realicen la siguiente actividad.

Tomen como centro de homotecia el punto O, tracen los segmentos


AO, BO, CO y prolónguenlos hacia la izquierda la misma distancia.
Ubiquen los puntos A’, B’, C’ y únanlos para formar un nuevo
triángulo.
¿En qué posición está el nuevo triángulo con respecto al original?
_____________

¿Dónde quedó el punto de homotecia con respecto de las dos


figuras?_________

¿Cuál es la distancia OA?__________________________________

¿ Y cuál la de OA’?________________________________________

Si consideran el punto de homotecia O, como origen en una recta


numérica, ¿cuál es el sentido que tiene la distancia OA?
________________ ¿Y el sentido de OA’?__________________

¿Cuál es la razón de homotecia? ___________________________

¿Cuál es el perímetro de ambas figuras?_________

¿Cuál es su área?_________

Organizados en parejas, analicen el siguiente dibujo y contesten las


preguntas.
La figura 1 es la original, la figura 2 es la primera figura homotética
(sombra 1) y la figura 3 es la segunda figura homotética (sombra 2).
Se sabe que OP = 4 cm, OP’ = 8 cm, P’P’’ = 8 cm y QR = 3 cm.
¿Cuál es la razón de homotecia de la figura 2 con respecto de la 1?
_________________
¿Cuál es la razón de homotecia de la figura 3 con respecto a la 2?
___________________
¿Cuál es la razón de homotecia de la figura 3 con respecto a la 1?
___________________
Si el segmento QR mide 3 cm, ¿cuánto mide el segmento Q’’R’’?
___________
PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS

GRADO Y
ESCUELA: FELIPE ALFREDO NÚÑEZ MENA CCT 23DTV0084E 3 A
GRUPO
7 SESIONES 50 DE
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS TRIMESTRE II SECUENCIA: 7 DURACIÓN:
MINUTOS
TEMA
EJE TEMÁTICO: MANEJO DE LA INFORMACIÓN PROPORCIONALIDAD Y FUNCIONES.
:
Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en tablas o gráficas de
PROPÓSITO DE LA
diferentes tipos, para comunicar información que responda a preguntas planteadas por ellos mismos u otros. Elijan la
ASIGNATURA:
forma de organización y representación (tabular o gráfica) más adecuada para comunicar información matemática.
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
COMPETENCIA
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDAR Lee y representa información en diferentes tipos de graficas; calcula y explica el significado del rango y la desviación
CURRICULAR: media.
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
APRENDIZAJES
• Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier
ESPERADOS:
figura.
CONTENIDO: Lectura y construcción de graficas de funciones cuadráticas para modelar diversas situaciones o fenómenos.
INTENCIÓN
Identificarán diversos conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente.
DIDÁCTICA

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR

PROFRA. Silvia Lorena Tec Baeza. PROFR. Dario Ariel Arana Trujeque

EVALUACIÓN
SECUENCI
A ACTIVIDADES RECURSOS
DIDÁCTICA EVIDENCIA INSTRUMENTO

Iniciaremos esta lección con las siguientes consignas. libro, Plenaria, Lista de cotejo
Leerán y escribirán la siguiente situación y la contestarán en el cuaderno. libreta, ejercicio
En una escuela consiguieron un permiso del municipio para utilizar una parte de un lápiz, solucionad
terreno baldío contiguo al plantel para hacer un huerto cuadrado y enseñar a los colores si es o en su
alumnos a cultivar algunas legumbres. necesario. libreta
Para hacer el huerto, necesitan preparar la superficie del terreno: quitar las plantas,
aflojar y regar la tierra; además requieren delimitarlo con una reja y comprar las
semillas y las herramientas para trabajarlo. En la tabla se muestra un estimado del
costo que cotizó una compañía que puede hacer el trabajo dependiendo de la medida
del cuadrado del terreno. El precio incluye un cargo de $900 por la cotización, el cual
debe pagarse en caso de no contratar a la compañía, pero, si se contrata, incluye un
descuento dependiendo del tamaño del huerto a construir.
Lado 2.8 3.5 3.8 4 4.25 4.8 5 5.25 7
(M)
Costo 552.8 515 504.8 500 496.25 496.8 500 506.25 620
($)
• ¿Qué sucede con el costo cuando aumenta el lado del cuadrado que se usará para la
huerta?
• ¿Qué sucede con el costo cuando se aumenta la longitud del lado en un metro?
• Reflexionarán: ¿Cómo sería la gráfica que represente los datos de la tabla?
Compararán sus respuestas de manera grupal.

Joel desea mejorar su velocidad al nadar; para ello, su entrenador diseña el siguiente
plan de entrenamiento para un periodo de 12 días: el primer día, 13 minutos; el
segundo día, 16 minutos; el tercer día, 21 minutos; el cuarto día, 28 minutos; y así
sucesivamente.
El entrenador le pregunta si ha comprendido el plan. Joel está algo desconcertado
porque no comprende bien cuál es la regularidad en el número de minutos que nadará
cada día. ¿Existe alguna regularidad en su plan de entrenamiento?

Se reunirán en tríos y responderán lo que se pide. Deberán justificar sus respuestas en


el cuaderno.
¿Cuántos minutos nadará en los días quinto, sexto, séptimo y octavo de
entrenamiento?
Copiarán y completarán en sus cuadernos la siguiente tabla.
Día de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
entrenamient
o
Tiempo
(minutos)
Posteriormente, deberán representar en el plano cartesiano los datos de la tabla.

Se pondrá en el pizarrón la siguiente figura, en ella se muestra una canica que está a
punto de caer por una rampa de 400 cm de largo.
Usando fotografías, se mide la distancia que la canica ha recorrido en cada segundo
transcurrido desde que se soltó. En la tabla se indica el resultado de esta medición.

Copiarán y responderán: ¿Cuál de las


siguientes gráficas creen que representa
mejor la relación entre el tiempo y la
distancia recorrida por la canica?

Retomarán el problema inicial y resolverán lo siguiente de manera individual.


Registrarán los datos de la tabla en el plano cartesiano. El eje horizontal representará
la longitud del lado del cuadrado y el eje vertical, el costo del huerto. Después,
resolverán y contestarán lo que se indica.
Unirán los puntos de la gráfica.
Describirán qué forma tiene la gráfica.
Responderán:
 ¿La gráfica corresponde a una función lineal? ¿Por qué?
 ¿Para qué longitudes del lado del cuadrado el costo del huerto
aumenta? ¿Para cuáles disminuye?
 ¿Para qué longitudes el costo del huerto cambia rápidamente?
 ¿Para qué longitudes del cuadrado, el costo del huerto cambia
lentamente?
 ¿Qué pasaría si se aumentara la longitud del lado del cuadrado a 6 m?

Ahora, retomarán el segundo problema. Dibujarán en sus


cuadernos un plano cartesiano como el siguiente y deberán
localizar los puntos asociados a la tabla del problema. Después,
dibujarán la gráfica de la relación como crean que debería de
verse (ayudándose de la gráfica que hayan elegido en su
Copiarán y completarán las siguientes tablas, deberán trazar un plano cartesiano en
sus cuadernos y gráfica de rojo la función y = x 2, y de verde, la función y = -x 2. Después,
responderán lo planteado.

Y=x2 x -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
y

x -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
Y=x2
y
¿En qué se parecen las dos gráficas? ¿En qué son diferentes? ¿Cuál es el signo del
coeficiente de x2 en la función que corresponde a la curva que abre hacia arriba? ¿Y el
de la curva que abre hacia abajo?
Compararán sus respuestas en parejas.

PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS

GRADO Y
ESCUELA: FELIPE ALFREDO NÚÑEZ MENA CCT 23DTV0084E 3 A
GRUPO
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS TRIMESTRE II SECUENCIA: 8 DURACIÓN: 7 SESIONES 50 DE
MINUTOS
EJE TEMÁTICO: MANEJO DE LA INFORMACIÓN TEMA: PROPORCIONAL Y FUNCIONES
PROPÓSITO DE LA Justifiquen las propiedades de rectas, segmentos, ángulos, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares,
ASIGNATURA: círculo, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera.
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
COMPETENCIA
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
MANEJO DE LA INFORMACIÓN
Expresa algebraicamente una relación lineal o cuadrática entre dos conjuntos de cantidades.
ESTÁNDAR
ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
CURRICULAR:
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender
y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos
Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
APRENDIZAJES
Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier
ESPERADOS:
figura
Lectura y construcción de graficas formadas por secciones rectas y curvas que modelan situaciones de movimiento
CONTENIDO:
llenado de recipiente, etc.
INTENCIÓN
Identificarán diversos conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente.
DIDÁCTICA

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR

PROFRA. Silvia Lorena Tec Baeza. PROFR. Dario Ariel Arana Trujeque

ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


SECUENCIA
DIDÁCTICA EVIDENCIA INSTRUMENTO

En parejas analicen la siguiente gráfica que representa el recorrido que libro, libreta, Plenaria, Lista de cotejo
hizo Juan. Posteriormente contesten las preguntas. lápiz, colores ejercicio
si es solucionado
Juan salió de su casa y caminó hasta una tienda. Después de hacer la necesario. en su libreta
compra regresó a casa.

60
0
55
0
50 ● ●
Distancia desde la casa

0
45
0
40
(metros)

035
0
30
0
25
020
0

15
0
10
050

0
5 1 2 2 3 4
0 0 1 0 5 0 3 0
Tiempo
5 0 5
(minutos)

¿A qué distancia de la casa de Juan queda la tienda?


_________________________
¿Cuánto tiempo tardó en hacer la compra?
__________________________________
Al caminar de la casa a la tienda recorrió un tramo más rápido que otro,
¿cuánto tiempo caminó más rápido?
______________________________________________
¿A qué velocidad se desplazó de la tienda a su casa?
_________________________
Si llegó a las 11:30 horas a la tienda, ¿a qué hora salió de su casa?
______________

Como actividad complementaria, se puede proponer la siguiente


situación:

La llave de agua para el llenado de un tinaco descarga 18 l cada 2


minutos cuando permanece abierta. La siguiente gráfica representa la
variación de la cantidad de agua en el tinaco a partir de que se abre la
llave.

Analízala y posteriormente contesta lo que se pregunta.


¿Cuántos litros de agua tiene el tinaco al minuto 10?
__________________________
¿Durante qué intervalo de tiempo se utiliza agua?
____________________________
¿Qué sucede con la cantidad de agua entre los minutos 10 y 20?
________________
¿Por qué?
___________________________________________________________
¿Cuántos litros de agua cayeron al tinaco entre los minutos 25 y 30?
________

Consigna. En equipos, hagan lo siguiente:

Seleccionen el texto que mejor describe la siguiente gráfica:

Ricardo salió a caminar cerca de una pendiente y le tomó menos tiempo


bajar por el lado más bajo que por el más alto.

Maribel manejaba su coche, pero un policía le dijo que se detuviera y le


dio una infracción. Cuando el policía se retiró ella aceleró cada vez más,
y finalmente, cuando logró manejar lo más rápido posible se mantuvo
así un tramo para recuperar el tiempo perdido.

Beatriz vive en una casa a desniveles. Se encuentra sentada en la cocina


de su casa durante cierto tiempo. Sube las escaleras hacia la sala de su
casa y se queda viendo la televisión durante algún tiempo, finalmente
sube las escaleras hacia su recámara y se queda dormida.
Relacionen cada una de las siguientes gráficas con el texto que mejor
describe su información.

La permanencia de una medicina en el cuerpo de un paciente, la cual es


administrada por medio de una inyección.

La permanencia de una medicina en el cuerpo de un paciente, la cual es


administrada por medio de píldoras cada cierto tiempo.

La permanencia de una medicina en el cuerpo de un paciente, la cual es


administrada por medio de una mezcla del medicamento con suero y
vía intravenosa.
Realicen en equipo la actividad siguiente.

Cada uno de los siguientes recipientes se llena con una llave de agua,
manteniendo constante el flujo de agua. En cada caso, se grafica la
altura que va alcanzando el líquido conforme pasa el tiempo.

Asocien cada uno de los 4 recipientes con su respectiva gráfica.


Justifiquen sus respuestas.

Consideraciones previas:

Aunque el problema es complejo, los alumnos pueden hacer


deducciones como la siguiente: “en el cilindro, la altura que alcanza el
líquido aumenta de manera constante, entonces su gráfica es una
recta”.

Por otro lado, un error común consiste en asociar la forma de la gráfica


con la forma del recipiente. Por ejemplo, pueden asociar la parte baja
del recipiente 1 con una curva cóncava hacia arriba, cuando en realidad
le corresponde una cóncava hacia abajo pues como el recipiente es
cada vez “más ancho”, al principio se empieza a llenar rápidamente
pero luego cada vez más lentamente.
Como actividades complementarias, se puede hacer lo siguiente:
a) Mostrarles diferentes recipientes y pedir que decidan en qué casos la
gráfica sería una recta.
b) Mostrarles una gráfica y pedir que dibujen un posible recipiente cuya
gráfica sea la dada. Por ejemplo:
Dibujen en su cuaderno un recipiente que corresponda a la altura del
nivel de agua que va alcanzando con respecto al tiempo, en su llenado.

a) b)

Organizados en equipos, bosquejen una gráfica que represente cada


una de las siguientes situaciones:

La altura de los rebotes de una pelota que cae desde la azotea de una
casa con respecto al tiempo.
La altura que alcanza el líquido en el
recipiente que se muestra en relación con el tiempo.

3. En camiones llamados cisternas, como por ejemplo los que


transportan gasolina, se utiliza un tubo de llenado que llega hasta el
fondo como se muestra a continuación:

¿Cómo es la gráfica que describe la altura del nivel del líquido con
respecto al tiempo de llenado del camión cisterna?
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS

GRADO Y
ESCUELA: FELIPE ALFREDO NÚÑEZ MENA CCT 23DTV0084E 3 A
GRUPO
7 SESIONES 50 DE
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS TRIMESTRE II SECUENCIA: 9 DURACIÓN:
MINUTOS
EJE TEMÁTICO: MANEJO DE LA INFORMACIÓN TEMA: NOCIONES DE PROBABILIDAD.
PROPÓSITO DE LA
Calculen la probabilidad de experimentos aleatorios simples mutuamente excluyentes e independientes.
ASIGNATURA:
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
COMPETENCIA
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDAR
Calculen la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.
CURRICULAR:
Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
APRENDIZAJES
Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier
ESPERADOS:
figura.
CONTENIDO: Calculo de la probabilidad de ocurrencia de eventos independientes (regla del producto).
INTENCIÓN
DIDÁCTICA Identificarán diversos conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente.

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR

PROFRA. Silvia Lorena Tec Baeza. PROFR. Dario Ariel Arana Trujeque
EVALUACIÓN
SECUENCIA
ACTIVIDADES RECURSOS
DIDÁCTICA EVIDENCIA INSTRUMENTO

En equipos, determinen el espacio muestral del experimento que consiste en lanzar libro, Plenaria, Lista de cotejo
dos dados y observar los números de ambas caras, después contesten: libreta, ejercicio
lápiz, solucionad
¿Cuál es la probabilidad de que las dos caras tengan un número par? colores si o en su
_______________ es libreta
necesario.
¿Cuál es la probabilidad de que en ambas caras aparezca el mismo número?
_________

¿Cuál es la probabilidad de que la suma de los números de ambas caras sea 10?
______

¿Cuál es la probabilidad de que la suma de los números de ambas caras sea 10 o 6?


___

¿Cuál es la probabilidad de que la suma de los números de ambas caras sea 10 y que
ambos números sean iguales? _____________

En parejas responderán en el cuaderno lo que se pide.


-En una urna hay cuatro bolas rojas y tres negras. Se saca una bola, se registra el color
y se regresa a la urna, posteriormente se extrae otra y se registra el color.
 Sea el evento A: "la primera bola es roja", ¿cuál es el valor de P(A)?
 Sea el evento B: "la segunda bola es roja", ¿cuál es el valor de P(B)?
 Si se sabe que la primera bola que se extrajo fue roja, ¿cuál es la probabilidad
de que ocurra el evento B?
 Comparen las medidas de probabilidad obtenidas en los primeros dos puntos
anteriores. Escriban una conclusión acerca de si tiene influencia la primera
extracción sobre la segunda. Expliquen a detalle.
Ahora responderán:
 ¿Cuál es el valor de P (A y B)?
 ¿Cómo son entre sí los eventos Ay B, mutuamente excluyentes,
complementarios o independientes?
Copiarán, analizarán, discutirán y justificarán la siguiente situación en su cuaderno.
En la tabla se muestran los resultados de un estudio de 2008 acerca del
posicionamiento de tres carreras profesionales entre la población y los factores que
influyen en la toma de decisiones.
¿Cuál es la carrera profesional con más prestigio?
Por rango de edad (%)
Carrera Total
18-29 (30%) 30-49 (44%) 50 o más (26%)
Medicina 42 40 47 37
Derecho 16 14 18 16
Administración 5 8 4 3
 Se selecciona al azar a una de las personas que respondió la encuesta. Sea el
evento A: "la edad de la persona está entre 18 y 29 años", y el evento B: "la
persona considera que Derecho es la carrera con más prestigio". Calculen P(A)
y P(B).
 Se selecciona al azar a una de las personas que respondieron la encuesta. Al
verla llegar se sabe que tiene entre 18 y 29 años de edad. ¿Cuál es la
probabilidad de que haya considerado que Derecho es la carrera con más
prestigio? ¿Es la misma que obtuvieron en el inciso anterior?
 Calculen el valor de P (A y B). Explicarán su procedimiento.
 ¿Los eventos Ay B son independientes? Justificarán su respuesta.
 Comparen sus respuestas con las de sus compañeros. Comenten cómo
calcularon las probabilidades y cómo determinaron si los eventos son
independientes o no.

En equipos realizarán las siguientes actividades.


Dibujarán y completarán el siguiente diagrama de árbol que muestra los
posibles resultados de lanzar dos monedas.
Consideren S = sol y A = águila.
Completarán el espacio muestral del lanzamiento de dos monedas de la
siguiente manera: SS _____________, ______________,
_____________

Ahora, solucionarán lo siguiente en sus cuadernos:


 Al saber que una de las monedas cae sol, ¿cuál es el espacio muestral que
ayuda a calcular la probabilidad de dicho evento?
 ¿Es el mismo espacio muestral que el primero o cambió? ¿Por qué?
 Saber que por lo menos una de las monedas cae sol, nos lleva a eliminar la
opción AA (águila, águila), ya que en ninguna de las monedas saldrá sol. Por lo
que ahora nuestro espacio muestral para calcular la probabilidad de que la
otra moneda sea sol es…
 Un estudiante de 2° de secundaria, al resolver este problema, contestó que la
probabilidad de que la otra moneda caiga sol es de 50%.
 ¿Están de acuerdo? ¿Por qué?
 Entonces, ¿cuál es la probabilidad de que la otra moneda caiga en sol?
Compararán sus respuestas de manera grupal.

Leerán la siguiente información y resolverán en parejas lo siguiente.


Se tiene una urna con dos bolas blancas y dos bolas negras. Sin ver el contenido, se
extrae una bola blanca. Se devuelve a la urna y se saca al azar una segunda bola.
 ¿Cuál es la probabilidad de que la segunda bola extraída sea blanca?
Explicarán su respuesta.
 ¿Afecta que la primera bola sea blanca la probabilidad de que la segunda
también sea blanca? ¿Por qué?
Completen en su cuaderno el diagrama de árbol con el espacio muestral para el
problema de la urna. Después respondan.
 La primera extracción, ¿cuál es la probabilidad de sacar una bola blanca? P(B)
=
 En la segunda vez, ¿cuál es la probabilidad de que la bola sea blanca? P(B) =
 Calculen la probabilidad teórica de que ocurra el evento: “las dos bolas sean
blancas”.
Multipliquen las probabilidades de los eventos: “en la primera extracción la bola es
blanca” y “en la segunda extracción la bola es blanca”.
 P (B y B) = P(B) x P(B) =____________x_____________=_____________
Comparen la probabilidad de que ocurra el evento: “las dos bolas son blancas” con la
multiplicación de las probabilidades de cada extracción: “en la primera extracción la
bola es blanca” y “en la segunda extracción la bola es blanca”.
 ¿Son iguales o son diferentes?
Copiarán y resolverán en parejas las siguientes actividades.
Se tiene una urna con dos bolas rojas y una bola azul. Se saca una bola al azar. Y sin
reponerla en la urna, se saca una segunda bola.
¿Cuál de estos sucesos es más probable? Deberán subrayarlo.
o Sacar dos bolas rojas. P (R y R).
o Sacar primero una bola roja y luego una azul: P (R y A).
¿Cuál es la probabilidad de sacar en la primera extracción una bola roja?
o Considerando el evento anterior y que no hay reemplazo, calculen la
probabilidad de que en la segunda extracción la bola sea roja. P(R) =
o La primera extracción y que no se devuelva la bola a la urna, ¿afecta la
probabilidad de que la segunda extracción sea roja? ¿Por qué?
 Considerando que se saca una bola roja en la primera extracción y que no hay
reemplazo, calculen la probabilidad de que en la segunda extracción la bola
sea azul. PÍA) =
 La primera extracción y que no se devuelva la bola a la urna, ¿afecta la
probabilidad de que la segunda extracción sea azul? ¿Por qué?
o Expliquen por qué en estos casos la probabilidad de la primera extracción
afecta la probabilidad del color de la segunda bola.
o ¿Qué pasaría si la bola de la primera extracción se devolviera a la urna?
Compararán sus respuestas con las de otros compañeros y registrarán sus acuerdos
acerca de lo realizado en la actividad.
Trabajarán en parejas o tríos. Analizarán la situación y
justifiquen sus respuestas en el cuaderno.

 El diagrama de árbol muestra los posibles resultados del


experimento aleatorio de la primera actividad y sus
probabilidades. Completen lo que falta. Escriban las
medidas de probabilidad con una fracción.
o ¿Cuál es la probabilidad de que en la primera extracción se obtenga una bola
negra?
o ¿Cómo se representa esta probabilidad en el diagrama de árbol?
o ¿Cuál es la probabilidad de que el resultado del experimento sea (negra, roja)?
o ¿Cuál es la probabilidad de que el resultado sea (roja, roja)?
o ¿Cuál es la probabilidad de que en la segunda extracción se obtenga una bola
roja?
o Expliquen cómo se representa esta probabilidad en el diagrama de árbol.
 Si se sabe que en la primera extracción la bola fue negra, ¿cuál es la
probabilidad de que la segunda bola sea roja?
 ¿Cómo se representa esta probabilidad en el diagrama de árbol?
Compararán sus respuestas grupalmente. Deberán obtener una conclusión sobre los
procedimientos que hayan seguido para calcular las probabilidades que se piden. Por
último, deberán explicar si los eventos "la primera bola es negra" y "la segunda bola
es roja" son independientes
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS

ESCUELA: CCT GRADO Y


FORJADORES DE QUINTANA ROO 23DTV0004E 3 A
GRUPO
TRIMESTRE: 7 SESIONES 50 DE
MATEMÁTICAS II SECUENCIA : 10 DURACIÓN:
ASIGNATURA : MINUTOS
SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO
EJE TEMÁTICO: TEMA : PATRONES Y ECUACIONES
ALGEBRAICO
PROPÓSITO DE LA identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente y calculen valores faltantes y porcentajes
ASIGNATURA utilizando números naturales y fraccionarios como factores de proporcionalidad.
COMPETENCIA resolver problemas de manera autónoma.
comunicar información matemática.
validar procedimientos y resultados.
manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDAR SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO
CURRICULAR: Resuelve problemas que involucran el uso de ecuaciones lineales o cuadráticas.
ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o
mostrar soluciones.

Utiliza en casos sencillos expresiones generales cuadráticas para definir el enésimo término de una sucesión.
APRENDIZAJES
• Resuelve problemas que implican el uso de las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
ESPERADOS:
• Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.

CONTENIDO: Obtención de una expresión general cuadrática para definir el enésimo término de una sucesión
INTENCIÓN
Que identifiquen los patrones que intervienen en las sucesiones numéricas.
DIDÁCTICA
NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR

PROFRA. Silvia Lorena Tec Baeza. PROFR. Dario Ariel Arana Trujeque

EVALUACIÓN
SECUENCIA
ACTIVIDADES RECURSOS
DIDÁCTICA EVIDENCIA INSTRUMENTO

libro, Plenaria, Lista de cotejo


ACTIVIDAD 1. Como inicio del bloque se les presenta a los alumnos la siguiente libreta, ejercicio
tabla que deberán analizar y completar una vez que entiendan las sucesiones. lápiz, solucionado
INICIO colores si en su
es libreta
necesario.
Con la lectura del siguiente texto los alumnos comprenderán el concepto de
sucesión.
DESARROLL
O

Posteriormente resolverán el siguiente ejercicio.


CIERRE
ACTIVIDAD 2. POSTERIORMENTE RESOLVERÁ EL SIGUIENTE EJERCICIO EN SU
CUADERNO.
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS

CCT GRADO Y
ESCUELA: FELIPE ALFREDO NÚÑEZ MENA 23DTV0084E 3 A
GRUPO
MATEMÁTICAS II SECUENCIA:
ASIGNATURA: TRIMESTRE 11 DURACIÓN:
EJE TEMÁTICO: FORMA ESPACIO Y MEDIDA TEMA: FIGURAS Y CUERPOS.
PROPÓSITO DE LA Justifiquen las propiedades de rectas segmentos, ángulos triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares,
ASIGNATURA circulo, prisma, pirámides, cono, cilindro y esfera.
• Resolver problemas de manera autónoma.
• Comunicar información matemática.
COMPETENCIA
• Validar procedimientos y resultados.
• Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDAR Determina la medida de diversos elementos del círculo como circunferencia, superficie, ángulo inscrito y central ,
CURRICULAR: arco de la circunferencia, sectores y coronas circulares.

Utiliza en casos sencillos expresiones generales cuadráticas para definir el enésimo término de una sucesión.
APRENDIZAJES
Resuelve problemas que implican el uso de las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
ESPERADOS:
Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.

análisis de las características de los cuerpos que se generan al girar sobre un eje, un triángulo rectángulo, un
CONTENIDO:
semicírculo y un rectángulo. Construcción de desarrollos planos y cilindros rectos.
INTENCIÓN Construyan el desarrollo plano de un cono y cilindro con cartulina para comparar con objetos con esta forma en su
DIDÁCTICA vida diaria.

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR

PROFRA. Silvia Lorena Tec Baeza. PROFR. Dario Ariel Arana Trujeque
SECUENCIA EVALUACIÓN
ACTIVIDADES RECURSOS
DIDÁCTICA EVIDENCIA INSTRUMENTO
ACTIVIDAD 1. Formados en binas los alumnos desarrollaran las libro, libreta, Plenaria, Lista de cotejo
siguientes actividades. lápiz, colores si ejercicio
es necesario. solucionado en
INICIO su libreta

CONCEPTOS
TRIÁNGULO RECTÁNGULO
En geometría, se llama triángulo rectángulo a todo triángulo
que posee un ángulo recto, es decir, un ángulo de 90-grados.
Las razones entre las longitudes de los lados de un triángulo
rectángulo es un enfoque de la trigonometría plana. En
particular, en un triángulo rectángulo, se cumple el llamado
teorema de Pitágoras ya conocido por los babilonios.
TERMINOLOGÍA

Un triángulo rectángulo y sus elementos.


Se denomina hipotenusa al lado mayor del triángulo, el lado
opuesto al ángulo recto. Se llaman catetos a los dos lados
menores, los que conforman el ángulo recto. Si la medida de
los lados son números enteros, estos reciben el nombre de
terna pitagórica.
TIPOS DE TRIÁNGULO RECTÁNGULO
DESARROLLO Existen dos tipos de triángulo rectángulo:
Triángulo rectángulo isósceles: los dos catetos son de la
misma longitud, los ángulos interiores son de 45-45-90. En
este tipo de triángulo, la hipotenusa mide veces la longitud del
cateto.
Triángulo rectángulo escaleno: los tres lados y los tres ángulos
tienen diferente medida. Un caso particular es aquél cuyos
ángulos interiores miden 30-60-90, en este tipo de triángulo,
la hipotenusa mide el doble del cateto menor, y el cateto
mayor veces la longitud del cateto menor.

Semicírculo: es la superficie delimitada por un diámetro y


media circunferencia exterior.

RECTÁNGULO
En geometría plana, un rectángulo es un paralelogramo cuyos
cuatro lados forman ángulos rectos entre sí. Los lados
opuestos tienen la misma longitud. El perímetro de un
rectángulo es igual a la suma de todos sus lados.
El área de un rectángulo es igual al producto de dos de sus
lados contiguos.
CONOS
Es un cuerpo engendrado por un triángulo rectángulo que gira
sobre uno de sus catetos de esta forma tendrá una base en
forma de circulo y una superficie curva llamada superficie
cónica de revolución.
Un cilindro es una superficie de las denominadas cuadráticas
formada por el desplazamiento paralelo de una recta llamada
generatriz a lo largo de una curva plana, que puede ser
cerrada o abierta, denominada directriz del cilindro.
Si la directriz es un círculo y la generatriz es perpendicular a él,
entonces la superficie obtenida, llamada cilindro circular recto,
será de revolución y tendrá por lo tanto todos sus puntos
situados a una distancia fija de una línea recta, el eje del
cilindro. El sólido encerrado por esta superficie y por dos
planos perpendiculares al eje también es llamado cilindro.
En geometría diferencial, un cilindro se define de forma
general como cualquier superficie reglada generada por una
familia uniparamétrica de líneas paralelas.
¿QUÉ ES UN SÓLIDO DE REVOLUCIÓN?
Es el sólido que se genera a partir de girar una superficie
alrededor de una recta.
La recta en torno a la cual se gira la superficie se llama eje de
rotación del sólido.
DESARROLLO PLANO
Un desarrollo plano es la figura que se obtiene al colocar y
CIERRE desdoblar ese cuerpo sobre un plano.

ACTIVIDAD 2. Dibujen en su cuaderno tres cuerpos de


revolución (cono, cilindro y esfera) indiquen cuantas caras
curvas y cuantas caras planas tiene cada una.

ACTIVIDAD 3. Individualmente prepara un cuarto de cartulina,


lápiz, goma, tijera, pegamento y un juego de geometría. Sigue
las instrucciones para los trazos y realízalos en la cartulina.
traza un cirulo con radio de 3 cm.
traza la generatriz de 9 cm.
resuelve la operación para que traces el ángulo
correspondiente al ángulo de desarrollo.
x= 3 cm (3600) / 9 cm.
Traza las pestañas en los lugares indicados.

EJERCICIO. Si el perímetro de la base de un cono mide 18.84


cm y su generatriz mide 8.5 cm ¿Cuánto mide la altura? usa
pi= 3.14.
¿Cuánto mide el diámetro de la base?
¿Cuánto mide el radio?
¿Cuánto mide la altura del cono?
ACTIVIDAD 4. Resuelve los siguientes ejercicios en su
cuaderno.

ACTIVIDAD 5. Analizando la creación del desarrollo plano de


un cilindro, resuelva el siguiente ejercicio.
De manera individual tracen una plantilla para elaborar un
cilindro con las siguientes medidas. Prepara un cuarto de
cartulina, lápiz, goma, tijera, pegamento y un juego de
geometría. Sigue las instrucciones para los trazos y realízalos
en la cartulina.
Altura del cilindro: 6 cm
Perímetro de la base: 15 cm.
ACTIVIDAD 6. Como actividad final los alumnos analizaran la
lista de figuras y decidirán si son figuras solidas con
revolución.

Вам также может понравиться