Вы находитесь на странице: 1из 17

Introducción al Pensamiento Matemático

Laura Hidalgo
June 13, 2002

1 Geometrı́a y Naturaleza
1.1 Espirales y el maravilloso mundo de los caracoles.
¿Quién no ha admirado una concha o un caracol y ha notado la hermosa
construcción creada por la naturaleza?
Consideraremos la concha de un primitivo caracol marino, llamado nau-
tilus, como modelo para abrir la discusión de la presente sección, pues a decir
verdad, podemos encontrar en la naturaleza una gran cantidad de hermosas
formas geométricas, de las cuales sólo consideraremos algunos ejemplos.

Figure 1:

En la concha de este caracol, podemos encontrar una curva dotada de


una elegancia especial, la curva que describe es una espiral.

1
Podemos notar varias propiedades que satisface tan extraordinaria curva.
La propiedad fundamental de ésta espiral corresponde precisamente al prin-
cipio biológico que gobierna el crecimiento de los moluscos de concha, este
principio es de lo más simple posible, y dice lo siguiente:
“El tamaño se incrementa, pero la forma no se altera.”
La concha del molusco crece a lo largo y ancho de acuerdo con el creci-
miento del animal, pero la concha preserva su forma, es decir, es similar a
ella misma.
Esta crece en forma tal, que cada incremento en la longitud está balancea-
do junto con un incremento proporcional del radio, ası́ la forma de la concha
no cambia.
La única curva en matemáticas que tiene esta propiedad se denomina la
espiral logarı́tmica.
Por esta razón Bernoulli la describió como una spira mirabilis. Por
supuesto, el patrón de desarrollo del caracol puede imitarse utilizando otras
formas matemáticas distintas a la espiral, siempre y cuando se mantenga
similar el patrón de crecimiento de la forma.
En matemáticas se utiliza la palabra espiral para reconocer la curva plana
C que describe la trayectoria que sigue un punto p que mientras gira alrededor
de un punto fijo O, simultáneamente se aleja de este punto.
1
0.5
0

-1
0.8

0.2
0.4
0.6

-0.4
-0.2

-0.6

-0.8
-0.5
-1

Figure 2:

La espiral logarı́tmica, que describe el nautilus, también la podemos ver


en la distribución que guardan las semillas que se localizan en el centro de
un girasol.

2
La espiral logarı́tmica corresponde a la traza que describe un punto p que
se desplaza a lo largo de un semieje con punto inicial O, cuya velocidad se
incrementa de manera proporcional a la distancia que guarda p con respecto
a O, mientras que gira a velocidad constante en el plano.
En coordenadas polares, la ecuación que describe este fenómeno es

r = a exp(bθ),

donde exp denota la función exponencial, a y b son constantes no nulas que


caracterizan dicha espiral, r es la distancia que hay del punto fijo O al punto
en movimiento p, y θ es el ángulo que describe el segmento Op medido desde
un semieje fijo con punto inicial O.
1
0.5
0

-1
0.2
0.4
0.8

0.6

-0.4
-0.2

-0.8
-0.6
-0.5
-1

Figure 3:

Hay muchos tipos de espirales, entre estos, hay uno que fue de singular
interés para el gran filósofo griego Arquı́medes (287-212 A.C.), y que ac-
tualmente se conoce como la espiral de Arquı́medes, esta espiral se obtiene
siguiendo la traza que sigue un punto que se mueve a velocidad constante a
lo largo de un semieje con punto inicial O, y que simultáneamente se mueve
cuando el semieje gira a velocidad constante en el plano. Siguiendo la no-
tación dada en el párrafo anterior, la espiral de Arquı́mides queda descrita
por la ecuación
r = aθ
Arquı́medes utilizó esta espiral con el propósito de resolver un problema
clásico, que actualmente conocemos como el problema de la cuadratura del
cı́rculo, y que consiste en construir con regla y compás un cuadrado cuya

3
Figure 4:

área sea igual al área de un cı́rculo dado, este problema permaneció abierto
por casi dos mil años, demostrándose finalmente que no es posible realizar
dicha construcción utilizando sólo regla y compás. Una de las consecuencias
que tiene dicho resultado es que el número cero no puede expresarse como
una suma finita de múltiplos enteros de π distintos de cero, esto es:
Si 0 = a0 + a1 π + a2 π 2 + . . . + an π n , donde ak es un número entero para
k = 0, . . . , n, entonces a0 = a1 = . . . = an = 0.
En matemáticas decimos que el número π es trascendente.

2 La razón dorada
La geometrı́a posee dos grandes tesoros:
uno es el teorema de Pitágoras; el otro, la
división de una lı́nea en razón extrema y
media. El primero puede compararse con
el valor del oro; el segundo, permı́tame lla-
marlo, una preciosa joya.
[ Kepler, 1571-1630]
Algunas de las primeras referencias de el placer por las matemáticas se
encuentran ligadas al nombre del filósofo griego Pitágoras (569-500 A.C.),
quien observó ciertos patrones y relaciones geométricas que se dan en la
naturaleza. En particular notó la curiosa relación entre las longitudes que
emiten un tono, su quinta, y su octava, están en razón 2:3:4. La explicación de
el orden y la armonı́a de la naturaleza fue, para Pitágoras, el descubrimiento
de la ciencia de los números.

4
Pitágoras especuló que los sonidos armónicos eran emitidos por cuerpos
celestiales, describiendo sus órbitas; esto es la “armonı́a de las esferas,” una
noción que Shakespeare encontró agradable (El Mercader de Venecia, V, i,
57):

Siéntate, Jéssica: Mira la bóveda celeste tachonada de


astros de oro. Ni aún el más pequeño deja de imitar en su
armonioso movimiento el canto de los ángeles, uniendo
su voz al coro de los querubines. Tal es la armonia de
los seres inmortales; pero mientras nuestro espíıritu está
preso en esta obscura cárcel, no la entiende ni percibe.

El placer en las matemáticas algunas veces se relaciona con la apreciación


musical. Los experimentos de Pitágoras son relevantes, y es posible ver que
hay una relación entre la sexta mayor y la sección dorada.
Otro hecho conocido por los Pitagóricos es que hay cinco, y sólo cinco,
sólidos regulares convexos, cada uno de los cuales puede circunscribirse en
una esfera, a saber: el tetraedro, el cubo, el octaedro, el icosaedro y el
dodecaedro, siendo este último de significado mı́stico para los griegos, pues
las doce caras regulares corresponden a los doce signos del zodiaco, por lo
que esta figura era el signo del universo, aún más, cada cara es pentagonal,
por lo cual está relacionada con la sección dorada, obteniendo ası́ un especial
interés por parte de los Pitagóricos.

Figure 5:

El punto P donde se intersectan dos diagonales divide a cada una en la


proporción dorada.
El punto P divide AQ y AB internamente y QB externamente en esta
proporción.

5
La localización de la porción dorada en una lı́nea se obtiene dividiendo
ésta en un punto exacto donde se equilibra su razón media y extrema. En
otras palabras: se trata de dividir una lı́nea cualquiera en dos partes de-
siguales, de manera que el trazo más corto sea, en comparación al mayor,
igual que éste es en comparación al total.
Dado un segmento de lı́nea, el problema de encontrar su sección dorada se
encuentra resuelto en el libro II, proposición 11 de la Geometrı́a de Euclides,
y ha sido un problema de interés para los matemáticos por más de veinte
siglos.
El segmento de lı́nea AB, de longitud `, se divide en dos segmentos AC
y BC de longitudes a y b respectimante.
Si C es el punto tal que ` : a como a : b, entonces C es el corte dorado
del segmento AB.
El cociente
` a
φ= =
a b
se denomina la razón dorada.

Figure 6:

En la terminologı́a antigua el segmento AB se divide por C en razón


extrema y media. Kepler la denomina “ La proporción divina”.
Sin duda los arquitectos y escultores griegos incorporaron esta proporción
en sus artefactos. Phidias, un famoso escultor griego, hizo uso de esta pro-
porción. Las proporciones del Partenón ilustran este hecho.

Figure 7:

6
Figure 8:

A inicios del siglo XX se sugirió utilizar la letra griega φ -la letra inicial
del nombre de Phidias- para designar la razón dorada.
Podemos obtener el valor numérico de φ como sigue:
Si a es la longitud del segmento AC y b, la longitud del segmento CB, la
elegimos unitaria, entonces:
` a
φ= = =a
a 1
Como ` = a + 1, entonces
a+1 a
= =a
a 1
de donde,
a2 − a + 1 = 0.
La solución positiva de esta ecuación es

1+ 5
φ= ' 1.61803
2
Si φ0 denota la solución negativa de ésta ecuación, entonces

0 5−1
φ = ' 0.61803
2
El número φ0 satisface φ · φ0 = −1, además φ es el único número con la
siguiente propiedad

7
1
φ−1= esto es φ2 − φ − 1 = 0
φ
y es evidente que
φ + φ0 = 1 y φ · φ0 = −1.
Aún más, podemos ver que este número tiene un comportamiento aditivo,
esto es, la relación φ2 − φ − 1 = 0, implica

φ2 = φ + 1,

multiplicando ambos lados de la igualdad por φn tenemos

φn+2 = φn+1 + φn

Obtenemos ası́ que


1 1 1
... + = 1, + 1 = φ, 1 + φ = φ2 , φ + φ2 = φ3 , . . .
φ2 φ φ
Por lo cual las potencias de φ constituyen una doble serie geométrica, la
cual se conoce como la φ-serie:
1 1
..., , , 1, φ, φ2 , φ3 , . . .
φ2 φ
La propiedad φn+2 = φn+1 + φn , que nos dice que cada término es la suma
de los dos términos precedentes se denomina una sucesión de Fibonacci, esto
es, una sucesión {an }n=0,1,2,... es de Fibonacci si

an+2 = an+1 + an

Si a0 = 1 y a1 = 1, los demás términos quedan determinados a partir de


estos dos datos, y la sucesión de Fibonacci asociada a estos datos tiene como
primeros términos

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, . . .

Todas las sucesiones de Fibonacci tienen la propiedad que el cociente de


dos términos consecutivos tiende a φ cuando n tiende a infinito, es decir,
an+1
lim = φ.
n→∞ an

8
En el ejemplo anterior podemos notar que
1 2 3 5 8
= 1, = 2, = 1.5, = 1.666..., = 1.6,
1 1 2 3 5
13 21
= 1.625, = 1.6153846153846..., etc
8 13
Los artistas del renacimiento relacionaron la razón dorada con las partes
del cuerpo humano, por ejemplo, la Venus de Botticelli fue subdividida por
Theodore Cook en una sucesión de potencias de la razón dorada φ.

Figure 9:

Por ejemplo

Del ombligo a la parte superior de la cabeza φ5 φ5 1


= 4 5
= 6
=
Del ombligo a los pies φ +φ φ φ
Lo cual es cercano al valor promedio de esta proporción en un adulto.

9
2.1 La construcción del corte dorado
Podemos obtener el corte dorado de un segmento AB utilizando sólo regla y
compás como sigue:

1. Trazémos por el punto B una lı́nea ortogonal al segmento AB.

2. Tomemos sobre esta ortogonal un punto D tal que la longitud del seg-
mento BD sea la mitad de la longitud del segmento AB.

3. Tracemos el segmento AD.

4. Con centro D y radio la longitud del segmento DB tracemos un arco


de circunferencia, y denotemos por E el punto en que este arco corta
el segmento AD.

5. Con centro en A y radio la longitud del segmento AE tracemos un


nuevo arco de circunferencia, y denotemos por C el punto en que este
arco corta al segmento AB.

6. El punto C es el corte dorado.

Figure 10:

La demostración es consecuencia del siguiente resultado:


Teorema[Teorema (II.11)] Dividir una recta de modo que el rectángulo
comprendido por la recta entera y por una de sus partes sea igual al cuadrado
de la parte restante.
Como consecuencia de lo anterior, AC/CB es la razón dorada.

10
3 Múltiplos del ángulo π/5 (36o)
Aplicando el método descrito en el párrafo anterior, podemos construir un
ángulo de 36o utilizando sólo regla y compás.
Procedamos de la siguiente forma:

1. Con centro en C y radio CA tracemos un arco de circunferencia.

2. Con el mismo radio y centro en B dibujemos otro arco de circunferencia


en forma tal que corte el arco anterior en un punto F .

3. Tracemos segmentos de lı́neas que unan los puntos A, B y C con F .

4. De la construcción anterior podemos ver que ∠BAF = 36o , ∠CF B =


72o y ∠ACF = 108o

Figure 11:

Esto se basa en el hecho que F A/F B = CA/CB, por lo que F C bisecta


∠AF B.
Luego entonces AF = φAC.

3.1 La estrella de cinco picos


En el plano euclidiano es posible construir una infinidad de polı́gonos regu-
lares, sin embargo, sólo es posible construir cinco poliedros regulares convexos
en el espacio euclidiano. ¿ Cuántas figuras regulares se pueden construir en
un espacio de dimensión cuatro?

11
Los Pitagóricos, quienes estaban interesados en estos temas, pusieron es-
pecial atención en el dodecaedro. Extendiendo los lados de las caras de
un pentágono obtenemos una estrella, la cual denominaron pentagrama,
o triángulo triple, sı́mbolo que utilizaron como bagage de la Sociedad de
Pitágoras. Con este sı́mbolo se reconocı́an como miembros.

Figure 12:

Esta figura posee una gran cantidad de proporciones doradas. Las sigu-
ientes doce propiedades pueden verificarse fácilmente, tomando R, r como
los radios de los circuncı́rculos de los pentágonos A0 B 0 C 0 D0 E 0 y P QRST
respectivamente, y supóngase que P Q tiene longitud unitaria, entonces

1. A0 P = φ.

2. OA
r
= φ2 .
OA0
3. r
== φ2 .
OA0
4. OA
= 2φ.

5. Una diagonal tal como QS tiene longitud φ.

6. Si X es el punto de intersección de dos diagonales P R, y QS, entonces


SX PX B0X
= φ, = φ, y =φ
XQ XR XT

12
7. Si el segmento SQ se prolonga hasta intersectar en segmento A0 B 0 en
V , entonces V QS es paralelo a A0 D0 , y se satisfacen las siguientes
relaciones:
B0V B0Q B0X B0S
= = = =φ
V A0 QP XT SD0
8. Las longitudes de los seis segmentos B 0 D0 , B 0 S, B 0 R, RS, RX, y XZ
están en progresión geométrica.

B 0 D0 = φ3
B0S = φ2
B0R = φ
RS = 1
RX = φ−1
XZ = φ−2

La serie es aditiva: La suma de dos miembros consecutivos es igual al


siguiente, por ejemplo, φ + φ2 = φ3 .

9. La longitud de un lado del pentágono A0 B 0 C 0 D0 E 0 es φ2 .

10. R/r = φ2 .
Plegando el triángulo 4A0 P Q sobre P Q y reptitiendo el proceso con los
correspondientes triángulos similares, tenemos una pirámide de altura
OH.
OH
11. OA
= 2.
OH
12. r
= φ.

Figure 13:

13
3.2 Gnomos o gnomones
Aristoteles decı́a que : “ un gnomón es toda figura cuya yuxtaposición a una
figura dada produce una figura resultante semejante a la figura inicial”

Figure 14:

Hero de Alejandrı́a demostró que en cualquier triángulo ABC, el triángulo


ABD es un gnomón del triángulo BCD, si ∠CBD = ∠BAC.
Es claro ver que los triángulos son semejantes, pues sus ángulos interiores
son iguales.
En la siguiente sección veremos que si agragamos o substraemos de un
triángulo isóceles con ángulo ápice de 36o una serie de gnomos, obtenemos
una espiral logarı́tmica, en un triángulo arbitrario siguiendo un cierto orden
con los ápices, también podemos obtener una espiral de tipo “equiangular”.

3.3 El triángulo dorado


Una aplicación de los gnomos que interesó a los contemporáneos de Pitágoras
se relaciona con el triángulo isóceles ABC el cual tiene ángulos base de 72o
y el ángulo restante tiene 36o .
Si relacionamos ésta figura con el pentagrama mı́stico, tenemos que AB :
BC = φ : 1. Por lo cual los triángulos de esta figura se denominan triángulos
dorados.
La bisectriz de ∠B intersecta el segmento AB en el punto D, por lo que
D es el corte dorado del segmento AC.

14
Figure 15:

De aquı́ podemos ver que el triángulo con vértices A, B,y C, que deno-
taremos 4ABC, se divide en dos triángulos isóceles, denominados dorados,
sus ángulos ápices de 36o y 108o respectivamente, y la razón que guardan
sus áreas es φ : 1. Si intersectamos la bisectriz de ∠C, tenemos que dicha
bisectriz intersecta el segmento BD en el punto E. El punto E es el corte
dorado del segmento BD, y tenemos dos triángulos dorados mas.
Si continuamos con este proceso, obtenemos una serie de gnomos que
convergen a un punto lı́mite O, el cual es el polo de la espiral logarı́tmica
que pasa sucesivamente, y en el mismo orden, por los tres vértices de cada
triángulo de la serie . . . , A, B, C, D, E, F, . . ..
Esto no termina con las propiedades del triángulo dorado, tenemos que
en ésta figura aparece, de manera natural, la regla de Fibonacci

un+1 = un + un−1 .

Iniciemos nuestro análisis con el segmento HG, y supongamos que dicho

15
segmento tiene longitud unitaria, entonces

. . . , GF = HG · φ = 1 · φ, F E = 1φ + 1, ED = 2φ + 1,
DC = 3φ + 2, CB = 5φ + 3, BA = 8φ + 5, . . .

donde P Q denota la longitud del segmento P Q que une los puntos P y Q.


En esta figura podemos encontrar otros hechos interesantes, por ejem-
plo, si bisectamos los ángulos base de dos gnomos sucesivos, y unimos los
otros ángulos base con los puntos medios de los lados opuestos, digamos
CX, DY, . . . , entonces

1. Las longitudes de estas medianas forman una serie de Fibonacci, y

2. Todas las medianas pasan através del polo O.

Además, se sabe que los puntos correspondientes de una serie de gnomos


rectangulares también están situados sobre una espiral equiangular.
La relación que hay entre la espiral, la razón dorada y las series de Fi-
bonacci se hace explı́cita si estudiamos la espiral en coordenadas polares.

3.4 La ecuación polar de la espiral logarı́tmica.


Consideremos la espiral que tiene ecuación polar

r = a exp(bθ)

donde a y b son constantes (no nulas).


Dado un punto B sobre esta espiral, denotemos por α el ángulo compren-
dido entre un radio OB y la tangente a la curva en el punto B.
Entonces
1 dr
= cot α.
r dθ
Como
dr a exp(bθ)
= = ab exp(bθ) = br,
dθ dθ
entonces b = cot(α), basándonos en el hecho de que α es constante, y como
r se incrementa con respecto a θ, tenemos la curva espiral

r = a exp(θ cot(α)).

16
Esta es la ecuación polar de una espiral equiangular. La variable inde-
pendiente θ puede tomar cualquier valor real, ası́ la curva tiene longitud no
limitada.
Utilizando sólo regla y compás, podemos hacer un esquema que aproxime
por arcos de cı́rculo la espiral logarı́tmica.
Consideremos tres radios separados por tres ángulos rectos
OA = r1 = a exp(θ cot(α))
OB = r2 = a exp((θ + π/2) cot(α))
OC = r3 = a exp((θ + π) cot(α))
entonces r22 = r1 r2 . Por lo que OB es media proporcional entre OA y OC,
ası́ ∠ABC es un ángulo recto. Por lo que la espiral rectangular también nos
da una aproximación de la espiral logarı́timica. Tenemos un caso extremo
cuando α = 1, pues en este caso la espiral r1 = a exp(θ cot(α)) degenera a la
circunferencia r = a.

4 Referencias Electrónicas
Hay una gran cantidad de páginas de internet que contienen información relacionada con
la proporción dorada, sus aplicaciones en el arte, (escultura pintura, música), la naturaleza
(cristales, plantas, animales), y otros temas de caracter general,algunas de estas páginas
son:
http://www.floweroflife.org/spiral04.htm
http://www.mcs.surrey.ac.uk/Personal/R.Knott/Fibonacci/fibInArt.html
http://www.ibiblio.org/wm/paint/
http://www.ies.co.jp/math/java/misc/oum/oum.html

5 Referencias Bibliográficas
• Bouleau Ch., Tramas, la geometrı́a secreta de los puntos. AKAL, S.A. Arte y
Estética, 47, Madrid, España, 1996.
• Davis, Ph. J., Spirals, from Theodorus to Chaos. A. K. Peters, Wellesley, Mas-
sachusetts, 1993.
• Hansen, V. L., Geometry in Nature. A.K. Peters Wellesley, Massachusetts, 1993.
• Huntley, H.E., The divine proportion: A study in Mathematical Beauty. Dover Pub.
Inc. New York, 1970.
• Kappraff, J., Conections. The geometric cridgr between art and science. McGraw-
Hill, Inc., USA, 1991.

17

Вам также может понравиться