Вы находитесь на странице: 1из 173

Proyecto de vida

PROYECTO DE VIDA
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Dirección General de Educación Primaria

Elaboración:
Digna María Adames Núñez
Edell Escalante

Revisión y coordinación general:


Rita Ceballos

Colaboración:
Nidia Vizcaíno

Diseño y diagramación:
Bertha Marcily Montás D` Oleo
Índice
Presentación

1. Proyecto de vida: una ruta hacia la realización de los sueños..................................................... 1


2. Propósitos............................................................................................................................................................ 2
3. Competencias del currículo a desarrollar............................................................................................. 3
4. Estructura de implementación................................................................................................................... 6
5. Bloques temáticos por grados para trabajar los Proyecto de Vida........................................ 11
6. Técnicas de apoyo para la implementación del Proyecto de Vida...........................................15
7 . Orientaciones sobre los campamentos....................................................................................................17
8. Orientaciones para acompañar el diseño del Proyecto de Vida............................................... 21
Proyecto de vida: Bloques reflexivos y talleres para Quinto y Sexto Grados.......................... 25
Consideraciones para comenzar la ruta.................................................................................................... 27
Para iniciar el camino......................................................................................................................................... 28
Bloque 1: Crecemos, aprendemos y descubrimos la vida................................................................ 28
Taller 1: Mi pozo interior................................................................................................................................. 29
Taller 2: El sentido de mi vida, un llamado a ser feliz............................................................................. 33
Bloque 2: ¿Quién soy yo? ¿Cómo soy? ¿Qué tengo? ¿Qué busco? ............................................... 37
Taller 3: Conozco mi historia, mis sentimientos, mis emociones. Me quiero y me cuido......... 37
Taller 4: ¡Somos dominicanas y dominicanos! ....................................................................................... 54
Bloque 3: Existo en relación con la Naturaleza y con los-as demás............................................. 60
Taller 5: Compartiendo con otras y otros nuestra gran casa común............................................... 60
Taller 6: Juntas y juntos soñamos, aprendemos, nos divertimos, y cuidamos la naturaleza... 64
Bloque 4: Una vida abierta a la esperanza. Preparándome para mi proyecto de vida....... 72
Taller 7: Escribimos y pintamos nuestros sueños, con el color de la esperanza........................... 72
Taller 8: Tejiendo nuestros sueños.............................................................................................................. 78
Campamento: Proyecto una vida con sentido...................................................................................... 91
Proyecto de vida, Quinto y Sexto Grados................................................................................................ 91
Propósitos............................................................................................................................................................... 91
Materiales............................................................................................................................................................... 91
Ambientación........................................................................................................................................................92
Contenido............................................................................................................................................................... 92
Desarrollo de los momentos.......................................................................................................................... 93
Bloques y Talleres Séptimo y Octavo......................................................................................................... 105
Para iniciar el camino......................................................................................................................................... 107
Bloque 1: Una vida con sentido..................................................................................................................... 108
Taller 1: Mi pozo interior................................................................................................................................. 108
Taller 2: El sentido de mi vida, un llamado a ser feliz.......................................................................... 108
Bloque 2: Identidad personal y social....................................................................................................... 109
Taller 3: Conozco mi historia personal, familiar y social. Con lo que tengo, asumo el
protagonismo de mi vida. ............................................................................................................................ 109
Taller 4: Conozco mis sentimientos y emociones, fortalezas y debilidades. Me valoro, me
cuido y me quiero............................................................................................................................................ 114
Bloque 3: Los gritos de la realidad me movilizan. Yo como sujeto de cambio y promotor
de valores...............................................................................................................................................................114
Taller 5: Mi barrio y mi país: Signos de vida, signos de muerte. Posibles rutas de esperanza. 114
Taller 6: Conciencia crítica: asumiendo mi responsabilidad en el mundo.................................. 120
Bloque 4: Una vida abierta a la esperanza. Preparándome para mi proyecto de vida......125
Taller 7: Pintando nuestros sueños color esperanza. .........................................................................125
Taller 8: Crezco en valores para la construcción de una sociedad justa, intercultural y
fraterna.............................................................................................................................................................. 125
Campamento Séptimo y Octavo grados “Proyecto una vida con sentido”............................ 128
Propósitos............................................................................................................................................................. 128
Materiales..............................................................................................................................................................129
3. Propuesta del campamento por días..................................................................................................129
Primer día. (Tarde) “Tiempo de amar”..................................................................................................... 130
Primer Momento: Tiempo de amar..........................................................................................................130
Segundo Momento: Tiempo de sentir y gustar...................................................................................138
Tercer momento: Tiempo de cosechar (Plenarias)..............................................................................139
Segundo día. (Mañana) “Tiempo de cosechar juntos y juntas”...................................................139
Primer momento: Sembradores de esperanzas...................................................................................139
Segundo momento: Escribimos nuestro sueño. ................................................................................. 140
Tercer momento: Peregrinos en el camino de los sueños o turistas consumistas.................. 140
Cuarto Momento: Juntos y juntas, peregrinos y peregrinas del camino.................................... 141
Segundo día (Tarde) ¡Jugamos cooperativamente, vencemos los retos y llegamos a la
meta! ...................................................................................................................................................................... 143
Juegos, retos, adivinanzas, acertijos....................................................................................................... 145
Segundo día (Noche) Noche de CINEFÓRUM.......................................................................................154
Tercer día (Mañana y hasta el medio día) “Mi persona, mi familia y mi sociedad”........... 155
Reflexión........................................................................................................................................................... 155
Primer Momento: (Tema: Mi persona, mi familia y mi sociedad) – ¡Somos un tesoro! ........155
Segundo momento: Encontrando el tesoro de los otros y las otras............................................157
Tercer Momento: Crecemos en nuestra sociedad..............................................................................158
Cierre del Campamento de Proyecto de Vida......................................................................................162
Proyecto de vida es uno de los programas del Plan de Animación Estudiantil, el cual está
pensado específicamente para el segundo Ciclo del Nivel Primario. Puede implementarse
dentro de los talleres o platicas del programa de Jornada Escolar Extendida (JEE) o en cualquier
horario que se considere conveniente en las escuelas que aun trabajan con dos tandas.

Proyecto de Vida fundamenta y ofrece los instrumentos prácticos para encaminarnos a la


apuesta por una educación integral del ser humano en donde se planifiquen e implementen
programas que contribuyan a que los y las estudiantes reflexionen su vida, sus decisiones,
opciones y actitudes para crecer en valores y desarrollar la dimensión personal y espiritual, así
como la competencia ética y ciudadana, La comunicación, la resolución de problemas, etc.

Esta propuesta apuesta por un ser humano con vocación a la felicidad, satisfecho en las distintas
áreas de la vida y proyectando los sueños desde un quehacer presente que convoca a una clara
determinación comprometida con el futuro, la historia personal y la historia de la sociedad en
la cual vive, crece y se desarrolla.

Con estrategia Proyecto de Vida se contribuye a una educación que apuesta por la formación
de mejores seres humanos. Se entiende además que la educación es una formación
multidimensional, porque la vida misma de los seres humanos es múltiple y diversa. La conexión
constante de la realidad que vive el y la estudiante es el humus exacto en el cual se aprende y
se crece en forma integral, dinámica y significativa.

Esa experiencia va conectando con otros saberes y, mediante el diálogo de saberes se van
construyendo nuevas síntesis. Por eso apostamos por la construcción de un sujeto crítico,
sensible, incluyente, respetuoso, democrático, capaz de expresar su propia palabra con su
propia voz, pero que al mismo tiempo es dialogante y es capaz de respetar la diversidad y
apostar por la construcción de la convivencia pacífica. Por eso, el sujeto de los proyectos de
vida es una persona con corazón y sentimiento, situado en una realidad y capaz de pensar
esa realidad para transformarla hacia mejores condiciones de vida y hacia nuevas relaciones
sociales que nos humanicen.

Proyecto de vida fue elaborado en el contexto de la redefinición de la estructura del Sistema


Educativo. Por tanto, fue pensado para los últimos grados de Educación en el nuevo contexto, se
aspira a que la misma pueda tener continuidad en Media, ya que en las etapas de adolescencia
y juventud la persona se plantea decisiones y acciones que tienen largo alcance respecto a su
futuro.

Todo lo anterior supone un cuidado especial en el que los y las docentes, así como los
orientadores y orientadoras tienen un rol importante, ya que se trata de acompañar seres
humanos en su crecimiento, en el que pueden tocarse sus rupturas, traumas y situaciones no
resueltas.

Se trata pues de un trabajo delicado, como tesoro en vasija de barro; pero al mismo tiempo un
trabajo profundamente gratificante en nuestra vocación de ayudar a crecer.
Módulo I
1 Proyecto de vida: una ruta hacia la realización de los sueños

Soñar es una propiedad muy rica de los seres humanos. Son el fundamento de nuestra existencia
que nos posibilita a su vez proyectarnos, vivir y definir metas a corto, mediano y largo plazo.

Nuestra vocación hacia el sentido de la vida, hacia la felicidad, contando con nuestros deseos,
nuestro querer y nuestros intereses, son los que le dan valor a la vida, le dan color y la dinamizan.

Es importante tener en cuenta que al hacer esta propuesta de proyectos de vida para los
estudiantes y las estudiantes del segundo ciclo del Nivel Primario, contamos, junto a su vida,
enriquecida por las diversas dimensiones que atraviesan la personalidad, con su realidad social
y su inclinación a la trascendencia. El ser humano está referido hacia esa realidad personal
y social que tiene (ver la realidad) y que desea (proyección futura, imagen del deseo) para
mejorar y cambiar. Para esto se necesitan ciertos referentes claros y comprometerse con una
agenda que es la guía para la acción.

Nuestros estudiantes y nuestras estudiantes provienen de un contexto social de acentuadas


desigualdades, un acelerado incremento de la pobreza, desconocimiento de una gran parte de
la población de sus derechos y deberes ciudadanos, incremento del trabajo infantil; contacto
con la violencia intrafamiliar, ajustes de cuentas, pérdida de confianza en las instituciones
estatales y a consecuencia de esto la inseguridad generada en los ciudadanos y ciudadanas;
desembocando en altos niveles de degradación moral y social que ha conducido a los
feminicidios y otras formas de muerte como la pérdida de los sueños y las esperanzas.

Por otra parte, habitamos un contexto de migraciones que provoca exclusiones y expresiones
denigrantes que acrecientan la formación débil y la conformación de un ciudadano y ciudadana
inclusivo y respetuoso de la paz y el bien común, que es derecho de todos y todas aún fuera de
su territorio nacional.

Algunos aspectos trabajados por los profesores Leopoldo Artiles y Amaury Pérez10,
recientemente en el marco de la revisión y actualización curricular nos ilustran la realidad a la
que se ven expuestos nuestros/as niños y niñas, adolescentes y jóvenes:

• Grave crisis de la estructura y del rol de la familia […] que se evidencia en altas tasas de
embarazo en adolescentes, y alta incidencia de la delincuencia juvenil.

• Aparición de nuevas formas de marginalidad […] que se manifiestan sobre todo en


amplios segmentos de la población juvenil que habita en territorios afectados por
precariedad de servicios, pobreza tanto moderada como dura, y alto desempleo.

• Altos niveles de desconfianza en las instituciones públicas y políticas. […]

1
Documento Visión del contexto social actual: necesidades de la sociedad dominicana en su contexto internacional.
Portal educando: http://sitios.educando.edu.do/revisioncurricular/data/uploads/leopoldo.pdf Consultado el día 22-05-13

Proyecto de Vida
1
Módulo I

• Crisis de los modelos de masculinidad expresados en la incidencia que ha tenido en los


últimos años el feminicidio y el distanciamiento por parte de los hombres jóvenes del
estudio en el nivel secundario y universitario. […]

La realidad del mercado y sus incitaciones al consumo, la importancia del “tener”, la publicidad
y sus mecanismos de persuasión es otra realidad que provoca fragmentaciones a considerar en
los adolescentes y jóvenes de nuestro país, con sus apelaciones a la inmediatez, la visión de los
productos desechables, van conformando una vida para el presente, sin mucha preocupación
por un mañana sostenible y cuidado en el tiempo.

Un niño y una niña entre los 9 y 13 años se encuentra en pleno proceso de formación de la
conducta y de los valores que cimentarán la vida posterior. Por eso consideramos importante
que aparte de las ofertas que les hace la sociedad que viven y que ha sido descritas en los
párrafos anteriores, también tengan la experiencia de encontrarse consigo mismos-a, crecer
en valores, situarse con sentido ante la vida, aprender a vivir en comunión con todo lo creado,
a vivir la complejidad para crecer integralmente. La experiencia de proyecto de vida quiere
contribuir a ese propósito de que los niños y niñas se sitúen como sujetos y piensen la vida
con un horizonte de humanización.

De ahí nuestra propuesta por un sujeto que aprenda a ser, más que a consumir pasivamente,
y que se reconozca un ser humano proactivo, solidario con confianza en sí mismo, autónomo,
que conoce sus raíces, conoce su cuerpo, su persona, su familia, su comunidad y se proyecta
con metas definidas para alcanzar su máxima vocación: el amor y la felicidad.

2 Propósitos
• Generar espacios creativos de reflexión personal y grupal
para estudiantes del Segundo Ciclo de Educación Primaria
que propicie una formación de la conciencia crítica y un
compromiso con la realidad.

• Provocar mediante la estrategia del Proyecto de Vida


un espacio para soñar, conversar, coincidir y posibilitar
la esperanza en una vocación para la vida y la felicidad,
que cuenta con la realidad, la persona y sus deseos de
trascendencia.

• Ofrecer estrategias novedosas para trabajar en la escuela


el desarrollo personal y espiritual, así como los valores
y la competencia ética y ciudadana, posibilitando la
transversalidad y la integralidad en el proceso educativo.

2 Proyecto de Vida
Módulo I
3 Proyecto de Vida y Diseño Curricular Actualizado

Proyecto de Vida se fundamenta en el Currículo Dominicano en el enfoque histórico-cultural, el


enfoque sociocultural y el enfoque por competencias. El currículo apuesta por un ser humano
con vocación a la felicidad, satisfecho en las distintas áreas de la vida y proyectando los sueños
desde un quehacer presente que convoca a una clara determinación comprometida con el
futuro, la historia personal y la historia de la sociedad en la cual vive, crece y se desarrolla.

El Proyecto de Vida es una estrategia para ir en el tiempo presente y enfocados en un mejor


futuro, configurando la persona humana hacia su desarrollo personal, teniendo en cuenta su
historia como pozo vital y generadora constante de la vida. En este sentido, Proyecto de Vida
tributa al desarrollo de las sietes competencias curriculares, analicemos algunas de ellas:

1. “Competencia Desarrollo Personal y Espiritual11: Actúa asertivamente confiando en sí


mismo, en sí misma, integrando su historia familiar y personal, sus sentimientos, cualidades,
fortalezas, limitaciones, en interrelación con los y las demás y con su entorno, construyendo,
desde su ser espiritual el sentido de su vida con vocación de plenitud y felicidad”.

Es importante ver los componentes con los que se describe esta competencia con un amplio
sentido y de acuerdo a aquellos logros y fortalezas que pretende también desarrollar y
proyectar con clara visión de futuro:

3.1 Desarrolla una autoimagen equilibrada y una sana autoestima.

• Conoce su cuerpo, comprende y valora sus cambios.


• Conoce y acepta su identidad sexual.
• Reconoce sus fortalezas, sus talentos y limitaciones.
• Reconoce y acepta su historia personal y familiar.
• Identifica y expresa sus emociones y sentimientos.
• Se valora y es consciente de su dignidad.
• Emite juicios de valor de sí mismo o sí misma, a partir de sus fortalezas, limitaciones e
historia personal.
• Se acepta a sí mismo como ser único y se reconoce diferente de los y las demás.
• Acepta sus errores y fracasos y aprende de ellos.
• Reflexiona y entra en contacto con su ser interior, reconociendo su dimensión espiritual
y trascendente.

11 Diseño curricular nivel primario. Versión preliminar. Santo Domingo.D.N. 2013

Proyecto de Vida
3
Módulo I

3.2 Establece relaciones constructivas y colaborativas.

• Identifica las emociones y sentimientos de los y las demás y actúa en consecuencia.


• Conoce y respeta las fortalezas, limitaciones y diferencias de los otros y de las otras.
• Valora y respeta la dignidad de las demás personas.
• Manifiesta sensibilidad ante las necesidades de los y las demás.
• Escucha y sopesa las opiniones y críticas de las y los demás.
• Advierte las manipulaciones individuales y las presiones grupales y actúa evitando sus
perjuicios.
• Expresa sus ideas y sentimientos en situaciones grupales o frente a otra persona.
• Es responsable de sus acciones y compromisos contraídos.
• Muestra apertura al diálogo y maneja adecuadamente los conflictos.
• Demuestra interés por la instauración de una cultura de paz y contribuye a hacerla
realidad.
• Se integra, colabora y participa en grupos y equipos.

3.3 Proyecta su futuro y misión en la vida con autonomía, realismo y optimismo.

• Busca y encuentra espacios para el desarrollo de sus talentos.


• Coopera en proyectos de promoción social.
• Concibe su proyecto de vida con autonomía, tomando en cuenta sus fortalezas y
debilidades.
• Planifica y realiza sus planes y proyectos con base en valores humanos universales, en
el bien colectivo y con sentido de trascendencia.
• Ejercita sus capacidades de liderazgo e influye en su medio.

4 Proyecto de Vida
Módulo I
2. La estrategia de proyecto de vida se propone también trabajar la Competencia Ética
Ciudadana como vital en el proceso de acompañamiento de los Proyectos de Vida.
Ante el deterioro de la ciudadanía de los principios y valores éticos, de la constante
degradación de las instituciones, corrupción y falta de transparencia en el manejo de la
cosa pública, deterioro de los espacios públicos, la violencia de género, el vandalismo y la
inseguridad ciudadana en sus múltiples expresiones, el Proyecto de Vida es una respuesta
que, coordinada con el Currículo, tiene como propósitos esenciales promover un camino
digno donde se reconozca la importancia de una vida solidaria, abierta al futuro, desde las
opciones claras por los valores de pro-existencia.

El currículo dominicano en su Diseño del Nivel primario dirá con acierto:


Enarbolar valores tales como la honestidad, la solidaridad y la responsabilidad resulta indispensable
para crear un clima de confianza y cohesión social12.

Es necesario entender la escuela como garante de procesos


que logren conformar una ciudadana y un ciudadano crítico,
autocrítico, que reflexione diariamente sobre sus prácticas, su
vida y su compromiso con la historia que le ha tocado vivir. El
Currículo dominicano lo expresa de esta manera:

“Trabajar desde la familia, la escuela y demás


instituciones sociales y políticas para desarrollar la
competencia Ética y Ciudadana es urgente en la
actualidad. La Escuela tiene el reto de constituirse en
un espacio crítico de la cultura autoritaria, ausente
de valores y reglas compartidas. Las instituciones
educativas son el espacio ideal para la construcción de
nuevas relaciones sociales, que puedan generalizarse a
otros ámbitos de la realidad13”(…)

“Es urgente transformar las relaciones autoritarias existentes por otras basadas en
valores democráticos. Estos valores puestos en práctica en el ámbito nacional son el
primer escalón para el ejercicio de una ciudadanía del mundo más abierta e inclusiva14”

Igualmente la idea del desarrollo de la Competencia Comunicativa, la de Pensamiento Lógico,


Critico y Matemático, la de Resolución de Problemas, La Científica y la Ambiental y de la Salud.
Sobre la Competencia comunicativa, el currículo afirma que es la base fundamental para el
desarrollo humano, pues posibilita que las personas pertenecientes a una misma comunidad
puedan empoderarse y medios de variados sistemas lingüísticos. Esta competencia permite
la expresión de las ideas, emociones, sentimientos, valores, culturales y artísticos. Proyecto de
Vida se desarrolla a partir de continuos intercambios y diálogos entre las personas implicadas
en el proceso15.

12 Diseño curricular nivel primario. Versión preliminar. Santo Domingo .D.N. 2013
13 Ídem
14 Ídem
15 MINERD (2013). Bases de la Revisión y Actualización Curricular p.64

Proyecto de Vida
5
Módulo I

Es importante que los y las estudiantes comprendan la importancia de los Proyectos de Vida a
corto y mediano plazo. De alguna manera este ejercicio de ir conformando una agenda personal
que valore y priorice metas, acciones y pasos concretos en pro de la realización humana y del
camino posible de la felicidad, a su vez es como una prefiguración de las necesarias agendas
sociales que van comprometiendo a la ciudadanía con la transparencia y la lealtad. Marcos
Villamán aporta con gran sabiduría:

(…) “La agenda deberá insistir en la transparencia, el derecho al acceso ciudadano a la


información, la rendición de cuentas y otros mecanismos de control ciudadano. Estos
elementos, cuyo objetivo primero es la ciudadanización, se constituyen en medios
eficaces para enfrentar la corrupción y, para desterrar uno de sus mayores aliados: la
cultura de la impunidad16”.

La apuesta de la educación, con la estructura de Proyecto de Vida es por la formación de mejores


seres humanos. Se entiende además que la educación es una formación multidimensional,
porque la vida misma de los seres humanos es múltiple y diversa. La conexión constante de
la realidad que vive el estudiante y la estudiante es desde donde se aprende y se crece en
forma integral, dinámica y significativa. Esa experiencia va conectando con otros saberes y,
mediante el diálogo de saberes, se van construyendo nuevas síntesis. Por eso apostamos
por la construcción de un sujeto crítico con sensibilidad humana, incluyente, respetuoso,
democrático, capaz de expresar su propia palabra con su propia voz, pero que al mismo tiempo
es dialogante y capaz de respetar la diversidad y apostar por la construcción de la convivencia.
Por eso, el sujeto de los Proyectos de Vida es una persona con corazón y sentimiento, situado
en una realidad y capaz de pensar esa realidad para transformarla hacia mejores condiciones
de vida y hacia nuevas relaciones sociales que nos humanicen.

4 Estructura de implementación

El desarrollo de este programa ha de ser acompañado por los equipos docentes y los
orientadores y orientadoras, en un proceso progresivo de participación cada vez más activa de
los y las estudiantes. Como actores claves para acompañar el proceso al menos en el desarrollo
de los bloques temáticos de los niveles se proponen los siguientes:
• Coordinador-a docente
• Docente responsable de la sección
• Orientador-a del centro escolar
• Docente de Formación Integral, Humana y Religiosa
• Los y las estudiantes

16 Villamán. M. (2012) Reforma y construcción de mayorías. Aprendizajes históricos temas- consensos y agendas posibles. Ediciones voces.
Santo Domingo. República Dominicana. p. 54

6 Proyecto de Vida
Módulo I
La idea es tener un encuentro mensual con los y las estudiantes. Para el último mes del año
escolar se propone la implementación de un campamento temático, preferiblemente fuera del
centro educativo en que se diseñe el proyecto de vida. Se trata de que el campamento sea una
experiencia que marque la vida del niño-a y adolescente, mediante la participación activa en
experiencias simbólicas, creativas e intensas que lleven a pensar y a tomar decisiones.

El campamento pretende ser una especie de cierre y síntesis de todo el proceso recorrido en
el año, al mismo tiempo, se propone acompañar a cada estudiante al diseño de su proyecto de
vida, mediante un ejercicio de reflexión personal y colectivo. En esto es muy importante el uso
del Diario Reflexivo, ya que será ahí que se plasmará el proyecto de cada uno-a.

La idea es que los encuentros se realicen por sección como uno de los talleres optativos de las
escuelas con Jornada Escolar Extendida.

En las escuelas que funcionan en las dos tandas y les interese implementar los talleres se
podrán orgzniar.

Se ofrece una propuesta de cuatro bloques temáticos, con dos talleres cada uno. Dos bloques
se desarrollarán en el Primer Cuatrimestre y dos en el Segundo Cuatrimestre. Cada taller está
pensado para desarrollarse en hora y media o dos horas.

La estructura entonces del proceso con los proyectos de vida, será más o menos como se indica
en el siguiente diagrama:

Campamento:
Elaboración Proyecto de Vida

Proyecto de Vida
7
Módulo I

La estrategia se implementaría desde el año escolar 2013-2014 a modo de plan piloto. Al final
del período se evaluará la experiencia y se rediseñará, según los resultados obtenidos. Para este
año escolar se ha desarrollado un programa para Quinto y Sexto grados y otro para Séptimo
y Octavo. Algunos temas se repiten, ya que son la base para desarrollar el Proyecto de Vida.
Otros bloques son diferentes, considerando que para Séptimo y Octavo grados se pueden
incluir algunas temáticas que impliquen mayor compromiso.

Respecto a los campamentos de elaboración de los proyectos de vida, se propone que para
los grados de Quinto, Sexto y Séptimo, el proceso y la matriz sean sencillos y a corto plazo. Los
proyectos han de cubrir el siguiente año escolar. Para Octavo Grado, se propone la elaboración
de un proyecto de vida a mediano plazo, al menos hasta la culminación de la Secundaria.

Una vez que cada estudiante haya diseñado su proyecto de vida para el próximo año escolar,
se propone formar comunidades de proyecto de vida para acompañarse mutuamente
en la implementación de los proyectos. La articulación de comunidades se puede hacer
por la temática que se decidan profundizar o por afinidad y amistad. En el desarrollo de las
comunidades de proyecto de vida, el protagonismo es de los y las estudiantes, quienes podrán
contar con el apoyo del departamento de Orientación y Psicología.

Como estas comunidades se van a organizar al final del próximo año escolar, a continuación se
ofrecen unas recomendaciones para articular la comunidad:

1. Se recomienda que haya participantes sólo de dos grados consecutivos: Quinto-Sexto


y Séptimo-Octavo.

2. Las comunidades no deben tener menos de quince participantes y no más de veinte,


para que el grupo sea manejable y pueda reunirse con facilidad en espacios que no
sean muy grandes.

3. Cada comunidad debe contar con los siguientes elementos:

a. Nombre (acordado democráticamente, según sean los criterios en torno a los


cuales se articule la comunidad).
b. Puntos comunes de interés que va a desarrollar la comunidad (también decididos
democráticamente en el grupo, considerando que cuentan con un año para
desarrollarlos.)
c. Nombre, grado y sección de cada participante.
d. Plan de encuentros de la comunidad.
e. Lugares y días de encuentro.

8 Proyecto de Vida
Módulo I
El orientador y orientadora de cada centro escolar ha de tener estos datos que estarán
sistematizados en una tabla. Cada cierto tiempo el orientador y orientadora puede visitar a
las comunidades de proyecto de vida y dar orientaciones solicitadas por los y las estudiantes.
También se pueden hacer encuentros con las comunidades en los que se compartan
experiencias. Pero se recuerda que ya en esta etapa, el protagonismo es de los y las estudiantes.
Las comunidades se pueden reunir en el centro educativo (con el apoyo de los equipos de
gestión); en las casas (con el apoyo de los padres y madres de familia) o en algún centro social
o eclesial (con el apoyo de los líderes de las instituciones sociales o eclesiales).

Dinámica a seguir en la comunidad de proyecto de vida:

1. Formación del grupo. Unas quince personas. Los grupos se van organizando
espontáneamente. Una vez que se cuenta con un número determinado se pasa un
listado a la orientadora u orientador con los datos que se mencionan arriba.

2. El grupo se reúne por primera vez para decidir sobre los datos de arriba y marcar las
fechas de las reuniones y decidir en general qué quieren que tenga ese espacio. También
es importante que cada comunidad tenga un equipo coordinador, según lo que cada
comunidad crea que necesite para reunirse: alguien que convoque, alguien que tome
notas, alguien que modere la reunión, alguien que mantenga la comunicación con la
orientadora, etc.

3. Entre las actividades que se sugieren realizar como comunidad son las siguientes:

a. Compartir cómo van ejecutando sus proyectos de vida, las dificultades, las
buenas experiencias, los aprendizajes, los logros.
b. Organizar alguna actividad en común para ejecutar alguna parte del proyecto
que sea común a los y las participantes. Por ejemplo, si todos-as coinciden en
sus proyectos que van a hacer una obra social en la comunidad, deciden juntos
y juntas una obra y la hacen en grupo. Así el proyecto de vida tendrá más fuerza.
Por ejemplo, alguna actividad puede ser sembrar árboles, limpiar las calles,
ayudar a algún enfermo, etc.
c. Compartir alguna reflexión juntos-as en la que se canten canciones, se lean
cuentos, salmos, lecturas y se saquen conclusiones como grupo.
d. Escribir juntos alguna poesía, una obra de teatro, alguna canción. Montar la obra
literaria para presentarla en los encuentros de las comunidades de proyecto de
vida.
e. Compartir una comida y conversar sobre la vida, los gustos, etc.
f. Salir de excursión a un lugar histórico, ecológico o social que sea de interés para
el grupo.

Proyecto de Vida
9
Módulo I

4. Participar de algún encuentro que se convoque para todas las comunidades de proyecto
de vida.

5. Elaborar un informe creativo al final del año para expresarle a todas las comunidades de
proyecto de vida, los resultados que tuvo en el año esa comunidad.

Cada año escolar se cambiará de comunidad de proyecto de vida, ya que depende de los puntos
de interés compartidos. Las orientaciones y la organización de las diferentes comunidades han
de quedar listas al final de cada campamento.

El ritmo a seguir entonces cada año será el siguiente:

Desarrollo de cuatro bloques


de reflexión con dos talleres
cada uno durante el año.

Desarrollo de un campamento
temático el último mes de cada
año escolar para elaborar
el proyecto de vida

Organización de comunidades
de proyecto de vida para el
siguiente año escolar

Cdad. 1 Cdad. 3
Cdad. 2

10 Proyecto de Vida
Módulo I
Bloques temáticos por grados para trabajar los Proyectos de Vida

Quinto y Sexto grados – Educación Primaria


Primer Cuatrimestre
Bloques Descripción Talleres Propósitos

Sentido de la vida, Taller 1: Propiciar el silencio para escu-


1. Crecemos, llamado a ser feliz Mi pozo interior. char nuestra voz interior y encon-
aprendemos y búsqueda del trarnos con lo más profundo de
y sentido en nuestro nosotros/as mismos/as.
descubrimos interior como
la vida imagen del pozo
vital que somos.
Taller 2: Profundizar en el sentido de la
El sentido de mi vida en el encuentro con los-as
vida, un llamado a otros/as, la naturaleza y con el ser
ser feliz. superior.

Autoestima, Taller 3: Posibilitar a través de diversas es-


2. ¿Quién soy reconocimiento Conozco mi trategias y recursos de apoyo, un
yo? de las fortalezas historia, mis proceso de autoconocimiento de
¿Cómo soy? y las debilidades. sentimientos, mis los sentimientos, las emociones,
¿Qué tengo? Conocer mis emociones. Me las historias vividas por parte de
¿Qué busco? sentimientos, mis quiero y me cuido. los/as estudiantes y despertan-
emociones. do el afecto y el cuidado hacia sí
Identidad mismos/as.
dominicana y
caribeña.

Taller 4: Afianzar la identidad de las niñas


Soy de “la tierra y los niños, su sentido de perte-
más hermosa que nencia a la Patria, descubriendo
ojos hayan visto”. su historia, sus tradiciones, para
generar un compromiso y pacto
con el futuro de la nación.

Proyecto de Vida
11
Módulo I

Quinto y Sexto grados – Educación Primaria


Segundo Cuatrimestre
Bloques Descripción Talleres Propósitos
3. Existo en Situarnos en el Taller 5: Afianzar la sensibilidad y el sen-
relación con contexto amplio Yo cuido el tido de la Naturaleza como “casa
la naturaleza de la Naturaleza, planeta. común”, haciendo consciencia de
y con los-as el cosmos, seres la interdependencia entre todos
demás pequeños-as e los seres vivos y de la necesidad
interdependientes de conservación y cuidado del
con todo lo que Medio Ambiente.
existe.
Taller 6: Reflexionar y compartir colectiva-
Sensibilidad Juntas y juntos mente posibles maneras en que
por todo lo que soñamos, como grupo se puede contribuir
existe, relación de aprendemos, al cuidado del medio ambiente.
interdependencia y nos divertimos,
de cuidado. y cuidamos la
naturaleza.
Profundizar en el conocimiento
4. Una vida Por qué y para qué Taller 7: personal y reflexionar acerca de
abierta a la de mi vida. Mis Pintando nuestros nuestra proyección de vida para
esperanza. sueños de futuro, sueños color tomar mejores decisiones en el
Preparán- mi horizonte, lo esperanza. presente con vistas a alcanzar
dome para que quiero ser. nuestros objetivos en la vida.
mi proyecto Historia de vida.
de vida Tejiendo nuestras Cuidar de los sueños de las niñas
historias. Taller 8: y los niños y despertar infinitas
Tejiendo nuestros posibilidades que ofrezcan el sen-
sueños. tido de realidad que tiene la cla-
ra vocación por el futuro y por la
felicidad como camino y proceso
en el tiempo, en compañía de los
y las demás.

Campamento: Proyecto una vida con sentido, en relación armónica con la naturaleza, con
los otros-as y con Dios.

yy Mi pasado, presente, mi realidad actual, mis proyecciones a corto plazo en lo personal,


familiar, estudios, escolar y comunicativo.
yy Defino prioridades, decisiones y proyecto mi vida para el próximo año.

Temas: 1. De dónde vengo y adónde voy. 2. Los valores y los sentidos que orientan mi vida
3. Proyecto de vida.

12 Proyecto de Vida
Módulo I
Séptimo y Octavo grados - Educación Primaria
Primer Cuatrimestre
Bloques Descripción Talleres Propósitos
1. Una vida con Ahondar en el Tema 1: Propiciar el silencio para escuchar
sentido sentido de la vida, Mi Pozo interior. nuestra voz interior y encontrar-
el llamado al amor, nos con lo más profundo de noso-
la felicidad, la tros/as mismos/as.
plenitud. Vivencia Tema 2: Profundizar en el sentido de la
de los valores y El sentido de mi vida en el encuentro con los-as
disponibilidad para vida, un llamado a otros/as, la naturaleza y con el ser
el servicio. ser feliz. superior.
2. Identidad Autoestima, Tema 3: Ofrecer un proceso de reflexión
personal y reconocimiento Conozco mi para el reconocimiento de una
social de las fortalezas historia personal, identidad en relación con otros y
y las debilidades. familiar y social. otras. Reconozco el aporte de mi
Auto-imagen, auto- Con lo que familia y mi comunidad en lo que
tengo, asumo el soy y me decido a vivir la vida con
valoración y auto-
protagonismo de
aceptación. Mi responsabilidad.
mi vida.
historia personal y
social. Tema 4: Conozco Posibilitar un proceso de autoco-
mis sentimientos nocimiento de los sentimientos,
y emociones, las emociones, las historias vividas
fortalezas y por parte de los/as estudiantes y
debilidades. Me despertando el afecto y el cuida-
valoro, me cuido y do hacia sí mismos/as.
me quiero.
3. Los gritos Análisis del Tema 5: Sensibilizar a través del análisis
de la contexto que Mi barrio y mi país: de la situación actual, historia
realidad me vivimos en Signos de vida, del barrio y el país, el contexto
movilizan. sus múltiples signos de muerte. donde vivimos y crecemos, para
Yo como dimensiones: Posibles rutas de que mediante sus aportes logren
sujeto de esperanza. esperar y construir una realidad
cambio y Social, político, justa, humana y equitativa como
promotor de económico, modelo pre-figurador de valores
valores cultural. Énfasis en democráticos, participativos, in-
el análisis local. clusivos, generadores de vida.
Tema 6: Posibilitar mediante el análisis
Análisis de mi rol Conciencia crítica: personal y grupal una toma de
en la sociedad. asumiendo mi conciencia del rol de cada uno
Conciencia crítica. responsabilidad en y cada una en la sociedad, para
el mundo. despertar acciones concretas en
pro de una vida con sentido y
responsabilidad en el momento
presente.

Proyecto de Vida
13
Módulo I

Séptimo y Octavo grados - Educación Primaria


Segundo Cuatrimestre
Bloques Descripción Talleres Propósitos
4. Una vida Por qué y para Tema 7: Cuidar de los sueños de las niñas
abierta a la qué de mi vida. Pintando y los niños y despertar infinitas
esperanza. Mis sueños nuestros sueños posibilidades que ofrezcan el
Preparándome de futuro, mi color esperanza. sentido de realidad que tiene la
para mi horizonte, lo que clara vocación por el futuro y por la
proyecto de quiero ser. felicidad como camino y proceso
vida en el tiempo, en compañía de los
Desafío de crecer y las demás.
en valores para un
mundo humano y Tema 8: Sensibilizar sobre la necesidad
fraterno Crezco en de afianzar valores para la
valores para la construcción de la sociedad que
construcción de queremos.
una sociedad
justa, intercultural
y fraterna.

Campamento: Proyecto una vida con sentido, en relación armónica con la naturaleza, con
los otros/as y con Dios.

yy Mi pasado, presente, mi realidad actual, mis proyecciones a corto plazo en lo personal,


familiar, estudios, social, eclesial.
yy Defino prioridades, decisiones y proyecto mi vida para el próximo año.

Temas: 1. De dónde vengo y adónde voy. 2. Los valores y los sentidos que orientan mi vida
3. Proyecto de vida.

14 Proyecto de Vida
Módulo I
6 Técnicas de apoyo para la implementación del Proyecto de Vida

6.1 Ejercicios de silencio, contemplación e introspección

Vivimos en un ambiente de ruidos, de distracciones, de bullicio. La tecnología que manejan


los niños y niñas, tales como los video-juegos y el internet los bombardean continuamente de
mensajes que los mantienen completamente inmersos en esos mundos. Por lo que los niños
y niñas están conectados con los de lejos, pero desconectados de quienes están cerca. Para
quienes les rodean, permanecen abstraídos/as. Tampoco hay tiempo de pensar la vida, los
sueños, las decisiones, las actitudes.

En un ambiente de tantos ruidos interiores y exteriores, es importante aprender a hacer silencio


para escuchar los sonidos de la naturaleza y los sonidos interiores, escucharnos a nosotros-as
mismos para conectar con los sentimientos, pensamientos, dudas, dolor, en fin, todo lo que
sucede en nuestro interior.

Los adultos y adultas también nos mantenemos mucho tiempo hablando y actuando, pero no
dedicamos mucho tiempo a la reflexión. La estrategia de proyecto de vida ofrece la posibilidad
de hacer silencio y de gustar ese silencio para ahondar el pozo interior. Es muy importante
saber acompañar, ya que este silencio se alcanza luego de un proceso en el que se llegue a
sentir la necesidad. Invitar al niño y la niña a escribir lo que contempla y lo que piensa puede
ayudar a mantener la concentración, evitando distraerse. Sólo ahondando en nuestro pozo
interior podemos ser originales, tomar la vida en las manos y convertirnos en protagonistas
de nuestros procesos. Para proyectar nuestra vida, tal y como se propone en esta estrategia, es
necesario el silencio y la reflexión.

6.2 Círculos de lectura

Los círculos de lectura son espacios para compartir, soñar, crear, pintar, imaginar, pensar, reír,
viajar a otros mundos, países, a través de los cuentos, las historias, relatos, fábulas. Espacios
para construir juntos y juntas nuestros propios cuentos, poemas, historias…
La realización de un círculo de lectura consta de tres momentos:

1er. Momento: Antes de leer


Primero nos organizamos en un círculo. Empezamos haciendo preguntas como, ¿A
quiénes nos gusta que nos lean cuentos? ¿Quién nos lee cuentos? ¿a quiénes nos gusta
leer cuentos? Luego mostramos la portada del libro, sin que los y las participantes
puedan ver el título. Leemos quién lo escribió, quién lo ilustró, qué Editorial lo publicó.
Luego preguntamos cuál título le damos al libro partiendo de la imagen que contiene
la portada. Después de algunas participaciones nos disponemos a leer nuestro cuento.

Proyecto de Vida
15
Módulo I

2do. Momento: Mientras leemos


Leemos el cuento de manera que todos y todas nos puedan escuchar, mostrando las
imágenes a cada uno y cada una de los integrantes del círculo, hacemos las pausas que
consideremos adecuadas, podemos hacer preguntas sobre qué creen que sucederá
a continuación, también podemos enriquecer el texto con nuestras propias palabras
para hacerlo más emocionante. Es posible que tengamos que aclarar el significado de
algunas palabras para que los y las participantes puedan comprender mejor el cuento.

Para poder tener en cuenta todos los aspectos mencionados arriba al momento de leer
el cuento, es conveniente que lo leamos antes y nos familiaricemos con él.

3er. Momento: Después de leer


Tras leer el cuento pediremos que nos digan qué nos comunica y qué es lo que más nos
llama la atención, cuál fue la parte que más nos gustó.

Identifiquemos qué actividades se pueden realizar partiendo del cuento leído tales
como, juegos, escribir, cantar, manualidades, otro cuento, poemas. También qué
compromisos pueden surgir después de la lectura.

6.3 Trabajo grupal

En algunos talleres de esta estrategia se proponen trabajos grupales. Se estima que los
y las estudiantes conocen esta práctica. Sin embargo, es bueno recordar la importancia de
la participación de todos y todas en el proceso de construcción, así como de una buena
organización del grupo. Es recomendable que primero se piense individualmente, se escriban
las ideas y luego todo el mundo comparte sus aportes.

Desde el inicio es importante elegir a una persona que escriba los aportes de los y las
participantes. Con estos apuntes se puede elaborar la síntesis del trabajo del grupo. También
a veces hay que elegir a una persona para que modere el tiempo y la palabra. En el caso de los
círculos de lectura, es bueno que alguien sea el lector o la lectora del grupo.

6.4 Diario Reflexivo

El Diario reflexivo es una estrategia más que proponemos en estos talleres de proyecto de
vida. Se entregará el primer día del taller y se explicará su sentido. Es una herramienta útil que
le permitirá a la estudiante y el estudiante conocerse, expresar en él sus estados de ánimo,
sentimientos, emociones, deseos, lo que quiere ser y cómo lo va a hacer.

Es un diario que será reconocido como el mapa que guía hacia el encuentro del mayor
tesoro que existe: nosotros y nosotras mismas.

16 Proyecto de Vida
Módulo I
Frente al Diario reflexivo, los/as estudiantes se preguntarán cada día luego del encuentro o
taller:
1. ¿Cómo me he sentido? ¿por qué?
2. ¿Qué aprendí hoy?
3. ¿Qué fue lo que más me gustó de este taller?
4. ¿Qué no me gustó?

Las y los estudiantes anotarán todo lo que les venga a la mente: lo que sienten, lo que desean
y lo que sueñan. Estas imágenes del querer y los deseos, son las estrellas que iluminarán sus
pasos. El diario reflexivo será la principal herramienta para sistematizar toda la experiencia,
por lo que será un material fundamental en los campamentos que se proponen al finalizar el
proceso de reflexión en cada grado.

7 Orientaciones sobre los campamentos

Los campamentos propuestos para la estrategia Proyecto de Vida pretenden sistematizar la


experiencia vivida de crecimiento, valoración de la persona humana, el sentido de la vida y la
vocación a la felicidad, la importancia de tomar decisiones, los sentimientos, las emociones, la
autoestima sana, la posibilidad de definir prioridades, los sentidos que orientan la existencia, la
reflexión histórica del presente en conexión lógica y trascendental con el pasado y enfocada a
un futuro cierto; todo lo anterior reflexionado y compartido a través de los Proyectos de Vida.
Conviene ahora cosechar los frutos que el tiempo y el esfuerzo personal han propiciado. Es
importante tener como referente el Currículo de la República Dominicana cuando nos presenta
el modelo de personas que deseamos en el país de acuerdo a las Competencias: Desarrollo
Personal y Espiritual y la Competencia Ética y Ciudadana.

La propuesta de los campamentos iría en conexión al ideal que nos muestra el Currículo:
Las personas se desarrollan y construyen a través de relaciones significativas con otras personas y
de acuerdo a las necesidades y requerimientos de su entorno. La sociedad requiere individuos que
respondan adecuadamente a las necesidades del entorno natural, social y afectivo, para colaborar
en la construcción de una humanidad más justa, solidaria y fraterna17.

El fin de semana propuesto para esta actividad quiere de alguna manera recoger este sentido
de encuentro a través de la naturaleza, los seres vivos y el entorno de manera general, el
compartir con los amigos y amigas, para generar sentidos y fortalecerlos con el deseo de hacer
realidad un mundo mejor, justo y solidario.

La Competencia Desarrollo Personal y Espiritual en síntesis define lo que sería uno de los
frutos del Campamento de Proyecto de Vida para posibilitar en las niñas y los niños del país
un horizonte definido a través de sus vivencias, relaciones, fortalezas, historias personales y
aprendizaje con sentido:

17
MINERD. 2013. Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Versión Preliminar. Santo Domingo. Pág. 54.

Proyecto de Vida
17
Módulo I

Actúa asertivamente confiando en sí mismo, en sí misma, integrando su historia familiar y personal,


sus sentimientos, cualidades, fortalezas y limitaciones en interrelación con los y las demás y con
su entorno, construyendo, desde su ser espiritual, el sentido de su vida con vocación de plenitud y
felicidad18

Es importante la continuidad de estos campamentos de Proyecto de Vida.

¿Cómo lograr que este vínculo entre lo vivido en esos cortos días logre permear toda la
comunidad educativa y la vida de las niñas y los niños?

También el Currículo ofrece una respuesta a este desafío que se presenta constantemente en el
día a día en la escuela dominicana. Tenemos oportunidades de realizar actividades con muchos
sentidos generadores, pero en ocasiones sentimos que estas actividades no logran traspasar
la monotonía del día a día y ofrecer una especie de reencantamiento en torno a la escuela: los
aprendizajes, el tiempo, las tareas diarias y las diversas actividades que van conformando la
vida del centro educativo. Por tanto es vital ofrecer oportunidades para que el estudiante y la
estudiante logre proyectar su futuro y misión en la vida con autonomía, realismo y optimismo, de
esta manera se entiende como proceso vital desde el Currículo, y como un mapa orientador
para contribuir al desarrollo de una niña y un niño que:

• Busca y encuentra espacios para el desarrollo de sus talentos.


• Coopera en proyectos de promoción social.
• Concibe su proyecto de vida con autonomía, tomando en cuenta sus fortalezas y
debilidades.
• Planifica y realiza sus planes y proyectos con base en valores humanos universales, en
el bien colectivo y con sentido de trascendencia.
• Ejercita sus capacidades de liderazgo e influye en su medio19.

Es importante notar que otra escuela es posible si comprendemos como base la importancia
de ir en el tiempo fomentando a través de estas experiencias enriquecedoras, un sujeto
autónomo, responsable, pro existente, contando con sus fortalezas y debilidades y como fruto
de lo anterior se va fomentando en el tiempo capacidades de liderazgo para el bien de todos
y todas.

Por lo expresado anteriormente se entiende que es un aporte de la mano de la Competencia


Ética y Ciudadana cuando se plantea con acierto:

Trabajar desde la familia, la escuela y demás instituciones sociales y políticas para desarrollar la
Competencia Ética y Ciudadana es urgente en la actualidad. La escuela tiene el reto de constituirse
en un espacio crítico de la cultura autoritaria, ausente de valores y reglas compartidas. Las
instituciones educativas son el espacio ideal para la construcción de nuevas relaciones sociales,
que puedan generalizarse a otros ámbitos de la sociedad20.

18
Idem. Pág. 55 Consultado el 28 de Junio de 2013.
19
Ídem. Pág. 56 Consultado el 28 de Junio de 2013.
20
Idem. Pág. 30

18 Proyecto de Vida
Módulo I
La escuela de esta manera se convierte en un espacio donde se privilegian experiencias
significativas en torno a los valores esenciales para la vida de los seres humanos, los
sentimientos, su manejo adecuado, la capacidad de organizarse y participar, opinar, debatir,
dar la palabra y ofrecer la escucha. De esta manera, la escuela se convierte en constructora de
una ciudadanía crítica, responsable y corresponsable con los deberes y los derechos, guiados
por la experiencia de la democracia y sus principios vitales, como la justicia, la equidad, la
cooperación, la participación y la cultura de paz y buen trato.

El Currículo dominicano ofrece en detalles lo que se espera en cuanto a la Competencia Ética y


Ciudadana de los niños y niñas y que se presenta como un proceso importante para sus vidas
y su proyecto a corto, mediano y largo plazo:

El desarrollo de la competencia Ética y Ciudadana va a suponer que los-as estudiantes conozcan


y cuestionen los modos en que se manifiestan en los ámbitos locales las prácticas que favorecen o
falsean la ciudadanía.

Estas prácticas han de ser analizadas, criticadas y confrontadas con valores éticos universales,
con la finalidad de visualizar y construir progresivamente un nuevo sentido de la ciudadanía y
convivencia democrática21 (…)

De tal manera que un reto de suma importancia es:

(…) la construcción de una ciudadanía planetaria basada en unas relaciones interculturales de


valoración, armonía y respeto a la diversidad22.

Los campamentos de Proyecto de Vida son una propuesta para el cambio en el tiempo y
conformación de una sociedad justa, libre y liberadora que acontece en un primer momento
en la vida de cada niño y cada niña del país.

7.1 El espacio

Se recomienda que en la medida de las posibilidades se saquen a los y las estudiantes de la


escuela a un lugar de convivencia en donde se puedan hospedar durante los días que dure
el campamento (dos días, comenzando el primer día en la tarde y terminando el tercer día
a mediodía. En caso de que sea fin de semana, que es la recomendación que hacemos, sería
llegar el viernes y salir el domingo a mediodía).

Lo ideal es que haya mucho espacio al aire libre para favorecer el contacto con la naturaleza.
También es importante ofrecer un espacio en que el grupo esté concentrado para favorecer las
experiencias fuertes que marquen la vida de los y las participantes. Por eso es bueno también
la experiencia de salir del lugar cotidiano, la escuela y la casa.

21
Idem. Pág. 31
22
Idem. Pág. 31

Proyecto de Vida
19
Módulo I

Si hay un lugar abierto muy cerca de la comunidad que no cuenta con lugares para el hospedaje,
se puede viajar cada día. En caso de que no haya ninguna de las posibilidades anteriores, el
campamento tendría que hacerse en la escuela.

La ambientación del espacio es de vital importancia en el proceso. Un ambiente bien creado con
una actividad con sentido para comenzar el proceso es generador de sentidos para despegar y
llegar a buen puerto. Por tanto se propone un buen cartel con el lema del campamento, carteles
con las producciones compartidas en el tiempo con las niñas y niños, diversos símbolos como
huellas de papel, imágenes de exploradores con mochilas haciendo camino, pero con sentido,
compartiendo algunas frases que ayuden a la mística del encuentro.

7.2 La constitución del grupo de participantes

Se recomiendan grupos de no más de cincuenta personas. La forma de distribución podría ser


por grados. La propuesta se basa en la responsabilidad que implica tener interno a un grupo
de niños y niñas demasiado grande que no permita acompañar y darles seguimiento cercano.
En todo caso, el equipo facilitador ha de acompañarse con un equipo “cuidador” que se puede
proponer a los padres y madres.

También la propuesta radica en el hecho de poder garantizar el manejo del grupo en las
dinámicas individuales y colectivas, sin que se dispersen.

7.3 Lo que necesita el niño y la niña como preparación al campamento

Los participantes de la experiencia van “haciendo camino al andar” por tanto es importante no
detenerse en demasiadas cosas. La propuesta es que ellos y ellas tengan la oportunidad de ir lo
más ligeros y ligeras posibles, sin mucha carga, lo más importante en el proceso son las niñas y
los niños. Por tanto, lo importante en primer lugar es:

a) Cada persona, con todas sus riquezas.


b) Ropa cómoda (camiseta, pantalones cortos, tenis, medias)
c) Aseo personal: jabón, pasta dental, cepillo.
d) Gorra para el sol.
e) Sábanas, toalla.
f ) Diario Reflexivo (el que se ha usado en todo el proceso)

7.4 Lo que necesitan los animadores y animadoras como preparación al campamento

a) Conocer previamente el lugar: Se trata de un sondeo inicial para conocer el terreno donde
se desarrollará la propuesta de los campamentos. Es importante que este campamento se
desarrolle en un lugar abierto con contacto con las maravillas de la naturaleza, para propiciar

20 Proyecto de Vida
Módulo I
espacios enriquecedores de reflexión, juegos, entre otros. Imaginar en el lugar las diferentes
actividades, las rutas que se harán con las niñas y los niños, los desafíos y retos, entre otros.

b) Seguridad y cuidado: Cada grupo con no más de 50 participantes. Se propone un equipo


de apoyo logístico que se encargaría de apoyar a los/as animadores/as durante el proceso. La
propuesta es que haya padres, madres y otros/as personas de apoyo de la escuela.

Es importante que luego de acabar los procesos formativos este personal esté claro de la
importancia de su rol de acompañar que esté al cuidado y protección de las niñas y los niños
en tiempos de descanso, horarios de merienda, desayunos, trabajos personales, entre otros.

Esto posibilitaría que los animadores y animadoras del proceso formativo tengan la oportunidad
de ser ayudados en las tareas de acompañamiento de las niñas y niños.

c) Botiquín: Es indispensable contar con un botiquín, si la escuela no tiene, se le solicitará a


la Cruz Roja o Centro más cercano. Una buena estrategia es solicitar a la Cruz Roja que envíe
algún representante para que durante todo el taller esté atento a cualquier eventualidad de
primeros auxilios y para administrar el botiquín.

8 Orientaciones para acompañar el diseño del Proyecto de Vida

Un proyecto de vida debe tener en cuenta los siguientes puntos vitales:

8.1 Creando el ambiente


Es muy importante tener en cuenta que en este proceso debe ponerse especial cuidado por
parte de los/as orientadores/as o docentes acompañantes del proceso. La vida de las niñas
y los niños está expuesta en cada uno de estos talleres, por eso es importante que una vez
que nos dispongamos a trabajar el proyecto de vida con ellos y ellas, podamos visualizar esta
imagen: “Descalzarnos, para entrar en el terreno interior de cada niña y cada niño”.

Es vital:
• La escucha atenta y agradecida.
• La empatía.
• El manejo de los tiempos de silencio. No sólo los que se tienen previstos en el taller, si
no los silencios de las niñas y los niños ante cualquier proceso. Dejémosle tiempo para
que asimilen.
• La creatividad y el respeto.
• Desculpabilizar y liberar.
• Diario reflexivo (Estrategia vital que nos permite atesorar el proceso del proyecto de
vida. La niña y el niño deben vivirlo como un amigo o amiga a quien le cuentan su vida,
sus sentimientos, emociones, deseos, sueños)

Proyecto de Vida
21
Módulo I

8.2 Surge de la realidad

Por tanto debemos encontrar un lugar tranquilo durante este tiempo y preguntarnos:

• ¿Cuál es la realidad que viven día a día los/as estudiantes de mi salón de clases?
• ¿Qué es lo que más les llena de esperanza en medio de esta realidad?
• ¿Qué elementos de nuestra realidad social son los que más les afectan?
• Recuerden que nada perdurable en el tiempo, puede estar planteado fuera de nuestra
historia, de lo que vivimos día a día. En nuestra realidad estamos llamados a plantearnos
la vida y a crecer a pesar de los eventos dolorosos, porque estamos orientados siempre
en el camino de la esperanza y seducidos por la felicidad que se construye día a día.

8.3 Se auxilia de la imaginación y de la creatividad

Este es un tiempo de procesos, por tanto es muy importante que las niñas y los niños puedan
emplear la imaginación, la creatividad, hagan viajes en el tiempo montados en una hermosa
nave llamada La Felicidad; que paseen por sus sentimientos, que se detengan, que los miren,
que les pidan permiso para cargarlos, que lo “acunen”, acunar es como mecerlos, pero mecerlos
en sus brazos, re-conocerlos, sentirlos, sin juzgarlos, sin decir soy malo… porque… se trata de
acoger lo que se siente y caminar, seguir el paseo en “La Felicidad”.

Debemos provocar que las niñas y los niños entiendan el proceso desde la vocación más
grande de los seres humanos: SER FELIZ. El viaje es una conquista, ¿Qué llevamos? Sólo la
imaginación, una caja de colores alegres y la creatividad!!!

Que la niña y el niño sientan que la vida es coloreada con colores de esperanza, porque la vida
siempre puede más, cuando vivimos de los sueños.

Acompañemos sus sueños, ayudemos a que los escriban en colores, en versos, en canciones,
en formas de vida: solidaridad, respeto, amor al estudio, compromiso, buen trato.

8.4 Retorno a la realidad, elecciones, compartir experiencias enriquecedoras.

Partimos de la realidad y a ella volvemos en esta pedagogía enraizada, donde sabemos que se
juega toda la historia humana. La niña y el niño debe aprender a asumir su historia, su identidad,
su yo, por eso es vital que preparemos siempre una dinámica de ir y venir, una especie de efecto
boomerang ese juego del ir y regresar para continuar re-planteándonos la vida, ver, juzgar y
generar actuaciones a consecuencia de lo reflexionado, analizado y sentido.

22 Proyecto de Vida
Módulo I
En resumen:
¿En qué consiste el trabajo del Proyecto de Vida con las niñas y los niños?

1. Acompañar a las niñas y los niños a ordenar, clarificar los eventos de su historia de
vida.

2. Tratar temas de su historia personal, utilizando diversos recursos pedagógicos que


favorezcan la expresión renovada de los sentimientos y de la comunicación profunda.

3. Es un camino que comienza y que debe ser alimentado en el tiempo. Se trata de ver
la realidad, nuestra vida, generar compromisos y acciones evaluadas en el tiempo.

4. Es un compromiso de la educadora y el educador de acompañar, favorecer y revitalizar


este proceso a lo largo de la vida de la estudiante y del estudiante en la escuela.

5. Las niñas y los niños trabajan las niñas y los niños de la mano de sus compañeras
y compañeros de la sala de clases de la educadora o educador, formando de esta
manera una casa de acogida de la herencia de cada niña y cada niño.

6. Trabajar desde el diario reflexivo, guardando constancia de los sentimientos,


emociones, deseos, temores, esperanzas, estados de ánimos, dibujos, frases. El diario
reflexivo es un medio para entrar en la ruta de los sueños.

Proyecto de Vida
23
Módulo I

24 Proyecto de Vida
Proyecto de vida

Bloques reflexivos y talleres para


Quinto y Sexto Grados
Módulo I
Quinto y Sexto grados - Educación Primaria
Primer Cuatrimestre
Bloques Descripción Talleres Propósitos
1. Crecemos, Sentido de la vida, Propiciar el silencio para escuchar
aprendemos y llamado a ser feliz Tema 1: nuestra voz interior y encontrarnos
descubrimos y búsqueda del Mi pozo interior. con lo más profundo de nosotros-
la vida sentido en nuestro as mismos/as.
interior como
imagen del pozo Tema 2: Profundizar en el sentido de la
vital que somos. El sentido de mi vida en el encuentro con los-as
vida, un llamado otros/as, la naturaleza y con el Ser
a ser feliz. Superior.
2. ¿Quién soy Autoestima, Tema 3: Posibilitar un proceso de autoco-
yo? reconocimiento Conozco mi nocimiento de los sentimientos,
¿Cómo soy? de las fortalezas historia, mis las emociones, las historias vividas
¿Qué tengo? y las debilidades. sentimientos, por parte de los/as estudiantes y
¿Qué busco? Conocer mis mis emociones. despertar el afecto y el cuidado
sentimientos, mis Me quiero y me hacia sí mismos/as.
emociones. cuido.
Identidad Afianzar la identidad de las niñas
dominicana y Tema 4: y los niños, su sentido de perte-
caribeña. “Soy de la tierra nencia a la Patria, descubriendo su
más hermosa que historia, sus tradiciones, para ge-
ojos hayan visto”. nerar un compromiso y pacto con
el futuro de la nación.

Quinto y Sexto grados - Educación Primaria


Segundo Cuatrimestre
3. Existo en Situarnos en el Afianzar la sensibilidad y el sen-
relación con contexto amplio Taller 5: tido de la Naturaleza como “casa
la naturaleza de la Naturaleza, Yo cuido el común”, haciendo consciencia de
y con los-as el cosmos, seres planeta. la interdependencia entre todos
demás. pequeños-as e los seres vivos y de la necesidad
interdependientes de conservación y cuidado del
con todo lo que Medio Ambiente.
existe.
Taller 6:
Sensibilidad
Juntas y juntos Reflexionar y compartir colectiva-
por todo lo que
soñamos, mente posibles maneras en que
existe, relación de
aprendemos, como grupo podemos contribuir
interdependencia
nos divertimos, al cuidado del medio ambiente.
y de cuidado.
y cuidamos la
naturaleza.

Proyecto de Vida
25
Módulo I

Quinto y Sexto grados - Educación Primaria


Segundo Cuatrimestre
Bloques Descripción Talleres Propósitos
4. Una vida Profundizar en el conocimiento
abierta a la Por qué y para qué Tema 7: personal y reflexionar acerca de
esperanza. de mi vida. Mis Pintando nuestra proyección de vida para
Preparándome sueños de futuro, nuestros sueños tomar mejores decisiones en el
para mi mi horizonte, lo color esperanza. presente con vistas a alcanzar
proyecto de que quiero ser. nuestros objetivos en la vida.
vida Historia de vida.
Tejiendo nuestras Tema 8: Cuidar de los sueños de las niñas
historias. Tejiendo y los niños y despertar infinitas
nuestros sueños. posibilidades que ofrezcan el sen-
tido de realidad que tiene la clara
vocación por el futuro y por la fe-
licidad como camino y proceso en
el tiempo, en compañía de los y las
demás.

Campamento: Proyecto una vida con sentido, en relación armónica con la naturaleza, con
los otros-as y con Dios

• Mi pasado, presente, mi realidad actual, mis proyecciones a corto plazo en lo personal,


familiar, estudios, escolar y comunicativo.
• Defino prioridades, decisiones y proyecto mi vida para el próximo año.

Temas: 1. De dónde vengo y adónde voy. 2. Los valores y los sentidos que orientan mi vida 3.
Proyecto de vida.

26 Proyecto de Vida
Módulo I
1 Consideraciones para comenzar la ruta…
Si nos invitaran al Mogote, esa bella montaña de nuestro país, nos daríamos cuenta cómo
nuestra vida se parece a esta experiencia.

Nuestros padres y madres muy preocupados por esta exploración nos comprarían de todo:
latas de sardinas, chocolates para energizar el cuerpo, botellas de agua, linterna, medias
gruesas para las botas de caminar, pantalones cortos y largos, dos abrigos: uno para caminar
y el otro para acampar, gorro para cubrir la cabeza, … y muchas otras cosas que van llenando
nuestra mochila poco a poco, bolsillo tras bolsillo.

Y usted que es el caminante o la caminante, pregúntese: ¿Qué me falta? De todo lo que está
dentro de la mochila: ¿Qué es lo esencial o fundamental? Atrévete a separar, aligerar la carga y
hasta pensar en qué cosas faltan y de las que no me puedo olvidar.

Es muy probable que acertemos o que nos equivoquemos, pero será nuestro acierto y nuestra
equivocación. Los que han iniciado antes el camino, no eran expertos… mire su mochila, tómele
el peso y ensaye con ella, imagínese ya en la ruta antes de caminar en la inclinada montaña.

Sus amigos y amigas muy bien intencionados, puede que hasta deseen entregarle un mapa,
que ellos y ellas hicieron después de haber caminado. Esta es la clave: el mapa suyo, el mejor,
viene después de muchas caídas, peladuras en los pies, sofocos, chepazos y regocijos por haber
llegado a lo más alto de una montaña, que se parece a nuestros sueños.

Nos toca aprender a mirar, cuando a alguien se le ocurra enseñarnos las estrellas que nos
orientan. Nuestros pies, nuestro andar y nuestro camino se auxilian de la luz. La luz de la estrellas,
esas que vemos en el horizonte nos orientan, nos enfocan en las metas, nos comprometen con
un futuro mejor.

Que tu estrella sea la de la verdad, esa que nos compromete a ser mejor estudiante cada día,
la de la honradez que gestiona un futuro mejor para el bien de todos y todas en el país, la de
la paz, que nos invita a escuchar a los otros y otras, trabajar con ellos y ellas por un mañana
mejor, la de la responsabilidad contigo, tu familia, tu comunidad y tu patria. Y tantas otras que
alumbran nuestro camino y nos acercan a las metas.

No te asustes si pierdas el mapa, cambia el camino, o si de nada nos sirve el mapa ofrecido.
Te tocará construir, mirar, esperar, estudiar, elegir, cruzar pantanos o caminar sobre terrenos
pedregosos, de eso se trata… camina tú hacia tus sueños, mirando atento el camino que nos
iluminan las estrellas. Aprende a mirar, a auxiliarte de la luz, a elegir, a beber agua y a ahorrarla
para que alcance para todo el camino. Ese es tu mapa, ¡el mejor!

Proyecto de Vida
27
Módulo I

Para iniciar el camino


Ambientación:

Se propone organizar un ambiente agradable, bonito, con colores y elementos de la naturaleza.


Se puede colocar en el centro un camino que al final tenga una luz o un sol.

La reflexión puede ser en el salón de clases o en un salón común de la escuela o como se tome
la decisión previamente, con el apoyo del Equipo de Gestión.

La idea es que el espacio ha de ser acogedor, que invite al niño y la niña a sentir deseos por
entrar y quedarse.

Bienvenida y presentación:

Se saluda y da la bienvenida a los y las participantes. Se puede cantar una canción de


bienvenida que se conozca en el contexto. En la ambientación también es bueno que haya
un letrero de bienvenida.

Si la actividad se va a desarrollar con el apoyo del docente o la docente, no hace falta la


presentación. En caso de que esté involucrado el orientador y orientadora en el proceso de
facilitación, es importante hacer alguna dinámica de presentación para entrar en familiaridad.
Si este es el caso, también es importante colocar gafetes con los nombres de cada participante,
a fin de que durante todo el proceso nos relacionemos llamándonos por nuestros nombres.

Presentación de la propuesta:

Se invita a los y las participantes a pensar en una montaña de la zona. Cuando se pongan de
acuerdo en una que sea conocida por el grupo, se les invita a escalar esa montaña. Para ello
se hace una primera etapa de preparación con la siguiente pregunta: ¿Qué necesitamos llevar
para escalar la montaña? Se invita al grupo a entrar en la mochila (imaginaria) todo lo que
necesitamos para escalar.

Luego se compara la montaña con nuestra propia vida. ¡Esa es la montaña de nuestra vida!

¿Qué queremos encontrar en la cima de la montaña de nuestra vida?

¿Qué tenemos que llevar en nuestra mochila para llegar a esa cima?

Se genera un diálogo guiado hasta llegar al punto de que hoy vamos a comenzar una ruta,
la ruta de nuestra vida. Para ello, necesitamos preparar nuestras mochilas con mucho ánimo,
alegría, esfuerzo y participación. Hoy comienza la ruta de nuestro proyecto de vida.

28 Proyecto de Vida
Módulo I
Bloque 1

Crecemos, aprendemos y descubrimos la vida

Taller 1:

Mi pozo interior

1. Materiales:

Fotocopia con canciones, hojas en blanco, lápices, diario reflexivo.

2. Propósito:

Propiciar el silencio para escuchar nuestra voz interior y encontrarnos con lo más profundo de
nosotros-as mismos-as.

3. Motivación:

Queridos niños y niñas:

Con este encuentro comienza una etapa que marcará nuestra vida para siempre. Se trata de un
espacio en que vamos a jugar, cantar y reflexionar sobre nosotros-as mismos-as, sobre nuestra
vida, nuestras decisiones y acciones.

A veces vamos por la vida sin pensar muy bien por qué y para qué hacemos lo que hacemos.
Pero desde hoy vamos a asumir la aventura de vivir desde lo que somos. ¿Te anotas a la aventura
de quienes quieren asumir la vida con sentido?

Proyecto de Vida
29
Módulo I

Primer momento:

Reflexión inicial

1. Canción: Somos ciudadanos de un mundo

Somos ciudadanos de un mundo,


que necesita el vuelo de una paloma,
que necesita corazones abiertos
y está sediento de un agua nueva.

POR ESO ESTAMOS AQUÍ,


CONMIGO PUEDES CONTAR,
Y DEJARÉ MI EQUIPAJE A UN LADO,
PARA TENER BIEN ABIERTAS LAS MANOS,
Y EL CORAZÓN LLENO DE AMOR. (2)

Somos ciudadanos de un mundo,


que fue creado como casa de todos,
como el hogar de una gran familia
donde todos vivamos en paz.
ESTRIBILLO.

yy Se invita al grupo a reflexionar la canción, decir lo que les ha llamado la atención. Al final se
pregunta por quiénes están “aquí” para abrir sus manos y el corazón, para crear un mundo
que es casa de todos-as.

2. Silencio interior. Se invita al grupo a pasear por la naturaleza en silencio, contemplando


todo lo bello que existe. Pensar que dentro de todo lo bello estoy yo. Hago silencio para
sentir mi cuerpo, mis pensamientos, mis sentimientos. Soy una persona viva con un
corazón, con sufrimientos, con motivos de alegría. Agradezco que se me haya regalado la
vida. Escribo lo que contemplo en el diario reflexivo.

3. Compartir: Se invita al grupo a compartir lo que se escribió. Se van estableciendo


conexiones y coincidencias;…se van afinando puntos, profundizando.

30 Proyecto de Vida
Módulo I
Segundo momento:

Profundización
Lectura del cuento: El ciervo almizclero.

El almizclero es un ciervo de pequeña estatura, de pelo


corto y gris. Vive en los bosques de Tonquín y del Tíbet.

Todos los bosques del Tonquín y del Tíbet fueron


recorridos, arriba y abajo, abajo y arriba, por aquel
almizclero incansable del que habla la leyenda.

¿Qué buscaba ese animal?

¿Qué es lo que lo traía tan inquieto?

En cierta ocasión había percibido un olor suavísimo


y quedó prendado. Era un olor muy agradable que le
despertaba todos los sentidos...

¿De dónde procedía el perfume?

Empezó a husmear afanosamente entre la maleza. Siguió buscando. Giró en redondo,… palmo a
palmo olfateó toda la espesura.

De vez en cuando una fragancia más intensa le hacía creer que se hallaba próximo a la meta de
sus anhelos. Inútil. No encontraba nada.

¿De dónde procedía aquel olor maravilloso?

¿Quién producía ese aroma tan apreciado?

¿Serían las pequeñas flores de aquellos prados verdes? ¿O las hierbas que crecían en las cimas
de las montañas? ¿O quizás el rastro de algún animal desconocido?

Esta búsqueda se convirtió en la razón de vivir de aquel ciervo.

Y siguió buscando sin descanso. Subió a las cumbres más altas, bajó a las simas más profundas
venciendo todos los obstáculos. Había llegado a perder el miedo al peligro. Ni comía, ni dormía…
ya no hacía otra cosa más que buscar… ¡Tan grande era su deseo!

Un día, exhausto, al borde de un precipicio, dio un mal paso y cayó rodando.

Siempre piadosa, la naturaleza le indujo a lamerse el pecho que se había desgarrado en la


caída. Y se le abrieron los ojos en ese momento: era ahí, dentro de él mismo, en su mismo
pecho, donde tenía la bolsa ovalada que segregaba el almizcle.

El olor que le había seducido provenía de aquella bolsa que llevaba en su interior…
¡Por fin había encontrado aquel olor!

(De una leyenda hindú)

Proyecto de Vida
31
Módulo I

Reflexión:

• ¿Qué fue lo que pasó en la historia?

• ¿Qué sentimientos te provocó el cuento? ¿Por qué?

• ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención del cuento? ¿Por qué?

• Imagina que el ciervo almizclero eres tú: ¿Cuál sería tu almizcle? ¿De qué estás lleno
interiormente?

Tercer momento:

Cierre
• Diario reflexivo. Se invita a cada uno y cada una a escribir en su diario, según se explica
en el diseño de este plan. Cómo me sentí, qué aprendí, qué me gustó, qué no me
gustó, qué sugiero para otro encuentro, qué compromiso voy a asumir luego de este
encuentro, etc.

• Evaluación. Se invita al grupo a evaluar el encuentro mediante las siguientes frases para
completar:
• Qué bueno que.................

• Qué pena que…....................

• Sería bueno que...............

• Al final se invita al grupo que recoja la experiencia en una frase. Cada quien anota su
frase en el diario reflexivo.

32 Proyecto de Vida
Módulo I
Bloque 1

Crecemos, aprendemos y descubrimos la vida

Taller 2:

El sentido de mi vida, un llamado a ser feliz.

1. Materiales:

Documental “El País de los Pozos”, computadora, proyector, audio y fotocopia de la canción,
bocinas, tarjetas de colores, lápiz y papel.

2. Propósito:

Profundizar en el sentido de la vida en el encuentro con los-as otros-as, la naturaleza y con el


ser superior.

3. Motivación:

En el encuentro anterior buscamos dentro de nosotros/as mismos/as. Encontramos nuestro


propio manantial de agua fresca y nos sentimos a gusto con nuestro propio pozo.

El día de hoy veremos cómo nuestros caminos se encuentran y cómo todos y todas estamos en
busca de la felicidad. Pero no una felicidad egoísta en la que sólo pensamos en nuestro propio
bienestar. La felicidad la encontramos en el encuentro profundo con los y las demás, con la
naturaleza, con el ser superior.

Te invitamos a disfrutar la compañía y a pensar que todos y todas somos hermanos porque
tenemos una misma existencia. Por eso, nuestro desafío es hacer que todos y todas vivamos
bien, sin dañarnos ni atropellarnos.

Proyecto de Vida
33
Módulo I

Primer momento:

Reflexión inicial

Canción: Se escucha la canción “Que canten los niños” mientras se lee en la hoja de cantos.

“Que canten los niños”


(José Luis Perales)

Que canten los niños, que alcen la voz,


que hagan al mundo escuchar;
que unan sus voces y lleguen al sol;
en ellos está la verdad.

Que canten los niños que viven en paz


y aquellos que sufren dolor;
que canten por esos que no cantarán
porque han apagado su voz...

“yo canto para que me dejen vivir”.


“yo canto para que sonría mamá”.
“yo canto por que sea el cielo azul”.
“y yo para que no me ensucien el mar”.
“yo canto para los que no tienen pan”.
“yo canto para que respeten la flor”.
“yo canto por que el mundo sea feliz”.
“yo canto para no escuchar el cañón”.

Repite primera parte...

“yo canto por que sea verde el jardín”.


“y yo para que no me apaguen el sol”.
“yo canto por el que no sabe escribir”.
“y yo por el que escribe versos de amor”.
“yo canto para que se escuche mi voz”.
“y yo para ver si les hago pensar”.
“yo canto porque quiero un mundo feliz”.
“y yo por si alguien me quiere escuchar”.
Repite primera parte hasta el final.

34 Proyecto de Vida
Módulo I
Reflexión:

• ¿Por qué cantan los niños y niñas de la canción?

• ¿Por qué cantarías tú?

• Se invita a colocar en una tarjeta el motivo de su canción. Luego se leen todos los
motivos de las canciones.

Segundo momento:

Profundización

Proyección audiovisual: El País de los pozos10

Reflexión:

• ¿Qué fue lo que pasó en la historia?

• ¿Qué sentimientos te provocó?

• ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención?

• ¿Qué representan los pozos?

• ¿Qué representa la montaña?


• ¿A qué te invita el video?

• Imagina que tú eres ese pozo:11

• ¿De qué está lleno tu “brocal” que te impida llegar hasta el agua interior?

• ¿Qué esfuerzos tendrías que hacer para vaciarte de lo que te estorba para llegar
a lo profundo de ti mismo?
• Ponle nombre a tu agua interior: ¿Qué es lo que te da vida, alegría, felicidad
profunda?
• ¿Cuál es tu montaña, el lugar de dónde te viene el agua de vida?

• ¿Qué cambios piensas hacer en tu vida a partir de esta reflexión?

10
Se puede descargar de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=wiA23xTZp7s
11
Entregar estas preguntas en una hoja para que cada niño las responda en un rato de interiorización personal y luego se comparte.

Proyecto de Vida
35
Módulo I

Tercer momento:

Cierre
1. Recordar los motivos por los que cantábamos al inicio. Leerlos en voz alta.

2. Después de haber profundizado en el audiovisual, ¿qué puede hacer cada una y cada
uno del grupo para que el motivo de esos cantos se haga realidad?

3. Diario reflexivo: se invita a cada participante a escribir en su diario lo que ha significado


el día.

4. Al final se escucha y se canta la canción otra vez.

36 Proyecto de Vida
Módulo I
Bloque 2:

¿Quién soy yo? ¿Cómo soy? ¿Qué tengo? ¿Qué busco?

Taller 3:

Conozco mi historia, mis sentimientos, mis emociones.


Me quiero y me cuido.

1. Materiales:

Canto: Yo quiero12. Fichas 1,2 y 3, cuento: Estoy feliz y Estoy triste, platos higiénicos, temperas,
pinceles, hilo de lana, paleticas de madera.

2. Propósito:

Posibilitar a través de diversas estrategias y recursos de apoyo, un proceso de autoconocimiento


de los sentimientos, las emociones, las historias vividas por parte de los/as estudiantes y
despertar el afecto y el cuidado hacia sí mismos/as.

3. Motivación:

Conocernos es muy importante, ponerle nombre a lo que somos, lo que sentimos, lo que
pensamos, lo que creemos, va ayudándonos a entender que no somos sólo lo que las personas
dicen que somos, sino que hay cosas más profundas que todas y todos estamos llamados y
llamadas a descubrir.

12 Se puede descargar de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=wiA23xTZp7s

Proyecto de Vida
37
Módulo I

En este viaje al interior de nosotros y nosotras vamos a descubrirnos, vamos a cantar y sentir
lo que somos, atendiendo cada uno y cada una a aquellos valores y cualidades que nos van
indicando que somos personas dispuestas a crecer siempre, con un talento especial, en la
escuela, en la familia, en la comunidad y en la sociedad, cumpliendo con los deberes que
nos corresponden como ciudadanos y ciudadanas responsables. Los niños y las niñas tienen
derecho a conocerse, a que los quieran, derecho a crecer.

Canto Inicial: Yo quiero. Rubén Rada

“Yo quiero”
(Rubén Rada)

Yo quiero que a mí me quieran,


yo quiero tener un nombre.
Yo quiero que a mí me cuiden,
si me enfermo o estoy triste
porque yo quiero crecer.

Yo quiero saberlo todo.


Yo quiero que a mí me enseñen
mi familia y mi maestra
a contar y a hacer las letras
y me quiero divertir.

A jugar, a cantar,
que me enseñen a ser libre
y me digan la verdad.
A jugar, a cantar,
que me escuchen cuando hablo
y que no me hagan llorar.

Pero quiero que también


todos los niños del mundo
tengan todo lo que quiero,
pues lo quiero compartir.

A jugar, a cantar,
que tengan todos los niños en el mundo su lugar.
Vamos todos a cantar
pa` que los niños del mundo tengan todos un lugar.

38 Proyecto de Vida
Módulo I
Reflexión a partir del canto:

• ¿Qué piden las niñas y los niños de la canción?

• ¿Qué pedirías tú?

• ¿Tú quieres crecer? ¿Por qué?

Primer Momento:

Un viaje acompañado de mi cuerpo.


Momento de conocernos más y mejor!

• Comenzamos este primer momento viéndonos a nosotros mismos:

Invitamos a las niñas y los niños a mirarse, le proponemos que hagamos el mayor silencio
posible, (que sólo se escuche la voz del orientador u orientadora).

Comenzamos por nuestros pies:

• Una manera de crecer es conocernos a nosotros y nosotras.


Nuestro cuerpo, nuestras emociones, nuestros sentimientos,
nuestras historias. Por eso te proponemos un viaje muy interesante
a través del cuerpo y las historias. A continuación les pedimos a
ellos y ellas que miren sus pies, que los vean protegidos por sus
zapatos, para cuidarlos, no sólo por los zapatos, también tienen
medias, porque las medias ayudan a proteger la piel de los pies.

(Y los invitamos a tomar conciencia de sus pies preguntándoles):

• ¿Para qué se utilizan los pies?

• ¿Estás contento/a con ellos? ¿Di lo que más te gusta de tus pies?

• ¿Cuándo sientes que tus pies se cansan? ¿Qué haces para cuidarlos?

• Tomamos los pies en nuestras manos (sin ensuciarnos las manos con los zapatos) y en
silencio le decimos alguna palabra para acogerlos, cuidarlos, protegerlos.

Proyecto de Vida
39
Módulo I

Escribimos en nuestro Diario reflexivo lo siguiente:

¡Un viaje acompañado de mi cuerpo!

• Pies: (Ponemos aquella palabra bonita de cuidado, acogida, buen trato a nuestros pies).

Ejemplo: Mis queridos pies, gracias por ayudarme a andar, por ayudarme a ir a la
escuela, a mi casa donde está mi familia, mi comunidad, donde está la gente que
quiero. Prometo cuidarte y darte gracias siempre.

Terminamos con los pies ofreciéndole una caricia, signo del cuidado de la vida.

• Piernas:

Pensamos en nuestras piernas, en el servicio que nos han ofrecido a lo largo de la vida, las
tocamos, las acariciamos, las movemos, las sentimos. Dejamos un espacio de tiempo para que
las niñas y los niños miren sus piernas, las muevan, las sientan, las acaricien.

Ahora los/as invitamos a que se pregunten:

• ¿Para qué me han servido las piernas a lo largo de la vida?

• ¿A dónde me han llevado?

• Cuando ellas se cansan: ¿Cómo las cuido?

• Tocamos nuestras piernas, las cuidamos, pensamos todo el bien que nos han hecho y
escribimos un mensaje para ellas en nuestro Diario Reflexivo.

Piernas: ______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

• Manos:

Acogemos nuestras manos, esas mismas que son para servir, las
mismas que sirven para plantar un árbol, para secar las lágrimas
de un amigo o una amiga, para curar heridas, para trabajar por la
Patria y para recoger los frutos.

40 Proyecto de Vida
Módulo I
Nos preguntamos:

¿Cuáles acciones buenas han hecho mis manos?

Recuerdo algunas y las pongo en mi Diario Reflexivo.

Piernas: ______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

• Pecho:

Tocamos nuestro pecho, pero muy suavemente, lo acariciamos, lo re-conocemos. El


pecho es el lugar sagrado, es como una cajita que guarda tesoros: ¿Alguna vez has
tenido una cajita, donde guardas cosas muy queridas? ¿Cómo es esa cajita? ¿Qué
cosas guarda?

Recordemos que cuando cantamos el Himno Nacional de nuestro país nos ponemos la
mano derecha en el pecho como signo del amor y entrega a la patria.

Nuestro pecho se parece a esa cajita, guarda tesoros muy lindos que en ocasiones no
conocemos lo suficiente. Vamos a encontrar algunos:

Sentimientos: El amor, la amistad, tristeza, alegría

Emociones: Enojo, ansiedad, inquietud, terror

Historias de vida: El nacimiento de mi hermano o hermana, nuestro nacimiento, la primera


vez que fui a la playa, cuando no supe contestar una pregunta en un examen, y muchas otras
más...…

Acogemos nuestro pecho, el lugar de las emociones, las historias y los sentimientos, lo
acogemos con nuestras manos y lo acariciamos. Le escribimos en nuestro Diario Reflexivo,
algunas palabras de comprensión, amistad, acogida y respeto. No olvides decirle a tu pecho
que le agradeces tus sentimientos, tus emociones, tus historias.

Pecho: _______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Proyecto de Vida
41
Módulo I

• Ojos:

Agradecemos nuestros ojos: vamos a mirar a nuestro


alrededor, vamos a contemplar a nuestros amiguitos
y amiguitas, vamos a mirar a través de las ventanas la
naturaleza que nos han regalado, vamos a ver con ojos
que buscan cuidar, proteger y acoger todo lo que nos
rodea.

Pensamos en aquellas cosas que vemos a diario y que


no le prestamos atención en ocasiones: los animales, las
plantas, la escuela, los maestros y maestras, la comunidad
donde vivo, mi familia.

Doy gracias por todos y todas.

Le decimos a nuestros ojos:

Ojos: ________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Segundo Momento:

¡Viaje al interior de mí!

En este segundo momento toman la Ficha 1 trabajan


para conocerse más físicamente e internamente. Es
importante que si alguno o alguna no conoce alguno
de los datos que se piden, lo pueda completar en casa
con ayuda de la madre y el padre. Estas fichas deben
quedar pegadas en el Diario Reflexivo.

42 Proyecto de Vida
Módulo I
FICHA 1

¡Momento de conocerme más y mejor!

¡Me conozco físicamente!


Entendemos que nuestro físico es un regalo de la vida, de nuestros padres y madres.
Por tanto vamos a disfrutar lo que somos.

Me llamo:
Describo como soy cuando: Tengo que
¿Cuánto mido? ¿Cuánto peso? ¿De qué color realizar tareas y no puedo jugar más.
son mis ojos, y ¿Me molesto o me gusta irme a estudiar?
mi cabello? Escribe lo que sientes cuando eso
pasa:

Nota: Esta ficha la pegamos en nuestro diario reflexivo y nos comprometemos a buscar un
momento tranquilo en la casa, cuando papá, mamá, nuestra tía, nuestra abuela y otras personas
de la familia puedan escucharnos, para compartirle lo que hemos escrito.

Terminado el trabajo con la Ficha 1, nos disponemos a pasear al interior de nosotros y nosotras:

Le entregamos a las niñas y niños la Ficha 2 para que vean y lean solo el primer mandato y
seguido disponerse a comenzar el viaje.

¡Andar en tren es de lo mejor!


Se tira el cordel, y se para el tren.
El inspector, luego vendrá
y mandará a detener el tren.

Proyecto de Vida
43
Módulo I

Este es un viaje que haremos en tren. Invitaremos a todos y todas a hacer un círculo y
comenzaremos a cantar tomados de los hombros formando un trencito:

Invitaremos a las niñas y los niños a tener acciones en cada parada: gestos de buen trato,
saludar a la naturaleza, acoger con un abrazo a nuestros compañeros y a nuestras compañeras,
entre otros...

Al parar el tren, los invitamos a sentarse en su mesa de trabajo con la ficha ¡Un viaje fascinante
conmigo mismo/a! Coloreamos el tren que nos conducirá al viaje interior y luego contestamos
las preguntas de la ficha.

FICHA 2

¡Un viaje fascinante conmigo mismo!

¡Ehhh amiguita y amiguito! ¿Has visto que dibujo más lindo aparece ahí debajo?

¿Qué es?______________________________________________________________________

Pídele a tu maestra o tu maestro que te lleve a pasear en tren. Es una canción muy hermosa,
donde las niñas y los niños, montados en el tren, cantan, bailan, miran la naturaleza, saludan
los árboles, oyen como los pájaros cantan con ellas y ellos.… Sé que te encantará. Entonces
antes de colorear este maravilloso dibujo que tienes en tu hoja, canta, baila y sonríe...…

44 Proyecto de Vida
Módulo I
Ahora te proponemos un viaje diferente; ¡es un viaje en el tren que te lleva hacia adentro de ti
mismo/a! Por eso, vamos a cerrar un momento los ojos y vamos a imaginarnos ese viaje:

1. Te hace falta sólo alegría.

2. Que te imagines que vas subiendo montañas, que cruzas puentes, que llegas a un bello
campo, con árboles, flores y frutas hermosas.

3. Y se para el tren: y te quedas mirando la belleza del campo y allí te preguntas:

• ¿Cuáles cosas de mí me gustan mucho?________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• ¿Cuáles me gustan menos? __________________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

En ambiente tranquilo dejamos espacio para que puedas escribir. Luego de abrir tus ojos: trata
de no conversar. Concéntrate en el viaje.

Proyecto de Vida
45
Módulo I

Tercer Momento:

¡Soy feliz porque me conozco!

En este tercer momento leemos los cuentos: Estoy feliz y Estoy triste (colección mis
sentimientos).

ESTOY FELIZ13

¿Qué es la felicidad?
La felicidad es un sentimiento. Los sentimientos son algo que sientes dentro de ti. Todo el
tiempo las personas tienen diferentes sentimientos.

Cuando eres feliz, te sientes bien y todo parece maravilloso.

¿Qué pasa cuanto me siento feliz?


Te sientes tan bien que sonríes y hasta ríes a carcajadas.

Quizá tengas ganas de sestar con alguien a quien quieres mucho.

¿Por qué me siento féliz?


Por ejemplo cuando te felicitan porque hiciste un dibujo
lindísimo.
También te sientes feliz cuando estás con tus amigos o cuando
está con tu familia.

¿Está bien sentirse feliz?


Claro que sí. Sentirse feliz es uno de los más hermosos
sentimientos.

Cuando eres feliz, debe disfrutarlo.

Tu felicidad puede hacer que otras personas también se sientan felices.

¿Qué puedo hacer cuando estoy feliz?


Puedes disfrutarlo de muy diferentes maneras, por ejemplo, saltando, cantando o corriendo de
aquí para allá.

Cuéntale a alguien que eres feliz.


Demuéstrale con un abrazo tu felicidad.
Es lindo compartir ese sentimiento.

13
Estoy Feliz / adaptado por Catalina Prilick – 1ª ed. 1ª reimp. Buenos Aires: Sigmar, 2011. 24 p. ; 20 x 20 cm. (Mis Sentimientos).

46 Proyecto de Vida
Módulo I
¿Siempre seré feliz?
Los sentimientos cambian continuamente. Ahora puedes sentirte feliz, pero quizás pasa algo
que de golpe te hace sentir mal.
Es posible que si vas a jugar con tus amigos, o lees tu libro favorito, te sientes bien de nuevo.

¿Cómo reconozco a alguien feliz?


Cuando alguien se siente feliz, seguramente sonríe y se ríe mucho. También habla mucho.

A nuestro alrededor puede haber muchas personas felices demostrándote que están llenas de
energía.

¿Puede participar de la felicidad ajena?


¡Claro que sí! Es muy bueno estar con alguien que se siente feliz. Dile que está feliz de verlo feliz.

Pregúntale si puedes participar en lo que está haciendo…Si te dice que no, no te sientas mal.
Quizás prefiera estar solo.

¡Alégrate de tu felicidad!
Todos tenemos diferentes sentimientos en distintos momentos. Si te sientes feliz, trata de
compartirlo con aquellas personas que quieres mucho.

Si te sientes triste o enojado, acuérdate de los buenos momentos. Piensa que muy pronto
volverás a ser feliz.

Proyecto de Vida
47
Módulo I

Estoy triste14

¿Qué es la tristeza?
La tristeza es un sentimiento. Los sentimientos son algo que sientes dentro de ti. Todo tiempo
las personas tienen diferentes sentimientos.

Cuando está triste te siente inquieto, molesto, con muchas


ganas de llorar. También la tristeza puede producir cansancio.

¿Qué me pasa cuando estoy triste?


Muchas veces, no tiene gana de jugar, tampoco de ayudar en
tu casa .Sólo quieres estar contigo mismo.

La tristeza puede producir una especie de vacío en tu interior.


A veces también pierdes las ganas de comer.

¿Por qué me siento triste?


Quizá tuviste algún problema en la escuela; te peleaste con
alguien o escuchaste discutir a tus padres.

Quizá alguien dijo que te molestó y no te invitaron a participar


en algún juego.

¿Está bien sentirse triste?


La tristeza es un sentimiento normal, aunque no te haga sentir bien. En algunos momentos
uno se siente triste.

Claro que no te hace bien estar triste mucho tiempo. Si estás contento es mucho mejor para ti.

¿Qué debería hacer cuando estoy triste?


Lo mejor es hablarlo con alguien. Seguramente tratarán de ayudarte y eso te hará sentir mejor.

También, si haces cosas que te gustan, muy pronto te sentirás bien. Por ejemplo, puedes tratar
de dibujar o pintar.

¿Siempre estaré triste?


No, porque los sentimientos cambian continuamente. Muy pronto volverás a estar contento.

Recuerda que puedes pedir ayuda o inventar juegos. Así, tu tristeza pasará rápido.

14
Estoy Triste / adaptado por Catalina Prilick – 1ª ed. 1ª reimp. Buenos Aires: Sigmar, 2012. 24 p. ; 20 x 20 cm.
(Mis Sentimientos).

48 Proyecto de Vida
Módulo I
¿Cómo puedo saber si alguien está triste?
Es muy posible que no quiera jugar contigo y tampoco hablar. Seguramente, sólo tenga ganas
de estar en silencio.

Pero aunque te rehace, piensa que no es su culpa, se siente tan mal por dentro que no tiene
ganas de estar con nadie.

¿Puedo ayudar a alguien que está triste?


Claro que sí. Es bueno que sea cariñoso y que lo invites a jugar contigo.

Puedes preguntarle por qué está triste; también es bueno pedirle ayuda a un adulto. Quizás
otra persona pueda ayudarlo.

¿Dura mucho la tristeza?


No, a veces uno piensa que es para siempre.
Sentir eso es normal. Pero en realidad, la tristeza termina yéndose.

Es bueno saber qué hacer con la tristeza.


De esa manera sabrá qué hacer cuando está triste y eso te ayudará. También podrás ayudar a
otros.

Proyecto de Vida
49
Módulo I

Es importante crear en el salón de clases dos grupos de trabajo uno toma un cuento y otro
toma el otro cuento, de tal manera que ambos grupos en la plenaria puedan contestar a las
siguientes preguntas:

• ¿Qué es un sentimiento?

• ¿Qué dice el libro que es ser feliz? ¿Y a ti qué otras cosas te hacen feliz?

• ¿Qué dice el libro que es estar triste? ¿Y a ti qué otras cosas te ponen triste?

Le comentamos a nuestro amigo el Diario Reflexivo, qué puedo hacer para ser feliz:

Finalizada la lectura, el análisis y la plenaria, invitamos a cada niña y niño a tomar cada uno
de su mesa de trabajo platos higiénicos para elaborar caretas con los sentimientos que han
descubierto. Los van a pintar por la parte de atrás con expresiones de felicidad y tristeza. Al
finalizar le colocarán en la parte inferior unas paleticas que permitirán agarrarlo como si fueran
unas caretas o títeres.

Al terminar cada estudiante sus dos caretas, terminarán con la siguiente reflexión. El
orientador/a dirá:

• Si me dicen que vaya a bañarme y estoy jugando me pongo...

(Sacan la careta, de acuerdo al sentimiento que les provoque, colocándola en su cara)

• Cuando me dicen que voy para la playa me pongo…

• Cuando tengo que levantarme temprano para irme a estudiar me pongo…

• Cuando tengo que realizar las tareas de la escuela me pongo….

• Cuando voy de viaje con mis amigos y amigas de la escuela me pongo…

Terminamos alzando las caretas alegres y cantando “Color Esperanza” (Diego Torres).

50 Proyecto de Vida
Módulo I
“Color esperanza”
(Diego Torres)

Sé qué hay en tus ojos con sólo mirar


que estás cansado de andar y de andar
y caminar girando siempre en un lugar,
sé que las ventanas se pueden abrir
cambiar el aire depende de ti
te ayudara
vale la pena una vez más.

Saber que se puede


querer que se pueda
quitarse los miedos
sacarlos afuera
pintarse la cara color esperanza
tentar al futuro con el corazón.

Es mejor perderse que nunca embarcar


mejor tentarse a dejar de intentar
aunque ya ves que no es tan fácil empezar.

Sé que lo imposible se puede lograr


que la tristeza algún día se irá y así será
La vida cambia y cambiará.
Sentirás que el alma vuela
por cantar una vez más.

Saber que se puede


querer que se pueda
quitarse los miedos
sacarlos afuera
pintarse la cara color esperanza
tentar al futuro con el corazón.

Saber que se puede


Querer que se pueda.
Pintarse los miedos sacarlos afuera.
Pintarse la cara color esperanza
tentar al futuro
con el corazón.
Vale más poder brillar
que sólo buscar ver el sol.

Le entregamos la siguiente ficha para elaborarla en la casa en un momento tranquilo


y colocarla en el Diario Reflexivo.

Proyecto de Vida
51
Módulo I

FICHA 3

Mis gustos. ¡Me divierto cuando!…

Este es un día para recordar los juegos, aquellos juegos cooperativos, donde ¡todos ganamos y
donde nadie pierde! Y recordamos también ¿cuál es aquel deporte que más me gusta? ¿Qué
es lo que más me gusta hacer en mi tiempo libre? ¿Cuál es mi comida favorita?

¡Escribo una poesía con todas las cosas que me gustan!

Título:________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

52 Proyecto de Vida
Módulo I
¡En este cuadro voy a hacer un dibujo de mí misma o de mí mismo haciendo lo que
más me gusta!

No olvidamos ponerle un nombre a este dibujo…

Evaluamos con las niñas y los niños:

De manera oral:

• ¿Qué fue lo que más disfruté de este taller? ¿Por qué?

• ¿Qué fue lo que menos me gustó? ¿Por qué?

Proyecto de Vida
53
Módulo I

Bloque 2:

¿Quién soy yo? ¿Cómo soy? ¿Qué tengo? ¿Qué busco?

Taller 4:
¡Somos dominicanas y dominicanos!

Somos de “la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto”.

1. Materiales:
Canto a la Patria, mapas de República Dominicana (1 por equipos), fotos del país y otras fotos…...

2. Propósito:

Afianzar la identidad de las niñas y los niños, su sentido de pertenencia a la Patria, descubriendo
su historia, sus tradiciones, para generar un compromiso y pacto con el futuro de la nación.

3. Motivación:

La identidad es un proceso en la vida de los seres humanos que se va dando en el tiempo


y va conformando en todas y todos lo que somos: un cuerpo, un nombre, la aceptación de
lo que somos, la conformidad con mi carácter, mi forma de ser, mis intereses, el conocer mis
capacidades, mis fortalezas, mis debilidades y quererme como soy. En este taller estamos dando
un paso más: ya conocemos nuestros sentimientos, emociones, historias de la vida, ahora nos
toca conocernos como dominicanos y dominicanas, hijos e hijas de la tierra más hermosa que
ojos humanos hayan visto.

54 Proyecto de Vida
Módulo I
Primer Momento:

¡Dominicana fuerte y valiente tus hijos cantan de corazón!

Un gran poeta dominicano escribió una hermosa canción que intenta recoger lo que somos,
lo que sentimos, cómo pensamos, lo que vivimos como dominicanas y dominicanos. Cuando
escuches esta canción del poeta Juan Luis Guerra, piensa que eres tú quien la ha escrito,
pensando en tus pasos sobre ella, con tus acciones por ella. Recuerda que la “Patria hermosa”
es como la madre, mujer bendita, que nos ve nacer y nos ama para siempre.

“Canto a la Patria”15
(Juan Luis Guerra)

Se oyen tus pasos


que hacen buenos caminos.
Se oyen tus trinos de majestad
y la victoria de aquel febrero
te ha coronado de libertad.

Cantan tus valles, ríos y mares,


mi patria hermosa siempre será
Tu nada temes, no te detienen
Y haces un pacto con la verdad.

Dominicana, fuerte y valiente


Tus hijos cantan de corazón
Abre tus alas, surca los cielos
tierra de gloria, paz y honor.

Dominicana es tu destino
ser la más noble, debajo del sol.
Alza tus manos de amor eterno,
tierra de paz y gloria, y por siempre
Bendecida de Dios.

15
Se puede descargar este video para el primer momento http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=9FpEAwS9xlk&NR=1

Proyecto de Vida
55
Módulo I

Reflexionamos a partir del canto:

1) ¿Cuáles son los pasos que hacen caminos?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2) ¿Quiénes son la República Dominicana?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3) ¿Cuáles cosas de las que se dicen de República Dominicana en la canción te gustan más?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4) Piensa en tu madre, en la persona que amas con todas tus fuerzas y ahora en un segundo
momento, piensa en la Patria como madre y exprésale en el Diario Reflexivo; como el poeta
que escribió la canción, una palabra de amor, cuidado, buen trato - exprésate - muéstrale tus
sentimientos ahora: ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

56 Proyecto de Vida
Módulo I
Segundo momento:

¡Hijos e hijas de la tierra más hermosa: dominicanos y dominicanas!

Somos República Dominicana, somos sus pasos, los pasos de esta tierra bendecida, -como dice
el poeta en su canción- son los mismos pasos que nosotros y nosotras marcamos en la tierra
para procurar juntos y juntas una nación mejor, con justicia, verdad, buen trato, derechos y con
la llamada a ser feliz.

Ser dominicanos y dominicanas es conocer y re-conocer señas particulares de un pueblo,


aquellos elementos o características que nos hacen únicos y únicas y por las cuales nos
identifican.

A continuación les proponemos a las estudiantes y los estudiantes un momento para reflexionar
frente al mapa de la República Dominicana, mientras observan las fotos:

En este momento formamos grupos de 6 estudiantes, que luego de la observación atenta,


ubicarán dentro del mapa de la República Dominicana aquellos elementos culturales,
características, rasgos, comidas típicas, bailes típicos, instrumentos musicales, naturaleza,
bandera, etc.

Proyecto de Vida
57
Módulo I

Descubrimos entre todos algunos rasgos característicos de la Patria y de los dominicanos y las
dominicanas, los escribimos en nuestro Diario Reflexivo, con el siguiente encabezado:

“Hay un país en el mundo, colocado en el mismo trayecto del sol”

• ¿Que observamos en los vestuarios? ¿Cómo son?

• ¿Qué expresión hay en el rostro de los que bailan?

• ¿Cuáles son los colores de la bandera?

• ¿Cómo es la comida del país? ¿Qué te gusta más?

• ¿Cómo es la naturaleza del país? y ¿El clima es frío o cálido?

• ¿Qué instrumentos musicales se utilizan en el merengue y la bachata?

58 Proyecto de Vida
Módulo I
Tercer Momento:

¡República Dominicana, tus hijos e hijas hacemos un pacto con la verdad!

En este tercer momento del taller, salimos al patio de la escuela o a un área donde
simbólicamente cada niña y cada niño pueda ver a la República Dominicana: observar la
naturaleza del país, las plantas que nos rodean, las flores, los árboles, la vida de la comunidad,
pedirles que miren el movimiento, la vida del pueblo, las alegrías, las tristezas, las esperanzas,
los sueños del pueblo.

Le pedimos que elaboren en este lugar un compromiso con el pueblo dominicano, con la Patria
y luego de escribirlo, elijan algún elemento de la naturaleza, los invitamos a recogerlo, alguna
hoja, flor o madera o tierra del pueblo, del país para pegarlo en la esquina donde está escrito el
compromiso, el pacto con la Patria.

Podemos comenzar a escribirlo así:

Yo____________________________________, dominicano (a) de nacimiento, amante de la


Patria, me comprometo y hago un pacto de:_______________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Evaluamos con las niñas y los niños:

• ¿Qué fue lo que más disfruté de este taller? ¿Por qué?

• ¿Qué fue lo que menos me gustó? ¿Por qué?

Proyecto de Vida
59
Módulo I

Bloque 3:

Existo en relación con la Naturaleza y con los-as demás

Taller 5:

Compartiendo con otras y otros nuestra gran casa común

1. Propósito:

Afianzar la sensibilidad y el sentido de la Naturaleza como “casa común”, haciendo consciencia


de la interdependencia entre todos los seres vivos y de la necesidad de conservación y cuidado
del Medio Ambiente.

2. Materiales:

Copias de las letras de la canción ¨Ama la tierra en que naciste¨ de Juanes. CD con la canción,
radio, papelógrafos o cartulinas, marcadores, tarjetas de colores, lápices.

3. Motivación:

Recordemos que el diario reflexivo que se entregó al principio a cada participante les
acompañará en cada taller, para ir tomando notas a lo largo del encuentro y al final poder
escribir las reflexiones que les inspire la experiencia vivida.

60 Proyecto de Vida
Módulo I
Primer momento:

¨Reconociendo y cuidando nuestra naturaleza¨

Compartimos con las y los participantes la canción ¨Ama la tierra en que naciste¨ de Juanes.

Les invitamos a leerla, cantarla, bailarla, luego elegimos la frase que más nos llame la atención, la
subrayamos, compartimos con todas y todos qué nos dice esa frase, porqué nos identificamos
con ella.

¨Ama la tierra en que naciste¨


(Juanes)

Ama la tierra en que naciste,  Ama la tierra en que naciste 


ámala es una y nada más, ámala es una y nada más 
a la mujer que te parió  a la mujer que te parió 
ámala es una y nada más,  ámala es una y nada más, 
ama tu hermano ama tu raza  ama tu hermano ama tu raza 
ámala es una y nada más  ámala es una y nada más 
ama tu sangre y no la riegues por ahí  ama tu sangre y no la riegues por ahí 
ámala es una y nada más  ámala es una y nada más 
Ay! ámala es una y nada más  Ay!...... Ámala es una y nada más 
Ay! ámala es una y nada más 
Porque mi corazón 
Agua que vas por el río  ya está fuera de este mundo,
tienes mi alma en lo profundo  de este mundo soñador 
corazón que no palpita  que te atrapa en un rincón 
ya está fuera de este mundo  te castiga con pasión 
Ay! ya está fuera de este mundo  ay! que mundo soñador 
Ay! ya está fuera de este mundo 
Falta, falta, falta amor 
De este mundo soñador  falta, falta corazón 
que te atrapa en un rincón  en la tierra del dolor 
te castiga con pasión  hace falta corazón.
ay! qué mundo soñador 

Falta, falta, falta amor 


falta, falta corazón 
en la tierra del dolor 
hace falta corazón 

Proyecto de Vida
61
Módulo I

Ahora reflexionemos sobre el cuidado y preservación de nuestra naturaleza, esa que nos acoge
y nos brinda la vida, salgamos al patio de nuestra escuela, y observemos ¿Qué hay en ella?
¿Por qué es importante cada una de las cosas que conforman nuestra gran casa común? ¿Qué
trato recibe de nosotras y nosotros? ¿Qué puedo hacer para cuidarla mejor? También podemos
ir pensando, recordando otros elementos que tiene la naturaleza y que no se encuentran en
nuestra escuela, ríos, mar, animales, etc. Luego de unos minutos caminando, recorriendo
nuestra escuela y tomando notas en nuestro diario reflexivo nos dirigimos nuevamente al
salón.

Nos organizaremos en grupos de 6 o 7 personas y compartiremos nuestros apuntes para


construir una conclusión colectiva, la escribimos en papelógrafos o cartulina para presentarla
a los-as demás grupos en plenaria. También podemos presentarlas en socio-dramas, poemas,
canciones, narraciones, etc.

Nuestra madre naturaleza está compuesta por animales, árboles, ríos, peces, personas, tierra,
mar. Debemos cuidarla, quererla, respetarla, ya que ella nos acoge con amor, nos alimenta, nos
da cobijo, nos cuida como una madre que ama a sus hijos-as.

62 Proyecto de Vida
Módulo I
Segundo momento:

¨Comprometiéndonos con el cuidado y preservación de nuestra gran casa¨

De todos los elementos mencionados en el ejercicio anterior que conforman nuestra gran casa
común, vamos a elegir el que más nos identifique, en una tarjeta de color describámoslo, ¿Qué
nos brinda? ¿Por qué es importante para la naturaleza, para la vida? ¿Qué es lo que más nos
gusta de él? ¿Recibe el cuidado adecuado?

Un ejemplo es el árbol, este nos brinda sus frutos, contribuye en el proceso de la respiración,
embellece nuestro entorno, debajo de él podemos reunirnos con los-as amigos-as a jugar, a
leer un libro, contar cuentos, dormir en una hamaca.

Luego de hacer este ejercicio, escribimos en nuestro diario reflexivo nuestros compromisos con
el cuidado y preservación de la naturaleza, y en especial con ese elemento que elegimos. ¿Qué
actos de amor podemos tener con nuestro medio ambiente? ¿Cuáles acciones puedo realizar
en mi diario vivir: en el aula, el patio de recreo, mi casa, mi habitación, la calle, el parque? Luego
compartimos con los y las demás esos compromisos.

Tercer momento:

Evaluación y cierre

Valoremos la jornada compartida ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más nos gustó? ¿Qué
mejoraríamos para otro encuentro? ¿Cómo nos sentimos reflexionando sobre el cuidado
de nuestra naturaleza? Tomamos notas en nuestro diario reflexivo y luego compartimos las
principales ideas con los compañeros y compañeras.

Finalizamos bailando y cantando otra vez la canción ¨Ama la tierra en que naciste¨ de Juanes
(página 61).

Proyecto de Vida
63
Módulo I

Bloque 3:

Existo en relación con la Naturaleza y con los-as demás


Taller 6:

Juntas y juntos soñamos, aprendemos, nos divertimos y cuidamos la


naturaleza.

1. Propósito:

Reflexionar y compartir colectivamente posibles maneras en que como grupo podemos


contribuir al cuidado del medio ambiente.

Música de ambientación: ¨Grito de Tierra¨ Interpretada por Watson Brazobán

¨Grito de tierra¨
(Watson Brazobán)

No tengo palabras para pedirte que me cuides, Soy indefensa,


yo no tengo boca para gritarte cansada de tus abusos y por naturaleza
comprensión. yo debo reaccionar.

No tengo ojos para mirar lo que me haces, No quiero hacerte daño,


no tengo brazos para defenderme, sino que por tus daños
nooo. mi debilidad cobra su cuota,
cobra tu maldad.
Yo no tengo piernas pa’ correr y
no puedo olfatear el desperdicio que me Dame amor, dame más amor,
tiras. no causes más dolor,
no quiero destrucción
Dame amor, dame más amor,
no causes más dolor, no quiero Dame amor, dame más amor,
destrucción. no quiero más carbón.Dame amor, no dolor,
dame amor, dame más amor,
Dame amor, dame más amor, no causes más dolor, no quiero
no quiero más carbón. destrucción.

Dame amor no dolor, dame amor. Dame amor, dame más amor,
yo soy la Madre Tierra,
Yo no tengo oídos para escuchar las soy tu techo y yo merezco vivir.
decisiones de seguir acabándome, Dame amor.
no tengo fuerzas para impedir… nada. Dame amor.

64 Proyecto de Vida
Módulo I
Bienvenida y acogida
Primer momento:
Círculo de Lectura “Te cuento, me cuentas, ¡contamos!”
Compartiremos la lectura del cuento ¡Cómo nos equivocamos! Leemos tomando en cuenta
los tres momentos que tiene un círculo de lectura, expuestos en el documento base de los
proyectos de vida.

¡CÓMO NOS EQUIVOCAMOS!16


Algo se olía en el ambiente.
1 2
Cuando la señorita salió a hablar con la
directora, voló el primer proyectil. Primero fueron
solo unas pelotitas de papel, después, algunas cajas
de remedios. Cuando llegamos a los vasos de yogur,
Pedro ya usaba su banco como refugio antibasura.
De pronto, se ab rió la puerta y todo se detuvo
La verdad es que aquel día la señorita nos tuvo en el acto, incluso una cascara de banana que volaba
mucha paciencia. Estábamos preparando un trabajo en dirección a la cara de Juan. La señorita contempló
para el taller de ciencias, pero el tema que nos había ese silencioso basural en que habíamos convertido
tocado era aburridísimo: teníamos que investigar el aula, y por miedo de que nos rete, todos
qué se puede hacer con la basura. Sinceramente, a empezamos a decir:
nadie le importaba mucho. - YO NO FUI, SEÑORITA. Hasta Carlos Funeto puso
Y para colmo faltaba tan poco para que cara de ángel.
terminaran las clases que hacíamos lío a cada rato. - Pero la señorita no nos retó. Solo nos miró. Recién
Había que llevar material. Juan consiguió entonces nos dimos cuenta de que venía
cáscara de manzanas y mandarinas. Pedro, que acompañada.
todavía seguía con tos, llevó una bolsa llena de Les presento a…-dijo, pero el hombre pelado,
frascos y cajas de remedios. Y Marcela, ¡cuándo no! gordito y de ojos celestes, la interrumpió.

aula era un desorden con tantos diarios, cajas de


cartón, juguetes viejos, huesos débiles y latitas de
gaseosas.

3 Todos pensamos: “Zas, el supervisor. ¡Qué mal la hicimos quedar a la señorita. ”Pero nos dimos cuenta de
que no lo era, ¡POR SUERTE!, cuando una voz pausada y cálida comenzó este relato:

Había una vez dos ciudades: una se llamaba


Tiratodo y la otra Guardatodo. La primera estaba en
una zona muy hermosa. Tenía un río caudaloso, un gran
bosque y una tierra muy fértil. Todo lo contrario ocurría
en Guardatodo, un gran bosque y una tierra muy fértil.
Todo lo contrario ocurría en Guardatodo. Estaba en un
lugar con escasa agua y vegetación.

La vida en Tiratodo era muy fácil. Había tantas cosas que nada se cuidaba. Tanto era lo que se tiraba que los
camiones recolectores de basura eran cada vez más y más grandes.

16
¡Cómo nos equivocamos! / Schrott, Rubén y Strasnoy, Sergio – 1ª ed. 5ª reimp. Buenos Aires: Sigmar, 2008. 16 p. ; 20,5 x 20,5 cm.

Proyecto de Vida
65
Módulo I

4 5 El Guardatodo, en cambio, la situación era muy


distinta. En sus asambleas se escuchaba:
-¿Qué podemos hacer para tener más alimentos?
-¿Cómo podemos resolver la escasez de árboles?
-¡Queremos tener más juguetes!, -decían los chicos.

A medida que pasaba el tiempo era más difícil


saber qué hacer con la basura que se juntaba. Por
eso decidieron convocar a una asamblea en la que
cada uno pudiera aportar sus ideas:

-Hagamos una gran montaña de basura, lejos de la


ciudad, -propusieron unos.
-No, mejor es quemarla –dijeron otros En este punto del relato, el desconocido cuenta-
-¿Y si la tiramos al rio? –sugirieron algunos cuentos nos preguntó en cuál de las dos ciudades
-Pero no hay que tirarla toda algo se puede preferíamos vivir.
aprovechar, les contestaron unos pocos-.por Sin dudarlo ni un momento gritamos: “¡!EN
ejemplo, con las botellas de vidrio no vamos a TIRATODO¡!”
perder tiempo separando la basura Entonces continuó con el relato:
pusieron de acuerdo y la basura se “En las asambleas de Guardatodo se seguía
siguió quemando, tirándose al río y apilándose en discutiendo.
montaña. -Tenemos que utilizar nuestro ingenio para
encontrar una solución.
-Pero con ingenio solo no alcanza. Tenemos tan
poquito que sólo tiramos la basura.

6 -Nosotros hacemos pelotas para jugar con trapo 7 -¡Basta! –dijo entonces el alcalde de la ciudad-.
viejos-dijo el más chiquito de la reunión. Hay muy buenas propuestas, pero hablemos de
-Y yo con los sachet de leche vacíos tejo bolsas –dijo a uno.
una señora. Creo que juntando las ideas, lo que cada uno sabe,
-Y en casa los restos de comida los usamos en la vamos a poder resolver nuestro problema.
huerta. Y así fue como decidieron que cada familia
De pronto todos comenzaron a hablar al mismo tuviera ocho tachos de basura: uno para plástico otro
tiempo: para papeles y cartones, un tercero para restos de
“Porque nosotros…”Yo una vez hice…” “Y porque comida, y otros para metal, vidrio, tela, malas ideas, y
no…” el más chiquito… para la basura.

¡¡¡Ring!!! ¡Ring!
Por primera vez en el año, no nos movimos de
nuestros asientos cuando sonó el timbre.

66 Proyecto de Vida
Módulo I
8 9 Decíamos que el tarro más chiquito era para la
basura.
Al principio era un poco complicado, aparecían
cáscara de frutas en el tacho de las telas, telas en el
tacho de los metales y metales entre los papeles.
En las asambleas, los fabricantes se quejaban: “hay
que prestar más atención. ¿A ver si fabricamos
cuadernos de metal?”
Pero estos problemas se fueron resolviendo
-Pueden salir al recreo –dijo la señorita. poco a poco. Todos los participaban, discutían, se
-No, que siga contando, queremos saber cómo peleaban y proponían soluciones.
termina, señorita. Así, con el esfuerzo de todos, Guardatodo
-Y para ustedes, ¿cómo sigue esta historia? – empezó a tener montaña de papel, vidrio, metal, etc.
preguntó el relator. Para reciclar, es decir volver a utilizar estos materiales
-Para mí, que a los de Tiratodo les va muy bien para fabricar nuevas cosas.
porque tienen muchas cosas, y a los de Guardatodo
no, porque no tienen juguetes –dijo el estudioso de
Matías.
-¿Pero no le irá mejor aprovechando la basura? –dijo
Pedro, que nunca abría la boca.
-¿Y qué pueden conseguir con eso? –preguntó
Marcela.
-Dejemos que le conteste el cuento –dijo el relator, y
continuó:

10 - En las fábricas estaban contentos: “con tanto 11


plástico que juntamos, lo vamos a fundir y
vamos a poder fabricar nuevos juguetes y útiles
para los chicos”.
En otra decían: “con el papel y el cartón que
juntamos, podemos hacer papel nuevo para
fabricar cuadernos, imprimir libros y diarios”.

Pasaron los años y se organizó una feria en la que


participaron las dos ciudades. En ella se exhibían los
adelantos e inventos que cada uno había
desarrollado.
Tiratodo presentó al robot JTB (junta toda basura)
Y las huellas familiares, de vecinos y también que recolectaba y trasladaba automáticamente los
los agricultores empezaron a tener mejores desperdicios hacia el basural y hacia el río. Y
cosechas usando los restos orgánicos (comida) Guardatodo mostró los útiles escolares realizados
para enriquecer la tierra. con material reciclado: cuadernos, reglas, lápices,
Todos estaban muy contentos. Se podían sacapuntas, etc.
seguir bañando en sus ríos, que seguían limpios.
Poco a poco, comenzaron a disfrutar de los árboles
que empezaban a crecer. Y como ya no se
quemaba la basura se respiraba un aire más puro
en la ciudad de Guardatodo.

Proyecto de Vida
67
Módulo I

12 Por supuesto ganó Tiratodo. El jurado quedó 13 Y otra vez ganó Tiratodo.
Feria tras feria, Titatodo se llevaba siempre las
que con solo escuchar “A LIMPIAR”, no dejaba reto medallas.
de basura en toda la ciudad. Hasta Que un año, en el momento de presentar
En la siguiente feria, Tiratodo llevó un Super los inventos al jurado, el alcalde de Tiratodo se
compactador de basura que reducía diez bolsas levantó y dijo:
llenas de residuos al tamaño de un paquetito de
caramelos. En cambio Guardatodo mostró orgulloso
los frutos que había obtenido de una tierra que había
sido tan árida tiempo atrás.

Y otra vez ganó Tiratodo.


Feria tras feria, Titatodo se llevaba siempre las
medallas.
Hasta Que un año, en el momento de presentar
los inventos al jurado, el alcalde de Tiratodo se
levantó y dijo:

14 TODO LO QUE NOS RODEA LO CONVERTIMOS 15


EN BASURA.
Y haciendo pucheros agregó:
-No sabemos qué hacer. ¡¡¡CÓMO NOS
EQUIVOCAMOS!!!
Y mirando al alcalde de Guardatodo, suplicó:
-Necesitamos que nos ayuden.

Feliz, la señorita dijo riendo


-Bienvenido a la ciudad de Guardatodo.
El misterioso contador de cuentos nos saludó y
se encaminó hacia la puerta. Entonces Pedro Gritó:
-¡Señor! No nos dijo quién es usted.
El contador de historias quedó en silencio. El -¿Yo? Yo fui alcalde de la ciudad de Tiratodo
relato había terminado.

La señorita no necesitó decir nada. Sin que lo


podamos creer. Carlos Funeto fue el primero en
levantar las cáscaras que lo rodeaban. Enseguida
Marcela lo imito juntando los envases de yogur. En
pocos segundos parecíamos 30 robots JTB dentro del
grado.

68 Proyecto de Vida
Módulo I
Cuando terminemos de leer el cuento, compartamos, ¿Nos gustó el cuento? ¿Cuál fue la parte
que más nos gustó? ¿Por qué? ¿Con cuál personaje nos identificamos? ¿Qué mensaje nos deja este
cuento?

Luego invitemos a las y los participantes a salir al patio de nuestra escuela y extraer todo lo que
no sea propio del medio ambiente, todo lo que le cause un impacto negativo, aquello que no
genera vida, que le resta belleza.

Después regresamos al salón y compartimos lo que cada una y cada uno fue encontrando, se
habrán de encontrar con vasos plásticos, botellas plásticas de refresco, papeles, envolturas de
galletas, de caramelos, de paletas, entre otras cosas.

Segundo momento:

¡Seamos como la ciudad de ¨Guardatodo¨!

(Durante la elaboración de los materiales podemos ambientar el espacio con las canciones
¨Ama la Tierra en que naciste¨ de Juanes y ¨Grito de Tierra¨ interpretada por Watson Brazobán.)
Invitemos a las y los participantes a convertir esos desechos que recogimos del patio de la
escuela, en materiales que puedan ser de utilidad para otros fines. Elaboremos porta-lápices,
flores, porta-retratos. Con cajas hagamos zafacones y decorémoslos con flores, pintura, figuras,
mensajes sobre el reciclaje y el cuidado del medio ambiente. Dejemos nuestra imaginación y
creatividad adueñarse del momento y realicemos todo lo que se nos ocurra.

Rescatemos que con este ejercicio estamos poniendo en práctica algunas de las 5Rs que
pueden cambiar nuestras vidas y la vida de nuestra madre naturaleza.

Le entregamos a cada participante la hoja que contiene la ficha ¨5Rs que pueden cambiar
nuestras vidas¨. Las vamos leyendo en voz alta turnándonos, para que un grupo lea la primera,
otro la segunda y así sucesivamente.

Proyecto de Vida
69
Módulo I

FICHA 4

5Rs que pueden cambiar nuestras vidas

Las 5 Erres son cinco conceptos que armoni- Repensar: ninguna realidad es inmutable
zan la vida humana con la vida del medioam- ni eterna. Volver a pensar de manera crítica
biente: Respetar, Repensar, Reducir, Reutilizar y constructiva nuestra manera de existir en
y Reciclar. Estas acciones reducen el impacto el mundo es una de las claves para mitigar
de nuestra vida sobre el planeta, nos reedu- los efectos de la acción humana en el pla-
can en el valor de la vida y nos presentan neta. Repensar nuestra manera de vivir, de
nuevos desafíos -teóricos y prácticos- para el producir, de consumir, de relacionarnos con
presente y para el futuro. los seres humanos, los animales y la natura-
leza son claves para actuar de manera más
Respetar: es conocer el valor propio y consi- responsable y menos destructiva. Y para re-
derar también a los demás en su valor. Reco- pensar debemos hacerlo informada y cons-
nocernos mutuamente como seres humanos cientemente.
integrantes de la naturaleza y en estrecha
relación con los animales y con el medio am- Reutilizar: todos los residuos posibles:
biente, nos obliga a reconocernos también papel, cartón, desechos orgánicos, ropas,
en nuestro derecho a vivir la vida de la mejor libros, cd’s, restos de comida, etc. Disminuir
manera que sea posible. Muchas veces este la cantidad de desecho que eliminamos
derecho será conflictivo entre seres huma- es también una buena estrategia para
nos-animales-naturaleza, pero está en juego comenzar hoy con un cambio de actitud y
nuestro futuro como especie y como planeta. de conciencia planetaria.

Repensar
ar
tiliz

R
ep
Reu

et
ar
ir
uc

R
ed

ec
R

ic
la
r

70 Proyecto de Vida
Módulo I
Reciclar: separar los residuos domiciliarios y orgánico para las plantas, son formas
de los lugares de trabajo/estudio, informarse pequeñas y sencillas de actuar hoy y que
con las autoridades competentes respecto pueden hacer grandes diferencias al futuro.
a la mejor manera de eliminar residuos, so-
licitar que se concrete a nivel comunitario la Sensibilizar a tus cercanos en el tema
recogida y separación de residuos orgánicos y solicitar información a las entidades
e inorgánicos son maneras de contribuir hoy correspondientes son maneras de actuar
al bienestar general presente y futuro. hoy con la responsabilidad que requerimos
para disminuir nuestra huella ecológica
Reducir: nuestro consumo de bienes pre- y vivir de manera más armónica con el
guntándonos ¿es estrictamente necesario? medioambiente y los animales.
La industria produce para sus consumidores,
por lo que eliminar de nuestras vidas todos Luego de leer la ficha, compartamos
los artículos, servicios y bienes innecesarios ¿Conocíamos estas 5Rs, o alguna? ¿Ponemos
es una buena manera de comenzar hoy una en práctica alguna? ¿Cuál fue la que más nos
nueva estrategia de consumo que sea más interesó? ¿La implementación de estas sería
responsable con el medio ambiente. eficaz para un mejor cuidado de la naturaleza?
Vamos tomando notas en nuestro diario
Cosas tan simples como llevar una mochila, reflexivo de las respuestas que vayan
bolso o canasto a la hora de hacer las surgiendo a esas preguntas. Además en
compras, escoger productos que no han una hoja de nuestro diario peguemos la
sido experimentados con animales, apagar ficha de las 5Rs. Luego escribamos cuáles
las luces que innecesariamente están compromisos hacemos con el uso de las
encendidas en la casa, la escuela o trabajo, 5Rs, en nuestras casas, escuela, parque
utilizar la lavadora a carga completa o abono y todos los demás espacios donde nos
desenvolvemos.

Tercer momento:

Evaluación y cierre.

Valoremos la jornada compartida ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que


más nos gustó? ¿Qué mejoraríamos para otro encuentro? ¿Cómo nos
sentimos reciclando, reutilizando, reduciendo, materiales que afectan
nuestra madre naturaleza? Tomamos notas en nuestro diario reflexivo.

Proyecto de Vida
71
Módulo I

Bloque 4

Una vida abierta a la esperanza. Preparándome para mi


proyecto de vida

Taller 7:

Escribimos y pintamos nuestros sueños, con el color de la esperanza.

1. Propósito:

Afianzar la sensibilidad y el sentido de la Naturaleza como “casa común”, haciendo consciencia


de la interdependencia entre todos los seres vivos y de la necesidad de conservación y cuidado
del Medio Ambiente.

2. Materiales:

Cuento: El cocodrilo pintor, crayolas, hojas, radio, canto.

3. Motivación:

A lo largo de la vida siempre nos vamos imaginando lo que nos gustaría llegar a ser, las metas
que nos gustaría lograr. Al mismo tiempo, estamos claros que cada uno/a tiene características
muy personales, que lo/la diferencian de las demás personas.

Tener claras las características de uno/a es parte del PRO


P ÓS
ITO
autoconocimiento y ayuda a lograr las metas que S

uno/a se propone. La actividad que les invitamos a PROPÓSI


TOS PROPÓSITOS

realizar, favorece el autodescubrimiento en vistas de PROPÓSITOS


PROPÓSITOS
la definición del propio proyecto de vida y estimula a
ITOS
reflexionar acerca de nuestras fortalezas y debilidades PROPÓS

para llegar a ser como queremos en un tiempo futuro.


? PROPÓS
ITOS

Ese tiempo futuro empieza a partir de ahora mismo, no PROPÓSITOS

PROPÓSITOS
cuando estemos mayores. Es tiempo de conocernos y
de cambiar en función de lo que queremos.

72 Proyecto de Vida
Módulo I
Primer momento:

Reflexión inicial.

“Tú lo decides”
(Dúo Pimpinela)

Parece difícil, Tú lo decides hoy. . .


Parece imposible, Parece difícil,
Pero no hay nada que impida, Parece imposible,
Que un sueño pueda cumplirse. . . Pero no hay nada que cambie,
No hay nada que pueda apartarte, El camino que tú elegiste. . .
Del deseo de tu corazón, No hay nada que pueda apartarte
No hay nada que venza la fuerza de una del deseo de tu corazón,
ilusión. . . no hay nada que venza la fuerza de una
ilusión. . .
Coro: Por eso tú. . .
Coro: Por eso tú. . .
Tú puedes ser aquello que tú quieras ser,
Tú puedes ser el sueño que soñaste ayer, Tú puedes ser aquello que tú quieras ser,
Tú puedes ser la estrella que brillando ves, Tú puedes ser el sueño que soñaste ayer,
Tú lo decides. . . Tú puedes ser la estrella que brillando ves,
Tú lo decides. . .
Coro: Por eso tú. . .
Coro: Por eso tú. . .
Tú puedes ir tan alto como quieras ir,
Tú puedes alcanzar lo que hay dentro de ti, Tú puedes ir tan alto como quieras ir,
Tú puedes ser todo eso que te hace feliz, Tú puedes alcanzar lo que hay dentro de ti,
Tú puedes ser todo eso que te hace feliz,
Tú lo decides hoy. . .

• ¿Qué parte de la canción te gusta más y por qué?

• ¿Cuál es la altura a la que nos invita ir la canción?

• ¿Qué es lo que tenemos que decidir nosotras y nosotros en nuestra vida?

Proyecto de Vida
73
Módulo I

Segundo Momento:

Pintamos nuestros sueños color esperanza.

Reflexión: Cuento El cocodrilo Pintor.

Vamos a escuchar la siguiente historia del El cocodrilo pintor y vamos a imaginarnos qué
personaje del cuento podemos ser: el que pinta o el que quiere comprar un cuadro con aquel
paisaje lindo imaginado.

El cocodrilo pintor17

1 2

Cocodrilo era un gran artista. Un día, Elefante se mudó a la casa de al lado.


A Elefante le encantaba su casa nueva,
Trabajaba mucho: pero le parecía que le faltaba algo.
Pintaba un cuadro todos los días. Necesitaba un cuadro en la pared.
Pero nadie iba a su estudio a comprarle nada. “Iré a visitar a mi vecino, el pintor”, decidió.
3 4

- Pasa –exclamó el Cocodrilo-. ¿Puedo ayudarte? Elefante contempló un amanecer entre


- Me gustaría comprar un cuadro -dijo Elefante-. montañas, un barco, un molino y muchos
Mi casa está muy vacía. cuadros más.
Eran tan bonitos que no sabía cuál comprar.
Cocodrilo se puso contentísimo. Se los habría llevado todos,
Arrojó su pincel a un rincón y sacó sus cuadros. pero no tenía bastante dinero.

5 6

Tengo una idea –dijo Cocodrilo-. Elefante regresó a casa feliz.


Pintaré un cuadro de todo lo que te gustaría ver. Usa semana transcurre muy lentamente
Vuelve la semana que viene. cuando esperas algo que te hace ilusión.

17
Melthuijs, Max . (1991) “El Cocodrilo Pintor” 4ª edición. Madrid: Ediciones SM.

74 Proyecto de Vida
Módulo I
7 Luego, releyó los periódicos de la semana
8
anterior.
El t iempo pasaba m uy d espacio, pero a l fin llegó
el día.

Cocodrilo le saludó con afecto.


Cuidó su jardín y pintó su casa. Se veía que había estado trabajando duro.
Había tubos de pintura y pinceles por todas partes,
y su bata estaba manchada de muchos colores.
9 10

.
Sonriendo, mostró cuando a Elefante. -Un paisaje con nieve- dijo Elefante. Cerró los ojos.
- ¡Aquí está! –dijo satisfecho. Y contemplo unas bonitas montañas nevadas.
- ¡Pero, Coco! si no tiene nada! ¡Es todo blanco! -¡Me gusta! –exclamó- me lo llevo.
-exclamó sorprendido Elefante.
-Parece blanco – dijo tranquilamente Cocodrilo-. Lo pagó y se lo llevó corriendo a casa.
pero cierra los ojos y piensa en algo.

11 12

Primero apareció un molino y un cielo de nubes


Elefante colgó el cuadro en la pared. blancas ¡Era justo lo que quería!
Colocó delante una butaca, se sentó cómodamente y
cerró los ojos. Luego apareció un bosque tropical con montañas
azules y puesta de sol.
13 14

El cuadro iba cambiando .


De repente, surgió un jinete en un caballo. “Cocodrilo tenía razón”, pensó Elefante.
Era Elefante el que sujetaba la sriendas. “Es una obra muy especial”.
-¡Arre! –gritó mientras galopaba por la noche. Pasaron los días y elefante seguía en su butaca.
Au jardín estaba abandonado.

Proyecto de Vida
75
Módulo I

15 16

Una noche hacía mucho calor.


Elefante no se podía dormir. Y mientras pesaba en ello, vio con claridad el
Daba vueltas y más vueltas en la cama. pueblo entre montañas blancas.
“Es una pena que mi cuadro no esté aquí”, pensó. Caían grandes copos de nieves del cielo gris.
“Así podría disfrutar ahora del paisaje nevado”. -¿Qué está pasando? –grito sorprendido.
17 18

.
Lo intentó una y otra vez. Por la mañana corrió a casa de su vecino.
Y siempre se le parecía aquello que quería ver. -Coco le dijo furioso-, me has engañado.
Le ocurría también cuando estaba en la cocina e, Quiero un cuadro de verdad.
incluso, en la entrada. Te lo cambio replico Cocodrilo, sin disgustarse-.
El cuadro seguí colgado en el salón. Elige el que quieras.
19 20

Pero no tenían tantas cosas como el cuadro en


De nuevo Elefante no se decidía. blanco.
¿Un atardecer, un barco en el mar, un frutero? -Te lo dije – comentó con molestia Cocodrilo-.
¡Eran todos tan bonitos! Es un cuadro muy especial.
-Tiene razón – contestó Elefante-.
Comprendo que tu obra ha enriquecido mi vida.
21 22

Cogió el cuadro blanco bajo el brazo


y se marchó corriendo a casa. ¿Y Cocodrilo? Pues pinto más cuadros blancos.
Estaba muy contento. Ahora es muy famoso.
Se sentó en su butaca Sus cuadros están en los museos de todo el mundo.
y volvió feliz el resto de su vida.

76 Proyecto de Vida
Módulo I
Preguntas para la reflexión:

Vamos a hacer un viaje a nuestro interior, recordamos la historia como si estuviéramos


dibujando un hermoso paisaje:

• ¿Qué fue lo que más te gustó de la historia?

• ¿Qué dibujos de los que veía con los ojos cerrados elefante te gustaron más?

Vamos a imaginarnos ahora que nos regalan un cuadro:

• ¿Qué tiene mi cuadro?

• ¿Qué paisajes deseo en él?

• ¿Cómo me veo yo dentro de ese paisaje?

Ahora me pregunto:

• ¿Cómo me imagino dentro de un año?

• ¿Cómo me veo yo dentro de unos cinco años?

• ¿Qué quiero hacer cuando sea grande? Me lo imagino como si lo dibujara en el cuadro del
elefante.

Por último dibujamos nuestro cuadro de sueños, nos dibujamos haciendo aquello que
soñamos y en el lugar que tanto deseo estar.

Tercer Momento:

Diario reflexivo
• ¿Qué aprendiste?

• ¿Qué sentiste?

• ¿Qué te llevas en el corazón a tu casa?

Proyecto de Vida
77
Módulo I

Bloque 4.

Una vida abierta a la esperanza. Preparándome para mi


proyecto de vida

Taller 8:

Tejiendo nuestros sueños.

1. Propósito:

Cuidar de los sueños de las niñas y los niños y despertar infinitas posibilidades que ofrezcan el
sentido de realidad que tiene la clara vocación por el futuro y por la felicidad como camino y
proceso en el tiempo, en compañía los y las demás.

2. Materiales:

Libro de cuentos: Cuentaovejas, “Diploma del mejor soñador profesional”, crayolas, papel, radio,
canto: Color esperanza.

3. Motivación:

Es importante que en la vida podamos desear ser felices y confiar en el futuro, pero para poder
lograr sentirnos bien con nosotros, con aquello que deseamos y con lo que estamos viviendo
actualmente, tenemos que pensar, hacer cosas para lograr otras y sobre todo pensar que
podemos ser felices y vivir en armonía con los otros y las otras.

Para comenzar te proponemos un viaje por tus sueños, será un viaje muy bonito hacia el interior
de ti mismo y sobre todo mirando cada uno de los lugares que a diario forman parte de tu vida.

78 Proyecto de Vida
Módulo I
Primer Momento:

Viaje interior en la nave de los sueños.

Con los ojos cerrados imagina cómo es esta nave en la que te montarás para entrar dentro
de ti mismo y descubrir los paisajes que te habitan interiormente. Podemos recordar aquí el
audiovisual “El País de los pozos”, todas aquellas cosas de las que se llenaban los pozos y no
podían encontrar lo mejor que podía llenarlos al interior de ellos mismos: el agua refrescante
y llena de vida.

Es importante que en ese viaje en el que los niños y las niñas permanecerán con los ojos
cerrados les preguntemos:

• ¿Qué sueñas?

• ¿Qué te gustaría lograr en este momento de tu vida?

• ¿Qué quieres ser cuando seas grande?

• ¿Qué escuela te gustaría tener?

• ¿Qué cosas sueñas para tu familia?

En este momento proponemos continuar con las fichas reflexivas 5 y 6 para escribir con las
niñas y los niños lo que han soñado en su viaje.

Dejamos un momento de reflexión y les pedimos silencio para poder realizar esta tarea.

Proyecto de Vida
79
Módulo I

FICHA 5

Sueño con una escuela alegre y llena de vida

Querida y querido estudiante:

La vida de la Escuela eres tú, pero además las plantas, los


árboles, la hierba fresca, las flores de tu centro escolar. Por
eso es importante que aprendamos a valorar todo lo que nos
rodea y lo cuidemos como cuidamos nuestro cuerpo día a día
alimentándolo, aseándolo y vistiéndolo para protegerlo. Tú
y todo a tu alrededor necesita protección, necesita estar en
armonía y alegre.

Por eso te invitamos a que te preguntes lo siguiente:

¿Qué cosas de mi escuela me hacen sentir feliz? (vamos a contar por qué)_________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Qué cosas de mi escuela no me ponen alegre? ¿Por qué? ______________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

80 Proyecto de Vida
Módulo I
¿Qué puedo hacer para que mi escuela sea alegre, un espacio de compartir y buen trato?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Cuáles asignaturas me gustan más en la sala de ases?______________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Cuáles disfruto menos?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Qué puedo hacer para disfrutar más todas las asignaturas? Pienso como podría estudiar
más para lograr aprender mejor__________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Cómo puedo cuidar más de mi escuela para que sea bonita y alegre? Me comprometo a:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Proyecto de Vida
81
Módulo I

¿Qué planta de la escuela me comprometo a cuidar? ________________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Dibujo cómo me imagino esa escuela alegre y llena de vida

82 Proyecto de Vida
Módulo I
FICHA 6

Mi Familia es del color de la esperanza


Vamos a pensar en nuestras familias y vamos ver el siguiente
cuadro que nos invita a reflexionar y a completarlo para ver
nuestra familia vestida con los colores de la esperanza.

Mi familia es:

¿Qué cosas de mi familia me gustan, me ¿Cuáles cosas de mi familia no me gustan,


ponen contento? me ponen triste?

? Y ahora voy a pensar: ¿Cuáles acciones puedo yo hacer para tener una
familia más alegre, del color de los sueños y la esperanza? Las escribo aquí
abajo:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Concluimos escuchando la canción: Color esperanza (página 50) y celebrando los sueños y las
esperanzas.

Proyecto de Vida
83
Módulo I

Segundo Momento:

Leemos desde nuestros sueños18.

1 2

Se buscan ovejas
de ambos sexos
Es una hermosa mañana de primavera que sepan contar hasta 100
“¿Qué será ese cartel?” se preguntó la oveja. y sobre todo, con buena aptitud física.
3 4

Tengo que estar bien limpia y perfumada. Para pasa todas las pruebas…
tienes que tener buena vista

18
Sergio de Giorgi. (2005) “Cuenta-ovejas” Scholastic, 2005.

84 Proyecto de Vida
Módulo I
5 6

Tienes que saber correr y saltar de muchas Salto de rana


formas distintas.

7 8

Tienes que cepillarte los dientes después Y, lo más importante, tienes que saber los
de comer números y saber contar.

9 10

¡Lo
¡Lo conseguí! ¡Me
¡Me eligieron!
eligieron!
Ahora
Ahorasólo
sólotenemos
tenemosque
que esperar que se
espera a que se haga
haga
de noche…

Proyecto de Vida
85
Módulo I

11 12

Esperamos tanto tiempo que empezamos a Todos nos ponemos de pie. Tengo que estar
aburrirnos y cuando estábamos a punto de muy atenta para salir corriendo cuando
dormirnos. escuchamos… muestren mi número.
13 14

¡Sí! ¡El siete es mí número! No parece muy difícil. Creo que puedo
saltar sin problemas.

15 16

Tengo que saltar sin hacer mucho ruido


Por suerte la cerca no es muy alta. para que la niña pueda dormir
y tenga dulces sueños.

86 Proyecto de Vida
Módulo I
En este momento vamos a conocer una historia que contiene un libro muy hermoso, pero
primero vamos a ver la imagen de la portada del libro, sin ver el título y le preguntamos a las
niñas y los niños:
• ¿Qué está haciendo la oveja?

• ¿Cuál crees que es el título del libro?

Luego de la participación de las niñas y los niños se comienza a leer la historia y se van
enseñando las imágenes del texto. Para enriquecer el texto, podemos imaginarnos algunos
pensamientos que puede tener la oveja o interactuar con las niñas y los niños y preguntarles:
• ¿Qué creen ustedes que hará la oveja?

• Qué creen que pasará a continuación?

A continuación leeremos hasta el final. Luego preguntaremos si les gustó la historia y qué parte
de ella fue la que les gustó más.
Podemos preguntar también:
• ¿Alguna vez han luchado por algo que merecía la pena conseguir?

• ¿Por qué lucharon?

• ¿Cómo hicieron para conseguirlo?

Luego con ayuda del facilitador o facilitadora pensamos en lo bueno que es luchar por alcanzar
las metas y la importancia de hacer las cosas bien hechas.

Proyecto de Vida
87
Módulo I

Tercer momento:

Soñadores y soñadoras profesionales

En este momento les explicamos a las niñas y los niños la importancia de nuestros gustos y
nuestros sueños para llegar a ser felices en la vida. Por eso es importante sentirnos seguros de
nosotros y nosotras como la oveja del cuento.

A continuación les preguntamos a ellas y ellos:

• ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande? Escribir en el diario


• ¿Qué debo hacer el año que viene para ir tejiendo ese sueño? reflexivo

Luego de las aportaciones les invitamos a superar unas pruebas importantes para conseguir
lo que deseamos ser y tener nuestro Diploma por la graduación de “soñadoras y soñadores
profesionales”.

1. Preguntamos: ¿A qué se dedican los soñadores y las soñadoras profesionales?

Luego de las aportaciones aclaramos que el trabajo de ellas y ellos es perseguir sueños que
nos ayuden a todos y todas a ser felices.

2. A continuación vienen las pruebas:

2a) La prueba del salto: Para conseguir un sueño hay que aprender a saltar bien alto y
poder llegar a él. Les pedimos que ensayen sus saltos y al final pensamos cuáles fueron los
saltos más creativos.

2b) La prueba del sueño: Les diremos que tenemos un minuto para dormir. Cierran los
ojos, se ponen cómodos y les pediremos que se imaginen el sueño más bonito y bello que
puedan. (A continuación les pediremos que dibujen rápidamente lo que han soñado)
Después del trabajo, pueden exponer sus dibujos.

2c) La prueba del esfuerzo: Mirarán un punto fijo, puede ser el mismo cuento que se ha
compartido. Por nada pueden dejar de mirarlo, el animador intentará convencerlos de que
dejen de mirar el punto fijo, pero ellos no deben hacerle caso, sólo hasta que el animador
de tres palmadas como señal de que han logrado lo que tanto esfuerzo les ha costado.

88 Proyecto de Vida
Módulo I
Algunos de los mandatos del animador se pueden hacer, pero siempre sin dejar
de mirar el punto fijo que han elegido, por ejemplo: pararse en un solo pie, reírse,
subir la mano derecha, tocarse la nariz, etc.

2d) La prueba final es la del amor: Lo más importante para conseguir los sueños es amar
a los demás y a nosotros y nosotras mismos/as. Por tanto es importante medir la cantidad
abrazos que podemos darnos a nosotros/as mismos/as en diez segundos. Después
elegiremos a alguien y le entregaremos una frase de buen trato y amistad que contenga un
mensaje lleno de sentido, solidaridad y amistad.

Finalmente compartimos la siguiente rima poniendo las manos en el pecho:

Corazón lleno de cariño


Corazón hecho de amor
Déjame que quiera a todos como un niño
Y con alegría los llene de amor.

Finalmente le entregamos el diploma de soñadores y soñadoras profesionales. Lo firmarán


y les invitaremos a soñar con ellos y ellas felices en un mundo mejor. Se finaliza cantando y
bailando la canción Color Esperanza, de Diego Torres (página 50).

Proyecto de Vida
89
Módulo I

90 Proyecto de Vida
Módulo I
CAMPAMENTO

Proyecto una vida con sentido.


Proyecto de vida, Quinto y Sexto Grados

Antes de comenzar a preparar el campamento es sumamente importante que se lean las


orientaciones que presenta el documento base de los proyectos de vida para el desarrollo de
los campamentos.

1. Propósitos:

• Sistematizar la propia vida y en colectivo la


experiencia de reflexión desarrollada a través
del año escolar a través de la mediación de
proyecto de vida.
• Compartir y celebrar la experiencia de vivir una
vida con sentido.
• Reflexionar sobre los valores que rigen la vida de
cada participante y los valores que se necesitan
para construir una sociedad justa, humana y
solidaria.
• Propiciar el encuentro personal con la propia
identidad y la propia historia personal y familiar
a fin de asumirse como sujeto de la propia
historia y encaminarse a la proyección de una
vida con sentido.
• Diseñar el proyecto de vida personal para el próximo año, definiendo lo que nos fundamenta
y ejercitándonos en la planificación de nuestras acciones.

2. Materiales:

Para el proceso de facilitación

• Material gastable: Hojas en blanco, cinta pegante, marcadores, lapiceros, hojas de colores,
tijeras, hilo de tejer, cartulinas, papelógrafos, papeletas de colores, pegamento, masilla,
carpetas …
• Material preparado: DVDs, CDs, Hojas fotocopiadas con cantos y dinámicas de reflexión.
Se propone fotocopiar todas las canciones que se han utilizado en los procesos de reflexión
y se añaden otras adecuadas y conocidas por el grupo. Dibujos y carteles previamente
elaborados para los momentos.

Proyecto de Vida
91
Módulo I

• Equipos: Proyector, computadora, impresora, equipo de sonido, megáfono (según las


posibilidades).
• Botiquín: Es indispensable. En caso de que la escuela no tenga, se puede solicitar a la
estación de Cruz Roja más cercana o al cento de salud.
• Comida: Si la casa de convivencia ofrece la comida, no habrá que preocuparse. En caso de
que no sea así o que sea en la escuela, hay que garantizar comidas y meriendas.

Para llevar cada estudiante:

• Ropa cómoda para cada día y cosas de uso personal (cepillo, jabón, pasta dental…), en un
empaque también cómodo, fácil de llevar (mochila).
• Sábanas y toalla.
• Lápiz y cuaderno.

• Diario reflexivo.

3. Ambientación:

Sería bueno que el lugar esté ambientado con algunos elementos que se hayan producido a lo
largo de la experiencia de reflexión de los grupos.

Se da por supuesto que hay un letrero de bienvenida y una ambientación que dé como resultado
un ambiente acogedor en donde los niños y las niñas quieran estar.

4. Contenido:

De acuerdo a los propósitos del taller, se proponen los siguientes momentos:

1. Ubicación en el espacio. En caso de que sea con hospedaje para los tres días, esto lleva su
tiempo y una buena organización.
2. Ambientación, bienvenida, acogida y presentación del campamento. Sería el primer espacio
compartido como grupo grande. Se recomienda que el ambiente en esta parte tenga
mucho colorido, con dinámicas de presentación bien movidas y dinámicas de expresión de
expectativas sobre el taller. El equipo facilitador presenta el taller.
3. Primer momento: recogiendo la cosecha.
4. Segundo momento: Crecemos en valores.
5. Tercer momento: Mi historia personal y familiar.
6. Cuarto momento: Diseño de mi proyecto de vida.

92 Proyecto de Vida
Módulo I
Desarrollo de los momentos

Primer momento:

Recogiendo la cosecha
(Al final de la primera tarde).

Este momento pretende recoger lo que ha significado para cada participante el proceso seguido
hasta este momento en el proyecto de vida. Esa experiencia se socializará y se celebrará como
grupo.

Dinámica: recogiendo los frutos. ¿Qué nos queda de la experiencia hasta ahora?

a. Canción: Somos ciudadanos de un mundo (página 29). Se les invita a recordar esta canción
cantándola como grupo. Luego de cantarla, se les pregunta si todavía están dispuestos y
dispuestas a construir ese mundo que soñamos al inicio. Se renueva el ánimo de seguir
adelante.

b. Momento de silencio y reflexión personal. Se reparte a cada participante una hoja con
preguntas. Se les pide que busquen un lugar tranquilo para la reflexión personal, llevando
consigo el diario reflexivo. Se les propone leer todo lo que han escrito en el diario y luego
responder las preguntas:

• ¿Qué ha sido lo que más me ha gustado de todas las reflexiones que hemos hecho en
los proyectos de vida? Por qué?

• ¿A qué me ha ayudado toda esta experiencia?

• ¿Qué ha cambiado en mi vida desde que comencé esta experiencia?

• Resume los frutos que esta experiencia ha dejado en tu vida. Escribe cada fruto en una
tarjeta.

(Este cuestionario cuando esté respondido se pega en el diario reflexivo, en un apartado que
esté señalado para el campamento).

c. Plenaria: Cada participante va compartiendo lo que ha escrito en las tarjetas. Cada vez que
habla, se colocan las tarjetas en el medio del salón, en un lugar que sea visible para todos
y todas.

Cuando todos/as hayan compartido, se les invita a ponerse de pies y leer todas las tarjetas.
Espontáneamente se pueden ir haciendo grupos de tarjetas que tengan contenidos
parecidos. Mientras tanto se puede escuchar una canción. Al final de este momento, el
espacio queda con varios grupos de tarjetas organizadas por temas comunes. Se van
leyendo los aprendizajes comunes.

Proyecto de Vida
93
Módulo I

d. Recogiendo los frutos. Aún de pies, se invita al grupo a recoger cada grupo de papeletas
y a hacer paquetes usando una gomita o una cinta. Se explica que los paquetes se van a
colocar en una canasta, la canasta en la que se van a recoger los frutos del camino recorrido.
Se coloca la canasta en el centro y los/as participantes espontáneamente van recogiendo
los paquetes de tarjetas y colocándolos en la canasta.

e. Cierre: El hilo que nos une.

• Se invita a los/as participantes que hagan un círculo.

• Se les pide que espontáneamente vayan externando uno de los frutos que compartieron
en la actividad anterior y que son importantes para ellos. Esto se hace agarrando la punta
de un hilo de tejer y tirando el paquete a la persona que ha de seguir compartiendo.

• Cuando ya esté formada la telaraña, se lanza el hilo al facilitador o facilitadora de nuevo.

• Aún formando la telaraña de nuestros aprendizajes cantamos la canción Color Esperanza


(página 50).

• Esto tiene la intencion de simbolizar que estamos unidos por algo que va mas allá de
nosotros/as, que tenemos un mismo norte, y que al cuidar esto que nos une estamos
siendo solidarios/as con el/la otros/as.

• Luego, con una tijera, el/la facilitador/a corta el hilo que va de un pariticpante al otro y
va entregando un pedazo del hilo a cada participante, como símbolo de la experiencia
que nos une.

• Sugerencia para la noche: Cineforum. Con una película que ayude a profundizar el
sentido del campamento.

94 Proyecto de Vida
Módulo I
Segundo momento:

Crecemos en valores
(Segundo día en la mañana).

a. La sociedad que tenemos: Se invita al grupo a pensar un poco la realidad que se está
viviendo en la familia, en el barrio y en el país. Se hace una lluvia de ideas para compartir
noticias de los últimos acontecimientos en el barrio y en el país. Luego de un rato en la
lluvia de ideas, se lanza la siguiente pregunta para reflexionar: Según todas estas realidades,
¿cómo es la sociedad que estamos construyendo? Se invita a escribirlo en el diario reflexivo
y luego se invita a compartir.

b. Luego de este momento se puede hacer alguna dinámica de animación en la que se invita
al grupo a dejar la pesadez que nos queda en el cuerpo después de analizar esa sociedad.
La dinámica puede ser parecida a la de “Manteca de Higuana”.

c. La sociedad que queremos. Se invita pensar cómo es la sociedad que queremos y a


escribirlo en el diario reflexivo. Después se les entrega una hoja para que pinten esa
sociedad. Se colocan los dibujos en el centro del salón y se invita al grupo a contemplarlos.
Se hace un listado de las características de la sociedad que queremos como grupo. Al final
se puede cantar un canto de esperanza o de trabajo colectivo como por ejemplo: Agárrense
de las manos u otro adecuado conocido por el grupo.

d. La ciudad de los valores. Previamente se distribuyen papeles con nombres de los valores
en todo el espacio. Se propone al grupo que nos convirtamos en los buscadores de valores,
distribuyéndonos por todo el patio. Al final se traen todos los valores al salón. Entre los
valores, también hay antivalores. Se pide a los-as participantes a dejar los antivalores
escondidos y sólo llevar consigo los valores.

Cuando estén en el salón todos los valores, se va decidiendo si son valores o antivalores.
En caso que se encuentren algunos antivalores, se invita al grupo a esconderlos de nuevo.
Listado de valores:

• Lealtad • Humildad • Laboriosidad • Bondad


• Tolerancia • Amistad • Justicia • Servicialidad
• Respeto • Responsabilidad • Solidaridad
• Perseverancia • Generosidad • Paz

Proyecto de Vida
95
Módulo I

e. Luego se hacen grupos, uno por cada valor. A cada grupo se les entrega un fascículo (de los
fascículos de valores). Se les señala que lean y reflexionen uno de los cuentos y luego lean
la parte en que se define ese valor. Se pide a cada grupo que escoja un o una representante
para que comparta con el grupo grande un resumen sobre lo que reflexionaron acerca del
valor que les tocó.

f. Reflexión personal: escribir en el diario reflexivo el valor que más les llamó la atención.
Escribir también qué acciones necesitas planificar para poner en práctica ese valor.

g. Se puede terminar con la canción Yo quiero (página 37) o Que canten los niños (página 33).

Tercer momento:

Mi historia personal y familiar


(Segundo día en la tarde).

Este momento se propone que sea un fuerte ejercicio de trabajo


personal. La mayor parte del tiempo, el y la participante estarán
trabajando en su diario reflexivo en un lugar tranquilo pero también
que tenga posibilidades de escribir con cierta comodidad.

Se le invita a cada participante a buscar ese lugar junto con su


diario reflexivo. Se les indica que se trata de narrar lo que ha sido su
vida hasta este momento. La narración ha de responder al lugar en
donde nació, su familia, su condición económica, sus estudios, sus
características personales… es como una especie de una novela o de
un cuento.

Luego de un tiempo suficiente, se propone que cada persona se


junte con su mejor amigo o amiga para que se cuenten las historias
de vida. Cuando se compartan las historias mutuamente se les puede
invitar a aconsejarse, a darse palabras de ánimo.

Se puede recoger este momento con alguna canción que somos


importantes, para Dios, para los y las demás. Juntos y juntas se
reflexiona la canción.

96 Proyecto de Vida
Módulo I
Cuarto momento:

Diseño de mi proyecto de vida.


(Al encuentro del amanecer)

a. Previamente se busca con las personas que más conocen el lugar, alguna colina que quede
hacia el Este, de manera tal que desde esa colina se pueda contemplar la salida del sol.

Ese día se invita al grupo a levantarse bien temprano, antes de que salga el sol. Todo el
mundo lleva puesta una ropa cómoda para caminar y en sus manos solamente su diario
reflexivo y un lápiz.

Antes de salir se anima al grupo a caminar hacia el encuentro del amanecer con mucho
entusiasmo. Desde el inicio se hace la analogía de que el encuentro con la salida del sol
es la meta de su vida. Se les invita a recordar lo que dijeron el primer día de reflexión en el
proyecto de vida sobre la cima o meta de su vida. Esa meta es el sol y vamos a caminar hacia
ella. Para eso, habría que pensar qué tenemos que llevar en la mochila para caminar hacia la
meta de nuestras vidas. Cada uno y cada una lo piensa imaginariamente. Después de eso se
invita a cantar la canción Somos ciudadanos de un mundo (página 29) o Puedes llegar.

“Puedes llegar”
(Gloria Estefan)

Soñar con lo que más queremos,  Seguiré con toda mi voluntad


aquello difícil de lograr,  hasta el destino enfrentar 
es ofrecer llevar la meta a su fin,  y por siempre mis huellas dejar. 
y creer que la veremos cumplir,   
arriesgar de una vez, lo que soy por lo que Puedes llegar, lejos 
puedo ser.  a las estrellas alcanzar, 
  a hacer de sueños realidad. 
Puedes llegar, lejos  Y puedes volar, alto 
a las estrellas alcanzar,  sobre las alas de la fe, 
a hacer de sueños realidad.  sin más temores por vencer... 
Y puedes volar, alto   
sobre las alas de la fe,  Puedes llegar, lejos 
sin más temores por vencer...  a las estrellas alcanzar, 
  a hacer de sueños realidad. 
Hay días que pasan a la historia;  Y puedes volar, alto 
son días difíciles de olvidar.  sobre las alas de la fe, 
Sé muy bien que puedo triunfar  sin más temores por vencer...

Proyecto de Vida
97
Módulo I

Se invita a un viaje en total silencio, meditando en la meta de nuestra vida y lo que tenemos
que llevar en la mochila para alcanzar esa meta.

A mitad del camino el facilitador o facilitadora empieza la canción Andar en tren (página
42). El grupo se detiene junto con el tren. Se le entrega a cada participante una hoja con el
poema Viaje a Itaca. Se lee el poema en voz alta y luego se invita a los y las participantes a
compartir lo que más les llame la atención. En fin, se invita a la gente a subrayar lo que les
llame la atención y a llevar la hoja para el resto del camino.

“Viaje a Itaca”
(C. P. Cavafis. Antología poética. )

Cuando emprendas tu viaje a Itaca


pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.


Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente.


Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.


Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.

98 Proyecto de Vida
Módulo I
Al llegar al lugar, se invita a los y las participantes a buscar un sitio en donde mejor puedan
contemplar la salida del sol. Se les invita a escribir lo que contemplan en su diario reflexivo,
siempre relacionando la salida del sol con las metas de su vida. Luego de un rato de la salida
del sol, se invita a los y las participantes a compartir lo que han reflexionado en la caminata.
Se termina el momento con la canción “Tú lo decides” (página 72).

b. El muñeco de sal. Se proyecta el audiovisual El Muñeco de Sal. Luego se reflexiona con las
siguientes preguntas:
• ¿Qué fue lo que más les llamó la atención y por qué?

• ¿De qué trata la historia?

• ¿Si yo fuera el muñeco de sal, qué haría? ¿Me entraría al agua, sabiendo que me voy a
gastar?
• ¿Qué significado tiene el audiovisual para nuestra vida?

• Se invita a escribir en el diario reflexivo sobre qué invitación me hace el muñeco de sal y
qué compromiso voy a tomar de ahora en adelante para acoger la invitación.
En caso de que no se tenga a mano este audiovisual, se puede proyectar alguno que invita
a caminar hacia adelante, a proponerse meta para vivir valores. También se pueden analizar
fotos o pequeños videos como los dos que compartimos a continuación

c. El proyecto de vida. Se invita a cada participante a llenar la ficha que se les presenta a
continuación, en un lugar tranquilo y en silencio.

Proyecto de Vida
99
Módulo I

FICHA 7

¡Un viaje fascinante! Después del viaje de la mañana, me pregunto:

¿Qué quiero ser cuando yo sea grande?

Vuelvo ahora a recordar aquella lista de cosas que me gustan de mí y aquellas que no me
gustan mucho:

Me gusta de mí… No me gusta mucho de mí…

Y me pregunto: ¿Si esas cosas de mí, me ayudan a realizar lo que quiero ser cuando sea
grande? ¿Por qué?

100 Proyecto de Vida


Módulo I
¿Qué cosas debo cambiar para lograr lo que deseo ser? Y digo en concreto: ¿Qué tengo
que hacer?

Y ahora me comprometo a realizar cosas valiosas por mí misma o por mí mismo:

La escribo pensando en la persona o las personas que más quiero. Sí, esa que quiere que seas
una niña y un niño muy feliz, esa misma que mañana será muy feliz al ver que has logrado tus
sueños.

En el siguiente cuadro, escribe qué compromiso vas a asumir para acercarte cada día a lo que
quieres alcanzar:

Proyecto de Vida
101
Módulo I

Me llamo:______________________________________
_____________________________________________

Las metas de mi vida son:_________________________


_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

Para conseguir esas metas, el año que viene yo voy a trabajar duro. Por eso:

En mi familia voy a hacer:________________________________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

En mi escuela voy a hacer:________________________________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

En mi comunidad voy a hacer: ____________________________________________________


_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Con las cosas que no me gustan de mí voy a hacer:____________________________________


_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Con lo que más me gusta de mí voy a hacer: _________________________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Nuevas actividades que voy a incluir en mi vida el próximo año para alcanzar mis metas:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

102 Proyecto de Vida


Módulo I
Así queda hecho el proyecto de vida que cada persona pegará en su diario reflexivo. Ese
proyecto no se comparte si la persona no quiere. Si después del campamento la persona quiere
compartir su proyecto con su mamá, su maestra o su amiga, lo puede hacer. Cuando se formen
las comunidades de proyecto de vida. Se necesita un ambiente de mucha confianza para que
cada persona vaya compartiendo el cumplimiento de su proyecto.

Cierre

Se prepara un ambiente bonito con cintas de colores y con los materiales producidos durante
el campamento.

a. Evaluación. Se invita a cada participante a escribir en su diálogo reflexivo:

• Lo que más le gustó del campamento

• Lo que menos le gustó

• Qué aprendió

• Qué compromisos va asumir después de este campamento

b. Comunidades de proyecto de vida. Se explica a los y las participantes que para desarrollar
el proyecto de vida, nos vamos a organizar en Comunidades de proyecto de vida. Para
ello, vamos a formar grupos con personas que sean nuestros amigos y amigas, sea de un
curso más bajo o de un curso más alto que el nuestro. Se les explica el propósito de las
comunidades de proyecto de vida y el proceso que han de hacer para organizarlas. Se les
explica la ficha que deben llenar con el nombre, lugares de reunión, coordinador… de la
comunidad.

c. Cierre. Se termina despidiendo a los y las participantes. Se les entrega a cada uno y cada
una una cinta de color y se pone la canción Señor Arcoiris, la cual todos y todas cantan y
bailan por todo el salón, moviendo la cinta de colores.

Proyecto de Vida
103
Módulo I

“Señor Arcoiris”
(Liuba María Hevia)

Señor Arcoíris vamos a pintar los lindos


Colores de la felicidad.

Yo quiero agarrarme a la cresta del sol


y que por el cielo me lleve veloz para
que las nubes me digan adiós desde su balcón transparente.
Señor Arcoíris vamos a pintar los lindos
Colores de la felicidad.

Y vamos a hacer un inmenso pincel que pinte


las alas del amanecer que pinte un camino
de luz a través de todos los pueblos del mundo.
Señor Arcoíris vamos a pintar los lindos
Colores de la felicidad.

Yo quiero que pintes en mi corazón


tus cintas de mágico multicolor
Señor arcoíris que pintes amor
en todas cosas del mundo.

Señor Arcoíris vamos a pintar los lindos


Colores de la felicidad.

104 Proyecto de Vida


Proyecto de vida

Bloques reflexivos y talleres para


Séptimo y Octavo
Módulo I
Séptimo y Octavo grados - Educación Primaria
Primer Cuatrimestre
Bloque Descripción Talleres Propósitos
Taller 1: Propiciar el silencio para escuchar
Ahondar en el Mi Pozo nuestra voz interior y encontrarnos
1. Una vida sentido de la interior con lo más profundo de nosotros-
con sentido vida, el llamado as mismos-as.
al amor, la
felicidad, la Taller 2: Profundizar en el sentido de la vida
plenitud. Vivencia El sentido de en el encuentro con los-as otros-as,
de los valores y mi vida, un la naturaleza y con el ser superior.
disponibilidad llamado a ser
para el servicio. feliz.

Autoestima, Taller 3: Ofrecer un proceso de reflexión


reconocimiento Conozco para el reconocimiento de una
2. Identidad de las fortalezas mi historia identidad en relación con otros y
personal y y las debilidades. personal, otras. Reconozco el aporte de mi
social Auto-imagen, familiar y familia y mi comunidad en lo que
social. Con lo soy y me decido a vivir la vida con
auto-valoración y
que tengo,
auto-aceptación. responsabilidad.
asumo el
Mi historia protagonismo
personal y social. de mi vida.
Taller 4: Posibilitar un proceso de autoco-
Conozco mis nocimiento de los sentimientos,
sentimientos las emociones, las historias vividas
y emociones, por parte de los/as estudiantes y
fortalezas y despertando el afecto y el cuidado
debilidades. hacia sí mismos/as.
Me valoro, me
cuido y me
quiero.
Análisis del Sensibilizar a través del análisis
3. Los gritos contexto que Taller 5: de la situación actual, historia del
de la vivimos en Mi barrio y mi barrio y el país, el contexto donde
realidad me
movilizan. Yo sus múltiples país: Signos vivimos y crecemos, para que me-
como sujeto dimensiones: social, de vida, signos diante sus aportes logren esperar y
de cambio y político, económico, de muerte. construir una realidad justa, huma-
promotor de cultural. Énfasis en Posibles rutas na y equitativa como modelo pre-
valores el análisis local. de esperanza. figurador de valores democráticos,
Análisis de mi rol participativos, inclusivos, genera-
en la sociedad. dores de vida.
Conciencia crítica.

Proyecto de Vida
105
Módulo I

Séptimo y Octavo grados - Educación Primaria


Segundo Cuatrimestre
Bloque Descripción Talleres Propósitos

3. Los gritos de Análisis del contexto Taller 6: Posibilitar mediante el análisis


la realidad me que vivimos en Conciencia crítica: personal y grupal una toma
movilizan. Yo
como sujeto sus múltiples asumiendo mi de conciencia del rol de cada
de cambio y dimensiones: social, responsabilidad uno y cada una en la socie-
promotor de político, económico, en el mundo. dad, para despertar acciones
valores cultural. Énfasis en el concretas en pro de una vida
análisis local. con sentido y responsabilidad
Análisis de mi rol en el momento presente.
en la sociedad.
Conciencia crítica.
Cuidar de los sueños de las
4. Una vida Por qué y para qué Taller 7: niñas y los niños y despertar
abierta a la de mi vida. Mis Pintando infinitas posibilidades que
esperanza.
Preparándome sueños de futuro, nuestros sueños ofrezcan el sentido de reali-
para mi mi horizonte, lo que color esperanza. dad que tiene la clara voca-
proyecto de quiero ser. ción por el futuro y por la feli-
vida cidad como camino y proceso
Desafío de crecer en el tiempo, en compañía de
en valores para un los y las demás.
mundo humano y
fraterno Taller 8: Sensibilizar sobre la necesi-
Crezco en dad de afianzar valores para
valores para la la construcción de la sociedad
construcción de que queremos.
una sociedad
justa, intercultural
y fraterna

Campamento: Proyecto una vida con sentido, en relación armónica con la naturaleza, con
los otros-as y con Dios.

• Mi pasado, presente, mi realidad actual, mis proyecciones a corto plazo en lo personal,


familiar, estudios, social, eclesial.
• Defino prioridades, decisiones y proyecto mi vida para el próximo año.

Temas: 1. De dónde vengo y adónde voy. 2. Los valores y los sentidos que orientan mi vida
3. Proyecto de vida.

106 Proyecto de Vida


Módulo I
Para iniciar el camino

Ambientación:

Se propone organizar un ambiente agradable, bonito, con colores y elementos de la naturaleza.


Se puede colocar en el centro un camino que al final tenga una luz o un sol.

La reflexión puede ser en el salón de clases o en un salón común de la escuela o como se tome
la decisión previamente, con el apoyo del Equipo de Gestión.

La idea es que el espacio ha de ser acogedor, que invite al niño y la niña a sentir deseos por
entrar y quedarse.

Bienvenida y presentación:

Se saluda y da la bienvenida a los y las participantes. Se puede cantar una canción de bienvenida
que se conozca en el contexto. En la ambientación también es bueno que haya un letrero de
bienvenida.

Si la actividad se va a desarrollar con el apoyo del docente o la docente, no hace falta la


presentación. En caso de que esté involucrado el orientador y orientadora en el proceso de
facilitación, es importante hacer alguna dinámica de presentación para entrar en familiaridad.
Si este es el caso, también es importante colocar gafetes con los nombres de cada participante,
a fin de que durante todo el proceso nos relacionemos llamándonos por nuestros nombres.

Presentación de la propuesta:

Se invita a los y las participantes a pensar en una montaña de la zona. Cuando se pongan de
acuerdo en una que sea conocida por el grupo, se les invita a los y las participantes a escalar
esa montaña. Para ello se hace una primera etapa de preparación con la siguiente pregunta:
Qué necesitamos llevar para escalar la montaña? Se invita al grupo a entrar en la mochila
(imaginaria) todo lo que necesitamos para escalar.

Luego se compara la montaña con nuestra propia vida. Esa es la montaña de nuestra vida!

• ¿Qué queremos encontrar en la cima de la montaña de nuestra vida?

• ¿Qué tenemos que llevar en nuestra mochila para llegar a esa cima?

Se genera un diálogo guiado hasta llegar al punto de que hoy vamos a comenzar una ruta,
la ruta de nuestra vida. Para ello, necesitamos preparar nuestras mochilas con mucho
ánimo, alegría, esfuerzo y participación. Hoy comienza la ruta de nuestro proyecto de
vida.

Proyecto de Vida
107
Módulo I

Bloque 1:

Una vida con sentido

Taller 1:

Mi pozo interior. (página 28)

Taller 2:

El sentido de mi vida, un llamado a ser feliz. (Página 32)


(Todo como en los temas elaborados para Quinto y Sexto)

108 Proyecto de Vida


Módulo I
Bloque 2:

Identidad personal y social


Taller 3:

Conozco mi historia personal, familiar y social.


Con lo que tengo, asumo el protagonismo de mi vida.

1. Propósito:

Ofrecer un proceso de reflexión para el reconocimiento de una


identidad en relación con otros y otras. Reconozco el aporte de mi
familia y mi comunidad en lo que soy y me decido a vivir la vida con
responsabilidad.

2. Materiales:

Fotocopia de la canción, hojas con cuestionarios para la reflexión


personal, hojas de colores o telas, hilo de coser, pegamento,
marcadores, crayola, Diario Reflexivo.

Primer momento:

La historia de nuestros nombres.

Aunque llevamos un tiempo conociéndonos, esta vez vamos a profundizar en nuestra identidad.
Para ello vamos a comenzar con la historia de nuestros nombres. Cada persona escribe en su
diario reflexivo la historia de su nombre. Se puede a ayudar con las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es mi nombre?

• ¿Por qué me llamo así?

• ¿Quién me puso ese nombre?

• ¿Me gusta ese nombre?

• ¿De qué familias vienen tus apellidos?

Proyecto de Vida
109
Módulo I

Para que el encuentro no sea tan largo, se propone un compartir por parejas. Si el facilitador/a
entiende que es importante escuchar todas las historias en el grupo grande, también lo puede
hacer. También se puede intercambiar estas informaciones por parejas durante dos o tres
minutos y en la plenaria cada persona presenta la historia del nombre de su pareja.

Luego se hace una reflexión sobre el nombre con estas u otras


palabras. El nombre es muy único, no sólo por las palabras,
sino por la historia que encierra, las relaciones que han venido
definiendo ese nombre. También tiene mucho que ver con
nuestra identidad, con nuestros padres y madres, así como con
los valores que heredamos y que también nosotros y nosotras
aprendimos y recreamos. Por eso, contar la historia de nuestro
nombre es también darnos a conocer y expresar nuestra
disponibilidad de seguir construyendo nuestra historia con el
grupo que ahora estamos aquí. Gracias por compartirnos esas
experiencias y animamos a tener confianza en las otras personas
que estamos en el grupo para creer que podemos construir algo
juntos, una nueva historia que sea de vida para todos y todas.

Segundo momento:

¿Quién soy?

Invitamos a cada participante a retirarse por unos minutos en silencio para pensar un poco en
sí mismo. Sería bueno que las preguntas estén escritas en una hoja en blanco que se entregue
a cada participante. Se pueden responder las preguntas en las hojas y luego se pegan en el
diario reflexivo:

• ¿Quién soy?

• ¿Cómo soy? Mi cuerpo, mi cabello, mi estatura, mi color..

• ¿Cómo soy por dentro? Mi personalidad, mi carácter, mis cualidades y mis debilidades
como persona.

• ¿Hacia dónde voy? Cuáles son las metas de mi vida? Cuáles son mis sueños, mis
aspiraciones?

110 Proyecto de Vida


Módulo I
También se le entrega a cada participante un trozo de tela o de papel en el cual se pide que
plasmen de manera escrita o pintada, o de forma creativa aspectos vitales de sus vidas.

• Sus nombres

• Sus gustos y disgustos

• Sus limitaciones y sus sueños de futuro

• Sus capacidades y fortalezas

Tercer momento:

Tejiendo nuestras historias

Se invita a los y las participantes a volver al grupo grande y


compartir sus dibujos, pinturas o letreros que definan quiénes
son. Cada uno lo presenta, lo explica y pone la hoja o pedazo de
tela en el centro del salón.

Para motivar al compartir, se puede orientar con estas u otras


reflexiones acerca de la idea de que somos personas en relación:

Como vimos en la historia de nuestros nombres, somos fruto de las relaciones, de los encuentros,
de inspiraciones, de lugares significativos. En fin, estamos hechos/as para el encuentro.

Vivimos en una sociedad que tiende a aislar, a individualizar las soluciones. El progreso y el
desarrollo, productores de consumo en gran medida, han traído una tendencia a resolver
problemas de supervivencia, de distracción y de bienestar de forma aislada.

Las soluciones colectivas permiten el acceso a más decisiones, a más actividades y a más
diversidad de elementos. Además favorecen las relaciones personales satisfactorias y, por lo
tanto, unos niveles más altos de bienestar.

La tolerancia, el respeto y la capacidad para intercambiar (información, objetos e ideas) son


elementos cada vez más necesarios para moverse en un mundo con una gran mezcla de
culturas.

Aprender a vivir en grupo y a relacionarnos satisfactoriamente, saber participar junto a otras


personas en actividades, tiempos y espacios es una práctica que puede hacernos más felices y
mancomunadamente lograr metas personales.

Proyecto de Vida
111
Módulo I

La vida en grupo no se agota aquí ni mucho menos,


quedan muchas cosas por averiguar, decir, mostrar,
reivindicar, cambiar, negar, establecer, comprometer,
investigar, descubrir, desarrollar, investigar...

Plenaria

Por unos momentos contemplamos los diferentes trabajos puestos en el centro del salón. Se
invita a compartir lo que observamos sobre lo que es común a las reflexiones, los diferentes
puntos de contacto. Después de un rato se invita a coser (si es tela) o a pegar (si es papel) todos
los trabajos, simbolizando cómo nuestras historias se encuentran y se van tejiendo.

Mientras tanto se puede colocar una música de fondo que anime a la convivencia, como por
ejemplo la canción “Agárrense de las manos” de José Luis Rodríguez. Aquí les ofrecemos las letras,
pero si pueden contar con internet se puede ver en un video o grabar la música.

“Agárrense de las Manos”


(Interpreta José Luis Rodríguez)

Si quieren venir conmigo


a la tierra de las flores,
si quieren buscar amores
de los que aman de verdad,
no dejen que yo me vaya
con el corazón vacío,
no esperen a que haga frío

para empezar a buscar,


el calor de un buen amigo,
que les hable y que les quiera,
que con una palabra sincera
pueda las penas callar.

(Coro)
Agárrense de las manos,

112 Proyecto de Vida


Módulo I
Cierre:

Diario reflexivo: se escribe lo que significó el encuentro de hoy en mi vida, lo que más me gustó
y el compromiso que voy a asumir de ahora en adelante.

Puestos en un círculo, con cintas de colores cantamos y bailamos Celebra la Vida.

“Celebra la vida”
(Axel)
No sé si soñaba, no sé si dormía
y la voz de un ángel dijo que te diga
celebra la vida.

Piensa libremente ayuda a la gente


y por lo que quieras lucha y sé paciente
lleva poca carga, a nada te aferres
porque en este mundo nada es para siempre

Búscate una estrella que sea tu guía


no hieras a nadie reparte alegría

Celebra la vida, celebra la vida


que nada se guarda, que todo te brinda
celebra la vida, celebra la vida
segundo a segundo y todos los días

Y si alguien te engaña al decir te quiero


pon más leña al fuego y empieza de nuevo
no dejes que caigan tus sueños al suelo
que mientras más amas más cerca está el cielo

Grita contra el odio, contra la mentira


que la guerra es muerte y la paz es vida

Celebra la vida, celebra la vida


que nada se guarda, que todo te brinda
celebra la vida, celebra la vida
segundo a segundo y todos los días

No sé si soñaba no sé si dormía
y la voz de un ángel dijo que te diga...

Celebra la vida, celebra la vida


y deja en la tierra tu mejor semilla
celebra la vida, celebra la vida
que es mucho más bella cuando tú me miras

Proyecto de Vida
113
Módulo I

Taller 4:

Conozco mis sentimientos y emociones, fortalezas y debilidades. Me


valoro, me cuido y me quiero.
(Todo como el Taller 4 de Quinto y Sexto-Página 53).

Bloque 3:

Los gritos de la realidad me movilizan.


Yo como sujeto de cambio y promotor de valores

Taller 5:

Mi barrio y mi país:
Signos de vida, signos de muerte. Posibles rutas de esperanza.

1. Propósito:

Sensibilizar a través del análisis de la situación actual, historia del barrio y el país, el contexto
donde vivimos y crecemos, para que mediante sus aportes logren esperar y construir una
realidad justa, humana y equitativa como modelo pre -figurador de valores democráticos,
participativos, inclusivos, generadores de vida.

2. Materiales:

Canasta con recortes de noticias de diferentes diarios del país (Procuremos que haya diversidad
de noticias: las que evidencian signos de vida y signos de muerte), Radio, Canto: La Guagua de
Juan Luis Guerra, marcadores, tarjetas, ega, papelógrafos.

3. Motivación:

Invitamos a las niñas y los niños en círculo a descalzarse y cerrar los ojos. Les pedimos que
piensen en un lugar muy hermoso, que debe ser cuidado, querido y amado. Pueden imaginarse
que al quitarnos nuestros zapatos, queremos sentir el contacto de nuestros pies con “esa tierra
querida” o esa “hierba agradable”. Así como cuando vamos a la playa que es un lugar muy bello
y apreciado por todos, queremos entrar sin los zapatos, a sentir el aire, el agua del mar, la
arena en nuestros pies.

114 Proyecto de Vida


Módulo I
Esto mismo queremos sentir con nuestro país y nuestro barrio. Pensamos por un momento en
nuestra República Dominicana, en nuestro barrio y nos preguntamos:

• ¿Qué realidades de mi país y mi barrio me Es importante dejarles un espacio para


preocupan más? que contesten estas preguntas en su diario
reflexivo, con el siguiente encabezado: Mi
• ¿Cuáles realidades de mi país y mi barrio realidad, mi historia, mi barrio y mi país.
Luego se puede compartir en plenaria.
me llenan de esperanza?

Culminamos este momento, con el canto: La guagua del cantautor, Juan Luis Guerra, luego
recuperamos el sentido de este canto con nuestra realidad social, del barrio y el país.

“La Guagua”
(Juan Luis Guerra)
Tú me prometiste una guaracha,  Coro: Es que la guagua va 
Para yo animar mi fiesta  Tú me decías que era chévere la guagua 
Y me prometiste una maraca, oye,  Con un timón hidráulico y motor de biela 
De un iguano y fruta seca vaya usted a ver  Así que tira la palanca y pon un cambio 
Coro: ¿Dónde está la fiesta, la guaracha?  Y te aseguro, la guagua sienta, con la
¿Dónde está la fruta seca?  primera 
Coro: ¿A dónde va el ordeño de la vaca?  Coro: Oh Oh 
Al bidon de las promesas, tira la palanca y Con la tercera 
endereza  Coro: Oh Oh 
Coro: Que la guagua va en reversa 
Oye, la guagua va en reversa  Échale líquido de freno a esa hechicera 
Coro: Que la guagua va en reversa  Y ya verás como la guagua se endereza 
Treme la maraca y dame fiesta  Buena guagua va en reversa 
Coro: Que la guagua va en reversa 
Oye, la guagua va en reversa  Coro: Que la guagua va en reversa 
Coro: Es que la guagua va  Coro: Que la guagua va en reversa 
La palanca y endereza 
Tú me prometiste un té de tilo, para yo Coro: Que la guagua va en reversa 
dormir mi siesta  Oye, la guagua va en reversa 
Y me prometiste un cariñito, oye,  Coro: Que la guagua va en reversa 
Para yo alegrar mi orquesta vaya usted a ver  Queda mucha pista dobla y frena 
Coro: ¿Dónde está la siesta, el té de tilo?  Coro: Que la guagua va en reversa 
La bollita de la orquesta  Mira la guagua va en reversa 
Coro: ¿A dónde va el ordeño de la vaca?  Coro: Es que la guagua va 
Pues al bidón de las promesas  Coro: Es que la guagua va 
Tira la palanca y endereza  Se va la guagua 
Coro: Que la guagua va en reversa  Coro: Pero la guagua va 
Oye, la guagua va en reversa  Coro: Es que la guagua va 
Coro: Que la guagua va en reversa  O-oye 
Tráeme un cariñito de la orquesta  Coro: Pero la guagua va
Coro: Que la guagua va en reversa 
Mira la guagua va en reversa 

Proyecto de Vida
115
Módulo I

• ¿A qué podemos comparar la guagua de la que se habla en el canto?

• ¿Qué nombre tiene la guagua en el video?

• ¿Qué cosas de mi barrio y mi país hacen retroceder nuestro camino hacia la esperanza?

• ¿Qué cosas tenemos que “enderezar” en nuestro barrio, país porque “van en reversa”

• ¿Qué promesas vemos incumplidas en nuestra sociedad, en nuestro barrio?

GUAGUA

116 Proyecto de Vida


Módulo I
Primer Momento:

Mi país, mi barrio esperan por mí

Una vez terminada la motivación inicial y ya calzados/as, los invitamos a juntarse por
comunidades de trabajo y entregamos a cada comunidad el boceto de un árbol con sus raíces,
su tronco, su copa y sus frutos, marcadores, tarjetas y ega. En este trabajo por grupos quedarán
de acuerdo a partir de los siguientes pasos que nos permitirán conocer la realidad del barrio y
el país:

1. Raíces del árbol: (Las raíces son el sostén del gran árbol, le aportan estabilidad, nutrientes
que toma de la tierra y del agua lo alimentan) Pensemos en este momento en la comunidad
de trabajo cuatro características o formas de trabajo y de producción a través de las cuales
se sostiene nuestra comunidad, nuestro barrio. Les invitamos a los/as estudiantes a que
hagan un recorrido mental por toda la comunidad, sus barrios e identifiquen cuáles son
esos trabajos que perciben en la comunidad a través de las cuales se sostiene y vive día a día.
Escribimos estas características o formas de trabajo en las raíces del árbol.

Dialogamos en comunidad:

• ¿Existe el desempleo en nuestra comunidad, barrio?

• ¿Cómo nos afecta esta situación de desempleo?

2. Tronco del árbol (El tronco del árbol, es como el cuerpo, le da forma
y estructura, también sirve para sostenerlo y cuidarlo) Pensemos en
la comunidad de trabajo, cuatro instituciones importantes que sirven
de ayuda a la comunidad. Estas instituciones pueden ser (religiosas,
sociales, educativas, asociaciones, entre otras), investigamos cuál es
su labor en la comunidad y qué aportes hacen al país. Escribimos sus
siglas o nombres en el tronco del árbol.

3. Copa del árbol Sobre los frutos y las hojas del árbol que son su identidad lo que los distingue
de los demás, nos preguntamos en la comunidad de trabajo:

• ¿Cuáles son las tradiciones de nuestro barrio y de nuestro país?

• ¿Cuáles son las costumbres más importantes?

• ¿Qué valores pensamos que existen en nuestro barrio o comunidad?

Finalizando el proceso socializamos frente a todos lo compartido en cada una de las


comunidades de trabajo, para esto es vital que el grupo seleccione 2 expositores del trabajo
compartido.

Proyecto de Vida
117
Módulo I

Segundo momento:

En el camino de nuestra realidad para realizar sueños

Contar con la realidad de nuestro barrio, nuestro país es de alguna manera poder realizar aquellos
sueños y esperanzas que nos habitan en el interior. En estos momentos les proponemos a
los estudiantes y las estudiantes tomar de una canasta un recorte de noticia. Procuremos que
la noticia sea entendible y de acuerdo a sus edades. En ella van a descubrir la problemática
central o el logro que se presenta en nuestro país.

Para ello nos auxiliaremos de las siguientes preguntas:

• ¿Qué problema ves en tu noticia?


• ¿Cuáles crees que son las causas del problema?
• ¿Qué solución propones?

Para los que tienen noticias positivas del país:

• ¿Cuál es la idea central de tu noticia?


• ¿Qué ves de positivo en ella?
• ¿Por qué crees que nos favorece esta noticia a todos y todas?

En un segundo momento invitamos a los estudiantes y las estudiantes a identificar en sus


noticias:

Signos de muerte y signos de vida

Los signos de muerte, son aquellos que detienen la esperanza, los que nos afectan como
persona, comunidad, barrio, sociedad. Son también signos que entorpecen el crecimiento de
la vida y su desarrollo. (A medida que van saliendo estos signos, ellos y ellas los van escribiendo
en papelógrafos que el facilitador y facilitadora habrá colocado en lugar visible).

Los signos de vida, son aquellos que aumentan la esperanza, nos provocan alegría, nos
invitan a apostar por un mundo, país y sociedad mejor. Son manifestaciones de la vida en pleno
desarrollo y crecimiento.

Finalmente invitamos a todos y todas a acercarse a los signos de vida, se toman de las manos y
comparten a partir de la siguiente pregunta:

¿Cómo podemos hacer para aumentar la vida de nuestro país, nuestro barrio,
nuestra comunidad?

118 Proyecto de Vida


Módulo I
Celebramos cantando: Voy abriendo caminos

“Abriendo caminos”
(Diego Torres y Juan Luis Guerra)

Voy abriendo caminos para dejarte grises,


las cosas buenas que aprendo mientras hay otras que no paran de brillar.
camino mis calles
Me llevaré En esta vida que se me termina
las buenas luces que tiene la gente No quiero ya dejarte de cantar
que me iluminan la vida y me regalan mi [Como un río que camina hacia el mar]
suerte Saca el dolor afuera
Y no te quedes a esperar
[Como un río que camina hacia el mar]
[Como un río que camina hacia el mar]
Quiero ver la risa del sol por las mañanas Ríe, llora
Que venga siempre a golpearnos la ventana Que aún queda mucho por andar
Yo quiero un sol, yo quiero un sol que me [Como un río que camina hacia el mar]
acompañe Ojalá que llueva café en el campo
hablando siempre de frente, tirando todo lo
malo [Como un río que camina hacia el mar]
Saber que se puede, querer que se pueda,
Voy abriendo caminos para encontrarte sacarlo todo pa’ fuera.
En este mundo perdido también hay buenos
amigos [Como un río que camina hacia el mar]
Y me llevaré Cuando tú cantas conmigo Juan Luis, ay me
sube la bilirrubina a mi
las buenas luces que tiene la gente
y cuando me sienta solo me cuidarán para [Como un río que camina hacia el mar]
siempre Pero deja Diego que tus sueños sean olas
que vienen y van
[Como un río que camina hacia el mar]
[Como un río que camina hacia el mar]
Quiero ver la risa del sol por las mañanas Quisiera ser un pez y no perderme en este
que venga siempre a golpearnos la ventana mar
Yo quiero un sol, yo quiero un sol que
siempre me acompañe [Como un río que camina hacia el mar]
Hablando siempre de frente, tirando todo lo Y a pesar de los errores trataré de estar mejor
malo. [Como un río que camina hacia el mar]

[Como un río que camina hacia el mar]

Saca el dolor afuera, y no te quedes a esperar

[Como un río que camina hacia el mar]


Ríe, lloraQue aún queda mucho por andar.

Y aunque en el mundo hay personas tan

Proyecto de Vida
119
Módulo I

Bloque 3:

Los gritos de la realidad me movilizan.


Yo como sujeto de cambio y promotor de valores

Taller 6:

Conciencia crítica: asumiendo mi responsabilidad en el mundo.

1. Propósito:

Posibilitar mediante el análisis personal y grupal una toma de conciencia del rol de cada uno y
cada una en la sociedad, para despertar acciones concretas en pro de una vida con sentido y
responsabilidad en el momento presente.

2. Materiales:

Ficha #7, ega, estrellas de mar recortadas, un mar hecho con papel y pintado con temperas.

3. Motivación:

Hacemos una recuperación previa de los elementos que salieron en el encuentro anterior:

• ¿Qué fue lo que más me aportó a mis conocimientos el encuentro anterior?

• ¿Qué cosas puedo identificar como más importantes para mi crecimiento personal?

• ¿En una palabra cómo resumo el encuentro anterior?

120 Proyecto de Vida


Módulo I
Primer Momento:

Volvemos la vista al camino recorrido

Para volver la vista sobre el camino recorrido miramos


nuevamente la realidad social que habíamos construido en el
encuentro anterior a partir de los signos de vida y muerte que
aparecen en la sociedad. Volvemos a preguntarnos:

• ¿Cuál de esas problemáticas he visto yo en mi barrio, comunidad y país?

• ¿De qué manera podemos contrarrestar aquellas acciones negativas que entristecen
nuestra realidad?

Para lograrlo tenemos que contar con nuestras fortalezas y valores


personales. Se trata de que puedas darte cuenta cuáles son
aquellas fuerzas que están dentro de ti que te mueven a hacer el
bien en servicio de tu pueblo, tu comunidad, tu barrio y tu patria. A
continuación te proponemos la ficha # 8 en ella encuentras un árbol
como el que trabajamos el encuentro anterior para definir nuestra
realidad, nuestra patria, nuestra vida en la comunidad. Pero en este
momento se trata de que descubras aquella fortaleza en el árbol de
tus fortalezas y valores.

Trabajo personal con la ficha # 8.

Luego de culminar el trabajo, pegamos la ficha en el diario reflexivo.

Proyecto de Vida
121
Módulo I

Ficha 8

Árbol de mis fortalezas y valores personales

Copa, frutos, hojas: ¿Cuáles


son los valores con los que
cuento para ayudar mi país,
mi barrio y comunidad?

Tronco: ¿Quiénes son esos


amigos, amigas, familiares,
que desean junto a mí cambiar
la realidad y ayudar la patria, la
comunidad y el barrio?.

Raíces: Poner aquello que más te


sostiene, una palabra de aliento,
un gesto de buen trato que te
anime, a entregar tu servicio por
la comunidad, tu sociedad. ¿qué
características de tu familia te
gusta más y te hace sentir alegre?.

122 Proyecto de Vida


Módulo I
Segundo Momento:

Nuestra vida: Salvar estrellas!

Cuentan que una vez un hombre mayor


caminaba por la playa contemplando el mar,
cuando a lo lejos vio una figura de un hombre
que parecía bailar. Se apresuró para acercarse
más a esa persona y ver exactamente lo que
hacía. Cuando se acercó se dio cuenta de que
no estaba bailando sino tomando estrellas
de mar y arrojándolas mar adentro tan fuerte
como podía.

Le preguntó entonces:  “¿Qué haces mi joven


amigo?”, éste respondió: “La tarde está cayendo
y la marea bajando, si no arrojo estas estrellas al
mar morirán, así que las estoy enviando dentro
del mar otra vez”.

El hombre mayor sonrió irónicamente y le dijo:  “Pero hay miles de playas en todo
el mundo, donde miles de estrellas de mar morirán. ¿Crees tú que eso tiene sentido?”.

El joven se detuvo por un momento, suspiró, tomó otra estrella, la arrojó y dijo: “Bueno, para
esta ha tenido sentido”!!!

El siguiente texto nos invita a fijarnos en dos actitudes diferentes en dos personas distintas:

El hombre mayor y el joven

• ¿Qué pasa en la historia?

• ¿Crees que la tarea del joven realmente tiene sentido? ¿Por qué?

En nuestra sociedad muchas cosas por hacer y en ocasiones encontramos pocas personas para
trabajar por la paz, la justicia, la solidaridad, la igualdad entre el hombre y la mujer, la defensa
de los derechos y el cumplimiento de los deberes. Sin embargo, algunos no desisten de trabajar
y seguir con sentido entregando al mar de la vida sus buenas acciones.

Proyecto de Vida
123
Módulo I

Vamos a escribir en nuestro diario reflexivo cada uno y cada una 4 debilidades, urgencias,
necesidades, “estrellas fuera del mar” que aparecen en nuestra sociedad, son aquellas estrellas
que encontramos en el camino y que podemos salvar.

• Pensemos en cuatro realidades de nuestra sociedad que podemos ayudar.

• Luego de escribirlas ponemos al lado de cada una nuestro compromiso: ¿Qué acciones
puedo hacer como dominicano y dominicana comprometido/a con mi país para ayudar
a cambiar la realidad?

• Celebramos: Se les entregará recortada a cada niño y niña


una estrella de mar, colocado en frente de las niñas y los
niños un papelógrafo con el mar dibujado. Les pediremos
que escriban encima de la estrella de mar aquella
realidad, debilidad o situación del país que “queremos
salvar” devolver a la vida y al colocar esa realidad en el
mar decimos frente al grupo como nos comprometemos
a salvarla.

Cantamos unidos: Canto a la patria de Juan Luis Guerra (Página 54).

124 Proyecto de Vida


Módulo I
Bloque 4:

Una vida abierta a la esperanza.


Preparándome para mi proyecto de vida

Taller 7:

Pintando nuestros sueños color esperanza.


(Como en el taller 7 de Quinto y Sexto- página 71)

Taller 8:

Crezco en valores para la construcción de una sociedad justa,


intercultural y fraterna.

1. Propósito:

Sensibilizar sobre la necesidad de afianzar valores para la construcción de la sociedad que


queremos.

2. Materiales:

Tarjetas, Colección de fascículos de valores, marcadores.

Primer momento:

Crecemos en valores
(Segundo día en la mañana).

a. La sociedad que tenemos: Se invita al grupo a pensar un poco la realidad que se está
viviendo en la familia, en el barrio y en el país. Se hace una lluvia de ideas para compartir
noticias de los últimos acontecimientos en el barrio y en el país. Recordar por ejemplo lo
que analizamos en el tema sobre la realidad del barrio y del país. Luego de un rato en la
lluvia de ideas, se lanza la siguiente pregunta para reflexionar:

Proyecto de Vida
125
Módulo I

• Según todas estas realidades, ¿cómo es la sociedad que estamos construyendo? Se


invita a escribirlo en el diario reflexivo y luego se invita a compartir.

b. Luego de este momento se puede hacer alguna dinámica de animación en la que se invita
al grupo a dejar la pesadez que nos queda en el cuerpo después de analizar esa sociedad.
La dinámica puede ser parecida a la de “Manteca de Higuana”.

c. La sociedad que queremos. Se invita pensar cómo es la sociedad que queremos y a


escribirlo en el diario reflexivo. Después se les entrega una hoja para que pinten esa
sociedad. Se colocan los dibujos en el centro del salón y se invita al grupo a contemplarlos.
Se hace un listado de las características de la sociedad que queremos como grupo. Al final
se puede cantar un canto de esperanza o de trabajo colectivo como por ejemplo: Agárrense
de las manos u otro adecuado conocido por el grupo.

d. La ciudad de los valores. Previamente se distribuyen papeles con nombres de los valores
en todo el espacio. Se propone al grupo que nos convirtamos en los buscadores de valores,
distribuyéndonos por todo el patio. Al final se traen todos los valores al salón. Entre los
valores, también hay antivalores. Se pide a los-as participantes a dejar los antivalores
escondidos y sólo llevar consigo los valores.

Cuando estén en el salón todos los valores, se va decidiendo si son valores o antivalores.
En caso que se encuentren algunos antivalores, se invita al grupo a esconderlos de
nuevo.

e. Luego de hacen grupos, uno por cada valor. A cada grupo se les entrega un fascículo (de los
fascículos de valores). Se les señala que lean y reflexionen uno de los cuentos y luego lean
la parte en que se define ese valor. Se pide a cada grupo que escoja un o una representante
para que comparta con el grupo grande un resumen sobre lo que reflexionaron acerca del
valor que les tocó.

126 Proyecto de Vida


Módulo I
Listado de valores con las indicaciones de cuentos a leer

Valores Cuento a leer


Lealtad Los dos amigos y el oso
Tolerancia La rana y la serpiente
Respeto La mesita de al abuela
Perseverancia La niña de las estrellas
Honestidad El Pastorcito mentiroso
Humildad La perdiz vanidosa y la tortuga vanidosa
Amistad Amigos de verdad
Responsabilidad El pequeño héroe de Holanda
Generosidad El ciego de esquipulas
laboriosidad Los tres cerditos
Libertad La leyenda de Guillermo Tell
Justicia El cuervo vanidoso
Solidaridad Los hijos del labrador
Bondad La limosna del niño
Paz El tigre y el jabalí
Agradecimiento El león y el ratón

Cierre:

Diario reflexivo: escribir en el diario reflexivo el valor que más les llamó la atención. Escribir
también qué acciones necesitas planificar para poner en práctica ese valor.

Se puede terminar con la canción Yo quiero (página 37) o Que canten los niños (página 33).

Proyecto de Vida
127
Módulo I

Campamento Séptimo y Octavo grados


“Proyecto una vida con sentido”

Antes de comenzar a preparar el campamento es sumamente importante que se lean las


orientaciones que presenta el documento base de los proyectos de vida para el desarrollo de
los campamentos.

1. Propósito:

• Sistematizar y potenciar una experiencia de fraternidad y reflexión compartida a través


del Proyecto de Vida para promover en los niños y niñas relaciones con sentido, con la
trascendencia, la naturaleza, todos los seres vivos como proyecto permanente para la
vida.

• Compartir, ver la realidad a través de experiencias educativas como el juego, momentos


reflexivos, desafíos, contacto con la naturaleza, con los/as demás para juzgar y actuar
adecuadamente en la sociedad que necesita sujetos comprometidos con su historia y
la historia del país.

• Encuentro con las “raíces personales”, ¿quién soy yo?, la historia de vida, mis sueños, las
fortalezas y debilidades, los retos y metas para proyectar una vida con sentido y unida
a la trascendencia.

128 Proyecto de Vida


Módulo I
2. Materiales:

• Se recomienda mirar cada proceso para saber qué material se necesita. Sin embargo
algunos no deben faltar:

• Material gastable: Hojas en blanco, cinta pegante, marcadores,


lapiceros, hojas de colores, tijeras, hilo de tejer, cartulinas,
papelógrafos, tarjetas, pegamento, masilla, carpetas, gafetes…

• Canciones fotocopiadas (cantoral), DVD`s, CD`s de acuerdo a los


momentos en que se requieran.

• Carteles informativos, de las diferentes áreas.

• Colocar el LEMA del CAMPAMENTO en lugar visible para


ambientar.

• Equipos: Equipo de sonido, proyector, pantalla o sábana blanca


para proyectar, computadora, impresora, megáfono.

3. Propuesta del campamento por días:

3.1 Llegada en horario de la tarde del Viernes - Acogida, Inscripciones, Distribución en los
espacios. Los espacios deben conformarse por grupos y con un animador responsable
de espacios o casas de campaña o literas, en dependencia de cada lugar.

3.2 Bienvenida formal al gran grupo: Para este momento se juntan todos y todas en el lugar
donde será durante todo el campamento los temas, los momentos de reflexión, etc. Es
vital cuidar de la ambientación. Tener preparado el canto tema, repartir previamente los
cantorales del encuentro, Dinámica de presentación, que posibilite “romper el hielo” y la
timidez inicial de los grupos, ante algo nuevo. Llevar el diseño muy claro para presentar
el campamento y entregar a los/as estudiantes. El equipo de facilitadores presentará la
propuesta de los diferentes días del campamento.

3.3 Tarde del primer día.

Proyecto de Vida
129
Módulo I

Primer Momento:

Tiempo de amar.
(Tarde del primer día).

(Tener lista la canción del Dúo Guardabarranco Tiempo de amar y la canción Abriendo caminos
de Juan Luis Guerra y Diego Torres- página 119).

“Días de amar”
(Dúo Guardabarranco)

Vienen ya días de amar la casa que habitas,


Días de amar la tierra vegetal, flor y animal;
Vienen ya ríos con aguas sin envenenar
Agua que beben los que tienen sed igual que usted.

Vienen ya bosques pulmones de la gran ciudad,


Selvas que aroman en la oscuridad, noches de paz.

Coro:

Que hacía falta a la humanidad no es natural,


Que en el planeta tanto ande mal;
Que el hombre agreda al hombre,
Que el hombre agreda al animal, al vegetal.

Se oyen ya loras gritando a gran velocidad,


Niños jugando con felicidad, vuelvo a su edad;
Pasan ya cosas que alegran a la humanidad,
Aires que huelen como a navidad en igualdad.

Coro:

Que hacía falta a la humanidad no es natural,


Que en el planeta tanto ande mal;
Que el hombre agreda al hombre,
Que el hombre agreda al animal, al vegetal.

Vienen ya días de amar el mundo que habitas,


Días de amar la tierra vegetal, flor y animal.

Vienen ya días de amar el mundo que habitas,


Días de amar la tierra vegetal, flor y animal...

130 Proyecto de Vida


Módulo I
• Se comparte entre todos y todas la siguiente dinámica de presentación que además
sirve de saludo para los y las participantes:

El animador o animadora invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número
de personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo.

Pide que se saluden con la mano y digan su nombre:


• ¿Qué hace?
• ¿Qué le gusta?
• ¿Qué no le gusta?

Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido
contrario, de tal forma que le toque otra persona enfrente.

El animador o animadora pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra


persona las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez
se saludan con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.

• Se presenta el Campamento formalmente, los acuerdos y principios a tener en cuenta


esos días, los horarios, la importancia de compartir todos los momentos juntos y juntas
y sin dejar de participar en cada una de las actividades y propuestas.

• Canto tema: Abriendo caminos (Diego Torres y Juan Luis Guerra-página 119)

• Se comparte con sentido la propuesta del primer momento, repartiendo la Carta de la


Tierra (hacer un extracto de la misma, acorde con las edades de los/as participantes del
campamento) se trata de entregar aquellas partes más importantes de la Carta de la
Tierra.

Proyecto de Vida
131
Módulo I

LA CARTA DE LA TIERRA
(Extracto)

Preámbulo

Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su


futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a
la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio
de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una
sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global
sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia
económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la
Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y
hacia las generaciones futuras.

La tierra nuestro hogar

(…)La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la
naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha
brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación
de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una
biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales,
tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una
preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza
de la Tierra es un deber sagrado.

Los retos venideros

La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o
arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios
fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que,
una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente
a ser más, no a tener más.

132 Proyecto de Vida


Módulo I
Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros
impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas
oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales,
económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y
concretar soluciones comprensivas.

Responsabilidad universal

Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar


la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de
responsabilidad universal, identificándonos con toda la
comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades
locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un
solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local
y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos
compartimos una responsabilidad hacia el bienestar
presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente
en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de
afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con
reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo
de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa
el ser humano en la naturaleza.

PRINCIPIOS

Respeto y cuidado de la comunidad de la vida

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.


a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida
independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos.

b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual,


artístico, ético y espiritual de la humanidad.

2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.


a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el
deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas.

b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una


correspondiente responsabilidad por promover el bien común.

Proyecto de Vida
133
Módulo I

3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.


a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades
fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial.

b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de


vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable.

4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones
presentes y futuras.
a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las
necesidades de las generaciones futuras.

b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la


prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.

Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:

INTEGRIDAD ECOLÓGICA

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial


preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la
conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de
desarrollo.

b. Establecer y salvaguardar reservas viables


para la naturaleza y la biosfera, incluyendo
tierras silvestres y áreas marinas, de modo
que tiendan a proteger los sistemas de
soporte a la vida de la Tierra, para mantener
la biodiversidad y preservar nuestra herencia
natural.

c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.

d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos
para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de
tales organismos dañinos.

134 Proyecto de Vida


Módulo I
e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida
marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud
de los ecosistemas.

f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles
fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.

6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento


sea limitado, proceder con precaución.

a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun
cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso.

b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las
consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que
una actividad propuesta no causará ningún daño significativo.

c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo


término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas.

d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la


acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas.

e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.

7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las


capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo
y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.

b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de
los recursos de
c. energía renovables, tales como la solar y eólica.

d. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías


ambientalmente sanas.

e. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de


venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las
más altas normas sociales y ambientales.

f. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud


reproductiva y la reproducción responsable.

Proyecto de Vida
135
Módulo I

g. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia


material en un mundo finito.

8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la


extensa aplicación del conocimiento adquirido.
a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial
atención a las necesidades de las naciones en desarrollo.

b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las


culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano.

c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección


ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público.

DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ


(Resumen)

9. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar


transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad,
participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.
a. Proteger los derechos a la libertad e opinión, expresión, reunión pacífica, asociación…

b. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas.

10. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades,


el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les
capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible.

b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias,
para la educación sobre la sostenibilidad.

c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre


los retos ecológicos y sociales.

136 Proyecto de Vida


Módulo I
11. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y
protegerlos del sufrimiento.

b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un
sufrimiento extremo, prolongado o evitable.

c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple
diversión, negligencia o desconocimiento.

El sentido de este momento es muy importante. Se trata de sensibilizar a todos y todas con
el espacio que habitamos. La naturaleza, los seres vivos, la tierra, la caída de la tarde, el aire, la
hierba, todo lo que va conformando nuestro espacio habitado, nuestra gran casa.

El animador motiva la importancia de entregarnos cada uno y una, estos días para sacar
provecho para la vida, y destaca la importancia de convivir con armonía los unos con los otros/
as y con todos los seres vivos.

Para vivir este momento escuchamos la canción del Dúo Guardabarranco: Días de amar (página
130).

Terminada la canción les preguntamos a cada uno/a de los/as estudiantes:

• ¿Con qué frase de la canción se identifica y por qué?

• ¿Se parece a alguna realidad vivida lo que describe esta canción?

• ¿Cuál crees tú que sería la intención del autor al escribirla?

• ¿Qué podemos hacer para realizar ese proyecto de la canción?

Proyecto de Vida
137
Módulo I

Segundo Momento:

Tiempo de sentir y gustar


(Tarde del primer día).

En este momento el animador, luego de la reflexión de los/as estudiantes propone una reflexión
personal acompañada. Este acompañamiento es con algún elemento de la naturaleza: una
rama, una hoja, la hierba, la tierra, el agua, las nubes…

Es importante que el tiempo sea compartido:

1. Reflexión personal con algún elemento de la naturaleza, al cual cada niño y niña dejará
hablar:

• Este elemento se deja que se presente, que diga su nombre, las cosas que hace, qué es
lo que más le gusta.

• Luego cada uno y cada una va a pensar en las cosas buenas que ese elemento aporta
día a día a su vida.

• Por último le dejarán que les hable al oído ese elemento de la naturaleza. Dejarán que
les transmita un mensaje el cual será un regalo para los demás miembros del grupo. Lo
anotarán en su Diario Reflexivo para compartirlo en plenaria (Tiempo: 20 minutos)

2. Lectura de la Carta de la Tierra, tratando de encontrar en la realidad que vivimos:

• ¿En qué momentos y lugares he visto que no se cumple lo que dice la Carta de la Tierra?

• ¿Qué consecuencias nos puede traer?

• ¿A qué nos invita esta Carta en estos días? (Tiempo: 20 minutos)

3. Compromiso personal y grupal: En este


momento todos-as se juntan por grados en
el campamento velando porque queden
conformados varios grupos por grados, y
elaboran juntos y juntas un sociodrama
que refleje su compromiso con la tierra y
el medio ambiente. El sociodrama puede
apoyarse de elementos de la Carta de la
Tierra, pueden elaborar canciones, poesías
coreadas, entre otras manifestaciones
artísticas. (Tengamos a disposición de ellos y
ellas algunos materiales que pueden ayudar
a la representación).

138 Proyecto de Vida


Módulo I
Tercer momento:

Tiempo de cosechar
(Plenarias)

• En este momento luego de terminar la preparación de los sociodramas aclaramos la


importancia de contestar en la plenaria sólo las preguntas que vivimos de manera personal
en la reflexión de la tarde y lo compartido con el elemento de la naturaleza que acompañó
la reflexión de cada uno y cada una.

• En la noche después de cena, ofrecemos un tiempo para que todos y todas organicen la
escenografía, los vestuarios y en torno a las 8:30 de la noche tenemos la puesta en común.

“Tiempo de cosechar juntos y juntas”


(Segundo día en la manñana)

Primer momento:

Sembradores de esperanzas

Tenemos preparado un camino en forma de surco, algunas semillas y frutos en el camino. Todos
y todas reunidos-as en la mañana en torno al camino en círculo. Dejamos un momento para
que observen el surco y les pedimos contestar la siguiente pregunta:
Si nos tocara a nosotros sembrar para poder cosechar y vivir:

¿Qué cosas son importantes tener en cuenta para tener una buena cosecha?

Recogemos todos los aportes de cada uno y cada una y les proponemos escuchar la canción:
Bendición de Tony Croatto (página 156).

Luego de la canción les pedimos que tomen una semilla en sus manos para sembrar en el surco
y les pedimos que junto a esa semilla cuando vayan a sembrarla piensen en algún sueño, deseo
o esperanza que tengan y al echarla en la tierra imaginen como ese sueño será posible en la
medida que cuidemos de la semilla que es el sueño pequeño que se hará realidad.

Proyecto de Vida
139
Módulo I

Segundo momento:

Escribimos nuestro sueño


En el diario reflexivo invitamos a los niños y las niñas a escribir ese sueño compartido, le
ponemos en el encabezado: ¡Sembramos nuestro sueño! Y al escribir el sueño compartido y
sembrado con la semilla, escribimos al lado de ese sueño:

• ¿Con qué cuento yo para cosechar este sueño?

• ¿Qué sentimientos, valores, de mi mismo/a me ayudan


para alcanzar este sueño que he compartido?

Terminado el trabajo personal con el Diario reflexivo escuchamos nuevamente el canto tema:
Abriendo caminos de Juan Luis Guerra y Diego Torres- página 119).

Tercer momento:

Peregrinos en el camino de los sueños o turistas consumistas


Introducción:

Recordamos en este momento el inicio del trabajo en el camino de los Proyectos de Vida. Es
conveniente que en la introducción el facilitador pueda contrastar las imágenes del peregrino
y el turista. Para esto contamos con dos documentos importantes: En el camino de los sueños,
mirando las estrellas y consultando nuestro mapa y el documento: ¿Peregrinos de los sueños o
turistas consumistas?

Invitamos a pensar en las diferencias que nos indican que alguien es turista o que es peregrino.

Para esto podemos indicar que los dos documentos nos darán elementos para poder
distinguirlos a cada uno (peregrinos y turistas). Partimos de que todos y todas han optado
peregrinar a partir de nuestra vida para llegar a nuestros sueños. Pero siempre es adecuado ver
las diferencias entre aquellos que deciden caminar detrás de sus sueños y los que deciden vivir
una vida sin esforzarse, consumiendo y de manera cómoda.

Los invitamos a pensar en el recorrido que han tenido hasta el momento en torno al proyecto
de vida, podemos preguntarles:

• ¿Qué ha sido lo más relevante, lo que más nos ha gustado de este camino?

• ¿Qué obstáculos hemos encontrado en el camino?

• Hemos visto cómo los peregrinos tienen para auxiliarse en el camino


un bastón o vara que les ayuda a sostenerse.

140 Proyecto de Vida


Módulo I
• ¿Qué cosas te sirvieron a ti de sostén, de ayuda, de soporte para realizar el camino del
Proyecto de Vida?

Los invitamos a escribir en el Diario reflexivo una frase, palabra o poesía de


acción de gracias por el camino recorrido.

Cuarto Momento:

Juntos y juntas, peregrinos y peregrinas del camino


Invitamos en este momento a partir de los dos textos que se proponen a juntarse por equipos.
Es importante que los equipos estén equilibrados y que sean por grados. Si son muchos
participantes la propuesta es que se formen varios grupos de Octavo y de Séptimo grados.

Harán en los equipos una lectura personal y luego grupal, con la intención de establecer las
diferencias entre el turista y el peregrino a partir de los textos entregados.

Hay que resaltar que el texto: En el camino de los sueños, mirando las estrellas y consultando
nuestro mapa, sólo hace referencia al peregrino, pero el texto: Peregrinos de los sueños o
turistas del consumo, hace referencia a ambos, por tanto de allí tomarán características de
ambos.

El peregrino El turista

• El trabajo personal consistirá en poner por escrito primeramente en una ficha de trabajo,
las diferencias que vemos entre el peregrino/a y el/la turista. Pueden hacer su trabajo a
partir de los documentos leídos, pero también se les invita a ser creativos/as para que
las características que no aparecen, puedan ser aportadas de acuerdo a la experiencia
de cada uno/a. Luego colocan la ficha en el Diario Reflexivo.

• La segunda parte del trabajo es grupal la misma ficha aparecerá reproducida tal cual en
un gran papelógrafo y es conveniente que aparezca el dibujo de la ficha personal. Se
trata de que cada grupo lleve a plenaria lo compartido para enriquecer con la opinión de
cada uno y cada una este momento. CONVIENE que el facilitador recoja en un segundo
papelógrafo aportes y reacciones que se vayan dando en la plenaria.

Proyecto de Vida
141
Módulo I

Ficha # 9

PEREGRINOS EN EL CAMINO DE LOS SUEÑOS

Ficha para el trabajo personal: Escribe en el siguiente cuadro las diferencias que
encuentras en el peregrino y el turista. Ahh!! No olvides ser creativo/a, tú también puedes
aportar aquellas que no encuentres en tu lectura para enriquecer más tu experiencia. No
olvides mirarte a ti mismo/a que ya eres hace tiempo un peregrino y una peregrina de los
sueños!!! COLOCA FINALMENTE ESTA FICHA EN TU DIARIO REFLEXIVO

El peregrino El turista

142 Proyecto de Vida


Módulo I
• Finalizamos con la dinámica de la Canasta revuelta, se trata de llevar el juego anterior a
la experiencia de vida.

El facilitador o facilitadora en el centro del círculo menciona un objeto que lleva el peregrino
(Mochila) y otro que lleva el turista (Maleta), pero a medida que lo mencione señalará a alguien
y en dependencia del objeto que haya dicho, la persona señalada dirá una característica o del
peregrino o del turista.

Ejemplo: El facilitador en el centro dice Mochila la persona señalada dirá algo así: “El peregrino
cuida la naturaleza”.

Pero si el facilitador dice en algún momento ¡CANASTA REVUELTA!, todos deberán cambiar de
sitio rápidamente. En este momento el facilitador o facilitadora aprovecha y sale del centro y
queda en medio del círculo otro participante del juego.

• Concluimos el momento escuchando la canción: Agárrense de las manos, haciendo el


ejercicio de tomarse de las manos en el camino de los sueños y el proyecto de vida.

¡Jugamos cooperativamente, vencemos los retos y llegamos a la meta!


(Segundo día en la tarde)

Introducción:

El siguiente momento es de suma importancia en el proceso del Campamento de Proyecto


de Vida. La intención es que a través de una jornada intensa de camino, juegos cooperativos,
acertijos, adivinanzas, preguntas y respuestas, retos y metas para llegar a los sueños.

NECESITAMOS VARIOS-AS FACILITADORES Y FACILITADORAS EN ESTE MOMENTO.

Le compartiremos a los/as estudiantes el sentido de lo que esta mañana habíamos reflexionado


en torno al peregrino, hay una serie de metas, retos, esfuerzos que vivir para poder no sólo
llegar al sitio de los sueños, si no, disfrutar del camino.

Les compartimos las diversas tareas que cada equipo debe elaborar en la tarde, sin dar detalles
de algunas de ellas, porque son sorpresas!! Finalmente les invitamos a conformar sus grupos
para ir al camino propuesto.

Lo ideal sería en esta ocasión conformar 2 grupos: el grupo de Séptimo y el de Octavo grados.
Para comenzar a hacer el camino, unos/as entrarán por la derecha del campo y otros por el lado
izquierdo, de tal manera que haya un punto donde se encuentren ambos grupos. Es importante
ver que todos los juegos estarán poniéndose en práctica de manera simultánea en cada grupo
a la vez.

Proyecto de Vida
143
Módulo I

Vale señalar además que en cada parada de los grupos debe estar presente un animador o
animadora que vele por la ejecución de la actividad y por la disciplina, buen trato y solidaridad.

Esquema que visualiza la entrada al terreno por grados y la ejecución de la Dinámica de la


tarde:

Entrada de Entrada de
7mo grado 8vo grado

Punto de
encuentro de
ambos grupos

Es muy importante hacer la aclaración al entrar al terreno que no se trata de una competencia
para ver quién termina primero y llegar a una meta. Lo que se propone es ver las actitudes de
cada uno y cada una frente al juego, los acertijos, las adivinanzas, los retos que van a compartir
como equipo y las acciones de compañerismo, solidaridad y buen trato de todos y todas.

Materiales que se utilizarán en esta experiencia:

DIARIO REFLEXIVO (Para hacer anotaciones en el camino)

• Lápices
• Hojas
• Vejigas
• Sacos
• 4 Barras de hierro grandes.
• 2 Sogas (Una para cada grado)
• Pelotas
• Papeles de colores (Pliegos grandes)
• Palillos de hacer chichiguas.
• Trapos para ponerle al “rabo” de las chichiguas
• Ega

144 Proyecto de Vida


Módulo I
JUEGOS, RETOS, ADIVINANZAS, ACERTIJOS

1. Barras paralelas (reto)

Colocamos de manera paralela dos barras bastante pegadas al suelo, auxiliándonos de palitos
que puedan sostener estas barras metálicas, que estarán a una distancia más o menos de
20 pulgadas. Se trata de que todos-as los-as participantes pasen por debajo de estas barras,
pegados-as al suelo, sin tumbarlas.

2. Los sacos10

Todas las personas meten una pierna en un saco y la otra pierna en otro saco donde hay otro
jugador(a), formando una cadena humana. Luego tratan de avanzar todos/as juntos/as. El reto
está en cómo el grupo asume la tarea. Se podrá constatar que en grupos con unidad se juega
muy bien. Si no hay sacos se pueden atar las piernas con pañuelos.
(Así caminarán hasta llegar la próxima parada).

3. Carreras de sepia

Los/as participantes se colocan unos/as detrás de otros/as y colocarán su mano derecha


entre las piernas, que tomará el/la participante de atrás con la mano izquierda, formando una
especie de cadena. Agarrados de esta manera y sin soltarse, deberán correr prudentemente sin
velocidad hasta la próxima parada.

Tomado de (Víctor. A; Pacheco. B. Recreos divertidos. Jugar para la convivencia escolar. Deporte, juegos y valores. OEI.
10

República Dominicana. 2011. Pág 29)

Proyecto de Vida
145
Módulo I

4. Elaborar una carta de Buen Trato y mensaje de Solidaridad

(Es conveniente para esta actividad, tener un afiche del Buen Trato en el lugar, que provoque la
inspiración de las niñas y los niños).

Cada uno y cada una de los participantes elaborarán una carta de buen trato con mensajes
de solidaridad y compañerismo hacia el grupo que está jugando de manera simultánea en el
terreno de los juegos y retos. Les corresponde a todos-as elaborar la carta del Buen trato, con
mensajes fraternos y compromisos, al terminarla irán en carreras de sepia, al encuentro del
otro grupo y se entregarán con gestos fraternos en el centro del terreno sus cartas. Pasarán a la
siguiente parada nro. 5 en carreras de sepia.

5. El globo cooperativo11

Invitamos al grupo a organizarse en círculo sujetados de las manos y les invitamos a que sin
soltarse de las manos, logren mantener en el aire una vejiga que estará en el círculo. Pueden
moverse, correr, saltar, pero no pueden soltarse.

6. El enredo12

Una persona se encargará de enredar a todas las personas participantes con las manos: cada
jugador le dará la mano a otra persona, formándose un gran nudo humano. El grupo tratará de
soltar el nudo PERO sin que nadie se suelte de las manos.

7. Acertijos

Tener hojas preparadas listas para ser utilizadas por el grupo. Es importante que contesten
todos en el papel porque para poder pasar a la siguiente parada, es necesario llevar contestados
todos los acertijos por escrito.

• ¿De qué color es el caballo blanco de Juan?

• ¿Cuál es el día más largo de la semana?

• ¿Cómo se debe decir: “La yema es blanca o las yemas son blancas?

• ¿Un león muerto de hambre de qué se alimenta?

• No tiene cola y es de color verde, le gusta mucho saltar: ¿Quién es?

• Un gallo pone un huevo en la punta de una montaña y el viento sopla de Este a Oeste.
¿Hacia dónde cae el huevo?

11
Tomado de (Ceballos, R. Frías, M. Lora, I. Hagamos un trato por el Buen Trato. Editorial Centro Cultural Poveda. 2011. Pág. 36)
12
Tomado de (Víctor. A; Pacheco. B. Recreos divertidos. Jugar para la convivencia escolar. Deporte, juegos y valores. OEI.
República Dominicana. 2011. Pág 26)

146 Proyecto de Vida


Módulo I
• ¿Qué es lo contrario de “no salgo”?

• Un tren eléctrico se va moviendo de norte a sur, entonces: ¿Hacia dónde va el humo?

• ¿Cuál es el mes más corto del año?

• ¿Cuál es el mes que tiene 28 días?

• ¿Dónde hay más pescado en la tierra o en el mar?

• ¿Cuánto tiempo hace falta para cocer un huevo duro?

• MARI aprendió a volar. POSA en todas las flores, tiene una lengua muy larga y alas de
lindos colores.

• De una caja lo saqué, tiene cabeza y no entiende ¡No le vayas a frotar porque enseguida
se enciende!

• Para cubrir mis manos fueron hechos. Uno es izquierdo, otro derecho.

? ?

8. El Paracaídas13

Formar un círculo todos y todas, agarrar fuertemente entre las manos cada uno el paracaídas
multicolor y lanzar al centro una pelota pequeña que intentarán no dejar caer.

9. El camino de la confianza

El gran grupo se dividirá en subgrupos de 6 ó 7 participantes a los seis restantes se les vendan
los ojos y se colocan unos detrás de los otros de tal manera que puedan sostenerse todos y
todas de los hombros del compañero o compañera que tienen delante. La persona de alante
no tendrá vendados los ojos y será el que guía a los/as demás en el camino. Deberán recorrer el
camino de esta manera hasta llegar a la próxima parada, donde compartirán antes de la
próxima actividad las siguientes preguntas:

13
Juegos cooperativos, ob. Cit.

Proyecto de Vida
147
Módulo I

• ¿Cómo se sintieron los/as que estaban vendados y vendadas? Sentimientos.

• ¿Cómo se sintió el/la que guiaba al grupo?

• ¿Qué enseñanzas nos trasmite este juego de la confianza para la vida?

10. Paseo en soga y saltando el obstáculo

Se busca un árbol fuerte, se le cuelga una soga resistente bien anudada que pueda resistir el
peso de adulto. Frente a la soga a unos metros se coloca una barra encima de unas estacas
de metal. La idea es que balanceándose y tomando el impulso agarrados de la soga, cada
participante pueda saltar la barra que está a unos cuantos metros. Todo el equipo debe pasar
el desafío.

11. Adivinanzas

• Alto, alto como un pino, pesa menos que un comino.

• Oro parece, plata no es, adivina, adivina lo que es.

• Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga, espera.

• Mi casa la llevo a cuestas, tras de mí dejo un sendero, soy lento de movimientos, pero
llego donde quiero.

• Una casita con dos ventanitas, si la miras te pones bizco.

• Fríos, muy fríos estamos y con nuestros sabores, a los niños y a las niñas animamos.

• Abierta siempre estoy para todos los niños y niñas. Cerrada y triste me quedo los
domingos.

• Pequeña como una pera, alumbra la casa entera.

• De noche y de día, siempre estoy en la cama y en mí tu cabeza tendrás que posar si lo


que quieres es descansar.

• Tú nunca lo has visto, nunca lo verás, juega con las nubes, baila con el mar, es dueño
travieso de la libertad, sopla fuerte, sopla que adivinarás.

148 Proyecto de Vida


Módulo I
12. Juego del ciempiés

Todos y todas formamos un “trencito en círculo” y cantamos el siguiente estribillo:

El ciempiés es un bicho muy raro


Parecen ser muchos bichos atados
Yo lo miro parece un tren
Le cuento las patas y llego hasta cien

Luego de cantar el estribillo el animador que va a la cabeza del trencito, menciona un número,
ejemplo: 25 y deben quedar en el piso 25 pies, no pueden sobrar pies en el piso. En caso de que
el número de pies supere este número, algunos participantes que se elijan, puede suspenderse
ayudados de los hombros de los demás compañeros y compañeras o flexionar un pie cada
uno/a para cumplir con el número de pies indicados. Luego de contar y verificar que está el
número 25, se vuelve a comenzar el estribillo e indicando los números deseados. Es importante
que cuando se digan números pequeños, los niños y niñas se divertirán al suspenderse varios
para no tocar el piso.

13. La cuerda14

En lugar de dividirse en dos y jalar la cuerda, comencemos por atar bien fuerte, las dos puntas
de la soga. Luego nos colocamos alrededor, formando un círculo. Agachándonos tomamos la
soga y estirando hacia afuera y con un movimiento coordinado (todos/as al mismo tiempo)
nos ponemos de pie. La sensación que produce es como si una fuerza invisible nos lleva hacia
el centro. También podemos colocarnos en el interior del círculo y con la soga en la cintura nos
recostamos, tratando de inclinarnos sin agarrar la soga.

Atención: El grupo tiene que concentrarse porque el equilibrio del grupo depende de cada
uno/a.

14. Mis diez deseos y sueños

Invitamos con la ficha # 10 a cada niño y cada niña a sentarse tranquilamente y pensar en diez
deseos que tengan y que sean muy importantes para ellos y ellas. Los diez deseos siempre están
conectados con los sueños y necesidades de las niñas y los niños. Esta ficha permite identificar
hacia cuáles esferas de la vida se inclinan los deseos y sueños del niño o la niña. Es vital que el
animador o animadora que acompañe este proceso, cuide el ambiente y la privacidad de todos
y todas a la hora de redactar. Finalizando la experiencia, es importante que las niñas y los niños
coloquen la ficha en el Diario Reflexivo.

14
Tomado de Recreos Divertidos, ob. Cit. Página 28.

Proyecto de Vida
149
Módulo I

Ficha 10

Diez deseos y sueños


Escribe a continuación 10 deseos tuyos. Tanto aquellos que tu desees como aquellos que tú
no desees. Trata de escribir claro, y es muy importante que seas plenamente sincero(a) y digas
realmente lo que tú deseas.

No es necesario que pienses mucho para responder. Escribe simplemente lo que primero se te
ocurra cuando leas las frases incompletas.

1. Yo deseo ____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. Yo deseo ____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. Yo deseo ____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. Yo deseo ____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5. Yo deseo ____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6. Yo deseo ____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

7. Yo deseo ____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

8. Yo deseo ____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

9. Yo deseo ____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

10. Yo deseo ___________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________

150 Proyecto de Vida


Módulo I
15. Lugar del encuentro de ambos grupos:

Es importante que en este lugar esté preparado el equipo de audio con los cantos que han
escuchado las niñas y los niños durante todo este tiempo de encuentros del Proyecto de Vida
y el Campamento. Se trata de celebrar en el punto de encuentro y proyectar para el tercer día
de campamento el trabajo por equipos y por grupos.

Se orientará con todos los materiales disponibles elaborar tres chichiguas por equipos.

Las chichiguas vuelan alto, y cada uno de nosotros y cada una de nosotras, las tiene agarradas
por un hilo. Así son nuestros sueños y nuestros deseos, los tenemos agarrados por un hilo
que conecta con nuestra vida, nuestro corazón, nuestros sentimientos y emociones. El aire
que va a empinar nuestra chichigua y nuestros sueños: SON, nuestros sentimientos, nuestra
solidaridad, nuestro esfuerzo visto en el camino, la cooperación… dejamos que los niños y
niñas mencionen algunos valores de los compartidos en el camino….

Al finalizar la introducción le entregamos los materiales a los equipos, pidiéndoles que elaboren
tres chichiguas que serán como sus sueños y deseos que se echarán a volar. Y al terminar los
invitamos a tener un gesto de solidaridad y compañerismo, diciéndoles: NUESTROS SUEÑOS Y
DESEOS, son posibles con la ayuda de otros y otras. Los sueños compartidos, se fortalecen. Les
invitamos a intercambiar las chichiguas entre equipos, de tal manera que cada equipo vuele
los sueños de los otros, insistiéndoles en la responsabilidad que tenemos todos y todas con los
sueños de los otros y las otras. Mientras se empinan las chichiguas las canciones animan en el
lugar.

Al finalizar, evaluamos:

• ¿Qué enseñanzas para la vida me ha permitido la tarde de hoy?


• ¿Qué fue lo más significativo para mí? ¿Por qué?
• ¿Qué fue lo que no me gustó? ¿Por qué?

Proyecto de Vida
151
Módulo I

Ficha 10

Nuestros sueños semillas

¡Mi persona, mi familia!

Somos semillas y a veces también somos la tierra donde cae esa semilla que debe germinar,
crecer, desarrollarse para llegar a ser el árbol fuerte que ofrecerá sombra, frutos y vida en esta
tierra.

También como esa semilla y ese árbol contamos con nutrientes y manos cuidadoras que nos
impulsan para crecer. En este momento te proponemos que descubras en un ejercicio interior
las siguientes claves:

Mi persona Mi familia

¿Qué cosas de mi
Valores ¿Qué debo cambiar? Valores familia hay que
cambiar?

152 Proyecto de Vida


Módulo I
Es importante hacer propuestas. Siempre que hagamos aportaciones, críticas, expresemos
nuestra opinión, debemos comprometernos… en este momento te proponemos que pienses:

¿Qué hacer con mis valores de ahora en adelante?

Me comprometo a: ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Qué voy a hacer con aquellas cosas que debo cambiar? Proponemos acciones concretas.

Me comprometo a: ___________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Para qué sirven los valores que me aporta mi familia?______________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Cómo me comprometo con las cosas que hay que cambiar de mi familia? Acciones
concretas. ____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Me llamo:_____________________________________________________________________

Firmo este Proyecto de Vida personal y familiar con mucha esperanza!!!


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Proyecto de Vida
153
Módulo I

Noche de CINEFÓRUM.
(Segundo día en la noche)

Propuesta: Agust Rush.

Es la historia de un niño de 11 años que fue abandonado por su abuelo y que emprende la
búsqueda de sus padres como proyecto de vida. ¿Qué lo mueve? El amor, los deseos, los sueños
y la esperanza de ser feliz. La película en otros países ha sido conocida también como: El triunfo
de un sueño.

Al finalizar la película se le propone al animador o animadora que utilicen para compartir con
las niñas y niños la dinámica del SOTARAE. Sería importante que el animador o la animadora
tenga el siguiente esquema preparado en un papelógrafo:

S O T A R A E

S: Sondeo de Sentimientos. Se le pregunta a los-as participantes: ¿Qué sintieron al ver la


película?

O: ¿De qué trata esta película? Ofrecer datos objetivos.

T: ¿Qué temas están presentes en la película?

A: Analizar con las niñas y niños partes de la película que más nos hayan gustado y por qué.

R: Se les pregunta a ellos y ellas: ¿Alguien puede resumir, de qué trata la película?

A: ¿A qué compromisos y acciones nos invita esta película?

E: Evaluar la dinámica compartida.

154 Proyecto de Vida


Módulo I
“Mi persona, mi familia y mi sociedad”
(Tercer día en la Mañana y hasta el Mediodía)

Momento reflexivo orante

Primer Momento:
(Al amanecer)

Les proponemos a las niñas y los niños una recogida con sentido de las jornadas compartidas.

Pensamos en las esperanzas y los sueños que nos mueven en la vida, se toma el Diario reflexivo,
vuelven sobre los deseos y sueños y se comparten con el grupo aquellos sueños y deseos que
nos movilizan en la vida.

Segundo Momento:

Bendición
Les invitamos a escuchar la canción de Tony Croatto, Bendición. El sentido es notar como la
vida nuestra junto a la vida de nuestro país, cada rincón de “mi tierra” es bendecido. Las niñas y
los niños deben sentirse invitados a ver la Bendición en sus deseos y sueños.

“Bendición”
(Tony Croatto)

Sobre bosque lluvioso y sequedad,


sobre pueblo pequeño y gran ciudad,
desde la cordillera al lejano litoral:
Bendición, bendición,
sobre cada rincón de mi tierra: Bendición

Vida silvestre de cada lugar,


Islas y peces que habitan nuestro mar,
Cada ser cada hermano, cada hermana, cada hogar:
Bendición, bendición,
sobre cada rincón de mi tierra: Bendición (BIS)

Agua que baja del alto manantial


Riega la tierra que vuelve a germinar
Niños que van creciendo, jóvenes en quien confiar:
Bendición, bendición,
sobre cada rincón de mi tierra: Bendición

Proyecto de Vida
155
Módulo I

Tercer Momento:

Compromiso
Para que esos deseos se hagan realidad, comparto en mi diario reflexivo:

¿Qué acciones debo emprender de ahora en adelante para hacer realidad mis sueños?

Terminamos tomados de las manos, mirando hacia el centro del círculo donde se habrán
colocado los Diarios Reflexivos y cantando: Abriendo caminos de Juan Luis Guerra y Diego
Torres- página 119).

Primer Momento

Mi persona, mi familia y mi sociedad


¡Somos un tesoro!
Introducción:

Invitamos a las niñas y niños a hacer los gestos que se proponen a continuación:

Nuestra vida se parece a un tesoro que salimos a buscar y no encontramos en ningún sitio.
Miramos a todos los lados, buscamos a la derecha y a la izquierda, miramos para arriba,
miramos abajo, nos tocamos los bolsillos, miramos nuestras manos y nuestros pies. Luego
seguimos caminando (se camina alrededor del lugar donde se está desarrollando el taller),
olfateamos por todos lados (los invitamos a hacer el sonido con la nariz), tocamos alrededor
nuestro para ver si hallamos el tesoro escondido… pero no encontramos nada aún. Alguna voz
nos dice muy bajito: ¡Eyyy lo que buscas es pequeño y está sembrado en tu interior! Entonces
pensamos: Ah!!! Pues si es pequeño y está sembrado dentro de nosotros mismos, entonces: ¡ES
UNA SEMILLA! Por fin hemos encontrado el tesoro escondido!!

Preguntas para la reflexión:

Tenemos dentro de nosotros mismos la semilla que el sembrador ama, porque es la semilla que
producirá frutos abundantes:

• ¿Pudieras identificar qué semillas son estas? Les pedimos que identifiquen las semillas
con los valores que han aprendido durante la vida y el campamento.

• ¿Qué sentiste al encontrar lo que buscabas?

• ¿Qué actitudes debe tener una persona que busca un tesoro, de acuerdo a lo aprendido?

156 Proyecto de Vida


Módulo I
Segundo momento:

Encontrando el tesoro de los otros y las otras


Les proponemos a los niños y niñas una entrevista en dúos de trabajo con la persona que
tienen al lado. Las preguntas son las siguientes:

• ¿Cuál es tu mayor riqueza como persona? (valores, sentimientos, actitudes, emociones)

• ¿Qué es lo que más te gusta de ti?

Finalizado el momento: cada niño y niña que habrá recogido lo que ha contestado su compañera
ó compañero compartirá en plenaria lo que han conversado en dúos.

Proponemos en este momento la lectura del la reflexión de Jorge Bucay: Sueños de Semilla.

SUEÑOS DE SEMILLA
En el silencio de mi reflexión percibo todo mi mundo interno como si fuera una semilla, de alguna
manera pequeña e insignificante pero llena de fuerza.

...Y veo en sus entrañas el germen de un árbol


magnífico, el árbol de mi propia vida en proceso
de desarrollo.

En su pequeñez, cada semilla contiene el espíritu


del árbol que será después.

Cada semilla sabe cómo transformarse en árbol,


cayendo en tierra fértil, absorbiendo los jugos
que la alimentan, expandiendo las ramas y el
follaje, llenándose de flores y de frutos, para
poder dar lo que tienen que dar.

Cada semilla sabe cómo llegar a ser árbol. Y


tantas son las semillas como son los sueños
secretos.

Dentro de nosotros, innumerables sueños esperan el tiempo de germinar, echar raíces y darse a luz,
morir como semillas... para convertirse en árboles. Árboles magníficos y orgullosos que a su vez nos
digan, en su solidez, que oigamos nuestra voz interior, que escuchemos la sabiduría de nuestros
sueños semilla.

Ellos, los sueños, indican el camino con símbolos y señales de toda clase, en cada hecho, en
cada momento, entre las cosas y entre las personas, en los dolores y en los placeres, en los
triunfos y en los fracasos. Lo soñado nos enseña, dormidos o despiertos, a vernos, a
escucharnos, a darnos cuenta.

Proyecto de Vida
157
Módulo I

Nos muestra el rumbo en presentimientos huidizos o en relámpagos de lucidez cegadora. Y así


crecemos, nos desarrollamos, evolucionamos... Y un día, mientras transitamos este eterno presente
que llamamos vida, las semillas de nuestros sueños se transformarán en árboles, y desplegarán sus
ramas que, como alas gigantescas, cruzarán el cielo, uniendo en un solo trazo nuestro pasado y
nuestro futuro.

Nada hay que temer,... una sabiduría interior las acompaña... porque cada semilla sabe... cómo
llegar a ser árbol...

Reflexionamos a partir de la Ficha # 11.

Opcionalmente, también se puede proyectar el audiovisual: Historia de una Semilla.


Se puede encontrar en la siguiente dirección de YouTube:
www.youtube.com/watch?v=FFzTRN3Q6DI

Tercer Momento:

Crecemos en nuestra sociedad

Introducción al momento:

Nuestra sociedad, la República Dominicana actual, requiere personas comprometidas que con
sus valores, sentimientos, sentido de justicia, amistad y cooperación pongan en servicio estos
talentos y dones para lograr transformarla. Pero antes tenemos que “ver la realidad” para poder
saber dónde podemos comprometernos y elaborar una agenda de compromisos con plazos
para cumplirlos. Les proponemos a los niños y niñas ver esta realidad en 5 equipos de trabajo:

Los grupos son los siguientes:

• Grupo 1 – Economía

• Grupo 2 – Política

• Grupo 3 – Sociedad

• Grupo 4 – Cultura

• Grupo 5 – Juventud

158 Proyecto de Vida


¿Qué hay de positivo y qué debe mejorar en nuestra sociedad de acuerdo a tu área?
Juventud Cultura Sociedad Política Economía

Proyecto de Vida
A mejorar Positivo A mejorar Positivo A mejorar Positivo A mejorar Positivo A mejorar Positivo

NOTA: Al completar cada uno su renglón o área social, iremos a la plenaria con el papelógrafo del grupo. Es importante estar
atentos, porque a medida que se vayan exponiendo los renglones o áreas de la sociedad, un representante del grupo irá
completando los demás espacios, para la próxima dinámica.

Al terminar la socialización, el facilitador o facilitadora hace un cierre y propone continuar el trabajo con un compromiso
personal y de equipo en torno a todo lo compartido. Teniendo en cuenta que es importante retomar lo expresado
anteriormente: nuestras realidades no cambian sólo con decir lo que está bien y mal, cambian por el compromiso que somos
capaces de asumir de manera personal y grupal.

Ficha 12 para el trabajo personal.

159
Módulo I
Módulo I

Ficha 12

Me comprometo con mi realidad

Me llamo: ____________________________________________________________________

Las metas de mi vida son: _______________________________________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Para conseguir esas metas, el año que viene yo voy a trabajar duro. Por eso:

En mi familia voy a hacer:_______________________________________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

En mi escuela voy a hacer:_______________________________________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

160 Proyecto de Vida


Módulo I
En mi sociedad voy a hacer:_______________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Con las cosas que no me gustan de mí voy a hacer:______________________________


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Con lo que más me gusta de mí voy a hacer:______________________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Nuevas actividades que voy a incluir en mi vida el próximo año para alcanzar mis metas:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

_________________________________________
Firma del/la estudiante

Proyecto de Vida
161
Módulo I

Cierre del Campamento de Proyecto de Vida

Se prepara un ambiente bonito con cintas de colores y con los materiales producidos durante el
campamento. (Es importante que también estén las chichiguas que se elaboraron el segundo
día y vejigas de colores).

a. Evaluación. Se invita a cada participante a escribir en su diario reflexivo:

• Lo que más le gustó del campamento

• Lo que menos le gustó

• ¿Qué aprendió?

• ¿Qué compromisos va asumir después de este campamento?

b. Comunidades de proyecto de vida. Se explica a los y las participantes que para desarrollar
el proyecto de vida, nos vamos a organizar en Comunidades de proyecto de vida. Para ello,
vamos a formar grupos con personas que sean nuestros amigos y amigas, sea de un
curso más bajo o de un curso más alto que el nuestro. Se les explica el propósito de las
comunidades de proyecto de vida y el proceso que han de hacer para organizarlas. Se les
explica la ficha que deben llenar con el nombre, lugares de reunión, coordinador… de la
comunidad.

c. Cierre. Se termina despidiendo a los y las participantes. Se les entrega a cada uno y cada
una, una cinta de color y se pone la canción Agárrense de las manos, la cual todos y todas
cantan y bailan por todo el salón u otro lugar, moviendo la cinta de colores.

162 Proyecto de Vida

Вам также может понравиться