Вы находитесь на странице: 1из 9

INTRODUCCION

Las empresas Colombianas se acostumbraron a la demanda poco exigente del país, que con la
entrada en marcha de los acuerdos comerciales y la apertura de las barreras en las fronteras del
país, se noto un cambio en los consumidores y en las empresas que iniciaron un proceso de
tecnificación de los procesos y mejoramiento de la calidad en sus productos, sin embargo en ese
proceso de apertura muchas de las empresas pequeñas, medianas y grandes en el país no
aguantaron la competencia y tendieron a desaparecer

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos aparece hoy como la opción más importante y
viable que tiene Colombia en el contexto de la integración internacional.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, cambio la forma de
negociar con Estados Unidos, la cual se hacía por medio de la ATPDA (La Ley de Preferencias
Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga), que permitía preferencias arancelarias en
algunos productos, por el esfuerzo que hacia Colombia, para erradicar el tráfico de drogas en el
país y fuera de el, sin embargo este acuerdo expiraba con periodicidad y no tenía estabilidad en
las reglas del juego en la parte comercial que necesitábamos.

En el trabajo a continuación descrito podemos encontrar todo lo relacionado a este TLC entre
Colombia y EEUU y de una forma clara y resumida comprender lo que este tratado representa
para el país.
OBJETIVOS

GENERAL

Comprender la trascendencia e importancia del TLC entre Colombia y Estados Unidos

ESPECIFICOS

 Conocer que es y cómo se desarrolló el TLC entre Colombia y Estados Unidos.


 Identificar las ventajas y desventajas del TLC entre Colombia y EEUU
 Analizar como el TLC influye en la economía colombiana.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE COLOMBIA CON ESTADOS UNIDOS

1. ¿Qué es el TLC?

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o más países, firmado luego de
varias rondas de negociación, que busca acelerar la economía a través de la apertura del mercado
nacional para la oferta extranjera.

Básicamente, un TLC busca incrementar los flujos de capital derivado del comercio entre los
países, promover la inversión extranjera y, en consecuencia, incentivar el desarrollo económico y
social de las naciones que intervienen.

En el caso del acuerdo firmado entre Colombia y Estados Unidos, este se conoce como TLC,
aunque su nombre técnico fue Acuerdo de Promociones Comerciales, en inglés Trade Promotion
Agreement (TPA).

El objetivo básico de este trato es la reducción de aranceles e impuestos para que los


productores de los dos países puedan comerciar libremente.  Bajo este tratado, Colombia eliminó
los aranceles para el ingreso al país de cerca del 82% de los productos industriales generados en
Estados Unidos, por su parte, EE.UU. los eliminó para casi la totalidad de los productos
colombianos que pasen sus fronteras.

 2. ¿De qué está hecho el TLC Colombia – Estados Unidos?

Este TLC, al igual que los otros acuerdos firmados por Colombia, está
constituido por normas y procedimientos derivados de ellas, las cuales son aplicables en igualdad
de condiciones para los dos países. El TLC no es una Ley, ni está conformado por ellas; sin
embargo, de acuerdo a la Constitución Política de nuestro país, los acuerdos internacionales
tienen todo el rigor y han de ser acatados como cualquier otra normativa vigente.

El TLC es una especie de guía metodológica de cómo exportar – importar entre los países


firmantes, con recomendaciones generales y criterios que determinan el marco bajo el cual cada
país puede actuar para obtener los mayores beneficios. En este sentido, por una parte es necesario
que los dos países expidan legislaciones para temas específicos que aprovechen las condiciones
bilaterales; por la otra, cada país es libre de dictar sus políticas económicas nacionales y tomar las
medidas que considere pertinentes para impulsar el comercio internacional y especialmente
proteger y promover la exportación de sus productos.

 3. ¿Cómo está organizado este TLC de Colombia y Estados Unidos?

El acuerdo vigente con Estados Unidos está organizado en un documento de veintitrés capítulos,
cada uno de ellos dedicado a temas específicos, así:

 Organización TLC Colombia – Estados Unidos


Preámbulo  
Capítulo 1 Disposiciones Iniciales y Definiciones Iniciales
Capítulo 2 Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado
Capítulo 3 Textiles y Vestido
Capítulo 4 Reglas de Origen y Procedimientos de Origen
Capítulo 5 Procedimiento Aduanero y Facilitación del Comercio
Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Capítulo 7 Obstáculos Técnicos al Comercio
Capítulo 8 Defensa Comercial
Capítulo 9 Contratación Pública
Capítulo Inversión
10
Capítulo Comercio transfronterizo de Servicios
11
Capítulo Servicios Financieros
12
Capítulo Política de Competencia
13
Capítulo Telecomunicaciones
14
Capítulo Comercio Electrónico
15
Capítulo Derechos de Propiedad Intelectual
16
Capítulo Asuntos Laborales
17
Capítulo Medio Ambiente
18
Capítulo Transparencia
19
Capítulo Administración del Acuerdo y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales
20
Capítulo Solución de Controversias
21
Capítulo Excepciones Generales
22
Capítulo Disposiciones Finales
23
 
 4. ¿Cuál es la vigencia del TLC Colombia – Estados Unidos?

El TLC firmado con Estados Unidos entró en vigencia el pasado 15 de mayo de 2012, según
lo acordaron los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama en la Cumbre de las Américas
de este mismo año. Este Acuerdo, al igual que otros TLC no tiene una “fecha de vencimiento”,
sino que cualquiera de las partes puede solicitar a la otra su reforma o terminación siguiendo el
procedimiento que el documento final del Acuerdo contiene.
 

5. ¿Cuáles son las ventajas de haber firmado este TLC?

La ventajas del TLC entre estos dos países tiene las siguientes ventajas:

 Aumento y aceleración del crecimiento económico derivado del mayor flujo de capital.
 Incremento de las exportaciones, especialmente las de productos y servicios que no eran
considerados antes como “tradicionales” en el mercado.
 Aumento de la competitividad de la industria nacional derivado del acceso a nuevas
tecnologías, materias primas y conocimientos provenientes del otro país a menores costos.
 Estabilidad del mercado laboral en el sector industrial, en la medida que las empresas
requerirán su planta de personal para producir los bienes que exportarán. Así mismo, existe la
posibilidad de generar más empleo en la medida que se amplíen las ventas en el mercado
extranjero.
 Aumento de la confianza inversionista.
 Modernización del Estado y de las organizaciones relacionadas con el comercio exterior.
 6. ¿Cuáles son las desventajas?

Al igual que sucede con las ventajas, el panorama de dificultades y riesgos no es fácil de
prever, pero los expertos sugieren prestar atención especial a los siguientes puntos:

 Desequilibrio de la economía interna y desprotección de sectores productivos poco


beneficiados con la negociación del Tratado.
 Desajuste en materia de ingresos tributarios, ya que al eliminar los aranceles de entrada de
productos extranjeros se estaría dejando de recibir impuestos por este
concepto, lo que podría ahondar el déficit fiscal nacional; sin embargo, los analistas
esperan que este dinero se recupere por concepto de IVA e Impuesto de Renta derivados
del mayor movimiento de la economía.
 Poca capacidad de adaptación de las empresas nacionales frente a los estándares
internacionales de producción, generando monopolios y captación del mercado por parte
de la oferta norteamericana que entre al país.

7. ¿Qué oportunidades se abren realmente para los empresarios colombianos?

Una vez entró en vigencia el Acuerdo, la gran oportunidad de los empresarios, comerciantes y
en general todo aquel que pueda proveer un producto o servicio a los Estados Unidos radica en
poder acceder a un mercado de más de trescientos millones de habitantes con un PIB per cápita
de USD 46.715, dispuestos a conseguir la mejor relación costo / beneficio.

No todos los productos y servicios están amparados por el TLC, es decir, no todos podrán
pasar las fronteras sin pagar aranceles. Proexport publicó las listas oficiales de productos y
servicios desgravados, clasificándolos entre agrícolas y no agrícolas. Como ya mencionamos,
Estados Unidos desgravó la entrada casi la totalidad de los productos industriales producidos por
Colombia, así que amplios sectores de la economía podrán beneficiarse con este Tratado.

Con la información aportada por Proexport, El Tiempo produjo un mapa que ubica las
oportunidades de negocios en Estados Unidos disponibles para los empresarios nacionales.

 
8. ¿Cuáles son los retos para los productores colombianos?

Es cierto que la entrada al mercado norteamericano no solo requiere de un TLC sino que


supone una serie de retos que la industria nacional habrá de sortear para ser competitiva en los
Estados Unidos y a la vez mantener el liderazgo en el país. Algunos de los retos que tienen los
productores colombianos son:

 Cumplimiento de estándares internacionales de calidad.


 Mejoramiento de los sistemas de producción para garantizar calidad a la vez que se
reducen costos.
 Adopción y uso intensivo de nuevas tecnologías.
 Capacitación del personal para responder a las demandas específicas de los mercados
nacional y extranjero.
 Conocimiento de la normativa internacional en materia de comercio.
 Descentralización de las operaciones y asentamiento en Estados Unidos.
 9. Siendo un ciudadano del común, ¿cómo me beneficia el Tratado?

Sin duda los mayores beneficiados de los dos países serán los consumidores, en la medida
que podrán elegir entre los mejores productos y los precios más favorables. Si bien los
productores accederán a una masa de compradores ávidos por gastar su dinero, los ciudadanos del
común podrán empezar a ver nuevos productos, que cumplen estándares internacionales, con
precios atractivos en sectores como los alimentos, el vestuario, las manufacturas e incluso
algunos servicios específicos.

Así mismo, en materia de compras directas de productos extranjeros los ciudadanos tendrán a


su disposición listas de compras, en su mayoría libres de aranceles, a las cuales pueden acceder a
través de los servicios de comercio electrónico. En este caso se debe tener en cuenta que aun
cuando los impuestos de entrada pueden eliminarse, siempre estarán los costos de envío que
pueden aumentar el valor final de un producto. Aquí los importadores mayoristas tienen las de
ganar porque podrán ofrecer los productos habituales, y otros tantos a menor precio, y los clientes
podrán ahorrarse los aranceles y los gastos de envío directo.
BIBLIOGRAFIA

1. Hoyos, S. P. (s.f.). Biblioteca Virtual Luis Angel Arango. Recuperado el 20 de Octubre de


2013, de Banrepcultural.org:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo16.htm

2. República, B. L. (s.f.). Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel


Arango del Banco de la República. Recuperado el 20 de Octubre de 2013, de
Banrepcultural/ayudadetareas/aperturaeconomica:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/aperturaeconomicahtm

3. Martinez, A. I. Apertura Económica en Colombia y el Sector Externo.

4. Arboleda, U. S. (s.f.). Centro de documentación - Política Comercial de Colombia con el


Mundo. Recuperado el 9 de Octubre de 2013, de Userghioarboleda-tlc.acuerdos-comerciales:
http://www.usergioarboleda.edu.co/tlc/acuerdos-comerciales.htm
5. Integración, A. L. (s.f.). ALADI.org. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de ALADI.org -
quienes somos http://www.aladi.org/nsfaladi/arquitec.nsf/VSITIOWEB/quienes_somos
6. Comercio, O. M. (s.f.). Organización Mundial del Comercio - que es la OMC. Recuperado el
22 de Octubre de 2013, de WTO.org:
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm

7. Suarez, L. F. (26 de Octubre de 2013). Tratado de Libre Comercio EEUU y Colombia.


Especialización Finanzas y Administración Pública. (L. F. Cancelado, Entrevistador)

Вам также может понравиться