Вы находитесь на странице: 1из 15

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CLASE 07 DE SEPTIEMBRE

UNIDAD: CUESTION PREVIA

(…) y aunque se ve es ahí donde distintos institutos de derecho internacional privado, así que no
vamos a estar volviendo siempre sobre este tema aunque derecho del que califica y que es el que
ubica a la cuestión dentro de alguna rama del derecho para poder decir, entonces de qué estamos
hablando en común y poder utilizar los términos del derecho internacional privado para ver qué
derecho y qué jurisdicción le corresponde. Hay otro instituto que es muy poco frecuente pero que
se utilizó en alguna reforma como un método de solución de estos problemas de la norma
indirecta es el lo que se denomina la cuestión previa o incidental en la literatura. La cuestión
previa o incidental, es decir, en los casos en que generalmente sucede, en los casos derecho
internacional privado que existan en varios casos conexos , así casos conexos con categorías
inferiores o superiores, pero siempre están conectados, es decir cuando usted tiene un problema
derecho internacional privado es probable que ese problema tenga en dos o más casos conexos,
ya le vamos a dar el ejemplo, entonces cuando hay casos conexos el sistema de la cuestión previa
o incidental, que ya le digo poco se lo uso realmente, una vez el tratado Montevideo del año 1940
pero no se recomienda, incluso la CIDIP no recomiendan usar este sistema, en estos casos
conexos se aplicaría la teoría de los actos principales y accesorios que utiliza el código civil
argentino, ustedes saben que de dos cuestiones una es principal y otra que es accesoria, cuando la
una depende de la existencia de la otra y la principal no depende de la existencia de la accesoria,
esa es la regla de las principales y accesorias que establece el código civil argentino a usted, ahora
utilizamos de esta regla, cuando hay 2 o 3 casos casos que están conectados entre sí y hay un caso
que es principal y otro caso que es accesorio. Detectado el caso principal estudiamos solamente el
caso principal y la misma regla del caso principal aplicamos a los casos accesorios ¿Por qué?
porque los casos accesorios de acuerdo a esta teoría dependen del principal, es decir lo accesorio
sigue la suerte del principal, eso dice la teoría de los actos principales y accesorios. La teoría de los
actos principales y accesorios, los accesorios siguen la suerte del principal y lo principal no sigue la
suerte de los accesorios. Entonces si uno de un problema que tenemos existen dos o tres casos
pero uno es el principal y los otros son accesorios estudiamos solamente el tema principal porque
detectada la jurisdicción y el derecho aplicable a la cuestión principal lo mismo en paralelo lo
aplicamos a los accesorios. El problema entonces se reduce a establecer qué es lo principal y qué
es lo accesorio, porque en los casos si bien pueden existir categoría diferente como dice scotti yo
no concuerdo con categorías porque creo que y es muy difícil establecer cuál es lo principal y los
accesorios por lo menos no hay no hay unanimidad en la doctrina y eso complica más la cuestión,
este simplismo, es decir, a los accesorios le establece la misma suerte que el principal, no está de
acuerdo a la teoría de Goldsmith ni está de acuerdo a la teoría moderna en el sentido de que debe
utilizarse para el método en el derecho internacional privado el analítico, el método analítico
significa que no hay casos principales ni accesorios sino que todos los casos son iguales, por eso
Goldsmith utiliza la teoría de la equivalencia de condiciones es decir, todas las condiciones son
iguales no hay una por encima de la otra, porque establecer cuál está digamos principal y cuál es el
accesorio llevaría a otro gran problemas de debate, como sucede en la doctrina clásica que
establecía es partidaria de esta teoría ya le dije el Tratado de Montevideo la utiliza los dos tratados
la utilizan, cuando hablan del matrimonio y de la filiación matrimonial, en la afiliación matrimonial
que antes tenía sentido, hoy ya no pero para establecer la afiliación matrimonial se tenía que
hablar de un matrimonio válido entonces, la misma ley que se utilizaba para para verificar si el
matrimonio era válido o no, esa misma ley se utilizaba para la filiación matrimonial, ese sería el
paralelismo o la teoría de la cuestión principal y la cuestión previa, por eso qué de acuerdo al
método analítico esto no sería posible porque no hay cuestiones principales y accesorias sino que
a cada cuestión se le aplica el método analítico, de todas maneras es una forma de solucionar
quedo en desuso, pero que ya les digo por ahí un tratado internacional puede usarlo a propósito o
veces sin quererlo se utiliza estas reglas porque es una regla propia de los actos jurídicos es decir,
lo principal es lo accesorio, lo que no significa que esté que aplicarle a cualquier cosa y menos en
el tema de establecer que cuestión merece un tratamiento separado o merece un tratamiento
subsidiario equivalente a otra cuestión que la consideramos principal. La cuestión previa es
establecer en un caso de derecho internacional privado donde coexisten en casos conexos o temas
conexos esta teoría de la causa incidental establece que hay que ver cuál es el tema principal a
resolverse y una vez resuelto el tema principal, tanto la jurisdicción como el derecho y el derecho
extranjero aplicar sería el mismo que el principal, hacer una suerte de jerarquía, esto principal y
esto secundario, bueno a lo principal la regla que corresponde, derecho y la jurisdicción que le
corresponde, ese mismo derecho y esa misma jurisdicción se aplica a todos los otros casos que son
accesorios a este tema principal, por ejemplo en una en un juicio sucesorio se presenta, y vamos a
ver ahora el caso, un hijo extramatrimonial, entonces el hijo extramatrimonial tiene que lograr
primero una sentencia en su juicio de filiación, es decir que un juez que diga si es hijo de fulano de
tal, a partir de que es hijo fulano de tal, puede pedir la herencia, ahí tienen dos casos de un tema
de la herencia el de ser heredero y otro tema es la afiliación ¿cuál es lo principal y cuáles los
accesorios? bueno establecer cuál es lo principal supongamos que digamos “bueno no, no lo
principal es el juicio de filiación o sea que una vez que se hace estableció la afiliación el mismo
derecho de la misma jurisdicción se aplica para el derecho sucesorio o para la calidad de heredero
o puede ser a la inversa digamos, lo principal es la calidad de la sucesión y lo secundario sería el
juicio de filiación pero ahi nos encontraríamos con que un tema está condicionado, entonces
depende de lo que entendamos por principal, la regla de lo principal le aplicamos al caso
accesorio. Bueno hay dos teorías de la jerarquización, esto se llama asi, porque establecer una
cuestión por encima de otra, es jerarquizar una obvia o priorizar una. La teoría de la generalización
es la que dice que hay que establecer cuál es lo principal para poder aplicar a lo accesorio la regla
del principal, entonces hay dos subteorías en la jerarquización, una que es la teoría material o la
real digamos la sustancial y otra que es la teoría ideal o procesal. La teoría sustancial dice,
partiendo de esa regla de que hubo una causa un caso es condición del otro, dice no se puede
pasar al derecho sucesorio, en este caso, si no se soluciona primero la afiliación o sea que la
afiliación es un tema condicionante estableciendo que es el hijo a partir de ahí se puede ir a pedir
el derecho a sucesorio, porque está primero la afiliación no podemos darle la herencia y después
de realizar su condición de heredero es a la inversa, entonces esta teoría de lo sustancial o
material dice, hay cosas que son condicionantes de otras, no se puede pasar al tema de la sucesión
en este caso si no se resuelve primero la cuestión de la filiación, si no se establece que es hijo
¿como vamos ir a la parte de qué le corresponde? esa es la teoria material o sustancial, lo que está
primero, lo que condiciona digamos no se puede pasar a un segundo paso si no se soluciona esto
que está primero y eso sería lo principal, lo primero, lo que es digamos condicionante de lo que
sigue después. Mientras que la teoría procesal o ideal dice, no lo que se tiene que resolver como
cuestión principal es el objeto de la demanda, por eso se llama procesal porque ve una demanda
procesal, un juicio digamos, una acción procesal, entonces en esa acción ¿que es lo que se reclama
qué es lo que reclama esta persona? ¿Reclama ser hijo o reclama ser heredero? ¿cuál es el objeto?
Cuando se hace una demanda, al principio se establecen cómo son las partes, después dicen
objeto y en ese objeto dije que “vengo a pedir tal cosa” ¿que es lo que pide? ¿Pide la herencia?
bueno entonces la herencia es el tema fundamental y lo demás se aplicaría las reglas de la
herencia, esa sería la teoría jerarquización procesal, esto tiene que ver con el derecho procesal,
por eso se dice teoría procesalista, cuando usted inicia un juicio por ejemplo, puede iniciar el juicio
de filiación solo, pero puedes iniciar las dos cosas juntas, puede pedir la herencia y pedir la
filiación, usted pide que se lo descaclare heredero y también pide que se establezca la afiliación,
las dos cosas se pueden pedir porque se puede acumular digamos la acción de petición de
herencia con el juicio de filiación. como se acumulan también los alimentos, como se acumulan
algunas medidas cautelares, etc. Entonces Ud. tiene, por ejemplo en un mismo juicio, tres cosas,
alimento, filiación y herencia y entonces el debate está cuál es lo principal, porque cuando usted
diga esto lo principal, la misma suerte corren todos los otros, la procesa al dice cuál es el objeto
de la demanda, ustedes van a la demanda miran el objeto y ahí está, en este caso supuestamente
lo tiene esos dos objetos, pero en realidad está pidiendo la afiliación para heredar, no está
pidiendo una filiación sólo, entonces el tema central es la herencia, bueno en segundo término
está la afiliación y aparte en la herencia se me hace que existe otro problema que es el carácter de
que los jueces argentinos y la legislación argentina la única que se puede aplicar, previeron el foro
imperativo en materia de herencia y digamos corresponde al último domicilio del causante y el
derecho del juez, porque se abre un juicio sucesorio, tiene que abrirse se conforme las normas
procesales del juez, con lo cual no pueden aplicar normas procesales de otro Estado. Entonces el
juez en materia sucesoria enm cierta forma, en este caso, no puede ser otro que no sea el del
último domicilio del causante. Porque la teoría procesal dice miren en el juicio y ahí establezcan
cuál es lo principal y cuál lo secundario. La otra teoría, la teoría material o sustancial. no tiene en
cuenta el juicio, si no tiene en cuenta ¿que es lo primero que hay que resolver para poder resolver
lo segundo? Lo importante es lo que hay que resolver primero es en este caso la filiación, porque
si no resuelve la filiación no puede resolver lo los segundo que si es en heredero o no. La teoría
material, fíjese, se aplicaría el derecho y la jurisdicción del juez que va a tratar la filiación el juicio
de filiación y esa misma legislación y jurisdicción se les extendería a la herencia y a los alimentos
que más pueda pedir. Vamos a ver este este caso fue por cual surgió el tema, tiene que ver con la
historia porque hoy ya no se ve más, pero en aquella época había un problema con el tema de las
adopciones, no se reconocían las adopciones en algunos Estados, si había hijos matrimoniales la
adopción no estaba autorizada. Entonces el caso es de la señora Ponnoucannamalle
c/Nadimoutoupolle, el tema es el siguiente se, trata de una familia de nacionalidad inglesa que
habitaba en la India y tenía bienes en la Conchinchina territorio francés, el jefe de familia era
dueño de una gran fortuna constituía en parte por inmuebles situados en la Conchinchina
territorio francés actual Vietnam, tenía varios hijos legítimos y un hijo adoptivo conforme a las
leyes de la India, es decir vivía en la India y adopto un hijo allí, este hijo adoptivo a su vez casado
con la señora Ponnoucannamalle fallece antes que su padre adoptante, dejando un hijo legítimo.
El adoptante fallece en 1925 habiendo redactado un testamento hecho en 1922, deshederando a
su nieto adoptivo que por derecho de representación ocupa el lugar de su padre premuerto. La
señora “Ponnoucannamalle” inicia un juicio solicitando la impugnación del testamento, su petición
se basa en el artículo 3º del código Napoleón, los bienes situados en el territorio francés se regirán
por el derecho francés, este determina que el nieto adoptivo representa legítimamente al padre
pre muerto como heredero legitimario. Los otros herederos del causante plantean como cuestión
previa la validez de la adopción, es decir plantean la invalidez de la adopción en 1928 el tribunal
de SAIGON rechaza el cuestionamiento de la validez de la adopción y la Corte de Saigón confirma
la sentencia y en 1931 el tribunal de casación francesa hace suyos loss argumentos por cuanto la
adopción es válida. Pero ese mismo tribunal le desconoce los efectos sucesorios y sostiene que si
bien la adopción es válida según la ley de la India- la ley personal del adoptante y adoptado y que
sería la ley aplicable si la validez de la adopción fuese el único problema planteado, no lo es no es
válida la adopciòn de acuerdo con el derecho francés que rige la sucesión, prohibiendo en el
artículo de 344 del Codigo francés, la adopción realizada por un adoptante con hijos
matrimoniales, por tanto los efectos de la adopción son nulos para Francia. Se aplicó la teoría de
la jerarquización, pues se aplicó a la cuestión previa adopción, el derecho francés que regía la
cuestión principal, sucesión. Voy a explicar con mis palabras, había un señor que adopto un chico
en India por las leyes de la India adoptó bien, le dieron la adopción, ese chico se casó con la señora
Ponnoucannamalle. El padre de ese chico tenía muchos bienes en un territorio frances en
Vietnam. El hijo adoptivo muere y queda la viuda Ponnoucannamalle pero tuvo un hijo con esta
señora entonces ese hijo, de acuerdo al derecho de representación francés, ese hijo ocupa el lugar
de su padre por representación. Al ocupar el lugar de su padre, que era el esposo de la señora
Ponnoucannamalle, e hijo del que había fallecido y dejó todos los bienes, era heredero de todos
los bienes de esa persona. Esa persona tuvo varios hijos legítimos o hijos matrimoniales, de un
matrimonio anterior primero, estos hijos matrimoniales que tuvo cuestionan al hijo del hijo
adoptivo, le cuestionan porque dicen que si se tratase solo de la adopción, se aplica la ley
personal del adoptante y del adoptado es deci, de la adopción se aplicaría a la ley de la India y la
adopción estaría valida perfectamente. Pero como él lo que está pidiendo es la herencia y los
bienes están en territorio francés, entonces para las sucesiones, cuando hay inmuebles se aplica la
ley del lugar de los inmuebles. Entonces el tribunal aplica la ley francesa para la sucesión y aplica la
ley de la India para la adopción, entonces la solución fue de que si bien era hijo adoptivo por la ley
de la India, por la ley francesa habiendo hijos legítimos o matrimoniales no se podía adoptar, y por
lo tanto la adopción que hizo la India no tenía efectos jurídicos porque este tema de la adopción
afecta al orden público, entonces no se puede aplicar, habiendo hijos matrimonial estamos
hablando en 1920 en el territorio francés ahora ya eso no sería problema porque se puede
adoptar con hijos con sin hijos, pero entonces no se podía adoptar si se tenía hijo matrimonial y
este señor adoptó un chico en la India. Por lo tanto tenía que resolverse, primero si la adopción
era válida y segundo si la adopción le daba título de heredero. Entonces se resolvió que la
adopción si era válida porque para eso se aplica la ley de la India, pero para la herencia se tenía
que aplicar derecho francés, porque el objeto de lo que estaba pidiendo este chico era una
herencia. Entonces al aplicar derecho francés le decia si usted es hijo adoptivo en India, pero en
Francia usted no tiene derecho hereditario porque no se podría haberlo adoptado con hijos
matrimoniales. Entonces le aplicaron la ley francesa en la adopción y esta ley se le aplica a la
condición de heredero y quedó sin herencia el hijo de la señora Ponnoucannamalle. Tiene que ver
con esto, hay que establecer cuál es lo principal. En este caso el juez dijo lo principal es la
herencia, entonces le aplicó la ley de la herencia, porque si hubiera dicho lo principal es la
adopción entonces aplicaba la ley de la India y la ley India lo hacía heredero, la que lo sacaba de la
herencia era la ley francesa.

Hay otro caso es más interesante porque tiene alguna vinculación con la Argentina, qué es el caso
Grimoldi, qué es un señor italiano qué vino como migrarante a la Argentina, trabajo en la
argentina, compró una casa en la Argentina y se fue a Italia, volvio a Italia pero compro esa casa,
le dio una inmobiliria y la alquilaba y todos los meses le depositaba los alquileres en una cuenta
corriente aca en Argentina. El señor se fue a Italia y adopto una hija en Italia, estamos hablando
más o menos 1940, fallece el italiano entonces viene la hija adoptiva a la Argentina y pide la
herencia. Entonces se cruza con el fisco argentino porque había pedido que se declare vacante la
herencia, cuando aparece la hija adoptiva y pide la herencia, digamos el fisco argentino dice que
ella no es heredera, porque en la Argentina entonces la adopción estaba prohibida, así como le
digo estaba prohibida porque Vélez Sarfield en su código dijo que no ala adopción, que no era una
costumbre argentina y que por lo tanto no se legislaba eso no se aceptaba en Argentina la
adopción como una afiliación. Los tribunales aceptaron la posición del fisco argentino y le
rechazan la demanda de herencia que pide la hija adoptiva. La cuestión es que la hija adoptiva
apelas esa resolución del juez y en el transcurso entre el fallo y la resolución de la apelación la
Argentina saca su primera ley de adopción, estamos hablando de 1947 la primera ley de adopción,
qué significó para la cámara este tema que tenía que resolver sobre la adopción que resolvió el
tribunal de primera instancia rechazandola porque dijo que la adopción era un instituto contrario
al orden público argentino por eso no se aceptaba y como se tenía que aplicar la ley argentina
porque se trataba de una sucesión y había bienes inmuebles que estaba en la Argentina, la ley
argentina no aceptaba la adopción era contraria lo re público y por lo tanto no le daba no le daba
carácter filiatorio, a la filiación adoptiva que estuvo bien hecha en Italia, la Argentina le dijo eso no
se acepta porque es contraria al orden público argentinos y porque al caso le tenemos que aplicar
la ley del derecho de la sucesión que es derecho argentino. Bueno se dicta esta ley de adopción en
1947 entonces la cámara se encuentra con esta disyuntiva, ¿qué hacemos ahora que a la adopción
no es más contraria a la orden público? porque en la Argentina legislo la adopción, es decir la
adopción a partir de esa ley fue aceptada por la legislación argentina, pero el tema es que ya se
había dictado una sentencia y la sentencia se dicta de acuerdo a lo que se tiene al momento de las
sentencias, no se puede hacer su futurología, si después se modificó, en la apelación no podía
modificar una relación de hecho consolidada a la fecha de la sentencia. De todas manera utiliza un
punto equidistante, es decir sigue aplicando la teoría la cuestión previa a la adopción, se le aplica
la ley argentina porque se trata de una herencia y a la herencia se aplica la ley argentina entonces
en materia de bienes inmuebles se aplica la legislación argentina y la legislación argentina al
tiempo de la muerte no reconocía la adopción. Sin embargo a los bienes muebles, porque
digamos rentan a los bancos, es decir depósitos en la caja de los bancos por los alquileres que
producía este inmueble, a los bienes muebles no le aplica la legislación argentina sino la legislación
italiana y por lo tanto, porque la legislación italiana digamos, es la misma legislación argentina dice
que a los bienes inmuebles se le aplica la legislación donde están situados y a los bienes muebles
la legislación de su dueño, es decir del domicilio de sus dueños como esta era una italiana y tenía
su domicilio en Italia, entonces se les reconoció la adopción para los bienes muebles pero no para
los bienes inmuebles y la justicia dijo a la cuestión previa para los muebles y la cuestión previa
para los inmuebles y por eso que no le dio los bienes inmuebles a la italiana y si le dio los bienes
muebles es decir el dinero. Si hubiese sido al revés, si no se utilizaba la teoría de la cuestión previa,
le tenían que dar la herencia, porque para la adopción se aplica la ley de donde se produjo la
adopción que serìa en Italia eso ya no se discute más, porque de acuerdo a la ley italiana era
valido, Si venia la Argentina la adopción no se podía discutir más en Argentina porque el método
analítico le diría a la cuestión de la adopción aplique la ley de lugar de donde se dio la adopción,
para la cuestión sucesoria apliquen la ley del lugar donde está el último domicilio del causante, en
este caso no, sino el último domicilio donde están situados los bienes inmuebles. El bien inmueble
está en argentina por lo tanto la parte sucesoria sobre bienes inmuebles dice nuestro código
siempre lo dijo y también lo sigue manteniendo, se aplica la ley donde están situados los
inmuebles, entonces al inmueble se aplicaba la ley argentina sin duda, pero a los muebles le aplico
la ley del domicilio de ella que era Italia y por lo tanto en Italia se reconocieron. Lo mismo en el
caso anterior de la señora Ponnoucannamalle si se hubiera aplicado la teoría del método analítico,
la teoría de la equivalencia, donde todas las condiciones son iguales, por supuesto a la adopción se
aplicaba la ley de la India y a a la sucesión la ley francesa no se discutía y digamos en la calidad de
la adopción sino que se la tenía por válida y por lo tanto le tenían que reconocer derecho
sucesorio, pero como aplicaron la cuestión previa en el derecho francés y la elimina como
heredera en función de que Francia no se podía heredar si había hijo legítimo. Estoy hablando de
los dos casos en paralelo para que ustedes que pasa con una teoría y qué pasa con otra. Se le dio
los bienes inmuebles porque los bienes inmuebles no se rigen por la ley SITUS, se rigen por la ley
del domicilio de la persona, en este caso para Italia la adopción de estaba perfecta y los hijos
adoptivos heredan en Italia, igual que acá ahora, solo que acá no había adopción. Entonces para
los bienes muebles aplicaron la ley del domicilio de la persona y eso fue ya después en la
apelación porque al principio le aplicaron la teoría de la cuestión previa completa en la que la
dejaron afuera en todos los bienes. Lo que pasa que cuando apelo y desapareció el problema del
orden público argentino, ya que esa sentencia no tendría sustento, fue un arreglo que hizo la
justicia como para decir bueno no podemos seguir sosteniendo un orden público que a la fecha de
la sentencia ya no existe más, porque el orden público impide la aplicación del derecho extranjero.
En este caso la adopción estaba prohibida en la Argentina y por lo tanto no se podía aplicar pero
cuando desaparece…

Pregunta compañero sí en el primer caso el causante, el adoptante hubiera tenido bienes en el


territorio Indio, ¿ahí si hubiera correspondido al hijo del adop?
Respuesta del profe: Claro exactamente, muy bien porque ahí la ley situs se le daba la aplicación
para esos bienes del derecho Indio, acá hay un problema que para los bienes inmuebles nuestro
derecho, cuando vimos foros imperativos fueron exclusivos, dijimos para los bienes inmuebles el
derecho internacional argentino dice que se debe aplicar derecho de donde están situados los
bienes, si los bienes están en la Argentina no se puede transmitir (no se entiende que dice,
minutos 44: 54) filiación a frente a los modos de transferir el dominio en este caso por sucesión
solamente se puede aplicar la ley del lugar donde están situados los bienes inmuebles, si hay un
bien inmueble que está en otro Estado, en otro país, a la transmisión desde bien inmueble se va a
aplicar la ley el lugar en donde está situado el bien, en forma más concreta habría que abrir dos
juicios sucesorios, uno en Argentina y otro en donde están los otros bienes. Supongamos que haya
bienes en el Paraguay en Argentina, para la sucesión argentina entra solamente los bienes
ubicados en Argentina, para la sucesión paraguaya entraría en los bienes inmuebles situados en el
Paraguay, porque ninguno de los dos países admite que sus bienes inmuebles sean digamos
adjudicados o transferidos conforme leyes de países extranjeros y más los únicos jueces que
pueden intervenir son los jueces del lugar donde están situados los bienes inmuebles, o sea que sí
o sí tiene que abrir dos juicios un sucesorios, por eso está bien la pregunta que me hizo, si había
bienes inmuebles en India esos inmuebles le correspondían al nieto digamos le correspondía
porque de acuerdo las leyes de la India él es hijo del heredero, es decir se puede tener adopción
con hijos matrimoniales pero no en la ley francesa de entonces.

Compañera: a los efectos de aclarar nada más entonces esta teoría entraría en contradicción con
el método analítico, actualmente se aplica esta teoría.

Profesor: no muy pocos ya casi nadie utiliza esta teoría. Goldsmith la criticó muchísimo, dijo que
esto no era no era derecho internacional privado, es arbitrario de como va aplicarse digamos un
sistema de resolución de conflictos que sea contrario al método analítico, que era el método
esencial del derecho internacional privado. Desconocer el método analítico es prácticamente
desconocer el derecho internacional privado, por eso que no se la utiliza ya le dije solamente el
Tratado de Montevideo la utilizó, los dos tratados digamos del 89 y del 40 para el tema de la
filiación matrimonial, cuando se reclamaba una filiación matrimonial, se tenía que aplicar a la
filiación la ley del lugar en donde se celebró el matrimonio, si la ley debía primeramente
establecerse si el matrimonio era válido o no, para eso se tiene que aplicar la ley del lugar de
celebración. Esa misma ley se aplica para la ley de filiación matrimonial, en este caso hoy en día ya
no se utiliza más esta acción de filiación matrimonial porque no hay diferencia entre los hijos
matrimoniales y extramatrimoniales, antes si era importante porque el hijo que estaba como
extramatrimonial, pasaba a ser matrimonial, pero tenía que acreditar que sus padres estaban
casados, entonces ¿como lo hacía? con la ley del matrimonio de donde se celebró y esto por
extensión se aplicaba a la filiación extramatrimonial, como una cuestión previa. Eso lo mantiene
todavía el tratado de Montevideo pero las causas sobre todo la CIDIP, no recomiendan el uso de la
cuestión previa, al contrario recomiendan el método analítico, es decir cada cosa, cada cuestión
tiene su mismo valor y cada cuestión se la aplica a la ley que corresponde.
Pregunta compañero: Si en este caso se aplica el método analítico igual quedaría la misma
situación de que el inmueble no le darían y los bienes muebles si le darían.

Respuesta profesor: NO, porque el método analítico diría a la adopción se le aplica la ley de la
adopción por lo tanto no se aplica la ley del lugar de los inmuebles.

Compañero: situándose en aquella época

Profesor: AH si, en aquella época si porque acá no lo podía heredar, también tiene razón si nos
vamos a aquella época sí porque no había adopción y la adopción con más que se reconozca
digamos, por mas que la ley argentina diga bueno sí para la adopción, si fue anotado como hijo
adoptivo que si es hija no hay una duda, pero en nuestro país eso es contrario al orden público
por lo tanto no le corresponde la aplicación del derecho extranjero que sería el derecho italiano en
este caso no le corresponde sino que hay que aplicar derecho argentino y el derecho argentino
digamos no reconocía la adopción. Si no hubiera habido violación al orden público, en ese
entonces podía ser heredera los bienes inmuebles, pero como la adopción italiana era contraria al
orden público argentino de entonces estamos hablando de antes del 47, entonces por lo tanto no
tenía derecho hereditario, porque los hijos adoptivos no eran hijos para el derecho argentino. Si
bien había unos proyectos de adopción lo que significaba que no había tanta contradicción al
orden público, por orden público para Goldmisth, hay tambien 2 versiones de orden público, para
Goldsmith es la violación de principios fundamentales del derecho argentino, pero hay otra teoría
que también tenía vigencia entonces que decía el orden público es la violación a las disposiciones
legales argentinas entonces había una disposición en el código civil de Vélez los últimos artículos
que en cierta forma decía que la adopción no propia a nuestra costumbre a nuestros derechos y
ahí ya le estaba diciendo que la adopción era contraria a laorden publico argentino. En los arts. Del
código viejo decía que son contrarias a nuestras costumbres y que no se realizaban, no eran
frecuentes y que por lo tanto habia organismo de calidad que se ocupaban de los niños desvalidos,
que no era necesario tenido un pensamiento bastante, bueno, en aquella época, no solamente la
legislación argentina sino a todos los países del mundo en cierta forma discriminaban a la parte de
la adopción.

Profe vuelvo a explicar calificación: calificar significa definir los términos que pueden ser usados
digamos son antónimos son sinónimos que puedan ser usados con significados diferentes por las
distintas legislaciones que se pueden aplicar, Uds. saben que nuestra materia siempre tenemos
que aplicar más de una legislación si ese es el problema, ese es el tema del derecho internacional
privado, del conflicto de leyes y conflicto de jurisdicciones, entonces permanentemente estamos
en el problema de decir que ley le vamos a aplicar, porque tenemos dos o más leyes posiblemente
para aplicar y porque es un caso privado con elementos de extranjeros, entonces cuando tenemos
dos o más leyes que aplicar, entonces las leyes que son de Estados diferentes o mejor dicho los
derechos porque es más amplio que una ley, los derechos de estados diferentes que utilizan a
veces un mismo término que tiene definiciones distintas, antónimas, contraria o por el contrario
utilizan un término que tienen significados sinónimos cuando no lo son, es decir si por ejemplo yo
le digo el pie, el pie si usted ahí puede es un término que puede ser usado, ahora si yo digo el pie
que puede ser el pie de la montaña, puede ser el pie de la persona humana, puede ser el pie de
una mesa, ese término es sinónimo pero que me estaba sirviendo para muchas cosas distintas.
¿Cómo puedo usar un término que pareciera ser antónimo pero que es sinónimo? es decir, los
Estados utilizan términos distintos para decir la misma cosa, entonces por ahí yo le digo, nosotros
en el derecho argentino tenemos un capítulo de capacidades, porque la capacidad para nosotros
es un elemento de la persona humana y entonces cuando vemos persona humana vemos
capacidad, para otros derechos la capacidad no es un concepto de la persona humana, sino que es
un requisito válido, un requisito de validez para el acto jurídico o para el contrato o para los
derechos reales y entonces a veces no se llama capacidad, no lo van a encontrar por capacidad lo
van a encontrar por ejemplo como consentimiento en los contratos, o lo van a encontrar como
requisito formal del acto jurídico. Entonces vieron del derecho francés de dice el requisito formal
para el acto jurídico, lo mismo que nosotros entendemos por capacidad, ahí tienen Uds. un
término que son, digamos distintos pero que dicen la misma cosa, lo que pasa es que en el
derecho internacional privado argentino, la capacidad, lo que nosotros entendemos por capacidad
se rige por la ley del domicilio de la persona. Y en nuestro mismo derecho internacional privado los
requisitos formales del acto se rigen por la ley del lugar de celebración del acto, entonces si se
trata de un contrato donde está cuestionada la capacidad para el derecho argentino o los
requisitos formales para el derecho francés, usted van a encontrar en un caso para si se trata, lo
que nosotros entendemos por capacidad digamos que aplicamos e ley del domicilio de la persona
si aplicamos derecho francés le tenemos que aplicar la ley en lugar de la celebración del contrato
que pueden ser muy distintos. Por eso es lo importante de calificar a la cuestión, el término
capacidad es lo mismo, diría en el derecho argentino si tiene que juzgar un juez argentino va decir,
para nosotros capacidad es lo mismo que es el requisito para el acto formal del derecho francés.
Por lo tanto para el derecho argentino este problema es un problema de capacidad y aplico el
derecho del domicilio. porque ahí el juez definió el juez utilizó la lex fori sobre su derecho para
decir este problema es de capacidad y no de requisitos formales para el acto jurídico, porque
nuestro derecho está tratado en este capítulo de capacidades. Si hubiera sido después francés y
aplicaba la ley fori y iba a decir lo contrario y así para el derecho francés este es un problema de
requisitos formales del acto, estamos en presencia de contratos por lo tanto le tengo que aplicar la
ley del lugar de celebración. Cambia el sentido porque son dos leyes diferentes pueden ser dos
leyes muy diferentes, ahora si se tiene en cuenta la causa, el lugar en donde se produjo el
acontecimiento que lo que dice Goldsmith, el lugar al que está más cercano el problema porque
los jueces por ahí tienen que intervenir un juez argentino por un problema que realmente está
más cercano al derecho brasileño, al derecho francés o al derecho inglés, (No se entiende que dice
1, y 25 seg.) no es lo mismo cierto jurisdicción que legislación aplicable entonces el juez aca va a
decir como este tema se trata de un contrato que se celebró en Francia por un negocio que
hicieron una argentina y un francés, el derecho más cercano al problema no es el derecho
argentino, sino el derecho francés, entonces tengo que aplicar para calificar el derecho francés y el
derecho francés me va a decir que se aplican las leyes en lugar de celebración del contrato, para
definir, no perdón al definir la causa que fue contrato hecho en Francia, al definir la causa va a
decir que se aplica la ley de la celebración del contrato. Mientras que la ley civile fori que como en
el contrato está interviniendo un juez argentino, este tiene que calificar y como va calificar de
acuerdo a su derecho y su derecho como califica, como una cuestión de capacidad. El caso de la
viuda maltesa, que ustedes vieron, la cuestión fue si se califica al problema de ese cuarto en
cuarto de usufructo de los bienes inmuebles del causante del esposo, si se calificaba como
herencia de acuerdo al derecho del juez francés que estaba juzgando en esa cuestión porque lo
que se pidió era la herencia, si se estaba si se calificaba como una cuestión hereditaria
corresponde que el juez francés aplique derecho sucesorio porque, los inmuebles están en francia.
Entonces si los inmuebles estaban en Francia, lo que el juez de la causa que era francés definía o
calificaba de acuerdo a la lex fori (su ley) tenía que calificar como derecho de hereditario y la viuda
no tenía derecho hereditario entonces. Mientras que si aplicaba el derecho del lougar celebración
del matrimonio el tema no era sucesorio, sino que lo que la viuda pedía era como una suerte de
derecho matrimonial derivado del matrimonio no de la sucesión, que como hoy le diría yo el
derecho a habitación del cónyuge supérstite, tiene un derecho real de sucesión, pero ese derecho
no es sucesorio, ese derecho que está en la ley de familia, de matrimonio y por supuesto que
afecta al derecho sucesorio, pero no es sucesión, porque lo que recibe la viuda argentina, de
acuerdo a nuestra ley es un usufructo para que pueda vivir dignamente en la casa donde vivía
cuando estaba casado. Entonces si se califica como derecho sucesorio se va a aplicar una ley
distinta a que si se califica como un derecho matrimonial porque en el caso de la viuda maltesa se
le aplicó el derecho de ROAM derecho de Malta porque ahi se casó y porque era un tema
matrimonial, el tema matrimonial se rige por la ley el lugar de celebración del matrimonio y los
temas sucesorio se rigen por la ley del lugar del último domicilio el causante o donde tiene los
bienes inmuebles. Por eso es que la importancia de la calificación, muchas veces nos vamos a
encontrar con este problema de calificación, nos vamos a encontrar porque se puede establecer
este tipo de inconveniente de que uno diga “no este no es un tema del derecho civil sino es un
tema derecho comercial” supongamos que diría no mire este no es un cheque es un pagaré, de
acuerdo al derecho norteamericano este es un cheque, de acuerdo otro derecho en conflicto este
es un pagaré. Puede darse porque los cheques no son son siempre como nosotros creímos que
nos emite el banco ahora que hay forma por internet puede darse a un compromiso en cheque no
es lo mismo con compromisos pagarés, porque los cheques se rigen por la ley del lugar del banco
emisor y los pagarés se rigen por la ley del lugar en donde se creó el pagarè.

Entonces ven que puede ser distinto como si yo califico con un cheque hay una jurisprudencia
oportunamente vamos a ver acá en este tema del cheque o pagare y qué hay que calificar,
entonces ahí tiene que ver estas dos teorías, si no califica el juez que está entendiendo en la causa
conforme a su derecho la lex fori o sea a si tiene que calificar el juez de acuerdo a la ley o de
donde se produce la causa no su ley, sino donde se creó este título, donde realmente hubo el
problema central que hizo surgir un título, puede ser un contrato, puede ser una obligación, o un
pago. Yo puedo pagar una deuda con un cheque o puedo pagar una deuda digamos, como un
pagaré y no hay ningún trato, hay un título de pago entonces habría que ver, no es cierto, quién va
a calificar eso si se trata de un cheque o se trata un pagaré de acuerdo a la ley del juez que está
entendiendo en la causa o de acuerdo al lugar en donde se suscribió ese título. ES muy diferente
las consecuencias entre un cheque y un pagare, los plazos de caducidad en los sistemas de
endoso, muchas cuestiones que son totalmente distintas si es uno u otro.
Pregunta compañera: por ejemplo nosotros si tenemos que resolver un caso, podemos decir
aplicamos la lex fori o tenemos en cuenta como que somos Jueces por la ley fori o la lex causae y
eso sera nuestra solución del caso.

Profesor: exactamente, claro que cuando dice voy a aplicar la ley fori y atrás de eso tiene todo un
respaldo de la teoría de la lex fori, siempre hay que fundamentar eso, yo yo soy partidario de la
lex causae, la cual está fundamentada por los partidarios de la lex causae, sería bueno que lo
fundamente no es cierto? porque hay autores que están como si lee goldsmith no está de acuerdo
claro con la lex fori,

Compañera: hay que tratar de buscar sería la ley que sea más justa.

Profesor: en exactamente muy bien ahí me gustó, porque ahí tiene otra herramienta no es una
cuestión tan solo blanco o negro porque me gusta el blanco porque me gusta negro, en el fondo
siempre usted puede estar actuando como abogada de una parte entonces le conviene una teoría,
no va a usar la teoría que va a encontrar su interés, o si está actuando como Juez entonces ahí va a
usar la teoría que usted cree que es la más justa para el resultado de ese pleito cierto? porque
usted tiene que hacer justicia, entonces puede valerse de otras herramientas que hoy le permiten
el derecho internacional privado argentino porque es un derecho flexible, hay muchas
herramientas que usted tiene para decir no no sólo voy a aplicar la lex civile fori, voy a aplicarl la
ley causae porque me parece que está la causa de la ley que más acerca a la justicia que yo estoy
proponiendo. También puede aplicar la ley fori y porque le parece que le han resultado más justo.
Eso es el el último método que se llama al método sintético judicial

El método analógico es un método que yo llamo método de formación, usted se formó como
abogada de una manera entonces siempre se ven las cosas con sus ojos de abogados y eso porque
está formada de una manera, entonces cuando le dije mire tengo un caso y después de
inmediatamente está relacionando con una figura del derecho a la formación de uno de acuerdo a
su información. Aquí, se está usando la analogía, eso es una forma de digamos de conocimiento de
las cuestiones, se conocen, se descubren por analogía cierto? prefieren un método desde el
conocimiento la mano de comparaciones por vía, de comparaciones, de estadísticas, se compara
lo que ya conoce con algo nuevo que se le presenta, entonces utiliza algo que usted ya conoce
porque eso que se presenta como nuevo no está definido todavía, ese es el método destinado al
conocimiento. Metodo para el legislador, para el intérprete, no para el juez, él tiene que hacer
justicia.

La cuestión previa es un método simplista, no es muy justo. No la recomienda porque ya le digo es


un método contrario al método analítico.
Vamos a pasar al otro tema que es la alteración fáctica, que está diciendo que se modifica, se
adultera en realidad los hechos; lo fáctico son los hechos, lo material.

Entonces dice el punto tercero, alteración fáctica de la conexión, conflicto móvil interior.

Esto es alterar los puntos de conexión, lo que se llama en una legislación clásica antigua : el fraude
a la ley .Hacer fraude, eso es alterar los puntos de conexión ,porque es altera fácticamente ,no se
altera jurídicamente, porque la persona o las personas conocen exactamente lo que dice el
derecho internacional privado argentino.

Entonces en función de lo que dice la ley, hecha la ley, hecha la trampa, porque ellos saben que
yendo por este camino el derecho internacional privado argentino le va a aplicar determinado
derecho.

Entonces qué hacen, modifican voluntariamente a propósito ese camino, para que la ley argentina
le apliquen una determinada norma que ellos quieren que se aplique, pero que no le corresponde
porque están adulterando unos puntos apropósito, por eso es alteración fáctica.

Por ejemplo, no ahora pero antes, no se podía divorciar en argentina, no había divorcio en 1987.
Entonces los matrimonios argentinos que querían volver a casarse, para lo cual iban a otros países
donde si había divorcio, constituían su domicilio en ese país, ahí está la relación fáctica.

ya que constituían domicilio en ese país ,se divorciaban en ese país ,porque para divorciarse tenían
que tener domicilio en ese país, porque el juez del domicilio es el que interviene en el divorcio
entonces se divorciaban en ese país y venían a la argentina divorciados y se casaban en argentina
con otras personas ,porque en argentina no se podían divorciar ,para eso ellos tenían domicilio en
la argentina y cambiaron el domicilio a propósito para burlar la ley argentina, porque al cambiar
de domicilio ,se le aplicaba la ley del domicilio.

Por eso que para que exista fraude se requiere, primero que sea voluntario es decir que lo hacen
apropósito, no lo hacen por otro motivo, por ejemplo si una pareja que está casada en la argentina
y se fueron a vivir por cuestiones del trabajo a otro país, donde no existe el divorcio y se quedaron
ahí un par de años y cambiaron su domicilio por la cuestión de trabajo, eso no es alteración
fáctica, porque ahí lo cambiaron bien con justicia, de acuerdo a lo que correspondía.

Por eso en otro requisito esencial del fraude ,es la comprensión temporal quiere decir que lo
hacen todo el breve tiempo ,porque no es cierto que fueron a vivir ahí y no constituyeron
domicilio ,porque nunca iban a vivir ahí y constituyeron solamente a los efectos del divorcio ;se
divorciaron y volvieron inmediatamente a la argentina.

Hay comprensión temporal quiere decir que eso se realiza en breve tiempo, por eso si se fue a
trabajar y estuvo cinco años trabajando, ahí no hay comprensión temporal ahí no puede haber
fraude. Hay fraude cuando lo hacen en muy breve tiempo ,hay expansión territorial ,porque
porque lo hacen en países diferentes es decir, esta maniobra no se hace cerca de donde están y no
se hace en otro estado por eso hay extensión territorial y hay fundamentalmente una norma
violada, qué es la norma argentina .

El fraude entonces consiste en querer vivir en un país bajo las normas de otro país, porque ellos se
casaron, se pudieron haber casado en el exterior también en la argentina, que ya están
divorciados.

Entonces vienen a argentina y piden casarse con una persona acá en argentina y le dije para
casarse usted tiene que tener actitud nupcial se acordarán de si no tiene que estar casada tiene
que dar matrimonio anterior entonces dije si estaba casado ,pero me divorcié cómo se va a
divorciar si usted tiene san isidro argentinas no yo me divorcio en el paraguay porque tenía
medicina el paraguay estaba divorciado ,usted para digamos verificar si el divorcio está bien o está
mal tiene que aplicar la ley en lugar del domicilio y lo dicen lo que quieren señor usted utilice la ley
de domicilio yo estoy bien divorciado ningún cien en paraguay porque ahí había ahí yo tenía mi
domicilio por lo tanto mi divorcio es plenamente valido por lo tanto acá en la argentina que me
puedo casar porque usted aplica la ley paraguaya y se divorció también otorgado o sea que usted
no tiene que indicar mena anterior que impide la celebración del segundo matrimonio no es cierto
entonces le obligan al registro civil argentino a tener que reconocer a permitir ese segundo
máximo qué es lo que están haciendo ahí están violando la legislación argentina que establece un
impedimento para contraer matrimonio te diga bueno pero esto vamos a hablar bien porque hay
mucha jurisprudencia argentina que fue flexibilizando hasta el punto que reconocía un matrimonio
en fraude la ley por otros motivos pero terminó aceptando los matrimonios en fraude y eso nos
solía hacer antes de la sanción de la ley de divorcio y ahora en uruguay es así y así seguimos a
méxico después fue en uruguay después fue en paraguay a pesar de que paraguay también no
aceptaba el divorcio pero falsificados todos adulteraban todo y venían acá y se casa lo que pasa
que se casaban también a veces en el paraguay que se casa por casa se casaban en el paraguay y
venían con el matrimonio paraguayo y por supuesto si a mahler es el matrimonio para cualquier
efecto más cierto realmente si se moría uno lo condujo el otro pelea como la calidad de él bueno
el tema fue que

la legislación argentina tenía varios artículos, que podrían incluso no en el derecho internacional
privado porque no teníamos antes una codificación ,una sistematización del derecho internacional
privado sino que nuestras normas estaban dispersas en todo el código civil y en otras leyes en la
ley de matrimonio .

Como establecía el famoso artículo 162, que decía que los matrimonios en fraude a la ley, no
producía ningún efecto en la argentina lo decía claramente en la ley de matrimonio .Después esta
ley se unificó con el código civil, en 1987 y este artículo quedo,no obstante que decían y en
materia matrimonial el fraude la ley, no tenía algún efecto específico contrario la ley, ya que era
válido ,porque el acto matrimonial era válido porque se preferían matrimonios válidos y no
matrimonios nulos.
el tema es que cuando ese matrimonio siempre se pretendía usar como un vínculo para tener otro
efecto ,como es por ejemplo la herencia, o la jubilación, o la pensión, o los alimentos, o cualquier
derecho derivado del matrimonio; ahí se llega a salir de la jurisprudencia argentina, y le diría eso
no produce efecto en Argentina. El matrimonio es válido. Pero si usted lleva al Paraguay, ese el
matrimonio plenamente válido. Pero si usted quiere hacer valer ese matrimonio como efecto para
percibir otro Derecho, no, porque el matrimonio no produce efecto en Argentina. Esa fue una
salida generosa de una legislación argentina, de la interpretación argentina mejor dicho, porque si
no se había cometido el delito de bigamia, contemplado como delito el Código Penal. Entonces, los
que hacían eso podrían presos. Y esa no era la idea. Pero además también había un problema de
que el delito se cometió en el extranjero, pero con efectos en la Argentina, porque si se pedía y se
presentaba a pedir la pensión, estaba queriendo hacer valer un ilícito que se cometió en el
Paraguay, pero después el ilícito segundo se cometía en la Argentina cuando se pedía la pensión.
Es un caso famoso.

El otro tema de la nulidad es que, de acuerdo la reforma, solamente se podía plantear ante el Juez
del lugar donde se celebró el matrimonio, se obligaban a ir al Estado argentino a ir a plantear la
nulidad ante el Juez de otro Estado, que no lo hacían y lo iban a hacer. Entonces, para resolver el
problema, se optó esta posición de decir “no produce ningún efecto. El matrimonio es válido, pero
no produce efectos en la Argentina”. No tenía efecto hereditario, no tenía efecto alimentario, ni
tenía efectos previsionales.

Estos problemas se plantea mucho en la en los institutos de previsión social, porque lo cierto
generaba al Derecho de pensión.

Ahora la legislación es más clara en ese sentido (Art.2598). Entonces, hablamos primero del
fraude, para después ir al artículo nuevo y a la jurisprudencia argentina que fue la que fue
cambiando en estos últimos años.

Entonces no había un artículo expreso como existe ahora, sino que era doctrina y fallos en el
mundo, no sólo argentinos, sobre este tema. Una clasificación de fraude en cuanto a lo temporal,
porque también hay problemas de retroactividad de la ley y del fraude. Entonces, se clasificaron
en fraudes retrospectivos, fraude actual y fraude eventual o hipotético.

El retrospectivo era el fraude este que nosotros vimos, que estaban casados ya y cometían el
fraude para solucionar un problema que ya lo tenía. El problema ya estaba, entonces el fraude era
para salir de ese problema (el caso de que estaban casados por la ley argentina, se iban,
constituían domicilios en el exterior para tener un divorcio y recobrar la aptitud nupcial). El actual
sería el fraude que se permite en el mismo momento que se analiza el acto (eso se suele tilizar por
ejemplo para cuestiones impositivas o fiscales, en donde las partes modifican cuando la relación
fáctica, es decir los hechos y los puntos de conexión de la norma indirecta, lo modifican a
propósito para tener una ventaja impositiva o para evitar una alguna situación ilícita como la doble
imposición fiscal o pagar menos, digamos unas tasas entonces digamos si tenía que hacerse el
contrato en una argentina, donde tiene que realizarse una serie de formalidades y pagarse unos
impuestos, entonces buscaban un lugar donde hay un paraíso fiscal, se iban y celebraban el acto
ahí, constituyan el domicilio ahí y se celebraba el contrato en ese lugar, en donde no se pagan
impuestos; O los problemas de bandera para evitar los controles y pagar menos o los servicios de
control, o la constitución de empresas, los “panamá papers”). También puede ser eventual, para
el futuro (adulteran una relación fáctica para temas que se pueden venir en el futuro, y previendo
una situación que van a tener que hacer en el futuro, ya adultera antes esa relación fáctica
previniendo lo que puede pasar en el futuro, que puede llegar a suceder o no, pero lo hacen ya
para ampararse en el futuro en una legislación que no sea la Argentina, entonces hacen ese fraude
y adulterando a los hechos).

Ahora la legislación Argentina –entiendo- soluciona este problema porque, primero, define lo que
es fraude, cosa que deja de estar librado a la jurisprudencia y a lo que los Jueces iban modificando
con el transcurso del tiempo -que es fundamental- (recuerden que en la estructura de la norma
indirecta, en la estructura la norma indirecta habíamos visto que hay características positivas y
características negativas, las características negativas eran casualmente estas dos: En el tipo legal,
el fraude la ley -en los hechos, el fraude de ley- y en el derecho, el orden público), es decir, el
fraude la ley estaba en los hechos, porque las partes los realizan a propósito, voluntariamente, y
modifican los hechos para que el derecho que se le aplique sea distinto al que se corresponde que
aplique -eligen el derecho, en una palabra-. ¿Qué significa la característica negativa? Que si está
presente en el caso, no se puede aplicar el hecho extranjero. Esa es la cuestión. Si ellos eligen el
derecho extranjero aplicable, modificando los puntos de conexión, la ley Argentina dice mire que
por más que usted haya cambiado bien los puntos de conexión, y que haya hecho las cosas como
para que se aplique este derecho, lamentablemente no le podemos aplicar porque usted ha
cometido fraude, le tenemos que aplicar el derecho que corresponde que se lo aplique, sin tener
en cuenta el ardid o la maniobra que usted haya hecho, en este caso constituyó domicilio en el
extranjero, eso hizo fraude. ¿Entonces qué va a ser la ley Argentina? No va a tener en cuenta el
domicilio que éste constituyó en el extranjero para hacer fraude, porque usted tiene su domicilio
real, está trabajando, y lo hace 20 o 30 años en la Argentina, y falseó. La ley Argentina, al detectar
el fraude, le dice ¿usted quiere que se aplique derecho de las Islas Caimán?, no, no le voy a
explicar el hecho, porque usted cometió fraude la ley, y se debe aplicar derecho, o sea que paguen
más sus impuestos.

Seguimos este tema la clase que viene.

Вам также может понравиться