Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

INDOAMERICA

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

TEMAS:
• ESTUDIO PROFUNDO DE LA DIFERENCIACIÓN DE
PRODUCTOS VERTICAL Y HORIZONTAL, EJEMPLIFICAR EN
LOS DIFERENTES TIPOS DE MERCADOS EXISTENTES.
• EVALUACIÓN DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS EN
LOS DIFERENTES TIPOS DE MERCADOS EN RELACIÓN A LA
COMPETENCIA EN PRECIOS.
• ANÁLISIS DE LA TEORÍA DE JUEGO COMO UNA FORMA DE
DAR SOLUCIÓN A LAS DIFERENTES SITUACIONES FRENTE
AL COMPORTAMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE
MERCADOS.
• DESARROLLO DE FORMAS EXTENSIVAS Y NORMALES PARA
LA PRESENTACIÓN DE UN JUEGO EN FORMA PURA.

MAURICIO ROBERTO ALMENDARIZ LLANOS

10 de febrero 2021
1
Contenido
1. RESUMEN .................................................................................................................................. 3
2. INTRODUCCION ......................................................................................................................... 3
3. ESTUDIO DE LA DIFERENCIACION DE PRODUCTOS Y TIPOS ...................................................... 3
3.1 Definición de diferenciación................................................................................................ 3
3.2 Tipos de diferenciación ....................................................................................................... 4
3.2.1 Diferenciación Horizontal ............................................................................................. 4
3.2.2 Diferenciación vertical.................................................................................................. 5
3.2.3 Diferencia entre diferenciación vertical y diferenciación horizontal ........................... 5
4. EVALUACIÓN DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE
MERCADOS EN RELACIÓN A LA COMPETENCIA EN PRECIOS. ....................................................... 5
4.1 Diferenciación vertical y precios ......................................................................................... 5
4.2 Diferenciación horizontal y precios ..................................................................................... 6
4.3 Análisis de la diferenciación para los distintos tipos de mercado ...................................... 6
5. ANÁLISIS DE LA TEORÍA DE JUEGO COMO UNA FORMA DE DAR SOLUCIÓN A LAS DIFERENTES
SITUACIONES FRENTE AL COMPORTAMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MERCADOS. ........ 7
5.1 Concepto de teoría de juegos ............................................................................................. 7
5.2 Tipología de juegos más relevantes .................................................................................... 8
5.2.1 Dos enfoques distintos: juegos cooperativos frente a juegos no cooperativos .......... 8
5.2.2 Juegos simétricos y asimétricos ................................................................................... 8
5.2.3 Juegos secuenciales y simultáneos .............................................................................. 9
5.3 Modelos de comportamientos de las empresas en el mercado. ........................................ 9
5.3.1 La competencia monopolística .................................................................................... 9
5.3.2 En oligopolio ............................................................................................................... 10
6. DESARROLLO DE FORMAS EXTENSIVAS Y NORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DE UN JUEGO
EN FORMA PURA. ........................................................................................................................ 11
6.1 REPRESENTACIÓN DE LOS JUEGOS.................................................................................... 11
6.1.1 Forma Extensiva ......................................................................................................... 11
6.2.2 Forma normal ............................................................................................................. 12
7. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 12

2
1. RESUMEN

La finalidad del presente ensayo es la de realizar un estudio profundo de los diferentes


ámbitos de diferenciación en los productos en los diversos mercados además del análisis
de la teoría de juegos como una forma de evaluar el comportamiento de las empresas
competidoras con el fin de tomar decisiones estratégicas correctas. Además, se
desarrollará el análisis de los conceptos asociados a la diferenciación vertical y
horizontal.

2. INTRODUCCION

La diferenciación de producto se ha estudiado durante muchos años en Economía,


especialmente en el área de Organización Industrial, aunque también se ha estudiado
en otras áreas como el Márketing. El origen del término diferenciación lo encontramos
en el área de Economía en el año 1933, en el que Edwin Chamberlin definió el concepto
de diferenciación de producto en su libro “Theory of Monopolistic Competition”. Años
antes, en 1929, Harold Hotelling había publicado un análisis de la competencia entre
empresas que compiten en un mercado en el que los clientes están dispersos
geográficamente y las empresas pueden variar su precio y su localización.
Este modelo de localización espacial permaneció ignorado hasta que Lancaster publicó
su teoría de la demanda, según la cual las preferencias de los consumidores están
relacionadas con las características de los productos y no con los productos finales.

3. ESTUDIO DE LA DIFERENCIACION DE PRODUCTOS Y TIPOS

3.1 Definición de diferenciación

Un producto está diferenciado si sus variedades comparten características comunes,


generalmente los productos que preferimos y producimos están altamente
diferenciados, por un lado, los consumidores tienen preferencias por la variedad como
lo propone Spence (1987), y de otra parte también tienen preferencias por la calidad
como lo expresa Lancaster (1971). Estos hechos hacen que, desde el punto de vista del
productor, este debe estar dispuesto a producir bienes y servicios diferenciados en
variedad y/o calidad, con el fin de atender las exigencias de la demanda. De esta manera,
la estructura de mercados que se deriva de la diferenciación de productos se aleja del
esquema de preferencias homogéneas planteado por el modelo Neoclásico que supone
bienes homogéneos.
Una parte de la literatura teórica en el área de Organización Industrial se ha enfocado
en comprender el grado de diferenciación de las empresas, los modelos basados en
teoría de juegos han analizado las decisiones de localización de productos y han
elaborado predicciones acerca de cuál es el grado de diferenciación que surgirá en una
situación de equilibrio y su impacto en el poder de mercado, el bienestar y la estructura
de la industria. Entre gran parte de los autores existe acuerdo en afirmar que el principal

3
incentivo que tienen las empresas para diferenciarse es disminuir la competencia en
precios y aumentar su poder de mercado.
No existe suficiente evidencia que demuestre el tipo de relación entre el nivel de
diferenciación y el precio o la rentabilidad empresarial. En el área de Organización
Industrial se defiende que las empresas más diferenciadas disfrutarán de un mayor
poder de mercado que les permitirá fijar unos precios superiores a sus costes
marginales. Un producto o servicio está diferenciado si es preferido por todos o por
algunos consumidores sobre otros productos competidores.

3.2 Tipos de diferenciación

Un producto esta diferenciado si sus variedades comparten características comunes,


generalmente los productos que preferimos y producimos están altamente
diferenciados, por un lado los consumidores tienen preferencias por la variedad como
lo propone Spence (1987) y de otra parte también tienen preferencias por la calidad
como lo expresa Lancaster (1971). Estos hechos hacen que desde el punto de vista del
productor este debe estar dispuesto a producir bienes y servicios diferenciados en
variedad y/o calidad, con el fin de atender las exigencias de la demanda.
3.2.1 Diferenciación Horizontal
Una empresa se diferencia horizontalmente si se adapta mejor que sus competidores a
las preferencias de una parte de los clientes, es decir disminuye la distancia entre el
“producto ideal” que quieren sus clientes específicos y el producto ofrecido. Al
adaptarse a los gustos de ciertos consumidores contribuye a aumentar su utilidad neta
por lo que resulta más atractivo para algunos de ellos y menos para otros, lo que implica
que la empresa más diferenciada tendrá capacidad para exigir precios mayores que sus
rivales sin necesariamente perder toda su cuota de mercado.
La existencia de costes de transporte o, lo que es similar, la existencia de unas
preferencias idiosincráticas de los consumidores es fundamental para que surja la
diferenciación horizontal. En la medida en que los gustos de los consumidores difieren
marcadamente de una persona a otra, las empresas podrán ofrecer productos
diferenciados y tener la posibilidad de subir precios sin perder toda su cuota de
mercado.
Ventajas y desventajas:

• La diferenciación horizontal ofrece a los productores algunas ventajas clave,


incluyendo la posibilidad de una mayor participación en el mercado-
• La diferenciación horizontal a menudo es mas barata que la mejora de la calidad,
que es necesaria para la diferenciación vertical. Ofrecer muchas opciones por
otra parte puede llegar a ser ineficaz, debido al costo de producir nuevas
opciones. Además, la diferenciación horizontal no es suficiente para adquirir
nuevos clientes si se esta buscando mayores niveles de calidad medidos
objetivamente o si se están buscando precios más bajos.

4
EJEMPLO: Consideremos una playa hay un vendedor de helados en cada extremo,
venden el mismo producto así que los consumidores no son indiferentes entre los dos.
Prefieren comprar al vendedor que está más cerca.
3.2.2 Diferenciación vertical
En este caso todos los consumidores concuerdan en lo que es mejor del producto
preferido, un segundo mejor producto y así sucesivamente.
Los consumidores clasifican los productos de la misma forma y se considera que el mejor
producto es el de mas alta calidad y el producto menos preferido obviamente es el de
menor calidad.
EJEMPLOS: Todos los consumidores concordamos en que un vehículo BMW es de mejor
calidad que uno producido por Chevrolet, aunque su costo no sea tan accesible como el
de la segunda marca.
3.2.3 Diferencia entre diferenciación vertical y diferenciación horizontal
Una empresa se diferencia verticalmente si ofrece un producto mejor que el de sus
rivales (más calidad). En este caso, todos los consumidores tienen el mismo ránking de
preferencias en torno a cuál o cuáles son los atributos más valiosos del producto
mientras que una empresa se diferencia horizontalmente si los productos difieren en la
combinación de atributos que poseen por lo que atraen a grupos distintos de
consumidores.

4. EVALUACIÓN DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE


MERCADOS EN RELACIÓN A LA COMPETENCIA EN PRECIOS.

En la literatura de Estrategia, la diferenciación se ha considerado unida intrínsecamente


a precios más altos y mayor rentabilidad, aunque teóricamente la diferenciación se ha
asociado a precios más altos y mayor rentabilidad, la evidencia empírica no es unánime
como veremos a continuación.
Además del efecto en precio, la diferenciación puede tener también un efecto en la
cuota de mercado puesto que el producto puede ser preferido por una mayor cantidad
de consumidores y capturar así una mayor cuota de mercado. Si además los costes
unitarios decrecen con el volumen, el efecto a largo plazo de la diferenciación puede ser
una disminución del coste unitario. En este sentido, considera que el efecto de la
diferenciación en la rentabilidad podría ser mucho más fuerte al aumentar la pendiente
de la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa, y también desplazar la curva
de demanda hacia la derecha y la curva de costes hacia abajo.

4.1 Diferenciación vertical y precios

En los modelos de diferenciación vertical los productos de mayor calidad tendrán un


precio mayor al de los productos de menor calidad debido a que todos los consumidores
tienen el mismo ránking de preferencias y están dispuestos a pagar más por los

5
productos mejores. Pero, además, en la medida en que las empresas aumentan su
diferenciación vertical la intensidad de la rivalidad en precios disminuirá al ser menos
sensible el cliente al precio.
La correlación entre precio y calidad es mayor para aquellos productos en los que existe
información fácilmente disponible. En resumen, los consumidores estarán más
dispuestos a pagar por la calidad objetiva en la medida en que dispongan de una
información más completa sobre el producto.
En conclusión, una mayor calidad física irá asociada a un mayor precio siempre y cuando
el consumidor pueda evaluar ese aumento en la calidad del producto; de no ser así, el
cliente utilizará otros atributos para valorar la calidad, como por ejemplo la marca, por
la que estará dispuesto a pagar un sobreprecio.

4.2 Diferenciación horizontal y precios

La ventaja fundamental de la diferenciación horizontal es la relajación de la competencia


directa en precios. Se asume que los precios se pueden ajustar más rápido que las
características de los productos, por lo que las empresas elegirán primero estas
características anticipando que su proximidad a los competidores influirá en la
competencia en precios. Así, cuanta más diferenciación exista entre dos productos,
peores sustitutos serán y por este motivo menor influencia ejercerá un cambio en los
precios de uno sobre la demanda del otro. Una empresa diferenciada horizontalmente
podrá subir precios sin perder toda su cuota de mercado al adaptarse mejor a las
preferencias de algunos consumidores.
En conclusión, aunque la teoría predice que las empresas diferenciadas horizontalmente
podrán subir precios respecto a sus competidores y no perderán toda su cuota de
mercado, los estudios empíricos muestran que los productos horizontalmente
diferenciados fijan precios similares entre sí. Los investigadores han considerado que la
intensidad de las preferencias de los clientes determina la capacidad de la empresa de
establecer un precio superior por un producto horizontalmente diferenciado.

4.3 Análisis de la diferenciación para los distintos tipos de mercado

Desde la perspectiva del área de Organización Industrial no está claro si una empresa
que se enfrenta a una ausencia de competidores (monopolista) ofrecerá una mayor o
menor calidad que una empresa que posee muchos más competidores. Así, una
empresa monopolista puede tener un incentivo a ofrecer la máxima calidad debido a
que tiene un mayor margen que una empresa que opera en un mercado con mucha
competencia, aunque tiene pocos consumidores marginales. Pero también una empresa
competitiva puede tener un incentivo a ofrecer la máxima calidad puesto que, aunque
sus márgenes son menores, tiene un mayor número de consumidores marginales. La
evidencia empírica muestra que la relación entre calidad y competencia puede ser tanto
positiva como negativa. Por ejemplo, existen varios estudios que obtienen evidencia de
que más competencia (medida en función del número de competidores) aumenta la

6
calidad del servicio ofrecido. Otros estudios empíricos, por el contrario, muestran una
relación negativa entre el número de competidores (o una disminución de la
concentración del mercado) y la calidad.
La revisión de la literatura sobre diferenciación horizontal indicaba que en aquellos
mercados en los que exista competencia en precios, las empresas elegirán diferenciar
sus productos de los de sus rivales para evitar una caída de precios y otros. Sin embargo,
esta tendencia hacia la diferenciación para evitar caídas de precios (efecto competencia)
puede ser contrarrestada por varios factores como la homogeneidad de las preferencias
o la existencia de economías de aglomeración (efecto cuota). Por lo tanto, aunque las
empresas tengan tendencia hacia la diferenciación para evitar la competencia en
precios, si los consumidores tienen unas preferencias muy homogéneas o existen
determinadas economías por la localización en el mismo punto del espacio de producto,
entonces los nuevos competidores elegirán no diferenciarse respecto a los
competidores, bien para conseguir acceder a la demanda o bien para reducir costes.
En resumen, cuando el número de competidores aumenta, las empresas se
diferenciarán horizontalmente más o menos, dependiendo de si domina el efecto
competencia (es decir las empresas desean evitar a toda costa la lucha en precios) o el
efecto cuota (es decir, cuando existen preferencias homogéneas y externalidades de la
demanda la única forma de conseguir cuota de mercado es localizándose cerca de los
competidores. La evidencia empírica realmente es escasa y parece apoyar más que los
nuevos competidores eligen entrar con un menor nivel de diferenciación.
La teoría sobre economía espacial ofrece una predicción clara acerca de la relación entre
la ausencia de competencia y la diferenciación horizontal. En la medida en que exista
una ausencia de competencia en precios (por ejemplo, debido a un mercado de precios
regulados o a la existencia de una colusión tácita) el incentivo para diferenciarse
disminuirá y las empresas ofrecerán productos similares. Este es esencialmente el
argumento de Hotelling (1929): cuando no existe competencia en precios, los beneficios
de las empresas dependerán fundamentalmente de la cuota de mercado, lo que los
llevará a localizarse en el centro del mercado, es decir a no diferenciarse
horizontalmente, para repartirse la cuota a partes iguales.

5. ANÁLISIS DE LA TEORÍA DE JUEGO COMO UNA FORMA DE DAR SOLUCIÓN A LAS


DIFERENTES SITUACIONES FRENTE AL COMPORTAMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE
MERCADOS.

5.1 Concepto de teoría de juegos

La teoría de juegos es una rama de las matemáticas y de la economía que estudia la


elección de la conducta óptima de un individuo cuando los costes y los beneficios de
cada opción no están fijados de antemano, sino que dependen de las elecciones de otros
individuos.

7
En teoría de juegos no tenemos que preguntarnos qué vamos a hacer, tenemos que
preguntarnos qué vamos a hacer teniendo en cuenta lo que pensamos que harán los
demás, ellos actuarán pensando según crean que van a ser nuestras actuaciones.

5.2 Tipología de juegos más relevantes

5.2.1 Dos enfoques distintos: juegos cooperativos frente a juegos no cooperativos

Los modelos de la teoría de juegos se agrupan en dos grandes grupos, cada uno de los
cuales adopta un enfoque diferente a la hora de analizar las situaciones de
interdependencia estratégica. Los denominados juegos no cooperativos, son modelos
en los que se parte de una especificación detallada de las condiciones en las que deciden
los jugadores (las reglas del juego) y el objetivo es analizar el comportamiento que cabe
esperar por parte de cada uno de ellos.
En los denominados juegos cooperativos, se parte de la especificación de los resultados
que obtendrían las posibles coaliciones de jugadores y el objetivo es tratar de analizar
cuáles de ellas cabe esperar que se sostengan de acuerdo con determinados criterios.
Podríamos decir que, mientras la teoría de los juegos no cooperativos se centra más en
el procedimiento (en como deciden los jugadores), la teoría de los juegos cooperativos
se centra más en los resultados, sin entrar en detalles sobre cómo se alcanzarán.
5.2.2 Juegos simétricos y asimétricos
Un juego simétrico es un juego en el que las recompensas por jugar una estrategia en
particular dependen sólo de las estrategias que empleen los otros jugadores y no de
quién las juegue. Si las identidades de los jugadores pueden cambiarse sin que cambien
las recompensas de las estrategias, entonces el juego es simétrico.
Ejemplos de juegos simétricos podrían ser: el juego de la gallina, el dilema del prisionero
y la caza del ciervo son juegos simétricos.

Los juegos asimétricos más estudiados son los juegos donde no hay conjuntos de
estrategias idénticas para ambos jugadores. Por ejemplo, el juego del ultimátum y el
juego del dictador tienen diferentes estrategias para cada jugador; no obstante, puede

8
haber juegos asimétricos con estrategias idénticas para cada jugador.

5.2.3 Juegos secuenciales y simultáneos

5.3 Modelos de comportamientos de las empresas en el mercado.

Para proceder al estudio de los modelos de comportamiento de las empresas, es


relevante hacer referencia a las diferentes estructuras que se dan en el mercado. Dentro
el ámbito de La Teoría de los juegos, es interesante centrarse en aquellas estructuras en
las cuales se cuenta con una relación de interdependencia estratégica entre las
diferentes empresas participantes.
5.3.1 La competencia monopolística

Esta estructura puede definirse como un mercado en el que las empresas pueden entrar
libremente, produciendo cada una su propia marca o versión de un producto
diferenciado (son fácilmente sustituibles unos por otros pero no sustitutivos perfectos).
El vendedor de un producto, tiene un cierto poder de monopolio si puede cobrar
rentablemente un precio superior al coste marginal. Mientras que en el monopolio se
maximizan los beneficios eligiendo un nivel de producción en el que el ingreso marginal
sea igual al coste marginal, en los mercados competitivos se alcanza la eficiencia
maximizando la suma del excedente de los consumidores y productores.
Por tanto, con objeto de clarificar lo anteriormente expuesto, se puede realizar una
comparativa entre el equilibrio en competencia perfecta y en competencia
monopolística:

9
5.3.2 En oligopolio

Cabe resaltar que: tanto la situación de competencia perfecta como la de puro


monopolio no representan, en absoluto, la realidad económica existente; ya que
suponen una representación de una economía idealizada. Lo que sí es frecuente en la
vida cotidiana son situaciones en las que en el mercado existen o bien un gran número
de empresas o bien pocas, pero con alta concentración en el mercado.
En este último caso (de existencia de pocas empresas) es donde se enmarca la figura del
oligopolio. Dentro del ámbito de la Teoría de los juegos es interesante estudiar el
oligopolio puesto que las empresas que intervienen en el mercado pueden asimilarse a
unos jugadores que eligen en base a decisiones estratégicas.
Podemos definirlo como: “un mercado en el que sólo hay unas cuantas empresas que
compiten entre sí y no es posible la entrada de nuevas empresas. El producto puede
estar diferenciado o no”. A su vez, cabe resaltar que el poder de monopolio y la
rentabilidad depende, en parte, de cómo se interrelacionen las empresas. Por lo que
cada empresa se ve obligada a comportarse y actuar de una manera estratégica: cada
vez que toma una decisión económica habrá de tratar de averiguar las reacciones más
probables de sus competidores. Es necesario sopesar las posibles reacciones de mis
competidores con el objeto de proceder a una toma de decisión sobre un aspecto
empresarial teniendo en cuenta que mis rivales también harán lo mismo cuando quieran
tomar sus decisiones. Dado que estas reacciones y decisiones son dinámicas, podemos
concluir que en el oligopolio los juegos son infinitos.
Para proceder a la explicación de las diferentes situaciones en las que nos podemos
encontrar dentro de esta estructura de mercado, vamos a establecer una hipótesis
simplificadora: vamos a considerar un mercado en el que sólo compiten dos empresas
(duopolio).

10
Antes de proceder a la explicación de los diferentes modelos de oligopolio que podemos
encontrar, conviene hacer mención de la existencia de:
1) Modelos con comportamiento estratégico: toman en cuenta que las empresas
saben que sus acciones afectarán las decisiones de sus competidores. Son:

2) Modelo de comportamiento estratégico: consiste en generalizaciones a partir de


competencia perfecta y monopolio. Destacamos aquí:
a. Modelo de la empresa dominante

6. DESARROLLO DE FORMAS EXTENSIVAS Y NORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DE UN


JUEGO EN FORMA PURA.

6.1 REPRESENTACIÓN DE LOS JUEGOS

Las diferentes formas en las que un juego puede ser representado son extensiva o
normal:
6.1.1 Forma Extensiva
De acuerdo con Fischer (2000) un juego de estas características se compone de:

• El conjunto de jugadores que toman decisiones y son racionales (maximizan su


utilidad).
• Un árbol del juego compuesto de:
a) Nodos, uno para cada jugador;
b) acciones que dispone un jugador en cada uno de sus nodos.

• La información que dispone un jugador en cada nodo en el que le toca decidir.


• Las estrategias de cada jugador: instrucciones que le dicen que acción elegir
cuando llega a uno de sus conjuntos de información.
• Los pagos a los jugadores en los nodos terminales del árbol del juego.
En este juego se cumplen las siguientes reglas:
Regla 1: Cada uno de los nodos son sucesores del nodo inicial. Este último es el único
que tiene a todos los restantes nodos como sucesores.
Regla 2: Cada nodo excepto el nodo inicial, tienen exactamente un antecesor inmediato.
El nodo inicial no tiene antecesores. Esto garantiza que los senderos no se cruzarán.

11
Regla 3: Si de un mismo nodo se extienden múltiples ramas, cada una de ellas
representará distintas acciones distintas acciones.
Regla 4: Cada uno de los nodos pertenecientes a un conjunto de información no unitario
debe tener el mismo número de sucesores inmediatos, y deben tener el mismo conjunto
de acciones (representadas en las ramas). La importancia de esta regla, reside en que
en caso contrario, cada jugador podría distinguir el nodo exacto en el cual le toca tomar
su decisión.
6.2.2 Forma normal

De acuerdo con Shy (1995) es:


Un conjunto de jugadores cuyos nombres están listados en un conjunto.
Cada jugador tiene un juego de acciones que es el conjunto de todas las acciones
disponibles para un jugador.
Cada jugador tiene una función de pagos que asigna un número real para cada solución
del juego.
¿Cómo se ha de proceder?
1. Se hace un listado con las estrategias posibles de cada jugador.
2. Se colocan las estrategias en una matriz.
3. Las filas de la matriz corresponden a las estrategias del jugador 1, las columnas a las
estrategias del jugador 2.
4. Las ganancias de las ramas terminales se colocan en las casillas de la matriz.
Adicional cabe recalcar que un mismo juego puede ser representado tanto de forma
extensiva como normal.

7. BIBLIOGRAFIA
• Tarzijan, J, (2006), Organización Industrial para la estrategia empresarial,
Ciudad de México, Pearson
• Coloma, G. (2003). Economía de la Organización Industrial. La Plata, Argentina,
Universidad Nacional de la Plata.
• Coloma, G. (2015). La teoría de los juegos y el funcionamiento de los mercados.
Estados Unidos. ResearchGate.
file:///C:/Users/Profesional/Downloads/La_teoria_de_los_juegos_y_el_funcion
amiento_de_los.pdf
• Coloma, G. (2015). La teoría de los juegos y el funcionamiento de los mercados.
Estados Unidos. ResearchGate.
file:///C:/Users/Profesional/Downloads/La_teoria_de_los_juegos_y_el_funcion
amiento_de_los.pdf

12
• Alvares, P. (2012). Teoría de Juegos: Juegos dinámicos. Mountain View. Estados
Unidos. Creative Commons.
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/895/course/section/989/Tema4.pdf

13

Вам также может понравиться