Вы находитесь на странице: 1из 4

Técnica de la ESTRATEGIA PARADÓJICA para niños

DESOBEDIENTES
imageneseducativas.com/tecnica-de-la-estrategia-paradojica-para-ninos-desobedientes/

By ACRBIO December 17, 2018

El uso de la intención paradójica está vinculado la psicoterapia de orientación


humanista, concretamente a la logoterapia de Victor Frankl (1999). Por otro lado, la
fuerza con la que ha surgido el enfoque cognitivo ha generado un campo abonado para su
uso.

Así, dentro de la terapia cognitivo conductual, la intención paradójica se ha convertido


en una intervención cognitiva especialmente útil para vencer la resistencia al
cambio que presentan algunos pacientes.

Para definirla, pensemos que una paradoja puede definirse como algo opuesto a lo que se
considera cierto. Una paradoja, del latín paradoxus(que, a su vez, tiene su origen en la
lengua griega), es una figura retórica que consiste en la utilización de expresiones que
envuelven una contradicción.

Esto quiere decir que, más allá de las condiciones contradictorias, los factores
presentados resultan válidos, reales o verosímiles. La técnica de la intención paradójica
pretende confrontar el sentido común de la persona a la que se le aplica.

1- Resumen de la técnica:

1/4
Ámbito de Estas técnicas se suelen utilizar puntualmente en casos concretos y
aplicación: especialmente cuando otros recursos más habituales no han funcionado.
Puede utilizarse para contrarestar conductas disruptivas de
desobediencia, negativismo o de tipo desafiante-oposicionista.
Principalmente cuando estas conductas suponen además intentos para
acaparar la atención de los demás sean compañeros o maestros.

Edad: Puede utilizarse a cualquier edad con los ajustes pertinentes. En


alumnos de escuela ordinaria y de educación especial que tengan el
nivel cognitivo suficiente.

Puntos Supone un recurso alternativo cuando otras estrategias más


fuertes: convencionales no han acabado de funcionar. Introducen elementos
nuevos no esperados en las consecuencias de las conductas disruptivas
y provocan en los niños o jóvenes un cortocircuito en el círculo habitual
acción-reacción.

Limitaciones: No hay patrones fijos a seguir. Depende de la creatividad de la persona


que lo utiliza y la elección del momento y la situación. Puede provocar, si
no se utiliza adecuadamente, un efecto reforzador de la conducta que
intentamos controlar. Una vez utilizada una estrategia determinada ésta
deja de ser sorprendente y no tendrá un efecto tan contundente como
cuando se utilizó por primera vez.

2- Fundamentos teóricos
Las estrategias que vamos a plantear en esta página suponen una adaptación de algunos
de los principios de la llamada Intención Paradójica expuesta originalmente por el Dr.
Victor Frankl en 1.936 y 1.946. Desde entonces han sido aplicados en diferentes
contextos y situaciones dentro de la Modificación de Conducta.

3- Descripción
Esta técnica recibió la denominación de “paradójica” dado que los procedimientos se
construyen para sorprender. Son contrarios a las expectativas de los pacientes, a sus
propias expectativas de lo que se espera de ellos y, en definitiva, ocurre un cambio
drástico en la forma de sentir y afrontar el problema.
En general, las técnicas paradójicas en psicología, implican pedir al paciente que haga o
aumente la frecuencia precisamente de lo que se quiere evitar.
Los mejores resultados se dieron en personas en las que asociados al problema que
2/4
había de tratarse, presentaban ansiedad anticipatoria. Por ejemplo, a un niño que no podía
dormir (insomnio), se le pedió que preparara su habitación para no dormir durante toda la
noche. Así el niño disponía sus juguetes preferidos para entretenerse y eliminaba la
tensión que le producía el hecho de pensar que se acercaba la noche y no podría conciliar
el sueño. El resultado es que se quedaba dormido.

Pero lo que nos interesa aquí de la técnica es su efecto sorprendente, novedoso, no


esperado.
Muchas conductas disruptivas, tanto en casa como en el colegio, tienden a cronificarse.
Los mismos hechos se repiten una y otra vez en un círculo vicioso en el que los diferentes
protagonistas ya conocen el final. Existe una especie de “acomodación” a los hechos y
circunstancias pese a que sean dolorosas para todos. Estos episodios cíclicos pueden
intentar romperse precisamente con estrategias paradójicas, aprovechando su poder para
cambiar las contingencias habituales y esperadas.

4- Su funcionamiento
Luis era un niño de 10 años que presentaba numerosas conductas disruptivas. Sus padres
estaban especialmente preocupados por la actitud del niño que cada vez que se enfadaba
se subía a un armario. Dentro de un programa más estructurado en el que se incorporó
la economía de fichas, se le dijo al niño que si se subía al armario debería permanecer allí
un determinado tiempo, en caso contrario perdería puntos.

Por qué funciona:

1º- Las instrucciones resultan paradójicas (no esperadas para el niño). Se le pide que
haga justo lo que él está acostumbrado a hacer para llamar la atención y provocar el
enfado de los padres. Ello supone un cambio de contingencias en la situación.

2º- Si el niño está acostumbrado a ser desobediente, le provocamos una situación de


perplejidad, dado que ahora la desobediencia sólo se puede dar en sentido contrario, es
decir para desobedecer a sus padres debería bajar inmediatamente del armario.

3º- Por otra parte, el hecho de subirse al armario se convierte en aversivo ya que si
efectúa la conducta ya no se le obliga a bajar (no hay enfado de los padres) y además
tiene que estar un tiempo allí si no quiere perder puntos.

En resumen, el poder de la técnica se basa en su capacidad de sorprender y cambiar las


contingencias de las situaciones, en especial, aquellas que se han cronificado.

5- Limitaciones y precauciones en su uso


Como limitaciones hay que señalar que no se trata de una técnica estructurada sino de un
3/4
principio teórico basado en la intención de crear un cambio de perspectiva. Por tanto, cada
intervención depende mucho de la persona que lo aplica, su creatividad, idoneidad en el
momento y el tiempo preciso para que ejerza efectos positivos.

El uso de estas técnicas es más adecuado cuando los métodos tradicionales ya se han
agotado o nos encontramos ante una situación complicada o imprevista y tenemos que
buscar un elemento novedoso para salir de la situación lo mejor posible.

Imaginemos una clase con 25 adolescentes y un joven que se muestra muy


desafiante y se niega a abandonar el aula tras ser expulsado por el maestro. La
situación es tensa y el joven puede explotar si es obligado a salir. Por otra parte el
maestro no cuenta, en ese momento de ayudas externas. El joven sigue afirmando
que no va a salir del aula bajo ningún concepto y va a permanecer en ella pase lo
que pase. La autoridad del maestro está siendo puesta en evidencia.

¿Cómo pueden ayudarnos aquí las estrategias paradójicas?

En esta situación, necesitamos urgentemente hacer un requiebro, lanzar una bola de


humo y cambiar el guión de las contingencias esperadas. El joven probablemente espera
entrar de lleno en el conflicto. Es su decisión frente a la del maestro. Sin embargo, esto va
a cambiar. El maestro decide aceptar la decisión del joven de quedarse en el aula a toda
costa, pero a la vez, mantiene que éste debe seguir separado del grupo por lo que
maestro y resto de alumnos abandonan el aula y van a dar la clase a otro recinto.
Evidentemente esta actuación depende de las posibilidades del colegio y, en todo caso,
no exime al alumno agresivo de recibir posteriormente las consecuencias
correspondientes previstas por la dirección del Centro. Lo que nos interesa es que
maestro y compañeros han salvado la situación de la mejor manera posible ante un hecho
imprevisto. Pese a que se puede pensar que el alumno desafiante puede entonces
reaccionar siguiendo a los alumnos en su salida de clase, esto ocurre raramente ya que,
de entrada, el primer efecto suele ser la perplejidad por el cambio de las contingencias
habituales.

Otra de las limitaciones de las estrategias paradójicas es que a medida que las utilizamos
pueden ir perdiendo su capacidad “sorpresiva” y las situaciones se vuelven de nuevo a ser
previsibles. Por tanto, es importante la creatividad e ir introduciendo factores novedosos
en función del caso.

4/4

Вам также может понравиться