Вы находитесь на странице: 1из 61

“LA LECTO-ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE

EDUCACION PRIMARIA”.
2

ÍNDICE

Página
INTRODUCCIÓN…………………………………………
……………3
I. LA EDUCACION BASICA EN MEXICO
A). La Educación básica actual en México y sus propósitos……………..5
B). El objetivo del área de español en la educación primaria……………..7
C). Problemática sobre la lecto escritura…………………………………11

II. LA PRÁCTICA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN


EDUCACION PRIMARIA Y SUS LIMITACIONES
A). Carencias en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura……….. 17
B). Objetivos del programa de educación primaria para tratar los problemas de
lenguaje ………………………………………………………………………22

C). El uso del lenguaje oral y escrito en la escuela……………………….......23


D). La importancia de la expresión en la comunicación social…………..28

III. LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA


A). La práctica docente tradicionalista contra la perspectiva del nuevo
enfoque……………………………………………………………………....33
B). Fundamentación Teórica sobre la adquisición de las habilidades
cognitivas con respecto al uso del lenguaje oral y escrito…………………...39
a) Teoría Cognitiva…………………………………………………...43
b) Teoría de Vigotsky………………………………………………...44
c) La Psicolingüística………………………………………………...46
3

IV. ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL FOMENTO DE


HABILIDADES EN LA LECTURA Y ESCRITURA
A). Contexto Escolar……………………………………………………..51
B). Diseño de estrategias didácticas……………………………………...54

V. CONCLUSIONES Y/O SUGERENCIAS……………………………61

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….64
4
5

INTRODUCCION

La lecto y la escritura son habilidades importantes en la comunicación


integral del niño, así como para su desarrollo cognitivo y su personalidad.

A muchos niños, se les hace difícil aprender a leer y escribir y como


consecuencia son propensos al fracaso escolar y a la repitencia. Una de las
expectativas es que los niños logren leer y escribir en su momento, sean estudiantes
competentes y en el futuro puedan responder creativamente en una sociedad
cambiante y aprovechar las oportunidades que ésta le ofrece. Esta habilidad tiene
que ser desarrollada por la escuela, y es responsabilidad del maestro/a, por eso es
necesario identificar los niveles en el aprendizaje de la lecto escritura, para buscar
alternativas de solución a este problema.

Esto y mas encontrara en este trabajo, y para mayor comprensión de la


temática, se organizo el trabajo en cinco capítulos y quedo de la siguiente manera;

En el capitulo 1, tratara sobre la educación básica en México, donde se


analizara, sus propósitos que persigue, así como también el objetivo del área de
español, y describirá la problemática que se enfrenta con respecto al aspecto de la
lecto escritura en nuestro país

En el capítulo 11, se hará una descripción de la practica de la lecto escritura


en educación primaria y sus limitaciones.

En el capítulo 111, se analizara la enseñanza de dicha practica y en el


capitulo 1V se describen las estrategias metodologicas, sugeridas para tratar el
problema de la lectura y la escritura en educación primaria, así mismo en el capitulo
V, se encuentran las conclusiones a las cuales se llego con la aplicación de las
6

estrategias sugeridas, también como ultimo apartado, están las referencias


bibliograficas que sirvieron como apoyo teórico a esta propuesta.
7

CAPITULO I

LA EDUCACION BASICA EN MEXICO

A). La educación básica actual en México y sus propósitos

La educación primaria ha sido a través de nuestra historia el derecho


educativo fundamental al que han aspirado los mexicanos. Una escuela para todos,
con igualdad de acceso, que sirva para el mejoramiento de las condiciones de vida
de las personas y el progreso de la sociedad, ha sido una de las demandas populares
mas sentidas. Morelos, Gómez Farias, Juárez y las generaciones liberales del siglo
pasado expresaron que la lucha contra la ignorancia es una responsabilidad pública.
Uno de los propósitos centrales del plan y los programas de estudio es estimular las
habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente. 1

Por esta razón, se ha procurado que en todo momento la adquisición de


conocimientos esté asociada con el ejercicio de habilidades intelectuales y de la
reflexión. Con ello, se pretende superar la antigua disyuntiva entre enseñanza
informativa o enseñanza formativa, bajo la tesis de que no puede existir una sólida
adquisición de conocimientos sin la reflexión sobre su sentido, así como tampoco es
posible el desarrollo de habilidades intelectuales si éstas no se ejercen en relación
con conocimientos fundamentales. A la escuela primaria se le encomiendan
múltiples tareas. No sólo se espera que enseñe más conocimientos, sino también que
realice otras complejas funciones sociales y culturales. Frente a esas demandas es
indispensable aplicar criterios selectivos y establecer prioridades, bajo el principio
de que la escuela debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la

1
S. E. P. Perfiles de desempeño para preescolar, primaria y secundaria, p. 40
8

escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la selección y el uso


de información. Sólo en la medida en que cumpla estas tareas con eficacia, la
educación primaria será capaz de atender otras funciones. .

Uno de los propósitos centrales del plan y los programas de estudio es


estimular las actividades que son necesarias para el aprendizaje permanente. Por
esta razón, se ha procurado que en todo momento la adquisición de conocimientos
este asociada con el ejercicio de habilidades intelectuales y de la reflexión. Con ello
se pretende superar la antigua disyuntiva entre enseñanza informativa o enseñanza
formativa.

A la escuela primaria se le encomiendan muchas tareas. No solo se espera que


enseñe mucho conocimiento, sino que realice funciones sociales y culturales, ese
cúmulo de exigencias es uno de los más importantes, es el dominio de la lectura y la
escritura la formación matemática elemental y la destreza en la selección y el uso de
información.
En los primeros dos grados de educación primaria se dedica al español el 45% del
tiempo escolar, con el objetivo de asegurar que logren una alfabetización firme y
duradera.
El cambio más importante en la enseñanza del español radica en la eliminación
del enfoque formalista cuyo énfasis se situaba en el estudio de “nociones de
lingüística” y en los principios de la gramática estructural. En los nuevos programas
de estudio el propósito central es buscar el desarrollo de competencias lingüísticas
y comunicativas. Las competencias lingüísticas son entendidas como las habilidades
para utilizar el lenguaje, es decir, para expresar e interpretar conceptos,
pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a través de discursos orales y
escritos y para interactuar lingüísticamente en todos los contextos sociales y
culturales
9

La aplicación de los nuevos planes y programas de estudio produce


alteraciones en las rutinas establecidas en la escuela, arraigo en la práctica de los
maestros y en las expectativas de los padres de familia por lo que es muy
importante allí que se cuente con los directivos y maestros para que se adviertan que
estas situaciones son normales

B). El objetivo del área de español en la educación primaria.

El propósito principal de la enseñanza del español para la educación básica es


que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para participar
activamente en las prácticas sociales más comunes en la escuela, la familia y la
comunidad; puedan hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para lograr sus
propios fines, y construyan las bases para otras prácticas propias de la vida adulta.
El programa de español busca que a lo largo de los seis grados los alumnos
aprendan a leer y escribir una diversidad de textos para satisfacer sus necesidades
e intereses, a desempeñarse tanto oralmente como por escrito en distintas
situaciones comunicativas, así como el dominio del español para emplearlo de
manera efectiva en los distintos contextos que imponen las prácticas sociales de la
lengua.
El propósito fundamental del área de español en la educación primaria es
propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los
distintos usos de la lengua hablada y escrita. Para lograr esto, se requiere que los
niños logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y escritura,
desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y
sencillez, que aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos
de diversa naturaleza y que persiga diversos propósitos, adquirirán la capacidad de
reconocer las diferencias entre diversos tipos de textos y a construir estrategias
10

apropiadas para su lectura, propiciar el habito de la lectura y se formen como


lectores, que reflexionen con el significado de lo que leen y puedan valorarlo y
criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y
de gusto estético, desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus
propios textos y así mismo que conozcan las reglas y normas del uso de la lengua,
comprender su sentido y aplicación como un recurso para lograr claridad y eficacia
en la comunicación, deben saber como buscar información, valorarla, procesarla, y
emplearla dentro y fuera de la escuela como instrumento de aprendizaje autónomo.
Para la realización de esos objetivos se exige la aplicación de un enfoque

cuyos principales rasgos son los siguientes: 2

a).- La relación estrecha entre los contenidos y actividades.


b).- Dejar una amplia libertad a los maestros en la selección de técnicas y métodos
para la enseñaza inicial de la lectura y escritura_
c).- Propiciar el desarrollo de las competencias en el uso de la lengua en todas las
actividades escolares.
d).- Utilizar con la mayor frecuencia las actividades de grupo para enriquecer, de
manera bastante provechosa, la comprensión, la imaginación, los juicios y
razonamientos elaborados por la mente infantil existen diversas formas y que deben
estar guiados para crear una personalidad, que vaya madurando emocionalmente;
para la adaptación correcta de las tres áreas: la familia, la escuela y por ultimo el
medio ambiente, con el objeto de darle características adecuadas, hasta donde las
posibilidades humanas pedagógicas lo permitan.

En la educación básica, todas las asignaturas de conocimientos se vinculan


con el proceso de aprendizaje y afirmación de la lecto-escritura.
Es un fuerte apoyo para que el alumno comprenda la lectura y desarrolle procesos
mentales, con el análisis y la síntesis. Influye también en la adquisición de un juicio
crítico, sin dejar de tomar en cuenta la importancia de la experiencia

2
S. E. P. Plan y programa de estudio 1995, Educación Básica Primaria. pp. 23-24
11

El pensamiento humano evoluciona en forma gradual y progresiva, cuando se


lleva a cabo en forma ordenada y sistematizada, por medio de uno de los factores
determinantes del pensar; el lenguaje; así como la comprensión del mundo.
Para la formación de hábitos, destrezas y habilidades que son los objetivos mas
apegados al desarrollo del individuo. Con la nueva pedagogía se requiere la
comprensión de estos y solo se pueden realizar en forma simbólica, mediante la
palabra verbal, escrita y mímica.
Durante las próximas décadas, las transformaciones que experimentara nuestro
país exigirán a las generaciones una formación básica más sólida y una flexibilidad
para adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos creativamente. Estas afirmaciones
afectaran distintos aspectos de la actividad humana: los procesos de trabajo serán
más complejos y cambiaran con celeridad; serán mayores las necesidades de
productividad y al mismo tiempo, más urgente aplicar criterios racionales en la
adaptación de los recursos naturales y la protección del ambiente; la vida política
será más plural y la participación en organizaciones sociales tendrá mayor
significación para el bienestar de las colectividades; la capacidad de seleccionar y
evaluar información por múltiples medios, será un requisito indispensable en todos
los campos.

En la diversidad de los lugares de la sociedad, padres de familia y maestros,


tienen preocupación porque la escuela cumpla con las nuevas tareas. Las
inquietudes en torno a la formación de los niños y de los jóvenes: la comprensión de
la lectura y los hábitos de leer y buscar información, la capacidad de expresión oral
y escrita, la adquisición de razonamiento matemático y la destreza para aplicarlo, el
conocimiento elemental de la historia y la geografía de México, el aprecio y la
practica de valores en la vida personal y en la convivencia en sociedad.
12

Estas preocupaciones son relevantes y deben ser atendidas. Primero, se deben


superar las actuales deficiencias que persisten en el cumplimiento de la formación
de los niños y en segundo establecer metas más avanzadas para así permitirle al país
prepararse para hacer frente a las demandas educativas del futuro

La educación en estos momentos es prioritaria por ello es importante rescatar


el papel protagónico de la escuela publica en el desarrollo de la comunidad; avanzar
y consolidar la calidad de servicio educativo; requieren de un conocimiento
generalizado de los instrumentos que el estado utilizara para lograr tan elevado
propósito, en el más adecuado instrumento del cambio cualitativo que demandan las
generaciones de hoy y de mañana, para hacer que cada mexicano se sienta orgulloso
de su historia, de su cultura, de sus tradiciones, en suma, participante activo de un
destino común.

C). Problemática sobre la lecto-escritura

Todos los docentes, independientemente de su área específica de formación,


por el hecho de ser profesionales comprometidos con la educación humanista e
integral, tienen una inmensa responsabilidad ética con los estudiantes y con la
sociedad. Les corresponde preparar y educar, no sólo en lo referente al
conocimiento específico, sino también en lo moral y en el humanismo; es tarea de
todos: educar para la autonomía intelectual y, sobre todo, para la formación de los
cuadros que la sociedad necesita.

El estudiante por el hecho de ser joven es poseedor de un inmenso potencial


creativo que, desafortunadamente, no aprovecha por la falta de acompañamiento por
parte de los docentes de las áreas profesionalizantes, y que en la práctica, empieza a
perder desde el momento de su ingreso a la escolaridad. Desde que aparece la
oralidad, nos empobrecemos en el ámbito de la lectura y de la escritura, porque
13

pensamos que con hablar es suficiente; en tal sentido, nos llenamos de una cantidad
de categorías prestadas; no dejamos que la realidad nos exprese sus secretos; no
somos sensibles a toda gama de mensajes que podríamos descubrir sólo con
interpretar un texto. Cuando aparece el "discurso de opinión", perdemos la
potencialidad de leer y de escribir, creemos que con hablar es suficiente. Propongo
en este escrito hacer un llamado a que recuperemos de una manera plena la
posibilidad de edificar conocimientos a partir de ver el texto como instrumento de
conocimiento. Sólo aprendiendo a leer, aprendemos a interpretar, y es ésta sin duda,
la forma más elevada de creatividad para la construcción de un nuevo pensamiento.

Desde los primeros grados en la educación básica pone interés en el


conocimiento técnico o mecánico de la lecto-escritura dejando de lado la
comunicación que debe existir entre el texto y el lector.

Los docentes No son conscientes de las inquietudes del niño(a), para


abordar los temas y ejercicios dando el mismo tratamiento para todos, y con el
mismo horario, ocasionando esto que el alumno sienta hastío o aburrimiento por la
falta de motivación al querer abordar la escritura y la lectura, o habiendo variedad
de los mismos.

La metodología usada por el (a) docente y la aplicación de ésta, es


determinada por su practica tradicional o moderna. Este es el motivo por el cual se
aborda el presente trabajo ya que es importante analizar las carencias que tiene el
niño(a) para adquirir las habilidades necesarias para una lecto-escritura de calidad.
Considerando que esto se debe a la enseñanza que se le “da” en la escuela primaria
donde se practican con un enfoque impositivo, memorístico y sin tomar en cuenta el
desarrollo intelectual del niño(a).
14

Estimular al niño en el desarrollo de habilidades para la adquisición de la


lectura y escritura le permitirá ser una persona creativa, reflexiva, crítica, etc. Para
que de esta manera el alumno se interese por el mundo que le rodea.

Es por ello que el problema de estudio merece especial atención, pues afecta
directamente las demás áreas de conocimiento a nivel primaria ya que esta refuerza
al aspecto formativo de la enseñanza en general en todos los niveles.

Generalmente los niños antes de ingresar a la escuela e incluso antes de


preescolar han estado en contacto directo continuo con el lenguaje oral y escrito
debido a los anuncios publicitarios como cereal, refrescos, revistas, cuentos,
poesías, y a pesar de todo esto se pretende que sea la instrucción elemental donde
el alumno desarrolle la habilidad para la misma, se fomente la creatividad y se
estimule al niño a escribir y leer sus propios textos.

Las actividades de la lectura y escritura deben de ser programadas a que


lleven implícito el logro de aprendizajes significativos; que respondan a
experiencias, necesidades y curiosidad de los niños(as), de tal forma que resulten
atractivas

El avance en el dominio de la lecto-escritura se logra mediante la práctica


constante y el uso de la creatividad de los y las docentes. En el proceso de la
lecto-escritura la metodología que se elija deben estar contempladas estas dos fases
complementarias:

a). El ritmo de aprendizaje es diferente en cada individuo.


b). El material que se emplee en el proceso es un factor de suma importancia; por
consiguiente debe ser cuidadosamente seleccionado de acuerdo a las características
de los alumnos. Además de llamativo, y divertido y fácil de manejar .
15

La conquista de la lengua oral y escrita representa en la vida del niño una verdadera
mutación cuya importancia es fundamental tanto para su porvenir escolar como
para su futuro inmediato. De la manera como se hacen o no se hace esta conquista
depende probablemente, no solo de la actitud del niño ante las tareas escolares
vinculadas con la lectura-escritura sino también la actitud del lector-escritor adulto.
El investigador E. Malmquist estima:
“Que los hábitos intelectuales perceptivo-motrices que se adquieren en el
transcurso del aprendizaje de la lecto-escritura nos marca para toda la vida”. 3 El
niño accede tanto, mejora la lengua escrita en la medida que domina la lengua oral.
Esta se fortifica por su mismo funcionamiento. Independientemente de una
reflexión sobre la función de la educación primaria, el niño de la actualidad será
uno de los agentes activos y responsables de la sociedad para la cual trabajamos,
será un individuo el pleno desarrollo, capaz de responder a las exigencias que
enfrentamos día a día.

3
. Desarrollo lingüístico y curricular escolarP.24
16

CAPITULO 11

LA PRÁCTICA DE LA LECTURA Y ESCRITURA

EN LA EDUCACION PRIMARIA Y

SUS LIMITACIONES
17

CAPITULO II

LA PRÁCTICA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EDUCACIÓN

PRIMARIA Y SUS LIMITACIONES

A). Carencias en la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura.


El lenguaje en la educación de nuestro país ocupa un lugar importantísimo
Ya que es el medio por el cual interactuamos los seres humanos y nos
comunicamos, el dominio que se tenga de este, y su uso condiciona el aprendizaje
que se pueda obtener en la vida en general del individuo.
En los planes y programas de educación básica se prescribe que:

“la adquisición de la lengua se complementa si se


desarrollan las cuatro habilidades básicas que son
hablar, comprender, leer y escribir, por eso el
docente independientemente de la asignatura que
imparta tiene que generar continuamente distintas
oportunidades a sus alumnos para expresarse tanto
oralmente como por escrito, solo así es posible
fomentar en ellos la adquisición y desarrollo de las
cuatro habilidades mencionadas”.4

En las tradiciones escolares parecen obstaculizar el desarrollo del lenguaje, una


de ellas es el burocratismo y el corporativismo, Y es el principal obstáculo para que
el niño se exprese con confianza por escrito.
Así como la simulación de la enseñanza y el aprendizaje, las malas las
insuficiencias en su formación y capacitación, la falta planeacion o la falta de
creatividad.
Específicamente el problema es el tiempo que se le dedica a la lectura y escritura
ya que es insuficiente, la enseñanza se concreta al libro de texto.
4
S. E. P. Planes y programas de estudios de educación primaria. Pág.
18

El desarrollo de la escritura y la lectura se hace tediosa, con lo que respecta a la


escritura se hace énfasis solamente en los aspectos formales como son la letra,
ortografía, puntuación, etc.
La mayoría de los conocimientos escolares que se adquieren, sin importar la
asignatura se explican a través de la lengua. Ya que es el instrumento que
utilizamos para comprender a los demás y para comprendernos a nosotros mismos.
La lectura es pasar la vista sobre los renglones escritos, tomar adecuadamente el
libro entre sus manos, darle la entonación correcta, etc. Sin importar que el niño o la
niña comprendan lo que leen, esto hace patente las deficiencias teórico-pedagógicas
en la mayoría de los docentes, debido también a la mala calidad de los programas
de actualización y capacitación que se han estado implementando.
El tiempo es otro factor que influye en esta falta de calidad Otro problema es el
tiempo ya que los docentes no quieren salirse de la curricula oficial y consideran el
aprendizaje de la lengua como algo Terminal, acabado concepción equivocada ya
que el aprendizaje y la enseñanza de la lengua es un proceso por medio del cual el
niño y la niña lo adquieren paulatinamente y no de manera lineal.
La lecto-escritura es un proceso que el y la alumna deben apropiarse y dominarlo
ya que le servirá para su desenvolvimiento en su vida cotidiana, en el desarrollo de
su capacidad individual y social. El libro de español para el maestro cita lo
siguiente “El niño que ingrese al segundo grado ya tiene un repertorio léxico
amplio, el maestro puede aprovecharlo para propiciar situaciones de
aprendizaje”. 5
Y es evidente la dificultad que presentan los alumnos para leer y comprender los
textos escritos, así como para redactar con cierta corrección ortográfica y sintáctica
5
S. E. P. Español, sugerencias para su enseñanza. P.87
19

donde tenga que expresar sus pensamientos e ideas, la falta de comprensión al leer
limita la oportunidad de usar la lectura y la escritura para aprender y niega la
oportunidad de aprovechar sus potencialidades creadora Hasta hoy al lenguaje se le
ha dado un lugar poco relevante en la practica escolar y con respecto a la escritura,
tan necesaria para el desarrollo cultural del niño y la niña se advierten mayores
desaciertos. La explicación que se puede dar por lo cual se presenta este problema
en la educación primaria tiene relación con el ejercicio de una práctica
tradicionalista en donde se utilizan metodologías en donde el niño aprende el uso de
la lecto-escritura de una manera lineal, mecánica, pasiva A pesar de los diversos
métodos utilizados por la Secretaria de Educación Publica para la enseñanza-
aprendizaje de la lectura y la escritura, no han dado resultados favorables ya que
estos se han practicado como un dogma, significa esto, que el hecho de copiar
sucesivamente textos que no comprenden los niños(a) al leerlos son acciones que
en nada contribuyen al desarrollo de la capacidad del niño(a) para expresarse a
través del lenguaje escrito y mucho menos adquirir el gusto por la lectura y la
escritura. La función de la escuela según Rafael Ramírez “es perfeccionar y ampliar
en el alumno su lengua materna de tal manera que la comunicación social sea más
eficiente sin rebuscamientos funcionales para poder comunicarse con quienes le
rodean”6. Sin embargo, en la escuela, se enseña la lingüística como si fuera un
lenguaje extraño el que se va a aprender. Es importante que desde los primeros
grados que curse el alumno(a) sea una de los objetivos educacionales principales
desarrollar en el niño(a) el gusto por la escritura y la lectura mediante diversas
actividades recreativas relacionadas con su vida diaria. Este objetivo se relaciona
con el propósito que señala el programa de educación primaria el cual expone lo
siguiente

6
aprendizaje de la lengua. P. 107
20

“El niño debe ejercitarse pronto en la elaboración y creación de sus propios textos,
ensayando la redacción de mensajes, cartas y otras formas elementales de
comunicación.”7 En este sentido, conviene señalar que ciertas practicas
tradicionales, como la elaboración de planes y dictado, deben limitarse a los casos
en los que son estrictamente indispensables como formas de ejercitación”. Según
lo anterior se hace imprescindible el cambiar actividades sistemáticas como las de
gramática y ortografía por aquellas que se de libertad de expresión al niño como es
redactar por escrito y expresarse en forma oral, es posible lograr un aprendizaje
significativo en el alumno(a) partiendo de sus actividades cotidianas dentro del
contexto social al que pertenece como son: el juego, sus festejos, su familia, etc.
Un aspecto mas que viene a favorecer el desarrollo del pensamiento del niño(a)
adquiriendo una mayor capacidad para expresarse en forma oral y escrita son Las
interacciones sociales que propicie el docente dentro del grupo, Por esta razón, se
considera necesario elaborar el presente proyecto de innovación docente en el
ámbito de intervención pedagógica en donde se presentan alternativas para él (la)
docente que labora en segundo grado de educación primaria para que atienda el
aspecto de la lectura y escritura mediante la aplicación de estrategias acordes al
nivel de desarrollo del alumno y consecuentemente a sus intereses y necesidades.

B). Objetivos de la educación primaria para ayudar a los problemas de


lenguaje.
En el aula inciden aspectos sociales, económicos y políticos del país, ya que
la educación no es un fenómeno aislado que solo se practica dentro de esta sino que
se lleva en un contexto mas amplio y debido a esto se considera pertinente
establecer objetivos a lograr con el presente trabajo en el grupo de segundo grado

7
S. E. P. Planes y programas de estudio. P.25
21

de educación primaria para el desarrollo del lenguaje oral y escrito y estos son los
siguientes;
1. Fomentar la reflexión en el alumno, sobre los usos y funciones de la lengua oral
y escrita como medio necesario de comunicación social.
2. Lograr el desarrollo de la competencia lingüística, expresión oral y escrita.
3-Utilizar los temas de las diversas asignaturas de segundo grado para que el
alumno redacte sus escritos.
4. Que el alumno registre de manera escrita sucesos relevantes de su vida personal
y cotidiana.
5. Desarrollar la capacidad para expresarse oral y por escrito con claridad,
coherencia y sencillez para que cuando sean adultos sepan resolver problemas
cotidianos por si mismos.
6. Favorece el trabajo grupal.
7. Promover en los alumnos la participación y el intercambio de opiniones entre
si.
8. Dar oportunidad a los alumnos para que desarrollen las distintas Formas de
expresión lingüística.
No solo se espera que enseñe mucho conocimiento la escuela primaria, sino
también que realice funciones sociales y culturales, ese cúmulo de exigencias es
uno de los más importantes, es el dominio y comprensión de la lectura y los hábitos
de escritura y buscar información, la capacidad de expresión oral y escrita entre
todas. Estas preocupaciones son relevantes y deben ser atendidas primero, se deben
superar las actuales deficiencias que persisten en el cumplimiento de la formación
de los niños y en segundo lugar establecer metas más avanzadas para así permitirle
al niño prepararse para hacer frente a las demandas educativas y competencias
productivas del futuro.
C) El uso del lenguaje oral y escrito en la escuela.
22

Algunas veces el aprendizaje del lenguaje parece ridículamente fácil y otras


imposiblemente difícil y las veces fáciles transcurren fuera de la escuela, las
difíciles en ella. Virtualmente todos los bebes humanos aprenden hablar su lenguaje
hogareño (el lenguaje de su hogar). Extraordinariamente bien en muy corto tiempo
y sin ninguna enseñanza formal pero cuando van a la escuela, muchos niños(as)
parecen tener dificultades, particularmente con el lenguaje escrito, aun si son
enseñados por maestros diligentes que usan materiales y estrategias
cuidadosamente seleccionados para ello.
La observación cuidadosa nos esta ayudando a entender mejor que es lo que hace
que el lenguaje sea más fácil o difícil de aprender. las tradiciones escolares perecen
actualmente obstaculizar el desarrollo del lenguaje. En nuestro celo por hacerlo
fácil lo hemos hecho difícil ¿cómo? Primeramente rompiendo todo el lenguaje total
(natural) en pequeños fragmentos abstractos. Parece lógico pensar que los niños
pequeños puedan aprender mejor las cosas pequeñas y simples, de ahí que
tomáramos separadamente el lenguaje y lo transformamos en palabras, silabas y
sonidos aislados. También dejamos para después su propósito natural la
comunicación de significados y la transformamos en una serie de abstracciones sin
relación con las necesidades y experiencias de los niños que buscamos ayudar. En
sus hogares, los niños aprenden el lenguaje oral sin haberlo roto en fragmentos
simples aprenden el lenguaje cuando lo necesitan, para expresarse y entender a los
otros mientras están rodeados de gente que usa el lenguaje como un sentido y un
propósito determinado. para los niños más pequeños Los ejercicios repetitivos y sin
sentido resultan aburridos. Difícil resulta motivar a los niños cuando la pagina que
se les pide leer y escribir, escuchar y decir, no tiene relación con lo que ellos son,
piensan, y hacen.
23

El lenguaje debe ser total, significativo y relevante para quien lo aprende, los
alumnos deben usar el lenguaje para sus propios propósitos. Fuera de la escuela el
lenguaje funciona porque lo usan cuando quieren decir o comprender algo. No
aprendemos a leer por leer signos, aprendemos a leer por leer lecturas, paquetes,
historias, revistas, periódicos, guías de televisión, carteles, etc.
A los alumnos se les ha instruido en vez de educar, se les continua transmitiendo
la teoría del lenguaje como un acto puramente mecánico, en el cual el lector pasa
sus ojos sobre lo impreso, recibiendo y registrando un flujo de imágenes perceptivo
visuales y traduciendo grafías en sonidos.
Es común observar que en el uso del lenguaje su enseñanza se reduce tan solo a la
repetición de sonidos, al copiado de planas y dictado de palabras carentes de
significado para el niño, y sin relación con su entorno, el maestro cae en una clase
tediosa y aburrida donde no se desarrollo la capacidad creativa, reflexiva y critica y
así se dificulta la comprensión de los que se lee y se escribe en el grupo.
Preocupante es la dificultad que presentan los alumnos para comprender los
textos escritos así como también para redactar con cierta corrección ortográfica y
sintáctica donde tenga que expresar sus Pensamientos e ideas, la falta de
comprensión al leer los textos limita la oportunidad de usar la lectura y la escritura
para aprender y niega la oportunidad de aprovechar sus potencialidades creadoras.
Al lenguaje se le ha dado un lugar poco relevante en la práctica escolar, y con
aparte mal escrito, tan necesario para el desarrollo cultural del niño, se advierten
mayores desaciertos Montserrat Moreno (9)comenta al respecto que:
“Es necesario encontrar un equilibrio entre “los métodos de enseñanza
tradicionales de la lecto-escritura, que dejan muy poca iniciativa al niño, y a las
posturas que delegan la responsabilidad de enseñar que tiene la escuela en las
estructuras racionales fortuitas provocadas por los tanteos que hace el niño en su
24

deseo natural de aprender”8 Según lo anterior se han de cambiar actividades


sistemáticas como las de gramática y ortografía por aquella que se le da libertad de
expresión al niño, como es redactar por escrito y expresarse en forma oral, por
ejemplo, dejar al alumno que redacte libremente y después trabajar con el texto para
realizar la auto corrección en cuanto al orden de las ideas, la gramática y la
ortografía. Rafael Ramírez menciona que
“la función de la escuela es perfeccionar y ampliar en el alumno su lengua
materna de tal manera que la comunicación social sea más eficiente, sin
rebuscamientos funcionales para poder comunicarse con quienes le rodean” 9. Sin
embargo, en la escuela se enseña la lingüística como si fuera un lenguaje extraño al
que se va a aprender.
En la elaboración de recados, cartas, conversar, discutir donde deba decir o
contar algo (cuento, anécdota, en un incidente, informar, exponer una relación o un
asunto, recitar, etc.)
Son actividades en las que están implícitas la gramática de tal modo que al
elaborar los diversos textos se puede llegar la autocorrección en forma individual o
grupal y se han de resolver los problemas de las categorías gramaticales como es el
uso del género, número, la expresión del tiempo, los modos verbales, las clases de
palabras, la estructura de la oración, etc. Con el fin de lograr claridad en las ideas,
sin embrago, estudios realizados por Dora Pellicer sobre la sociolingüística permite
señalar que:
“Los procedimientos escolares de comunicación
crean barreras que impiden un manejo democrático
de las intervenciones verbales. Que las presiones
ejercidas por la institución escolar sobre el maestro
ofrecen pocas oportunidades para el desarrollo de la
competencia lingüística y comunicativa que
naturalmente han adquirido a través de su
experiencia vivida. Que independientemente de los
8
El lenguaje. P. 59
9
25

problemas del fracaso segregación que se da en el


sistema educativo, los alumnos conocen y manejan
formas discursivas y eficaces en la comunicación con
sus padres. Que los educandos actúan a menudo en
complicidad con la normatividad escolar restando
valor a sus propias capacidades y usos expresivos.
Este debe ser de la escuela solo se maneja en el
interior de la institución y sus reglamentos entran a
menudo en contradicción con la comunicación
cotidiana”.10
La nueva modalidad educativa en la enseñanza del lenguaje oral y escrito hace
énfasis en la expresión oral y escrita sin menoscabo del aspecto gramatical tan
necesario para la comprensión de textos, el cual es un aspecto en el que el dominio
de las técnicas y estrategias de lectura juegan un papel esencial, entendiéndose
como una buena lectura al acto de leer con seguridad, lo que implica tener fluidez,
claridad, respetar la puntuación, el énfasis, etc.
En la escuela no se practica la lectura quizá por considerarse una perdida de
tiempo y es lógico pensar que cuando no se comprende lo que se lee o no le
encuentra sentido al acto de leer, hay una actividad de rechazo a esta actividad
En la escuela primaria los alumnos(as) solo realizan actos de lectura mecánica, es
decir, como una actividad visual y de codificación de sonidos, producto de una
practica docente carente de estrategias y técnicas para apropiarse de la información
textual con mayor certeza.
D). La importancia de la expresión oral en la comunicación social.

La lengua oral difiere en gran medida de la lengua escrita, tienen funciones


diferentes y por lo tanto requieren de una formación y estilos específicos
diferentes, la ausencia del receptor al momento de escribir el mensaje es una de las
características que posee la lengua escrita, es por ello que debe estar redactado
explícitamente, lo que implica determinar tiempo, situaciones, ordenar las

10
aprendizaje de la lengua, p. 1OO
26

oraciones, utilizar signos de puntuación y entonación para darle sentido y


coherencia al mensaje, con el fin de que el receptor entienda exactamente lo que se
le quiere decir.
En el lenguaje oral es imprescindible la presencia de un emisor y un receptor
para transmitir el mensaje, que puede no ser tan explicito como en el lenguaje
escrito, pues va acompañado de gestos, entonación adecuada, estado de animo y
pausas que faciliten su comprensión. Después de que el niño logra la adquisición de
la lengua escrita, aun le falta comprender su arbitrariedad y convencionalidad, pues
esta no solo implica establecer una correspondencia entre sonido y grafía o escribir
frases completas; al respecto Yetta Goodman nos dice:
“Debe enfrentarse al uso de subsistema ortográfico
que incluye los aspectos visuales, sistemáticos y
convencionales de la expresión escrita, algunas de
estas son: el uso correcto de las letras (que no son
necesariamente una representación idéntica de la
pronunciación), los espacios entre las palabras, los
signos de puntuación, las mayúsculas. Los acentos,
etc.”.11

Estos aspectos deben ser tomados en cuenta si se pretende que la escritura cumpla
con su función social de comunicación. Se debe tener muy en cuenta lo difícil que
es para el niño el acceso a la convencionalidad, debido a que implica descubrir y
manejar las acepciones en la correspondencia. En algunas ocasiones el niño debe
sentir que lo que escribe le sirve, de ahí que el empleo correcto de la escritura por lo
general se presenta con grandes dificultades. La expresión escrita tiene como
objetivo formar en los alumnos la habilidad necesaria para que puedan exteriorizar
a través de la redacción correctamente sus ideas y pensamientos.

11
C urriculum Escolar. P. 91
27

Al respecto Y. Goodman (13) nos señala que el niño aprende a escribir


“Escribiendo: en un medio social que lo motive;
usando la escritura con la intención de comunicarse
dirigiéndose a una audiencia; leyendo diferentes
materiales escritos expresándose en una variedad de
estilos; cartas, mensajes, cuentos, informaciones,
juegos; tomando decisiones personales sobre lo que
les interesa escribir; construyendo sus propias
maneras de expresión; interactuando con sus
compañeros y discutiendo sus hallazgos; con un
maestro que favorezca todo este ambiente en el aula
escolar”. 12
En la practica docente se puede advertir que el alumno pocas veces llega a la
comprensión de los escritos leídos, el individuo construye su propio conocimiento
estando en contacto con el medio que le rodea, de tal modo que le permita
reflexionar sobre las acciones y relaciones que establecen con ellos.
El aprendizaje de la expresión escrita se realiza mediante la interacción del sujeto
con el objeto, por tal motivo se hace necesario que se utilice una didáctica critica
para llevar en la investigación, propiciando una interrelación entre el sujeto y el
objeto de conocimiento. Dicha pedagogía ayuda al niño a construir sus propios
sistemas de pensamiento, aunque este expuesto a cometer errores; pero le servirán
para ir mejorando en su aprendizaje. Por lo cual, en la estrategia didáctica se
proponen acciones donde el niño participa activamente, siendo de gran utilidad para
el alumno como para el docente.
El aprendizaje de acuerdo a la teoría constructivista, el desarrollo del niño, su
individualidad, su interacción con los demás compañeros y el medio que lo rodea,
así como también sus experiencias y sus manifestaciones cognitivas y sociales, ya
que el aprendizaje debe ser un proceso activo, porque el conocimiento se construye
desde adentro, del niño de acuerdo a sus operaciones intelectuales construye sus
conocimientos mediante la observación del medio ambiente y la acción, sobre los
12
curriculum Escolar. Pág. 103
28

objetos de la información que reciben, la investigación y la reflexión que hace sobre


hechos que observa.
Los aprendizajes existentes que tenemos son el directo o activo, donde los
alumnos a través de su propia simulación activa, el docente guía hacia el
descubrimiento realizando preguntas, este aprendizaje es un modelo de la escuela
activa en el que se utiliza como base la inducción en el cual el objeto va de lo
particular a lo general, basándose en la experiencia de la adquisición de nuevos
conocimientos. en el enfoque constructivita el aprendizaje es sin duda una de las
formas más aceptables por los educandos dentro del aula, ya que los niños son
capaces de crear sus propios conocimientos, e ir propiciando que el docente como
guía vaya encadenando mas conocimientos que quiera que los adultos asimilen y de
esta forma los sujetos siempre estarán en su constante actividad y obtendrán mayor
capacidad comprensora.
La relación teoría-practica, es la mejor forma de aprender, es decir, el niño
necesita ejercitar, sistematizar, mas no memorizar los contenidos que le sean
presentados y específicamente la lengua escrita.
29

CAPITULO III
LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

A). La practica docente tradicionalista contra la perspectiva del


nuevo enfoque.
La escuela tradicional es entendida por Jesús Palacios (13) “Como el
camino hacia los modelos de la mano del maestro”.
Sin un guía, recorrer el camino seria imposible, y esa es precisamente
la función del maestro, ser un mediador entre los modelos y el niño. Los
conocimientos adquiridos en este tipo de escuela, se dan en base a la
memorización y alejados de la
realidad, es decir, no tienen coordinación lógica entre lo que se
enseña en la escuela y lo que aprende en su contexto social.
Aprender en la escuela tradicional, significa “aprender” a usar
elementos que ahí se encuentran, es decir, aprender procedimientos. El
aprendizaje es condicionado por el contexto especifico de la enseñanza,
los alumnos esperan que el maestro les dé todo acabado; que les dicte y
señale en donde están las respuestas viables; entienden que deben
hacer siempre y cuando se le presenta una tarea en la misma forma en
que “aprendieron”, no tratan de modificarla, los mismos apuntes les
sirven, las
_______________
(13) PALACIOS, Jesús. La cuestión escolar. Barcelona. Pág. 21.

Mismas estrategias, el mismo lenguaje. Si se cambia ese contexto


difícilmente pueden utilizar los conocimientos adquiridos.
30

Este tipo de enseñanza no toma en cuenta que el alumno aprende


cosas fuera del contexto escolar sin que los adultos organicen
actividades especiales para enseñarlas; es en la escuela donde se
intenta ordenar el aprendizaje mediante la enseñanza,
el maestro lleva al alumno a la pasividad, pues cree que solo es un
objeto o un algo vacío que hay que llenar de información; los somete a
su autoridad, los acostumbra a buscar solo una respuesta correcta,
huyendo de las que parecen difíciles o contradictorias sin antes verlas
como posibles respuestas. Esta estructuración que del aprendizaje hace
el docente, deja poco espacio para que sea el alumno quien lo ordene
para sí mismo basado en su propio interés.
La escuela tradicional mantiene al alumno al margen de la vida
normal para evitar que se contamine con lo que de negativo tiene esa
vida, según Jesús Palacios (16) “La escuela prepara para la vida, dando
la espalda a la vida”. Esta pedagogía ocasiona pasividad e irreflexión
porque lo obliga a aceptar un saber prefabricado del que no comprende
la necesidad, ni responde a su interés real, ni a la construcción mental
en la que no participa directamente. Esta educación esta creada para un
medio escolar cuyos modos de vida y trabajo difieren de los modos de
vida y
_______________
(16) PALACIOS, Jesús. La cuestión escolar, op. Cit. Pag. 21.

trabajo del medio social en que se desenvuelve el educando.


31

La escuela tradicional según Celestin Freinet (17) dice:


“Pretende preparar al niño de la época actual con los métodos y
técnicas de finales del siglo y eso a todas luces es absurdo”.
La escuela persiste en la fabricación de sus anticuados productos sin
darse cuenta que nadie necesita de ellos; que el mundo que nos rodea a
cambiado, y conservar las mismas técnicas, métodos e instrumentos de
educación como lecciones, descifrados de textos, resúmenes, castigos Y
el supremo recurso; la memoria con esta practica pedagógica, los
alumnos se acostumbran a no escuchar, no prestar atención y, lo peor
de todo, a no trabajar.
Ante esta situación problemática, el estudiante fracasa y sus fracasos
repercuten desafortunadamente en su estado de animo, así, se observa,
que aun cuando son niños inteligentes no quieren trabajar en clase, y tal
vez adopten frente a la vida la actitud de seres pasivos e inadaptados.
Se considera como un acto puramente mecánico en donde solo se da
una descodificación de sonidos y se deja de lado el objetivo primordial
de esta, que es la reconstrucción del significado. Como

(17) FREINET, Celestin. Modernizar la escuela. Pag. 21

lo menciona Margarita Gómez Palacio (18) en estrategias pedagógicas


para superar las dificultades en el dominio del sistema de escritura:
32

“La enseñanza tradicional ha llevado a

Los niños a reproducir los sonidos del habla


pidiendo que estos se repitan en voz alta
palabra por palabra e incluso letra por letra.
Esto se debe a que se establece una
equivalencia entre ser un buen lector y ser
un buen descifrador” 18

La escuela tradicionalmente es prácticamente el inicio de la etapa de leer


para aprender. Esto se remite al método utilizado al inicio de la educación
primaria en donde predominan la enseñanza de lo fácil a lo difícil o dicho
de otra forma, el aprendizaje de letra por letra, para luego formar silabas,
palabras y oraciones, Casi todos definen como problema central la
relación fonema-grafía.
En cambio, la actividad de leer y escribir supone en el niño
alfabetizado la formación de muchos conocimientos, tomando en cuanta
los que el ya posee para confrontarlos con los que le brinda el texto y así
poder construir su propio aprendizaje.

_______________
(18) N. currículo escolar. Pág. 75

La práctica de la escritura tradicional tiene mucho parecido a lo anterior


según Margarita Gómez Palacio (19) señala que:
33

“La practica tradicional ha demostrado desconocer la naturaleza y


complejidad del sistema de escritura e ignora la indispensable
participación del niño, como sujeto activo, en la construcción de dicho
sistema como única vía posible para su adquisición”.
Un análisis sobre la naturaleza y función de la escritura difícilmente
se hace en la práctica escolar, porque se conduce a los alumnos con
actividades desvinculadas de la acción comunicativa.
La enseñanza del lenguaje oral y escrito, objeto de conocimiento en
la educación básica, ha estado limitada solo al trazo correcto de las
letras, que el niño transcriba imitando modelos y con respecto al acto de
leer solo se le ha enfrentado a que descifre sonidos de
cada una de las grafías, indicándole la dirección, en resumen la practica
de la lecto-escritura se ha enfocado con mayor énfasis a la relación
grafo-sonora, lo que limitan el descubrimiento de la diferencia entre
lengua oral y escrita y de aspectos semánticos y sintácticos de la lengua,
tan importantes para la adquisición de elementos que apoyan las
hipótesis con respecto a la comprensión.
El concepto de escritura influye sobre su practica y a la respecto
Margarita Gómez Palacio (20) señala que
_______________
(19) Desarrollo escolar. Antología. Pág. 96
(20) UDesarrollo escolar. Antología. Pág. 96

“la trascripción grafica del lenguaje oral”. Esta conceptualización es


producto de una filosofía empirista, asociacionista del aprendizaje en el
cual la escritura se considera un código grafico”.
34

Debido a ello se planea que para aprender la escritura es necesario


producir los sonidos y reproducir una y otra vez las formas graficas
correspondientes. La metodología de la enseñanza tradicional tiene
entonces como fundamento la ejercitación repetida del trazo grafico de
los sonidos por medio de copias planas y dictados.
Este concepto de la lecto-escritura ha motivado que la practica
docente descuide aspectos importantes como lo es la función de
comunicar, es decir es real uso de la lengua.
La lecto-escritura no ha sido considerada como un proceso, o sea,
como un conocimiento que se adquiere paulatinamente y de manera
similar al proceso de adquisición de la expresión oral.
Primero se aprende a comunicar oralmente, a través de un proceso
en el cual no se necesita la repetición de sonidos, instrucciones,
combinaciones para formar palabras y oraciones. El niño para adquirir la
habilidad de hablar solo necesita estar inmerso en un ambiente es donde
se hiciera uso de esta forma de expresión; en forma de hipótesis, llega a
conclusiones las confirma hasta llegar a utilizar un lenguaje de manera
correcta. Así de esta manera se logra la comunicación en forma escrita.
El modificar la practica docente implica dejar de comprender el saber
como algo ya dado y factible de ser transmitido y acumulado para
empezar a comprenderlo como una producción teórica realizada por
sujetos concretos, quienes buscan con dicha producción transformar las
circunstancias en que viven a la vez que se transforman ellos mismos.

B). Fundamentacion teórica sobre la adquisición de las habilidades


cognitivas con respecto al uso del lenguaje oral y escrito..
35

La construcción intelectual no se realiza en el vacío, sino en relación


a su medio, y por esta razón la enseñanza debe estar estrechamente
ligada a la realidad del niño, partiendo de sus conocimientos.
El aprendizaje, a diferencia de la forma tradicional, no se da
siguiendo una línea, sino que cualquier tema elegido por los alumnos da
lugar a su utilización y aprendizaje.
Las relaciones interpersonales, la autonomía de los niños para elegir
sus propias formas de organización dentro de la escuela, los llevan a un
proceso de aprendizaje social en el que la cooperación es el resultado
del ejercicio y experiencia de las relaciones con los demás.
La nueva pedagogía plantea perspectivas más amplias, tanto en lo
relativo al análisis de la escuela, como en lo referente al papel que tiene
y esta llamada a realizar. La educación es entendida por esta, como un
proceso para desarrollar cualidades latentes en el niño y la misma
naturaleza infantil, Esta pedagogía parte de la necesidad o interés del
niño para un aprendizaje efectivo, en donde el maestro es el auxiliar del
libre y espontáneo desarrollo del educando; es el guía que abre el
camino y muestra posibilidades a sus alumnos. Esta nueva corriente
educativa pretende desarrollar en el niño la imaginación, creatividad,
espíritu de investigación e iniciativa, una actitud solidaria y cooperativa
llevando la escuela en su contexto social. Esta, en vez de exigir la
adaptación del niño a las normas educativas, las adapta y modifica en
función de el y van a su encuentro para dar una enseñanza basada en la
comprensión de los contenidos y así transportarlos a su practica
36

cotidiana, con esta educación se pretende formar hombres libres, críticos


y reflexivos que sean factor de cambio y movilidad social.
En los últimos anos se ha tomado conciencia de la importancia de la
apropiación del lenguaje, es por eso que en diferentes partes del mundo
se construye hoy una escuela centrada en la comunicación con sentido,
donde se vive la experiencia del saber, sus postulados permiten que el
docente se desprenda de los viejos métodos tradicionales y se acerque
al contexto social del alumno para facilitar y desarrollar la competencia
comunicativa, considera los conocimientos que del lenguaje se tiene
como un hecho social, como un algo adherido a la personalidad del niño
y lo aproxima cada vez mas al descubrimiento de los mecanismos
básicos de la lengua para ir superando poco a poco las limitaciones y
fallas básicas que del lenguaje se tiene.
Más provechoso y significativo será el acto educativo en la medida
en que el lenguaje escolar se vincula con le lenguaje que se emplea en
la vida diaria, y este será posible cuando la practica pedagógica aborde
el lenguaje de una manera natural, desarrolle y estimule la capacidad
lingüística mediante una participación activa del proceso enseñanza-
aprendizaje en donde el alumno pregunte, responda, formule hipótesis,
argumente sobre problemas que le interesen con el fin de capacitarlos
en aquellas actividades sociales de la vida en las que la comunicación es
esencial. Para que el niño escriba textos de una manera libre y
espontánea, es preciso brindarle confianza para que hable y escriba sus
cosas, provocar el deseo y la necesidad de expresarse, ponerlos en
contacto con todas las formas típicas de escritos que tengan la
necesidad de usar en su vida diaria, en sus relaciones familiares y
37

sociales y en sus asuntos personales (notas, recados, listas de compras,


telegramas, invitaciones, etc.) para que descubra que la acción de
escribir en una acción comunicativa. El niño debe encontrar la finalidad
para la que escribe y dejarlo redactar libremente para que surja su
expresión natural.
Rafael Ramírez (21) señala al respecto: “Es indudable que la calidad
y eficacia de la expresión escrita dependen del dominio que se tenga
sobre el idioma, pero también es indiscutible que el empeñoso ejercicio
de exteriorizar los pensamientos y sentimientos de esta manera, es el
único camino para llegar a escribir con propiedad”.
Si se quiere poner a funcional esta pedagogía, es importante advertir
una serie de observaciones que la practica docente debe contemplar;
organizar el aula de tal manera que proporcione a los niños la libertad de
tomar por si mismos el control de su

_______________
(21) aprendizaje de la lengua. Antología. Pág. 133

Aprendizaje, estimular él habito de pensar y sentir con claridad para


38

Que al momento de escribir lo haga de una manera clara y precisa, ya


que una clara concepción de las ideas corresponde también a una clara
expresión de las mismas; provocar el intercambio de textos escritos,
porque en manos de otro el texto dice cosas que no queríamos decir.
Una cosa es la idea que intentamos expresar con el texto, otra cosa es lo
que el compañero que lo lee puede recoger de el. Es indispensable que
el docente realice una observación de los niños para comprender la
naturaleza de sus errores, estimularlos a correr el riesgo de equivocarse
y corregirlos, mediante la construcción del trabajo.
Ana Teberosky (22) señala que:
“La construcción colectiva es importante porque, por un lado, se
comparten en una practica social, las acciones de escribir e interpretar lo
escrito; y por el otro, es provechosa la confrontación de los resultados
finales. Se llega, así, a la búsqueda de acuerdos interindividuales” Esta
manera de trabajar permite que el niño obtenga el conocimiento dentro
de un grupo social y no de una manera aislada. El niño reconoce el
texto como el fruto de su trabajo, como su creación, siente la alegría del
artista frente a su obra. Actividades como la libre y espontánea
producción de textos, o la construcción colectiva del trabajo, constituyen
experiencias
_______________
(22) Ibid. Pag. 100
39

muy importantes, que afirman a cada niño en particular su relación con


el lenguaje, que dan mayor cohesión al grupo y mayor sentido a la
acción de escribir y al esfuerzo de hacerlo con claridad, para lograr
comunicarse con los demás.
a).- Teoría cognitiva.
David Ausubel clasifico al aprendizaje escolar en;: aprendizaje por
recepción, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo y
aprendizaje repetitivo.
García Madruga (26), citando a Ausubel, expresa que el aprendizaje
por recepción se da cuando el alumno incorpora a su estructura de
conocimiento una información nueva que le es presentada en forma
acabada. No hay descubrimiento, solo se comprende y asimila la
información para reproducirse cuando sea necesario.
En el aprendizaje por descubrimiento, contrariamente, la información
nueva no se da en su forma acabada. En este caso, el alumno tiene que
descubrirla. Esto significa que no hay comprensión ni asimilación de los
nuevos conceptos, leyes, etc., si antes el niño no reedita procesos
similares a los que les han dado origen. Por otro lado, y a diferencia de
los anteriores, el aprendizaje significativo supone una relación
sustantiva, no arbitraria, entre la nueva información objeto de la
enseñanza y los conocimientos previos del alumno.
La significatividad que el sujeto de aprendizaje le atribuye a la
_______________
(26) GARCIA Madruga, Juan. Desarrollo Psicológico y educación. Pág. 81
40

nueva información depende, no solo del conocimiento previo del sujeto


desde el cual se parte para incluir dicha información, sino también,
depende de la actitud con la que se aborda la ejecución de la tarea.
En cambio, el aprendizaje repetitivo,(27) se produce cuando “los
contenidos de la tarea son arbitrarios (...) el alumno carece de los
conocimientos necesarios para que los contenidos resulten significativos,
o se adopta la actitud de asimilarlos al pie de la letra”
b).- La teoría de Vigotski.
Vigotski trata sobre los procesos de mediación, interiorización y
actividad son los conceptos básicos que intervienen en el aprendizaje.
La mediación se define como una operación que inicia representado una
actividad externa que se reconstruye y comienza a suceder
internamente, es decir, un proceso interpersonal que se transforma en
otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño toda función aparece
dos veces: en el primer omento a nivel social y, mas tarde, a nivel
individual; primero entre personas y después en el interior del propio
sujeto. La interiorización, por su parte, se da cuándo se facilita el paso
de la actividad externa (interpersonal) a la actividad mental
(intrapersonal). Vigotski (28) considera al aprendizaje “como un

_______________
(27) Idem.
(28) VIGOTSKI, L. S. El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Pag. 130
41

Proceso profundamente social, hace hincapié en él dialogo y en los


distintos papeles que desempeña el lenguaje en la instrucción y en el
desarrollo cognoscitivo mediato”.
La teoría de Vygotsky(29) explica el aprendizaje a través de la “zona
de desarrollo próximo” que en definición propia de Vigotski
“No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo
determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema, y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración
con otro compañero más capaz”.
Para Vygotsky no basta establecer un nivel evolutivo con base en lo
que el niño es capaz de realizar por sí solo en las situaciones educativas
(a esto se le llama Zona de Desarrollo Real); si no que le interesa
rescatar y activar lo que es capaz de realizar con ayuda de los demás
(Zona de De desarrollo Potencial).
En el ámbito educativo, el concepto de Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP) permite orientar los procesos de enseñanza y de aprendizaje; de
tal manera que el alumno pueda construir individualmente, partiendo de
la mediación del maestro y compañeros.
El aprendizaje humano implica todo un proceso de naturaleza social
mediante el cual, los niños “avanzan espiralmente” hacia un estadio
superior al acceder a la vida intelectual de aquellos que le rodean

_________________
(29) Ibidem. Pag. 133
42

Vygotsky considera que los sujetos (niños o adolescentes) requieren de


la ayuda del maestro que los guíe y les enseñe, junto con sus
compañeros de grupo, a desarrollarse cognitivamente. Aquí es
importante señalar que la intervención del profesor siempre ha de
basarse en el nivel de Desarrollo Real y Desarrollo Potencial de los
alumnos de su grupo. Desde esa perspectiva, para el diseño de
estrategias de intervención pedagógica, se debe tomar en cuenta el nivel
evolutivo real del niño, e intentar el rescate de sus experiencias o
conocimientos previos en relación con las estrategias de aprendizaje.
C).- La Psicolingüística.
La Psicolingüistica ofrece una base para comprender los
mecanismos de aprendizaje y construcción del conocimiento lingüístico.
Concepciones diversas desde distintas corrientes psicológicas y
lingüísticas, y sus implicaciones en la enseñanza de la lengua.
El lenguaje requiere bases cognoscitivas y situaciones
comunicativas.(30) Las interacciones verbales contribuyen
esencialmente en la organización de las funciones superiores.

_______________

(30) MORENO Amparo. Perspectivas sobre la conciencia. Pag. 87


43

Facilitan el desarrollo de la inteligencia practica y abstracta (Piaget,


Inhelder, Vogotski, Luria, Wertsch). Así, de los aportes de estas ciencias
se deriva el enfoque comunicativo y funcional que plantea: aprender una
lengua es aprender a usarla, a comunicarse mejor en situaciones más
complejas de las ya dominadas. ¿Cuál es entonces la tarea de la
escuela? ¿De que manera se puede ayudar al alumnado a mejorar la
comprensión y la producción escrita (y oral)? la respuesta es: desde la
enseñanza del español, mediante la enseñanza integrada de la lengua y
en las demás áreas curriculares, desarrollando habilidades como:
analizar, clasificar, interpretar, inferir, deducir, sintetizar, aplicar, valorar y
operar actividades que los niños realizan constantemente en las tareas
que se les proponen (tanto en el contexto de la regulación continua de
los aprendizajes desde la didáctica, según las necesidades del
alumnado), como también en regulación que el propio estudiante realiza
de sus procesos de aprendizaje.
Estas habilidades cognitivas activan habilidades cognitivo
lingüísticas: definir, describir, resumir, explicar, justificar argumentar y
demostrar que estas se utilizan en ciertos tipos de texto: descriptivos,
narrativos, expositivos y argumentativos. La tarea de la escuela consiste,
entonces, en asumir una visión sociocultural de la enseñanza y el
aprendizaje que active las habilidades cognitivas, para que a su vez se
desarrollen habilidades cognitivo lingüísticas que se aplican sobre las
áreas curriculares, y entonces, el aprendizaje de los contenidos
desarrolle habilidades cognitivo lingüísticas, que a su vez impacten en
habilidades cognitivas.
44

Todo esto implica un desarrollo lingüístico del profesorado para que


pueda distinguir que actividades intelectuales pide que los niños pongan
en acción en cada trabajo, para que sea capaz de diseñar estrategias de
enseñanza valiéndose de todos los recursos adecuados a estos
principios, y pueda aprender de las formas de aprender que aplican los
mismos niños. También implica que los ayude a ser conscientes de los
procesos que les resultan eficientes para el aprendizaje de los diversos
contenidos, a contrastar sus procesos con los de los pares, a colaborar
con los demás poniéndolos en común, y hasta a utilizar las estrategias
de los otros para probar su utilidad personal; en otras palabras, deberá
ayudarlos a aprender a aprender. estos principios han servido de guía
en la elaboración de los libros de Texto Gratuitos. Lo que queda por
hacer, como en la presentación de los libros se lee, es que los maestros
los utilicen y, con sus observaciones y sugerencias, podamos mejorarlos.
Cuando pensamos en la forma en que aprendimos a leer y escribir, casi
siempre identificamos algún método fonético, es decir, que aprendimos
relacionando una grafía o letra con un sonido del habla. Y ya sean
analíticos o sintéticos, los métodos se caracterizan por presentar ciertos
inconvenientes, por plantear una serie de pasos ordenados, los mismos
para todos los niños, en el mismo tiempo y con la expectativa de que
todos obtengan los mismos resultados, como si todos los niños
aprendieran de la misma manera y a un mismo ritmo. En otras
ocasiones podemos observar la enseñanza con textos fabricados para
garantizar la inclusión de ciertas letras, que se repetirán en una
estructura poco común con el uso cotidiano y que se utilizaran durante
un cierto periodo. Las concepciones que subyacen a estas formas de
45

enseñanza corresponden a un aprendizaje memorístico, por una parte, y


a la idea de que la lengua se adquiere mediante un aprendizaje
mecánico que se da por repetición. La contra argumentación de estas
posturas plantea el reconocimiento de la enorme capacidad de los niños
pequeños que, mas o menos en un promedio de dos anos, con solo
estar en contacto con el habla en diferentes situaciones comunicativas,
adquieren la lengua, capacidad que invalidamos cuando llegan a la
escuela porque pensamos que son incapaces de lograr el aprendizaje
del sistema de escritura si nos les enseñamos como descubrirlo y, sobre
todo, si no les enseñamos letra por letra y en el orden predeterminado
por alguien. El conocimiento del proceso de adquisición del sistema de
escritura (31) ha demostrado también la inconveniencia de presentar a
los niños un sistema fragmentado, que no toma en cuenta los
significados que con la escritura se comunican, y que no respeta las
ideas que los niños se van formando sobre esta, en general desde antes
de iniciar su escolarización, de acuerdo con las oportunidades que su
medio le ofrece para interactuar con ella.
Es necesario que piensen en el trabajo intelectual que deben realizar
los niños a

_______________
(31) GONZALES, Guerrero Laura. Una nueva concepción de la
enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura. en enlace, revista
no.24. pág. 36
46

Efecto de desarrollar sus competencias para leer y escribir, en los anos


posteriores a la adquisición de las bases del sistema. Resulta que nos
encontramos con situaciones similares a las ya descritas, o peores, pues
les pedimos por ejemplo, que lean un texto y lo repitan literalmente
contamos los minutos que se tardan en leer alguna cantidad de
palabras, o nos fijamos en la pronunciación y fluidez de la lectura, y eso
lo tomamos como sinónimo de comprensión lectora, o consideramos
que esta no es asunto importante y entonces planteamos solo
preguntas que atienden a la información literal. En escritura, les pedimos
por ejemplo, que redacten un cuento o algún otro tipo de texto, sin
ofrecerles la ayuda sobre las características textuales de estructura y del
lenguaje al ser escrito y sobre todo, sin alguna finalidad real de
comunicación. Con estas enseñanzas, lo mas seguro es que los niños
se formen una idea congruente con lo que la escuela pretende: se
aprende a leer y escribir para pasar de ano, para saber como se
escriben las palabras y que quiere la maestra que le responda cuando
pregunta.
47

CAPITULO IV

LAS
HABILIDADES DE LECTO-ESCRITURA
48

A).- Contexto escolar de la puesta en práctica de las estrategias.

En el nivel de Preescolar se trabaja con dos grupos y 6 grupos del nivelo


de primaria, cuenta con un total de 10 maestros entre los dos niveles,
incluyendo maestros de computación, educación física e inglés, los
usuarios de este servicio educativo oscilan entre el nivel socioeconómico
medio alto.
La evaluación diagnostica al grupo escolar donde se realizo la puesta
en practica de las estrategias didácticas sobre lectura y escritura se llevo
a cabo durante la cuarta semana de clases con el grupo de segundo
grado y como resultado de dicho diagnostico se encontraron algunas
limitaciones en cuanto a su capacidad de fluidez en lectura, no
respetaban instrucciones al momento de leer algún texto y cuando se les
cuestionaba sobre lo leído solamente repetían la información sin
comprenderla y algunos niños, ni eso podían hacer . En la institución
educativa donde realice este trabajo cuentan con biblioteca y existen
varios libros de cuentos, adivinanzas, refranes, leyendas, así es que esto
no es una limitante en cuanto a los medios para la enseñanza.
Las limitantes en mi actividad docente si eran bastantes para
abordar la lectura y escritura en base a estrategias que recuperen
diversas situaciones de aprendizaje de mis alumnos y los más
importante sus características de pensamiento como punto de partida
para organizar contenidos temáticos acordes con sus diferencias
individuales y tratar de englobar los temas para el grupo en lo general.
Que fuera divertido, significativo y relacionado con su vida cotidiana.
49

Otra de las limitaciones es el tiempo con el que contamos los


educadores novatos para realizar las actividades, ya que siempre
trabajamos contra reloj, Con el fin de sistematizar las situaciones
resultantes del proceso de enseñanza-aprendizaje se utilizaron diarios
de campo, lista de cotejo y la observación participante para recolectar
información. Esta información proviene de los resultados de los reportes
mensuales.
Otro de los eventos significativos durante la aplicación de la
alternativa fueron las constantes interrupciones debido a actividades
extracurriculares que no considere en la planeación, sin embargo trate
de adaptarme a las circunstancias, y reconsidere lo planeado en función
de actividades provistas por la dirección y coordinación académica del
nivel primaria.
Y para estimular a todo el grupo tome en cuenta la organización por
equipos y el juego, su nivel de participación incremento, esto valora el
criterio de la convivencia de trabajar en pequeños grupos ante tareas
bajo aprendizaje cooperativo porque los mismos integrantes comparten
las funciones asignadas y además fomenta la actitud de liderazgo entre
los integrantes del grupo para favorecer el rendimiento escolar en un
grupo heterogéneo.
En cuanto a mi desempeño en las actividades al inicio me sentí
insegura al tratar organizar el grupo.
En la siguiente actividad jugamos al “basta”, a partir de escribir
palabras que pertenecieran a un campo semántico determinado,
situación que represento dificultad para algunos ya que no entendieron
bien los ejemplos y se tardaban y algunos solo escribían una o dos
50

palabras solamente durante los 2 minutos que se les daba para el juego,
sin embargo, hubo niños que escribieron hasta 10 palabras correctas,
esto me llevo a trabajar mas este tipo de aspectos.
Ya cuando empezamos el juego con títeres también hubo
alteraciones en el grupo, pero fue un poco más rápido al ponerse de
acuerdo y empecé a trabajar, esto permitió agilidad en el pensamiento
de los alumnos la participación fue mas dinámica al interior de los
equipos y las experiencias obtenidas fueron más alentadora.
Con respecto a la actividad siguiente, se divirtieron mucho y les
encanto este juego, ahí no hubo mucho problema para la organización,
pero en la actividad de lectura de cuentos, fue sorprendente, cuando la
persona invitada les estaba narrando la leyenda, todos estuvieron
atentos escuchando, y antes todos ayudaron a tapar ventanas, lo
hicimos en cooperación grupal y con mucho orden, cuando se termino el
relato de la señora contestaron muy bien los cuestionamientos que se
les hicieron por escritos, ya que se logro captar la atención al 100%.
En cuanto a la escenificación del cuento al principio lo tomaron a
juego sin tomarle mucha importancia, pero siempre a la expectativa que
va a ver hoy, sobre todo cuando llegue disfrazada de “la bella y
decoramos el salón de clases con dibujos alusivos a dicho cuento” y
empezó a crecer el interés de porque iba disfrazada así ese día, desde
esa actividad era mínima las inasistencias de clases. Todo este proyecto
fue motivante para el niño, los maestros debemos ser creativos y echar a
andar la imaginación y la creatividad.
Después de esta actividad visitamos la biblioteca y cada quien escogió
el cuento que quiso para leerlo y luego comentarlo de forma oral o
51

dibujando. Estos juegos se convirtieron en un una experiencia de


aprendizaje al interactuar los equipos entre sí y sobre todo al
desarrollarse su propia comunicación. Para abordar las estrategias se
converso con los niños sobre diferentes aspectos como son las
actividades que se realizan en su casa el dia de su cumpleaños, día de
la navidad, en la comunidad y en la escuela con la intención de saber
cuales son los conocimientos y capacidades de expresión oral, así como
sus limitantes. Para su evaluación se llevo a cabo para cada niño un
registro de observación para ir analizando su avance, esfuerzos y sus
limitantes y así brindar el apoyo especifico que cada niño requirió para
su desarrollo integral y para que adquiera confianza y se exprese
oralmente y por escrito con naturalidad y fluidez.

B).- Diseño de estrategias en lectura y escritura.

OBJETIVO GENERAL: Fomentar en los niños(as) las habilidades


necesarias para la práctica de la expresión oral y escrita clara y fluida
para que logre comunicar sus necesidades, sentimientos y experiencias
como parte esencial en el desarrollo del proceso de adquisición de la
lecto-escritura.
CONTENIDO 1: La comunicación en la vida diaria.
OBJETIVO PARTICULAR: practicar la comunicación en la vida áulica
cotidiana
ACTIVIDADES “Dime quien es”
- Se explicara el tipo de juego “dime quien eres”.
- Se organiza al grupo en equipos de 4 niños(as).
52

- Los que queden sin equipo serán los jueces.


- Cada equipo se pondrá de acuerdo en quien será al que describirá
ante el grupo, con características, adjetivos con caras y gestos, se
describe algo a quien y el equipo contrario trata de adivinarlo,
tienen 2 minutos para hacerlo y el equipo que gane tendrá un
punto a favor.
- El equipo ganador compite con el ganador de la primera
eliminatoria y así sucesivamente hasta que haya un solo equipo
ganador en el grupo.
CONTENIDO 2: ¿a dónde pertenece?
OBJETIVO PARTICULAR: Que el niño sepa diferenciar a que
campos semánticos pertenecen las cosas.
ACTIVIDADES:
- Se cuestiona a los niños si conocen el juego “Basta”, y se
escuchan las opiniones de manera que el grupo sepa que se trata.
Escribir palabras que pertenezcan a determinado campo
semántico, ejemplo, frutas, ciudades, personas etc.
- Se divide en equipos al grupo como ellos decidan, se les explica
que tienen 5 minutos para escribir todas las palabras que
pertenezcan a ese campo semántico.
- Se dice un ejemplo: vamos a escribir todas las palabras de cosas
que pertenezcan a frutas ejemplo: manzana, plátano, naranja.
- Primero se les pregunta que si que nombres de frutas conocen.
- También se les pregunta acerca de nombres de ciudades, nombres
de personas, etc.
53

- Al final se les pregunta a cada equipo que dicten las palabras que
escribieron y se escriba en el pizarrón y se saca al ganador.
MATERIAL DIDÁCTICO: Hojas, lápices.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Se cuenta el total de palabras y
se corrige la ortografía, y que las palabras pertenezcan al campo
semántico solicitado.
CONTENIDO 3: “Vamos al teatro”
OBJETIVO: El niño mejorara la expresión tanto por escrita como
hablada a través diálogos entre ellos.
ACTIVIDADES:
- Se repartirán paletas al grupo y a los que les toco paleta roja se
reunirán en equipos donde escribirán una pequeña historia
mediante diálogos donde intervengan varios personajes. Y se
preparen para la escenificación.
- Los equipos de paletas amarilla, azul y verde se distribuirán el
trabajo para complementar la obra como son:
- Elaborar un teatro, con una caja, la armaran con materiales
usados que están disponibles en el aula, como papel, tijera, cartón,
pinturas, pegamento.
- Otro equipo hará la presentación de la obra.
- Otro hará la invitación mediante carteles a todo el grupo para que
asistan a ver el teatro de títeres.
- Al termino de la función, se reunirán en mesa redonda para
comentar sobre ello, a través de cuestionamientos del o la docente.
CONTENIDO 4: Hablar y escuchar.
54

OBJETIVO PARTICULAR: Que el niño sea capaz de escuchar con


atención y saber expresarse oralmente y con mímicas.
ACTIVIDADES: Se organizan equipos de 4 alumnos cada uno.
- Por turnos pasaran al frente del grupo y dirán una oración en varias
formas: alegres, tristes, enojados, coquetos, adormilados,
borracho. Ejemplo: no estoy enojado.
- Pueden escoger y escribir el equipo la oración que gusten para
decirla.
- El equipo que lo haga mejor gana y se le da un aplauso.
CONTENIDO 5: leyendas
OBJETIVO PARTICULAR: Que el niño comprenda, reflexiona las
historias de los cuentos de una manera sencilla y natural.
ACTIVIDADES:
- Se invita a un padre o madre de familia una mañana para que
narre una leyenda.
- Se cubren los cristales de la ventana con cartulinas oscuras para
hacerlo más interesante, cuando termine la narración.
- Se pregunta a los niños que si les gusto la leyenda.
- Se les pide a los niños que dibujen la historia. Y se pegara en la
pared o el periódico mural del salón de clases.
- Hacer equipos de cinco niños(a) y que se cuenten entre ellos
historias de espantos y que los escriban. O dibujen
- Se recolectan todas las historias y se hará un álbum, se le pondrá
un titulo sugerido por los niños y se lo llevaran a casa a
mostrárselo a su familia, rolandose por días.
55

- Previo a esto la educadora (or) hará una lista de interrogantes


para que los niños lo contesten. Ejemplo: Como se llamo el
personaje principal, de que trato la leyenda, que fue lo que más le
dio miedo, donde sucedió, a quien le sucedió, etc.
- Una vez contestadas por escrito se entregaran a la maestra para
corregir la ortografía.
CONTENIDO 6: Narración y escenificación en la expresión oral.
OBJETIVO: Narrar y escenificar historias y cuentos que promuevan la
creatividad expresiva.
ACTIVIDADES:
- La maestra o maestro previo a esto escogerá un cuento para
leérselos a los niños.
- La maestra se vestirá ese día con algo adhesivo al cuento.
- Se preguntara a los alumnos que si saben de quien viene vestida
ese día.
- Se sientan en el piso todo y la maestra inicia con la lectura de
dicho cuento.
- Haciendo todo tipo de énfasis en sus expresiones, al termino de
este, se le pregunta al grupo que otras características aparte de lo
que trae ella pertenece a ese cuento, y cada niño dirá una
característica se repetirán y lo dibujaran, colorean, recortaran y
armaran entre todos la escenografía del cuento.
- Se les cuestiona a los niños, que personajes intervienen en el
cuento, y se anotaran en el pizarrón.
56

- Luego se les preguntara quien le gustaría ser el príncipe, y se


escoge al príncipe y se anota en el pizarrón, y así sucesivamente a
todos los personajes.
- Luego se les pregunta que debe de decir el príncipe y se realiza
entre todos por escrito los diálogos de cada uno, y se ensaya hasta
que se los aprendan.
- Se elabora una invitación a los padres de familia un día para que
presencien la escenificación del cuento.
57

CAPITULO V
CONCLUSIONES
58

CAPITULO V
CONCLUSIONES

Las nuevas teorías pedagógicas consideran como muy importante


para la educación de los niños partir de sus intereses y necesidades y su
propósito es lograr que sea responsable y propiciador de su trabajo y
llegue a sus propias conclusiones e interpretaciones como actividad
constante: hay que crear condiciones en el aula para que los niños
dialoguen, escriban, dejar que se comuniquen, solo hay que mostrarle
interés y dar confianza para que comunique sus deseos e inquietudes
con libertad. Estos son los argumentos teóricos pedagógicos en los
cuales se sustenta este trabajo que intenta un tratamiento distinto de la
enseñanza del lenguaje en la escuela con respecto a la expresión oral y
escrita. Las nuevas corrientes pedagógicas exigen del maestro ciertas
características que lo hagan apto para llevar a cabo el proceso
enseñanza-aprendizaje y lograr los fines de la educación una
convivencia humana fincada en el desarrollo armónico de las facultades
humanas de querer se educan.
Una de las exigencias claras de la sociedad hacia la escuela de
educación primaria es que los niños aprendan a leer, escribir y
comunicarse en diferentes situaciones de la vida diaria, sin embargo la
calidad de la educación no ha alcanzado el nivel adecuado y los
alumnos siguen fracasando en su capacidad expresiva.
59

Enriquecerse y construirse, permitiéndole al educando convertirse en


agente de su propio desarrollo para aumenta su potencialidad creadora.
Cambiar las actividades sistemáticas y apresuradas de la enseñanza
del lenguaje por otras en las que les dé libertad de expresión al niño es
una buena opción para solucionar los problemas de aprendizaje que se
plantean. Otro aspecto que el docente descuida y que es importante
tomarlo en cuenta es el aspecto socio-lingüístico del cual provienen los
niños.
En si la comprensión de lo que se lee en un problema que no se le ha
dado importancia por no dedicar el tiempo suficiente a las actividades de
la lectura y escritura, por restringir la lectura solo a libros de textos, a la
falta de disponibilidad y uso de materiales variados en diferentes
contextos funcionales de lectura y por dedicar demasiado tiempo a los
aspectos formales (letra, ortografía, puntuación, etc.)
En el juego en la materia de español es una buena opción para que el
alumno practique la lectura y la escritura de diversos temas. Lograr que
el alumno escriba, lea y comprenda lo que lee dependerá entre otras
cosas de la preparación del docente en el campo de la pedagogía y
corriente teóricas del lenguaje, así como la disponibilidad para ponerlas
en prácticas y también del conocimiento del entorno social en el que se
desarrollo el proceso.
El docente que se preocupa por resolver la problemática existente
relacionada con la lectura y la escritura ha de considerar el interés y las
necesidades reales del lector y dejan por un lado las imposiciones y el
autoritarismo para integrarse e interactuar en el grupo como uno más. La
estrategia del uso del juego como ayuda ha de basarse en argumentos
60

pedagógicos, psicológicos y filosóficos, mismos que sustentan los


programas oficiales para conocer al niño y basarse en ellos para planear
su quehacer educativo de tal manera que redunde en el
desenvolvimiento de la personalidad infantil que la vida actual exige.
Si se concibe al lenguaje como un medio por el cual se comunican
ideas, pensamientos y experiencias, entonces es necesario dar otro giro
al tratamiento en la escuela de la expresión oral y escrita y del lenguaje
en su generalidad para que este sea un camino abierto a la
comunicación, una verdadera interacción entre los que forman al grupo
escolar y la sociedad. Hacer de la actividad escolar diaria un quehacer
placentero y productivo, de tal manera que la practica docente apunte
hacia un desenvolvimiento expresivo del estudiante que lo aleje de sus
temores, titubeos e inseguridades para así externar lo que siente y
piensa.
61

BIBLIOGRAFÍA

Secretaria de Educación Pública. Libro del alumno 2do grado


español. México 1988. 225 p.
S.E.P. Libro para el maestro 2do grado Español. México. 1988. 239
p.
S.E.P. Planes y programas de estudio de primaria. México 1992.
164 p.
Coll, Cesar. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento.
México, paidos, 1997.
Poder ejecutivo federal. Programa para la modernización educativa.
1989-1994. México, 1989. 232 p.
Secretaria de Educación Pública y Cultura. Revista enlace. Núm. 24
SEPYC. Marzo 2002. 77p.
Trillas, Diccionario de la lengua española. 1era edición. 1986. 366 p.

Вам также может понравиться