Вы находитесь на странице: 1из 58

“ PROYECTO DE INTERVENCION PARA NIÑOS CON

PROBLEMAS DE LENGUAJE ORAL ”.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DE LENGUAJE ORAL

A) .Contexto social

B). Contexto Escolar

C). Dificultades en el desarrollo del lenguaje infantil…

D). Antecedentes de investigación……

E). Objetivos y metas

II. FUNDAMENTACION TEORICA DEL LENGUAJE ORAL

A). Lenguaje

B). Sucesos lingüísticos y cognoscitivos que ocurren durante el

desarrollo del niño

C. Fundamentos biológicos para el desarrollo del lenguaje..

D). Noción del lenguaje innato según Chomsky…

E). Explicación cognoscitiva del lenguaje según Bruner, Piaget y

Vigotsky

F). Dificultades y trastornos del lenguaje oral…

G). Trastornos de lenguaje más comunes……

III. ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL


LENGUAJE ORAL

A). Ambientación con las educadoras……

B). Plan de tratamiento en el aula………………

C). Ambientación con lo padres de familia………………

D). Plan de tratamiento en casa……

IV. PROYECTO DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA PARA


ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN
NIÑOS/AS DE EDUCACION INICIAL

A). Metodología……………

B). Recursos………………………

C). Análisis y evaluación

V. CONCLUSIONES Y SUGERENECIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
INTRODUCCION

Hoy se sabe sin duda que los primeros años de vida son de vital
importancia para la vida futura, porque en ellos se construyen los
fundamentos de la identidad, una base afectiva segura o no.
Es importante que los nuevos padres se informen del proceso
evolutivo de un niño para comprender sus comportamientos y establecer
una buena comunicación. Es necesario que se conozcan a sí mismos
para pensar y reflexionar acerca de sus propias actitudes y sentimientos
respecto de sus hijos.
Los niños pequeños se expresan cuando sufren psíquicamente
con disfunciones del apetito, de sueño, hiperactividad o apatía, atraso en
el lenguaje o en la motricidad, dificultades en la separación de la mamá.
El presente proyecto está basado en un caso real y se abordan los
problemas de lenguaje oral en niños de educación inicial, para facilitar el
análisis del mismo, está conformado por cinco capítulos, que se
explican de la manera siguiente;
En el primer capitulo se hace mención de el diagnostico del
trastorno del lenguaje oral, donde se analizan las dificultades en el
desarrollo del lenguaje infantil, en este capitulo también se habla sobre
los antecedentes de investigación sobre este tema, están presentes los
objetivos y metas que se pretenden con este proyecto de intervención
psicopedagógico.
En el segundo capitulo se mencionan las fundamentaciones torcías
que sirvieron como base para la realización de este trabajo, aquí se
podrán analizar los siguientes aspectos;
Lenguaje, sucesos lingüísticos y cognoscitivos que ocurren durante
el desarrollo del niño, fundamentos biológicos para el desarrollo del
lenguaje, noción del lenguaje innato según Chomsky, explicación
cognoscitiva del lenguaje según Bruner, Piaget y Vygotsky, dificultades y
trastornos del lenguaje oral, y trastornos del lenguaje mas común.
En el capitulo tercero trata sobre las estrategias para estimular el
desarrollo del lenguaje oral, sonde se sugiere la ambientación con las
educadoras, el plan de tratamiento en el aula, la ambientación con los
padres de familia y el plan de tratamiento en casa.
En el cuarto capitulo se encuentran el diseño de la metodología y
los recursos, En el quinto capitulo están las conclusiones a las cuales se
llego después de aplicar este proyecto de intervención psicopedagógico.
Y por ultimo se encuentra el acervo bibliográfico que sirvió de consulta y
los anexos.
CAPITULO I

DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DE LENGUAJE ORAL

Actualmente en las aulas de educación encontramos un gran


número de dificultades que afectan en el desarrollo del aprendizaje de
los niños, y por supuesto en las instituciones de educación infantil
también podemos encontrar algunas de éstas las cuales pueden ser
problemas de socialización, cognitivos, lenguaje, sensorio-motriz, etc.
Para conocer más a fondo alguno de éstos problemas que se
mencionan fue necesario hacer una investigación en un aula de una
estancia de educación infantil, para iniciar fue necesario aplicar una hoja
de derivación en la cual la educadora me aportara alguna información y
puntos de vista sobre algún niño de su clase al cual ella haya observado
conductas que puedan estar relacionada con alguna dificultad que esté
afectando el desarrollo del aprendizaje del mismo.
Existen diversas patologías que producen alteraciones del lenguaje
y del habla las cuales surgen durante los mecanismos de adquisición del
mismo, es importante que cuando el niño habla, los padres de familia,
médicos y docentes deben estimar la evolución en relación con su edad
debido a que si existe algún déficit, cuanto mas temprano se haga un
diagnóst6ico mejor será el pronostico de evolución, teniendo en cuenta
la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo y social del niño en
etapas posteriores.
Encontramos alteraciones del lenguaje en déficit sensoriales como
los auditivos y visuales; déficit motores; parálisis cerebral, deficiencia
mental, trastornos psicopatológicos como el autismos y la psicosis,
trastornos de la voz, trastornos de la respiración y deglución, fisuras en
labios, alvéolos o palatinas.
Las consecuencias que se presentan al no atender oportunamente
los problemas del lenguaje son diversas, desafortunadamente el retraso
del inicio de un tratamiento esperando una evolución natural hace que se
pierda tiempo y que el tratamiento sea más eficaz ya que el niño entre
mas pequeño sea es más fácil que pueda aprender debido a las
plasticidad neuronal. Otro problema que afecta directamente al niño que
no es atendido a tiempo, es que al pasar de la educación infantil al
preescolar será más complicado para el poder interactuar con la
educadora y sus compañeros de grupo y esto además lo puede afectar
en lo cognitivo, social y psicológicamente.

A). Contexto social

El presente proyecto de intervención psicopedagógica se aplicó en


la Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil esta colonia se encuentra
ubicada al oriente de la ciudad cuenta con todos lo recursos públicos
como son luz eléctrica, agua potable, alumbrado público, teléfono,
recolección de basura, también cuenta con hospitales tanto públicos
como privados, centros educativos de todos los niveles.

Las personas que habitan este asentamiento humano se dedican,


tanto al comercio como a empleados de las diferentes tiendas de
autoservicio, así como también a las fabricas. Su nivel socioeconómico
oscila entre nivel bajo y medio.

B) Contexto escolar

La Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil perteneciente al


Instituto de Salud y Seguridad Social para los Trabajadores del Estado
(ISSSTE).
En la estancia infantil se brinda apoyo asistencial y educativo a niños
hijos de trabajadores del estado ISSSTE por la dependencia del trabajo
de los padres.
Los 233 niños están distribuidos según la edad que oscila entre 45
días de nacidos hasta los 6 años de edad existen 9 salas de atención
para los infantes las cuales están organizadas de la siguiente manera: 3
lactantes (lactantes “A”, “B” y “C”), 2 maternales (maternal I y II) y 4
preescolares (preescolar I, II “A”, II “B” y III).
En dicha institución laboran 46 personas: Intendentes, cocineras,
educadoras, auxiliares, doctor, enfermera, trabajadora social, directora,
secretarias y psicóloga. Con un horario de 8:00 a.m. a 16:30 p.m. horas
de lunes a viernes, dicha institución basa su sistema educativo bajo el
programa de Educación inicial formal creado por la SEP ( 1) para los
niños de 45 días de nacidos a los tres años y el programa de educación
preescolar para los niños de 3 años a 6 años.
Esta institución maneja las 3 actividades principales 2 la asistencial,
la educativa y la afectiva. Programas de promoción del personal y para
seleccionarlo se les realizan pruebas psicológicas y médicas para
comprobar que estén preparados para el trabajo con niños.
La institución si cuenta con manuales de organización y
procedimientos los cuales son otorgados por el ISSSTE, la institución
cuenta con espacios suficientes para atender a los 223 niños que
asisten, además de contar con diversas áreas de recreo para los niños
tanto para preescolares, maternales y lactantes.
Con el único material de apoyo que se cuenta en las salas son
grabadoras y no en todas las salas funcionan, pero la institución cuanta
con una sala audiovisual que puede ser utilizada por cualquier grupo la
cual es amplia y cuentas con grabadora y televisión.
1
SEP Programa de Educación inicial., octubre 1992, Pág., 21, 32, 55.
2
IDEM, Pág:15,16
Consideran que el uso que se les da a los sanitarios es bueno
tanto del personal adulto como el de los niños, excepto por el de los
adultos masculinos que son quienes algunas veces no hacen buen uso
de éstos.

C. Dificultades en el desarrollo del lenguaje infantil

Efectivamente la educadora al llenar dicha hoja de derivación


expuso que en su clase existe un niño, que a su punto de vista no se
puede decir que tiene un problema de lenguaje porque el niño solo tiene
cuatro años, pero que sin embargo sería útil poder ayudarlo a estimular
el desarrollo del mismo, porque es mucho más lento que el de los demás
niños de su edad. Manifiesta que en los aspectos relacionales, el niño
grita mucho al comunicarse para que le entiendan, participa poco en
conversaciones en el espacio grupal y canta poco.
En los aspectos de comprensión general y razonamiento dice que
el niño comprende lo que se le ordena pero a veces es distraído o
inquieto, sin embargo trabaja en actividad muy bien, comprende normas
y reglas, solo que en ocasiones está en su mundo de juego hasta que se
le llama la atención y se corrige alguna palabra y continúa pronunciando
sin ser entendible.
Y por último en el área de aprendizaje específico, dice que hay
problemas en el desarrollo del lenguaje oral, no se expresa bien aunque
realiza frases y oraciones largas, y que algunas consonantes nos las
pronuncia solo realiza sonidos nasales.
Después de esto fue necesario aplicar una entrevista a la
educadora para conocer más a fondo estos aspectos que surgieron de la
hoja derivación, y otra a los padres del niño y en el resultado de dicha
entrevista la educadora menciona que el niño cuando habla cambia
algunas letras cuando habla, afirma que el niño como cuenta con cuatro
años de edad no se puede decir que se trata de un problema de lenguaje
y aún se encuentra en etapas de construcción pero a pesar de esto su
lenguaje es más lento que el otros niños de su edad.
Allí menciona que además de lo que ya se ha comentado que el
niño grita para comunicarse dice que no es todo el tiempo sino cuando el
niño se desespera porque no le entienden lo que quiere decir y que el
niño se distrae con facilidad.
Dice que el niño grita para comunicarse y le pregunte que motivos
consideraba ella impulsaban a niño para hacerlo y dijo que no era todo el
tiempo cuando gritaba pero cuando lo hace es cuando no le entienden y
piensa que la desesperación que siente es lo que lo lleva a grita y alguna
veces hasta llorar. Por otra parte menciona que algunas veces el niño no
quiere participar en el espacio grupal y le pregunté qué estrategias aplica
para que el niño participe y dice que lo invita a participar en toda ocasión
y logra participar en su lenguaje oral con muy buen juicio y frases largas
afirma que como las maestra ya lo conocen trata de interpretar lo que
dice y lo corrigen en la pronunciación de las palabras.
Respecto a la conducta del niño dice que le gusta correr en la
sala, se levanta con frecuencia, molesta a sus compañeros, pero
también trabaja bien. Es muy juguetón y convive muy bien con los niños
de su mismo sexo en especial con uno. Y cuando se distrae lo principal
es separarlo de su amiguito que lo distrae. De acuerdo con las
observaciones el niño generalmente no contesta cuando la maestra
pregunta algo, a la hora de ir al comedor se le llama la atención en varias
ocasiones para que se forme, pero ya en dentro del comedor come muy
bien, cuando se encuentran en el espacio grupal la mayoría de las veces
no participa y la maestra en ningún momento lo invita a participar como
lo afirma en la entrevista que se le aplicó, al momento de trabajar lo hace
bien pero cuando termina generalmente se levanta y molesta a los
compañeros, sube los pies en la mesa, cuando toma material por lo
general no lo guarda.
En cuanto a la relación que mantiene con la educadora dice que un
niño simpático y apegado, y la relación con los compañeros es muy
juguetón con todos los niños de su mismo sexo, en especial con Diego,
que es el niño con el que más convive. Y los papás dicen que la relación
con ellos esta bien pero afirma que en las mañanas trabajan y se pasa
medio día en la estancia pero por las tardes conviven muy bien y que
aún pueden controlarlo.
La educadora menciona que el niño comprende reglas y normas
que se establecen dentro del aula dice que es listo y que cuando se le
llama la atención las acata, le pregunté que tipo de normas eran esta y
dijo que lavarse las manos, guardar silencio sentarse, por ejemplo, pero
en la observación dentro del aula el niño si atendía algunas reglas, y con
varios llamados de atención, no me parece que sea verdad que cuando
se le pide algo lo realice inmediatamente, además se levanta mucho,
molesta a los compañeros.
También la maestra afirma que el niño algunas veces se encuentra
en su mundo de juego ella le llama así cuando el inicio de la clase al niño
solo le interesa jugar y su amiguito Diego, pero conforme avanza la clase
se interesa en realizar las actividades y participa en completo.
En cuanto al momento de realizar las actividades menciona que
algunas veces se distrae, le pregunté que si cuales son los principales
distractores del niño y dice que principalmente es su amigo Diego que es
quien lo distrae ya este tiene problemas de atención después le pregunté
que si que hace para reintegrar al niño a las actividades cuando se
distrae y comenta que se le motiva a trabajar en las actividades, que en
cada una se le asigna una tarea determinada como repartir material o
algo por el estilo para que se interese; sin embargo en las observaciones
que realicé dentro del aula en ningún momento se le asignó alguna tarea
en especial al niño, solo se le llamaba la atención.
La educadora afirma que para ayudar al niño a desarrollar su
lenguaje oral lo motiva a trabajar y además es muy necesario separarlo
de Diego para que se distraiga lo menos posible y reforzar con halagos
sus logros, sin embargo, no se ha aplicado ninguna estrategia, solo lo
corrigen en la pronunciación de las palabras. Sin embargo en ocasiones
el niño preguntaba algo y la maestra lo callaba aún sabiendo que el niño
tiene problemas para comunicarse y que en muy pocas ocasiones
participa, cuando lo quiso hacer se lo impidió y en la entrevista ella
afirma que motiva al niño a participar y yo aquí encuentro un contraste
en lo que dice y lo que hace dentro del aula.
Los padres del niño consideran que son formas de hablar que los
niños toman pero que conforme pase el tiempo serán superadas, en
parte estoy de acuerdo con ellos pero también creo que no debemos
pasar desapercibido que si el niño va creciendo y éstas formas de
comunicarse no desaparecen es señal de que algún problema de
lenguaje puede estar afectándolo, y que es muy importante
documentarse porque existe una gran diversidad de éstos problemas.
Sin embargo, la educadora no ha empleado ninguna estrategia de
intervención para darle esta estimulación que el niño necesita, lo único
que hace es corregirlo y yo pienso que el niño así no va a prender.
Evidentemente como ya lo señalaba la educadora en la hoja de
derivación en niño solo cuenta con cuatro años de edad y se encuentra
aún en el proceso de construcción de su lenguaje, pero al ser observado
con niños de su misma edad nos podemos dar cuenta que su lenguaje
está menos desarrollado que los otros niños y considero que sería
importante investigar cuales son las posibles causas por las cuales el
niño no completa el desarrollo de su lenguaje oral y poder crear algunas
estrategias que puedan ayudar a estimularlo para que lo logre.

D). Antecedentes de investigación

El tema del desarrollo del lenguaje oral infantil se ha venido


estudiando desde hace tiempo y muchos autores han desarrollado
algunas teorías a partir de investigaciones que se han hecho, por
ejemplo; Bateson dice que “el adulto acomoda su conducta a las pautas
innatas infantiles y sincroniza sus movimientos, gestos, y vocalizaciones
en una especie de diálogo que este autor denomina protoconversación.”3
Fogel señala que, “durante los tres primeros meses de vida, el bebé y el
adulto se engarzan en numerosas situaciones didácticas en los
momentos de afecto positivo, situaciones en las que ambos se miran de
forma sostenida y mutua.”4
Kaye da la impresión que los adultos tienen un plan de actuación
con sus criaturas basadas en la lectura de inmediata del niño.

“… en la percepción de la interacción en curso y en la


experiencia de interacciones previas. Cada vez que el bebé
esta en estado de alerta encuentra un entorno estable y
predecible que le permite negociar procedimientos
comunicativos para acomodar su conducta a la del adulto. “ 5

3
BATESON G. (1971) Comunicación, Pág. 123.

4
SCHAFFER Rudolph, Desarrollo social, Pág. 115
5
SCHAFFER Rudolph, Desarrollo social, Pág. 119
En los últimos años se ha retomado nuevamente la discusión
sobre los orígenes de la intencionalidad comunicativa desde los
postulados que incorpora la teoría de la mente. Así, hay datos que ponen
en duda la existencia de una asociación desde el punto de vista del
desarrollo entre las conductas en las que un objeto usado para obtener
un objeto, Sarriá y Riviére hipotetizan la diferenciación de los dominios
social comunicativo y físico en el período de aparición de la intención
comunicativa.

E). Objetivos y metas

Objetivos:
1.- Adquirir experiencia y conocimiento mediante la puesta en
práctica de éste proyecto.
2.- Lograr que las educadoras del centro infantil pongan en
práctica las estrategias de tratamiento a los problemas de lenguaje
propuestas en éste proyecto.
3.- Concienciar a los padres de familia acerca de la importancia de
darle tratamiento a los niños que presenten problemas de lenguaje.
Metas:
1.- Darle a conocer a la educadora el proyecto de intervención en
dos intervenciones durante dos semanas, una por semana y hacerle los
cambios necesarios.
2.- Que lo lleve a la práctica inmediatamente después de haberlo
revisado y de hacerle los ajustes de acuerdo a las sugerencias que ella
haya propuesto durante dos semanas.
3.- Que realice dos actividades por semana durante dos meses, de
las propuestas en el proyecto de intervención.
4.- También en dos intervenciones, una por semana, darle a
conocer el proyecto a los papás del niño con problemas de lenguaje.
5.- Que lo lleven los papás a la práctica inmediatamente después
de haberlo conocido durante dos meses.
6.- Que realicen dos actividades por semana durante dos meses
de las que se proponen en el proyecto de intervención.

CAPITULO II

FUNDAMENTACION TEORICA DEL LENGUAJE ORAL

Actualmente México enfrenta una cantidad de problemas


económicos, políticos, sociales, que afectan directamente a la educación
ya que refleja los problemas, pues la pobreza en que viven muchos de
sus habitantes se percibe en la ausencia en las aulas de los alumnos
que tienen que trabajar a su corta edad, y con sus escasas fuerzas, lo
que origina la deserción escolar que es otro problema que afecta la
dignidad de los niños, y que los hace caer en problemas más fuertes
como las drogas o el alcohol, lo que representa un grave daño para la
salud y el futuro de éstos.
Sin embargo existen algunos problemas menos escuchados y por
lo tanto menos conocidos, se trata de los problemas relacionados con el
lenguaje en la primera infancia como son la distaría, diglosia,
tartamudez, dislexia, etc., y que de algún modo no son atendidos, pues
la ignorancia de éstos trastornos de lenguaje hacen que no sean
tratados de manera adecuada.
Esto surge también porque la gran mayoría de los niños no tienen
acceso a la educación infantil por falta de recursos económicos, y esto
es otra gran limitante. Dentro de mi práctica docente también he
encontrado algunos problemas como es la salud de los alumnos en las
escuelas, las mamás no llevan al niño al niño a una revisión constante y
aún cuando este se nota molesto o incomodo por males respiratorios o
estomacales, además no llevan lo necesario para atenderlos en el centro
infantil, esto es cosas tan indispensables como jabón, papel, toallitas
húmedas y más por el estilo.
No obstante, los problemas más graves se encuentran en el
lenguaje de los niños ya que este no es estimulado ya que los padres no
lo perciben como una capacidad que se debe desarrollar. Dentro de los
problemas de lenguaje se encuentran paladar o labio hedidos, mutismo
electivo, trastornos de la articulación, trastornos del flujo de habla, la
disfasia, la dislexia, y disgrafía.

A). Lenguaje
El origen del lenguaje es un gran tema de controversia. Algunas
palabras parecen imitar sonidos naturales, mientras que otras pueden
proceder de expresiones de emoción, como la risa o el llanto. “Ciertos
investigadores opinan que el lenguaje es el resultado de actividades de
grupo como el trabajo o el baile. Otra teoría sostiene que el lenguaje se
ha desarrollado a partir de sonidos básicos que acompañaban a los
gestos.”6
En el mundo se hablan hoy unas 3.000 lenguas y dialectos
agrupados en familias. A medida que unas lenguas se desarrollan, otras
van desapareciendo. Las modificaciones del lenguaje reflejan las
diferentes clases, géneros, profesiones o grupos de edad, así como
otras características sociales (por ejemplo, la influencia de la tecnología
en la vida cotidiana).
El lenguaje es el medio de comunicación entre los seres humanos
a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un
sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para
comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como
la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición. El
lenguaje puede ser estudiado desde dos puntos de vista: según el uso o
la estructura.
El uso se relaciona con otros campos, como la literatura, la
comunicación de la información, la enseñanza de idiomas, la sociología,
la ciencia política y la psicología. Los estudios sobre el uso del lenguaje
tratan sobre lo que dicen las personas, lo que piensan que dicen y lo que
significa aquello que escriben o dicen para comunicarse. Todo ello
incluye el análisis de los contenidos, la crítica literaria, el estudio del
cambio lingüístico y los factores sociales que determinan los
comportamientos lingüísticos de los miembros de una comunidad
idiomática.
6
Biblioteca de consulta ENCARTA 2006
También se aborda el estudio de los efectos de la lengua en la
conducta humana.

“Para la crítica literaria el lenguaje está integrado por


palabras que, adecuadamente ordenadas, producen una emoción
o un razonamiento. Para la lexicografía, es el conjunto de
palabras que poseen un significado, un origen y una historia. Por
último, se puede entender el lenguaje como la forma en que las
palabras se seleccionan y combinan, proceso inherente a los
individuos, a los grupos o a los géneros literarios.” 7

La estructura del lenguaje concierne a la lingüística. Cada


movimiento o escuela lingüística plantea diferentes enfoques sobre el
uso y la estructura. Aquellos que se centran en la comunicación escrita,
estudian la estructura del texto, es decir, de qué forma hay que ordenar
las palabras y las oraciones para que constituyan un todo coherente y
les preocupa la posibilidad de traducir una lengua con toda exactitud.
Por otro lado, los lingüistas comparativos agrupan e identifican las
familias lingüísticas que proceden de un tronco común. Los partidarios
del estructuralismo afirman que el lenguaje tiene tres niveles
organizados de forma jerárquica: sonidos, combinaciones de sonidos
para formar palabras y combinaciones de palabras para formar frases y
oraciones.
En el plano fonemático se analizan los sonidos; en el morfemático
se describen las combinaciones de sonidos en unidades con significado
(los morfemas y sus combinaciones para formar palabras), y en el
sintagmático el enfoque se centra en las combinaciones de palabras.
Para los generativistas, el lenguaje es un conocimiento inherente a los
seres humanos que les permite adquirir una competencia lingüística;
asimismo, estudian la capacidad y el proceso de adquisición de una
lengua.

7
Biblioteca de consulta ENCARTA 2006
Para que exista el lenguaje se requieren ciertos factores: “de
índole fisiológica el organismo tiene que ser capaz de emitir sonidos; de
índole gramatical, el discurso tiene que poseer una estructura, y de
índole semántica, es imprescindible que la mente pueda entender lo que
se habla.”8

8
Biblioteca de consulta ENCARTA 2006
B). Sucesos lingüísticos y cognoscitivos que ocurren durante el
desarrollo del niño.

Los acontecimientos cerebrales más importantes y los sucesos


lingüísticos y cognoscitivos que ocurren simultáneamente pueden
observarse simultáneamente en el siguiente cuadro tomado de Jreffrey
L. Elman:9

9
UPN, Antología desarrollo del lenguaje. Pág. 259
Edad Acontecimientos Sucesos lingüísticos y
neurológicos cognoscitivos

Nacimiento Conclusión y migración de Estímulos de habla y


células algunos de otro tipo

8-9 meses Establecimiento de Comprensión de palabras,


conexiones de largo supresión de contrastes de
alcance entre las regiones sonido que no corresponden
principales de la corteza. a la lengua del entorno.
Establecimientote una Comunicación intencional
distribución similar a la del por sonidos y gestos;
adulto de la actividad imitación de nuevas
metabólica entre regiones. acciones y sonidos; cambios
en la categorización y en la
memoria.

16-24 Gran aceleración en el Gran aceleración en la


meses número de sinapsis dentro adquisición de vocabulario y
y a través de regiones de comienzo de la combinación
la corteza. de palabras, seguido por
una aceleración en el
desarrollo de la gramática.
Incremento concomitante en
la categorización, el juego
simbólico y en varias otras
áreas no lingüísticas.

48 meses Momento cumbre en el La mayoría de las


metabolismo general estructuras gramaticales se
cerebral han adquirido; comienza un
período de estabilización y
automatización.

4 años Descenso lento, Lento incremento en


monotónico en la accesibilidad de las formas
densidad sináptica y los gramaticales complejas.
niveles generales del Lento descenso en la
metabolismo cerebral. capacidad para la
adquisición de segundas
lenguas para la
recuperación de afasias.

C). Fundamentos biológicos para el desarrollo del lenguaje

El hombre, como especie, nace programado para el aprendizaje


del lenguaje, lo que se demuestra porque, tras analizar todas las lenguas
existentes,
“…se comprobó que existe un grupo limitado de sonidos
(no pasa de 40) con los cuales un individuo logra establecer el
complejo sistema de combinaciones que le permite construir su
lengua, armando un número infinito de palabras diferentes.
Además, todos los niños en los que el desarrollo lingüístico
se produce naturalmente logran adquirir el dominio básico de su
lengua entre 18 y 30 meses, sin importar raza ni grupos
sociales.”10

D). Noción de lenguaje innato según Chomsky

10
ALESSANDRI María Laura. Trastornos del lenguaje. Pág. 11
Chomsky plantea que el niño nace con una información genética
que le permite descubrir la estructura interna de la lengua que se habla
en su medio social; analizarla, diferenciarla y, a partir de esto, apropiarse
de ella para su uso.
El desarrollo del lenguaje entonces no se produce por mecanismos
de imitación y refuerzo simplemente de lo que escucha, sino que para
comprender y producir el lenguaje debe acceder a la estructura más
íntima del mismo ya los fenómenos que lo sustentan.

“En la adquisición del lenguaje el niño no percibe el lenguaje


como estructuras rígidas, sino que, en base a lo que es capaz de
producir, crea sus propias hipótesis y normas con las que se
maneja mientras le resultan efectivas y las aplica utilizando dos
mecanismos básicos que maneja en forma intuitiva, que son la
selección y combinación que le permitirán la construcción de
infinitos enunciados diferentes, manifestando así la creatividad en
el proceso de adquisición de la lengua.”11

Chomsky, proclama que el lenguaje es un órgano mental con una


determinación biológica y que, por tanto, su aparición responde a la
maduración de especificaciones innatas que constituyen la esencia de la
especie humana. Para este autor, el entendimiento o la cognición no
tienen ningún papel en la aparición del lenguaje, controlada según su
punto de vista, por mecanismos específicos de naturaleza innata.¨12

E). Explicación cognoscitiva del lenguaje según Bruner, Piaget y


Vigotsky

El instrumento más importante que empleamos las personas para


comunicarnos es el lenguaje, sistema de naturaleza simbólica que, entre
otras cosas, permite representar la realidad. La estrecha relación del
lenguaje con la comunicación no implica que el origen y desarrollo de
11
ALESSANDRI María Laura. Trastornos del lenguaje. Pág. 12
12
ALESSANDRI María Laura. Trastornos del lenguaje. Pág. 12
estos procesos respondan al mismo tipo de mecanismos psicológicos.
Así, a lo largo de la historia de la psicología evolutiva han surgido
diferentes posiciones: algunas como, la teoría operatoria de Jean Piaget,
han involucrado orígenes y mecanismos comunes, mientras que otras
proclaman orígenes distintos, como los llamados teóricos de la mente,
que distinguen entre mente social y mente física.
Jean Piaget, a diferencia de Chomsky, afirma que “la primacía de
lo cognitivo sobre el desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Para él,
el lenguaje, entendido como representación aparece, junto con otras
conductas, como traducción o expresión de la función simbólica”.13
Piaget cree que, al final del estadio sensoriomotor el niño, a través de la
coordinación y loa diferenciación de los esquemas sensoriomotores,
construye la capacidad de representar objetos, sucesos, personas, etc.,
y de actuar de un modo diferente a la inteligencia práctica, con una
inteligencia ahora basada en procesos mentales internos que se
manifiestan en forma de símbolos.
La teoría sociocultural de Vygotski, sostiene que: “la actividad
comunicativa se encuentra en la génesis de la representación y
viceversa. La cultura y quienes la representan suministran
permanentemente pautas y procedimientos para organizar la actividad
infantil en su entrono físico y social” 14. Existe un desarrollo comunicativo
previo a la aparición del lenguaje, desarrollo que es específico y no
dependiente del desarrollo cognitivo, y en el que la contribución de los
cuidadores es tan importante como la del propio niño. Pero la tesis no se
limita a negar la primacía de lo cognitivo sobre lo lingüístico, sino que va
más allá y afirma la solidaridad de ambos desarrollos. Desarrollo
cognitivo y desarrollo lingüístico, cada uno con sus mecanismos propios
y específicos, forman una unidad, de modo que uno depende de otro y
13
PIAGET Jean, El lenguaje y el pensamiento en el niño Pág. 136.
14
VIGOTSKY Lev, Pensamiento y lenguaje Pág. 114
viceversa. Además manifiesta que lo individual, la representación, lo
colectivo y la comunicación no se pueden separar en la explicación de la
ontogénesis.

“Jerome S. Bruner, pensaba que la intencionalidad era


muy interior, afirma que, desde el nacimiento, el bebé es capaz
de realizar las distintas conductas que subyacen a un acto
intencionalmente comunicativo, pero que es incapaz de
secuenciarlas adecuadamente en relación a un objetivo.” 15

En esta perspectiva, se cree que el bebé tiene muy desde el


principio preferencia por un tipo de estímulos y despliega conductas
apropiadas para su consecución, de modo que, cuando observa los
efectos de su conducta sobre dichos estímulos u objetivos, su conducta
se torna intencional.
Bruner no se arriesga a caracterizar la intencionalidad
como:

“…innata, pero si apuesta porque, en definitiva, lo decisivo


en el establecimiento de la intención comunicativa es el hecho de
que los adultos tratan todas las conductas infantiles como si ya
fueran intencionales, de modo que, en poco tiempo, el bebé
comienza a usarlas de acuerdo con su uso en el contexto
humano, social y cultural en que se desarrolla.” 16

Trevarthen, cree en “la existencia de diferentes motivos no


influidos por el mundo exterior en los bebés para tratar con los objetos y
para tratar con la personas, de modo que ante unos y otros despliega
secuencias de conductas específicas (gestos, vocalizaciones, etc.)” 17
que, poco a poco, son controladas subjetivamente y se tornan
claramente intencionales en un contexto cultural determinado.

15
PALACIOS, Jesús. Desarrollo Psicológico y educación. Pág. 354.
16
PALACIOS, Jesús. Desarrollo Psicológico y educación. Pág. 362
17
PALACIOS, Jesús. Desarrollo Psicológico y educación. Pág. 368
F). Dificultades y trastornos del lenguaje

Lenguaje y alteraciones del lenguaje son trastornos en el sistema


de comunicación adquirido que requiere el uso coordinado de la voz, la
articulación y la capacidad lingüística. Muchos animales son
fisiológicamente capaces de usar la voz para comunicarse con otros
individuos de su especie a través de mensajes simples. Sin embargo, el
lenguaje humano posee características especiales.

“Sólo los seres humanos son capaces de producir el


lenguaje hablado o verbal, en oposición a la capacidad de
imitación de pájaros como loros y minás, de relacionar una serie
limitada de unidades gramaticales y de signos separados para
formar un conjunto infinito de oraciones que bien pudieran no
haber sido oídas, emitidas, leídas, escritas o pensadas con
anterioridad.”18

Debido a que el lenguaje es un sistema de comunicación


aprendido, cualquier interferencia con la capacidad de aprendizaje
podría causarle daños. En este aspecto, los problemas más comunes
son ciertas neurosis y psicosis, retraso mental y lesión cerebral
congénita o adquirida.
Por otra parte, la articulación puede resultar dañada por
discapacidades físicas como fisura del paladar, parálisis cerebral o
pérdida del oído. Además, puede deteriorarse como resultado de la
parálisis de cualquier parte del mecanismo de la articulación, por la
imitación inconsciente de modelos de habla pobres o una percepción
inadecuada de los estímulos auditivos.
Las alteraciones de la capacidad de articular y pronunciar
correctamente determinados fonemas se conocen como dislalias, y se

18
ALESSANDRI María Laura. Trastornos del lenguaje. Pág. 173
dividen en cuatro tipos según las causas que las provoca: “evolutiva,
funcional, audiógena y orgánica. Otro trastorno del habla es la
tartamudez, que consiste en un problema de la fluidez.”19
Las alteraciones de la voz, llamadas disfonías, pueden ser
consecuencia de accidentes o enfermedades que afecten a la laringe.
También pueden ser causadas por anomalías físicas tales como
desarrollo incompleto u otros defectos congénitos de las cuerdas
vocales. Sin embargo, la causa más frecuente es el abuso crónico del
aparato bucal: por un exceso de uso de la voz o por una producción
inadecuada de la misma.
“Las alteraciones del habla causadas por enfermedad, lesión o
malformación son competencia del médico y del cirujano. Una vez
que se tratan estos problemas, el logopeda se ocupa de enseñar al
paciente a escuchar y seguir la marcha del habla de forma correcta,
a aplicar con precisión los términos verbales y a controlar el lenguaje
alterado por falta de coordinación o por influencias emocionales.” 20

G). Trastornos de lenguaje más comunes

Los trastornos del lenguaje que más se presentan son el paladar o


labio hendidos, es un defecto estructural o bóveda bucal que puede
hacer difícil a aun imposible cerrar el paso de aire nasal, necesario para
una fonología correcta. Puede ser corregido por medio de la cirugía
reconstructiva; sin embargo, cuando no se opera o se opera mal,
provoca el habla hipernasal, por el aire que en demasía escapa por la
nariz.
“El labio hendido, llamado comúnmente labio leporino, es una
anomalía estructural en el labio superior, la cual también debe ser
corregida quirúrgicamente, ya que de lo contrario, provocará una mala
articulación.”21
19
ALESSANDRI María Laura. Trastornos del lenguaje. Pág. 174
20
ALESSANDRI María Laura. Trastornos del lenguaje. Pág. 174
21
Problemas de Aprendizaje soluciones paso a paso. Pág. 50
Otro trastorno es el mutismo electivo, algunos niños no se
comunican verbalmente; o si lo hacen, utilizan monosílabos como sí, no,
o simplemente movimientos de cabeza para negar o afirmar como
respuesta a las preguntas propuestas por su interlocutor. Esta falta de
comunicación es más notoria ente el maestro o un adulto, muy
especialmente cuando éste es un desconocido, que con niños de su
edad. Siguen el ritmo de los aprendizajes y suelen mostrarse atentos a
las actividades que se desarrollan en el aula. Son reservados al
manifestar sus sentimientos y muy poco expresivos. Apenas reaccionan
frente a los estímulos ambientales, se muestran retraídos y participan
poco en los juegos grupales. Su conducta comunicativa es distinta en el
hogar, donde hablan normalmente.
Por otra parte existen trastornos de la articulación del habla, este tipo de
trastornos se caracterizan por la dificultades que tiene el niño para
articular o producir correctamente uno o más sonidos o fonemas que
integran el habla.
“Son tres tipos de básicos de trastornos de la articulación el
primero es la distaría que es la cuando existe una lesión del sistema
nervioso que origina un trastorno en el tono y en los músculos que
intervienen en la producción de sonidos, el siguiente son las disglosias
que son alteraciones orgánicas y malformaciones en los órganos
periféricos del habla (labio leporino, paladar en forma de ojiva, frenillo
corto e impostación de los dientes, y por último son dislalias que son
alteraciones producidas por un mal aprendizaje del habla cuyo origen
se deben a causas orgánicas o fisiológicas. Se le conoce también
como dislalias audiógenas o dislalias funcionales.” 22

Las dislalias pueden ser sensoriales o motoras. La dislalia


sensorial se caracteriza por fallas en la discriminación auditiva, sin la
presencia de un déficit auditivo. Los niños articulan mal los sonidos
porque los perciben mal.

22
Problemas de Aprendizaje soluciones paso a paso. Pág. 59
En las dislalias motoras la causa se localiza en la dificultad o falta
de destreza para coordinar los movimientos que intervienen en la
producción de determinados sonidos, sin que para ello tenga que existir
una afección motora.
También están los trastornos en el flujo del habla que abarca los
siguientes aspectos: secuencia, duración, velocidad, ritmo y fluidez. El
habla normal es relativamente fluida o fluye de modo armonioso, con
algunas interrupciones naturales.
El problema más común en el flujo del habla es la tartamudez. Sus
manifestaciones son las disrupciones o interrupciones en el flujo del
habla. El discurso normal muestra pausas en el ritmo o suspensiones,
pero si éstas son tan frecuentes o graves que captan la atención del
oyente e interfieren con la comunicación, tal vez el hablante padece una
alteración del habla.
El tartajeo, que también se define como un trastorno en el flujo del
habla, se caracteriza por la rapidez, precipitación y el ritmo sincopado
que presiden en el habla, así como por la eliminación de algunas sílabas
en las palabras largas y complejas.
Además existe la disfasia que es un trastorno funcional del
lenguaje donde no se detectan alteraciones fisiológicas, neurológicas o
sensoriales, y que es ocasionado por problemas en la percepción central
que afectan los aspectos auditivos y motóricos del habla, determinando
una mala recepción y emisión de ésta.
Y por último la dislexia que se define como un déficit en la
capacidad para leer y obtener significado de la palabra escrita. “El niño
disléxico es de inteligencia normal y que ha seguido una escolaridad
normal puede ser incluso un niño vivaz e inteligente, que obtiene
resultados inferiores en el dominio de la lecto-escritura en relación con
otras asignaturas, pero que se diferencia de los otros por la cantidad y
persistencia de lo errores, especialmente las confusiones de tipo
fonético”.23

23
Problemas de Aprendizaje soluciones paso a paso. Pág. 62
CAPITULO III

ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL


LENGUAJE ORAL

En educación infantil, la estimulación del lenguaje oral entre uno de


los objetivos fundamentales que se plantean es que los agentes
educativos centren su quehacer en planificar una serie de actividades
orientadas a potenciar y trabajar la estimulación del lenguaje oral.
Objetivo general: Que los agentes educativos conozcan el proyecto
y aplique las estrategias propuestas con el propósitos de estimular el
desarrollo del lenguaje oral en niños con problema.

A). Ambientación a las educadoras

Estrategia 1. Presentar el proyecto de intervención


Objetivo: Que la directora del centro infantil conozca la naturaleza
y necesidad de la aplicación de un proyecto de intervención para la
estimulación del lenguaje oral.
Actividades
Primera reunión
2.- Explicar a la directora en qué consiste el Proyecto de Intervención.
3.- Dejar a la directora una copia del Proyecto de Intervención para que
lo lea.
4.- Acordar con la directora, el día y la hora de la siguiente reunión, para
discutir puntos de vista acerca del Proyecto de Intervención.
Segunda reunión:
1.- Preguntar a la directora cuál es su opinión respecto al Proyecto
de Intervención (ya que previamente se le dejó una copia), para
intercambiar opiniones o bien, para ver si ella desea que se le haga
algún cambio.
Tercera reunión:
1.-Presentar a la directora el Proyecto de Intervención ya
modificado. (En caso de que se haya hecho algún cambio).
2.- Pedirle sugerencias para la adaptación del proyecto de acuerdo
a las actividades de la estancia.

Estrategia 2. Ambientación con la educadora


Objetivo: Lograr que la educadora conozca y participe en la
aplicación del proyecto de intervención.
Actividades:
1.- Hacer una cita con la educadora, fuera de su horario de clases.
Primera reunión
1.- Hablar con la educadora para darle a conocer el proyecto y
pedirle su apoyo para llevarlo a la práctica en el grupo.
2.- Pedirle su participación en el desarrollo de éste proyecto.
3.- Acordar con la educadora cuándo y a qué hora será la próxima
reunión.

B). Plan de tratamiento en el aula

Estrategia 1 Lenguaje y comunicación


Objetivo: Que el niño con problemas de lenguaje oral desarrolle
su lenguaje espontáneo hablado.
Actividades:

La educadora cuenta un cuento-historia o bien hace un juego con


dos objetivos fundamentales:
1. Movilizar labios, boca, lengua.
2. Emitir sonidos labiales: /p/, /b/, /u/,...

En la sesión de hoy vamos a:

Imaginar que alguien os da un susto, para esto abrimos mucho,


mucho la boca y los ojos:!Ah!, !Oh!...

Imaginar que vamos al zoo y al ver a los monos, los imitamos:


ponemos morros y...los niños hacen el sonido de los monos.

Imaginar que hemos estado comiendo pasteles o un helado y nos


ha quedado un poquito alrededor de la boca y tenemos que quitárnoslo
con la lengua:

Llevamos la lengua hacia la nariz.

Llevamos la lengua hacia la barbilla.

Pasamos la lengua por la comisura de los labios, primero izquierda-


derecha, y luego alrededor.

Imaginar que estamos haciendo burla con la lengua a alguien:


sacar la lengua y moverla...

Ahora vamos a hacer un poco de ruido:

Sonido de un barco:!b, b, b...!. Palabras: bebé, babi, baba...

Sonido de una vaca: ! m, m, m...!. Palabras: mamá, mimo...

Sonido del gallo-gallina: !ki, ki, ki...! Palabras: coco, caca, cuca...

Estrategia 2. Nombre de los objetos


Objetivo: Que el niño con problemas de lenguaje oral desarrolle
su habilidad para nombrar a partir de una serie de imágenes.
Actividades:
1.- Pedir al niño que diga el nombre de las siguientes imágenes.

2.- Pedir al niño que nombre los siguientes colores.

3.- Pedir al niño que nombre las siguientes frutas.

Estrategia 3.- Estimulación por medio de ejercicios orófaciales

Objetivo: Que el niño con problemas de lenguaje oral movilice sus


estructuras faciales para favorecer los movimientos al momento de
hablar.
Actividades:

MASAJES FACIALES.
Los masajes 1 y 2 son circulares en las mejillas adentro- afuera con
dedo

índice y cordial masajes

3.- Con los dedos índices dar masaje de las comisuras de los labios
hacia

arriba.

4 y 5.-movimientos circulares pequeños alrededor de los labios. 15 veces


hacia arriba.

6.- Dar masajes en la barbilla con dedo in dice 15 veces a la derecha y


15

veces a la izquierda.

7.- Masaje semicircular en parte de la nariz y ojos con dedos índice y


cordial.
8.- Masaje de la barbilla hacia arriba 15 veces.

9.- Con dedo índice estirar comisuras.

1.- Meter y sacar la lengua. 5.- Llevar la lengua hacia


tratando de

Tocar la nariz
2.- Sacar la lengua y mantenerla

en posición recta. 6.- Llevar la lengua hacia


abajo

Tratando de tocar la barba.

3.- Mover la lengua de un lado a otro 7.- Sacar la lengua y


formar un

(De derecha a izquierda y de izquierda cartucho con ella (taquito).

A derecha).
4.- Darle vueltas a la lengua afuera de 8.- Inflar las mejillas
(cachetes)

La boca. Colocando la lengua por


dentro de l

la boca de un lado a otro.

EJERCICIO DE SOPLO.

1.- Apagar velas y cerillos aumentando 5.- Soplar sobre una mesa
pedacito

La distancia cada vez más. De papel, algodón, plumitas.

2.- Soplar velas y cerillo, sin apagarlos. 6.- Silbar


3.- Soplar inflando globos. 7.- Sorber papelitos con un
popote

4.- Soplar con un popote, haciendo 8.- Tomar líquidos con un


popote.

Burbujas de jabón.

Segunda reunión:
1.- Sugerir a la educadora juegos y actividades que puede aplicar
para favorecer el lenguaje oral en el niño con problemas de lenguaje.
2.- Dejar a la educadora una copia del Proyecto de Intervención
para que analice los juegos y las actividades que se proponen más
detalladamente.
3.- Pedirle una sesión más par hablar sobre los juegos y las
actividades propuestos.

Tercera reunión:
1.- Discutir con la educadora acerca de los juegos y ejercicios que
se proponen en el Proyecto para estimular el desarrollo del lenguaje oral.
2.- Preguntar si ella tiene alguna sugerencia, es decir, si quiere
agregar, quitar o modificar alguno de los juegos y/o actividades.

Estrategia 3. Importancia de la aplicación del proyecto


Objetivo: Convencer a la educadora de la importancia de la
aplicación del proyecto.
Actividades:
1.-Convencer a la educadora de que la estimulación para el
desarrollo del lenguaje oral en el niño facilitará el aprendizaje en las
demás áreas en las que trabaja el niño.
2.- Permitirle a la educadora conocer las estrategias propuestas en
el proyecto para escuchar su opinión y adaptarlas a su planeación.

C). Ambientación con los padres

Estrategia 1. Autorización para presentar el proyecto a padres de


familia.
Objetivo: Que la directora del centro infantil conozca que los
padres participaran en la estimulación del niño con problemas de
lenguaje oral.
Actividades:
1.- Hacer una cita con la directora del plantel para informarle que
los padres deben participar en la aplicación del proyecto y pedirle su
apoyo y autorización.

Estrategia 2. Concientización a padres de familia


Objetivo: Convencer a los padres de la importancia de desarrollo
del lenguaje en los niños de 4 años de edad.
Actividades:
1.- Hacer una reunión para platicar con los padres acerca de la
importancia del desarrollo del lenguaje oral en el niño.
2.- Escuchar la opinión de los padres acerca de cómo consideran
el desarrollo del lenguaje después de escuchar la plática.

Estrategia 3. Presentación a padres de familia


Objetivo: Darle a conocer a los padres el proyecto de intervención
y pedir su autorización para su aplicación.
Actividades:
1.- Hacer una segunda reunión para darles a conocer el proyecto
y pedirle su autorización para realizarlo.
4.- Permitirle a los padres hacer sugerencias para la aplicación del
proyecto.
3.- Pedirles también a los padres su participación para darle
seguimiento a las actividades en el hogar.

D). Plan de tratamiento en casa


Estrategia 1.- Posibilidad de corrección
Propósito: desarrollar la habilidad de escuchar palabras incorrectas
y las pueda corregir.
Objetivo: Que el niño con problemas de lenguaje oral escuche
palabras incorrectas y sugiera la correcta.
Actividades:

1.-A través de un cuento conocido por el niño, le diremos que


vamos a jugar a que en esta oportunidad él debe corregir los errores que
se comentan en la lectura. Para ello, a medida que se va relatando el
cuento, el lector - en este caso mamá o papá - irán agregando, quitando
o cambiando elementos del cuento para que el niño corrija los errores
que se cometan en la lectura.

2.- A través de dibujos impresos que podamos recopilar de


revistas, periódicos, catálogos o cuentos le pediremos al niño que nos
diga todo lo que observe en la lámina, al tiempo que podemos hacerle
preguntas sencillas que le ayuden a descifrar posibles acciones que
observe.
3.- Usar el vocabulario correcto, nombrar las cosas correctamente
y tratar de eliminar diminutivos.

Estrategia 2.- Aprender colaborando en casa


Propósito: Desarrollar el lenguaje oral al momento de realizar
actividades cotidianas en el hogar.
Objetivo: Lograr que el niño estimule su lenguaje oral a partir de
actividades que realiza dentro del hogar.
Actividades:
1.- Cuando el niño mire televisión, sentarse junto a él unos minutos
y luego retirarse diciéndole que preste atención a lo que va a suceder.
Cuando regrese pídale que cuente lo que sucedió en su ausencia.
2.- Pídale al niño que le ayude a elaborar la lista de compras que
harán en el súper.
3.- Cometer errores al momento de hablar o decir cosas absurdas
para ver si el niño nos puede corregir.

Estrategia 4.- Visitas domiciliarias a los padres de familia


Objetivo: Visitar a los padres de familia y concientizarlos sobre la
importancia de estimular el lenguaje en la primera infancia.
Si los padres de familia no acuden a la cita que se le hizo en la Estancia
Infantil, se tendrá que asistir a su domicilio para lo siguiente:
Actividades:
Primera visita:
1.- Acudir al domicilio de los padres de familia a los que se citó
anteriormente.
2.- Presentarse ante los padres de familia.
3.- Explicarles acerca del problema que se ha observado en su
hijo y que se desea ayudarlo a través de estrategias de intervención para
favorecer un aspecto tan importante de su desarrollo como lo es el
lenguaje.
4.- Explicarles en qué consiste el Proyecto de Intervención.
5.- Pedirles a los padres de familia su colaboración para el
desarrollo del Proyecto de Intervención, ya que son una parte muy
importante en el desarrollo de su hijo.
Segunda visita:
1.- Sugerir a los padres de familia lo que deben hacer y lo que
evitar para estimular en el niño su desarrollo del lenguaje.
2.- Intercambiar puntos de vista.
3.- Analizar cómo colaborarán en la aplicación del Proyecto de
Intervención.
Tercera reunión:
1.- Analizar cuáles han sido los resultados de lo que se sugirió a
los padres de familia.
2.- Intercambiar puntos de vista sobre los resultados, si es lo que
se esperaba y han sido óptimos para estimular el lenguaje oral en el
niño, o bien, si hay que modificar algo.

Estrategia 5. Reunión con el psicólogo del la Estancia Infantil


Objetivo: Lograr que el psicólogo colabore en la aplicación y
desarrollo del proyecto de intervención.
Actividades:
1.- Pedir una cita con el Psicólogo.
2.- Explicar al especialista en qué consiste el proyecto de
intervención.
3.- Pedirle que nos informe acerca de los antecedentes del
problema de lenguaje que presenta el niño (en caso de que él tenga ya
canalizado el problema).
4.- Pedirle al Psicólogo su colaboración cuando se requiera de su
ayuda en el transcurso del desarrollo del proyecto de intervención.

Estrategia 6. Apoyar a la educadora


Objetivo: Apoyar directamente a la educadora en la aplicación de
las estrategias de tratamiento.
1.- Asistir con la educadora al aula de clases dos veces por
semana.
2.- Apoyarla en sus actividades diarias con los niños.
3.- Apoyar a la educadora en la aplicación de los juegos y
ejercicios sugeridos para favorecer el lenguaje oral en el niño.
4.- Observar y registrar las conductas del niño con problemas de
lenguaje durante la aplicación de las estrategias de intervención por
parte de la educadora.
CAPITULO IV
PROYECTO DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA PARA
ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN
NIÑOS/AS DE EDUCACION INICIAL

A). Metodología

Para la elaboración de éste proyecto fue necesario realizar una


investigación en la Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil en la cual
se identificaron algunos problemas que se presentan dentro de la misma.
Para ello primeo fue necesario aplicar una hoja de derivación en un
grupo de niños de cuatro años de edad, en ella la educadora destacó
que un niño tiene problemas en su lenguaje oral, posteriormente le
apliqué una entrevista para que extendiera sus explicaciones del
problema que manifiesta el niño y me dijera cuales son los
comportamientos del niño dentro del aula.
Después fue necesario aplicar una entrevista a los padres para
conocer que piensan ellos acerca del lenguaje de su hijo, y ellos
aseguran que son formas de hablar que tomó el niño pero que no lo
consideran problema, que cuando el niño crezca va ir mejorando su
lenguaje.
Y por último realicé unos registros de observación dentro del grupo
para ver cuáles eran las conductas del niño y cómo es su lenguaje,
efectivamente el niño aunque es muy pequeño presenta algunos atrasos
en comparación con sus compañeros y que sería importante darle un
tratamiento de estimulación para que desarrolle su lenguaje.
Luego de realizar esos paso me di a la tarea de revisar elementos
teóricos referentes al lenguaje oral infantil que puedan sustentar la
creación de las actividades par la estimulación del lenguaje oral.
Una obra que consulté es de la autora Maria Laura Alissandri,
donde de desarrolla el tema de trastornos de lenguaje en el cual explica
los distintos problemas que se pueden presentar en el niño, otra obra es
una enciclopedia de problemas de aprendizaje elaborada por diversos
autores los cuales no vienen escritos los nombres de ninguno de ellos,
en el también se habla de la importancia del lenguaje para adquirir el
aprendizaje en los niños pequeños.
Para la aplicación del proyecto es necesario presentarlo a las
autoridades de la estancia infantil para que lo revisen y autoricen su
aplicación dentro de la institución, este tendrá una duración de tres
meses para posteriormente llevar a cabo la evaluación del mismo para
saber si es necesario ajustar algunos cambios que se adecuen al
funcionamiento de la estancia y de los padres de familia.

B). Recursos humanos y materiales

Humanos- Para la realización de éste proyecto es necesaria la


participación de:
La directora del plantel
La educadora encargada del grupo
Padres de familia
Psicólogo
Interventor educativo
Todas las personas que tengan relación con el niño
Materiales.- Es necesario contar con algunos materiales para la
realización del proyecto, entre ellos están:
Hojas
Plumas
Lápices
Grabadora
Revistas
Periódicos
Tarjetas con imágenes
Popotes
Globos
Jabón
Cerillos
Velas
Algodón

C). Análisis y evaluación

La estrategia número uno fue presentar el proyecto de intervención


a la directora, el objetivo de ésta es que la directora de la estancia
conociera y autorizara la aplicación del proyecto de intervención para
niños con problemas de lenguaje oral, la cual estaba programada para
tres sesiones.
La primera actividad fue pedir una cita para hablar con la directora, aquí
no hubo ningún inconveniente, la secretaria me programó la cita y todo
resulto como esperaba.
En esta estrategia estaban propuestas tres reuniones pero sólo se
necesitaron dos, la primera reunión consistió en explicar a la directora el
contenido del proyecto de intervención, dejarle una copia para que lo
leyera, y acordar fecha y hora de la próxima reunión en la cual se iban a
discutir puntos de vista acerca de dicho proyecto., todo salió como
esperaba.
En la segunda reunión la directora me dio su punto de vista, me
dijo que le había parecido muy bien, pero que tenia algunos detalles que
a ella no le parecieron relevantes, que sería mejor omitirlos tales como
algunos nombres y actividades vivénciales que se llevan a cabo dentro
de la estancia.
Sin embargo le expliqué eso solo era parte de el diagnóstico y que por
ningún motivo tenia fines de perjudicar a la institución ante personas
externas a ella que sólo se hizo con fines escolares a lo que respondió
que de ser así, que estaba bien que no los omitiera y que el proyecto
estaba aprobado. Además me pidió que se lo dejara para darle una
última leída. Creo que las estrategias si funcionaron ya que se logró el
objetivo planteado.
La tercera reunión se llevó a cabo pero no con el fin que estaba
propuesta que era el de presentar cambios que se habían realizado ya
que ese punto se revisó en la reunión anterior, aquí sólo me entregó el
proyecto la directora y me dijo que podía iniciar con su aplicación. Creo
que la estrategia funcionó muy bien ya que la directora de la estancia se
interesó en que el proyecto se aplicara dentro de la institución con
ánimos de que4 funcionara y que pueda ser útil principalmente para
apoyar a los niños con problemas de lenguaje ya que nadie dentro de la
institución tiene la función de realizar esta labor.
La segunda estrategia fue la ambientación con la educadora y su
objetivo consiste en lograr que conociera y participara en la aplicación
del proyecto. También en esta estrategia están propuestas tres
reuniones posteriores a pedir una cita para realizarlas la cual me
concedió muy amablemente. En la primera reunión se planeó darle a
conocer el proyecto a la educadora para posteriormente pedirle su
participación para aplicarlo dentro del aula con el grupo que ella trabaja.
Me dijo que si, que le parecía muy interesante y que con gusto me iba
apoyar para la aplicación del mismo, acordamos la cita para la siguiente
reunión. Me pidió que le dejara el proyecto para revisarlo y lo hice
aunque esta actividad estaba planeada para la próxima reunión.
En la segunda reunión me dijo que le habían parecido muy bien las
actividades y hablamos de los juegos que se proponen en el proyecto, le
pedí sugerencias o que si quería hacer algún cambio y me dijo que no,
que se iba a guiar en las actividades y ya dependería de la didáctica que
va a emplear para realizarlas.
En la tercera reunión estaban propuestas actividades acerca de
cambios que se harían de acuerdo al punto de vista de la educadora
pero en la reunión anterior me dijo que no quería hacer cambio alguno,
aquí platicamos la forma de cómo iba a iniciar con la aplicación de las
actividades y me dijo que las iba a incluir a su planeación y que las
llevaría a cabo con todo el grupo realizando dos actividades por semana,
por último me propuso reunirnos cada quince días para evaluar si las
actividades están funcionando. Considero que la estrategia funcionó
aunque se hicieron algunos cambios en las actividades el objetivo se
cumplió hasta este punto. Durante la aplicación de ésta estrategia
considero que funcionó bien porque logre que la educadora tomara
conciencia de la importancia de ayudar a los niños con problemas de
lenguaje dentro del aula, sin embargo me hubiera gustado que ella
hubiera propuesto algunos ejercicios ya que tiene mucha experiencia en
relación al comportamiento de los niños y que además me hubieran
servido a mi de experiencia.
La estrategia tres que es la importancia de la aplicación del
proyecto no se realizó ya que estaba planeada en caso de que la
educadora no hubiera participado en la aplicación del proyecto con la
estrategia anterior. No fue necesario ya que accedió a participar desde el
primer día que le hablé acerca del proyecto.
La estrategia cuatro fue la autorización para presentar el proyecto
a padres de familia con el objetivo de que la directora del centro infantil
conozca que los padres deben participar en la aplicación del proyecto y
pedirle su apoyo y participación. La directora de la estancia aprobó la
participación de los padres y agradeció que la haya tomado en cuenta ya
que es una institución formal en la cual todas la actividades que se
realizan deben ser aprobadas por la dirección, creo que esta fue una
estrategia muy acertada ya que cuento con el apoyo de la directora para
involucrar a los padres de familia.
La quinta estrategia es la concientización a padres de familia con
el objetivo de convencer a los padres de la importancia del desarrollo del
lenguaje oral en los niños de cuatro años de edad. Esta estrategia
resulto provechosa en cuanto a que los padres recibieron información y
resolvieron algunas dudas que se tenían, sin embargo dentro de las
actividades estaba propuesto escuchar opiniones acerca de que
pensaban los padres pero en este caso lo papás no contaban con mucha
información de esta índole y no opinaron mucho, pero estoy convencida
que cambiaron algunos puntos de vista. Creo que funcionó muy bien
esta estrategia porque se cumplió el objetivo de tomar conciencia ya que
ellos consideraban que el lenguaje se desarrolla conforme valla pasando
el tiempo y que no había necesidad de ayudar al niño.
La sexta estrategia es la presentación del proyecto a padres de
familia con el objetivo de darle a conocer a los papás el proyecto y
pedirle su autorización y participación para aplicarlo. Aquí la actividades
se llevaron a cabo y si funcionó la estrategia porque los padres se
mostraron interesados en el proyecto y aceptaron participar con el fin de
ayudar al niño. Creo que funcionó muy bien porque logre que participen
en la estimulación del lenguaje del niño no solo en la estancia sino
también en casa.
La séptima estrategia fue darle a conocer a los padres el problema
del niño con el objetivo de que conocieran más a fondo lo que le sucede
y concientizarlos de la importancia de la estimulación del lenguaje. Esta
estrategia no se llevó cabo ya que no creí necesario realizarla porque en
la reunión pasada se tocaron estos puntos.
En la estrategia número ocho son las visitas domiciliarias a los
padres de familia con el objetivo de visitarlos para concientizarlos sobre
la importancia de estimular el lenguaje oral en la primera infancia. Esta
estrategia se propuso en caso de que los padres no asistieran a la
reunión programada en la estancia pero además de que los padres si
asistieron a la estancia, la mamá del niño me pidió que fuera a su casa
para que le explicara como llevar a cabo las actividades ya que se le
facilitaba mas que yo la visitara y solo se llevo a cabo una visita
domiciliaria en vez de tres que se habían propuesto. Aquí me hubiera
gustado que se realizaran todas las visitas para un mejor reforzamiento
pero fue imposible porque considero que faltó tiempo.
La novena estrategia fue la reunión con el psicólogo de la estancia
infantil con el objetivo de lograr que éste colaborara con la aplicación del
proyecto. Esta estrategia no funcionó ya que el psicólogo de la institución
fue trasladado a la ciudad de Culiacán y la institución ya no contaba con
otro psicólogo, claro que se podía buscar la ayuda profesional por otro
lado pero esto aumentaría los costos en la aplicación del proyecto y
estos no estaban contemplados.
Y por último la décima estrategia fue apoyar a la educadora con el
objetivo de brindar apoyo directamente a la educadora en la aplicación
de las estrategias de tratamiento. Esta estrategia funcionó muy bien ya
que al presenciar la aplicación del proyecto pude observar las conductas
del niño y darme cuenta si la educadora realmente estaba aplicando las
actividades.
En cuanto a las metas, la primera consistió en darle a conocer el
proyecto a la educadora en dos semanas. Esta meta se cumplió en un
100% ya que en dos semanas se revisó el proyecto con la educadora.
La segunda fue que se llevara a la práctica durante dos meses
inmediatamente después de haberlo revisado. Esta se cumplió en un
50% ya que si se realizó durante dos meses, pero no inmediatamente
después de haberlo revisado ya que se atravesó la semana de los
preparativos para el día del niño.
La tercera meta planteaba realizar dos actividades por semana
durante dos meses, ésta se cumplió en un 100%, ya que así se realizó.
La meta número cinco fue darle a conocer a los padres el proyecto
a los papás en dos intervenciones, una por semana, esta meta se
cumplió en un 75% ya que se necesitaron tres intervenciones.
Como quinta meta es que los padres de familia lo realizaran
inmediatamente después de haberlo revisado, ésta se cumplió al 100%
ya que así sucedió.
Y por último la sexta meta era que los padres de familia realizaran
dos actividades por semana durante dos meses, esta meta al inicio se
vio afectada ya que la mamá me comentó que al inicio olvidaban
aplicarlas, sin embargo al tener la segunda evaluación me dijo que esto
había cambiado y que si las realizaban.
CAPITULIO V
CONCLUSIONES

Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante


en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese
periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades
fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida
social.

Esos primeros años constituyen un periodo de intenso aprendizaje


y desarrollo que tiene como base la propia constitución biológica o
genética, pero en el cual desempeñan un papel clave las experiencias
sociales, es decir, la interacción con otras personas, ya sean adultos o
niños. Del tipo de experiencias sociales en las que los niños participen a
temprana edad aun quienes, por herencia genética o disfunciones
orgánicas adquiridas, tienen severas limitaciones para su desarrollo
dependen muchos aprendizajes fundamentales para su vida futura: la
percepción de su propia persona (por ejemplo, la seguridad y confianza
en sí mismos, el reconocimiento de las capacidades propias); las pautas
de la relación con los demás, y el desarrollo de sus capacidades para
conocer el mundo, pensar y aprender permanentemente, tales como la
curiosidad, la atención, la observación, la formulación de preguntas y
explicaciones, la memoria, el procesamiento de información, la
imaginación y la creatividad.

El contacto con el mundo natural y las oportunidades para su


exploración, así como la posibilidad de observar y manipular objetos y
materiales de uso cotidiano, permiten a los pequeños ampliar su
información específica (su conocimiento concreto acerca del mundo que
les rodea) y también, simultáneamente, desarrollar sus capacidades
cognitivas: las capacidades de observar, conservar información,
formularse preguntas, poner a prueba sus ideas previas, deducir o
generalizar explicaciones o conclusiones a partir de una experiencia,
reformular sus explicaciones o hipótesis previas; en suma, aprender,
construir sus propios conocimientos.

Es importante diseñar proyectos de intervención donde vengan


inmersas estrategias para favorecer el desarrollo psicomotor, ya que
mientras más estimulada esté la Psicomotricidad de un niño, se le estará
favoreciendo a la vez, el lenguaje, comunicación con las demás
personas que lo rodean, la socialización, la autoestima, la autonomía,
entre otras cosas de su persona que lo llevarán y/o ayudaran a ser un
niño integral a la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

Alessandri, María Laura. Trastornos del lenguaje. ED: Euro


México: Colombia, Pág. 281

Universidad, Pedagógica Nacional.(antología), Seminario de


Titulación II,

Biblioteca de consulta ENCARTA 2006

ENCICLOPEDIA, Problemas de aprendizaje. ED Euro México,


Colombia. Tomo I. Pág. 96
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Teorías de
Aprendizaje. Antología Básica. Pág. 353

BATESON G. (1971) Comunicación, ED. La Nouvelle. Paris Pág. 244.

SCHAFFER Rudolph, Desarrollo social, ED. Siglo XXI, 2000. Pág.


536

PIAGET Jean, El lenguaje y el pensamiento en el niño: estudio sobre la


lógica del niño(1) ED. Guadalupe, 1976. 214 páginas

VIGOTSKY, Lev S. Pensamiento y lenguaje ED. Quinto Sol, México DF.


Pág. 219.
PALACIOS, Jesús. Desarrollo Psicológico y educación. ED. Alianza,
Madrid, España. Pág. 667.

Вам также может понравиться