Вы находитесь на странице: 1из 5

TALLER DILEMAS ETICOS

Santiago Beltrán, Luisa Bolivar, Juan José Cerquera, Alejandro Salazar.

Caso:
Una joven estudiante de colegio religioso (de monjas), de 16 años le comenta a usted,
psicólogo de esta institución que cree estar embarazada pero que si sus padres se enteran
sería muy grave para ella. Fuera de esto existe un antecedente de expulsión de una alumna
en la institución por embarazo, aunque la institución cubrió la expulsión con otra excusa.
Ella comenta que prefiere abortar y que nadie se entere de lo que paso.
Desarrollo del caso de acuerdo al modelo de los tres niveles:
Nivel 1. Para tener una visión amplia de lo ocurrido, se le debe de pedir a la estudiante
información sobre por qué cree ella estar embarazada, como ocurrió el acto sexual, porque
cree que si se enteran sus padres sería un grave problema para ella y que le ha hecho pensar
que el aborto sería una opción válida para esta situación. Esta información ayudaría a
clarificar la situación.
Los dilemas éticos que evidenciamos en este caso son:
 Encubrir la situación de aborto orientando a la estudiante para que ella decida hablar
con sus padres, siendo un puente de comunicación y entendimiento entre ellos para
luego informarles de la situación que se presenta dentro de la institución sobre las
niñas que quedan embarazadas, para proteger el derecho a la educación de las
estudiantes y sobre todo que esta no tome una decisión que pueda poner en riesgo su
vida por no tener el apoyo necesario.
Nivel 2.
Fuentes éticas:
Ley 1090 del 2006, Articulo 02
Responsabilidad: Al ofrecer sus servicios los psicólogos mantendrán los más altos estándares de
su profesión. Aceptarán la responsabilidad de las consecuencias de sus actos y pondrán todo el
empeño para asegurar que sus servicios sean usados de manera correcta.

Bienestar del usuario: Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el bienestar de


las personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan conflictos de
intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos, los mismos
psicólogos deben aclarar la naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y responsabilidad y
deben mantener a todas las partes informadas de sus compromisos. Los psicólogos
mantendrán suficientemente informados a los usuarios tanto del propósito como de la
naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones educativas o de los procedimientos de
entrenamiento y reconocerán la libertad de participación que tienen los usuarios,
estudiantes o participantes de una investigación.
Fuentes legales:
Sentencia T-656/98

DERECHO A LA EDUCACION DE MUJER EMBARAZADA-


Alcance/REGLAMENTO EDUCATIVO-No puede tipificar como falta el
embarazo/INAPLICACION DE REGLAMENTO EDUCATIVO-Señalamiento
del embarazo como causal de mala conducta
 
La Corte ha estimado que, bajo ninguna circunstancia, el embarazo de una estudiante
puede erigirse en criterio para limitar o restringir su derecho a la educación. A este
respecto, la jurisprudencia ha señalado que los manuales de convivencia de las
instituciones de educación no pueden, ni explícita ni implícitamente,  tipificar como falta o
causal de mala conducta, el embarazo de una estudiante. La Corporación ha establecido
que toda norma reglamentaria que se ocupe de regular la maternidad en el sentido antes
indicado debe ser inaplicada por los jueces constitucionales, por ser contraria a la Carta
Política. A la luz de la jurisprudencia constitucional estudiada más arriba, las medidas
adoptadas por centros de educación frente a estudiantes en estado de gravidez se
presumen inconstitucionales, salvo que el plantel educativo de que se trate logre
demostrar que tales medidas obedecen a la necesidad de hacer efectivo un fin
constitucional imperioso e inaplazable con mayor peso que los derechos fundamentales a
la igualdad, a la intimidad, al libre desarrollo de la personalidad y a la educación de la
alumna a quien se imponen.
 
DERECHO A LA EDUCACION DE MUJER EMBARAZADA-Protección ante
centros educativos con determinada visión ética o religiosa
 
La protección que el Estatuto Superior depara a la maternidad es de tal intensidad que ni
siquiera aquellos centros educativos cuyo proyecto de educación se encuentre fundado en
una determinada visión ética o religiosa del mundo - protegida por la libertad de
conciencia - pueden utilizar tal visión para estigmatizar, apartar o discriminar a una
estudiante en estado de embarazo de los beneficios derivados del derecho a la educación.
En otras palabras, ante la tensión que puede existir entre la autonomía de los centros
privados de educación y el derecho de la futura madre a no ser discriminada por razón de
su embarazo, prima, sin duda, este último.
 
DERECHO A LA EDUCACION DE MUJER EMBARAZADA-Vulneración por
sometimiento a tratamientos educativos especiales
 
La Corte ha tenido la oportunidad de ocuparse de las disposiciones adoptadas por ciertos
colegios en virtud de la cuales se somete a las alumnas embarazadas a tratamientos
educativos especiales consistentes, por ejemplo, en limitar la asistencia de la estudiante a
ciertos días y horas específicas en los cuales se les imparten tutorías o cursos
personalizados. En estos eventos, la Corporación ha estimado que, en principio y salvo
demostración en contrario, debe considerarse que tales medidas tienen carácter
discriminatorio, pues someten a la estudiante embarazada a un trato distinto al de sus
restantes compañeros sin una justificación objetiva y razonable a la luz del ordenamiento
constitucional. Según la Corte, tales tratos, en lugar de ayudar a la alumna, tienden a
estigmatizar una situación personal que sólo interesa a la futura madre, pues la
maternidad es una cuestión que, en principio, no afecta derechos de terceros y que
pertenece a uno de los ámbitos más íntimos de la vida personal de la mujer. Así mismo, la
jurisprudencia ha considerado que, en un asunto como el embarazo, sólo la futura madre
tiene capacidad para decidir qué es aquello que más conviene a su estado e intereses y,
por ello, su juicio no puede ser sustituido arbitrariamente por el de sus padres o por el del
plantel educativo en donde cursa sus estudios.
 
REGLAMENTO EDUCATIVO-Desescolarización por estudiar en embarazo
 
DERECHO A LA EDUCACION DE MUJER EMBARAZADA-
Desescolarización
 
Si un plantel educativo alega que medidas como la desescolarización se imponen a la
alumna embarazada en su propio beneficio, debe demostrar, de manera fehaciente, que
tales medidas diferenciadoras son verdaderamente útiles y necesarias para garantizar los
derechos de la estudiante a la que se aplican. En opinión de la Sala, aunque la
"desescolarización" no implica la pérdida absoluta del derecho a la educación, sí implica
su prestación conforme a una condición que tiende a estigmatizar a la alumna
embarazada y a discriminarla frente a los restantes estudiantes en la recepción de los
beneficios derivados del mencionado derecho. Ciertamente, la estigmatización y
discriminación que implica la "desescolarización", convierten a esta medida en una carga
desproporcionada que la alumna debe soportar por el solo hecho de estar embarazada, lo
cual, a juicio de la Corte, equivale a la imposición de una sanción. Esta Corporación tiene
establecido que, si bien los colegios tienen autonomía para fijar, a través de sus manuales
de convivencia, las normas que regulen la convivencia dentro del respectivo plantel, dicha
autonomía y, por ende, la potestad reglamentaria, deben adecuarse a las normas de la
Constitución Política y, en particular, deben ser respetuosas de los derechos
fundamentales consignados en la misma.
 
 
Referencia: Expediente T-177814
 
Caso:
El señor A pidió ver a un terapeuta en una clínica de enfermedades de transmisión sexual
después de recibir resultados positivos en la prueba de VIH. No presenta síntomas, el
terapeuta informa al señor A sobre la posibilidad de desarrollar la enfermedad en los
siguientes cinco años, el curso típico de la enfermedad, y su probable resultado.
Posteriormente le explicó que él podía contagiar a otros a través del contacto sexual,
compartiendo agujas o donando sangre. El terapeuta le informa sobre el sexo seguro y
sobre lo que podía hacer para proteger a sus compañeros sexuales, sobre un posible
contagio.
En este punto el señor A le confeso al terapeuta que era bisexual y que creía que había
contraído el virus durante uno de sus contactos homosexuales prosiguió diciendo que había
tomado la decisión de descontinuar sus actividades homosexuales y que recientemente se
había comprometido. El terapeuta le aconseja que informara a su prometida sobre su
diagnóstico y nuevamente le advirtió sobre el riesgo de transmitir el virus. El señor A se
negó a hacerlo diciendo que esto destrozaría sus planes de matrimonio.
Desarrollo del caso de acuerdo al modelo de los tres niveles:
Nivel 1. De acuerdo a l desarrollo del caso vemos la importancia de obtener información
que nos ayude a entender la vida sexual que ha venido teniendo el señor A, por qué decide
dejar a un lado los actos sexuales homosexuales y por qué cree que su matrimonio se
acabaría si le contara a su prometida la situación por la que está pasando. Logrando
comprender la situación como un todo.
Los dilemas éticos que evidenciamos en este caso son:
 Decidir si es pertinente contarle a su prometida la situación por la que está pasando
el señor A, rompiendo con esto el secreto profesional con la intención de proteger la
vida de ella.
Nivel 2.
Fuentes éticas:
Ley 1090 del 2006, Articulo 02
Estándares morales y legales. Los estándares de conducta moral y ética de los psicólogos
son similares a los de los demás ciudadanos, a excepción de aquello que puede
comprometer el desempeño de sus responsabilidades profesionales o reducir la confianza
pública en la Psicología y en los psicólogos. Con relación a su propia conducta, los
psicólogos estarán atentos para regirse por los estándares de la comunidad y en el posible
impacto que la conformidad o desviación de esos estándares puede tener sobre la calidad de
su desempeño como psicólogos.
Confidencialidad. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la
confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo
como psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la
persona o del representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias
particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los
psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.
Fuentes legales:
Decreto 1543 de 1997
INTIMIDAD: Condición de la persona que le permite conservar su existencia con el
mínimo de injerencia de los demás, para así lograr el libre y armónico desarrollo de su
personalidad. Comprende tanto el respeto a la intimidad personal y familiar, como la
facultad de defenderse de la divulgación de hechos privados, al permitir que la persona
controle la información sobre sí misma.

Referencias
Corte constitucional de Colombia. (1998). T-656-98 Corte Constitucional de Colombia
Ley 1090 de 2006. Microsoft Word - Ley1090-06.doc (unisabana.edu.co)

Decreto 1543 de 1997. Decreto-1543-de-1997-Gestor-Normativo (funcionpublica.gov.co)

Вам также может понравиться