Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CSA-212
“Venezuela ante el siglo XXI: economía y sociedad”

Evalua
ción
Contin
ua
#3

Docente: Alumno:

Julio Romero José Serrano

Carnet: 1910553

Cl:30159552
María Isabel Martínez Abal y Raúl González Fabre, 1995
Resumen
Al comenzar la lectura se puede encontrar una pequeña definición de lo que
consiste un mercado en el que se puede entender que es un espacio en el cual
entra en contacto un comprador y un vendedor que puede ofrecer bienes o
servicios. El objetivo de dicho contacto es llegar a un mutuo acuerdo en el que
ambas partes estén satisfechas por un medio de pago que sea aceptado, ya sean:
billetes, cheques, tarjetas de crédito, entre otras.
También cabe a entender que el mercado no se encuentra en un lugar en
específico, el mercado se puede dar en cualquier lugar donde haya un comprador,
un vendedor, un bien o servicio que se quiera adquirir y un medio en el que se
puedan comunicar ambas partes. Entendiendo esto, el mercado se podría efectuar
de manera presencial o por medio de alguna red social, correo, etc.
Los precios que marque el mercado también tendrán cierta influencia sobre el
comprador, ya que una persona promedio siempre tiende a comprar lo más barato
que sea posible los medios que necesita.
El mercado tiene una fuerte relación con lo que respecta a la producción de alguna
empresa como con el estado. Las empresas suelen analizar este espacio de la
siguiente forma: Para quien ira dirigido, los materiales que se van a utilizar y la
mano de obra, para así sacar una conclusión sobre lo que se va producir al final y
tener la posibilidad de un mayor beneficio en un periodo estimado de tiempo.
Es de saber que el mercado tiene un gran efecto en las decisiones económicas,
pero no estas no solo se sostienen de este. El estado puede intervenir según el
sector que le convenga, esto también depende de la filosofía de este que se suele
dividir en dos:
El estado interventor o autoritario, donde las decisiones económicas que toma se
adoptan según una planificación centralizada
El estado liberal, donde hay un libre mercado y los entes económicos toman
decisiones según se muevan los precios del mercado.
Mencionado esto, existen diversos casos en los que estado interviene en el
mercado por intereses particulares. En esos casos el gobierno facilita la gestión de
las empresas con la intención de generar una competencia entre las mismas,
esperando el resultado que no exista algún monopolio u oligopolio que limiten los
movimientos los precios del mercado.
Si es inevitable la existencia de un monopolio o un oligopolio, el mercado podrá
tomar una posición de control sobre este, manejando este para que haya un
balance en el poder económico.
La oferta y demanda es un concepto básico microeconómico que se relaciona con
el mercado, el conjunto de personas deseosas de comprar en un mercado se les
llama demandantes y los deseosos de ofrecer una mercancía son los oferentes.
La cantidad total que todos los demandantes desean de un bien es la demanda,
mientras que la cantidad agregada que los oferentes intentan colocar en el
mercado la llamaremos la oferta de ese bien. El monto al cual se realiza el
intercambio entre ambas partes es el precio.
la oferta y demanda se ven afectadas por algunos factores: el precio del bien, el
ingreso de los consumidores, la población consumidora, el precio de los productos
sustitutos, los gustos y preferencias de la población, los precios de los factores de
producción y el nivel tecnológico de la producción.
Todos estos factores pueden influir entre sí y así afectar al propio mercado, por
ello hay que hacer análisis sobre todas estas variables para así alcanzar un punto
de equilibrio optimo en el cual ambas partes salgan beneficiadas por igual. Aunque
esto también dependerá de la estructura del mercado.
En el caso venezolano se ha visto todo tipo de mercados en la actualidad, pero no
muchos de ellos poseen una buena estructura y planificación para mantener un
equilibrio optimo de los beneficios tanto del vendedor como del comprador,
llegando a una inestabilidad constante en este espacio.
Se requiere una buena planificación y orden en lo que un mercado se refiere, un
mercado que no lleve un equilibrio constante afectara fuertemente a la economía
del mismo estado.
Edgardo Lander
Resumen
A nivel mundial está bastante difundida una idea general entre muchas personas
de que el capitalismo es el sistema ideal y de que la intervención del estado es
siempre nociva para la economía, en el texto, desmiente esa idea y refuta falacias
que defienden a la misma. La lectura inicia explicando que la utopía del mercado
total idealiza al mercado como un fenómeno sin defectos que tiende a siempre ser
beneficioso si se le da rienda suelta y también añade que la idea del mercado
utópico.
Mas adelante en la lectura, Lander explica que la utopía del mercado total busca
penetrar a toda la población, siendo totalitaria y totalizante. Se menciona que la
idea ya mencionada trata de desechar lo que no es útil desde un punto de vista
capitalista, ejemplo, las universidades autónomas, las cuales son vistas como
“anacronismos” por los defensores de la utopía del mercado total. El autor expone
que cada vez más las investigaciones científicas se ven condicionadas a ser
económicamente factibles para los patrocinadores de la investigación, limitando la
participación de los científicos y condicionándolos para obtener ciertos resultados
y escondiendo parte del estudio si no es favorable para la empresa patrocinante.
También se comenta en contra de los derechos de propiedad intelectual, idea que
es bastante defendida entre los partidarios del mercado total, debido a que
grandes corporaciones se aprovechan en distintos ámbitos para hacer a la
población dependiente de sus productos, como menciona Lander, quien explica
que las corporaciones pueden fácilmente llevar a los campesinos a hacerse
dependientes de sus productos, como semillas mejoradas, por ejemplo, o algún
fertilizante, también comenta el hecho de que “Se asume, desde la cosmovisión
liberal y su concepción unilateral del dominio sobre la naturaleza, que es posible
la creación de nuevas formas de vida, y que por lo tanto es posible ser propietario
de la vida y convertirla en mercancía”, punto que hace cuestionarse totalmente si
la propiedad intelectual es un concepto bien estructurado y bien aplicado.
La gente que defiende el mercado total no se cuestionan cosas como la forma en
la que se usa la propiedad intelectual, y por si fuera loco, defienden su “utopía”
con un conjunto de falacias que Lander denomina “mitos”. El primer mito que
nuestro autor explica es el de crecimiento sin límite, contando que normalmente se
asume que toda deficiencia puede arreglarse con avances tecnológicos y una que
otra adaptación, ignorando por completo el hecho de que los recursos son finitos,
en este mito también se explica que algunos alegan que sólo aumentando el
crecimiento se podrá obtener suficiente para que los más pobres vivan
dignamente, dejando a un lado una vez más lo finito de los recursos y el hecho de
que esos recursos se distribuyen para aumentar la riqueza de unos pocos. El
segundo mito que presenta el autor es el que alega que el mercado es algo
impregnado de la naturaleza humana, que hace que el hombre sea libre de ser
como es, egoísta e individualista, hecho que según el autor ha sido históricamente
probada como falso.
Pero los mitos no se quedan allí, otra de las premisas en las que se basa Lander
para desmontar la utopía del mercado total es que los defensores de la idea,
alegan que el estado debe tener participación nula o extremadamente baja, cosa
que Edgardo Lander demuestra falsa mediante ejemplos de gobiernos donde se
llegó a un mercado total, destacando que en todos esos casos no se llegó
espontáneamente, sino por planeación y acción del estado. El autor argumenta
que una sociedad democrática es incompatible con un mercado total, y que un
sistema así, amerita una democracia con poca participación o una dictadura, así
pues, el autor da ejemplos del caso inglés y japonés, donde se llegó al mercado
total gracias a acciones gubernamentales en tiempos donde no había democracia
o había democracia con poca participación, así se demuestra que el laissez faire
es imposible de implementar sin intervención de un estado que defienda al
mercado. Lander argumenta también el hecho de que el mercado total transforma
al estado en un “estado nacional” destacando que “En la mayoría de los Estados
nacionales se ha producido una significativa reducción de sus respectivas
soberanías y de su capacidad para regular las actividades económicas que
ocurren en sus territorios”. El autor entonces sostiene que “El mercado no es un
orden espontáneo, requiere una institucionalidad política que lo sustente”. Luego,
el autor explica como esa idea del mercado total trata de venderse mundialmente,
pretendiendo buscar una disminución de la intervención estatal y basándose em
mitos como los antes expuestos.
Se llega hasta la conclusión de que el mercado total es imposible de aplicar y
dañino para el mundo debido a la explotación ambiental y social que lo
caracteriza.
Como venezolanos todos deberíamos tener claros varios puntos expresados por
Lander, en economía Venezuela ha aceptado muchas veces ideas promovidas en
el mundo sin revisarlas ni cuestionar del todo si son ideas correctas y funcionales,
la utopía del mercado total es sólo una de las muchas ideas que a veces no nos
cuestionamos como ciudadanos y que pueden llegar a dañar a la sociedad y a
nuestro ambiente.

Вам также может понравиться