Открыть Электронные книги
Категории
Открыть Аудиокниги
Категории
Открыть Журналы
Категории
Открыть Документы
Категории
2 N D ED IT IO N
SPANISH B
COU RS E COMPAN ION
Ana Valbuena
Laura Martín Cisneros
CONTENIDOS
Introduction ����������������������������������������������������7 7 Experiencias: Historia para el futuro ������� 240
How to use your enhanced A Cambios sociales������������������������������������������������������������242
online course book �����������������������������������������9 B Fiesta de quinceañera ���������������������������������������������������248
1 Identidades: Mente sana y cuerpo sano����� 10 C Una extranjera en Buenos Aires ����������������������������������256
D Las nuevas familias ��������������������������������������������������������262
A Conciencia plena��������������������������������������������������������������12
B Un acre de salud ���������������������������������������������������������������15 8 Ingenio humano: Ciencia y tecnología ����� 284
C La música y el bienestar ��������������������������������������������������19
A Moda y tecnología ����������������������������������������������������������287
D El arte y la salud ����������������������������������������������������������������24
B El ascenso de los robots �����������������������������������������������293
2 Experiencias: En busca de nuevas C Navegación segura ���������������������������������������������������������300
experiencias ���������������������������������������������44 D El mundo al alcance de un clic ������������������������������������305
A Patrimonio paso a paso ��������������������������������������������������47
9 Organización social: Derechos y
B Joyas arquitectónicas �����������������������������������������������������51 deberes �������������������������������������������������� 322
C Turismo alternativo����������������������������������������������������������55
A Educación y deporte������������������������������������������������������324
D ¡Anímate a viajar!��������������������������������������������������������������61
B Trabajo y carga mental �������������������������������������������������333
E Música con carácter social ���������������������������������������������65
C Una justicia a medida����������������������������������������������������338
3 Ingenio humano: El arte, una forma D Enseñanza innovadora��������������������������������������������������343
de vivir ������������������������������������������������������82
10 Compartir el planeta: Nuestra huella
A ¡A bailar! �����������������������������������������������������������������������������85 en el mundo �������������������������������������������� 360
B Fantásticos autores ���������������������������������������������������������88
A El comercio justo ������������������������������������������������������������362
C Línea y color ���������������������������������������������������������������������93
B Derechos y cultura����������������������������������������������������������368
D Vivir para pintar ��������������������������������������������������������������101
C Igualdad de género ��������������������������������������������������������375
4 Organización social: Vivir en comunidad �� 120 D Paz y conflicto �����������������������������������������������������������������382
6
1 IDENTIDADES
MENTE SANA Y
CUERPO SANO
Objetivos
Lengua
Hacer descripciones
• Para hacer descripciones, repasa el uso del adjetivo y también los
verbos en presente y las construcciones para describir acciones como
estar + gerundio (está jugando).
• Recuerda la importancia de la concordancia: género y número.
• Intenta incluir en la descripción de las personas tantos detalles como c
puedas: altura, edad aproximada, información sobre su pelo, color de
ojos, prendas de vestir y sus colores, qué deporte practican, qué otras
cosas hacen.
11
1 IDENTIDADES
CONCIENCIA PLENA
http://www.institutodelbienestar.cl/single-post/2016/12/10/Talleres-Mindfulness-para-
TEXTO A
Durante todo el mes de enero, nuestra área de Mindfulness comenzará con talleres para
niños y adolescentes a cargo de Bruno Solari, líder del área.
Para ello, se han diseñado programas para niños de 8 a 12 años y adolescentes entre
14 a 18 años, y también para adultos, con frecuencia de una a dos veces por semana.
Si deseas tener más información sobre estos talleres, escribe a
bruno.solari@consultoramfn.cl.
12
Mente sana y cuerpo sano
3 ¿Cómo se llaman estos talleres? ¿Te gusta este título? ¿Qué otro título
podrían tener?
4 ¿Cuál es el horario para niños? ¿Y para adolescentes?
5 ¿Cómo se llama el profesor de las clases?
6 ¿Cuántas veces a la semana se puede ir a una de estas clases?
7 ¿A qué dirección de correo electrónico puedes escribir para obtener
más información?
8 Basándote en las ideas del folleto, busca las palabras del texto que
significan:
Habilidades de autogestión ATL
a para niños:
b actividad de aprendizaje: • Piensa en cómo gestionas el
c una dificultad: tiempo a la hora de estudiar
español:
d crear:
e la cantidad de veces que se realiza una actividad: ¿Te haces un horario?
13
1 IDENTIDADES
EVITA EL TABACO
Si no fumas, ¡no empieces! Si
ya fumas, ¡déjalo ya! Fumar
afecta al sistema respiratorio,
HAZ 5 COMIDAS DIARIAS
multiplica los riesgos
Realizar 5 comidas en pequeñas
de cáncer y de ataques
cantidades permite que nuestro
cardiacos o cerebrales.
metabolismo esté más activo. ¡Y
no te saltes el desayuno!
ELIMINA MALAS COSTUMBRES
Huye de los alimentos
procesados, reduce tu consumo
de alcohol y de cafeína, y di adiós
al azúcar y a las grasas saturadas.
COMBATE EL ESTRÉS CUIDA TU ALIMENTACIÓN Tu cuerpo te lo agradecerá.
El estrés perjudica a nuestra salud La fruta, las verduras y los frutos
mental y física. ¡Hasta reduce secos forman parte de una dieta
nuestra esperanza de vida! saludable y favorecen la digestión.
Practica yoga y/o meditación y Contribuyen a prevenir diversas
reserva tiempo para actividades enfermedades y te ayudarán a DESCONÉCTATE
de ocio al aire libre. mantener tu peso. El uso razonable de aparatos
electrónicos con pantallas
ayuda a mejorar nuestra
concentración. Dentro
de lo posible, procura no
CONTROLA TU POSTURA utilizarlos por la noche.
Si utilizas un ordenador, mantén
la espalda recta y levántate de
vez en cuando, por ejemplo para ZZZ
Z
fuente: www.taringa.net
14
Mente sana y cuerpo sano
UN ACRE DE SALUD
TEXTO B
Después de leer
1 ¿Con qué vocabulario está relacionada la salud en este anuncio? Busca
cinco palabras para crear un campo semántico.
2 En el texto aparecen muchas cifras. Relaciona las siguientes con la
información del texto a la que se refieren.
Lengua
El imperativo
• En el texto aparecen varios tiempos verbales:
Presente: Tu ayuda tiene un gran valor.
Futuro: Una familia tendrá las semillas necesarias.
Imperativo: Ayúdanos.
• ¿Recuerdas el imperativo? Busca ejemplos en el texto. Aquí tienes el
infinitivo correspondiente:
hacer:
sembrar:
donar:
• Repasa la formación del imperativo y para practicar más, escribe con
otros compañeros una lista de las instrucciones que se pueden dar
para crear un huerto en Toro-Toro.
Por ejemplo: Haz un donativo. Compra herramientas.
16
• División de sectores de producción. de labranza. • Compra de materiales.
• Capacitación en sistemas • Formación en prepación de
• Construcción del cerco. • Llenado gradual y tratamiento de los
XXXSOBRE 5.000XXX
NOS HABLA
XXX NOSproductivos.
HABLA M NOS
SOBRE
2
5.000
HABLAMSOBRE
DE SALUD 2
DE SALUD alimentos.
• Siembra y/o almacigado de las
• Planificación de la producción anual
5.000 M 2 DE SALUD
desechos orgánicos. Mente sana y cuerpo sano
• Degustación de las recetas.
hortalizas. • Sellado de la fosa.
con participación de las familias. • Consumo familiar de los
• Labores culturales y prácticas • Cosecha de abono orgánico.
• Seguimiento y registro de la nuevos alimentos producidos.
de riego. • Aplicación del abono orgánico al huerto.
producción.
• Prácticas de cosecha y postcosecha.
XXX NOS HABLA SOBRE 5.000 M 2 DE SALUD
D E S N U T R IDCEI SÓ NN DU ET SR NI CD
UI TEÓRSNN
I CUI TÓRNI C I Ó N
NIÑOS NIÑOS
Y NIÑAS RETRASO RETRASO
44 % NIÑOS 44 Y NIÑAS
% 44 % 44 NIÑOS
Y NIÑAS Y NIÑAS RETRASO RETRASO
Toro-Toro DE Toro-Toro
DE Toro-Toro Toro-Toro
%
MENORES DEMENORES DE
MENORES MENORES EN EL CRECIMIENTO
EN EL CRECIMIENTO EN EL CRECIMIENTO
EN EL CRECIMIENTO
5 AÑOS 5 AÑOS 5 BOLIVIA
AÑOS
SUFREN 5 AÑOS BOLIVIA BOLIVIA BOLIVIA
iRÁBANO iiESPINACA REMOLACHA
D E S N U T R IDCEI SÓ NNACELGA
U T R I CDI EÓSNN U T R REPOLLO
vi ZANAHORIAvii CEBOLLA viii LECHUGA
SUFREN SUFREN SUFREN
DESNUTRICIÓN DESNUTRICIÓN
DESNUTRICIÓN iii
DESNUTRICIÓN iv v ICIÓN
CRÓNICA CRÓNICA CRÓNICA CRÓNICA DISMINUYE DISMINUYE DISMINUYE
DISMINUYE
EL DESARROLLO EL DESARROLLO
CEREBRAL EL CEREBRAL
EL DESARROLLO
DESARROLLO
CEREBRALCEREBRAL
• zanahoria
SolucionamosSolucionamos
sus Solucionamos•Solucionamos
sus cebolla
sus sus
¿Cuáles son los • repollo
¿Cuáles¿Cuáles
son los¿Cuáles
son los son los • rábano
necesidades necesidades necesidades
necesidades © Anesvad. Todos los derechos reservados. Aviso legal y privacidad de datos
• espinaca •básicas A, EFECTOS EFECTOS DEFECTOS
E S N U TEFECTOS
lechuga DE• LA remolacha • DISMINUYE
acelga
básicas RICIÓN
básicas YdeNIÑAS
NIÑOSvitamica
44
vitamina
NIÑOS YdeNIÑAS
vitamina
A,básicas
NIÑOS
A, de vitamina
de vitamina
YC NIÑAS C DE
A,
y LA Toro-Toro DE LA DEDISMINUYE
RETRASO
LA DISMINUYE
RETRASO DISMINUYE
RETRASO
44 % hierro, % hierro,
C y vitamica
MENORES
hierro,
44 DE
C y vitamica
% vitamica
hierro,
Toro-Toro y
Toro-Toro LA CAPACIDAD LADECAPACIDAD
APRENDIZAJE
LA DE CAPACIDAD
CAPACIDAD
LA APRENDIZAJE
DE APRENDIZAJE
DE APRENDIZAJE
MENORES DE MENORES DE DESNUTRICIÓN? DESNUTRICIÓN?
DESNUTRICIÓN?
DESNUTRICIÓN?
EN EL EN EL
CRECIMIENTO CRECIMIENTO
EN EL CRECIMIENTO
5 ácido
Basándote fólico
5 AÑOS SUFREN
ácido
en5 AÑOS fólico
ácido
la sección fólico
ácido
BOLIVIA
SUFREN 5 AÑOS
fólico
del texto titulada
BOLIVIA
SUFREN BOLIVIA “Desnutrición”, completa el
DESNUTRICIÓNDESNUTRICIÓN
textoDESNUTRICIÓN
siguiente.
CRÓNICA CRÓNICA 44 %CRÓNICA NIÑOS Y NIÑAS DISMINUYE MORTALIDAD
MORTALIDADDISMINUYE MORTALIDAD
MORTALIDAD
RETRASODISMINUYE
MENORES DE Toro-Toro INFANTIL
EL DESARROLLO INFANTILINFANTIL
EL DESARROLLO
CEREBRAL
EN INFANTIL
EL CEREBRAL
DESARROLLO CEREBRAL
EL CRECIMIENTO
SolucionamosSolucionamos
sus sus5 AÑOS SUFREN
Solucionamos sus BOLIVIA
¿Cuáles son los¿Cuáles son los¿Cuáles son los
Los niños
necesidades debásicas
Toro-Toro
necesidades
básicas de vitamina
tienen
necesidades
A,de vitamina
DESNUTRICIÓN
A, de vitamina
unas
EFECTOS 1 EFECTOS EFECTOSbásicas de DISMINUYE
básicas
CRÓNICA DE A,LA DE LA DEDISMINUYE
LA DISMINUYE DISMINUYE
vitamina A,
hierro, vitamicavitamina
hierro,
ácido fólico ácido fólico
CC,
C y vitamica hierro,y hierro
vitamica C y
Solucionamos sus
y ácido fólico.
DESNUTRICIÓN?
ácido fólico DESNUTRICIÓN?Uno LAde los efectos
CAPACIDAD
DESNUTRICIÓN?
¿Cuáles son los
LADECAPACIDADdeLA
APRENDIZAJE laCAPACIDAD
EL DESARROLLO
DE CEREBRAL
APRENDIZAJE DE APRENDIZAJE
necesidades
2 es el básicas
3 de vitamina A, en el EFECTOS
crecimiento. También
DE LA DISMINUYE
hierro, vitamica C y MORTALIDADMORTALIDAD
DESNUTRICIÓN? MORTALIDAD
LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE
disminuye el 4 ácido fólico cerebral, así como la capacidad
INFANTIL INFANTILde INFANTIL
5 . Se produce 6 infantil. MORTALIDAD
INFANTIL
1 1 1 1F 2A S E S 2 2 2 3 3
D E F AR SE EA SL I ZD AE CFRI AÓE SANEL SI Z DA EC I RÓ ENA L I Z A C I Ó N
FASES DE REALIZACIÓN
3 3 4 4 4 4
200 M2 DE TERRENO
200 M2
PORDE TERRENO
200 TERRENO
M2 DE200POR TERRENO
M2 DEELABORAR
POR POR ELABORARELABORAR
UN UN PRODUCIR
ELABORAR
UN UN PRODUCIR
HASTA HASTA 100
100 KG. DE
PRODUCIR KG. DE
PRODUCIR
HASTA 100HASTA
KG. DE
100 KG.
FORMACIÓN LAFORMACIÓN
ENDE EN LA FORMACIÓN
FORMACIÓN EN LA EN LA
FAMILIA PARA LA FAMILIA PARA
PRODUCCIÓN LA PRODUCCIÓN
FAMILIA
DE PARA
FAMILIA PLAN
DELA
LA PRODUCCIÓN
PARA ANUAL
PRODUCCIÓN
DE PLAN ANUAL
DE ANUALORGÁNICOABONO ORGÁNICO
PLANABONO
PLAN ANUAL ABONO ORGÁNICO
ABONO ORGÁNICO
ELABORACIÓN DE ELABORACIÓN
15 DE ALELABORACIÓN
AL MENOSELABORACIÓN MENOS
DE AL15MENOS
DE AL15MENOS 15
8 TIPOS DE
8 TIPOS DE HORTALIZAS. HORTALIZAS.
8 TIPOS DE8 TIPOS
HORTALIZAS.
DE PRODUCCIÓN.
HORTALIZAS. DE PRODUCCIÓN.
DE PRODUCCIÓN. ANUALMENTE. ANUALMENTE.
DE PRODUCCIÓN. RECETAS
ANUALMENTE.
ANUALMENTE. RECETAS RECETAS
CON HORTALIZAS. RECETAS
CON HORTALIZAS.
CON HORTALIZAS.
CON HORTALIZAS.
100 KG 100 KG 100 KG
100 KG
• Preparación
• Preparación del suelo. del suelo.
• Preparación • Compra
• Preparación
del suelo. del de suelo.
insumos• Compra •deCompra
insumos•deyCompra
y herramientas herramientas
insumos • dey insumos
herramientas
Construcción de •la Construcción
y herramientas de la •fosa
fosa de •compost.
Construcción de •la
Construcción Elaboración
compost.
fosa de compost.
la fosa de• Elaboración
de recetario de recetario
compost.• Elaboración • Elaboración
de recetariode recetario
de labranza. de labranza. de labranza. de labranza. nutricional. nutricional.nutricional.nutricional.
• División
• División de sectores •deDivisión
sectores•dede
de producción. producción.
División
sectores dedesectores
producción.
de producción. • Compra de materiales. • Compra •deCompra
materiales.
•deCompra
materiales.
de materiales.
construcción
1 del cerco,
1 ...
• Construcción del•cerco.
Construcción del cerco.
• Construcción • Capacitación
• Construcción
1
12
del cerco. del cerco.
productivos.
en • Capacitación
sistemas •
productivos.
en
2sistemas
Capacitación
•
productivos.
Capacitación
en 2
sistemas
productivos. 2
en
3
sistemas
• Llenado gradual y• tratamiento 3
Llenado •gradual
3
de losy tratamiento
Llenado
desechos orgánicos.
•gradual
Llenado 3 4
• Formación en prepación
de los y tratamiento
y tratamiento
gradual
alimentos.
de los
• Formación
44
de los
en prepación
de• Formación
alimentos.alimentos. alimentos.
de
4
• Formación
en prepación en prepación
de de
• Siembra
• Siembra y/o almacigado de•y/o
las almacigado
Siembra •y/o de las
Siembra
almacigadoy/oM2
almacigado
de desechos orgánicos. desechos orgánicos.
desechos orgánicos.
200 DE las
TERRENO de POR
las ELABORAR UN PRODUCIR HASTA•100 KG. DE
Degustación de las • DegustaciónFORMACIÓN
recetas.• Degustación EN
de las•recetas.LA
Degustación
de las recetas.
de las recetas.
hortalizas. hortalizas. hortalizas. •FAMILIA
Planificación
hortalizas. de la• producción
Planificación de la •producción
•DEPlanificación
anual Planificación
de laPLANanual
•producción
Selladode ladeproducción
anual
la fosa. anualde
• PRODUCIR
Sellado la fosa.
200 M2 DE TERRENO 200 M2POR DE TERRENO POR PARA LA PRODUCCIÓN
DEELABORAR UN ELABORAR UN familias. ANUAL
PRODUCIR de HASTA 100 KG.•DESellado
HASTA de
•100
ABONO Sellado
la KG.
fosa. de laFORMACIÓN
ORGÁNICO
DE fosa. ENDEELABORACIÓN
LAFORMACIÓNDEENALLA MENOS 15
a Practicar las
•FAMILIA
LaboresPARA LA •FAMILIA
culturales e Planificar la
Labores
PRODUCCIÓN•culturales
y prácticas
PARALabores
200 con
•culturales
LA PRODUCCIÓN
DE
•
M2
Labores8PARA
yFAMILIA
prácticas TIPOS TERRENO
participación
yculturales
prácticas
DELA
Seguimiento
PLAN
y
decon
DE HORTALIZAS. POR
las
y prácticas
ANUAL DE
PRODUCCIÓN
• Seguimiento
registro de la
•
i Elaborar un
participación
familias.
PLAN ANUAL
y
de con
registro
Seguimiento
•
las
con participación
de la
Seguimiento
y
ELABORAR
participación
DE de las familias.
•PRODUCCIÓN.
Cosecha
PLANABONO
registro de
y
UN familias.
las
de abono
ANUAL
registro
la
• Cosecha
ORGÁNICO
de la
•deCosecha
orgánico.
ABONO abono
PRODUCIR
ANUALMENTE.
•orgánico.
deCosecha
ORGÁNICO abono
HASTA familiar
• Consumo
orgánico.
100 KG.
de abono orgánico.
ELABORACIÓN
ABONO
nuevosORGÁNICO
•de
Consumo
DE ELABORACIÓN
• familiar
losRECETAS CON de
Consumo
AL MENOS 15 DE ALELABORACIÓN
nuevos alimentos
alimentos producidos.
los FORMACIÓN
• familiar
Consumo
HORTALIZAS. los EN
defamiliar
MENOS 15 DE AL MENOS 15
nuevos producidos.
alimentos
nuevos producidos.
LA
de los
alimentos producidos.
de 8riego. de 8riego.
TIPOS DE HORTALIZAS. TIPOSdeDE riego. de 8riego.
HORTALIZAS.TIPOS DE PRODUCCIÓN.
HORTALIZAS. DE PRODUCCIÓN. •DEAplicación ANUALMENTE.
PRODUCCIÓN. del •
abono ANUALMENTE.
Aplicación
orgánico
• del abono
Aplicación
al huerto.
• orgánico
Aplicación
del RECETAS
abonoANUALMENTE.
al huerto.
del
orgánico
abonoCONal RECETAS
HORTALIZAS.
orgánico
huerto. al CON HORTALIZAS.
huerto. RECETAS CON HORTALIZAS.
producción.del suelo. producción.producción. producción.
fases de riego • Prácticas
• Prácticas de cosecha • deproducción anual
cosecha
y postcosecha.
Prácticas• de
• Preparación
y cosecha
postcosecha.
Prácticas dey cosecha
postcosecha.y postcosecha.
• División de sectores de producción.
recetario
• Compra de insumos y herramientas
de labranza.
• Construcción de la fosa de compost.
• Compra de materiales.
• Elaboración de recetario
nutricional.
• Preparación del suelo.
• Preparación del suelo. • Compradel
• Preparación de suelo.
insumos• Compra de insumos
y herramientas yCompra
herramientas
• •Capacitación • de
Construcción
eninsumos de •la Construcción
fosa de compost.
sistemas y herramientas de la fosa de •compost.
Elaboración • Elaboración
de recetario deenrecetario
• Elaboración de recetario
• Llenado•gradual
Construcción de ladefosa de compost.
• Formación prepación de
b Sembrar las f Probar las comidas j Aprender a
• División
• División de sectores de sectores• de
de producción.
• Construcción
de labranza.
producción.
División
del cerco.
de sectores
• Siembra
de labranza.
de producción.
y/o almacigado de las
de labranza.
productivos. • Compra de materiales. • Compra de materiales.
desechos
y tratamiento
• orgánicos.
nutricional.
Compra de materiales.
los nutricional.
alimentos. nutricional.
• Capacitación
hortalizas. en • Capacitación
sistemas en • •Planificación
sistemas
Capacitación de laen producción
sistemas anual • Sellado de la • Formación en prepación
fosa. • Formación
de en prepación
• Degustación de
de •lasFormación
recetas. en prepación de
• Construcción del•cerco.
Construcción del cerco.
• Construcción del cerco. productivos. • Llenado familias.y• tratamiento
de lasgradual Llenado gradual
de losy tratamiento de los y tratamiento de los
• Llenado alimentos.
gradual
hortalizas • Siembra
• Siembra y/o almacigado de y/orealizadas
las almacigado •de
• Siembra
productivos.
Labores
las culturales y prácticas
y/o almacigado de las
preparar nuevos
con participación
productivos. desechos orgánicos.
• Seguimiento y registro de la
desechos orgánicos.
• Cosecha de abono orgánico.
desechos orgánicos.
•
alimentos.
• Consumo familiar alimentos.
de los
nuevos alimentos producidos.
Degustación de las recetas.
• de riego.
Planificación de •
la Planificación
producción de
anual la producción
•producción.
Planificación anual de ladeproducción anualde•laAplicación • Degustación
del abonodeorgánico de las recetas. • Degustación de las recetas.
hortalizas. hortalizas. • Sellado la fosa. • Sellado fosa. • Sellado la fosa.al huerto.
c Seguir el
• Labores culturales g Aplicar el abono
• Labores
hortalizas.
con participación
• Prácticas
culturales •y prácticas
y prácticas
de cosechade
Labores culturales y prácticas
ycon
lasparticipación
familias. de con
postcosecha. alimentos y recetas
las familias.
participación de las familias.
• Cosecha de abono • Cosecha
orgánico.de abono •orgánico.
• Consumo familiar•de
Cosechanuevos de abono orgánico.
alimentos
Consumo
los familiar de los
• Consumo
nuevos alimentos producidos.
producidos.
familiar de los
de riego. de riego. • Seguimiento y registro • Seguimiento
de la y registro • de la
Seguimiento y registro de la nuevos alimentos producidos.
registro de la • Prácticas
• Prácticas de cosecha de cosecha
y postcosecha.
de riego.
orgánico al huerto
y
producción.
postcosecha.
producción.
• Prácticas de cosecha y postcosecha.
k Preparar el terreno
producción.• Aplicación del •
abono Aplicación
orgánicodel
al abono
huerto.
• orgánico
Aplicación al huerto.
del abono orgánico al huerto.
producción
RÁBANO ESPINACA de
RÁBANORÁBANO h
ESPINACA
REMOLACHA
RÁBANO Comprar
REMOLACHA
ESPINACAESPINACA
ACELGA
REMOLACHA ACELGA
REMOLACHA
REPOLLO ACELGAREPOLLO l REPOLLO
ZANAHORIA
ACELGA Construir
ZANAHORIA
REPOLLO
CEBOLLA ZANAHORIA una CEBOLLA
ZANAHORIA
LECHUGA fosa
CEBOLLA LECHUGA
CEBOLLA
LECHUGA
LECHUGA
hortalizas herramientas para de compost
d Cosechar el RÁBANO
cultivar
© Anesvad. Todos los©derechos
ESPINACA
Anesvad.reservados.
©Todos
Anesvad.
REMOLACHA
©Todos
Anesvad.
los derechoslosreservados.
Aviso legal
derechos
ACELGA
Todos Aviso
y privacidad
los
reservados.
derechos legal
de datos
REPOLLO
yAviso
privacidad
reservados. de datos
legal yAviso
privacidad
ZANAHORIA
legal yde
privacidad
datos de datos
CEBOLLA LECHUGA
abono orgánico
© Anesvad. Todos los derechos reservados. Aviso legal y privacidad de datos
7 Basándote
RÁBANO en la información
RÁBANO
ESPINACA ESPINACA
REMOLACHA
RÁBANO del texto,REMOLACHA
REMOLACHA
ACELGA
ESPINACA indica
REPOLLO si estas
ACELGA ACELGAfrases
REPOLLO
ZANAHORIA son Verdaderas
ZANAHORIA
CEBOLLA
REPOLLO CEBOLLA
LECHUGA
ZANAHORIA LECHUGA
CEBOLLA LECHUGA
LA MÚSICA Y EL BIENESTAR
Antes de leer
1 a Aquí tienes los testimonios de varias personas que cantan. Agrúpalos
en las siguientes categorías, según el tema al que se refieren (algunos
testimonios pueden pertenecer a varias categorías).
los músculos del abdome las manos la boca la nariz los oídos
n
http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2017/03/06/cantar-ducha-bueno-
TEXTO C
1. Son muchas las personas que debajo del grifo calientan sus gargantas y convierten la ducha
en el escenario de un karaoke. Pero pocas son las que saben que, además de hacer más
divertido el momento del baño, cantar es beneficioso para la salud.
2. Según un estudio realizado en la Universidad de Frankfurt (Alemania), las personas que
habían cantado liberaron endorfinas en el sistema nervioso que ayudan a sentirse más
animado y enérgico. Esto provocó que aumentaran los niveles de inmunoglobulina A (que
funciona como anticuerpo) y de hidrocortisona, la hormona contra el estrés. Por esta razón,
comenzar el día cantando bajo la ducha es una buena opción para tener energía.
3. Cantar ayuda también a ejercitar los pulmones y llega a tonificar los músculos abdominales
e intercostales, además de estimular la circulación, por lo que ayuda al buen funcionamiento
del cerebro. El tipo de ejercicio que se realiza al cantar ayuda a combatir los ronquidos, al
activar los músculos de la garganta. Al cantar, también se respira más profundo, por lo que el
cuerpo recibe más oxígeno, beneficio que también ayuda a aumentar la capacidad aeróbica,
una característica importante si se practican otros deportes.
4. Otra de las cosas positivas es que cantar fortalece la memoria. ¿Cómo? Es obvio que, en la
ducha, en el coche, o por la calle no vamos a meter ningún papel o aparato que muestre
la letra de la canción. Por ello, recordar lo que dice nuestra canción favorita combate las
pérdidas de memoria.
5. Además de estas razones fisiológicas, existen otros aspectos externos que harán recapacitar a
aquellos que todavía no canten en la ducha: la acústica del baño es perfecta. Esta habitación
actúa como caja de resonancia en la que rebotan las ondas y la voz parece más potente.
Nadie va a decir si cantas mal o bien. Por tanto, la felicidad aumentará al disfrutar cantando e
interpretando las letras de las canciones.
fuente: www.heraldo.es
21
1 IDENTIDADES
Después de leer
4 Busca en el texto un sinÓnimo de las siguientes palabras.
Titular y entradilla:
a Todo el mundo debería cantar en la ducha.
b Tu estado físico y mental mejora al cantar en la ducha.
Párrafo 1:
a No todo el mundo que canta en la ducha sabe que es bueno para
su salud.
b Cantar en la ducha tiene los mismos efectos que cantar en un
karaoke.
Párrafo 2:
a Cantar en la ducha por la mañana es mejor.
b Cantar en la ducha hace que te sientas más lleno de energía.
Párrafo 3:
a Al cantar se beneficia no solo el sistema respiratorio, sino también
la circulación.
b Si practicas deporte, probablemente cantes mejor.
Párrafo 4:
a Cuando cantas en la ducha, no puedes ver la letra de la canción y
tu memoria se ejercita.
b Es importante que sepas muchas canciones de memoria para
cantar en la ducha.
Párrafo 5:
a En la ducha se canta mejor, porque puedes escucharte sin
interrupciones.
b La acústica de la ducha hace que la voz parezca más fuerte de lo
que es.
22
Mente sana y cuerpo sano
23
1 IDENTIDADES
EL ARTE Y LA SALUD
Antes de leer
1 Vas a leer un texto sobre los beneficios del arte para la salud. En tu
opinión, ¿qué utilidad tiene el arte en general?
2 ¿De qué maneras podría el arte ayudarnos a mejorar nuestra salud
física? ¿Y nuestra salud mental?
TEXTO D
24
Mente sana y cuerpo sano
fuente: www.espaciodearteterapia.com
25
1 IDENTIDADES
Comprensión Conceptual
Reflexiona sobre estas preguntas señalando la opción u opciones más adecuadas. Comenta tus
elecciones con tus compañeros para comprobar si las respuestas son las mismas:
• ¿Qué receptores pueden tener los textos A, B, C y D que has trabajado en esta unidad?
¿Coincides con tus compañeros? ¿Qué elementos sirven para determinar esos posibles
destinatarios? Edad, sexo, etc.
Por ejemplo: jóvenes, adultos mayores de 60 años (jubilados), personas que usan el
transporte público, mujeres, hombres, etc.
• Selecciona uno de los textos estudiados e imagina un contexto, es decir, un lugar o una
situación en los que pueda aparecer el texto. Comparte tus ideas con el resto de la clase.
• ¿Cuál es el objetivo o propósito de los textos? Por ejemplo, en el texto A puedes decir
que el objetivo es presentar los cursos de meditación impartidos por Bruno Solari. ¿Y en
los demás textos? Comparte tus ideas con la clase.
Por ejemplo: En el texto C, las palabras y los conceptos claves son “cantar”, “beneficioso”,
“endorfinas”, “energía”, “fortalece”, “estimular”, etc.
• Variante: Los textos siempre tienen una estructura y formato específicos que cambian si
decides reutilizar la información que contienen en otro soporte.
Por ejemplo: transformar un folleto sobre los beneficios del deporte para la salud en un
discurso oral, dirigido a profesores y estudiantes, para la celebración de una semana del
deporte en tu instituto.
En grupos, intentad transformar alguno de los textos que habéis visto en esta unidad
utilizando otro formato. Es importante tener en cuenta el tipo de vocabulario, el registro y la
estructura a la hora de realizar esos cambios.
26
Mente sana y cuerpo sano
Tipos de textos
A Conjunto de instrucciones
Observa este texto y marca todas las características que hacen que
corresponda al formato de “conjunto de instrucciones”. Piensa en
aspectos relacionados con:
• estructuras gramaticales: tiempo y modo verbal, personas verbales
• vocabulario
• objetivo
• tono y registro (formal, informal, impersonal, etc.)
• público al que va dirigido
• aspectos paratextuales: imágenes, tipografías, etc.
• frases, párrafos (longitud, función)
• contexto.
DURANTE EL TERREMOTO
Dentro
Manténgase alejado de Busque estructuras fuertes Si está en la cama, agárrese y No utilice el ascensor y
paredes, ventanas y muebles en las que esconderse, por proteja su cabeza con una nunca huya
u objetos pesados. ejemplo bajo una mesa o almohada. precipitadamente hacia la
cama. salida.
Fuera En coche
Aléjese de edificios, árboles, Tírese al suelo y cúbrase la Pare su coche donde pueda Quédese en áreas abiertas,
cables eléctricos, cristales, cabeza. y permanezca dentro. lejos de los puentes, los
etc. acantilados, etc.
• Si hay gente herida, préstele los auxilios • Mantenga la calma Preste atención a las
necesarios • Aléjese de las construcciones dañadas réplicas.
• Compruebe el estado de las conducciones • Permanezca fuera de la playa
de agua, gas y electricidad
27
1 IDENTIDADES
B Folleto
Observa estos dos folletos y marca todas las características que hacen que
correspondan al formato de “folleto”. Piensa en aspectos relacionados con:
• estructuras gramaticales: tiempo y modo verbal, personas verbales
• vocabulario
• objetivo
• tono y registro (formal, informal, impersonal, etc.)
• público al que va dirigido
• aspectos paratextuales: imágenes, tipografías, etc.
• frases, párrafos (longitud, función)
• Contexto.
fuente: www.cocemfenavarra.es
28
Mente sana y cuerpo sano
MÉS INFORMACIÓ:
www.fad.es www.fad.es
963 868 053 963 868 053
fuente: www.santjoandalacant.es
Para reflexionar
29
1 IDENTIDADES
30
Mente sana y cuerpo sano
31
1 IDENTIDADES
a b
le del anuncio mos estudiando, la
Texto colocado en una parte bien visib En el caso de la publicidad que esta
sup erio r o central). Su imagen estática que,
(generalmente suele ir en la parte publicidad impresa, se trata de una
sumidor al mismo tar la atención y
objetivo es captar la atención del con por regla general, intenta también cap
tiempo que identifica al producto. mostrar el producto.
los que presentan el
Existen distintos tipos, por ejemplo:
e; los que prometen
producto o el beneficio que le distingu
con la intención de
algo al público; los que provocan
can el tipo de público
despertar su curiosidad; y los que indi d
ca del producto y el
al que se dirigen. Por regla general, se trata de: la mar
expresado mediante
nombre de la empresa que lo fabrica,
c un logotipo, y un eslogan.
y se desarrolla lo
Mediante lenguaje escrito se explica fuente: conteni2.educarex.es
po que se dan
expresado en el titular, al mismo tiem
producto.
detalles sobre las características del
fuente: www.vamosapublicidad.com
32
Mente sana y cuerpo sano
El plato saludable
ACEITE AGUA
Usa aceite de oliva para cocinar y en tus Bebe dos litros de agua al día. Puedes beber té
ensaladas. Reduce tu consumo de mantequilla y y café en cantidades razonables. Evita las
margarina. bebidas con azúcar.
33
1 IDENTIDADES
Habilidades de investigación ATL ¿Tiene tu colegio una política de alimentación saludable? CAS
En esta unidad has tenido la • Si así es, proponed la creación de una actividad de CAS en la que la
oportunidad de conocer y consultar comida saludable tenga raíces hispanas. Recopilad algunas recetas y
varios folletos y anuncios. Revísalos presentadlas en una sesión mensual a otros alumnos del colegio.
de nuevo y considera cómo puedes
ampliar tu colección de folletos • Otra actividad de CAS puede unir la práctica del español y del deporte.
haciendo búsquedas en Internet Formad un equipo de algún deporte que os guste y buscad otros
(cómo decides los que son válidos, estudiantes que quieran practicarlo. La idea es entrenar usando
cómo reconoces las fuentes a la algunas instrucciones en español, así que lo primero, será crear un
hora de citarlos y de presentarlos diccionario de palabras y expresiones útiles, y después practicarlas
en la clase). mientras entrenáis.
34
Mente sana y cuerpo sano
B Canta y no llores
1 Observa estas imágenes y responde a las siguientes preguntas
brevemente.
a b c
d e f
35
1 IDENTIDADES
El español de ... ñ
Literatura
Texto 1
El gallo despertador
Kikirikí,
estoy aquí,
decía el gallo
Colibrí.
El gallo Colibrí
era pelirrojo,
y era su traje
de hermoso plumaje.
Kikirikí.
Levántate campesino,
que ya está el sol
de camino.
— Kikirikí.
Levántate labrador,
despierta con alegría,
que viene el día.
— Kikirikí.
Niños del pueblo
despertad con el ole,
que os esperan en el “cole”.
El pueblo no necesita reloj,
le vale el gallo despertador.
Gloria Fuertes
Texto 2
Vas a leer el principio de una novela, Corazonadas, del autor mexicano
Benito Taibo. Estas palabras son útiles para resumir el argumento de
la novela.
¿Tiene una
hermana No.
Sebastián?
38
Mente sana y cuerpo sano
39
1 IDENTIDADES
40
Mente sana y cuerpo sano
Me mudé a su casa. Para que no sufriera una pérdida más en tan poco
tiempo; rodeado de sus juguetes, su ropa, su cama y todo aquello que
le resultara familiar y cotidiano, haría, desde mi punto de vista, más
fácil la transición. Me queda claro que uno no olvida un evento tan
traumático como el que le tocó vivir al muchacho y, sin embargo, el 5
tiempo, ese sabio maestro, que algunas veces puede ser cruel y terrible,
pero otras, sirve como una suerte de bálsamo que va haciendo que las
cicatrices duelan menos, se hagan más pequeñas, que te acostumbres
a llevarlas contigo y sean una parte imprescindible de tu propia piel.
Lo primero que hice fue leer unos cuantos libros sobre la crianza de los 10
hijos, de todos los sabores, colores, tendencias y filosofías. Tan solo para
descubrir que no sirven para nada o para muy poco. Están llenos de
frases hechas y lugares comunes. Llamar al doctor si el niño tiene fiebre
de más de 39 grados es algo que haría por puro sentido común; no
necesito que me lo diga nadie. Además, estos libros tienen un tonito de 15
suficiencia y se dirigen a mí como si fuera yo un inútil total.
Texto 3
Aquella tarde, cuando tintinearon las campanillas de los teletipos y fue repartida la noticia como un
milagro, los hombres de todas las latitudes se confundieron en un solo grito de triunfo. Tal como había
sido predicho doscientos años antes, finalmente el hombre había conquistado la inmortalidad en 2168.
Todos los altavoces del mundo, todos los transmisores de imágenes, todos los boletines destacaron
5 esta gran revolución biológica. También yo me alegré, naturalmente, en un primer instante.
¡Cuánto habíamos esperado este día!
Una sola inyección, de cien centímetros cúbicos, era todo lo que hacía falta para no morir jamás. Una
sola inyección, aplicada cada cien años, garantizaba que ningún cuerpo humano se descompondría
nunca. Desde ese día, sólo un accidente podría acabar con una vida humana. Adiós a la enfermedad,
10 a la senectud, a la muerte por desfallecimiento orgánico.
Una sola inyección, cada cien años.
Hasta que vino la segunda noticia, complementaria de la primera. La inyección solo surtiría
efecto entre los menores de veinte años. Ningún ser humano que hubiera traspasado la edad del
crecimiento podría detener su descomposición interna a tiempo. Sólo los jóvenes serían inmortales.
15 El gobierno federal se aprestaba ya a organizar el envío, reparto y aplicación de la dosis a todos
los niños y adolescentes de la tierra. Los compartimentos de medicina de los cohetes llevarían las
ampolletas a las más lejanas colonias terrestres del espacio.
Todos serían inmortales.
Menos nosotros, los mayores, los formados, en cuyo organismo la semilla de la muerte estaba ya
20 definitivamente implantada.
Todos los muchachos sobrevivirían para siempre. Serían inmortales, y de hecho animales de otra
especie. Ya no seres humanos; su psicología, su visión, su perspectiva, eran radicalmente diferentes a
las nuestras. Todos serían inmortales. Dueños del universo para siempre. Libres. Fecundos. Dioses.
Nosotros, no. Nosotros, los hombres y mujeres de más de veinte años, éramos la última generación moral.
25 Éramos la despedida, el adiós, el pañuelo de huesos y sangre que ondeaba, por última vez, sobre la faz de
la tierra.
Nosotros, no. Marginados de pronto, como los últimos abuelos de pronto nos habíamos convertido en
habitantes de un asilo para ancianos, confusos conejos asustados entre una raza de titanes. Estos jóvenes,
súbitamente, comenzaban a ser nuestros verdugos sin proponérselo. Ya no éramos sus padres. Desde
30 ese día éramos otra cosa; una cosa repulsiva y enferma, ilógica y monstruosa. Éramos Los Que Morirían.
Aquellos Que Esperaban la Muerte. Ellos derramarían lágrimas, ocultando su desprecio, mezclándolo
con su alegría. Con esa alegría ingenua con la cual expresaban su certeza de que ahora, ahora sí, todo
tendría que ir bien.
Nosotros sólo esperábamos. Los veríamos crecer, hacerse hermosos, continuar jóvenes y prepararse
35 para la segunda inyección, una ceremonia —que nosotros ya no veríamos— cuyo carácter religioso se
haría evidente. Ellos no se encontrarían jamás con Dios. El último cargamento de almas rumbo al más
allá, era el nuestro. ¡Ahora cuánto nos costaría dejar la tierra! ¡Cómo nos iría carcomiendo una dolorosa
envidia! ¡Cuántas ganas de asesinar nos llenaría el alma, desde hoy y hasta el día de nuestra muerte!
Hasta ayer. Cuando el primer chico de quince años, con su inyección en el organismo, decidió suicidarse.
40 Cuando llegó esa noticia, nosotros, los mortales, comenzamos recientemente a amar y a comprender a los
inmortales.
42
Mente sana y cuerpo sano
Porque ellos son unos pobres renacuajos condenados a prisión perpetua en el verdoso estanque de
la vida. Perpetua. Eterna. Y empezamos a sospechar que dentro de 99 años, el día de la segunda
inyección, la policía saldrá a buscar a miles de inmortales para imponérsela.
Y la tercera inyección, y la cuarta, y el quinto siglo, y el sexto; cada vez menos voluntarios, cada 45
vez más niños eternos que imploran la evasión, el final, el rescate. Será horrenda la cacería. Serán
perpetuos miserables.
Nosotros, no.
Nosotros no, José B. Adolph