Вы находитесь на странице: 1из 22

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Hospital Nacional de Chimaltenango


Departamento de Salud Mental

Plan de Trabajo
Apoyo y Acompañamiento en Salud Mental
Departamento de Salud Mental
Hospital Nacional de Chimaltenango

Chimaltenango, Mayo de 2020.


Plan de Trabajo
Apoyo y Acompañamiento en Salud Mental
Departamento de Salud Mental
Hospital Nacional de Chimaltenango

Objetivo General:
Establecer un plan de seguimiento para el personal de Psicología y Psiquiatría, para ofrecer atención
integral en salud mental para el personal sanitario del Hospital Nacional de Chimaltenango durante el
estado de Calamidad por la Pandemia de COVID-19

Objetivos Específicos:
1. Organizar un plan de respuesta para brindar primeros auxilios psicológicos al personal sanitario
del Hospital Nacional de Chimaltenango, a través de medios electrónicos.

2. Desarrollar un plan de psicoeducación en el personal sanitario, a través de medios audiovisuales,


para generar conciencia en la importancia del autocuidado en salud mental durante el estado de
Calamidad por COVID-19.

3. Desarrollar espacios de autocuidado emocional grupal a través de herramientas de


telecomunicación: implementar grupos de Whatsapp, Zoom y redes sociales para apoyar la salud
mental del personal Sanitario.

4. Diseñar un protocolo de manejo y derivación de casos de problemas psicológicos y psiquiátricos


en el personal, a través de seguimiento telefónico y por telemedicina.

5. Diseñar un programa de seguimiento en salud mental al personal sanitario con diagnóstico


positivo de COVID-19.

Plan de Atención:

1. Se debe de coordinar enlaces directos con el personal sanitario.


a. Se coordinará con el encargado de comunicación interna, el departamento de
Recursos Humanos y el departamento de informática del Hospital para formar grupos
de Whatsapp y Zoom.
b. Deberá de gestionarse un equipo de computación para manejar la información que
se distribuirá al personal sanitario.

2. Se coordinará la implementación de una línea telefónica específica para enviar y dirigir los
programas de autocuidado y para promocionar el servicio de psicología disponible en horario
hábil para el personal del Hospital Nacional de Chimaltenango.
a. Se solicitará una línea telefónica para atención de pacientes y personal la cual se
manejará por el personal de psicología según un rol establecido.
b. Se socializará a través de los jefes de departamento el número telefónico destinado
a la atención de emergencias psicológicas.
3. Se coordinará con el departamento de Comunicación Social, la grabación de material
audiovisual (videos) dirigido al personal, pero también para apoyo en autocuidado a la
población que asiste al Hospital de Chimaltenango.

4. Según el rol de turno, se organizarán actividades lúdicas y psicoeducativas para el personal.


Estas serán socializadas a través de Zoom u otras redes sociales, para alcanzar a al personal
sanitario.

Recursos Físicos y de Personal:


a. Recursos Físicos:
Para la implementación del presente protocolo, es necesario el acceso a múltiples
recursos físicos, que se buscarán gestionar a través de la dirección del Hospital
Nacional de Chimaltenango.

1. Uno (o más) ordenadores, con acceso a internet, con la finalidad de ofrecer


atención de pacientes por tele-psicología y tele-psiquiatría.
2. Acceso a internet de alta velocidad, con una conexión y estable para ofrecer
confidencialidad.
3. Equipo audiovisual para el ordenador: micrófono, bocinas, cámara de vídeo.
4. El equipo de computación deberá de contar con el acceso a redes sociales, así
como a aplicaciones de videoconferencia, con adecuado nivel de confidencialidad
para una atención ética y de calidad.
5. Una línea de celular, así como un aparato de teléfono (smartphone) para manejar
el
6. Se requiere de mobiliario de oficina, el cual está actualmente disponible dentro
del Departamento de Salud Mental del Hospital Nacional de Chimaltenango:
a. Escritorios y sillas de oficina.
b. Impresora.
7. Se requiere de recursos para la reproducción de material audiovisual impreso:
fotocopiadoras, tóner, papel para reproducción.
8. Se requiere equipo de protección personal, al igual que en otras áreas del
hospital, con la finalidad de ofrecer protección al personal si fuera necesaria la
atención de urgencias de forma presencial.
9. Por medidas de cuidado universal ante la situación actual, se requiere de equipo
de limpieza de superficies y para adecuada higiene de manos: Alcohol en gel,
Jabón líquido, toallas de secado de manos, basureros y limpiadores para
superficies.

b. Recurso Humano:
1. Se cuenta actualmente con 3 psicólogas del departamento, así como la
psicóloga encargada de la Clínica de Violencia del Hospital Nacional de
Chimaltenango.
2. Se cuenta con dos médicos Psiquiatras: el médico jefe del departamento y
el médico EPS de psiquiatría.
3. Departamento de Recursos Humanos y Departamento de Atención al
Paciente colaborarán en la implementación del programa.
4. Se requiere el apoyo del departamento de Informática y de Comunicación
social para la implementación de la plataforma de comunicación entre el
personal.

Metodología:
En base al rol de turnos disponible actualmente para el personal de psicología y psiquiatría, se distribuirá
el trabajo que deberá realizarse con los pacientes que puedan asistir al servicio, así como el trabajo que
se realizará en las plataformas de Whatsapp, Zoom, Facebook y otras plataformas virtuales. Según el
cronograma, se nombrará a uno de los miembros del personal disponible para dirigir y realizar las
actividades programadas del día.

Se socializará el cronograma de actividades dentro del personal del hospital. Se hará una nota con el
cronograma para cada Jefe de departamento y se deberá socializar dentro del personal del Hospital, para
poder atender a las reuniones virtuales.

Pasos para Brindar Primeros Auxilios Psicológicos vía Telefónica:


El profesional, establece contacto vía telefónica con el paciente, ya sea ingresado dentro del Hospital
Nacional de Chimaltenango, o con el miembro del equipo de personal, previa autorización para que se le
brinde el abordaje respectivo, en donde establece una relación de confianza. Basada en los siguientes
pasos:

- Presentarse adecuadamente, hacer notar que se está en la disposición de atender a la persona.


- Detectar las necesidades psicológicas del paciente.
- Brindar los Primeros Auxilios Psicológicos.
- Practicar la ventilación emocional, si el caso lo requiere.
- Estabilización de las respuestas emocionales, fisiológicas, cognitivas y conductuales en los
pacientes hospitalizados.
- Realizar el Examen Mental.
- Detección de personas con condición Psicopatológica previa.
- Si es necesario, aplicar test psicológico de ansiedad y/o depresión para determinar síntomas
psicopatológicos actuales.
- Determinar si se requiere apoyo farmacológico.
- Informar sobre la próxima llamada y ofrecer la posibilidad de triangular una llamada, desde la
estación de enfermería, si se activara una crisis en otro momento, y lo considerase necesario.
- Tras entrevista telefónica, el profesional recopila la información para realizar la redacción de
notas evolutivas e ingreso de información.
- Si la intervención en crisis, se lleva a cabo con un menor de edad, el código Deontológico que rige
la profesión obliga a obtener el consentimiento informado previo, por parte de los responsables
del niño, así como dar a conocer el proceso correspondiente sobre los Primeros Auxilios
Psicológicos.
- Se llevará un control de los pacientes evaluados a través de hoja de SIGSA y se llevará un
expediente clínico interno que se manejará dentro del Departamento de Salud Mental.

Se sugiere ver la sección de anexos para poder tener a detalle una explicación de la atención psicológica
de urgencia a través de primeros auxilios psicológicos.

Indicadores que sugieren la necesidad de evaluación y atención psiquiátricas:


Deterioro en las diferentes áreas de funcionamiento en la actividad global.
- Manifiesta varios síntomas psicológicos que le producen malestar clínicamente significativo.
- La persona está en riesgo de dañarse a sí misma, dañar a otros o amenaza con quitarse la vida.
- Alteración en el curso de pensamiento, en su forma y contenido.
- La persona se encuentra recibiendo tratamiento psiquiátrico y actualmente, no está bajo
medicación.
- Diagnóstico Psiquiátrico previo.
- Intentos de suicidio, previos.

Si la persona que se atiende en línea telefónica o por otros medios refiere alguno de los aspectos
citados, se coordinará referencia con cualquiera de los miembros del personal de psiquiatría, que se
encuentre de turno, para la evaluación especializada y consideraciones clínicas, tratamiento
farmacológico y seguimiento.

Intervención Psicológica en Crisis a Familiares en duelo:


El duelo es el sufrimiento emocional que sienten las personas después de una perdida. Es diferente para
cada persona y se pueden sufrir diferentes síntomas emocionales y físicos como ansiedad, miedo, culpa,
confusión, negación, tristeza, depresión, entre otros.

La experiencia emocional de enfrentarse a la pérdida de un ser querido, es lo que llamamos elaboración


del duelo que nos conduce a la necesidad de adaptación a una nueva situación. El duelo se trata de una
herida y, por tanto, requiere de un tiempo para su cicatrización. En el proceso de duelo se distinguen
varias fases, o escalones que hay que superar, aunque ello no significa que en todos los casos aparezcan
todos.

Fases o etapas del duelo:


- Negación
- Enfado
- Miedo o Depresión
- Aceptación

Dentro del plan de trabajo, se incluye un plan de atención a familiares con posible sintomatología de duelo
complicado. Al ser notificados que el Departamento de Atención al Usuario, informó a los familiares que
algún paciente ha fallecido, se procederá de la siguiente manera:

- El departamento de Atención al Paciente, podrá proveer a los familiares del paciente fallecido con
el número de teléfono disponible para atención en crisis, e informará al Personal del
Departamento de Salud Mental, sobre estas acciones, con el fin de llevar un control de los
potenciales pacientes para atención del duelo.
- En base al rol de turno disponible, el profesional se encargará de atender las llamadas para
cumplir con la atención en crisis y se proveerá un seguimiento al estar abierta nuevamente la
consulta externa de Salud Mental.

Programa de Actividades para el Personal Sanitario:


- Se establecerá un programa según departamento:
o Médicos según servicio:
▪ Medicina General
▪ Medicina Interna
▪ Pediatría
▪ Gineco Obstetricia
▪ Traumatología y Ortopedia
▪ Cirugía
o Personal profesional no médico
o Personal Administrativo
o Enfermería Profesional y Auxiliar
o Intendencia
o Mantenimiento
- Se trabajará un plan adaptado al nivel de cada uno de los departamentos incluyendo temas
básicos de salud mental para el personal. Estos se distribuirán según el rol de turno del personal.
- Se preparará material audiovisual previamente, incluyendo material impreso, imágenes
audiovisuales que serán distribuidas por vía Whatsapp y redes sociales, y videos grabados
previamente, así como charlas organizadas vía zoom.
- Se prepararán afiches con consejos de autocuidado y para ofrecer el servicio de consejería vía
telefónica en cada uno de los servicios. Se procurará cambiar esta información cada semana para
evitar sobrecargar de información al personal.
- Cada uno de los departamentos tendrá un esquema que se trabajará de la siguiente manera:

Área Actividad
Médicos: Socialización de técnicas de relajación e
Médicina General integración emocional, a través de un grupo vía
telefónica (Whatsapp) 1 o 2 veces por semana.

Socialización de mensajes motivacionales


Coaching 1 vez por semana vía telefónica a
través del grupo de Whatsapp

Grupo de Autocuidado vía ZOOM

Responsable de este grupo: ----XXX---

- Se harán reuniones con los jefes de servicio, en la medida de lo posible para presentar el plan de
trabajo. Se ofrecerá además una explicación corta sobre el uso de instrumentos de screening para
determinar la presencia de ansiedad, depresión, insomnio y estrés, que se estarán realizando
como parte de un proceso de investigación del estado de salud mental del personal.
- Al presentar el instrumento se hará énfasis en la presencia de síntomas de alarma para referencia
al departamento de salud mental.

Autocuidado de los Profesionales de la Salud Mental


Las profesionales de la Salud Mental no están exentos a sufrir de estrés derivado del trabajo que se realiza
y a lo que, como país actualmente se vive. Es recomendable, programar sesiones de autocuidado entre el
personal de Psicología y Psiquiatría del Hospital Nacional de Chimaltenango promoviendo la contención
de grupo y la adecuada gestión emocional.

Se tienen contempladas sesiones semanales, de autocuidado con los profesionales de la Salud Mental que
estarán llevando a cabo el plan de intervención psicológica a pacientes del Hospital Nacional de
Chimaltenango. Se intentarán llevar a cabo vía zoom, y serán facilitadas por el mismo personal del
departamento.

En dichas reuniones se facilitarán temas, y ejercicios que contribuyan a afrontar la situación desde la
resiliencia, que den la pauta a que el personal logre lo siguiente:
- Mantener una actitud optimista y objetiva.
- Promueva sensación de capacidad.
- Tomar en cuenta los protocolos de higiene, al volver a casa.
- Promueva y fortalezca hábitos saludables.
- Promueva la adecuada expresión y canalización de los sentimientos y pensamientos.
- Mantener contacto con familiares y amigos.
- Hacerse consciente de los recursos psicológicos propios.

Anexos:

1. Anexo 1: Normas de Convivencia a Socializar entre los pacientes ingresados:

Normas de Convivencia en Pacientes: (Adultos)

1. Mantener el aseo personal, Lavado de manos, uso de batas, uso de mascarilla.


2. Utilizar un vocabulario adecuado.
3. Respetar áreas en donde están ubicados, sin mezclarse.
4. Evitar comentarios que transmitan menosprecio ante otros pacientes y personal del
hospital por su raza, procedencia social, sexo o religión, así como de la evolución clínica
de los pacientes.
5. Respetar el descanso de los demás pacientes.
6. Contribuir con la limpieza, evitando tirar papel higiénico u otros objetos.
7. Mantener despejados los pasillos.
8. Respetar el silencio y mantener un tono apropiado.
9. Colaborar con las indicaciones del personal médico y paramédico en la realización de
procedimientos médicos.

Normas de Convivencia en Pacientes de Pediatría:

1. Que los encargados de los niños velen por el aseo personal, Lavado de manos, uso de batas, y
uso de mascarilla.
2. Utilizar vocabulario adecuado.
3. Dirigirse a los demás con respeto.
4. Dar las gracias y ser agradecido.
5. Escuchar con atención cuando te hablen.
6. Tratar a los demás sin agresividad, sin pegar ni gritar.
7. Moderar el tono de voz para el descanso de todos los niños y niñas, que se encuentren.
8. Lavarse las manos con agua y jabón luego de ir al baño y antes de ir a comer.
9. Si durante la permanencia en el Hospital Temporal se detecta alguna situación de alarma o
peligro, se procederá a comunicar de inmediato al personal de salud, ellos sabrán cómo proceder.
2. Anexo 2: Guía de Intervención en Crisis Psicológica por COVID-19

GUÍA DE INTERVENCIÓN EN CRISIS PSICOLOGICA POR COVID-19


HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL
DR. LIONEL REYES CORZANTES
ABRIL DE 2020

La intervención en crisis a nivel hospitalario se define como las formas de intervención de corta duración
y objetivos limitados centrados en la resolución preventiva de una desorganización psicológica la empatía,
solidaridad y tranquilidad de los pacientes que visiten nuestro centro asistencial, a la pandemia de
Coronavirus (COVID-19) ofrece una serie de recomendaciones y acciones, para afrontar el impacto sobre
la salud mental de la población, respecto de las medidas sanitarias que se están implementando a nivel
nacional.

Es importante tener en cuenta, actuar responsablemente implementar y reforzar conductas de


autocuidado y educar nuestros hábitos de socialización y comportamiento, para lograr esto será necesario
prepararse emocional y psicosocialmente, además de actuar en consonancia con las medidas sanitarias.

Ciertos impactos psicosociales y emocionales que afectaría la salud mental de la población de


Chimalteango debido principalmente al temor generado por la situación de la pandemia internacional, la
discontinuidad de los comportamientos cotidiano y las medidas que se puedan derivar de situaciones de
cuarentena, aislamiento social por lo que el HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO AREA DE SALUD
MENTAL, sugiere esta serie de acciones y recomendaciones basadas en las teorías de los expertos de la
salud mental y organización de la salud física-emocional.

1. Acción. No alarmarse ante el acontecimiento, tomar las medidas de recomendación, evitando


alteraciones psicológicas o patológicas, tener un comportamiento adecuado, aumentar el
bienestar personal, familiar y social.
2. Acción. Seguir las recomendaciones sanitarias, implementando medidas de auto cuidado de
la salud física-mental.
3. Acción. Guiarse de información oficiales, evitar información de dudosa procedencia,
aumentar la confianza de sí mismo y de los demás.
4. Acción tranquilidad armonía ser objetivo a las demandas sociales psicosociales al sistema de
salud, ante la pandemia actual utilizando una serie de alternativas como: ejercicios de
relajación, pasatiempos y generar hábitos en casa pasatiempos juegos ejercicios, lecturas
familiares, tiempo de convivencia espiritual para fortalecer nuestra integridad personal.
5. Acciones. Nutrirse de los recursos disciplinarios y profesionales que proporciona la psicología
psiquiatría y otras ramas humanísticas como trabajo social médicos generales, todos ellos
poseen herramientas para llevar a cabo medidas tanto preventivas en la implementación de
intervención en crisis, asesoramiento y atención psicológica, así como la comunicación
necesaria, debemos atender la salud individual y colectiva debe abordarse integralmente, en
sus dimensiones física biológica, psicológica y social a nivel hospitalario

DEFINICION
La intervención en crisis en el Hospital Nacional de Chimaltenango en área de salud mental se define
como: las formas de intervención de corta duración y de objetivos limitados, centrados en la resolución
de conflictos internos y externos a través de una disonancia cognitiva preventiva de una desorganización
psicológica secundaria a la pandemia de (COVID19).

La intervención en crisis es un proceso que busca influir activamente, en el funcionamiento psíquico de


una persona durante un periodo de desequilibrio para aliviar el imparto inmediato de los eventos
estresantes, y ayudar a reactivar las actividades afectadas por la crisis pandémica.

La evaluación e intervención adecuada son eséncienles para garantizar la seguridad del paciente y de
terceros, ayudarlo a enfrentar eficaz mente el problema y empoderarlo para hacer frente a los
acontecimientos que se vive actualmente en área hospitalaria.

La intervención en crisis se divide en dos rubros: Intervención en crisis de primer orden, también
denominada primeros auxilios psicológicos o primera ayuda psicológica (PAP), que puede durar minutos
u horas; y la de segundo orden que en el que se recomienda evaluación especializada y disciplinarias, por
parte de médicos generales, médicos especialistas y profesionales de la salud mental para su abordaje
adecuado.

Objetivo General:
Abordar el protocolo de atención en Salud Mental del Hospital Nacional de Chimaltenango para
proporcionar a los pacientes que visiten este centro asistencia en estado de alteración psicológicas
psiquiátricas para poder intervenir de manera adecuada y multidisciplinaria aplicando técnicas de
evaluación y de primeros auxilios psicológicos

Objetivos Específicos:
Involucrar a otras disciplinas médicos de las distintas especialidades y sub espacialidades, personal de
enfermería, personal de intendencia deben de tener el conocimiento y las herramientas para poder
intervenir a los pacientes que visiten que acudan a este nosocomio.

Fases de los procesos de intervención en crisis


1. Primeros Auxilios Psicológicos
2. La intervención en segunda instancia, terapia para crisis

Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)


El primero auxilio psicológico no es: Terapia, técnica de desactivación o diagnóstico.
Al aplicar los primeros auxilios psicológicos se pretende:
• Promover la seguridad física y emocional del afectado
• Proporcionar calma y seguridad
• Tratar de conectarlo con su red social de apoyo
• Incentivar la eficacia y autoeficacia de la persona comunidad o grupo afectado
• Favorecer los procesos de afrontamiento
• Proporcionar ayuda proactiva y positiva

¿Cuándo y dónde aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos?


• Es la técnica de elección durante las primeras 72 horas tras el impacto.
• Cuando lo anterior no es posible se consideran hasta los primeros dos meses.
• Se deberá aplicar en un lugar seguro y confortable, temperatura adecuada, espacios delimitados
para el trabajo con las personas, juegos y lugar para niños, protegido de la visión de la zona afectada y de
los medios de comunicación.
• Ser empático
• Hacer sentir al sujeto que no está solo
• Permitir hablar-escuchar
• Crear clima de seguridad

Protocolo de cinco pasos PAP:


1. Hacer contacto psicológico
2. Examinar las dimensiones del problema
3. Explorar soluciones posibles
4. Ayudar a tomar una acción concreta
5. Registrar el proceso de seguimiento

1. Hacer contacto psicológico


Este primer paso es vital para que se pueda llevar a cabo la intervención pues de éste dependerá el lazo
de confianza que se pueda consolidar. De ahí la importancia del uso y manejo del cuerpo y la voz.
El cómo llego, cómo y cuánto me acerco, el tono de voz que utilizo al hablar debe ser utilizado con cautela,
observando las reacciones del paciente. Aquí será importante observar la postura del paciente, por
ejemplo, si está en el piso deberemos agacharnos y no permanecer parados.

Empatia: consiste en "ponerse en los zapatos del otro" debe tomarse en cuenta con la salvedad de que
una vez que termina la intervención tendremos que "quitarnos los zapatos" del paciente.

Recordemos que si en la vida cotidiana nosotros no contamos nuestros problemas a "cualquiera" el mismo
pensamiento pasará por la persona que atraviesa una crisis, en donde en muchas ocasiones incluso
pueden ser consideradas como "vergonzosas" por ellos mismos, con lo cual proporcionar seguridad y
calma al paciente logrará contenerlo.

Algunas sugerencias del discurso:


• Hola, ¿me puedo acercar?, Identificarse, nombre dependencia y actividad realizada
• ¿Quieres platicar?
• ¿Cómo te llamas?
• ¿Necesitas algo?

2. Examinar las dimensiones del problema:


Este paso consiste en comenzar a hablar acerca de la situación, sin embargo, es importante notar que
habrá momentos en los que el paciente no quiera hablar y será importante respetarlo hasta que esté listo
y si, no lo está, se detendrá el procedimiento asegurándonos de realizar el vínculo social para que no esté
solo.

Es importante focalizarse en la demanda del sujeto en crisis, es decir, el problema que específicamente le
preocupa, por lo que hay que indagar todo lo que conlleve la afección por COVID19:

• Pasado inmediato: suceso precipitante (muerte, desempleo, separación, etc.).


• Presente: recursos personales, sociales y mortalidad.
• Futuro inmediato: decisiones inminentes (esta noche, próximos días, meses).

Cuando al paciente le preocupan varias circunstancias se trabajará el ordenamiento de problemas a


resolver: los inmediatos y los que se puedan posponer.
La dimensión del problema se indaga a través de la pregunta: ¿qué pasó? siendo necesario dejar hablar al
paciente, es decir, no interrumpirlo con consejos o juicios personales.

Este paso es el que podrá llevar más tiempo, pues la idea consiste en que el paciente descargue sus
emociones y empiece a elaborar la situación que produjo la crisis, realizando puntualizaciones que
promuevan dicha elaboración.

Algunas sugerencias de tu discurso:


• ¿Qué pasó?
• ¿Cómo ocurrió?
• ¿Qué es lo que más te preocupa?
• ¿Cómo te sientes?
• Explorar recursos sociales

3. Explorar soluciones posibles:


Es importante preguntar al paciente lo que ha intentado hasta ahora y explorar lo que puede hacer lo que
ahora permitirá movilizar los propios recursos del sujeto.

Dependiendo de la mortalidad y la capacidad de la persona en crisis para actuar en su propio beneficio, el


evaluador tomará una actitud facilitadora (en donde el paciente toma sus decisiones) o una actitud
directiva (cuando la persona no es capaz de cuidarse por sí misma, ya sea por perturbación emocional o
porque ha consumido algún tipo de droga).

La actitud directiva suele ser muy común en situaciones en donde simplemente hay que darles
indicaciones de qué hacer, tal es el caso de los desastres.

Puntualizamos con énfasis que debes dejar como último recurso el ser directivo, es decir, sugerir al
paciente algunas opciones de solución.

Algunas sugerencias de tu discurso:


• ¿Qué has hecho al respecto?
• ¿Qué se te ocurre que podamos hacer?
• Y como último recurso ¿y...si intentas esto?

4. Ayudar a tomar una acción concreta:


Cconsiste en un proceso de negociación paciente-evaluador acerca de la solución que ha decido realizar.
Se recomienda que, si la mortalidad es baja, el interviniente deberá estimular a que el paciente tome
decisiones: Si la mortalidad es alta se es directivo.

Una vez tomada la decisión, de ser necesario, se hace un contrato simbolico entre ambos (muchas veces
se incluye a la familia si es indispensable como recurso social), con la finalidad de asegurar que el paciente
realmente hará lo dicho.

El contrato es recomendable, sobre todo cuando existe una mortalidad alta. Ayudar a tomar una acción
concreta significa que, una vez que se tiene la solución inmediata al problema, se promovería que ésta se
lleve a cabo.
Algunas sugerencias de tu discurso:
• ¿Te parece que el día de mañana hagas? (lo acordado)
• ¿Quieres que te acompañe a identificar el cuerpo?
• ¿Quieres hablar con...?
• Para poderme retirar es necesario que te quedes con alguien ¿a quién sugieres que le hablemos?
(esto si se tratara de un familiar o incluso del personal de salud quien se encuentre en crisis)

5. Registrar el proceso de seguimiento:


Establecido el contacto con el paciente se verifica si el proceso fue adecuado o requiere nuevas
intervenciones, en este caso se solicitará que la persona en crisis se comunique o a través del evaluador
contactar al personal de psicología o psiquiatría (en unas horas o el día siguiente) para dar seguimiento
del caso, el cual nos permite darnos cuenta de su situación emocional.

El seguimiento no es obligatorio en casos de mortalidad baja (de acuerdo al caso) mucho menos en
mortalidad nula (sólo en caso de que el paciente lo solicite explícitamente al experto.

En casos en donde la vulnerabilidad del sujeto implica una atención especial debe promoverse dicho
seguimiento, mismo que podrá hacerlo el hospital a través del personal de salud mental (Psicología y
psiquiatría)
Algunas sugerencias de tu discurso:
• ¿Te gustaría tener un espacio con un psicólogo para hablar de todo esto?
• ¿Te parece si hablas a tal teléfono... en donde te darán información...te apoyarán con tusituación?
• Te sugiero ir a tal institución
3. Anexo 3: Boleta de Evaluación de las Actividades en Salud Mental Realizadas:
BOLETA DE
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS
Personal de psicología (semana 1)

En la presente boleta se estará evaluando los resultados del programa de Salud Mental en base a la
atención psicológica que se le está brindando a pacientes, personal médico asistencial, administrativo u
operativo del hospital Nacional de Chimaltenango:

Se calificará de la siguiente manera:


1 = malo, 2 = regular, 3 = bueno.

1. Como respondieron los pacientes esta semana con las actividades


1 2 3
2. Están de acuerdo los pacientes con las actividades recreativas
1 2 3
3. Les es de su agrado a los pacientes las técnicas de relajación
1 2 3
4. Se alcanzan los objetivos al brindar las Técnicas de relajación
1 2 3
5. Se sienten a gusto los pacientes con sus terapias grupales
1 2 3
6. Respondieron los médicos y personal asistencial las actividades que se enviaron en el
grupo de WhatsApp
1 2 3
7. Respondió el personal administrativo esta semana a las actividades que se enviaron
en el grupo de WhatsApp
1 2 3
8. Respondió el personal operativo esta semana a las actividades que se enviaron en el
grupo de WhatsApp
1 2 3
9. Está el personal haciendo uso del número de emergencia
1 2 3
10. Observaciones: _________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. Anexo 4: Instrumento de Evaluación de los eventos en Salud Mental en el Personal:

Factores Asociados a Eventos de Salud Mental en Personal de Salud Durante Pandemia de


Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-2019)

Hoja de Consentimiento

Estimado Participante:

Selección de los participantes:


Ha sido seleccionado para participar en el presente estudio, debido a su posición laboral dentro del Hospital Nacional
de Chimaltenango. El presente estudio forma parte de la función de investigación dentro del Hospital Nacional de
Chimaltenango, en vista del aumento de casos en la región y como parte de los proyectos de investigación de la
Universidad San Carlos de Guatemala.

Confidencialidad:
Para los propósitos del presente estudio, toda la información que provea será completamente confidencial y no será
presentada de forma individual a nadie. La información recolectada será utilizada únicamente con fines de
investigación. Su nombre, dirección u otros datos personales no serán necesarios y no serán guardados para el
presente estudio.

Participación Voluntaria:
Su participación es voluntaria, y puede retirarse de la investigación aún incluso después de haber aceptado
participar. Es libre de rechazar contestar cualquier pregunta que se realiza. Si tiene alguna duda sobre el presente
estudio puede preguntar al entrevistador, o podrá obtener información con el investigador principal, cuyos datos
están en el pie de esta página.

Consentimiento Para Participar:


Al firmar este consentimiento indica que entiende lo que se espera de usted y que está dispuesto a participar en la
entrevista.
(Indicar si se ha leído este consentimiento por el participante o por el entrevistador, así como si fue aceptado o
rechazado).

Leído por el Participante Leído por el Entrevistador


Aceptado Rechazado

Firmas:
Proveo a continuación mi CONSENTIMIENTO INFORMADO para formar parte en la presente investigación.

Firma del Participante


Testigo: Firma:

Investigador:
Dr. Eduardo Sajquim (Jefe de Departamento Salud Mental Hospital Nacional de Chimaltenango; Dirección: La
Alameda Chimaltenango) Número de Contacto: 56309368.
Factores Asociados a Eventos de Salud Mental en Personal de Salud Durante Pandemia de Enfermedad por
Coronavirus 2019 (COVID-2019)

Hoja de Información
Estimado Participante:

Introducción:
Esta forma describe lo que significa la participación en el siguiente estudio, el cual forma parte del proyecto de
investigación para obtener la Maestría en Ciencias Médicas con Especialidad en Psiquiatría de la Universidad San
Carlos de Guatemala.

Título de la Entrevista:
El título de la entrevista y del presente trabajo de investigación es: Factores Asociados a Eventos de Salud Mental
en Personal de Salud Durante Pandemia de Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-2019). Involucra el uso del
Cuestionario Sobre Salud del Paciente-9 (PHQ-9), la Escala para Medición del Trastorno de Ansiedad (GAD-7), la
Escala de Gravedad del Insomnio (ISI) y la Escala de Impacto de Sucesos Revisada (EIE-R).

Objetivo de la encuesta:
El objetivo principal de este estudio es determinar el estado de Salud Mental dentro del personal que labora en el
Hospital Nacional de Chimaltenango, asimismo, evaluar los factores que se encuentran relacionados a los eventos
de salud mental que puedan detectarse.

Metodología de Recolección de Datos:


Se recolectará información de los trabajadores de diversas áreas del Hospital Nacional de Chimaltenango, a través
de una encuesta escrita o una encuesta por vía electrónica a través de Google Forms. Las entrevistas serán
conducidas por un equipo de evaluadores entrenados. Su evaluador la hará cada pregunta y tomará nota de su
respuesta en la boleta, o en su defecto, le ofrecerá una copia del instrumento.

Lo que involucra:
Se describe brevemente el instrumento a utilizar, se puede realizar cualquier pregunta sobre el mismo.
Posteriormente se presentará un consentimiento informado. Se realizarán las preguntas del cuestionario de forma
verbal. Inicialmente, se solicitarán algunos datos generales que incluyen:
- Edad -Datos Familiares
- Educación - Experiencias relacionadas a su salud mental.
- Empleo

Tiempo:
Se estima que contestar el cuestionario tomará alrededor de 20 minutos si es llevado como entrevista y 10-15
minutos si es autoadministrado.

Sus derechos:
Es su derecho de:
- Declinar el formar parte del estudio.
- Retirar su consentimiento en cualquier momento.
- Declinar el responder a cualquier pregunta en la entrevista que no desee contestar.

Confidencialidad:
Su participación y datos proveídos para el presente estudio permanecerán completamente confidenciales.
Su nombre no será guardado o utilizado en ningún reporte asociado al presente estudio.

Resultados:
Los resultados serán utilizados para ayudar a diseñar programas que mejorará la salud mental del trabajador durante
y posterior el periodo de la pandemia de COVID-19
Los resultados podrán ser publicados en publicaciones de investigación, medios de comunicación, hojas de
información y reportes que podrán estar disponibles a través de los investigadores.

Aprobación Ética:
Este estudio ha recibido aprobación ética del Comité de Investigación y Ética del Hospital Nacional de
Chimaltenango.

Preguntas:
¿Tiene alguna duda? Podrá realizar preguntas en cualquier momento antes y después de la entrevista, y a través del
contacto con el investigador o con la unidad de investigación, datos abajo.

Datos de Contacto:

Dr. Eduardo Sajquim


Médico Jefe del Departamento de Salud Mental
Hospital Nacional de Chimaltenango
Hoja de Datos Generales:
Datos Personales (Con fines de seguimiento, no se utilizará información personal en ninguna porción del
estudio, más allá de datos epidemiológicos):
Nombre Completo: (Nombre y Apellidos)__________________________________
Lugar de Residencia:

Chimaltenango (Cabecera): ________

Chimaltenango (Otro Municipio): ________ Especifique: ___________

Otro departamento: __________ Especifique: _______________

Sexo: _____ M _____ F Edad: (en años) _______

Estado Civil:

Soltero: ___ Casado: ___ Unido: ___ Separado: ___ Divorciado: __

Otro: ___(Especifique: ____________)

Nivel Educativo:

Medio (Básicos): ________ Diversificado: ________

Universitario: ________ Postgrado: _________

Puesto dentro del Hospital Nacional de Chimaltenango:

Médico: _____ Área en la que labora: ___________________

Enfermería (Técnico): _____

Enfermero Auxiliar: ______

Administrativo: _____

Servicios de Apoyo Diagnóstico: _____

Médico Residente: ____ Mantenimiento/Operativo: ___ Otros: (Especifique): ______

¿Tiene usted contacto DIRECTO con pacientes?

Sí: _____ No:_____

¿Tiene o ha tenido contacto DIRECTO con pacientes sospechosos de COVID-19?

Sí: _____ No: _____


Cuestionario Sobre la Salud del Paciente – 9
(PHQ – 9)
Instrucciones: En cada uno de los ítems siguiente, marque una de las 4 posibles respuestas.
Durante la últimas 2 semanas, ¿Qué tan seguido ha tenido molestias debido a los siguientes
problemas?
Ningún día Varios Más de la Casi todos los días
días mitad de
los días
1. Poco interés o placer en hacer cosas 0 1 2 3

2.Se ha sentido decaído(a), deprimido(a) o 0 1 2 3


sin esperanzas

3. Ha tenido dificultad para quedarse o 0 1 2 3


permanecer dormido(a), o ha dormido
demasiado.
4. Se ha sentido cansado(a) o con poca 0 1 2 3
energía

5. Sin apetito o ha comido en exceso 0 1 2 3

6. Se ha sentido mal con usted mismo(a) – o 0 1 2 3


que es un fracaso o que ha quedado mal
con usted mismo(a) o con su familia

7. Ha tenido dificultad para concentrarse en 0 1 2 3


ciertas actividades, tales como leer el
periódico o ver la televisión.

8. ¿Se ha movido o hablado tan lento que 0 1 2 3


otras personas podrían haberlo notado? O
lo contrario, - muy inquieto(a) o agitado(a)
que ha estado moviéndose mucho más de
lo normal
9. Pensamientos de que estaría mejor 0 1 2 3
muerto(a) o de lastimarse de alguna
manera

Si marcó cualquiera de los problemas, ¿qué tanta dificultad le han dado estos problemas para hacer su
trabajo, encargarse de las tareas del hogar, o llevarse bien con otras personas?

No ha sido Un poco Muy difícil Extremadamente


difícil difícil Difícil
O O O O
Tomado de Spitzer R, Williams J, Kroenke K, et Al.
GAD-7
Escala de Medición del Trastorno de Ansiedad – 7
Instrucciones: En cada uno de los ítems siguiente, marque una de las 4 posibles respuestas.
Durante la últimas 2 semanas, ¿Qué tan seguido ha tenido molestias debido a los siguientes
problemas?
Ningún Varios Más de la Casi todos
día días mitad de los días
los días
1. Se ha sentido nervioso(a), ansioso(a) o con los 0 1 2 3
nervios de punta

2. No ha sido capaz de parar o controlar su 0 1 2 3


preocupación

3. Se ha preocupado demasiado por motivos 0 1 2 3


diferentes

4. Ha tenido dificultad para relajarse 0 1 2 3

5. Se ha sentido tan inquieto(a) que no ha 0 1 2 3


podido quedarse quieto(a)

6. Se ha molestado o irritado fácilmente 0 1 2 3

7. Ha tenido miedo de que algo terrible fuera a 0 1 2 3


pasar

Tomado de Spitzer R, Williams JBW, Kroenke K, et al.


Índice de Deterioro del Sueño (ISI)
(Morin, 1998; Bastien et al, 2001; Fernandez-Mendoza et al, 2012)

1. Por favor indique la GRAVEDAD de su actual (p.ej., durante las últimas 2 semanas) problema(s)
de sueño:

Nada Leve Moderado Grave Muy Grave


Dificultad para quedarse 0 1 2 3 4
dormido(a)
Dificultad para permanecer 0 1 2 3 4
dormido(a)
Despertarse muy temprano 0 1 2 3 4

2. ¿Cómo está de SATISFECHO/A en la actualidad con su sueño?

Muy Satisfecho Satisfecho Neutral No muy Muy satisfecho


satisfecho
0 1 2 3 4

3. ¿En qué medida considera que su problema de sueño INTERFIERE con su funcionamiento diario
(por ejemplo, fatiga durante el día, capacidad para las tareas cotidianas/trabajo, concentración,
memoria, estado de ánimo etc.)?

Nada Un poco Algo Mucho Muchísimo


0 1 2 3 4

4. ¿En qué medida cree que LOS DEMÁS SE DAN CUENTA de su problema de sueño por lo que
afecta a su calidad de vida?
Nada Un Poco Algo Mucho Muchísimo
0 1 2 3 4

5. ¿Cuán PREOCUPADO/A está por su actual problema de sueño?


Nada Un Poco Algo Mucho Muchísimo
0 1 2 3 4
Escala de Impacto de Sucesos Revisada (EIE-R)
Adaptado de Weiss DS, Marmer CR (1996), al español por Baguena, Villarroya, Beleña, Díaz, Roldán y Reig
(2001)

INSTRUCCIONES:
Tiempo de Administración: 10 Minutos
Normas Básicas de Administración: Se le solicita a que por favor, en función a la situación relacionada al
Coronavirus, los cambios enela persona que seleccione el suceso vital más estresante en su vida reciente. En
este caso, se tomará como evento traumático el inicio de casos de COVID-19 en la comunidad. Debe responder
con qué frecuencia ha experimentado cada uno de los ítems (síntomas) de la IES en una escala de cuatro
intervalos cuyos valores oscilan entre 0 (nunca), 1 (raras veces), 2 (a veces) y 3 (a menudo) en los últimos 7 días.

1. Cualquier recuerdo me hacía volver a 6. Pensaba en ello aún cuando no quería


sentir lo que sentí antes a. Nunca ( )
a. Nunca ( ) b. Raras veces ( )
b. Raras veces ( ) c. A veces ( )
c. A veces ( ) d. A menudo ( )
d. A menudo ( ) 7. Sentía como si no hubiese sucedido o no
fuese real
2. Tenía problemas para permanecer a. Nunca ( )
dormido b. Raras veces ( )
a. Nunca ( ) c. A veces ( )
b. Raras veces ( ) d. A menudo ( )
c. A veces ( )
d. A menudo ( ) 8. Me mantenía lejos de cualquier cosa que
me recordara lo sucedido.
3. Otras cosas me hacían pensar en el a. Nunca ( )
suceso b. Raras veces ( )
a. Nunca ( ) c. A veces ( )
b. Raras veces ( ) d. A menudo ( )
c. A veces ( )
d. A menudo ( ) 9. Imágenes del suceso asaltaban mi mente
a. Nunca ( )
4. Me sentía irritable y enojado b. Raras veces ( )
a. Nunca ( ) c. A veces ( )
b. Raras veces ( ) d. A menudo ( )
c. A veces ( )
d. A menudo ( ) 10. Me sobresaltaba o asustaba fácilmente
a. Nunca ( )
5. Procuraba no alterarme cuando pensaba b. Raras veces ( )
o recordaba lo sucedido c. A veces ( )
a. Nunca ( ) d. A menudo ( )
b. Raras veces ( )
c. A veces ( ) 11. Intentaba no pensar en el suceso
d. A menudo ( ) a. Nunca ( )
b. Raras veces ( )
c. A veces ( )
d. A menudo ( )
12. Me daba cuenta de que quedaban 19. Cosas que me recordaban lo sucedido me
muchos sentimientos sin resolver pero no causaban reacciones físicas tales como
me enfrentaba a ellos. sudoración, nauseas, problemas para
a. Nunca ( ) respirar, latidos cardiacos.
b. Raras veces ( ) a. Nunca ( )
c. A veces ( ) b. Raras veces ( )
d. A menudo ( ) c. A veces ( )
13. Mis sentimientos sobre el suceso estaban d. A menudo ( )
como adormecidos
a. Nunca ( ) 20. Soñaba con lo sucedido
b. Raras veces ( ) a. Nunca ( )
c. A veces ( ) b. Raras veces ( )
d. A menudo ( ) c. A veces ( )
d. A menudo ( )
14. Me encontraba como si estuviese
funcionando o sintiendo como durante el
suceso 21. Me sentía vigilante y en guardia
a. Nunca ( ) a. Nunca ( )
b. Raras veces ( ) b. Raras veces ( )
c. A veces ( ) c. A veces ( )
d. A menudo ( ) d. A menudo ( )

15. Tenía problemas para conciliar el sueño. 22. Intentaba no hablar de ello.
a. Nunca ( ) a. Nunca ( )
b. Raras veces ( ) b. Raras veces ( )
c. A veces ( ) c. A veces ( )
d. A menudo ( ) d. A menudo ( )

16. Me invadían oleadas de fuertes


sentimientos sobre lo sucedido.
a. Nunca ( )
b. Raras veces ( )
c. A veces ( )
d. A menudo ( )

17. Intentaba apartarlo de mi memoria


a. Nunca ( )
b. Raras veces ( )
c. A veces ( )
d. A menudo ( )

18. Tenía problemas de concentración.


a. Nunca ( )
b. Raras veces ( )
c. A veces ( )
d. A menudo ( )

Вам также может понравиться