Вы находитесь на странице: 1из 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE
INVESTIGACION:

“RELACION ENTRE PREVALENCIA DE


ENTEROPARASITOS Y ESTADO NUTRICIONAL
EN LA POBLACIÓN DE NIÑOS EN ETAPA
ESCOLAR DE SAN MARTÍN DE LÉTIRA.
PERIODO MARZO-ABRIL 2010”

Piura – Perú
2010
1. DATOS GENERALES

1.1. Titulo del Anteproyecto de Tesis:


“RELACION ENTRE PREVALENCIA DE ENTEROPARASITOS Y
ESTADO NUTRICIONAL EN LA POBLACIÓN DE NIÑOS EN ETAPA
ESCOLAR DE SAN MARTÍN DE LÉTIRA. PERIODO MARZO-ABRIL
2010”

1.2. Autores:

 CHINCHAY CARRASCO Lyn Judson.


 CÓRDOVA DOMÍNGUEZ Eswin Yoel.
 SEMINARIO POZO Ángel Delfor.

1.3. Facultad:
Facultad de Medicina Humana, de la Universidad Nacional de
Piura.

1.4. Departamento académico:


Departamento académico de Morfofisiología.

1.5. Lugar de estudio:


Poblado San Martin de Letira – La Unión, Piura.

1.6. Área de estudio:


Ciencias Básicas de la Medicina y Biología

2. DEFINICION DEL PROBLEMA

2.1. Titulo:
“RELACION ENTRE PREVALENCIA DE ENTEROPARASITOS Y
ESTADO NUTRICIONAL EN LA POBLACIÓN DE NIÑOS EN ETAPA
ESCOLAR DE SAN MARTÍN DE LÉTIRA. PERIODO MARZO-ABRIL
2010”

2.2. Antecedentes:

Cristina Pérez Armengol y col. pertenecientes a la Universidad


de Sevilla (España), realizaron un estudio “EPIDEMIOLOGIA
DEL PARASITISMO INTESTINAL INFANTIL EN EL VALLE DEL
GUADALQUIVIR”, durante el período 1994-1996, hallaron que
la prevalencia global de parasitación fue del 27,12 %, similar a
la de otras regiones españolas. No detectaron geohelmintos, y
encontraron que la giardiasis a diferencia de las restantes
protozoosis, mantiene una prevalencia relativamente alta. Lo
determinaron mediante análisis coprológico y método de
Graham, a 1.917 niños y niñas asintomáticos, con edades
comprendidas entre seis y diez años, residentes en veinte
localidades del Valle del Guadalquivir. Las especies parásitas
detectadas, así como sus prevalencias fueron: Enterobius
vermicularis (20,44%), Giardia lamblia (5,05%), Entamoeba
coli (2,45%), Endolimax nana (1,61%), Entamoeba histolytica
(0,31%), Entamoeba hartmanni (0,05%), Iodamoeba bütschlii
(0,05%).18

LÓPEZ RUIZ Catalina y HERNÁNDEZ BARRAGÁN Lucía


realizaron un estudio en el área metropolitana, en México con
el fin de evaluar el estado nutricional y la frecuencia de las
infecciones gastrointestinales y respiratorias en 100 niños de 1
a 6 años de edad. Se seleccionaron al azar niños que tuvieran
esta edad y se estudiaron los siguientes aspectos: peso y talla,
la edad, frecuencia de enfermedades infecciosas
gastrointestinales y respiratorias. Se encontró que había una
mayor frecuencia de enfermedades infecciosas en niños que
tenían algún grado de desnutrición. Y se encontró que la
desnutrición sí está relacionada a las enfermedades
infecciosas.12

MILANO Alicia y col. en el año 2005, realizaron un estudio


epidemiológico en Santa Ana de los Guácaras, Corrientes,
Argentina. Estudio se investigaron 113 niños entre 0 y 14 años
de edad. En cada niño se realizaron exámenes
coproparasitológicos y test de Graham y se valoró el estado
nutricional. Los enteroparasitos que se lograron identificar
fueron: Blastocystis hominis, Enterobius vermicularis, Giardia
intestinalis, uncinarias, Strongyloides stercoralis, Trichuris
trichura, Ascaris lumbricoides, Entamoeba coli, Endolimax
nana y Taenia sp. La prevalencia de parasitados fue 73.5%,
siendo el grupo etario más afectado los niños de 3 a 8 años. Se
detecto ademas cinco casos de desnutrición grado I (4.4%).15

DEVERA Rodolfo, ORTEGA Noenard, SUAREZ Marlín, entre los


meses de Junio y Agosto del 2005 realizaron un estudio para
determinar la prevalencia de parasitosis intestinales en niños,
niñas y adolescentes pertenecientes a las siete dependencias
del Instituto Nacional del Menor de Ciudad Bolívar. Se
determinó una prevalencia de parasitosis intestinales de
45,7%. No hubo diferencias con relación al sexo de los
afectados. A menor edad mayor prevalencia de parasitosis. Los
protozoarios fueron más comunes que los helmintos. Se
diagnosticaron 11 especies de enteroparásitos, siendo
Blastocystis hominis (26,7%) y Giardia lamblia (13,3%) los más
frecuentes. En conclusión, se determinó una elevada
prevalencia de parasitosis intestinales en niños, niñas y
adolescentes que forman parte de los programas del Instituto
Nacional del Menor en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. La
prevalencia de parasitosis intestinales fue independiente de la
edad y el sexo de los evaluados. El Centro de Diagnóstico y
Tratamiento para varones (75,0%) y el jardín de infancia Negro
Primero (53,8%) fueron las dependencias donde se diagnosticó
el mayor porcentaje de casos.6

LUNA Ariela, ZAMORA Alejandrina y SANTA MARIA Luis;


realizaron un estudio e una muestra de 301 niños de 45
colegios del distrito de San Juan de Miraflores. Entre los
protozoos mas encontrados estuvieron Giardia lamblia
(37.54%) y entre los helmintos figura la Hymenolepis nana
(21.59%). La prevalencia varía de acuerdo a las zonas y sus
características socioeconomicas.14
En Lima un estudio realizado por UBILLUS G. y col., realizaron
un estudio de 112 niños entre 1 y 4 años de tres Wawa Wasis
del área de Pamplona Alta en el distrito de San Juan de
Miraflores con la finalidad de estudiar la prevalencia de
enteroparasitosis y su relación con el estado nutricional. Para
determinar la prevalencia de parasitosis intestinal se utilizó la
Técnica de Burrows (PAF), para el diagnóstico de Enterobius
vermicularis se utilizaron el método de la cinta engomada o
Test de Graham. Para determinar el estado nutricional se
clasificó a los participantes en 4 categorías según el índice de
Waterlow: eutrófico, desnutrido agudo, desnutrido crónico
compensado y desnutrido crónico reagudizado, se emplearon
los Indicadores Antropométricos: peso/edad, talla/edad,
peso/talla, para lo cual se utilizaron tablas antropométricas de
la National Center for Health Stadistics del 2004. En cuanto a
la prevalencia de parásitos fueron positivas en el 82% de la
población, 18% de las muestras resultaron negativas. Se
encontró que Enterobius vermicularis fue el parásito más
frecuente con 66% de los casos, seguido por Giardia lamblia
17%. Se encontró que el 55% de la población fueron
eutróficos, 7% desnutridos agudos y 38% desnutridos crónicos
compensados. De los niños eutróficos el 73% estaban
parasitados, mientras que el 91% de los desnutridos crónicos
compensados estaban parasitados, y el 100% de los
desnutridos agudos tenían parásitos.20

Un estudio realizado en el caserío Pozo de los Ramos,


departamento de Piura por Luis Javier Guerrero Vargas,
determino una prevalencia total de parasitosis intestinal de
94.9%, con predominio de protozoos sobre helmintos, con una
prevalencia de 70.28% y 31.42% respectivamente, el protozoo
único y predomínate fue la G. lamblia con una prevalencia de
70.3%. La prevalencia de los helmintos encontrados fue:
H.nana 24%, E.vermicularis 6.9%, S.stercolais 5.1%,
A.lumbricoides 1.7%, Taenia sp. 1.7%. Además logro
determinar que existe asociación estadísticamente
significativa entre la presencia total de enteroparasitosis y el
Grado de instrucción materna, sexo, hacinamiento, ingreso
mensual. Entre la prevalencia de giardiasis y lavado de frutas
antes de comer, abastecimiento de agua, disposición de
excretas, sexo, hacinamiento. Entre la presencia de
enterobiasis y el abastecimiento de agua, edad, hacinamiento,
de estrongiloides con abastecimiento de agua y hacinamiento.
Entre la presencia de Himenolepiasis y el grado de instrucción,
abastecimiento de agua, eliminación de la basura,
hacinamiento. Entre la presencia de teniasis y el hacinamiento.
Entre la presencia de Ascariasis y el Lavado de manos
después de defecar. Existe predominio del Monoparasitismo
con 88.1% de los casos sobre el biparasitismo con 6.8%, la
única asociación parasitaria encontrada es G. lamblia con
H.nana.10

2.3. Justificación:

Las parasitosis intestinales constituyen un grupo de


enfermedades con una alta prevalencia, las cuales
comprometen al individuo, a la familia y a la comunidad.
Desde el punto de vista epidemiológico, la contaminación fecal
del suelo, el deficiente saneamiento ambiental y la mala
higiene personal son, sin duda, los principales factores que
condicionan estas enfermedades; es decir, tanto las carencias
económicas como las culturales afectan la salud de los
individuos.7 Estas puede afectar el estado nutricional del
hombre, principalmente debido a que es capaz de provocar
alteraciones en su proceso nutritivo normal, imponerle
demandas que crean un mayor costo nutricional o producirle
una sustracción de nutrientes por parte del parásito. El estado
nutricional del hombre en un ambiente adecuado, es el
resultado de un proceso secuencial que involucra la actividad
física para proveer y preparar alimentos, la ingestión y
digestión de ellos y finalmente la asimilación de los nutrientes.
Las enteroparasitosis pueden afectar este proceso normal,
produciendo alteración en cada etapa de la nutrición.11

En el Perú, prevalece en zonas rurales y urbano - marginales


por las condiciones ecológicas favorables para la
transmisión .Sin embargo, existen datos escasos con relación
5

a la prevalencia de esta enfermedad en Piura. Por ello, nos


vimos en la necesidad de determinar cuáles son los parásitos
intestinales más comunes en las poblaciones rurales, tomando
como muestra el caserío de San Martin de Letira, el cual tiene
factores de riesgo asociados como la ausencia de letrinas,
deficiente saneamiento ambiental y educación y carece de
servicios básicos como agua y luz.
Los resultados de esta investigación, serán entregados con
permiso del teniente del lugar, casa por casa con las
recomendaciones necesarias para evitar seguir propagando las
infecciones. Además se realizara una campaña médica, la cual
será programada por el equipo Corazón Misionero, grupo de
proyección social al que pertenecen todos los autores del
presente trabajo, resultando beneficiados los pobladores del
lugar.

2.4. Objetivos:

2.4.1.1. Objetivo General:

Determinar la relación entre la prevalencia de


enteroparasitos y el estado nutricional de la población
de niños en etapa escolar de SAN MARTIN DE LÉTIRA,
en el periodo Marzo-Abril 2009.

2.4.1.2. Objetivos Específicos:

 Determinar la distribución de la población con


enteroparasitosis, según sexo.
 Determinar el Índice de Masa Corporal (IMC)
de la población de estudio.
 Tipificar los enteroparasitos de mayor
incidencia en la población de estudio.

2.5. Enunciado del Problema.


¿Existe relación entre la prevalencia de enteroparasitos y el estado
nutricional de la población de niños en etapa escolar de San
Martin de Létira?

3. MARCO TEORICO

ENTEROPARASITOSIS

El tracto digestivo del hombre es capaz de albergar una gran


variedad de parásitos, tanto protozoos como helmintos, los cuales
pueden ser patógenos o comensales.

La vía de infección más común es la digestiva, aunque algunos


enteroparasitos infectan por vía cutánea. A su vez los estadios o
formas infectantes son variados: en los nematodos, son huevos o
larvas; en los cestodos son metacestodos; y en los trematodos,
son metacercarias.
MECANISMOS DE TRANSMISION 1

Los mecanismos de transmisión de los enteroparasitos están


relacionados con sus respectivos ciclos evolutivos, aunque de
manera general se dividen en cuatro modalidades.

Infección por fecalismo


El hospedero infectado elimina al medio externo las formas
infectantes a través de las heces contaminado el suelo, luego el
hospedero susceptible contrae la infección por ingestión de
quistes, ooquistes esporas de protozoos y huevos de helmintos.
Este mecanismo ocurre en aquellos parásitos cuyos ciclos de vida
se completan en un solo hospedero.

Infección por carnivorismo


Se da en parásitos que presentan ciclos evolutivos complejos, con
interposición de hospederos intermediarios. Entonces se da una
relación predador – presa (entre los hospederos), en la que el
predador presenta la infección en el intestino y cuyas formas
infectantes salen al exterior, dando lugar a que se infecte la presa
por fecalismo.

Infección por ciclo ano-mano-boca


Es el mecanismo típico de la enterobiasis; en este caso la hembra
el Enterobius vermicularis migra por el intestino grueso del
hospedero, fuerza el esfínter anal y deposita sus huevos en la piel
del periné, provocando la contaminación del medio externo.

Infección por la piel


Algunos helmintos intestinales eliminan al exterior larvas, junto
con las heces del hospedero, o huevos en etapas avanzadas de
desarrollo, los cuales rápidamente evolucionan a larvas
filariformes; las cuales pueden penetrar en la piel.

SINTOMATOLOGÍA DE LA ENTEROPARASITOSIS 1

Los parásitos intestinales se caracterizan por el polimorfismo de la


sintomatología. También es frecuente la tendencia a la evolución
crónica de los síntomas, con alteraciones de episodios agudos y
de silencio sintomatológico. Los síntomas de la enteroparasitosis
se dividen en cuatro grupos.

Síntomas Generales
Se presenta alteraciones del apetito (anorexia o bulimia) y
aberraciones del mismo; además de disminución del peso
corporal.

Síntomas Digestivos
Aunque muy frecuentes, estos síntomas son vagos e inespecíficos.
Se presentan alteraciones del tránsito intestinal (con alta
frecuencia de diarreas), dolor abdominal, meteorismo y algunas
complicaciones quirúrgicas.

Síntomas Psíquicos y nerviosos


Adquieren especial importancia en la enterobiosis, e la cual se
observa corrientemente insomnio, sueño intranquilo o bruxismo;
en algunos casos de teniasis se observa un marcado cambio de
carácter y profunda preocupación.

Síntomas Alérgicos
El prurito anal y vulvar es frecuente en enterobiosis. También se
describe bronquitis asmatiforme en niños pequeños con
enteroparasitosis.

DIAGNOSTICO

Los exámenes parasitológicos más utilizados son el de


deposiciones (examen coproparasitologico), el método de Graham
para la enterobiosis.1

Las parasitosis pueden adquirirse de forma pasiva, a través del


suelo, agua, alimentos y fómites, contaminados o de forma activa,
como en el caso de las parasitosis por artrópodos.9

PARASITOSIS INTESTINAL POR PROTOZOOS

AMEBIASIS:

Generalmente producida por Entamoeba histoliytica. Se presenta


en el hombre bajo 3 estadios: una forma trofozoica de la luz
intestinal conocida como forma minuta; una forma trofozoica
capaz de invadir la mucosa intestinal y responsable de la afección
causada por el parasito, que se conoce como forma tisular, o
como forma magna por su mayor tamaño; y una forma quística,
tetranucleada cuando madura. 8
En ocasiones los trofozoitos de ameba se alimentan de las
bacterias colonicas sin lesionar significativamente la mucosa y la
infección es asintomática. Cuando las ulceras son significativas, se
produce la disentería con dolor abdominal e intensa diarrea (que
con frecuencia contiene sangre) en las fases agudas el dolor
abdominal colico y diarrea leve en las fases entre ataques.19

Sintomas:
El cuadro clínico se caracteriza por diarrea mucosa y
sanguinolenta (disentería amibiana), fiebre, escalofríos,
estreñimiento de carácter intermitente, flatulencia, dolor de
cabeza, dolor abdominal de tipo espasmódico y fatiga. Aunque se
han podido establecer cuatro formas clínicas funfamentales de la
amibiasis intestinal: La diarreica-disentérica, la colitis fulminante,
la apendicitis y el ameboma.4

GIARDIASIS:

Es producida por la Giardia lamblia Presentar un tamaño inferior a


20 μm. Carecen de ciertos orgánulos como son las mitocondrias y
el aparato de Golgi. Únicamente tiene un hospedador (monoxeno),
es cosmopolita y tiene dos formas de vida en su ciclo vital: 4

 Trofozoito
 Quiste

G. lamblia se adquiere por vía oral de uno de estos 3 modos: a)


ingestión de agua contaminada; b) transmisión de persona a
persona, y c) transmisión a través de los alimentos.2

SINTOMAS DE LA GIARDIASIS
PORCENT
SINTOMA
AJE
Diarrea 90
Malestar General 86
Flatulencia 75
Heces grasosas y
75
malolientes
Espasmos abdominales 71
Sensación de plenitud 71
Nauseas 69
Anorexia 66
Pérdida de Peso 66
Vómitos 23
Fiebre 15
Estreñimiento 13
Urticaria 10

Síntomas de la Giardiasis16

LA BALANTIDIASIS

La balantidiasis es una enfermedad infecciosa rara en seres


humanos, causada por el parásito Balantidium coli, un protozoo
ciliado (organismo unicelular con cilios).4

Ciclo vital
Se inicia cuando se ingiere alimentos o agua contaminados con
quistes, este llega al estomago donde la membrana es degradada
parcialmente por los jugos estomacales de ahí pasa intestino
delgado donde se desenquista, el siguiente paso se lleva a cabo.
Cuando es arrastrado por los alimentos se convierte en quistes y
es expulsado junto con las heces.4

Cuadro clínico4
 Balantidosis: úlceras en el colon.
 Disentería Ciliar: gran producción de moco,
hemorragias en la mucosa del colon.

LA CRIPTOSPORIDIOSIS

La criptosporidiosis es una enfermedad intestinal producida por un


parásito microscópico llamado Cryptosporidium.4

Sintomatología
El síntoma más común es la diarrea, que generalmente es líquida.
Con frecuencia, acompañan a la diarrea dolores abdominales.
También se pueden presentar náuseas, vómitos, fiebre, dolor de
cabeza y pérdida del apetito. Algunas personas infectadas con el
Cryptosporidium pueden no enfermarse.4

Infección:
El Cryptosporidium se elimina en las heces de los seres humanos
y animales infectados. Las personas se infectan al ingerir el
organismo. El Cryptosporidium puede transmitirse de persona a
persona o de animal a persona y al beber agua contaminada. Las
personas infectadas pueden eliminar el organismo en sus heces
durante varias semanas después de haberse recuperado de la
enfermedad. Debido a que la criptosporidiosis se transmite por vía
fecal-oral, la principal fuente de transmisión del organismo
proviene de las personas infectadas que tienen diarrea, personas
con hábitos de higiene pobres y niños con pañales.4
PARASITOSIS INTESTINAL POR HELMINTOS

ASCARIS

Su ciclo biológico se inicia con la expulsión de huevos inmaduros


con las heces y su diseminación en el suelo. En buenas
condiciones ambientales de temperatura, humedad, calidad de
suelo y sombra, en 18 días alcanzan el estado de embrión. Al
ingerirse los huevos en embrión llegan al intestino delgado donde
eclosionan y las larvas penetran la mucosa. Luego, por vía venosa
alcanzan la circulación portal y van a los pulmones donde sufren
dos mudas. Posteriormente, ascienden por el árbol respiratorio
donde son deglutidas y vuelven a su habitad, el intestino delgado,
donde sufren otra muda y se convierten en gusano adulto.16

Sintomatología4
La mayoría de las veces no hay síntomas, pero cuando se
presentan pueden abarcar:

• Presencia de lombrices en las heces


• Vómito con lombrices
• Expulsión de lombrices por la boca o la nariz
• Fiebre baja
• Tos
• Esputo sanguinolento
• Sibilancias
• Dificultad para respirar
• Erupción de piel
• Vómitos
• Dolor de estómago

UNCINARIASIS

Es una enfermedad causada por Ancylostoma duodenal y Necator


americanas. En zonas rurales puede alcanzar 30 a 40% de los
niños.4

Ciclo de vida
Los huevos son expulsados en las heces y si caen en la tierra en
un período de uno a diez días embrionan, luego salen larvas
rabditiformes que evolucionan a filariformes, las cuales penetran
la piel, esencialmente a nivel interdigital, donde pueden producir
irritación local e infección secundaria.4

Clínica
La presencia clínica de dicha anemia puede sospecharse en un
niño que viva en las zonas propicias descritas, no utilice zapatos,
presente lesiones cutáneas interdigitales tipo "mazamorras" o
"candelillas" y poco a poco se torne pálido, asténico, anoréxico,
con cefalea pulsátil (tuntún), con dolores abdominales vagos y a
veces melenas. Es importante en el diagnóstico diferencial de ese
niño anémico la ausencia de visceromegalias y/o de
manifestaciones hemorrágicas de piel o mucosas como sucede en
las leucemias.4

ENTEROBIASIS

Causada por oxiuros o gusanos filiformes. Las personas con


enterobiasis refieren intensa irritación y prurito perianal y/o
vaginal, que es peor por la noche y puede contribuir a insomnio o
infección sobreañadida de la piel perianal excoriada. Los niños
pueden exhibir prurito perianal e inquietud nocturna. Rara vez
puede producirse una enfermedad más grave, que incluye perdida
de pero infección urinaria y apendicitis. Con frecuencia se ce
afectada la totalidad de la familia.3

Sintomatología4

 Picazón en la zona que rodea el ano, con la consiguiente


dificultad para dormir, e irritabilidad.

 Si se trata de un estado grave de la infección, los


síntomas pueden ser

 Nerviosismo
 Inquietud
 Inapetencia
 Adelgazamiento
 Las niñas pueden sentir picazón e irritación en la vagina
(vaginitis) si tienen parásitos cerca de la zona.

TENIASIS

La teniasis humana originada por Tenia saginata tiene lugar al


ingerir carne cruda o poco cocida de ganado bovino si contiene
cisticercos infectantes (Cisticercus bovis: larvas encerradas en
quistes) en los músculos estriados de este ganado. El parasito
está distribuido por todo el mundo.17

Las teniasis causan un numero sorprendentemente reducido de


síntomas; incluso los enfermos que albergan tenias muy grandes
rara vez sospechan que están infectados, a menos que observen
las proglotides en sus heces; en todo caso, a veces se produce un
malestar abdominal, diarreas y otras molestias digestivas. Sin
embargo, pueden producirse manifestaciones clínicas más graves
si las personas ingieren huevos de T. solium a consecuencia de
una contaminación con heces humanas, reemplazando el papel
del cerdo en el ciclo vital del gusano. Este tipo de infección, o
cisticercosis, las larvas se enquistan en los tejidos humanos;
puede ser muy grave si los quistes se alojan en tejidos vitales
como el cerebro o el ojo.12

ESTADO NUTRICIONAL

Las grandes encuestas nacionales sobre el estado nutricional de la


población peruana han permitido conocer la magnitud del
problema de la desnutrición de los niños en el Perú. Sus resultados
muestran que la desnutrición crónica infantil, particularmente la de
menores de 5 años, es uno de los mayores desafíos para la salud
pública del país. Además de su conocida repercusión negativa en
el desarrollo de la niñez y de la extensa morbilidad que suele
acompañarla, representa la cuarta parte de la mortalidad infantil
en el Perú.

La desnutrición es un estado de pauperización de las personas


ocasionado por el consumo deficiente de nutrientes que no
permite cubrir los requerimientos mínimos del organismo y que
acarrea el empobrecimiento de sus capacidades físicas e
intelectuales. La tasa de desnutrición crónica en niños menores de
5 años ha disminuido progresivamente a nivel nacional en los
últimos años, de 34% en 2000 a 22,9% en el 2005.

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Los problemas de nutrición son complejos en su etiología y hay


diversos tipos de enfermedades por carencia nutricional. Saber
cómo surgen es una parte sustancial para solucionarlos y, mejor
aún, para prevenir los problemas nutricionales. La capacidad de
predecirlos hace que la prevención sea una perspectiva más
realista.

Una gran variedad de datos puede dar luz sobre los riesgos de
malnutrición en una comunidad o en un país. Las encuestas
nacionales de nutrición en muchos países. incluyen una amplia
gama de datos dietéticos, clínicos, bioquímicos, antropométricos y
socioeconómicos. Cuando se quiere evaluar el estado nutricional
de una comunidad, es esencial definir los objetivos de la
evaluación, cómo se harán los análisis y qué tipo de acciones son
factibles.

Antropometría

Permite valorar el tamaño (crecimiento) y la composición corporal.


Es muy útil siempre que se recojan bien las medidas y se
interpreten adecuadamente. Las medidas incluyen: peso, talla,
perímetro craneal, perímetro braquial y pliegue tricipital. Una vez
recogidas las medidas del niño, es necesario contrastarlo con los
patrones de referencia, lo que se puede hacer mediante
percentiles o calculando puntuaciones. Como patrón de referencia,
el comité de expertos de la OMS recomienda contar con tablas
locales siempre que cumplan unas condiciones; en nuestro país se
han difundido las de Hernández y colaboradores.

Peso

El peso de una persona es la medida antropométrica más


importante que se puede tener. En los niños su interpretación
depende de conocer la edad con alguna exactitud. El peso se debe
tomar con la persona desnuda o con un mínimo de ropa
(pantalones cortos para los varones, vestido ligero para las
mujeres), y sin zapatos.
Las pesas de resortes son menos confiables que las balanzas. En
muchos países, el Fondo de la Naciones Unidas para la infancia
(UNICEF) ha suministrado balanzas a clínicas y centros de salud.
En los internados, casi siempre se encuentra una buena balanza
en la cocina, para pesar los sacos de alimentos. Asimismo, en una
aldea los comerciantes del mercado local o los propietarios de
tiendas pequeñas, habitualmente disponen de una balanza que
pueden prestar. Es necesario contar con balanzas especiales para
bebés a fin de lograr una medida exacta del peso de los niños
menores de dos años.

Estatura

La estatura es también una medida muy importante para evaluar


el estado nutricional. Como ocurre con el peso, su interpretación
en los niños depende de que se conozca la edad del niño o del
adulto. La estatura se debe medir con el sujeto descalzo. Aunque
hay diferentes tipos de equipos, la estatura se puede medir con
bastante exactitud mediante un metro o una regla.
Indicé de Masa Corporal (IMC)

Indice de Quetelet, es un número que pretende determinar, a


partir de la estatura y la masa, el intervalo de masa más saludable
que puede tener una persona. Se utiliza como indicador nutricional
desde principios de 1980. El IMC resulta de la división de la masa
en kilogramos entre el cuadrado de la estatura expresada en
metros. El índice de masa corporal es un indicador del peso de una
persona en relación con su altura. A pesar de que no hace
distinción entre los componentes grasos y no grasos de la masa
corporal total, éste es el método más práctico para evaluar el
grado de riesgo asociado con la obesidad.

El índice de masa corporal (IMC) es muy fácil de calcular y útil para


clasificar la sobrenutrición y obesidad en escolares y adolescentes,
pero no están establecidos los límites de subnutrición.

Es importante tener en cuenta que cuando está elevado indica


"sobrepeso", que puede ser debido a exceso de masa grasa
(obesidad) o a exceso de masa magra (constitución atlética).

Valores del IMC

VALOR VALOR
REFEREN
MINIM PUNTO DE CORTE MAXIM
CIA
O O
Deficiencia nutricional de tercer
d3 16
grado
Deficiencia nutricional de
d2 16 17
segundo grado
Deficiencia nutricional de primer
d1 17 18.5
grado
bp 18.5 Bajo Peso 20
Normal 20 Normal 25
sp 25 Sobrepeso 30
ob1 30 Obesidad en primer grado 35
ob2 35 Obesidad en segundo grado 40
ob3 40 Obesidad en tercer grado

4. DEFINICION DE LAS POBLACIONES DE ESTUDIO

4.1. Características Generales


4.1.1.1. Criterios de Inclusión

 Niños en edad escolar del poblado de San


Martin de Letira, cuyos padre o apoderados
mediante consentimiento informado aceptaron su
participación en el estudio.
 Niños en edad escolar que cumplan con la
entrega de muestras en los días indicados.

4.1.1.2. Criterios de Exclusión

 Población infantil que no esté en edad escolar.


 Niños en edad escolar del poblado de San
Martin de Letira, cuyos padres o apoderados no
aceptaron su participación en el estudio.
 Población que no entregue las muestras en los
días establecidos para la recolección de las mismas.
 Población que este bajo tratamiento
antiparasitario.
4.2. Ubicación Temporo – Espacial
El presente trabajo se llevara cabo en el poblado de San Martin
De Letira (distrito La Unión – Provincia Piura), durante el
periodo Marzo – Abril de 2010.

5. METODOLOGÍA

5.1. Tipo de Investigación


 Por su alcance temporal : Prospectivo
 Por la secuencia del estudio : Transversal
 Por el análisis y alcance de los resultados :
Descriptivo

5.2. Universo
Todos los niños en edad escolar pertenecientes al poblado de
San Martin de Letira.

5.3. Población
Toda la población en edad escolar del poblado de San Martin
de Letira que cumpla con los criterios de inclusión señalados
en el presente trabajo de investigación, y que no cumpla con
ningún criterio de exclusión.
5.4. Tamaño y selección de la muestra
En el poblado San Martin de Letira, se cuenta con un registro
de habitantes, siendo el total de la población que oscila entres
0 a 17 años un total de 68 personas (entre neonatos, niños y
adolescentes). Por tanto considerando el registro de
pobladores cuya edad se ajusta a nuestro estudio y el tipo de
estudio, se tomara como muestra a todos los niños en edad
escolar, y que no cumplan ningún criterio de exclusión.

5.5. Métodos estadísticos a usarse

Los datos obtenidos para esta investigación serán sintetizados


y analizados, en una base de datos creada en el paquete
estadístico de Microsoft Office Excel 2007.

Además para poder obtener estadísticamente la relación entre


la prevalencia de enteroparasitos y el estado nutricional de los
niños en edad escolar se utilizara una CHI – CUADRADA,
fórmula utilizada y validada en un estudio llevado a cabo por
LÓPEZ RUIZ Catalina y HERNÁNDEZ BARRAGÁN Lucia.11

5.6. Tablas y gráficos rotulados:


TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR
DEL POBLADO SAN MARTIN DE LÉTIRA, SEGÚN SEXO.
NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2009

SEXO N PORCENT
º AJE
MACULIN
O
FEMENIN
O
TOTAL

TABLA 2. PREVALENCIA DE ENTEROPARASITOSIS EN LA


POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR DEL POBLADO SAN MARTIN DE
LÉTIRA. NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2009

ENTEROPARASIT N PORCENT
OSIS º AJE
Positivo
Negativo
TOTAL
TABLA 3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR
DEL POBLADO SAN MARTIN DE LÉTIRA CON
ENTEROPARASITOSIS, SEGÚN SEXO. NOVIEMBRE – DICIEMBRE
2009

ENTEROPARASIT
SEXO OSIS
Nº Porcentaje
Masculi
no
Femeni
no
TOTAL

TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE ENTEROPARASITOS MÁS


COMUNES EN LA POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR DEL POBLADO
SAN MARTIN DE LÉTIRA. NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2009

ENTEROPARA N PORCENT
SITO º AJE

TOTAL
TABLA 5. IMC DE LA POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR DEL
POBLADO SAN MARTIN DE LÉTIRA. NOVIEMBRE – DICIEMBRE
2009

REFERE N PORCENT
IMC NCIA º AJE
Deficiencia nutricional de tercer
d3
grado
Deficiencia nutricional de
d2
segundo grado
Deficiencia nutricional de primer
d1
grado
Bajo Peso bp
Normal Normal
Sobrepeso sp
Obesidad en primer grado ob1
Obesidad en segundo grado ob2
Obesidad en tercer grado ob3
TABLA 6. RELACION ENTEROPARASITOSIS – IMC DE LA
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR DEL POBLADO SAN MARTIN DE
LÉTIRA. NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2009

ENTEROPARASITOSIS
POSITIVO NEGATIVO
IMC
N Porcent N Porcenta
º aje º je
Deficiencia nutricional de tercer
grado
Deficiencia nutricional de
segundo grado
Deficiencia nutricional de primer
grado
Bajo Peso
Normal
Sobrepeso
Obesidad en primer grado
Obesidad en segundo grado
Obesidad en tercer grado
TOTAL
6. DESCRIPCION DE VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICION

ESCALA
DEFINICION DE
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL TIPO INDICADORES
OPERACIONAL MEDICIO
N
1. Niño en edad
Etapa del ciclo vital humano
Periodo de la vida entre Cuantitati escolar.
Edad Escolar que se extiende entre los 3 Continua
los 3 y 11-12 años. va 2. Niño en edad
y 11-12 años.
no escolar.
Condición orgánica
Es el fenotipo que difiere el Cualitativ 3. Masculino.
Sexo masculina o femenina, Nominal
hombre de la mujer. a 4. Femenino.
de un ser vivo.
Forma de asociación
biológica, en la que una Presencia de
Enteroparasi Cualitativ 1. Positiva.
especie: PARASITO, vive en enteroparasitos en las Nominal
tosis a 2. Negativa.
el tracto digestivo de un heces.
HOSPEDERO ó Huésped.
Estado Condición Nutricional del Cualitativ IMC Nominal
nutricional individuo en el momento a
Grado de adecuación de las
de la toma de muestra
características anatómicas,
debido a su ingesta de
bioquímicas y fisiológicas
nutrientes; medida por
del individuo, con respecto
parámetros establecidos
a ciertos parámetros
por la OMS como el IMC.
considerados como
normales que se relacionan
con el consumo, utilización
y excreción de nutrientes

1. Deficiencia
nutricional de
tercer grado.
2. Deficiencia
nutricional de
Indicador nutricional, que Indicador segundo grado.
relaciona estatura y la antropométrico del 3. Deficiencia
nutricional de
masa, determinando el estado nutricional Cualitativ
IMC primer grado. Nominal
intervalo de masa más (desnutrición o a 4. Bajo Peso.
saludable que pueda tener sobrepeso) de las 5. Normal.
una persona personas. 6. Sobrepeso.
7. Obesidad en
primer grado
8. Obesidad en
segundo grado.
9. Obesidad en
tercer grado.
7. PROCESO DE CAPTACION DE LA INFORMACION

7.1. Instrumentos.

Para la recolección de muestra de heces se hará uso de


frascos o envases de recolección de muestras. Además para la
conservación de las muestras se hará uso de formol al 10 %.

Además se hará uso de una ficha de recolección de datos, en


la que se tendrá registro de los datos de cada uno de los
sujetos de estudio.

7.2. Procedimientos.

Aprobado el proyecto de investigación se solicitara la


autorización de los padres a apoderados de los menores, para
poder obtener y procesar los datos necesarios para la
investigación. Posteriormente se brindara una charla a las
madres de familia en donde se les hará entrega de los encases
de recolección de muestras, indicándoles como deberán tomar
la muestra.

Se recolectara una muestra de heces por niño incluido en la


investigación 21, las mismas que serán analizadas mediante
examen al fresco con solución salina fisiología y lugol en el
laboratorio de microbiología de Facultad de Medicina Humana
de la Universidad Nacional de Piura, además se pesara y
tallara a los niños; luego se creará la base de datos en el
paquete estadístico Microsoft Office Excel 2007.

Se elaborará el informe final de acuerdo a las normas vigentes


del comité de investigación de la Facultad de Medicina
Humana y de estándares internacionales, mediante el
procesador de texto Microsoft Office Word 2007.

8. PRESUPUESTO

8.1. Recursos Humanos

 Autores.
 Personas que colaboren en la elaboración del
estudio.

8.2. Recursos Materiales

 Envases de recolección de muestras.


 Laminas portaobjetos.
 Laminas cubreobjetos.
 Solución Salina.
 Lugol.
 Mondadientes.
 Microscopios.
 Útiles de escritorio.
 Ordenador personal Pentium 4.
 Internet.
 Fichas de recolección de datos.
 Fotocopias.
 Impresiones.
 Anillado.

8.3. Recursos Financieros


El presente trabajo de investigación será financiado en su
totalidad con recursos propios de los autores.

NUME COSTO TOTAL


RO (S/.)
Envases de recolección de
210 25.00
muestras
Laminas portaobjetos 3 cajas 18.00
Laminas cubreobjetos 3 cajas 18.00
Mondadientes 1 caja 1.00
Hijas Dina A-4 100 6.00
Lapicero 8 4.00
Corrector 1 1.00
Memoria USB 1GB 1 20.00
Fotocopiado - 20.00
Impresiones y anillado - 10.00
Internet - 50.00
Movilidad - 240.00
TOTAL 413.00

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
 Elaboración del
x x
anteproyecto.
 Presentación anteproyecto. x
 Recolección y análisis de las
x
muestras.
 Procesamiento de datos. x
 Análisis e interpretación de
x
resultados.
 Interpretación de resultados. x
 Elaboración del Informe
x
Final.
0 0 0 0 0 0 0 0
 DURACION EN SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8

10. CONSIDERACIONES ETICAS

 El presente trabajo no compromete la vida, la salud o el honor


del las personas que participan en la elaboración del mismo.

 Por estar la población de estudio constituida 100 % por menores


de edad, la información necesaria para la investigación será
obtenida y procesada previo consentimiento informado de los
padres o apoderados de los menores.

 Toda la información recolectada en el presente estudio será


para uso exclusivo de la investigación científica, y los nombres
de las personas que participen como sujetos de estudio, no
serán mencionados en la publicación de los resultados.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ATIAS M. Antonio (1994). Parasitología Médica (3º edición).


Editorial MEDITERRANEO, Chile. Pag. 11 – 117.

2. B.TAYLOR ROBERT (2006). Medicina de Familia: principios y


practicas (6º edición). Editorial ELSEVIER, España. Pág. 413

3. BUTTARAVOLI Philip (2009). Urgencias Menores de la A a la Z


(2º edición). Editorial ELSEVIER, España. Pág. 278

4. BOTERO David (2003). Parasitosis humanas. (4º edición).


Ediciones CIB, Colombia.

5. CABRERA S. Milagros, VERÁSTEGUI Manuela, CABRERA Rufino.


Prevalencia de enteroparasitosis en una comunidad altoandina
de la Provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho, Perú [en línea].
Revista gastroenterológica del Perú, Volumen 25, Nº 2, Abril –
Junio 2005. Lima, Perú.
DIRECCION URL:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1022-51292005000200003>

6. DEVERA Rodolfo, BLANCO Ytalia, GONZALEZ HEcmil y GARCIA


Lisdet (2006). Parásitos intestinales en lechugas
comercializadas en mercados populares y supermercados de
Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela [en línea]. Revista de
la Sociedad Venezolana de Microbiología, Volumen 26, Nº 2.
Caracas, Venezuela.
DIRECCION URL:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-
25562006000200007&script=sci_arttext>

7. DIAZ A. Inés, RIVERO R. Zulbey, BRACHO M. Ángela,


CASTELLANOS S. María, CALCHI L. Marinella, ATENCIO T.
Ricardo. Prevalencia de enteroparasitos en niños de la etnia
Yukpa de Toromo, Estado Zulia, Venezuela [en línea]. Revista
médica de Chile, Volumen 134, Nº 1, Enero 2006. Santiago de
Chile, Chile. Pág. 72 – 78
DIRECCIÓN URL:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872006000100010&script=sci_arttext>

8. GALLEGO BERENGUER Jaime (2006). Manual de parasitología:


morfología y biología de los parásitos de interés sanitario (2º
edición). Editorial UBe Pág. 127

9. GARCÍA MARTOS Pedro, PAREDES SALIDO Fernando, TERESA


FERNÁNDEZ DEL BARRIO María (1994). Microbiología clínica
práctica (2º edición). Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz, España. Pág. 434

10. GUERRERO VARGAS Luis Javier. Prevalencia total y por


especie de parasitosis intestinal en escolares de 4 – 12 años de
Pozo de los Ramos. Enero 1997 [Tesis]. Facultad de Medicina
Humana de la Universidad Nacional de Piura, 1997. Pág. 13
Disponible en: Biblioteca especializada de la Facultad de
Medicina Humana de la Universidad Nacional de Piura. Pira,
Perú.

11. HERNÁNDEZ BARRAGÁN, Lucía. “Frecuencia de la relacion


que existe entre la desnutricion y las enfermedades infecciosas
gastrointestinales y respiratorias en el area metropolitana en
niños de 1 a 6 años” (PDF).
DIRECCION URL:
<http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/publicadas/050819000
753-FRECUENC.html>
12. INGRAHAM John L., INGRAHAM Catherine (1998).
Introducción a la Microbiología, Volumen II. Editorial REVERTÉ.
Pág. 575

13. L. GUERRANT Richard, H. WALKER David, F. WELLER Peter


(2002). Enfermedades Infecciosas tropicales. Ediciones
HARCOUT, España. Pág. 348

14. LUNA Ariela, ZAMORA Alejandrina, y SANTA MARIA Luis.


Prevalencia, distribución e intensidad de infección de parásitos
intestinales en escolares de primer grado de primaria de San
Juan de Miraflores [PDF]. Rev. Per. Med. Trop. UNMSM, Volumen
8, Nº 2, Pág. 65 – 73. Lima, Perú.
DIRECCION URL:
< http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rpm_trop/v08_n1-
2/Pdf/a12.pdf>

15. MILANO Alicia., OSCHEROV Elena B., PALLADINO Alberto


C., BAR Aníbal R. Enteroparasitosis infantil en un área urbana
del nordeste argentino [en línea]. Medicina (B. Aires), Volumen
67, Nº 3, Pág. 238 - 242. Buenos Aires Argentina
DIRECCION URL:
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-
76802007000300003&script=sci_abstract>

16. MONTOYA VILLANAFE Huego Humberto (2008).


Microbiología medica para el área de la salud y afines (2º
edición). Editorial Universidad de Antioquia. Pág. 196

17. PASCUAL ANDERSON María del Rosario (2005).


Enfermedades de origen alimentario (1º edición). Ediciones
DIAZ DE SANTOS Pág. 128

18. PEREZ ARMENGOL Cristina,ARIZA ASTOLFI


Concepción,ÚBEDA ONTIVEROS José, C. GUEVARA BENITES,
ROJAS ALVAREZ Manuel de, LOZANO SERRANO Carmen.
EPIDEMIOLOGÍA DEL PARASITISMO INTESTINAL INFANTIL EN EL
VALLE DEL GUADALQUIVIR, ESPAÑA [PDF]. Revista Española de
Salud Publica, Volumen 71, Nº6. Pág. 547 – 552.
DIRECCIÓN URL:
<http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios
/resp/revista_cdrom/VOL71/71_6_547.pdf >

19. STENES Alan, LOWE James (2001). Anatomía Patológica


(2º edición). Ediciones HARCOUT, España. Pág. 132

20. UBILLUS G., ASCARRUS A., SOTO C., MEDINA J., FALCONÍ
R., FRANCO et.al. Enteroparasitosis y estado nutricional en
niños menores de 4 años de wawa-wasi de Pamplona Alta San
Juan de Miraflores. Lima – Perú 2006 [PDF]. Revista Horizonte
Medico, Volumen 8, Nº 2, Diciembre 2008. Lima, Perú.
DIRECCION URL:
<http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2008_II/Art3_Vol8
_N2.pdf>

21. VALDIVIA L., CORDOVA E. Rendimiento del examen de


tres muestras de heces procesadas individualmente y en
conjunto. Boletín Peruano de Parasitología; 2(1,2): 33 - 37.

12. ANEXOS

I. CONSENTIMIENTO INFORMADO

AUTORIZACION

Yo _______________________________________ identificado con el DNI Nº


________________, responsable del menor
_______________________________ residente en el poblado de San Martín
de Létira, autorizo a mi menor hijo a participar en el trabajo de
investigación: “ENTEROPARASITOSIS Y ESTADO NUTRICIONAL EN LA
POBLACIÓN DE 0 A 17 AÑOS DE SAN MARTÍN DE LÉTIRA. PERIODO
NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2009” realizado por los alumnos de
Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Piura,
Chinchay Carrasco Lyn Judson, Córdova Domínguez Eswin Yoel,
Seminario Pozo Ángel , identificadas con CU 0902008028,
0902008020, 0902008015 respectivamente, asesorados por

Habiendo sido informado previamente que este tipo de estudio no


utilizará método invasivo alguno, consistirá en la toma de talla, peso
y recolección de muestras de heces.

Piura, __ de noviembre de 2009

______________________________
Firma

DNI Nº _______________________

Вам также может понравиться